unidad de investigación, capacitación y evaluación para el...

217

Upload: others

Post on 07-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural S. C.

ESTE ESTUDIO FUE REALIZADO POR LA:

Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural (UNICEDER S. C.)

Dr. Santos Martínez Tenorio

Encargado del proyecto de evaluación

Dr. Pedro Pablo Ramírez Moreno

Director técnico

M. C. Martín Díaz Castillo

Subjefe de proyecto

Supervisor

Ing. José Adrián Magadán Olmedo

Evaluación FONART 2003

Informe Final i

Contenido

Pág.

Siglas......................................................................................................................................xi

Presentación ..........................................................................................................................xii

Resumen ejecutivo.................................................................................................................. 1

Capítulo 1 Introducción .......................................................................................................... 7

Capítulo 2 Metodología de la evaluación ............................................................................... 9

2.1. Objetivos de la evaluación .............................................................................9 2.2. Propósito de la evaluación ...........................................................................10 2.3. Metodología de la evaluación ......................................................................10 2.4. Diseño de la muestra ....................................................................................11

2.4.1. La selección de los artesanos contemplados en el grupo de control ................................................................................................14

Capítulo 3 Características de los programas del FONART.................................................. 15

3.1. Antecedentes ................................................................................................15 3.2. Objetivos ......................................................................................................16 3.3. Características de los programas del FONART...........................................17

3.3.1. Compras (Adquisición de artesanías) ................................................17 3.3.2. Programa de Crédito ..........................................................................19 3.3.3. Programa de Concursos de Arte Popular...........................................21 3.3.4. Programa de Capacitación y Asesoría Técnica .................................25

3.4. Recursos programados .................................................................................29 3.5. Población objetivo........................................................................................31

Capítulo 4 Perfil de los artesanos beneficiarios del FONART............................................. 33

4.1. Características de los beneficiarios ..............................................................33 4.1.1. Sexo ...................................................................................................33 4.1.2. Edad ...................................................................................................35 4.1.3. Estado civil ........................................................................................36 4.1.4. Escolaridad ........................................................................................38 4.1.5. Características de los miembros del hogar ........................................39

4.2. Principales fuentes de empleo e ingresos.....................................................42 4.2.1. Ingreso del hogar ...............................................................................42 4.2.2. Ramas artesanales ..............................................................................45 4.2.3. Apoyos de otros programas ...............................................................46

4.3. Características de los talleres artesanales.....................................................47

Evaluación FONART 2003

Informe Final ii

Pág.

4.3.1. Forma de tenencia del taller artesanal ...............................................47 4.3.2. Análisis del costo/efectividad de los talleres .....................................47 4.3.3. Relación beneficio/costo....................................................................51

4.4. Difusión de los programas ...........................................................................56

Capítulo 5 Resultados de la evaluación ................................................................................ 59

5.1. Cobertura y focalización ..............................................................................59 5.1.1. Cobertura alcanzada por cada uno de los programas en el 2003 y

variaciones con los 2 años anteriores.................................................64 5.1.2. Porcentaje de artesanos beneficiados con más de un programa

del FONART......................................................................................65 5.1.3. Cobertura por forma de adquisición en el Programa de Compras.....66 5.1.4. Focalización .......................................................................................68

5.1.4.1. Ubicación de las tiendas y centros de acopio ........................71 5.1.4.2. Microrregiones.......................................................................73 5.1.4.3. Zonas de alta y muy alta marginación ...................................74 5.1.4.4. Regiones de alta producción artesanal...................................75

5.1.5. Distribución de las rutas de compra y del presupuesto por centros de acopio ...............................................................................75

5.1.6. Características del padrón y pertinencia de la información del mismo.................................................................................................76

5.2. Gestión .........................................................................................................78 5.2.1. Cumplimiento de las Reglas de Operación........................................78 5.2.2. Modificaciones a las Reglas de Operación ........................................84

5.2.2.1. Análisis de los principales cambios 2002-2003.....................84 5.2.2.2. Propuesta de cambios a las Reglas 2004 ...............................85

5.2.3. Cumplimiento de objetivos y verificación de metas en campo .........85 5.2.4. Indicadores de gestión y evaluación ..................................................91 5.2.5. Metodología utilizada para fijar metas en cada uno de los

programas...........................................................................................92 5.2.6. Mecanismos de evaluación y seguimiento de los apoyos..................95 5.2.7. Seguimiento a las recomendaciones emitidas en las evaluaciones

anteriores............................................................................................96 5.2.8. Pertinencia de realizar alianzas con otras dependencias para

potencializar las actividades del FONART .......................................96 5.3. Eficiencia y equidad.....................................................................................97

5.3.1. Mecanismos y criterios para la asignación de apoyos (selección y viabilidad de los mismos) ...............................................................97

5.3.2. Pertinencia de los montos para los apoyos por programa (montos para los créditos, precios de compra y montos para los premios) .....98

Evaluación FONART 2003

Informe Final iii

Pág.

5.3.3. Tasa de recuperación de los créditos (por monto), desagregando por tipo de pago (monetario o en especie), los pagos en tiempo y los moratorios ....................................................................................99

5.3.4. Uso y destino de los recursos (autofinanciamiento del FONART) ........................................................................................102

5.3.5. Tasa de ganancia de la comercialización.........................................102 5.3.6. Costo-efectividad .............................................................................103 5.3.7. Evaluación del costo unitario incluyendo gasto de

administración..................................................................................104 5.3.8. Beneficio/costo ................................................................................105 5.3.9. Complementariedad del FONART con el resto de programas

sociales (grado de coordinación de acciones)..................................106 5.3.10. Organización del FONART con respecto a otras entidades con

las que tiene relación........................................................................106 5.3.11. Estudio comparativo con otras opciones de apoyo........................107

5.4. Análisis sobre la operación de los programas ............................................108 5.4.1. Análisis de procesos del Programa de Compras..............................108 5.4.2. Análisis de procesos del Programa de Créditos...............................111 5.4.3. Análisis de procesos del Programa de Capacitación y Asistencia

Técnica.............................................................................................118 5.4.4. Análisis de procesos del Programa de Concursos ...........................121

5.5. Eficiencia operativa....................................................................................126 5.6. Eficiencia administrativa de la operación del FONART ...........................129 5.7. Escenario prospectivo del FONART .........................................................131

Capítulo 6 Análisis de los impactos del Programa ............................................................. 133

6.1. Satisfacción de los beneficiarios y opinión de la población no beneficiada .................................................................................................133

6.2. Influencia del FONART en el mercado local y nacional (en precios, cantidad y competidores, entre otros) ........................................................137

6.3. Beneficios económicos y sociales de cada uno de los cuatro programas ..140 6.3.1. Uso de los créditos y del ingreso obtenido de las compras y

concursos ...........................................................................................141 6.3.2. Beneficios directos de la Asesoría Técnica en el incremento de

la productividad de los artesanos.......................................................144 6.4. Estructura del ingreso-gasto de los beneficiarios, antes y después de

recibir el beneficio, comparada con la de los no beneficiados ..................148 6.5. Comparaciones de impacto entre cada uno de los cuatro programas.........153 6.6. Efectos del FONART sobre el desarrollo integral del sector artesanal .....153

6.6.1. Adquisición de maquinaria y herramientas para el taller................153

Evaluación FONART 2003

Informe Final iv

Pág.

6.6.2. La introducción de prácticas modernas de administración de los talleres .......................................................................................155

6.6.3. Fomento del ahorro .........................................................................158 6.7. Impacto de los cuatro programas en el bienestar de las familias ...............160

6.7.1. Impacto en el empleo ......................................................................160 6.7.2. Activos familiares ...........................................................................162 6.7.3. Alimentación de la familia..............................................................165

Capítulo 7 Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 169

7.1. Conclusiones ..............................................................................................169 7.2. Recomendaciones.......................................................................................178

Bibliografía ......................................................................................................................... 182

Evaluación FONART 2003

Informe Final v

Índice de cuadros

Pág.

Cuadro 2.4.1. Total de beneficiarios por estado, FONART 2003...................................12 Cuadro 2.4.2. Estados seleccionados para la evaluación, FONART 2003 .....................12 Cuadro 2.4.3. Muestra de beneficiarios para la evaluación del FONART 2003

(distribución estatal para el grupo de tratamiento) ...................................13 Cuadro 3.4.1. Comparativo del FONART con respecto al Ramo 20..............................30 Cuadro 3.4.2. Asignación presupuestal del ejercicio fiscal del FONART

de enero a diciembre de 2003 ...................................................................31 Cuadro 4.1.1.1. Sexo de los participantes en los talleres artesanales.................................33 Cuadro 4.1.1.2. Sexo de los beneficiarios por programa ...................................................34 Cuadro 4.1.2.1. Edad de los artesanos por sexo .................................................................35 Cuadro 4.1.2.2. Grupos de edad en los artesanos...............................................................35 Cuadro 4.1.2.3. Edad de los beneficiarios por programa ...................................................36 Cuadro 4.1.3.1. Estado civil de los beneficiarios ...............................................................36 Cuadro 4.1.3.2. Estado civil de los beneficiarios por programa ........................................37 Cuadro 4.1.3.3. Miembros del hogar que toman las principales decisiones,

según estado civil......................................................................................37 Cuadro 4.1.4.1. Escolaridad y porcentaje de artesanos que sabe leer y escribir ................38 Cuadro 4.1.4.2. Porcentaje de beneficiarios que sabe leer y escribir por programa ..........38 Cuadro 4.1.4.3. Escolaridad de los beneficiarios por programa.........................................39 Cuadro 4.1.5.1. Número de miembros en el hogar.............................................................39 Cuadro 4.1.5.2. Miembros del hogar que toman las principales decisiones ......................40 Cuadro 4.1.5.3. Miembros del hogar que toman las principales decisiones

según sexo del artesano entrevistado........................................................40 Cuadro 4.1.5.4. Educación de los hijos y colaboración en el taller artesanal (número

promedio por familia) ...............................................................................41 Cuadro 4.2.1.1. Ingreso del hogar ......................................................................................42 Cuadro 4.2.1.2. Variación del ingreso en los últimos 12 meses.........................................43 Cuadro 4.2.1.3. Causas de la disminución en el ingreso ....................................................44 Cuadro 4.2.1.4. Causas del incremento en el ingreso.........................................................44 Cuadro 4.2.2.1. Principales actividades artesanales ...........................................................46 Cuadro 4.3.1.1. Forma de tenencia del taller artesanal ......................................................47 Cuadro 4.3.2.1. Resultados económicos globales de los talleres .......................................48 Cuadro 4.3.2.2. Ventas de la producción de artesanías (Programa de Compras) ..............49 Cuadro 4.3.2.3. Razones por las que el FONART no compró más mercancía ..................49 Cuadro 4.3.2.4. Utilidad bruta versus utilidad neta............................................................50

Evaluación FONART 2003

Informe Final vi

Pág.

Cuadro 4.3.3.1. Cálculo de las relaciones beneficio/costo agregadas................................51 Cuadro 4.3.3.2. Relación beneficio/costo por programa....................................................51 Cuadro 4.3.3.3. Relación beneficio/costo por ahorro.........................................................52 Cuadro 4.3.3.4. Relación beneficio/costo por manejo del dinero del taller artesanal ........53 Cuadro 4.3.3.5. Relación beneficio/costo por registro de gastos y costos .........................53 Cuadro 4.3.3.6. Relación beneficio/costo por artesanos que conocen que productos le

generan mayores ganancias ......................................................................54 Cuadro 4.3.3.7. Relación beneficio/costo por artesanos que se pagan un sueldo por el

trabajo que hacen en su taller ...................................................................55 Cuadro 4.3.3.8. Relación beneficio/costo por artesanos que cuentan con un lugar

fijo para vender sus productos ..................................................................55 Cuadro 4.3.3.9. Relación beneficio/costo por artesanos que cuentan con un lugar

fijo para producir o almacenar sus productos ...........................................56 Cuadro 5.1.1. Cobertura de las localidades, municipios y estados por programa...........60 Cuadro 5.1.2. Cobertura estatal del FONART ................................................................60 Cuadro 5.1.3. Cobertura del FONART por programa.....................................................61 Cuadro 5.1.4. Cobertura con base en las Reglas de Operación 2003..............................64 Cuadro 5.1.1.1. Cobertura por programa con respecto a los dos años anteriores ..............64 Cuadro 5.1.2.1. Beneficiarios que participaron más de una vez en el mismo programa ..66 Cuadro 5.1.2.2. Beneficiarios que participaron en más de un programa ...........................66 Cuadro 5.1.3.1. Formas de adquisición de las artesanías ...................................................67 Cuadro 5.1.3.2. Monto de la compra por tipo de artesano .................................................68 Cuadro 5.1.4.1. Focalización con base en las Reglas de Operación 2003 .........................69 Cuadro 5.1.4.2. Personas morales que atiende el FONART ..............................................70 Cuadro 5.1.4.1.1. Estados que atienden los centros de acopio del FONART.......................71 Cuadro 5.1.4.1.2. Tiendas del FONART que operaron en el ejercicio 2003 ........................73 Cuadro 5.1.4.3.1. Grado de marginación de las localidades atendidas por

el FONART en el ejercicio 2003..............................................................74 Cuadro 5.1.5.1. Distribución del Presupuesto por Centro de Acopio ................................76 Cuadro 5.1.6.1. Variables que contiene del Padrón de Artesanos 2003.............................77 Cuadro 5.2.1.1. Nivel de cumplimiento de las Reglas de Operación.................................80 Cuadro 5.2.3.1. Cumplimiento de los objetivos del FONART ..........................................86 Cuadro 5.2.3.1. Cumplimiento de los objetivos del FONART (continuación)..................87 Cuadro 5.2.3.2. Participación de la mujer en los programas del FONART.......................87 Cuadro 5.2.3.3. Presupuesto programado y ejercido de enero-diciembre de 2003...........88 Cuadro 5.2.3.4. Cumplimiento de metas financieras .........................................................89 Cuadro 5.2.3.5. Metas físicas programadas y ejercidas de enero-diciembre de 2003.......90

Evaluación FONART 2003

Informe Final vii

Pág.

Cuadro 5.2.3.6. Verificación de metas en campo...............................................................90 Cuadro 5.2.3.7. Motivos por los que no recibieron apoyo los artesanos de la muestra .....91 Cuadro 5.2.4.1. Metas de indicadores estratégicos enero a diciembre de 2003.................92 Cuadro 5.3.2.1. Pertinencia de los montos de los apoyos ..................................................99 Cuadro 5.3.3.1. Tasa de recuperación por entidad federativa ..........................................100 Cuadro 5.3.3.2. Tasa de recuperación del crédito en años anteriores ..............................101 Cuadro 5.3.3.3. Tasa de recuperación por tipo de pago (mercancía o efectivo) ..............101 Cuadro 5.3.4.1. Fuente y destino de los recursos del FONART

(considerando costos de operación)........................................................102 Cuadro 5.3.6.1. Costo-efectividad en función de costos y gastos unitarios .....................104 Cuadro 5.3.7.1. Costo-efectividad incluyendo gasto administrativo ...............................105 Cuadro 5.4.1.1. Principales medios de difusión del Programa de Compras ....................108 Cuadro 5.4.1.2. Modalidades de compra..........................................................................109 Cuadro 5.4.1.3. Forma de fijar el precio de la mercancía ................................................110 Cuadro 5.4.1.4. Artesanos que están de acuerdo con el precio que les paga

el FONART ............................................................................................110 Cuadro 5.4.1.5. Criterios utilizados para fijar la calidad de las artesanías.......................111 Cuadro 5.4.2.1. Principales medios de difusión del Programa de Crédito.......................113 Cuadro 5.4.2.2. Solicitud de crédito.................................................................................114 Cuadro 5.4.2.3. Forma de pago del crédito recibido por los artesanos ............................115 Cuadro 5.4.3.1. Principales medios de difusión del Programa de Capacitación..............118 Cuadro 5.4.3.2. Solicitud de los talleres de capacitación .................................................119 Cuadro 5.4.3.3. Utilidad de los talleres de capacitación ..................................................121 Cuadro 5.4.4.1. Principales medios de difusión del Programa de Concursos..................122 Cuadro 5.4.4.2. Satisfacción de los artesanos con el procedimiento del concurso ..........124 Cuadro 5.4.4.3. Modificación de los diseños para participar en los concursos................124 Cuadro 5.4.4.4. Mejora en la calidad de las piezas que se someten a concurso...............124 Cuadro 5.4.4.5. Resultados más importantes de los concursos ........................................125 Cuadro 5.5.1. Tipo de costos y eficiencia operativa de los programas

del FONART ..........................................................................................125 Cuadro 5.6.1. Eficiencia administrativa del FONART .................................................130 Cuadro 6.1.1. Opinión de los artesanos sobre los apoyos recibidos del FONART.......133 Cuadro 6.1.2. Opinión de los artesanos por programa ..................................................134 Cuadro 6.1.3. El apoyo del Programa, ¿le ayudó a resolver algún

problema importante? .............................................................................134 Cuadro 6.1.4. El apoyo, ¿le ayudó a resolver algún problema importante?..................134 Cuadro 6.1.5. Compras. Problema que ayudó a resolver el Programa..........................135

Evaluación FONART 2003

Informe Final viii

Pág.

