unidad didáctica ii - materiales de filosofía | ies luis ... · unidad didáctica ii e l c o n o...

15
Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O IES “Luis de Camoens” Ceuta

Upload: hakhuong

Post on 29-Sep-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

Unidad Didáctica II

E

L

C

O

N

O

C

I

M

I

E

N

T

O

IES “Luis de Camoens” – Ceuta

Page 2: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

2

0. Algunas precisiones terminológicas 0.1. Gnoseología y Teoría del conocimiento Las expresiones “Gnoseología” y “Teoría del Conocimiento” tienen significados similares, diferenciándose sus orígenes lingüísticos. La primera es un neologismo griego aparecido en el siglo XVII, mientras que la segunda es traducción del término alemán Erkenntnistheorie.

El objeto, tanto de la gnoseología como de la teoría del conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento que no son todas científicas. 0.2. Epistemología y Filosofía de la Ciencia Las expresiones “Epistemología” y “Filosofía de la Ciencia” son también de significado similar1. La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me, de la ciencia; la segunda procede del alemán, Wissenchatsphilosophie, y tiene su origen en el trabajo de los neopositivistas lógicos austriacos y alemanes de principios del siglo XX. Le objeto de la epistemología y de la filosofía de la ciencia es el conocimiento humano, pero restringidas únicamente al conocimiento científico. Describen la forma de actuar de la ciencia, su metodología, y establecen en consecuencia condiciones de cientificidad, esto es, las condiciones que debe reunir un conocimiento para que pueda ser considerado científico. 1. Percepción sensible 1.1. Los sentidos La percepción a través de los sentidos es la primera forma que tenemos de conocimiento. Es la primera forma en el orden cronológico, sino también en la cantidad de los contenidos cognoscitivos que recibimos. Sobre el problema filosófico que plantea el conocimiento sensible

1 La sinonimia identificada entre “gnoseología” y “teoría del conocimiento”, y entre “epistemología” y “filosofía de la ciencia” es grosso modo, porque hay diferencias sutiles, pero su inclusión en el presente texto desbordaría nuestras pretensiones.

Page 3: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

3

hablaremos más adelante, siendo ahora interesante la descripción del modo de conocimiento sensitivo que tenemos los seres humanos. Para todos los sentidos podemos hablar de los umbrales de percepción. Un umbral es el estímulo mínimo para que haya percepción por parte de los sentidos. Hablamos de umbral absoluto al referirnos a la cantidad mínima de estímulo para que un sentido perciba, mientras que el umbral relativo es aquél que cambio mínimo en un estímulo para que se un cambio en la percepción. Además debemos indicar que todos los sentidos se adaptan a las percepciones a las que se está acostumbrado: los sentidos se adaptan al medio. De esta forma el ser humano no percibirá de forma conciente un sonido o una luz a la que está habituado, aunque ello no quiere decir que lo no lo oiga o vea. El sentido que más información nos proporciona a lo largo de nuestra existencia es el sentido de la vista. Nuestros instrumentos de vista son los ojos, que tienen una compleja organización y que se encuentra conectado con el cerebro por medio del nervio óptico. El tratamiento cerebral de la visual es enormemente problemática y todavía no se ha llegado a una teoría verdaderamente explicativa de las numerosas variantes que se dan. En todo caso nuestros ojos no son unos instrumentos todopoderosos de visión, sino que percibe la luz que tiene determinado longitud de onda.

Realmente la capacidad perceptora del ser humano, dentro de una gran longitud de onda, es muy escasa. Es hombre solo es capaz de percibir la luz que se encuentra dentro de la longitud de onda que es capaz de

Page 4: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

4

recibir a través de sus ojos. El ser humano ve sobre una base tricromática (de tres colores), pudiéndose dar ceguera a un color o a varios.

