unidad did ctica 10 el vera

14
OBJETIVOS GENERALES - Comprender y expresar mensajes orales, escritos y/o sistema alternativo-aumentativo de comunicación, para aplicar la comprensión de los mismos a nuevos aprendizajes y a las diferentes situaciones de comunicación. - Utilizar la lengua oral y/o los sistemas alternativos/aumentativos de comunicación para intercambiar experiencias y sentimientos. - Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos. - Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida. - Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, y orientación espacial para la resolución de problemas sencillos en la vida cotidiana. - Identificar formas geométricas en su entorno inmediato. - Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno. - Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones. - Participar en actividades grupales. - Reconocer su pertenencia a los principales grupos sociales en los que se desenvuelven; escuela y familia.

Upload: maria-belen-martinez

Post on 14-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

infantil

TRANSCRIPT

OBJETIVOS GENERALES

- Comprender y expresar mensajes orales, escritos y/o sistema alternativo-aumentativo de comunicación, para aplicar la comprensión de los mismos a nuevos aprendizajes y a las diferentes situaciones de comunicación.

- Utilizar la lengua oral y/o los sistemas alternativos/aumentativos de comunicación para intercambiar experiencias y sentimientos.

- Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos.

- Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida.

- Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, y orientación espacial para la resolución de problemas sencillos en la vida cotidiana.

- Identificar formas geométricas en su entorno inmediato.

- Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno.

- Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones.

- Participar en actividades grupales.

- Reconocer su pertenencia a los principales grupos sociales en los que se desenvuelven; escuela y familia.

- Vivenciar y percibir las relaciones sociales en los núcleos básicos de relación (familia, escuela y vecinos), estableciendo vínculos interactivos y favoreciendo la normalización y generalización a otros ámbitos sociales, aprendiendo pautas de respeto a los demás.

- Reconocer los cambios y transformaciones en el medio social, adecuando su conducta a los mismos.

- Observar y reconocer los cambios físicos en su entorno natural, analizando sus características más relevantes, y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

- Identificar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socionatural mediante diferentes códigos, (imágenes, fotografías, pictogramas, lenguaje oral, B. Shaeffer etc.).

- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices y de relación con los demás.

- Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.

- Resolver problemas que exigen el dominio de patrones motrices básicos (saltar, correr, andar, gatear etc.

- Participar en juegos y actividades, estableciendo relaciones y respetando las normas.

- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo.

- Realizar producciones artísticas de forma cooperativa.

- Explorar, construir y utilizar materiales e instrumentos diversos.

- Conocer los medios de comunicación.

- Controlar hasta la normalización las conductas desadaptadas; rituales, estereotipias, autolesiones etc.

- Conocer la relación con los objetos reales, sucesos y situaciones que favorezcan la representación y simbolización a través del juego simbólico y otras formas de representación de la realidad (lenguaje, música, imágenes).

- Actuar progresivamente de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales escolares y extraescolares para satisfacer sus necesidades básicas de salud y bienestar corporal, de juego y de relación.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD “EL VERANO”

▪ Reconocer e interpretar imágenes, referidas al vocabulario del verano, que sirvan para la transmisión de información, la realización de demandas, y la regulación y planificación de la conducta.

▪ Progresar en el dominio de ámbitos espaciales y temporales en sus actividades habituales.: arriba/abajo, delante/detrás, hoy, mañana, tarde, noche, las estaciones del año; repasamos el Otoño, el Invierno, la Primavera y trabajamos el Verano.

▪ Utilizar las posibilidades de las formas de representación (lenguaje oral, escrito, expresión plástica, dramática, corporal, musical, lenguaje matemático) para comunicar deseos, emociones y para describir los cambios físicos que se producen en el paisaje y entorno con motivo de la llegada del verano.

▪ Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural relacionados con el verano.

▪ Desarrollar el lenguaje oral/ signado a través del sistema de comunicación total Benson Shaeffer, (vocabulario del verano).

▪ Discriminar e identificar los colores básicos y los colores del verano; rosa fucsia, azul, naranja, blanco, amarillo.

▪ Reconocer las frutas del verano: melón, sandía, melocotón, cerezas, ciruela, pereta.

▪ Observar y explorar el entorno identificando los cambios que se producen en el paisaje en Verano: temperatura y ropa.