Cuadro 6.1.6. Crédito. Problema que ayudó a resolver el Programa ............................135 Cuadro 6.1.7. Concursos. Problema que ayudó a resolver el Programa .......................136 Cuadro 6.1.8. Capacitación. Problema que ayudó a resolver el Programa ...................136 Cuadro 6.1.9. ¿Volvería a solicitar apoyos del FONART, y en qué Programa?...........136 Cuadro 6.2.1. El mercado de artesanías en la muestra de beneficiarios

del FONART ..........................................................................................138 Cuadro 6.2.2. El mercado de artesanías de la muestra del grupo de control.................139 Cuadro 6.3.1. Síntesis de los beneficios económicos y sociales de cada uno de los

programas del FONART ........................................................................140 Cuadro 6.3.1.1. Uso del producto de las ventas al FONART ..........................................141 Cuadro 6.3.1.2. ¿Usted invirtió el último crédito que obtuvo del FONART en

algún taller artesanal? .............................................................................141 Cuadro 6.3.1.3. ¿En qué invirtió el último crédito del FONART? ..................................142 Cuadro 6.3.1.4. ¿Usted usó parte de su último crédito para? ...........................................142 Cuadro 6.3.1.5. ¿Cómo utilizó el premio ganado en el concurso?...................................143 Cuadro 6.3.1.6. Utilización de las ganancias que genera el taller artesanal.....................143 Cuadro 6.3.2.1. Duración del taller ..................................................................................144 Cuadro 6.3.2.2. Lugar donde se realizó el taller...............................................................144 Cuadro 6.3.2.3. Otros lugares donde se realizó el taller...................................................145 Cuadro 6.3.2.4. Problemas detectados en el desarrollo del taller.....................................145 Cuadro 6.3.2.5. Otro tipo de problema que se presentó en el taller .................................146 Cuadro 6.3.2.6. ¿Cuál ha sido el resultado más importante de su participación

en el taller de capacitación?....................................................................147 Cuadro 6.3.2.7. Organizador de la capacitación en el grupo de control ..........................148 Cuadro 6.4.1. Con relación a la estructura del ingreso, de las actividades que

realizan los miembros del hogar ¿cómo fue el año 2003 con relación al 2002?..............................................................................148

Cuadro 6.4.2. Importancia del origen de los ingresos de los artesanos beneficiados ...149 Cuadro 6.4.3. Con relación a la estructura en la distribución del gasto, ¿en qué se

utilizaron los ingresos en el año 2003 y cómo fueron con respecto al año anterior? .......................................................................................150

Cuadro 6.4.4. Importancia de los rubros que componen el gasto de los artesanos beneficiados ............................................................................................150

Cuadro 6.4.5. Importancia del origen de los ingresos de los artesanos del grupo de control .....................................................................................................151

Cuadro 6.4.6. Importancia de los rubros que componen el gasto de los artesanos del grupo de control ................................................................................152

Cuadro 6.4.7. Gastos escolares de los beneficiarios......................................................152

Evaluación FONART 2003

Informe Final ix

Pág.

Cuadro 6.5.1. Impacto comparativo de cada uno de los cuatro programas del FONART ..........................................................................................153

Cuadro 6.6.1.1. Cambios realizados en el taller en los últimos 12 meses........................154 Cuadro 6.6.1.2. Cálculo de la probabilidad......................................................................155 Cuadro 6.6.2.1. Factor más importante que considera para el mejor

funcionamiento del taller ........................................................................155 Cuadro 6.6.2.2. Prácticas que realiza para administrar su taller artesanal .......................156 Cuadro 6.6.2.3. En los últimos 12 meses ¿hubo algún momento en que no tuvo

suficiente dinero para manejar su taller artesanal?.................................158 Cuadro 6.6.2.4. Número de días en que no tuvo suficiente dinero para manejar

el taller artesanal .....................................................................................158 Cuadro 6.6.3.1. Situación de los ahorros personales en los últimos 12 meses.................158 Cuadro 6.6.3.2. ¿En dónde tiene ahorrado su dinero?......................................................159 Cuadro 6.6.3.3. Número de días en que puede mantenerse con sus ahorros....................160 Cuadro 6.7.1.1. Tendencias del empleo en los talleres artesanales..................................160 Cuadro 6.7.1.2. Situación del empleo en el taller después de participar en FONART...161 Cuadro 6.7.1.3. Situación del empleo en los talleres de los no beneficiarios ..................161 Cuadro 6.7.1.4. Cambios en el empleo en los talleres de beneficiarios ...........................161 Cuadro 6.7.1.5. Cambios en el empleo en los talleres de los no beneficiarios ................162 Cuadro 6.7.2.1. Bienes adquiridos por los artesanos en los últimos 12 meses ................162 Cuadro 6.7.2.2. Cambios que ha efectuado en su hogar en los últimos 12 meses ...........164 Cuadro 6.7.3.1. Tendencia de la alimentación de la familia en los últimos 12 meses .....165 Cuadro 6.7.3.2. Si mejoró, ¿cómo mejoró?......................................................................166 Cuadro 6.7.3.3. En los últimos 12 meses ¿hubo momentos cuando fue necesario

que su familia comiera menos o comiera mal debido a la escasez de dinero para comprarla? ......................................................................166

Cuadro 6.7.3.4. ¿Cuántos momentos o periodos de escasez tuvo en el año?...................166 Cuadro 6.7.3.5. Causa más importante de la crisis...........................................................167 Cuadro 6.7.3.6. ¿Cuánto duró el periodo más crítico? .....................................................167 Cuadro 6.7.3.7. ¿Cómo abasteció su casa en esta situación difícil?.................................167

Evaluación FONART 2003

Informe Final x

Índice de figuras

Pág. Figura 4.2.1.1. Ingreso mensual en el hogar ......................................................................43 Figura 4.4.1. Principales medios de difusión de los programas (beneficiarios)..............57 Figura 4.4.2. Principales medios de difusión de los programas (no beneficiarios).........58 Figura 5.1.1. Cobertura estatal de los programas del FONART 2003 ............................63 Figura 5.1.1.1. Cobertura por programa (ejercicios 2001, 2002 y 2003)...........................65 Figura 5.4.2.1. Instancias que participan en el esquema operativo del Programa de

Crédito .....................................................................................................112 Figura 5.4.2.2. Flujograma de operación .........................................................................116 Figura 5.4.2.3. Procedimiento para la entrega y recuperación del crédito .......................117 Figura 5.4.4.1. Actividades realizadas por el Programa de Concursos............................123 Figura 6.4.1. Indicador de importancia del origen del ingreso .....................................149 Figura 6.4.2. Indicador de importancia de la estructura del gasto ................................151

Evaluación FONART 2003

Informe Final xi

Siglas

BANFOCO Banco de Fomento Cooperativo

CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de la Transformación

CURP Clave Única de Registro de Población

DIF Desarrollo Integral de la Familia

DPAI Programa de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales

FAPPA Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agropecuarios

FONAES Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad

FONART Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

INI Instituto Nacional Indigenista

ONG Organización no Gubernamental

PAPIR Programa de Apoyo a la Inversión Rural

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo

PROMUSAG Programa de la Mujer en el Sector Agrario

SECODAM Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SPSS Statistical Package for the Social Sciences

SRA Secretaría de la Reforma Agraria

UNICEDER, S. C. Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el

Desarrollo Rural, Sociedad Civil

Evaluación FONART 2003

Informe Final xii

Presentación

Este documento contiene el informe de evaluación de los programas del FONART correspondientes al ejercicio 2003, el cual fue elaborado con base en la información documental disponible de enero a diciembre de dicho año, también se colectó información de entrevistas a los responsables operativos de cada programa y directivos del FONART, así como de los artesanos beneficiarios y no beneficiarios de los apoyos a través de la encuesta. La organización del documento sigue un patrón temático de los aspectos que conforman la evaluación de los programas que instrumentó el FONART en el año 2003. Primero, se presentan los motivos por los que se realiza la evaluación del Programa. En un segundo capítulo se proporciona la información sobre la metodología utilizada para llevar a cabo la evaluación, así como el diseño y cálculo de la muestra. Un tercer apartado tiene que ver con las características y objetivos de cada uno de los programas que instrumentó el FONART en el ejercicio 2003, su estructura operativa y principales procesos. En el cuarto capítulo se menciona la caracterización de los artesanos beneficiados (población en tratamiento que recibió apoyos del FONART) en comparación con los no beneficiados (población de control que no recibió apoyos del FONART), así como las características de sus talleres artesanales y principales fuentes de empleo. En el quinto capítulo se presenta el desempeño de la institución, mediante indicadores de cobertura, focalización, gestión, eficiencia y equidad. También en este capítulo se analiza la forma en que se realizó la programación de cada proyecto, la definición de metas físicas y financieras, los criterios empleados y su distribución. Asimismo, se analiza hasta qué punto se cumplen las Reglas de Operación y objetivos, y la necesidad de posibles modificaciones que contribuyan a una mejor instrumentación del Programa en los próximos años. En el capítulo seis se presenta la parte medular de la evaluación que contiene el análisis de los principales resultados e impactos generados por la implementación de los programas del FONART, es aquí donde se conocen los beneficios más importantes alcanzados por los artesanos que participaron en los cuatro programas (Compras, Créditos, Concursos y Capacitación). Finalmente se presentan las conclusiones que se derivan de la evaluación, en las que destacan los hallazgos más importantes detectados, de los cuales se desprenden las recomendaciones para mejorar el Programa, y contribuir, en ese sentido, a la toma de decisiones de los funcionarios que están a cargo del FONART.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 1

Resumen ejecutivo

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) surgió para atender dos situaciones importantes relacionadas con la actividad artesanal; por un lado la necesidad de los artesanos para comercializar sus obras, colocarlas a mejor precio y con mayor facilidad, evitando el abuso de los compradores y; por el otro, rescatar y fomentar los valores culturales tradicionales plasmados en las artesanías como parte de nuestro legado histórico, el cual reviste importancia por la diversidad de etnias que habitan el territorio mexicano. El FONART pretende apoyar a los artesanos que preservan técnicas y diseños tradicionales, y que viven en condiciones de pobreza, con la finalidad de contribuir en la mejora de su nivel de vida, mediante la vinculación de la creatividad del artesano con el consumidor final, a través de cuatro programas de apoyo (Compras, Créditos, Capacitación y Concursos), proporcionando servicios, transferencia de tecnología y estrategias de comercialización, que sean efectivas para que aseguren el posicionamiento de productos artesanales de calidad en los mercados nacionales e internacionales. Metodología de la evaluación El diseño de la evaluación implicó la definición de un escenario contrafactual para la comparación de los impactos entre una muestra de beneficiarios y una muestra de artesanos no beneficiarios considerados como “grupo de control”. De esta manera se pudieron medir los cambios esperados entre estos dos grupos y, por consiguiente, atribuirlos a la intervención de los programas del FONART. La evidencia aportada por la encuesta por muestreo en ambos grupos, permitió evaluar el impacto de cada uno de los programas del FONART en el desarrollo de los talleres artesanales y en las condiciones de vida de los artesanos y sus familias. Con las entrevistas a funcionarios directivos y operativos, así como la colecta de información documental se lograron obtener los resultados de eficiencia y desempeño del Programa. Características de los beneficiarios y sus talleres artesanales La edad promedio de los beneficiarios es de 40.9 años, mientras que la del grupo de control es de 42.9, en ambos casos es inferior a la de la población rural a nivel nacional que es de 52 años; presentan un nivel de analfabetismo muy alto, pues el 19.5% de ellos así lo manifestó; asimismo, el grado de escolaridad es mayor para los beneficiarios, ya que éstos por lo menos terminaron la educación primaria, mientras que los no beneficiarios tienen un grado de instrucción de 5.6 años, lo que promedia 5.9 años de escolaridad para el sector artesanal. Alrededor de tres cuartas partes de los artesanos se dedican solamente a su taller artesanal, es decir, constituye la principal fuente de ingresos en el hogar, y la mayoría labora en un lugar fijo, y por lo regular el taller se ubica en el hogar o cerca de él. Más de la mitad de los

Evaluación FONART 2003

Informe Final 2

talleres artesanales pertenece a una persona, y cerca de la tercera parte corresponde a talleres familiares. Resultados de desempeño del FONART El FONART logró una presencia en 30 estados de la República, pudiendo beneficiar a 17,206 artesanos a través de sus cuatro programas, siendo el de Compras el más importante por el número de artesanos que atendió; y sólo el 3.8% de los artesanos de la muestra tuvo la posibilidad de participar en más de un programa. En cuanto a la focalización, se detectó que el 8% del total de artesanos atendidos corresponde a empresas, lo que puede considerarse como error de inclusión del FONART, de acuerdo con el criterio de pobreza; sin embargo, estos beneficiarios cumplen con los criterios de: calidad de sus artesanías, contienen valores culturales tradicionales y logran buen desplazamiento en el mercado. Con relación a los objetivos del FONART se le dio preferencia a la población, femenina, a las personas con capacidades diferentes y a los adultos mayores, cuando éstos solicitaron el apoyo, teniendo así una importante participación de mujeres, pues representaron el 58% de la población beneficiada. De acuerdo con el cierre del FONART, el Programa de Concursos logró la mayor efectividad financiera (99.9%), no obstante representó la asignación del monto más bajo, mientras que el Programa de Capacitación alcanzó el 96.2% y el de Compras el 86.5%, al cual se le asignó poco más de la mitad del presupuesto del FONART. Por su parte el Programa de Créditos rebasó la meta programada en $7,000. Con relación a las metas físicas, el Programa de Compras rebasó a las programadas en 147% y los de Capacitación y Concursos en 7% y 7.8%, respectivamente; no obstante que el Programa de Créditos no programó recursos, tuvo una transferencia en el tercer trimestre, con lo cual se atendió a 1,629 artesanos al mes de noviembre de 2003. Impacto de los programas del FONART El Programa de Compras demostró tener un impacto importante en la capacidad de los talleres artesanales para reproducir sus condiciones de producción, parte importante de las ganancias fueron destinadas a asegurar el suministro de insumos y materias primas al taller artesanal para reiniciar el ciclo productivo. Pero también el Programa de Compras ayudó a los artesanos, a través de sus ganancias, a la adquisición de alimentos para la familia. Si bien es cierto que el Programa de Compras es el que paga mejor las piezas vendidas por los artesanos, después de los precios que pagan los turistas, el FONART no ha podido jugar un papel regulador del mercado de estos productos, por la sencilla razón de que sus dimensiones no alcanzan el nivel crítico de influencia para este tipo de intervención

Evaluación FONART 2003

Informe Final 3

regulatoria. Las compras del FONART representaron menos del 5% de las ventas de los beneficiarios encuestados. Los impactos detectados y atribuidos al Programa de Créditos se refieren al apoyo que significa el crédito en el proceso de financiamiento de la producción de los talleres artesanales, además, ayudó a resolver el problema de liquidez de corto plazo para la compra de insumos y materias primas, que con mucha frecuencia afecta a los artesanos. De no contar con estos recursos, los artesanos caerían en las manos de los prestamistas locales con las consecuencias que esto trae en cuanto al pago de intereses agiotistas. El crédito también fue utilizado estratégicamente para resolver las contingencias financieras del artesano y proveer de alimentos a la familia, contribuyendo de esta manera a su seguridad alimentaria. Con la modalidad de pago de parte del crédito en especie, este Programa es un complemento del Programa de Compras, muy valorado y solicitado por los artesanos. El impacto del Programa de Concursos, aunque se centra en promover nuevos diseños y mejorar la calidad de las artesanías, también los premios otorgados fueron utilizados mayoritariamente para la adquisición de alimentos, y en mucho menor escala para apoyar la compra de insumos y materias primas para el taller. Puesto que es frecuente que las mejores piezas sean compradas por el FONART, este programa es también un complemento del papel del FONART como comprador de artesanías. En cuanto al Programa de Capacitación y Asistencia Técnica, los resultados de la encuesta parecen contradictorios, pues los artesanos demuestran su interés en las actividades de capacitación y requieren de asistencia técnica, pero los esfuerzos que hace el FONART en la capacitación para cambiar a esmaltes sin plomo no han tenido resultados prácticos en el corto plazo. El precio y disponibilidad de estos esmaltes (sin plomo) son parte del problema, por el otro lado, los clientes no están dispuestos a pagar precios más altos por piezas que no llevan plomo. Esta tarea es muy compleja, pues se trata de un cambio tecnológico que habitualmente se dificulta en las sociedades tradicionales, por ello es preferible evaluar este Programa al mediano plazo de manera que se puedan percibir de mejor manera sus efectos. A continuación se presenta una síntesis de los beneficios económicos y sociales de cada uno de los programas del FONART.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 4

Programa Beneficios económicos Beneficios sociales Representa menos del 5% del mercado de artesanías y no puede regular el mercado aunque paga el mejor precio.