Hay animales que tienen una diferente capacidad visual, pudiendo percibir incluso gamas que para nosotros son invisibles. Dentro del espectro electromagnético que el ser humano es capaz de percibir los colores dependen de la longitud de onda de la luz. En esa longitud pueden registrarse hasta 300000 colores diferentes, pero el ojo sólo llega a 150000 colores. Con la capacidad auditiva sucede algo muy similar a lo que acontece con la vista. El sonido es una elaboración cerebral de la percepción auditiva de los cambios de la presión del aire que se perciben. La capacidad de escucha del volumen del sonido va desde los 10 decibelios hasta los 130, en donde se suele situar el umbral del dolor. El gusto debemos diferenciarlo del sabor, que es una combinación del gusto con el olfato. El gusto sólo diferencia entre amargo, salado, agrio y dulce, mientras que los demás matices son frutos de la interacción con los efectos del olor. Si bien el gusto es un sentido sumamente sencillo, el olor, por su parte, es enormemente sensible, pues se ha llegado a registrar la capacidad de oler mercaptán en una concentración de una millonésima entre cincuenta mil de aire (1/50000). Aunque la vista es el sentido que más información nos proporciona, el sentido del tacto es el que nos da una mayor seguridad acerca de nuestras percepciones sensibles y del mundo externo que nos rodea. Es perceptible por la piel un desplazamiento a partir de 0.001008 milímetros. Junto a los cinco sentidos tradicionales también hemos de registrar la existencia de los otros sentidos: - Percepción de los propios estiramientos corporales: autopercepción.

Page 5: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

5

- Sentido vestibular de orientación en el espacio, el de equilibrio, de gravitación y de movimiento hacia delante y atrás, o hacia arriba y abajo. Este sentido reside en los canales semicirculares del oído interno

1.2. De los estímulos a la Percepción Una primera teoría perceptiva fue el asociacionismo. Ésta corriente consideraba que podemos percibir un objeto a través de la percepción sensorial de cada una de las partes. La primera psicología experimental mantuvo esta teoría. Hasta después de la Segunda Guerra Mundial un grupo de psicólogos experimentales berlineses cambio la teoría de la percepción. Establecieron que la vista especialmente no es sólo una actividad de órganos sensoriales, sino que está elaborada por medio de determinados procesos psicológicos que analizan las percepciones de los sentidos. Si la teoría asociacionista fuera cierta un objeto lejano, por muy grande que fuese no lo percibiríamos como pequeño, como corresponde al tamaño de la percepción deberíamos concluir su pequeñez.

Los psicólogos berlineses a los que antes nos referíamos (Köhler, Koffa y Wetheimer) dieron luz a una nueva forma de estudiar la conducta y la percepción humana: psicología de la Gestalt. Gestalt es un término alemán y significa “forma”. Para estos investigadores en la percepción no sólo se percibe un objeto, sino que éste es percibido dentro de un marco, es decir, se percibe el objeto dentro de un contexto visual. En virtud de este principio elabora varias leyes de la percepción visual, en la que se pone de manifiesto la forma de organización de esta

percepción que tenemos los seres humanos.

a) Ley de figura y fondo.

Lo primero que realizamos a la hora de tener una percepción visual es diferenciar lo que es objeto y lo que es el fondo de la percepción. Generalmente,

junto a las otras leyes de la percepción, conseguimos diferenciar figura y fondo fácilmente, pero si no tenemos las suficientes referencias la diferenciación no es tan sencilla.

Page 6: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

6

b) Ley de proximidad: tenderemos a asociar y a percibir junto a objetos que se encuentran próximos. c) Ley de similitud: tenderemos a percibir junto y formando algún tipo de “forma” con los objetos que se parezcan. d) Ley de clausura: tenemos la inclinación a cerrar las imágenes en figuras y formas. e) Ley de simetría: siempre buscaremos la simetría de las percepciones. f) Ley de simplicidad: intentaremos organizar lo percibido de la forma más simple posible. g) Ley de la mejor continuación: siempre escogeremos la continuación más sencilla para una serie no continua. Si no podemos aplicar ninguno de estas leyes o principios, no podremos organizar nuestras percepciones visuales y seremos víctimas de ilusiones ópticas. Las ilusiones ópticas se producen porque no podemos clausurar en una Gestalt una percepción determinada, bien porque nos falta alguno de los elementos contextuales o bien porque se juega con la perspectiva tridimensional cuando se representa en un plano bidimensional, o bien porque el contexto produce cambios en la percepción de un objeto.