CONTENIDOS:

. Contenidos referidos a hechos y conceptos:

- Las Estaciones del año: El verano.- Parques y jardines: Jardín de Los Geranios, La Flota y Zaraiche, cambios

que en ellos se producen en las distintas estaciones del año, priorizando El verano: calor, subida de las temperaturas, insectos.

- Efectos de los cambios climáticos o estaciones del año: en el patio y jardines del entorno.

- Nociones básicas de orientación espacio temporal: delante / detrás, arriba / abajo, hoy / mañana, dentro/fuera, grande/mediano/pequeño.

- Normas elementales de relación y convivencia en el colegio, (saludar, despedirse, dar las gracias.

- Cuidado del Colegio y del entorno: limpieza, higiene y cuidado de la vía pública, parque y jardines.

- Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una conversación.

- Textos orales de tradición cultural: referidos al Verano. Canción del verano.

- Instrumentos de la lengua escrita; palabras, imágenes, carteles. Vocabulario referido al verano: vacaciones, sol, calor, sombrilla, playa, bañador, piscina, helado, refresco, flotador, gorra, crema, gafas, toalla, viaje, autobús, hotel, chanclas, melón, sandía.

- Diversidad de obras plásticas que recojan el vocabulario trabajado referido al verano.

- Primeras vivencias del tiempo: hora de…, mañana, tarde, días de la semana, no hay clase por la tarde, siesta.

Contenidos referidos a procedimientos:

- Desarrollo de la interacción social, posibilitando cualquier tipo de comunicación oral / signada para corregir algún propósito (pedir agua, comprar, solicitar algo concreto, ser atendido, etc.

- Orientación progresiva y anticipación de salidas con la ayuda de señales y realización de las actividades correspondientes.

- Adquisición progresiva de autonomía en el seguimiento de pautas e instrucciones de otras personas, adecuadas a sus condiciones personales para realizar una tarea o participar en las actividades de cada salida organizada.

- Utilización de las habilidades sociales adquiridas: acercamiento físico, sonrisa, mirada, saludo, seguimiento de instrucciones para mostrar diversos estados emocionales y cognitivos y como medio para compartir experiencias con otras personas.

Contenidos referidos a actitudes:

- Interés por estar con otros, y participar en las actividades habituales del colegio (fiestas, cumpleaños..) con familiares, amigos y conocidos, asumiendo pequeñas responsabilidades o funciones sociales.

- Disfrute progresivo de los distintos espacios donde se desarrollan las actividades de ocio y tiempo libre.

- Valoración y respeto ajustados a las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que se pertenece.

- Valoración de la utilidad de los lenguajes oral, escrito, gestual (SAAC), matemático, plástico, musical y dramático como medio de comunicación.

- Valoración y respeto de los animales y plantas del entorno.

METODOLOGÍA:

Proponemos una metodología que tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Procurarles ambientes muy estructurados, predecibles y fijos, evitando los contextos poco definidos y caóticos para facilitar sus posibilidades de anticipación. Un ambiente estructurado es aquel en que el niño sabe y conoce las pautas básicas de comportamiento y tiene seguridad de lo que se espera de él. El adulto dirige y organiza las diferentes situaciones, siendo bastante rutinarias y así predecibles.

Además de la estructuración ambiental, conviene utilizar el aprendizaje sin error. La utilización de este consiste en no atender a los errores, adaptar los objetivos al nivel evolutivo del niño, asegurar la adquisición previa de los objetivos de conducta que se pretende enseñar, descomponer al máximo los objetivos educativos, controlar la presentación clara de los estímulos discriminativos y neutralizar los irrelevantes, evitar factores de distracción y ambigüedad en la situación educativa, mantener motivada a la persona mediante el uso de reforzadores suficientemente poderosos.

Otra técnica metodológica fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje a seguir es el encadenamiento hacia atrás, que consiste en descomponer la secuencia de un determinado aprendizaje en objetivos de conducta muy delimitados, proporcionar total ayuda para la realización de la conducta completa e ir desvaneciendo las ayudas desde el final hacia delante, del modo que la persona realizará la conducta cada vez con menos ayuda, lo último que realizará por sí sola será el primer paso de la secuencia.

Es fundamental responder consistentemente ante conductas comunicativas verbales o gestuales (miradas, coger al adulto de la mano, acercarse a un objeto y mirarlo), y aunque estas conductas no sean intencionales, debemos hacerlas funcionales dándoles ese sentido.