Asegura el empleo familiar.

Para los artesanos beneficiados significa una venta segura de sus mercancías.

Compras

Parte importante del dinero obtenido de ventas se reinvierte en el taller, asegurando la producción futura.

Complementa el ingreso familiar de los artesanos.

Permite a los artesanos beneficiados adquirir alimentos. Les permite pagar deudas y resolver contingencias de enfermedades y gastos escolares.

Crédito

Es una importante fuente para invertir en el taller artesanal, comprar insumos y continuar con el proceso productivo.

Apoya la generación de empleos o a mantenerlos.

Un ingreso adicional en el corto plazo para aquéllos que ganan los concursos. Mejorar la calidad de sus productos. Concursos

Ocasionalmente es un canal para vender sus mercancías al FONART.

Permite a los artesanos beneficiados adquirir alimentos.

Capacitación

Ayuda a mejorar la calidad de los productos artesanales

Ayuda a sustituir el esmalte con plomo para proteger la salud de los clientes y de los propios artesanos; desarrolla nuevos diseños y técnicas principalmente en textiles; y se asesora en materia de hornos alfareros.

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las encuestas a beneficiarios del FONART 2003 e información documental del FONART. Finalmente, se muestra una apreciación cualitativa de los impactos de cada programa en el desarrollo de los talleres artesanales y en las condiciones de vida de estos productores. Cabe aclarar que los resultados esperados en el Programa de Capacitación son a mediano y largo plazos, por ello es que en lo inmediato no se detectan de manera importante, por lo cual aparecen relativamente bajos en la información del siguiente cuadro.

Impacto comparativo de los cuatro programas del FONART

Programas Impacto Compras Crédito Concursos Capacitación Incremento en el empleo Regular Alto N.c. N.c. Incremento de la producción Alto Regular Bajo Bajo Aumento de las ventas Alto Regular Regular Regular Mejoramiento de la calidad Regular Regular Alto Alto Incremento en los ingresos Regular Alto Regular N.c. Mejor manejo empresarial del taller Alto Alto Regular N.c. Incremento de activos en el taller Alto Alto Bajo Muy bajo Incremento de activos para el hogar Alto Alto Regular N.c. Incremento en el ahorro Alto Alto Bajo N.c. Seguridad alimentaria Muy alto Muy alto Alto N.c.

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las encuestas a beneficiarios del FONART 2003 y al grupo de control. N.c.: No corresponde.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 5

Conclusiones En general, los resultados del desempeño de los programas demuestran que los apoyos se destinaron a los artesanos que en su mayoría cubren los requisitos de elegibilidad, cumpliendo de esa forma con el objetivo social del FONART, no obstante, en el caso del Programa de Compras, que es el motor del objetivo comercial del FONART, se tiene la participación de personas morales cuyo desplazamiento de mercancías es bueno y cumplen con la calidad requerida, con las cuales en su mayoría se trabaja bajo la modalidad de adquisición por consignación. En cuanto al cumplimiento de sus metas, todos los programas rebasaron la meta física fijada, sin embargo, ninguno alcanzó la meta financiera. Las acciones desarrolladas por los diferentes programas están enfocadas en su totalidad al cumplimiento de los objetivos; sin embargo, dado su reducido presupuesto, su alcance fue poco significativo en comparación al grupo de control. Los apoyos económicos han impactado en el mejoramiento de los ingresos y calidad de vida de los artesanos beneficiados. Además, se ha desarrollado una toma de conciencia hacia el rescate de artesanías con valores tradicionales con nuevos diseños que respondan a la demanda del mercado, asimismo, hay una importante contribución hacia la generación de nuevos ciclos productivos a través del otorgamiento del crédito. Esta síntesis refleja la intervención del FONART en reforzar la lógica de producción que se aplica en los talleres artesanales y la lógica de la subsistencia del artesano y de su familia. Ambos esfuerzos se encaminan a combatir la pobreza en que se desenvuelve el medio de los artesanos y sus familias, considerando lo limitado de los recursos del FONART y las grandes carencias que aquejan a este grupo de productores artesanales. Recomendaciones Los impactos del FONART han sido reducidos pero efectivos, y se requiere, en general, de un mayor apoyo financiero para lograr un impacto significativo entre los miles de artesanos del país que actualmente viven entre los límites de la pobreza alimentaria y la pobreza de capacidades según las recientes definiciones de la SEDESOL. El FONART debe reforzar la focalización de sus apoyos a los sectores más pobres de los artesanos, por el importante papel que juegan las compras y los créditos en la alimentación de las familias y en la reinversión productiva en los talleres. El Programa de Capacitación requiere realizar un seguimiento muy estrecho sobre los conocimientos adquiridos por los artesanos capacitados y los problemas de su aplicación práctica, lo cual contribuya a que el artesano aplique y adopte las nuevas técnicas y conocimientos proporcionados.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 6

Una sugerencia de mediano plazo es convertir al Programa de Créditos en una especie de microfinanciera al nivel nacional, vinculando en forma efectiva el crédito con el ahorro; un enfoque probable podría ser el de bancos comunales regionales. Pudiéndose crear la posibilidad de otorgar mayor monto de crédito con un mayor periodo de recuperación para aquellos artesanos que por sus procesos de producción y costos de las materias primas así lo requieran. El Programa de Concursos es importante para el desarrollo de la calidad de las artesanías, se sugiere ampliar su cobertura incorporando mayor participación de artesanos y con mejores premios; asimismo, se recomienda que el retorno de las piezas o pago de las obras cuando hayan sido vendidas se realicen con mayor oportunidad. Se necesita fortalecer la coordinación entre el FONART y otras instancias relacionadas con el fomento a las artesanías, así como con otros programas que apoyen al sector, con la finalidad de trabajar de manera más estrecha en la atención al sector artesanal del país. Es de suma importancia que se genere un sistema de información, control y seguimiento más ágil y eficiente que permita contar en tiempo con los datos actualizados referentes a los avances de cumplimiento de metas y objetivos del FONART, con el fin de que sea eficiente la conducción de los programas y sobre todo para mejorar el monitoreo y evaluación de los mismos.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 7

Capítulo 1

Introducción

El presente documento contiene la evaluación de los programas que conforman el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), en el cual se enmarca la metodología de la evaluación y las principales características de los programas, la distribución y alcance de sus metas físicas y financieras, así como de sus objetivos, y el impacto logrado en el ejercicio 2003; asimismo, se concluye con los resultados y recomendaciones más importantes detectadas en dicho trabajo. Estos programas surgieron para atender la necesidad de los artesanos en la comercialización de sus obras, colocarlas a mejor precio y con mayor facilidad, evitando el abuso de los compradores; también tiene la finalidad de rescatar y fomentar los valores culturales tradicionales plasmados en las artesanías como parte de nuestro legado histórico, el cual reviste importancia por la diversidad de etnias que habitan el territorio mexicano. De acuerdo con su misión y objetivos, el FONART pretende apoyar a los artesanos que preservan técnicas y diseños tradicionales, y que viven en condiciones de pobreza, con la finalidad de contribuir en la mejora de su nivel de vida, mediante la vinculación de la creatividad del artesano con el consumidor final a través de programas de apoyo, servicios, transferencia de tecnología y estrategias de comercialización, que sean efectivas para que aseguren el posicionamiento de productos artesanales de calidad en los mercados nacionales e internacionales1. Dada la importancia del FONART, la evaluación de sus programas se ha desarrollado desde el ejercicio 2001 (en el que se analizaron algunos aspectos del ejercicio 2000), con lo cual se inició un proceso en el mejoramiento continuo de los programas operados por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), y se dio respuesta a la exigencia establecida en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (Capítulo VII, Artículo 73), y a las Reglas de Operación de la SEDESOL, referente a la obligatoriedad de realizar la evaluación externa de los programas que integran el FONART. En este contexto, la evaluación externa del FONART, en su ejercicio 2003 se enfoca principalmente a los cuatro programas que integran su mecánica operativa: Adquisición de Artesanías (Programa de Compras), Concursos, Capacitación y Asistencia Técnica (programas especiales), y Otorgamiento de Créditos. Los cuales fueron definidos para la evaluación por los Términos de Referencia 2003 emitidos por la SEDESOL, en virtud de que además de ser parte sustantiva de las actividades del FONART, son relevantes, tanto por su importancia presupuestaria, como por el número de beneficiarios que atienden.

1 FONART, www.fonart.gob.mx.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 8

Para llevar a cabo la presente evaluación, la SEDESOL y el FONART realizaron un concurso para la selección de la empresa que realizó dicho trabajo, esto por medio de un procedimiento nacional de invitación a cuando menos tres personas No. D.A.-07/2003, del cual resultó ser ganadora la Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural S. C. (UNICEDER S. C.)

Evaluación FONART 2003

Informe Final 9

Capítulo 2

Metodología de la evaluación

En este capítulo se expresa la importancia que tiene la evaluación, sus objetivos y la metodología diseñada para asegurar una mayor confiabilidad y precisión de la información y datos recabados en sus diferentes etapas. 2.1. Objetivos de la evaluación Los objetivos generales de la evaluación externa de los programas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías son: • Estimar el impacto social y económico de los cuatro programas. • Analizar la complementariedad de las acciones del FONART con el resto de los

programas sociales operados por los tres órdenes de Gobierno, así como por otras entidades.

• Analizar la pertinencia de focalizar las acciones de los artesanos sin distinción de características socioeconómicas.

Asimismo, se pretende alcanzar los siguientes objetivos específicos por programa: Programa de Comercialización de Artesanías • Analizar el impacto de las compras que realiza la institución sobre los ingresos de los

artesanos, tomando en consideración el desplazamiento en el mercado, la abundancia y escasez de los productos, así como la calidad y valores estéticos de las artesanías elaboradas.

Programa de Otorgamiento de Créditos • Analizar el efecto del otorgamiento de créditos en la inversión que hacen los artesanos

para el inicio de nuevos ciclos de producción y sus efectos en el pago del adeudo. Programa de Capacitación y Asesoría Técnica • Evaluar las aportaciones de carácter técnico, a través de la asesoría y capacitación de

los artesanos, en relación con los efectos económicos sobre los mismos, los cambios en las artesanías y en cuanto a su desplazamiento en el mercado.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 10

Programa de Concursos • Analizar el efecto de los premios otorgados en concursos a los artesanos destacados, en

relación con el mejoramiento económico y social de los artesanos del lugar. De igual forma, determinar el impacto logrado en la calidad de las artesanías a través de las acciones realizadas.

2.2. Propósito de la evaluación Es importante mencionar que la utilidad que tiene la evaluación es proporcionar información el grado de avance del Programa, cumplimiento de sus objetivos, metas alcanzadas, cobertura y operación que ha tenido, así como la participación de los diferentes agentes involucrados en su ejecución (artesanos, funcionarios operativos y directivos), lo cual permitirá medir el impacto y obtener conclusiones y recomendaciones de manera oportuna que mejoren su normatividad y operatividad. Para realizar la presente evaluación se levantaron encuestas a una muestra de beneficiarios y a una población artesana de control, con el objetivo de realizar un análisis comparativo de los impactos y resultados de los programas del FONART, con lo cual se obtuvieron indicadores que permitieron analizar la funcionalidad, la permanencia y el aprovechamiento de los apoyos otorgados. 2.3. Metodología de la evaluación El diseño de la evaluación de los programas del FONART tuvo un enfoque global, dirigido a la integración de diferentes sectores y niveles de información, que incluyó la supervisión; la evaluación de los procesos; de los costos-beneficios y del impacto, en congruencia con el diseño de los mismos; de sus objetivos; metas y acciones; por lo que la evaluación brinda resultados oportunos y de utilidad práctica que retroalimentarán la toma de decisiones, y contribuirá a incrementar la eficiencia operativa y los impactos de los recursos invertidos en los programas dentro de las acciones de la política social. El diseño de la metodología de evaluación fue cuasi-experimental y comparativo, ya que se trabajó con un grupo de comparación que se asemeja al de tratamiento, que fue una proporción de individuos de la población objetivo del Programa que no ha recibido apoyo, y el otro grupo fue la muestra calculada para realizar la evaluación obtenida de acuerdo con el padrón de beneficiarios. La evaluación 2003 tuvo varios puntos de referencia con los cuales fue posible hacer comparaciones significativas sobre los cambios logrados con los programas, uno fue el enfoque de la participación del artesano en el FONART antes y después del ejercicio 2003, y el otro, las evaluaciones de años anteriores, con las cuales se determinó la magnitud del cambio logrado de un ejercicio a otro, en el que cobró gran relevancia la experiencia generada en años anteriores, así como los ajustes realizados a la normatividad y

Evaluación FONART 2003

Informe Final 11

operatividad de los programas. Bajo este método de análisis se pudo realizar un enfoque prospectivo de la evaluación, con el cual se generó información para verificar la evolución de los programas a lo largo de su instrumentación. Por lo tanto, los cambios obtenidos a consecuencia de los programas se corroboraron bajo los siguientes escenarios: el grupo de comparación (beneficiarios que pertenecen a la población objetivo y que no recibieron apoyo) y el enfoque de la situación antes y después de la participación del artesano en el FONART en su ejercicio 2003. Como parte del método cualitativo se realizaron entrevistas, tanto a funcionarios de las áreas técnicas, operativas, administrativas y directivas del FONART, como a jueces participantes en concursos, delegados estatales de la SEDESOL y líderes de artesanos. Asimismo, se realizó una revisión de la información documental del FONART, como: informes de avance, cierre, Reglas de Operación, evaluaciones anteriores, informes parciales de las áreas operativas e informes diversos del área de Control Presupuestal, entre otros. La fase de campo para la evaluación se realizó una vez aprobados los instrumentos de colecta de información y con base en el tamaño de la muestra del universo de atención de cada uno de los programas que instrumentó el FONART durante el ejercicio 2003; este proceso inició el 9 de enero de 2004 y concluyó el día 24 de febrero del mismo año; al mismo tiempo del levantamiento de información a la población de artesanos de la muestra, se realizaron las entrevistas a los diferentes agentes involucrados en la instrumentación de los programas, considerados informantes claves; dichas entrevistas proporcionaron información valiosa de carácter cualitativo, lo cual dio un marco de referencia que enriqueció el análisis de los resultados de la evaluación. 2.4. Diseño de la muestra Conforme a los Términos de Referencia para la evaluación del FONART en su ejercicio 2003, la muestra de beneficiarios y el grupo de control de artesanos no beneficiarios del Programa, fue diseñada por la Coordinación General de Padrones de la Dirección General Adjunta de Geoestadística de la SEDESOL. El criterio utilizado para la determinación del tamaño de la muestra fue el de una precisión del 5% y una confiabilidad del 95%. Se partió de un marco de muestreo de beneficiarios en los programas de Compras, Capacitación y Concursos, resultante de la programación del FONART y de los avances de los programas, como se muestra en el cuadro 2.4.1. Para el caso del Programa de Créditos se contó con la proyección de los beneficiarios a atender de acuerdo con el recurso con que se contaba para apoyo de este programa, con el cual se estimó el tamaño de la muestra.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 12

Cuadro 2.4.1. Total de beneficiarios por estado, FONART 2003 Entidad Compras Capacitación Concursos Total

04 Campeche 1 1 05 Coahuila 6 6 07 Chiapas 58 8 66 08 Chihuahua 63 63 09 Distrito Federal 40 12 52 10 Durango 1 1 11 Guanajuato 65 15 80 12 Guerrero 149 149 13 Hidalgo 12 12 14 Jalisco 27 53 1 81 15 México 34 223 14 271 16 Michoacán 288 412 51 751 17 Morelos 6 7 13 18 Nayarit 15 15 20 Oaxaca 42 2 5 49 21 Puebla 64 369 433 24 San Luis Potosí 30 3 33 26 Sonora 2 2 27 Tabasco 1 1 29 Tlaxcala 10 10 30 Veracruz 66 66 32 Zacatecas 4 4

Total de Tratamiento 965 1,089 105 2,159 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información de la Dirección General Adjunta de Geoestadística, Coordinación General de Padrones de la SEDESOL. En una primera etapa de muestreo se seleccionaron 12 entidades del país con probabilidad proporcional al número de artesanos atendidos por algún programa. Como resultado de esta selección se definieron los estados que se presentan en la información contenida en el cuadro 2.4.2.