Page 7: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

7

Page 8: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

8

La psicología de la Gestalt no es sólo una teoría de la percepción, sino que también implica toda una forma de entender lo que son los seres humanos y su relación con la realidad. Consideran los gestaltistas que los seres humanos no sólo percibimos y organizamos sino que también aportamos muchos elementos propios de nuestro psiquismo a lo percibido. Nosotros también vivimos nuestras experiencias y vamos cerrando los diversos conjuntos de estas experiencias. Al igual que experimentamos inquietud ante las ilusiones ópticas, porque no nos permiten clausurar ordenadamente la percepción, las vivencias del pasado que no hayamos clausurado igualmente nos producirán inquietud e incluso la revivencia de las experiencias pretéritas. La teoría de la Gestalt propugna la vuelta a la experiencia inmediata, es decir, lo inmediato es la experiencia de la totalidad de la percepción, estimando innatas las leyes que rigen la organización de la percepción.

Incluso las reflexiones abstractas y los pensamientos son organizados en conjuntos que tienen que ser cerrados. La clausura no se genera de una forma conciente, sino como es en la percepción visual de una forma inconsciente. La capacidad para comprender la totalidad es lo que los gestaltistas llaman inteligencia. El cierre o la clausura se da siempre en situaciones repentinas e inesperadas, fortaleciéndose por medio del uso. 2. Teoría del Fenómeno Los seres humanos no percibimos las cosas directamente, sino que las percibimos de una forma mediata. Radicalizando esta afirmación podemos llegar a decir que nosotros no percibimos las cosas sino lo que percibimos son unas señales sobre nuestros sentidos que luego se elaboran psicológicamente.

Al objeto de nuestra percepción, pasado por la elaboración psicológica, lo denominamos “fenómenos”.

Definición de “fenómeno” del DRAE (Del lat. phaenomĕnon, y este del gr. φαινόµενoν). 1. m. Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción. 2. m. Cosa extraordinaria y sorprendente. 3. m. coloq. Persona o animal monstruoso. 4. m. coloq. Persona sobresaliente en su línea. 5. m. Fil. En la filosofía de Immanuel Kant, lo que es objeto de la experiencia sensible.

Page 9: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

9

El fenómeno no puede identificarse con la cosa de la que procede las sensaciones, porque es realizada internamente por el ser humano, al aplicarle no sólo las leyes gestálticas, sino también por medio de las formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento, si seguimos la terminología de KANT. Este pensador considera que no se debe confundir “fenómeno” con “apariencia”, pues el fenómeno es la realidad que se nos da, mientras que la apariencia es un sucedáneo de realidad. Los seres humanos percibimos sensiblemente “fenómenos” y no cosas en sí mismas. Si extremáramos esta postura caeríamos en la postura teórica que se denomina “idealismo”, según la cual los seres humanos sólo conocemos objetos producidos por nuestra propia razón (ideas) pues hay un abismo entre nuestro conocimiento y la realidad externa a éste y de la que proceden las experiencias sensibles. Aunque el idealismo pueda tener cierta fuerza de atracción y no es radicalmente errónea, si podemos matizarla, puesto que como pone de manifiesto JAVIER MONSERRAT (1943) si ha habido supervivencia del ser humano relacionándose con su medio es porque el medio y lo percibido tienen cierto grado de isomorfía 2. Que el idealismo no sea plenamente satisfactorio no quiere decir que la postura contraria, el realismo, sea satisfactoria, pues ya hemos podido observar como la realidad percibida se organiza no sólo según las percepciones físicas sino también según leyes y principios del psiquismo humano. 3. Memoria, imaginación e inteligencia 3.1. Memoria La memoria es una facultad intelectual que posibilita el almacenamiento de percepciones, vivencias y conocimientos y su reproducción posterior para que los contenidos memorizados sean utilizados.