Para favorecer la ocurrencia de la función comunicativa de petición es necesario manipular algunos aspectos o situaciones que elicíten con mayor probabilidad estas conductas; colocar los objetos que le gusten fuera de su alcance y esperar a

que realice algún acercamiento o tipo de petición, preguntarle, acercarle el objeto y cuando extienda el brazo dárselo y reforzarle el intento.

Dada su capacidad para lo visual, utilizar apoyos como: dibujos, fotografías, pictogramas, tarjetas, televisión, vídeo, ordenador etc.

Las actividades han de ser cortas, claras y sencillas, funcionales en la medida de lo posible, motivantes y con un principio y un fin bien definidos. Se organiza de forma que empezamos con una actividad gratificante para el niño, seguida de la actividad propiamente dicha, y para terminar, de nuevo, la actividad gratificante.

Entrenamiento incidental: que consiste en aprovechar cualquier iniciativa del niño, cualquier intento de acercamiento al adulto para iniciar una interacción.

Además de las características metodológicas generales de esta Unidad Didáctica, destacar que vamos a utilizar una metodología por entornos interrelacionada con los contenidos de la Unidad “ El Verano”, siendo estos:

- La piscina

- Del mercado a la mesa

- Recreo Compartido

- Kiosko

- Paseo

- Desayuno

- Aseo

- Salimos a la Calle

- Televisión

Partiendo de la idea de que los niños con Trastorno del Espectro Autista avanzan en su desarrollo a través de una enseñanza mediada por acciones significativas, motivantes y funcionales. Llevándose a cabo en contextos socioculturales relevantes, favoreciendo el uso funcional de los aprendizajes y la generalización de los mismos.

ACTIVIDADES

- Mural del verano; realizar un mural del verano con fotografías, y recortes de revistas.

- Salidas por el entorno; coger flores, observar los cambios que se producen en el paisaje cercano en verano.

- Viaje de estudios a la playa; trabajar el vocabulario del verano, arena, playa, mar, toalla, crema, gafas de sol, gorra, bañador etc.

- Elaborar el cuaderno de anticipación del viaje con fotografías reales sacadas de Internet.

- Fichas para trabajar el vocabulario del verano.

- Canción del verano.

- Excursión a la playa: observar y recoger arena, conchas, jugar en la playa.

- Taller de cocina del verano; elaborar batidos frescos, helados, polos, y recetas típicas de verano como gazpacho.

- Kiosko de verano; se realizará por la mañana para evitar el calor y se consumirán los alimentos elaborados en el taller de cocina de verano.

- Fiesta del agua; se realizará en el patio del colegio, los niños vienen con bañador y se trata de jugar con agua en globos, con la manguera etc.

- Trabajar los hábitos de autonomía como el resto del año, pero haciendo especial hincapié en el aseo e higiene personal en verano.

- Decorar los pasillos del colegio con elementos del verano y las vacaciones.

- Identificar y nombrar las frutas del verano.

EVALUACIÓN

Los indicadores que nos van servir para llevar a cabo la evaluación con nuestros alumnos serán los siguientes:

- Aumento en los intentos de participación en las diferentes actividades.- Participación más prolongada en juegos y tareas.- Reducción de comportamientos no adecuados (llantos, rechazos).- Manifestaciones de actitudes positivas hacia las personas y situaciones.- Señales fisiológicas de bienestar (tono relajado, respiración pausada).- Manifestaciones de agrado o desagrado y preferencias.- Disminución de ayudas para participar en las diferentes actividades o

entornos.

Instrumentos de evaluación:

- Anotaciones en las fichas realizadas por los alumnos.

- Diario del desarrollo de las clases.

- Observación de los trabajos de los alumnos.

- Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica.

Criterios de evaluación

- Reconoce las frutas del verano

- Nombra o signa las frutas del verano.

- Conoce el día de la semana que es y las actividades significativas de ese día.

- Conoce, discrimina y nombra o signa los colores del verano.

- Conoce, discrimina y signa el vocabulario del verano.

- Participa en actividades grupales.

- Utiliza las normas básicas para la comunicación.

- Aumenta el vocabulario referido a la Unidad “El verano”.

- Memoriza, y expresa canciones y poesías referidas al verano.

- Entiende los conceptos espaciales, arriba/abajo, dentro/fuera, delante/detrás, gordo/flaco, corto/largo, primero, en fila, en medio, último.

- Conoce su nombre y lo discrimina entre los de los demás compañeros.

- Conoce y nombre los distintos utensilios de aseo personal y los va utilizando con progresiva autonomía.