Cuadro 2.4.2. Estados seleccionados para la evaluación, FONART 2003 Entidad Artesanos

07 Chiapas 66 08 Chihuahua 63 09 Distrito Federal 52 11 Guanajuato 80 12 Guerrero 149 14 Jalisco 81 15 México 271 16 Michoacán 751 20 Oaxaca 49 21 Puebla 433 24 San Luis Potosí 33 30 Veracruz 66 Total 2,094

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información de la Coordinación General de Padrones. SEDESOL.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 13

La determinación del tamaño de muestra de artesanos para cada uno de los estados, se realizó con base en la distribución proporcional al número de artesanos beneficiados por cada uno de los distintos programas (Compras, Capacitación y Concursos). En estos programas la selección de los beneficiarios a encuestar llegó hasta el nivel del nombre y dirección del beneficiario, con todas las otras variables que permitieron su identificación y localización. En el caso del Programa de Créditos, puesto que no se dispuso del padrón de beneficiarios 2003 al momento del cálculo de la muestra, se optó por determinar su número utilizando una asignación proporcional de acuerdo a los montos de crédito asignados en cada estado. Por lo tanto, posterior al ejercicio del recurso y una vez que se contó con la información de los beneficiarios, se proporcionó dicho listado previa revisión de expedientes conjuntamente con el responsable de dicho programa, cuadro 2.4.3.

Cuadro 2.4.3. Muestra de beneficiarios para la evaluación del FONART 2003 (distribución estatal para el grupo de tratamiento)

Entidad Compras Capacitación Concursos Créditos Total 07 Chiapas 16 4 13 20 08 Chihuahua 19 9 19 09 Distrito Federal 14 9 4 23 11 Guanajuato 27 4 15 31 12 Guerrero 60 44 60 14 Jalisco 10 20 6 30 15 México 13 69 8 21 90 16 Michoacán 89 110 32 38 231 20 Oaxaca 12 1 4 44 17 21 Puebla 15 96 22 111 24 San Luis Potosí 9 3 6 12 30 Veracruz 16 6 16

Total de Tratamiento 300 300 60 230 890 Total de Control 230 230 60 200 720

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información de la muestra elaborada por la Dirección General Adjunta de Geoestadística, Coordinación General de Padrones de la SEDESOL, para la Evaluación Externa 2003 de los Programas del FONART.

Con este esquema de muestreo la probabilidad de selección de un beneficiario en alguno de los programas Pb estuvo dada por: Pb = 12bi * ni = (3600) bi B bi B*bi Donde: B: es el total de artesanos en la totalidad de los estados. bi: es el total de artesanos en el i-ésimo estado.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 14

bj: es el total de artesanos en el j-ésimo programa. ni: es el total de artesanos por programa. 2.4.1. La selección de los artesanos contemplados en el grupo de control Los artesanos que fueron encuestados como grupo de control no estuvieron registrados en ningún programa del FONART, por lo que no se dispuso de un marco muestral del cual extraer la muestra. Debido a que solamente se tuvo el número a encuestar pero no su nombre o dirección, la UNICEDER seleccionó al artesano no beneficiario in situ. Este procedimiento fue de suma importancia en las comparaciones con el grupo de tratamiento. ¿Cómo se eligieron?, en este apartado se comentan los criterios utilizados. El peligro era que si sistemáticamente se elegían artesanos de control con un nivel socioeconómico superior o inferior al de los artesanos beneficiarios, entonces la comparación estaría sesgada en alguna de estas direcciones. Por lo que de alguna manera se buscó una especie de muestras pareadas, es decir, se eligió a los artesanos que se parecieran a los beneficiarios seleccionados. En principio, y por lo menos, se buscaron artesanos de la misma comunidad. Otra definición importante fue que se consideró no beneficiario al artesano que no hubiera recibido apoyos del FONART durante los últimos 5 años, o que nunca hubieran recibido apoyos del Programa. De preferencia se seleccionaron artesanos de control que se dedican a la elaboración del mismo tipo de artesanía de los beneficiarios muestreados. Es así como la mayoría de los artesanos del grupo de control fueron seleccionados en las mismas comunidades en las cuales se seleccionaron a los beneficiarios integrantes de la muestra. Los artesanos considerados grupo de control no fueron elegidos con relación a algún programa del FONART porque no han recibido ningún apoyo, pero se sugirió que fueran recomendados por los beneficiarios que recibieron apoyos en el mismo programa por el cual fueron definidos. Por ejemplo, si se encuestó a un beneficiario de crédito, se le pidió el nombre de algún artesano para el mismo Programa de Crédito con características similares, pero que no hubiera sido beneficiado. En ese sentido, la estrategia para seleccionar a los artesanos de control fue preguntar al artesano beneficiario por algún conocido en la comunidad y dentro de su actividad que no hubiera recibido apoyos del FONART, por lo que con este sistema se aseguraba que las condiciones socioeconómicas fueran similares a la población de tratamiento. Finalmente, con el objeto de evitar sesgos en el tipo de artesano no beneficiario, se sugirió elegir aquellos que mostraran condiciones socioeconómicas similares a los artesanos beneficiados, en la misma comunidad.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 15

Capítulo 3

Características de los programas del FONART

Este capítulo se conformó con información documental y con las entrevistas a los funcionarios operativos de los programas, las cuales fueron sistematizadas para conocer la mecánica operativa de cada programa y los principales procesos que los conforman. 3.1. Antecedentes El FONART surgió para atender la necesidad de los artesanos por colocar a mejor precio sus obras y con mayor facilidad, evitando el abuso de los compradores; asimismo, tiene la finalidad de rescatar y fomentar los valores culturales plasmados en las artesanías elaboradas en las comunidades indígenas como parte de nuestro legado histórico, aspectos que revisten importancia por la diversidad de etnias que habitan el territorio mexicano. Las primeras acciones que se comenzaron a realizar en apoyo a los artesanos fueron a través de la creación del Fideicomiso para el Fomento de las Artesanías, que pertenecía al Banco de Fomento Cooperativo (BANFOCO), cuyas actividades fueron: el otorgamiento de créditos, la comercialización, la promoción y la difusión de las artesanías. El FONART surge cuando dicho Fideicomiso pasa a formar parte de Nacional Financiera. De acuerdo con los antecedentes expuestos en los Términos de Referencia para la evaluación del Programa en el ejercicio 2003, éste se creó en el año de 1974, como respuesta a la necesidad de apoyar a los artesanos que se acercaban a la Ciudad de México para comercializar su producción, los cuales eran maltratados y robados, además, los precios que les pagaban por sus artesanías eran desproporcionados con relación al trabajo y materiales invertidos. Asimismo, el fenómeno de la emigración de los artesanos a las ciudades, sobretodo a la Ciudad de México, respondió a la situación económica que prevalecía en esa época, la cual no era favorable para la población dedicada a esta actividad. Uno de los problemas recurrentes que tuvo el Programa fue que, desde su creación hasta el ejercicio 2000, no había existido una sistematización de la información generada por el FONART, misma que se ha logrado en los últimos tres años con el proceso de evaluación. De acuerdo con la opinión de los funcionarios entrevistados, desde su creación, los programas del FONART han tenido diferentes modificaciones, a excepción del Programa de Compras, que ha subsistido con pequeños ajustes. Por su parte, el Programa de Concursos ha presentado un crecimiento muy importante. El Programa de Créditos ha ido ajustándose a las condiciones de vida de los artesanos y a sus

Evaluación FONART 2003

Informe Final 16

requerimientos, ha mejorado sus resultados, pues ha alcanzado niveles de recuperación de hasta el 97% del recurso proporcionado en el ejercicio 2000, de acuerdo a los informes de avance del Departamento de Control Presupuestal del FONART. Finalmente, el Programa de Capacitación y Asesoría Técnica ha tenido cambios muy importantes; sin embargo, sus operadores se han centrado principalmente en la capacitación sobre el uso de esmaltes y colores sin plomo, en la adecuación y/o construcción de hornos alfareros de baja temperatura, en nuevos diseños de textiles y alfarería, y en ramas como la cestería, cartonería, cerería y tallado de madera, entre otras, de acuerdo a las prioridades regionales. En el caso de la sustitución del plomo, ésta se derivó a partir de la denuncia de ecologistas y la publicación de normas oficiales tendientes a la limitación del uso de este material en la producción de alfarería vidriada, además de que es un programa que responde a un mandato del Ejecutivo, del cual se generó el “Convenio de concertación de acciones para la solución integral de los problemas relativos al contenido de plomo en productos que pudieran constituirse en un riesgo para la salud y los ecosistemas”. En general, este es el perfil del FONART, constituido por sus cuatro programas, los cuales han modificado sus criterios y modelos de operación, así como el perfil de los artesanos a apoyar. 3.2. Objetivos General Apoyar a los artesanos de México que preservan técnicas y diseños tradicionales, y que viven en condiciones de pobreza, para potenciar sus capacidades, a través del financiamiento y el estímulo a la creatividad mediante la asistencia técnica para desarrollar diseños nuevos y promover estrategias comerciales eficaces que permitan la venta adecuada de sus productos. Específicos Para cumplir de forma eficaz con los propósitos de desarrollo integral del sector artesanal, las acciones del FONART se sustentan en cuatro objetivos fundamentales: 1. Mejorar las condiciones de vida de los artesanos tradicionales, potenciando sus

acciones en la producción y el desarrollo sostenible de la actividad comercial de sus productos.

2. Mantener las fuentes de autoempleo y procurar un mayor ingreso a los artesanos

tradicionales populares, mediante acciones de asistencia técnica para mejorar la calidad y características de su producción, adquisición de artesanías comercializables, estímulos a la producción por medio de concursos artesanales y el otorgamiento de créditos para el apoyo a ciclos de producción técnica y financieramente viables.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 17

3. Fomentar, en coordinación con los tres órdenes de gobierno, el sentido artístico y cultural de las artesanías populares, como elemento fundamental de la identidad nacional y generar nuevas corrientes de producción.

4. Capacitar y orientar a los artesanos a fin de que se desarrollen nuevos diseños,

utilizando los elementos tradicionales de nuestra cultura. Los programas del FONART estarán encaminados prioritariamente a apoyar a la población femenina artesana, a las personas con capacidades diferentes y a los adultos mayores. 3.3. Características de los programas del FONART 3.3.1. Compras (Adquisición de artesanías) Este es el programa más relevante del FONART, pues de aquí se genera la actividad comercial que se realiza en apoyo a los artesanos del país, generando un margen de ganancia que sirve para amortiguar el gasto corriente del Fondo. El objetivo es regular el mercado, promover un precio remunerador para los artesanos y, finalmente, mejorar las condiciones de vida de estos productores. De acuerdo con las Reglas de Operación, la adquisición de las artesanías se efectúa mediante dos mecanismos: • El primero es la compra directa al artesano, a quien se le paga de contado al

momento de entregar la mercancía, conforme a las condiciones previamente pactadas; esta modalidad se puede realizar, tanto en los Centros de Acopio, como por ruta; los criterios para elegir a un productor son: la calidad de la producción, el costo y la demanda de sus artesanías (desplazamiento que tiene en el mercado). Las rutas se recorren una o dos veces al año con un trayecto no preestablecido; sin embargo, cuando se llevan a cabo se realiza una difusión previa, y en general, se llevan a cabo en donde se asientan los pueblos indígenas o zonas de difícil acceso, y que los artesanos no tienen la posibilidad de acercarse a los Centros de Acopio, o bien les resulta costoso realizar este traslado. Es importante mencionar que las rutas se definen de acuerdo con la demanda y las necesidades de mercancías de las tiendas, siendo éste el principal mecanismo que define, a criterio de los jefes de Centro de Acopio, cuál será la ruta para cubrir los pedidos de mercancías realizados desde oficinas centrales.

• El segundo se refiere a la compra a consignación, la cual se realiza a través de un convenio en el que se especifican las condiciones de las operaciones. Esta modalidad se reserva a los artesanos que por su nivel de organización o por su capacidad económica tienen la posibilidad de aceptarla. En este caso el artesano deposita la mercancía, cuya información se ingresa al sistema, con una REM (remisión), se distribuye en las tiendas

Evaluación FONART 2003

Informe Final 18

y se mantiene en inventario generándose un estado mensual de las ventas de dicha mercancía.

El programa cuenta con 5 centros de acopio que atienden a las regiones más grandes donde se producen artesanías, los cuales están distribuidos en los siguientes estados: Michoacán (Morelia), Jalisco (Tlaquepaque), San Luis Potosí, Oaxaca, y la oficina matriz que se ubica en el Distrito Federal, misma que atiende a los estados que no están considerados en los centros de acopio. El control mensual del programa se lleva a cabo de la siguiente forma: • De acuerdo a su presupuesto, se recibe a los artesanos, dando prioridad a los de bajos

ingresos, y revisando el historial de compra por artesano; sin embargo, en ocasiones, y sobre todo cuando se trata de artesanos de nuevo ingreso, no se cuenta con un mecanismo formal por el cual se puedan detectar las características que lo determinen como de bajos ingresos o en condiciones de pobreza, por lo cual se recurre al conocimiento y experiencia que tienen los jefes de centro de acopio para seleccionarlo.