El material principal del que se nutre nuestra memoria son los llamados “registros sensoriales”, a los que debemos añadirles las propias vivencias y experiencias psicológicas internas. Debemos distinguir entre dos tipos de memoria: memoria de corto alcance y la memoria de largo alcance. 2 “Isomorfía” significa “la misma forma”. Si decimos que realidad externa y fenómeno tienen isomorfía, ello quiere decir que tienen la misma estructura ontológica.

Page 10: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

10

La memoria de corto alcance se caracteriza por basarse en la

reproducción psicológica de la imagen sensorial, especialmente si es visual, aunque dura poco tiempo. La principal cuestión es que de todo lo que percibimos pasa a la memoria sólo una parte muy pequeña, y de ésta se conserva sólo una ínfima parte. Pensemos por un momento las cantidades de objetos que estamos percibiendo y el gran número de sonidos y de sensaciones táctiles que tenemos, y como únicamente prestamos atención a alguna de ellas que son las que se conservan en la memoria algunos instantes.

Existen numerosas variables que influyen en que un fenómeno sea

memorizado. Sobre todas ellas destacamos dos: la intensidad del estímulo sensorial y el interés. No cabe duda que un dolor especialmente intenso se memoriza con mayor facilidad que lo que sentimos al estar sentados en clase. Por otra parte cuando un acontecimiento despierta nuestro interés, aunque sea momentáneo, queda registrado por nuestra memoria. El proceso de introducir alguna información en la memoria de largo alcance depende una multiplicidad de factores, tanto concientes como intrínsecos al psiquismo. Esta memoria de largo alcance se caracteriza porque recurre a estructuras semánticas y gramaticales para el almacenamiento, con lo que está sumamente asociada a la capacitación lingüística de la persona. Que un fenómeno sea recordable después de un largo espacio de tiempo desde su momento de producción dependerá que se asocie a otros contenidos mentales. Además de la capacidad lingüística la repetición continuada de una serie de acciones corporales posibilita que éstas entren en la memoria a largo plazo.

La mayoría de las personas no recordamos perfectamente los fenómenos en el plazo largo, sino que lo que conservamos son esquemas y no es el fenómeno memorizado3. El proceso de recuperación dependerá de los posibles mecanismos que inicien el proceso, pudiendo ser la propia voluntad de la persona o una serie de percepciones o necesidades del momento.

La memoria es una facultad que tiene y hay una serie de caracteres

de naturaleza biológica y psicológica que la modulan. Pero no es solamente una realidad psicofísica sino que también está influencia por el hábito, es

3 Sólo en casos extremos se la “memoria eidética”, esto es, la capacidad de recordar perfectamente una imagen o hecho.

Page 11: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

11

decir, por la forma de practicar la memoria y el modo de hacerlo, así también el contexto cultural condiciona el interés del conocimiento, pues que la sociedad y cultural en la que crecemos y vivimos potencia determinados contenidos para la memoria. 3.2. Imaginación

La imaginación es otra de las facultades o capacidades del psiquismo humano. Imaginación procede del término latino “imaginatio” que etimológicamente significa “hacer imágenes”4. A través de la imaginación elaboramos nuevos conocimiento por medio del ejercicio de la razón. La imaginación es ajena al conocimiento, sino que es un elemento fundamental de la razón, pues a través de la construcción de nuevas imágenes de la realidad puede formular nuevos contenidos para el conocimiento y el psiquismo humano.

De esta forma “imaginación” no es sólo la facultad mental que

realiza la síntesis o unificación de los elementos, lo que sería una concepción pasiva de la imaginación, sino que como hemos indicado anteriormente elabora las relaciones entre los elementos que se encuentran en el conocimiento humano a partir de la percepción, consecuencia de lo cual podemos decir que la imaginación tiene una dimensión positiva. La diferenciación entre la dimensión activa y pasiva de la imaginación es teórica, pues operan simultáneamente. 3.3. Inteligencia La inteligencia es otra de las facultades fundamentales del conocimiento. No existe una definición de inteligencia que satisfaga todas las posibilidades, ya que el concepto que se elabore de inteligencia dependerá del prejuicio que el conceptualizador posea de lo que es inteligencia.