• Se revisan las piezas solicitadas. • Se verifican precios con base en antecedentes. • Se almacena la mercancía verificando pieza contra borrador. • Se elabora la factura del FONART (DT1). • Se integra cada archivo por artesano o por grupo de ellos. • El pago se realiza mediante cheque. • La forma como se hace en campo es similar, sólo que el pago es en efectivo y las rutas a

recorrer son trazadas en las oficinas de cada Centro de Acopio. No se pueden comprar piezas de mala calidad, mal terminadas o de mal diseño; se rechazan porque un objetivo del programa es la mejora continua y promoción de la producción de artesanías únicas y de calidad. Como la mayoría de los artesanos no están dados de alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), no pueden emitir factura por las artesanías que comercializan, no obstante, el FONART, por medio de un formato DTI, realiza una autofacturación para comprobar los recursos utilizados en la compra. Con dicha información se genera un registro y control por artesano o grupo a través de un sistema de información con que cuenta el programa. Asimismo, para el pago al artesano se firma un documento de conformidad, por el responsable y por del artesano, para proceder con el pago a través de cheque en el caso de la oficina central, o en efectivo cuando la compra se hace bajo la modalidad de comunidad o cerca de la localidad.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 19

De acuerdo con la entrevista realizada, la determinación de los precios es algo complicado, por lo que los artesanos no siempre tienen claro el costo de sus productos; no obstante, el pago de las piezas artesanales está sujeto a una política de precios competitivos, por lo que los montos destinados a las compras de artesanías son distribuidos entre el mayor número posible de artesanos. No es fácil determinar el precio de las artesanías; este aspecto es muy variable, en ocasiones se calcula considerando el tiempo destinado al proceso de producción más los insumos utilizados, y en otras, sólo de acuerdo a los materiales utilizados, sin embargo, no se puede generalizar, ya que es un aspecto muy particular de cada cultura. No se puede dejar de lado la idea de que el precio tiene una repercusión directa sobre los ingresos de los artesanos, por ello, de acuerdo con la opinión de los funcionarios entrevistados, en ocasiones los precios de compra del FONART son mucho mayores que los de los intermediarios u otras tiendas, sin embargo no se conoce en qué magnitud. De acuerdo con la opinión de los funcionarios del FONART y corroborado con información del Padrón de Beneficiarios 2003, las mujeres cumplen un rol muy importante en la actividad artesanal, pues resultan ser las vendedoras mayoritarias, ya que su participación es de alrededor del 60%, aunque no necesariamente esto signifique que sean jefas del taller o jefas de familia. Además, toda la gestión de ventas y los viajes a los centros de acopio los realizan ellas. Los impactos esperados en el Programa por las acciones que realizan los operadores del mismo son: proporcionarle una fuente de trabajo al artesano y brindar un beneficio social a los que más lo necesitan; lo cual será debidamente corroborado con la información documental y de campo que se presenta en el capítulo seis. 3.3.2. Programa de Crédito Este programa no tuvo recursos en los tres primeros trimestres del ejercicio 2003, sin embargo, con el propósito de atender las necesidades que tienen los artesanos de disponer de fuentes de financiamiento, el FONART realizó trámites ante la SEDESOL para apoyar a los artesanos en el impulso de la producción, y como resultado de ello se proporcionaron $6’000,000 como transferencia del Programa de Opciones Productivas de la SEDESOL, de los cuales se programó apoyar con $4’000,000 al Programa de Créditos; sin embargo, se utilizaron $4’007,000, el resto se repartió entre los programas de Concursos y Capacitación. Es relevante mencionar que, de acuerdo con las Reglas de Operación, este programa está dirigido a la población artesana que, por la naturaleza de sus condiciones socioeconómicas, no tiene acceso a fuentes de financiamiento de la banca comercial. Es por ello que el crédito se otorga sin exigir garantías, solamente lleva un proceso para asegurarse que el solicitante es artesano y un buen pagador, es decir, el artesano una vez que haga la solicitud y compruebe que se dedica a la actividad y presente su identificación vigente, sólo firma un

Evaluación FONART 2003

Informe Final 20

pagaré que cubre el monto recibido y los intereses correspondientes al periodo del otorgamiento del crédito. Para su operación, el programa trabaja con instancias estatales de apoyo como son: las tiendas del FONART, los centros de acopio y las secretarías de economía de los estados, entre otras, las cuales con frecuencia apoyan también en la recuperación del crédito. Este programa, en sus ejercicios anteriores venía manejando en promedio $2’000,000 anuales; sin embargo, debido a su importancia se incrementó a $6’000,000 para el ejercicio 2002. Dicho presupuesto fue destinado principalmente a los artesanos de escasos recursos que no cuentan con opciones de financiamiento. Las normas establecidas en las Reglas de Operación fijan un monto mínimo de crédito de 2 mil pesos y un máximo de 10 mil, cuando el artesano sea puntual en sus pagos. El monto se establece en función de sus antecedentes en el pago de créditos anteriores. El préstamo está dirigido primordialmente a favorecer el ciclo productivo del artesano, para que adquiera materias primas e insumos para el proceso productivo. El préstamo no está dirigido al consumo, más bien se espera que sea utilizado en la adquisición de refacciones, materias primas y compra de herramientas, es decir, están orientados hacia las actividades que los artesanos realizan para elaborar sus obras, por lo que es un aliciente para que éstos se mantengan en activo. Las condiciones del préstamo son a baja tasa de interés y a un plazo de 3 meses; no obstante, se está estudiando ampliar el plazo. La tasa de interés es de 0.5% al mes o sea 6% al año, y si se atrasa el artesano en pagar se aplica un interés moratorio del 1% mensual. En general, las tasas de interés deben permitir la sostenibilidad financiera del Programa. Cabe mencionar que los artesanos indígenas no comparten muchos de los valores que se dan en otro tipo de estructuras u organizaciones sociales, por lo que el crédito para ellos puede responder a otro tipo de necesidades, que en muchos de los casos son de carácter cultural. Con base en las entrevistas realizadas, con el incremento en el presupuesto para crédito se ha logrado ampliar la cobertura a varios estados, siendo en este programa donde se atiende al mayor número de artesanos pobres. Es importante señalar que generalmente el artesano varón es quien solicita el crédito. Al mes de febrero de 2004 se ha tenido una muy alta recuperación de los créditos otorgados, lo cual indica que los artesanos responden bien al compromiso adquirido con el FONART, pues, del recurso proporcionado en el ejercicio 2000, la recuperación fue del 97.6%; del 81.9% en 2001, del 81.2% en 2002, y a febrero del 2004 la recuperación del ejercicio 2003 fue del 17.9%. La utilización del crédito es muy diversa, la cual se específica de mejor forma en los resultados de la evaluación presentados en el capítulo seis del presente documento.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 21

No obstante lo anterior, de acuerdo con los funcionarios entrevistados, el impacto esperado del Programa es apoyar la adquisición de materias primas que aseguren un nuevo ciclo de producción, o bien obtener las herramientas necesarias para complementar el proceso de producción. 3.3.3. Programa de Concursos de Arte Popular De conformidad con las Reglas de Operación, los concursos se realizan para estimular a los artesanos tradicionales mediante el otorgamiento de premios en efectivo, los cuales se distinguen por estimular la preservación, rescate e innovación de las artesanías, con lo que mejoran las técnicas de trabajo y rescatan el uso y aprovechamiento sustentable de los materiales de su entorno natural. Asimismo, según el Informe Ejecutivo de Gestión de la Entidad, este programa permite cumplir con los siguientes objetivos: • Incentivar la creatividad del artesano. • Promover su superación artística. • Procurar su desarrollo. • Crear el espacio para la recuperación de las técnicas, diseños y uso de materias primas

que por diversas razones van cayendo en desuso. • Detectar el estado en que se encuentra la producción artesanal del país. • Posibilitar la orientación de acciones de la Institución. • Establecer contacto directo con los artesanos para la compra de artesanías concentradas

con motivo de los concursos. De igual forma, en opinión de los funcionarios entrevistados, por medio de los concursos se busca apoyar a los artesanos económica y socialmente por la calidad del trabajo realizado. Cabe mencionar que el recurso fiscal asignado a la entidad para el otorgamiento de los premios en concursos, es menor al del resto de los programas del FONART, sin embargo, el Programa de Concursos se complementa con recursos de los gobiernos estatales y de la iniciativa privada. De igual forma, el soporte logístico normalmente se negocia con los estados, municipios y/o localidades, de acuerdo a la modalidad de los concursos. Con base en la opinión de los funcionarios operativos del FONART, el primer paso de este programa es detectar las necesidades para definir las técnicas o diseños específicos. En segundo lugar, se convoca la participación de los artesanos en los concursos, los cuales pueden ser en cuatro modalidades: Local (a nivel comunitario), Estatal, Regional (que puede incluir comunidades de diferentes estados) y Nacional. Una de las finalidades del programa es brindar reconocimiento económico a los artesanos para mantener en pie la producción de los productos diseñados y elaborados; asimismo, a través de la competencia se pretende mejorar la calidad de las artesanías.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 22

Se espera que a través de los concursos se rescate el conocimiento y experiencia de las personas adultas que están dejando de producir sus obras y no están enseñando a los jóvenes, lo cual propicia la pérdida de esos valores culturales, es por ello que los concursos cumplen con la finalidad de fomentar la producción y preservar la actividad por medio de la competencia. En ese sentido, también se ha incluido una categoría de concursos para niños artesanos, fomentando la participación, cada vez mayor, de la gente joven. Cabe mencionar que el impacto del programa no se logra solamente con el premio, ya que lo más importante es la participación de los artesanos en el concurso, con lo cual se logra fomentar la calidad de las artesanías y el desarrollo de nuevos diseños. Los beneficiarios del programa son considerados en diferentes niveles y de acuerdo con distintos criterios, ya que los beneficiados directos son los ganadores de los premios, siendo indirectamente beneficiados los miembros de los talleres de los ganadores que participan en la elaboración de las obras, que son generalmente las familias y, en segundo término, se tiene el beneficio que adquieren los participantes al tener acceso a la exposición de sus productos para su comercialización, mismos que si no se venden, son regresados a sus propietarios. Sin embargo, con fines de evaluación son considerados beneficiarios los participantes ganadores de los premios del o los concursos realizados; aunque existe un beneficio indirecto del Programa hacia los participantes de los concursos, aún cuando éstos no hayan sido acreedores de algún premio. Los recursos mencionados en la presente evaluación se refieren exclusivamente a los proporcionados por el FONART, así como a los artesanos beneficiados con este recurso, mismos que están incorporados al Padrón de Artesanos 2003. Otro beneficio de los concursos es la difusión que se hace de las comunidades participantes y sus técnicas, a través de la exposición de las obras en galerías. Los concursos tratan de no fomentar la utilización de materiales que no sean de la región, ya que les crea dependencia tecnológica a los artesanos porque son materiales que ellos no pueden controlar dentro de su sistema de producción y procesos de trabajo, y careciendo de ellos dichos procesos se dificultan, haciendo ineficiente el sistema; sin embargo, si es un material fácil de conseguir puede considerarse su participación. De acuerdo con la opinión de los funcionarios, los resultados de este programa se han manifestado en la generación de empleo familiar, derivados del estímulo al rescate y preservación logrado a partir de los concursos, pues además, los resultados concretos del Programa no se conocen, debido a que no se ha logrado sistematizar ni documentar la información y el conocimiento que se ha generado con el paso del tiempo, desde que se creó, pues la información generada solamente es registrada al nivel de las fichas de concurso, pero no se captura, solamente la de los artesanos premiados es la que se encuentra en el Padrón de Artesanos realizado en el ejercicio 2003, dejando fuera a todos los participantes. Asimismo, no se realizan reportes técnicos sobre la operación u opinión

Evaluación FONART 2003

Informe Final 23

de los participantes, lo cual contribuiría a mejorar los procesos y la toma de decisiones de los encargados del programa. Por lo anterior, el diseño, planeación y operación del programa, se basan en el conocimiento y experiencia generada por los diferentes actores que participan en su instrumentación, pues no se cuenta con los recursos suficientes para generar información importante que sirva como mecanismo de apoyo para la toma de decisiones y definición de metas, entre otros aspectos. El programa está dividido en dos etapas o momentos, que son: • 1ra. Etapa. Recuperación de los valores artesanales tradicionales perdidos. • 2da. Etapa. Fomento de la producción de los valores artesanales recuperados. La organización de los concursos depende de la modalidad en la que se convoque, sin embargo, existen consideraciones de orden general que a continuación se mencionan: • Las categorías de los concursos dependen de la modalidad de éstos, del lugar y de la

actividad artesanal, las cuales se agrupan por tipo de productos. • En todas las modalidades los organismos involucrados en la organización pactan los

términos de las convocatorias. A continuación se menciona la logística para el desarrollo de los concursos, detallada en la modalidad de concursos locales, así como las particularidades de cada modalidad: a. Concurso Comunitario (local) En este caso se fomenta la producción desde el sitio y es realizado en la misma población donde se convoca, lugar al que llega el equipo del FONART constituido de dos a tres personas, los cuales registran las piezas de los participantes. Las piezas se inscriben con una breve descripción y el precio de las mismas. Se requiere para el registro una copia de la credencial de elector de los participantes, sin embargo, la localización exacta del creador de la obra se complica a nivel de localidad, pues no se cuenta con direcciones específicas. Cabe mencionar que para los concursos de 2003 se fomentó la utilización de la Clave Única de Registro de Población (CURP). Posterior al registro, se conforma un grupo de especialistas conocedores de las tradiciones artesanales de los grupos participantes y fungen como jurados del concurso. En este caso es importante que los jurados no sean de la localidad para evitar sesgo y problemas con los participantes. La siguiente etapa es la calificación de las piezas, las cuales generalmente se exponen en las explanadas del lugar, donde pasan los jurados observando pieza por pieza, otorgándoles

Evaluación FONART 2003

Informe Final 24

una calificación de acuerdo con las características de la convocatoria y la calidad de las mismas, así como el contenido de los valores tradicionales de interés. Son los miembros del jurado quienes indican los parámetros de calificación, considerando: las técnicas, materiales utilizados, calidad (terminado de la pieza), innovación y que se rescaten técnicas antiguas o materiales en su elaboración, como un punto importante. Obteniendo los resultados se firma un acta y se convoca a la ceremonia de premiación, se firma un recibo por parte de los ganadores, entregándoles el premio en efectivo. Al resto de los participantes se les hace entrega de un diploma por su participación. De acuerdo con los funcionarios entrevistados, en el ejercicio 2003 se programaron 37 concursos, ya que el Programa tiene limitantes financieras y de tiempo, y no cuenta con los recursos humanos ni económicos suficientes para cubrir las necesidades que demandan los artesanos a nivel nacional para este programa. b. Concursos Estatales Los concursos estatales se realizan siguiendo la misma logística ya explicada en los concursos locales, generalmente estos eventos se llevan a cabo en las capitales de los estados. Los tiempos para su realización los establecen los gobiernos de las entidades; asimismo, ellos, a través de las instancias encargadas del fomento de las artesanías, se encargan del acopio de las obras y citan a los artesanos en sus instalaciones para llevar a cabo el desarrollo de los concursos. c. Concursos Regionales Este tipo de concursos comprende la participación de varios estados o municipios y localidades de diferentes entidades, considerando distintas ramas de producción, por ejemplo: alfarería, muebles, instrumentos musicales, cestería y palma, entre otros; dependiendo de la región y su riqueza artesanal. Los procesos logísticos y de operación para el desarrollo de estos concursos son los mismos que los explicados en los concursos locales. d. Concursos Nacionales En el caso de los concursos nacionales, el programa se apoya en los centros de acopio, tiendas, Delegaciones Estatales de la SEDESOL e instancias estatales como: secretarías de economía, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (antes Instituto Nacional Indigenista) y gobiernos estatales, entre otros, a los cuales se les proporciona el material de difusión, la papelería, manuales y documentación necesaria para el registro de las obras de los interesados en participar.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 25

Estas instancias se encargan de recopilar la información de los participantes de acuerdo con el manual que se proporciona y, posteriormente, hacen llegar dicha documentación junto con las piezas a las oficinas centrales del FONART. Dicha información se captura en un archivo magnético y se generan las etiquetas que se utilizarán para la identificación de las piezas en la exposición. 3.3.4. Programa de Capacitación y Asesoría Técnica El Programa de Sustitución del Plomo inició por la inquietud y esfuerzos realizados por el FONART, el Instituto Nacional Indigenista (INI) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA); a partir de la denuncia realizada por el Grupo de los 100 sobre las fuentes de contaminación por plomo en el año 1991, lo cual se documentó como proyecto único por su naturaleza, iniciando su operación en 1994, siendo el FONART la instancia a la que se le adjudicó la responsabilidad de instrumentarlo y operarlo. En la actualidad se ha enriquecido incluyendo dentro de sus acciones la capacitación de los artesanos alfareros del país. La situación que dio origen al programa fue la afección que genera el plomo en los individuos que lo trabajan, que podían ser los 500,000 artesanos del país que producen alfarería vidriada con plomo,2 así como sus familiares, que por la cercanía con este producto son potencialmente afectados, además de la población que adquiere dichos productos, ya que también puede contaminarse. A saber, la contaminación por plomo puede llevarse a cabo de dos formas: 1. Los ácidos débiles de los alimentos (salsas y cítricos, principalmente) provocan una

reacción química con la capa vítrea de las piezas, existiendo la posibilidad de solubilizar el plomo y mezclarse con dichos alimentos.

2. El óxido de plomo rojo o minio, el litargirio y el albayalde, cuando se les agrega agua

generan vapor, por medio del cual se volatiliza el plomo, mismo que puede ser aspirado.

Asimismo, existe una forma de contaminación por medio del contacto cutáneo, aunque menos probable. Al ingerirse el plomo existe la posibilidad de que el cuerpo lo retenga o rechace, dependiendo de la dieta, como la mexicana que es a base de tortilla y frijoles con alto contenido de calcio y hierro, que da la posibilidad de eliminar hasta el 95% del plomo ingerido.

2 Fuente: entrevista con el encargado del Programa de Capacitación.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 26

Sin embargo, el 5% de plomo retenido puede provocar intoxicación, que depende de la dosis o cantidad ingerida, la frecuencia y temporalidad de exposición al mismo; no obstante, la dieta juega un papel benéfico muy importante. Si las piezas se “curan”, se elimina hasta el 50% del plomo soluble, y así sucesivamente, con cada uso y lavado de las piezas se va eliminando. Es importante mencionar que técnicamente el plomo es un elemento excelente por el brillo que le proporciona a la alfarería vidriada; el cual se adquiere a una temperatura entre los 650ºC y los 900ºC, aproximadamente. Por ello, una de las opciones era utilizar hornos de mediana o alta temperaturas; sin embargo, se requiere de una inversión que el FONART no puede apoyar, ya que entraría dentro de un ramo que no está autorizado para el programa, por lo que se optó por capacitar a los artesanos en el uso de esmaltes y colores sin plomo, cambiar los sistemas de combustión de leña por los de gas, y realizar adecuaciones a los hornos tradicionales. Después de algunas investigaciones se probaron y seleccionaron varios esmaltes sustitutos libres de plomo, que reunían características similares a la calidad obtenida con el esmalte que contiene plomo. Fueron cuatro los productos seleccionados, dos eran de procedencia española y dos mexicanos, uno de los españoles era excelente sustituto, sin embargo, debido a los costos de la importación, el precio se elevaba al doble, pues cuando el esmalte con plomo costaba $8 pesos, el precio del esmalte sin plomo ascendía a $18 pesos, por lo que se optó por el uso de un esmalte mexicano de muy buena calidad. El programa tiene como propósito mejorar la calidad y el diseño de la producción artesanal, la técnica, los materiales y las herramientas de trabajo, así como la sustitución del plomo y combustible en la alfarería vidriada, a través de dos estrategias: a. Conservación de los recursos no renovables. Cuyo objetivo es la conservación de los

recursos naturales y evitar daños en la salud, utilizando la capacitación para apoyar al artesano en la sustitución del plomo y mejorar las técnicas de horneado de cerámica, especialmente mediante la sustitución de combustibles.

b. Innovación en el diseño artesanal (Centros de Diseño de acuerdo con las Reglas de

Operación). Busca a través de la coordinación interinstitucional, vincular a los artesanos con el sector productivo mediante el reforzamiento de la creatividad y el perfeccionamiento del diseño apoyado por profesionales del área.

De acuerdo con las Reglas de Operación, los servicios que preste el programa serán a solicitud de los artesanos, o a partir de la detección de necesidades que la institución haga a través de la compra o de la observación en el campo de trabajo. En esta última, la capacitación queda sujeta a la consulta de los artesanos y a su consenso previo.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 27

Los cursos han cubierto los temas de: uso de esmaltes y colores sin plomo, así como la elaboración de nuevos diseños. La asesoría que se proporciona es personalizada, de acuerdo con las necesidades de los artesanos; las inversiones corren a cargo de los dueños de los hornos, y el programa sólo apoya con la asistencia y capacitación. La capacitación regionalizada se llevó a cabo en dos momentos: 1. El primero cuando los capacitadores se localizaban en las oficinas centrales del

Distrito Federal, y acudían a asesorar con base en la demanda, desplazando los equipos de trabajo hasta las unidades de producción de los artesanos.

2. El segundo momento es el que se está desarrollando actualmente, pues ahora se

contrata por honorarios a artesanos capacitados de las localidades para que proporcionen la asesoría. Los capacitadores están obligados a trabajar todos los días hábiles del mes para el programa, pudiendo realizar un taller por día o más de 10 al mes, y por cuestiones de recursos financieros no pernoctan más de 15 días por mes fuera de su región, y no en todos los casos, es decir, durante los días que se encuentran en su lugar de residencia capacitan a los artesanos de su región y realizan diversas actividades administrativas (informes, comprobaciones de gasto e investigaciones). Los servicios proporcionados son pagados vía honorarios por parte del FONART.

Dentro de la capacitación regionalizada se programó la apertura de seis Centros de Atención, de los cuales sólo se ha logrado dar la atención técnica a los centros de: Salamanca, Guanajuato; Tzintzuntzan, Michoacán; San Miguel Tenextatiloyan, Puebla; y Tlaquepaque, Jalisco. Asimismo, de 9 ferias y eventos programados, se ha participado en la Feria Nacional Expo Artesanal y Regalo en el estado de Jalisco; en el seminario nacional Sociedad Mexicana de Cerámica y en FIDAR, con un stand en la cocina sin plomo y uno con textiles de nuevos diseños, en donde se exhibieron los resultados de la capacitación obtenida. La presencia del programa ha sido evidente, ya que sus capacitados, en diversas ramas, participan año con año en los concursos regionales, estatales y en los mismos que el FONART realiza, como son: Gran Premio, Premio Nacional de la Cerámica, X Concurso Nacional de Nacimientos, Nuevos Diseños y Árbol de la Vida Metepec. De igual forma, se programaron los siguientes proyectos especiales: 1. Proyecto en Caborachi, Chihuahua (rehabilitación del centro de producción artesanal) 2. Proyecto en Ixtlahuacán, Colima (centro de capacitación y producción artesanal)

Evaluación FONART 2003

Informe Final 28

3. Proyecto en Mineral de Pozos, Guanajuato (desarrollo cuerpo cerámico vidriado sin plomo, engobes, decorado bajo vidriado), el cual sólo dio inicio y a la fecha se encuentra suspendido

4. Bajo capacitación regionalizada se iniciaron los siguientes proyectos: a. Desarrollo cuerpo cerámico para alta temperatura y esmaltado, Pataban,

Michoacán b. Desarrollo cuerpo cerámico para alta temperatura y esmaltado, Capula,

Michoacán c. Desarrollo cuerpo cerámico para alta temperatura y esmaltado, Tzintzuntzan,

Michoacán 5. Centro de Capacitación de Cerámica, Villa de Álvarez, Colima. 6. Proyecto Integral de Alfarería, Tepakan, Campeche. 7. Atención Regionalizada en el Estado de México. 8. Atención Regionalizada, en los estados de Nayarit y Jalisco. 9. Proyecto Mujeres Textileras, Michoacán. 10. Proyecto Mujeres Textileras, Aguascalientes. 11. Proyecto Mujeres Textileras, Campeche Centro. 12. Proyecto Mujeres Textileras, Campeche Sur. 13. Proyecto Mujeres Textileras, Guerrero. Actualmente se está trabajando conjuntamente con la Secretaría de Salud en el “Proyecto de Comunicación de Riesgos”, a través del cual se busca convertir a la comunidad de Metepec en el primer productor de alfarería 100% libre de plomo, que se cumpla cabalmente con las normas oficiales y se propicie una mejor comercialización de los productos alfareros. De igual forma se están trabajando los proyectos de cambio a las normas 231 y la 004, relacionadas con la eliminación del plomo, lo cual ha implicado emprender acciones sobre varios aspectos: 1. Apoyos para realizar quemas de piezas con el uso de varios productos mexicanos sin

plomo, lo que implica que se haga investigación en laboratorio publicando los resultados obtenidos con dichos productos.

2. Continuar desarrollando las actividades de capacitación en el uso de esmaltes y

colores sin plomo en Metepec. Las categorías de clasificación de los artesanos participantes en los eventos de capacitación y/o asistencia técnica se determinaron de acuerdo con su asistencia y permanencia en ellos, dichas categorías se mencionan a continuación: Asistentes: son los artesanos que asisten el primer día del evento de capacitación. Capacitados: son los artesanos que estuvieron presentes en el evento desde que inició

hasta que terminó.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 29

Beneficiados: son los miembros que forman parte de las unidades de producción (en su mayoría familiares) a las que pertenecen los artesanos capacitados.

Con base en la entrevista realizada a los funcionarios encargados del Programa, en la capacitación sobre el uso de esmaltes y colores sin plomo, el FONART ha venido trabajando con la Secretaría de Salud desde el momento en que se presentaron las propuestas de normas oficiales relativas a los problemas de uso del plomo en la alfarería, quienes están realizando un seguimiento de la situación de salud a familias que están participando en la capacitación; asimismo, se logró la participación de autoridades estatales y municipales de las regiones alfareras para que proporcionaran apoyo de difusión sobre la capacitación de este tema. En muchos de los casos se ha trabajado para hacer conscientes a los artesanos sobre los riesgos de salud por el uso de plomo, sin embargo, no es tarea del FONART vigilar y restringir la aplicación de las normas oficiales, pudiendo únicamente hacer recomendaciones al respecto. 3.4. Recursos programados La programación del FONART parte de la autorización de recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, cuya cantidad fue de $36’000,000 en el ejercicio 2003 para la ejecución de los programas de Compras, Capacitación y Concursos, dejando pendiente la disponibilidad de recursos para el Programa de Créditos, el cual quedó sujeto a la negociación entre las áreas directivas y administrativas del FONART (Control Presupuestal) con la SEDESOL. Para el ejercicio del FONART 2003, la institución, conjuntamente con la SHCP, acordaron instrumentar el Programa de Crédito en tanto se consiguieran recursos, los cuales se obtuvieron hasta agosto de ese año, como resultado de la transferencia de recursos del Programa de Opciones Productivas de la SEDESOL por un monto de 6’000,000, comenzando a operar dicho programa a partir de octubre, teniendo de esta forma un periodo de tres meses para aplicar los recursos en los estados (de septiembre a diciembre). Por lo tanto, los recursos fiscales de los que dispuso el programa fueron por 42’000,000. Con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la participación que tiene el Ramo 20 (Desarrollo Social) con relación al monto total de los ramos administrativos del Gobierno Federal para el ejercicio 2003 es del 5.48%, de igual forma, el FONART dentro de los programas de la SEDESOL tiene una participación muy pequeña, pues sólo alcanza el 0.22% con relación al presupuesto asignado a este ramo, cuadro 3.4.1.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 30

Cuadro 3.4.1. Comparativo del FONART con respecto al Ramo 20 Concepto Presupuesto ($) Porcentaje

Ramos administrativos (gasto programable) 346,200’730,021 100.00 Desarrollo Social (Ramo 20) 18,977’482,033 5.48 FONART 36’000,000 0.22 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el PEF y oficio-circular /OM/DGPP/DCPE/410.70/009/03.

El presupuesto correspondiente a los ingresos propios del FONART para el ejercicio 2003 se definió con base en una proyección de los recursos ha generar en el año, principalmente como producto de la actividad comercial del Programa (compra y venta de artesanías) y de entradas diversas, el cual fue de $23’000,000. La programación anual de los ingresos propios se compone de la percepción de $20’000,000 por la venta de artesanías y $3’000,000 de entradas diversas, como: recuperación de cartera (créditos otorgados en ejercicios anteriores), productos financieros y venta de franquicias, principalmente. Posteriormente se autorizó una modificación por ingresos excedentes a 25’003,300, de acuerdo con la información proporcionada por la Dirección de Administración y Finanzas del FONART. El recurso fiscal asignado para el FONART (transferencias del Gobierno Federal) originalmente fue de $36’000,000, los cuales se modificaron con los $6’000,000 adicionales que se otorgaron para apoyo a artesanos, teniéndose un total de $42’000,000, que fueron destinados a cubrir los gastos de la plantilla de personal que opera los cuatro programas del FONART, los gastos para operar el Programa de Concursos, Compras, Capacitación y Créditos, y para la adquisición de mobiliario, equipo y ejecución de obra pública. En este contexto, los egresos programados para el FONART para el ejercicio ascienden a $67’003,300. De acuerdo con el informe de avance al mes de noviembre, de fecha 22 de enero de 2004, respecto al presupuesto programado para ese mes, los recursos se concentraron en mayor proporción en el Programa de Compras, que fue el eje motor del FONART, seguido de los gastos para la administración y ventas, y en último lugar los programas de servicio que significaron la menor proporción del recurso, cuadro 3.4.2.; sin embargo, son importantes por su significancia en materia de salud y nuevos diseños en el caso del Programa de Capacitación, proyección, promoción y difusión de las artesanías en el caso del Programa de Concursos y reactivación de nuevos procesos de producción con el apoyo del Programa de Créditos, no obstante, siendo el FONART un Programa gubernamental se podrían asignar mayores recursos para este tipo de actividades con impacto socioeconómico importante.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 31

Cuadro 3.4.2. Asignación presupuestal del ejercicio fiscal del FONART de enero a diciembre de 2003

Concepto Presupuesto programado ($)* Porcentaje

Subsidio programado para apoyo de los

artesanos Porcentaje

Programa de Concursos 3’506,494 5.8 521,820 2.05 Programa de Compras 22’559,608 37.0 16’608,880 65.12 Ventas 11’078,860 18.2 --- --- Administración 14’831,463 24.4 --- --- Créditos ** 8’914,775 14.6 *** 4’300,000 16.86 Capacitación --- --- 4’073,896 15.97 Total 60’891,200 100.0 * 25’504,596 100.00

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el informe del presupuesto programado y ejercido enero-noviembre de 2003 proporcionado por el Departamento de Control Presupuestal del FONART con fecha del 22 de enero de 2004. * Considerando costos de operación. ** Engloba el presupuesto para Créditos y Capacitación. *** La asignación presupuestal de créditos no se realizó al inicio del ejercicio 2003, es decir, no hubo asignación original para créditos, esta se llevó a cabo hasta el mes de septiembre. Con base en la información proporcionada por la Dirección de Administración y Finanzas, los recursos propios, con respecto al presupuesto total programado para el FONART, tuvieron una participación del 37.5% ($25’132,389), y los fiscales del 62.5% ($41’937,568). 3.5. Población objetivo De acuerdo con las Reglas de Operación, la población objetivo del FONART está compuesta por los artesanos que, por sus condiciones de pobreza (con base en los criterios señalados por la SEDESOL) y su dispersión geográfica, están en desventaja para acceder a los mercados de artesanías. Asimismo, se trata que la población artesana tradicional preserve formas, colores y materiales de arte popular, así también que desarrollen nuevas técnicas y diseños. De igual forma, los programas y líneas de acción del FONART están destinados a atender a los artesanos que se encuentren dispersos por el territorio nacional, en las microregiones determinadas por la SEDESOL, y en localidades rurales y urbanas. Además, los artesanos caracterizados como población objetivo pueden ser productores individuales o aquellos organizados en talleres familiares, talleres generadores de empleo y organizaciones sociales. Con base en la información de las entrevistas a funcionarios operativos y directivos del FONART, los criterios para elegir a la población objetivo no fueron respetados en su totalidad, ya que las características de los artesanos son muy diversas, y su ubicación puede estar en localidades y municipios no considerados dentro de la estrategia de microregiones, o bien pueden no ser considerados en situación de pobreza.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 32

Sin embargo, el apoyo puede otorgarse sólo por dedicarse a la actividad artesanal, y con ello se está contribuyendo a la preservación de los valores culturales, y se siguen manteniendo vivas las tradiciones con la producción de artesanías; asimismo, se puede mencionar que en el caso del Programa de Concursos no se puede restringir el apoyo tan sólo a la población considerada como objetivo, pues además se complica dado el poco personal de dicho programa para realizar un control estricto sobre la participación de los artesanos, pues las convocatorias generalmente están abiertas a los artesanos en general, sin importar su condición económica; de igual forma, en el caso del Programa de Compras, hay artesanías tradicionales de muy buena calidad que tienen un excelente desplazamiento en el mercado, las cuales pueden ser producidas por artesanos con condiciones económicas fuera de la focalización del programa, por lo que pueden considerarse como un error de inclusión del mismo; lo anterior se muestra en los apartados de análisis de resultados sobre este aspecto.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 33

Capítulo 4

Perfil de los artesanos beneficiarios del FONART

En este apartado se presentan las principales características de los artesanos considerando el núcleo familiar, fuentes de ingreso y talleres artesanales, haciendo una comparación entre los beneficiarios y aquellos que no fueron apoyados por los programas del FONART, lo anterior con la finalidad de estimar el impacto que la instrumentación de estos programas tiene en el sector artesanal del país. 4.1. Características de los beneficiarios 4.1.1. Sexo De acuerdo con la muestra seleccionada, tanto para los beneficiarios como para los no beneficiarios, la participación de la mujer en las actividades del sector artesanal es mayor a la del hombre, ya que el 55.7% de los beneficiarios del FONART es del sexo femenino, de la misma forma, en el grupo de control se encontró que ellas representan el 56.7% de la población (cuadro 4.1.1.1); sin embargo, los trabajos más pesados son realizados por hombres, como es el caso de la recolección del material en el campo; asimismo, en las ramas artesanales donde se necesita mayor fuerza física, la participación es casi exclusiva del hombre.