De todas formas podemos apuntar que la inteligencia puede ser descompuesta en múltiples facetas, pudiendo hablar no de “inteligencia” sino de “inteligencias”. Podemos diferenciar diversas capacidades de ejercer la inteligencia: lógico-matemática, lingüística, espacial, musical,

4 En la historia del pensamiento el término “imaginación” es relativamente reciente. Durante la Antigüedad y la Edad Media se prefería el término “fantasía” (fantas¤a), el cual ya algunos autores de las escolástica medieval tradujeron al latín como imaginatio.

Page 12: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

12

corporal, emocional, interpersonal o intrapersonal. Ni siquiera el resultado final es una simple suma de estos caracteres, pues el resultado global depende de las relaciones entre los diferentes factores.

Existe un gran debate en torno a si la inteligencia depende de

factores biológicos y neurológicos o de factores ambientales. Como en todo este tipo de debates, parece que lo sensato es tomar una postura ecléptica5 reconociendo la existencia de factores biológicos y neurológicos que capacitan el desarrollo de determinadas capacidades intelectuales, pero también afirmando la necesidad de un determinado ambiente y un hábito de ejercicio de la memoria (la inteligencia no sólo se ejercita sino que se crea en su ejercicio). Consecuencia lógica de esta postura será valorar la propia importancia de los factores ambientales.

La inteligencia suele reflejarse en lo que se denomina “cociente

intelectual”. Existen muchos modelos de pruebas de inteligencia, pero todas tienen en común que miden lo que quieren medir, es decir, serán válidas para comprobar lo que esa persona tiene del concepto de inteligencia que está detrás de la prueba. 4. Los niveles del conocimiento y su fiabilidad

− Conjetura: el juicio que se forma (moral, ético o matemático) de las cosas o sucesos por indicios y observaciones. En un sentido peyorativo podemos hablar también de “especulación”.

− Opinión: conocimiento de que afirma o niega sobre la base de un

conjunto de argumentos que se reconocen no apodícticos.

− Certeza: véase epígrafe 4.1.10 de la Unidad Didáctica I

− Creencia: conocimiento que no se basa en ningún argumento racional.

5 El eclepticismo es aquella postura teórica que para formular una teoría para intentar solucionar un problema asume las formulaciones que considera válidas de cualquiera de las posturas que han pretendido la situación. El eclepticismo tiene el serio inconveniente de que es una postura que depende de formulaciones anteriores y de adoptar posturas poco “radicales” cuando quizás el problema sí las necesita; en cambio tiene la ventaja de no caer en extremos y “aporías” y de valorar que cada postura teórica se aproxima, por sus propios caminos, a alguna forma de verdad.

Page 13: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

13

− Evidencia: conocimiento que su mero enunciado lleva a ser aceptado como verdadero. Las evidencias no necesitan de demostración.

− Verdad: véase epígrafe 4.1 de la Unidad Didáctica I

5. Formas y Fuentes del Conocimiento 5.1. El Conocimiento Social

Buena parte del conocimiento que tenemos es fruto de nuestro proceso de socialización. Tanto en la familia como en los grupos sociales en los que nos insertamos recibimos tanto una concepción del mundo, del ser humano, referentes de sentido y criterios de actuación moral. Immanuel KANT denominó “Filosofía Ambiental” a este tipo de conocimiento. Buena parte de los conocimientos que procede de la sociedad. Es un conocimiento que adquirimos durante el proceso de socialización (que veremos en otra unidad didáctica) y que forma parte de nuestra concepción de la realidad, de nuestra escala de valores y del sentido que le otorgamos a la existencia.