Cuadro 4.1.1.1. Sexo de los participantes en los talleres artesanales Beneficiarios No beneficiarios Sexo Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia

Femenino 55.7 485 56.7 404 Masculino 44.3 386 43.3 308

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios y no beneficiarios. Los datos de los beneficiarios mostrados en el cuadro 4.1.1.1 coinciden con los descritos en los objetivos específicos de las Reglas de Operación del FONART, donde se establece que “Los programas del FONART, estarán encaminados prioritariamente a apoyar a la población femenina artesana, a las personas con capacidad diferente y a los adultos mayores.” Sin embargo, no siempre las mujeres apoyadas por los programas del Fondo son las beneficiarias directas, ya que existen casos en que participan como representantes del taller artesanal para realizar el trámite del apoyo. Una de las razones por la cual el sexo masculino tiene menor participación en los talleres artesanales es porque “...los hombres han tenido que emigrar en busca de un trabajo que tenga mejores remuneraciones...”3, quedando en las poblaciones una mayor proporción de 3 Las mujeres en el México Rural. SAGARPA, INEGI, SRA, PA. México, 2002, p. VIII.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 34

gente de edad avanzada, mujeres y niños; pues en el capítulo seis se muestra que las remesas forman parte importante del ingreso familiar, y aunque los recursos económicos obtenidos de las actividades agropecuarias representan menos proporción en comparación con los obtenidos de otras fuentes, no dejan de ser importantes para el autoconsumo familiar. Es importante que las Reglas de Operación del FONART estén considerando a las mujeres dentro de la población prioritaria, pues “han estado marginadas de ciertos aspectos fundamentales del proceso productivo –como la posesión de la tierra, el crédito, los recursos y la asistencia técnica–; ya que se incorporan al empleo en condiciones de mayor precariedad por tener menor escolaridad que los hombres, por realizar migraciones forzadas y por soportar una más intensa carga de trabajo que abarca no sólo las tareas que tienen que ver con la reproducción y reposición de la fuerza de trabajo y de la unidad familiar, sino también con la responsabilidad del mantenimiento económico, que en algunos casos abarca la unidad doméstica en su conjunto”4.

Cuadro 4.1.1.2. Sexo de los beneficiarios por programa Programa

Compras Crédito Concursos Capacitación Total Sexo

N % N % N % N % N % Femenino 174 59.4 139 61.5 31 58.5 141 47.2 485 55.7 Masculino 119 40.6 87 38.5 22 41.5 158 52.8 386 44.3 Total 293 100.0 226 100.0 53 100.0 299 100.0 871 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios y no beneficiarios. El cuadro 4.1.1.2 enfatiza la importante participación de la mujer en los talleres artesanales, ya que su presencia fue mayor para los programas de Compras, Crédito y Concursos; mientras que en el de Capacitación se encontró una mayor proporción de hombres; pues anteriormente se señaló que en la actividad artesanal éstos se encargan de llevar a cabo las labores que requieren mayor fuerza física; situación que se encontró muy difundida en los talleres apoyados por el Programa de Capacitación, ya que la mayor parte de la muestra seleccionada fue beneficiada con cursos para la sustitución del plomo en la alfarería, rama artesanal en la que se encuentra una alta participación de hombres por lo pesado que resulta elaborar las piezas de barro, especialmente aquellas de mayor tamaño (ollas y cazuelas, principalmente). Por otro lado, una situación que deja en evidencia la participación de los niños (menores de 18 años) en los talleres artesanales es que el 26.5% de los beneficiarios entrevistados señaló que los menores participan en la actividad, caso contrario al de los artesanos que no fueron apoyados por el FONART, en los cuales la intervención de los niños fue menor (17.7%).

4 Las mujeres en el México Rural. SAGARPA, INEGI, SRA, PA. México, 2002, p. VIII.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 35

4.1.2. Edad La edad promedio de los beneficiarios es de 40.9 años, mientras que la del grupo de control es de 42.9 (cuadro 4.1.2.1), es decir, las personas dedicadas a las artesanías son significativamente más jóvenes que el resto de la población que participa en el sector rural (52 años); tal situación es evidente, pues a diferencia de las actividades agropecuarias, la artesanal, en la mayoría de los casos, se lleva a cabo en el hogar o cerca de él, donde hay mayores posibilidades de participación de mujeres y de los jóvenes que complementan la actividad con el estudio u otras labores.

Cuadro 4.1.2.1. Edad de los artesanos por sexo Beneficiarios No beneficiarios Sexo Media (años) Frecuencia Media (años) Frecuencia

Mujer 40.5 484 41.4 403 Hombre 41.5 385 44.8 307 Promedio 40.9 869 42.9 710

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios y no beneficiarios. Tanto en la población beneficiaria como en el grupo de control, la edad de la mujer es menor a la del hombre, situación que se encuentra influida en parte por la emigración, pues los hombres jóvenes salen de sus poblaciones en busca de empleo, con lo cual se incrementa el promedio de edad en la población del sexo masculino.

Cuadro 4.1.2.2. Grupos de edad en los artesanos Beneficiarios No beneficiarios Grupo de edad

(años) Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Menos de 20 52 6.0 25 3.5 De 21 a 30 168 19.3 146 20.6 De 31 a 40 237 27.3 170 23.8 De 41 a 50 204 23.5 158 22.3 De 51 a 60 119 13.7 119 16.8 Más de 60 89 10.2 92 13.0 Total 869 100.0 710 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios y no beneficiarios.

En el cuadro 4.1.2.2 se puede apreciar la distribución de la población del sector artesanal por grupo de edades; ya que en las Reglas de Operación se establece que los programas del FONART estarán orientados prioritariamente a apoyar a los adultos mayores (además de la población femenina artesana y las personas con capacidades diferentes); sin embargo, alrededor de la mitad de los beneficiarios tiene entre 31 y 50 años, representando el pico de la distribución; es decir, la mayor parte de la población apoyada es relativamente joven; a edades menores y superiores la población participante disminuye, pues anteriormente se mostró que la edad promedio de los artesanos (beneficiarios y no beneficiarios) se encuentra entre 40 y 43 años. Para el caso de los beneficiarios, la edad tiene variaciones

Evaluación FONART 2003

Informe Final 36

entre los programas en que participaron, por ello el cuadro 4.1.2.3 muestra la edad promedio de los artesanos de acuerdo a los beneficios que adquirieron del FONART.

Cuadro 4.1.2.3. Edad de los beneficiarios por programa Programa Frecuencia Media (años)

Compras 292 43.8 Crédito 226 41.0 Concursos 53 37.8 Capacitación 298 38.5 Total 869 40.9

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios y no beneficiarios. El cuadro 4.1.2.3 muestra que los artesanos de menor edad son los que fueron beneficiados con los programas de Capacitación y Concursos, pues la naturaleza de sus apoyos estimula el acercamiento de gente joven, ya que en ambos programas uno de los objetivos es inducir la creatividad del artesano, situación que llama la atención de la población joven. Aunado a ello, el Programa de Concursos organizó eventos para niños, como el que se llevó a cabo en Santa Clara del Cobre, en el estado de Michoacán. 4.1.3. Estado civil El cuadro 4.1.3.1 muestra que los apoyos del FONART en el ejercicio 2003 estuvieron dirigidos a artesanos jefes de familia, ya que el 82.9% de los apoyos corresponde a beneficiarios casados, divorciados y viudos, es decir, solamente en el 17.1% de los casos se benefició a personas que forman parte de una familia pero no son responsables directos de ella, pues por lo regular las decisiones más importantes en el hogar son atendidas por un pariente hombre, principalmente el padre (cuadro 4.1.3.2).

Cuadro 4.1.3.1. Estado civil de los beneficiarios Estado civil Frecuencia Porcentaje

Casado (a)/conviviente 622 76.7 Separado (a)/divorciado (a) 17 2.1 Viudo (a) 33 4.1 Soltero (a) 139 17.1 Total 811 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 4 del cuestionario aplicado a beneficiarios. Se ha mencionado que los Programas de Concursos y de Capacitación apoyaron a artesanos de menor edad, lo cual concuerda con lo presentado en el cuadro 4.1.3.2 en el que llama la atención el hecho de que se encuentre alta participación de personas solteras, en comparación con los Programas de Compras y Crédito. Sin embargo, la mayor proporción de artesanos apoyados en los cuatro programas son casados o viven en unión libre, indicando que los apoyos se destinaron a jefes de familia, teniendo así un mayor beneficio social.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 37

Cuadro 4.1.3.2. Estado civil de los beneficiarios por programa Programa

Compras Crédito Concursos Capacitación Total Estado Civil N % N % N % N % N %

Casado (a)/conviviente 212 80.0 173 78.3 34 69.4 203 73.6 622 76.7 Separado (a)/divorciado (a) 6 2.3 5 2.2 1 2.0 5 1.8 17 2.1 Viudo (a) 15 5.7 8 3.6 2 4.1 8 2.9 33 4.1 Soltero (a) 32 12.0 35 15.9 12 24.5 60 21.7 139 17.1 Total 265 100.0 221 100.0 49 100.0 276 100.0 811 100.00 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 4 del cuestionario aplicado a beneficiarios. El hecho de que los programas del FONART estén dirigidos en su mayoría a personas que son jefes de familia es un indicador de que está teniendo impacto a nivel familiar, beneficiando así a un mayor número de personas, pues de acuerdo a opiniones de los beneficiarios, los recursos adquiridos a través de los apoyos fueron invertidos en su taller artesanal o para sufragar gastos del hogar, tales como: alimentación, salud y educación, entre otros.

Cuadro 4.1.3.3. Miembros del hogar que toman las principales decisiones, según estado civil

Estado civil

Casado(a)/ conviviente

Separado(a)/ Divorciado(a) Viudo(a) Soltero(a)

Total ¿Quién es la persona que toma las principales decisiones en la casa?

N % N % N % N % N % El artesano beneficiario 173 21.5 10 1.2 29 3.6 47 5.8 259 32.1 El beneficiario y su cónyuge por igual 330 40.9 0 0.0 1 0.1 2 0.2 333 41.3

Pariente hombre 108 13.4 5 0.6 3 0.4 74 9.2 190 23.6 Pariente mujer 8 1.0 2 0.2 0 0.0 14 1.7 24 3.0 Total 619 76.8 17 2.1 33 4.1 137 17.0 806 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 4 y 9 del cuestionario aplicado a beneficiarios. En el cuadro 4.1.3.3 se muestra que cuando el (la) beneficiario(a) es soltero(a) el jefe de familia o quien toma las principales decisiones, en la mayoría de los casos, es un pariente hombre, seguido del propio beneficiario y en último lugar se encuentra una mujer. Asimismo, se puede observar que, independientemente del estado civil del entrevistado, es frecuente la intervención de un hombre en la toma de decisiones. Sin embargo, debe considerarse que la persona que se registra ante el FONART no siempre es la responsable de la familia o el taller artesanal, pues en ocasiones solamente participa como representante por tener mayor facilidad para cumplir con los trámites y requisitos que exigen los programas para otorgar apoyos.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 38

4.1.4. Escolaridad El promedio de escolaridad es un indicador muy relacionado con el nivel de bienestar de la población. Aunque se ubiquen en el medio rural, la mayoría de los artesanos sabe leer y escribir, pues el 80.5% de ellos así lo manifestó; no obstante, es menor el grado de analfabetismo en aquellos que se han beneficiado con los programas del FONART; asimismo, el grado de escolaridad es mayor para los beneficiarios ya que éstos terminaron la educación primaria, mientras que los no beneficiarios tienen un grado de instrucción de 5.6 años, lo que promedia 5.9 años de escolaridad para el sector artesanal (cuadro 4.1.4.1).

Cuadro 4.1.4.1. Escolaridad y porcentaje de artesanos que sabe leer y escribir Sabe leer y escribir

Sí No Tipo de artesanos Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Escolaridad (años)

Beneficiarios 700 84.5 128 15.5 6.2 No beneficiarios 542 76.2 169 23.8 5.6

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 5 y 6 del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 3 y 4 del cuestionario aplicado a no beneficiarios. De lo expuesto en el cuadro 4.1.4.1 se puede concluir que el grado de escolaridad influye en la obtención de apoyos, ya que a mayor grado de instrucción existe mayor participación en el FONART, probablemente porque los artesanos que saben leer y escribir buscan mayores opciones de apoyo para sus talleres.

Cuadro 4.1.4.2. Porcentaje de beneficiarios que sabe leer y escribir por programa ¿Sabe leer y escribir?

No Sí Programa Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Total

Compras 43 16.0 225 84.0 268 100.0 Crédito 40 17.7 186 82.3 226 100.0 Concursos 1 2.0 50 98.0 51 100.0 Capacitación 44 15.5 239 84.5 283 100.0 Total 128 15.5 700 84.5 828 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 5 del cuestionario aplicado a beneficiarios. Es interesante observar que prácticamente toda la población que participó en el Programa de Concursos tiene algún grado de instrucción escolar, a diferencia de los otros programas en los cuales más del 15% de los artesanos no sabe leer y escribir (cuadro 4.1.4.2); lo anterior indica que los concursos estimulan la participación de personas jóvenes y solteras que en algún momento asistieron a la escuela, demostrando así la necesidad de seguir apoyando a esta población, pues su perfil es un indicador de que presentan potencial para alcanzar uno de los objetivos de este programa, referente al desarrollo de la creatividad del artesano, mejoramiento de las técnicas de trabajo y rescate o innovación de las artesanías; sin embargo, no debe descuidarse a la población con mayor edad, representantes de familia y con menor grado de escolaridad, que finalmente también forman parte de la población

Evaluación FONART 2003

Informe Final 39

objetivo del FONART. El cuadro 4.1.4.3 muestra el grado de escolaridad de los beneficiarios de cada uno de los programas. Antes de analizar este aspecto, es importante hacer notar que la frecuencia de artesanos que señalaron haber asistido a la escuela es mayor a la de aquellos que manifestaron saber leer y escribir, indicando que la diferencia corresponde a personas que no adquirieron conocimientos a pesar de acudir a un centro educativo.