El conocimiento social se aprende no expresamente, muchas de las veces a través de normas sociales no formuladas expresamente sino que tienen una gran fuerza social, ya que su incumplimiento puede conllevar el ostracismo social. Esto no quiere decir que toda la sociedad tenga un mismo esquema, pero sí que comparte determinadas pautas comunes con especificidades según los ámbitos y grupos. 5.2. El Conocimiento Individual

Además del conocimiento que recibimos desde la sociedad y de los grupos sociales en los que nos enmarcamos, cada individuo tiene una historia de conocimiento, un conjunto de experiencia que van creando una serie de pautas de interpretación de la realidad y de interactuación con ella, desde las minucias hasta las decisiones más trascendentales. 5.2.1. Comparación Buena parte de nuestro conocimiento procede de comparar dos términos, uno que consideramos el habitual y otro que consideramos el novedoso. Cuando se nos presenta algo nuevo a nuestro conocimiento

Page 14: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

14

siempre tendemos a buscar un parecido o analogía para establecer una comparación.

Dependiendo de cuál sea nuestro primer término de comparación, así será también nuestro conocimiento, de forma que muchas veces lo que se intenta es establecer términos de comparación comunes a todos con el fin de “estandarizar” las comparaciones. 5.2.2. Condicionamientos

Muchos de los comportamientos de los seres humanos, como de muchos animales, son fruto de condicionamientos. 5.2.2.1. Condicionamiento clásico

El primer gran estudio sistemático sobre el condicionamiento lo realizó el psicólogo ruso Pavlov y al fruto de su investigación se le conoce como “condicionamiento clásico”.

El experimento que dio lugar al nacimiento de este condicionamiento consistió en que, antes de poner la comida a un perro, se hacía sonar una campaña. El perro salivaba cuando iba a comer. Con el tiempo se hacía sonar la campana sin ponerle la comida, y el perro ya salivaba como cuando se le ponía la comida. 5.2.2.2. Condicionamiento operante

Antes después de Pavlov, Skinner estableció un nuevo modelo condicionamiento que sería la base al Conductismo y a las técnicas de modificación de conducta.

El condicionamiento operante se basa en la idea de que la mejor forma de afianzar o eliminar un comportamiento es reforzarlo positiva o negativamente a través de premio o castigo.

Los experimentos se realizaron con ratas. Para premiar un determinado comportamiento, se les daba de comer y cuando se quería eliminar ese comportamiento recibían descargas eléctricas. El resultado es que los comportamientos reforzados positivamente se consolidaban y los reforzados negativamente iban desapareciendo.

Page 15: Unidad Didáctica II - Materiales de Filosofía | IES Luis ... · Unidad Didáctica II E L C O N O C I M I E N T O ... La primera procede del griego y significa el estudio de la §pist°me,

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IES Luis de Camoens

15

El premio puede ser tanto algo que produzca placer como la eliminación de algo que produzca displacer. El castigo puede ser tanto algo que produzca displacer como la eliminación de algo placentero. 5.2.3. Atención

La atención es fundamental en el conocimiento ya que a través de ella seleccionamos qué conocemos. La atención hace selectivo nuestro conocimiento.

Los elementos que hacen que la atención sea mayor o menos, en el plano puramente perceptivo, son:

−−−− La novedad del estímulo −−−− El movimiento −−−− La intensidad del estímulo

5.2.4. Interés

Otra de las características fundamentales de nuestro conocimiento es que siempre es interesado. El ser humano conoce lo que cubre determinadas necesidades o expectativas. Lo que no lo cubre, lo desconoce.

El interés que se tenga determina no sólo qué se conoce y qué no se conoce, sino también la forma de conocer, ya que el conocimiento es puesto muchas veces al servicio de la defensa de determinado interés.

La naturaleza del interés puede ser lo más variada. Pueden darse tanto intereses personales, de grupo, económico, políticos o culturales, aunque siempre todos mantienen una interconexión. Si consideramos que Karl MARX estaba en lo cierto, la base de cualquier interés es, en última instancia, un interés económico de enriquecimiento.

El pensamiento crítico es aquel que se dedica a poner de manifiesto el interés inherente y subyacente que hay en cada forma de conocimiento y en cada producto del conocimiento.