Cuadro 4.1.4.3. Escolaridad de los beneficiarios por programa

Escolaridad Programa N Media

Compras 250 6.7 Crédito 201 6.7 Concursos 51 6.8 Capacitación 269 5.2 Total 771 6.2

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 6 del cuestionario aplicado a beneficiarios. El cálculo de la escolaridad se basó solamente en aquellos beneficiarios que manifestaron haber asistido a la escuela, de esta forma se encontró que en el Programa de Capacitación participaron artesanos con menor grado de instrucción que los que fueron beneficiados con el resto de programas; en cierta medida una de las razones es que precisamente, por el hecho de tener menos asistencia a la escuela se acercaron a los cursos de capacitación, pues a diferencia de los apoyos de los otros programas, aquí el beneficio no se centra en la adquisición de recursos económicos a corto plazo, más bien se trata del desarrollo de capacidades que en el mediano plazo podrán ser un instrumento para obtener beneficios monetarios. 4.1.5. Características de los miembros del hogar En el cuadro 4.1.5.1 se muestra que el número de miembros del hogar que habitan bajo el mismo techo es similar entre los beneficiarios y los no beneficiarios; por otro lado, aunque relacionado con lo anterior, el número de personas en el hogar que están dedicadas a un trabajo donde obtienen ingresos es de 2.5 para los artesanos apoyados y de 2.3 para aquellos que conformaron el grupo de control.

Cuadro 4.1.5.1. Número de miembros en el hogar Beneficiarios No beneficiarios Descripción Frecuencia Promedio Frecuencia Promedio

Adultos (Mayor o igual a 18 años) 827 3.3 712 3.1 Niños (Menor a 18 años) 822 2.0 706 1.9 Total ---- 5.3 ---- 5.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 7 y 5 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 40

De acuerdo con lo anterior, el índice de dependencia económica para los beneficiarios es de 2.1 personas en el hogar por cada una que trabaja, mientras que para los no beneficiarios este índice se ubica en 2.2; es decir, en estos aspectos el FONART no ha tenido una marcada intervención. En el hogar de los artesanos las principales decisiones son tomadas por los padres de familia, aunque en el caso de los no beneficiarios la decisión más importante está a cargo del propio artesano, situación que fue más recurrente cuando el entrevistado fue hombre (cuadro 4.1.5.3), indicando que muchas veces la mujer participa como beneficiaria solamente como representante o por el rol que desempeña en la operación del taller. Asimismo, en el cuadro 4.1.5.2 se observa que la mujer tiene menos intervención en la toma de decisiones, ya que la proporción es de aproximadamente ocho hombres por cada mujer (tanto en los beneficiarios como en los no beneficiarios).

Cuadro 4.1.5.2. Miembros del hogar que toman las principales decisiones Beneficiarios No beneficiarios Descripción Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

El artesano* 266 32.4 304 42.5 El artesano* y su cónyuge por igual 340 41.4 237 33.6 Pariente hombre 191 23.3 152 21.2 Pariente mujer 24 2.9 19 2.7 Total 821 100.0 712 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 9 y 7 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente. * Se refiere al artesano entrevistado.

El cuadro 4.1.5.3 reitera lo mencionado anteriormente, pues cuando el propio artesano toma las principales decisiones en el hogar es marcada la superioridad del hombre; de igual forma, las mujeres contestaron que cuando el que decide es un pariente cercano, por lo regular es hombre. Cuadro 4.1.5.3. Miembros del hogar que toman las principales decisiones según sexo

del artesano entrevistado Beneficiarios No beneficiarios

Femenino Masculino Femenino Masculino Descripción Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

El artesano* 98 21.7 168 45.5 116 28.7 188 61.0 El artesano* y su cónyuge por igual

203 44.9 137 37.2 143 35.4 94 30.5

Pariente hombre 133 29.4 58 15.7 129 31.9 23 7.5

Pariente mujer 18 4.0 6 1.6 16 4.0 3 1.0 Total 452 100.0 369 100.0 404 100.0 308 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 9 y 7 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente. * Se refiere al artesano entrevistado.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 41

Cuando se entrevistó a una mujer sobre la toma de decisiones en su hogar, la mayoría señaló que es llevada a cabo por ella y su cónyuge por igual; mientras que los hombres indicaron que son ellos mismos quienes se encargan de decidir. Es interesante observar que cuando se entrevistó a un artesano hombre sobre quién toma las principales decisiones en su hogar, la respuesta principal fue que él mismo, en segundo lugar mencionó que su esposa y él por igual, la tercera fue que un pariente hombre y por último una mujer; es decir, en la mayoría de los casos siempre está un hombre al frente del hogar. La misma tendencia es para las mujeres, ya que contestaron que las decisiones son tomadas por ellas y su esposo, seguido de un pariente hombre, en tercer lugar que ellas mismas y en último lugar un pariente mujer. En la mayoría de los casos en que la encargada de decidir es una mujer se trata de hogares donde la jefa del hogar es viuda o está separada de su esposo. Esto obliga a pensar sobre el acentuado patriarcado que aún existe en el medio rural, que aunado al machismo no permite la participación amplia de la mujer en la toma de decisiones, tanto en el hogar como en la sociedad. La participación de los niños en los talleres artesanales depende generalmente del tipo de artesanía de que se trate, ya que el proceso de producción de algunas no permite la intervención de los menores, pues requieren personas más especializadas en la rama. En los talleres apoyados, uno de cada cuatro niños colabora regularmente en el taller artesanal; mientras que en la población del grupo de control es menor la participación de los menores, ya que solamente participa uno de cada seis (proporciones calculadas a partir de los cuadros 4.1.5.1 y 4.1.5.4); asimismo, un porcentaje considerable de estos niños recibe apoyo económico por el trabajo desempeñado, pues el 20.8% y 23.5% de los entrevistados beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente, así lo manifestaron; es decir, este aspecto no fue mejorado con los apoyos de los programas del FONART.

Cuadro 4.1.5.4. Educación de los hijos y colaboración en el taller artesanal (número promedio por familia)

Beneficiarios No beneficiarios Descripción Frecuencia Promedio Frecuencia Promedio Niños estudiando actualmente 809 1.47 685 1.33 Niños que colaboran regularmente en el taller 809 0.48 685 0.34 Niños que reciben apoyo económico por su trabajo en el taller 809 0.10 685 0.08 Niños que nunca han asistido a la escuela* 809 0.08 684 0.12

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 10 y 8 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente. Nota: Se refiere a personas que tienen edad entre 6 y 17 años. * Parte de estos promedios se refiere a niños que cumplieron la edad escolar pero no ingresaron a la escuela porque su fecha de nacimiento no se ajustó al ciclo escolar.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 42

La educación de los niños es otro aspecto que debe considerarse en la estimación del impacto de los programas del FONART, pues se ha mencionado que no han contribuido en el apoyo económico que reciben los menores; sin embargo, en los beneficiarios es menor el porcentaje de niños en edad escolar que nunca han asistido a la escuela (5.2%) en comparación con los no beneficiarios (8.2%). A partir de lo anterior se desprende que si bien los no beneficiarios apoyan económicamente a los niños que colaboran en el taller artesanal, estos menores están perdiendo la oportunidad de asistir a la escuela, es decir, los programas del FONART, aunque en un mínimo porcentaje, están impactando en la educación de los hijos de artesanos apoyados. 4.2. Principales fuentes de empleo e ingresos 4.2.1. Ingreso del hogar La mayoría de los artesanos entrevistados se dedica solamente a su taller artesanal, aunque alrededor de la quinta parte complementa sus ingresos con el trabajo que realiza para otras personas o instituciones, incluso hay quienes tienen sus propias fuentes de ingresos, representadas principalmente por las actividades agropecuarias o el comercio (cuadro 4.2.1.1).

Cuadro 4.2.1.1. Ingreso del hogar Beneficiarios (%) No beneficiarios (%) En los últimos 12 meses: Sí No No sabe Sí No No sabe

Se dedicó sólo a su taller artesanal 75.1 24.9 0.0 76.9 22.9 0.2 Trabajó para otra persona o institución 20.7 79.2 0.1 17.5 82.4 0.1

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 12 y 13 del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 9 y 10 del cuestionario aplicado a no beneficiarios. En el cuadro 4.2.1.1 se puede observar que los artesanos que se han beneficiado con los apoyos de los programas del FONART tienen mayores opciones de empleo en comparación con los no beneficiarios, complementando así el ingreso que obtienen de las artesanías, principalmente cuando son afectados por las bajas ventas de sus productos, situación muy común en el sector. La figura 4.2.1.1 muestra que el ingreso mensual en el hogar de más de la mitad de los artesanos se ubica entre $800 y $3,600, alcanzando el máximo porcentaje entre $1,200 y $2,400; así también, las mayores entradas económicas son obtenidas por aquellos artesanos que se han favorecido con los apoyos del FONART, pues los ingresos menores a $2,400 son conseguidos principalmente por los no beneficiarios, mientras que a cantidades superiores incrementa la proporción de artesanos apoyados.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 43

Figura 4.2.1.1. Ingreso mensual en el hogar

05

1015202530

$1-$4

00

$401

-$800

$801

-$1,20

0

$1,20

1-$2,4

00

$2,40

1-$3,6

00

$3,60

0-$6,0

00

$6,00

0-$12

,000

$12,0

00-$2

4,000

Más de

$24,0

00

No sab

e

No con

testó

Ingreso mensual

Porc

enta

je d

e ar

tesa

nos

Beneficiarios No beneficiarios

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 14a y 11 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

El ingreso del hogar permaneció igual en más de la mitad de los casos, pero la cuarta parte de la población de artesanos coincidió en que sus entradas económicas disminuyeron, solamente una baja proporción de entrevistados opinó que los ingresos aumentaron, el cual fue más notorio en el caso de los beneficiarios del FONART, pues en parte se debe a los apoyos que el Fondo otorgó a través de sus cuatro programas (cuadro 4.2.1.2).

Cuadro 4.2.1.2. Variación del ingreso en los últimos 12 meses Beneficiarios No beneficiarios Descripción Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Disminuyó 210 25.6 181 25.6 Siguió igual 480 58.5 472 66.8 Aumentó 130 15.8 53 7.5 No sabe 1 0.1 1 0.1 Total 821 100.0 707 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 14b y 12 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

En el cuadro 4.2.1.3 se observa que los motivos de la disminución en el ingreso se refieren, en primer lugar a las bajas ventas, ya que los beneficiarios señalan que la demanda de su mercancía ha disminuido en los últimos años, debido en parte a la falta de difusión de las artesanías existentes en el país; asimismo, el incremento en los costos de producción y el bajo precio de las piezas influye de manera importante en la caída de las utilidades, pues los artesanos expresan que los intermediarios afectan negativamente las ganancias al pagar un menor precio por la mercancía, situación que sumada a la falta de promoción de los lugares

Evaluación FONART 2003

Informe Final 44

de producción de cada rama artesanal amplían el aislamiento del artesano. Otra cuestión que influyó en la caída de los ingresos fue la presencia de enfermedades en algún miembro de la familia, ya que la salud es uno de los aspectos con mayor prioridad en la distribución del gasto en el hogar.

Cuadro 4.2.1.3. Causas de la disminución en el ingreso Beneficiarios No beneficiarios Descripción Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Enfermedad de algún miembro del hogar 18 8.7 13 7.2 Bajas ventas 152 73.4 142 78.4 El artesano no consiguió materia prima 2 1.0 5 2.8 Producción deficiente 3 1.4 1 0.5 Pérdida de empleo 3 1.4 6 3.3 Altos costos de producción 11 5.3 3 1.7 Otros* 17 8.3 10 5.5 No sabe 1 0.5 1 0.6 Total 207 100.0 181 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 15a y 13a del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente. * Los principales rubros que componen este aspecto son: Beneficiarios: Falta de trabajo (1.4%), bajos precios de las artesanías (1.4%), desastres naturales en las actividades agropecuarias (1.0%), incremento en los gastos escolares (1.0%), falta de promoción de las artesanías (1.0%), atención de una nueva actividad comunal no remunerada (0.5%), competencia con artículos de plástico (0.5%), el campo no es redituable y la actividad artesanal es temporal (0.5%), intentar depender sólo de su taller artesanal (0.5%) y el FONART ya no le compra (0.5%). No beneficiarios: Incremento de la competencia (1.7%), bajos precios de las artesanías (1.1%), desastres naturales en las actividades agropecuarias (1.1%), dedica más tiempo al cuidado de sus hijos (1.1%) y falta de trabajo (0.5%).

Aunque en menor medida, también existieron casos en que el ingreso del hogar se mejoró, principalmente para los beneficiarios, en los cuales fue notorio el incremento en las ventas (cuadro 4.2.1.4), producto del apoyo del FONART, que además mejoró los precios de las artesanías. Asimismo, los no beneficiarios coincidieron en que las causas del incremento en las entradas económicas del hogar fueron el aumento en las ventas y en el sueldo obtenido en otros trabajos diferentes al taller artesanal.

Cuadro 4.2.1.4. Causas del incremento en el ingreso Beneficiarios No beneficiarios Descripción Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Expansión del taller artesanal 15 11.6 6 12.0 Compra de materia prima más barata 6 4.7 2 4.0 Se vendió en nuevos mercados 28 21.7 9 18.0 Se consiguió un empleo 13 10.1 5 10.0 Emprendió un nuevo taller artesanal 0 0.0 1 2.0 Más ventas a FONART 15 11.6 0 0.0

Evaluación FONART 2003

Informe Final 45

Cuadro 4.2.1.4. Causas del incremento en el ingreso (continuación) Beneficiarios No beneficiarios Descripción Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Mejores ventas 17 13.2 14 28.0 Otros* 30 23.2 12 24.0 No sabe 5 3.9 1 2.0 Total 129 100.0 50 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 15b y 13b del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente. * Los principales rubros que componen este aspecto son: Beneficiarios: Mejores precios (4.6%), abrió otro negocio (3.9%), incremento en el salario cuando algún miembro de la familia trabaja como empleado (3.9%), remesas familiares (2.3%), trabajó más tiempo en el taller (2.3%), algún miembro del hogar consiguió empleo (1.5%), mejores cosechas (1.5%), llovió menos (0.8%), trabajó nuevos diseños (0.8%), apoyo de otro programa del gobierno (0.8%) y ganó algún premio (0.8%). No beneficiarios: algún miembro del hogar consiguió empleo (6.0%), incremento en el salario cuando algún miembro de la familia trabaja como empleado (4.0%), abrió otro negocio (4.0%), mejores precios (4.0%), trabajó más tiempo en el taller (4.0%) y utilización de nuevos materiales (2.0%).

Aunado a lo anterior, la venta en nuevos mercados ayudó a incrementar las ganancias, aspecto en el cual los programas del FONART tuvieron buena participación, ya que a través de ellos se promocionaron las piezas (Concursos), se capacitó en la adopción de nuevos diseños para que las artesanías satisficieran la demanda del mercado (Capacitación y Asistencia Técnica), se contó con los recursos para adquirir las materias primas para la producción de las piezas demandadas (Crédito), y sobretodo, se apoyó al artesano en la compra de las piezas producidas (Compras); aunque una opinión generalizada entre la población beneficiada con el Programa de Compras fue que a pesar de que otorga mejor precio a la mercancía en comparación con otros compradores, los criterios de calidad son estrictos, y que en ocasiones el artesano duda de que realmente se le esté pagando la calidad del producto que entrega. La expansión de los talleres artesanales también mejoró los ingresos de los beneficiarios, pues a través de esta adecuación se perfeccionó la capacidad de producción, con lo cual se pudo tener acceso a nuevos mercados e incrementar las ventas. 4.2.2. Ramas artesanales De acuerdo a la muestra seleccionada, se entrevistaron productores de todas las ramas artesanales, aunque las principales fueron la alfarería o cerámica, textiles y laca; no obstante, la primera fue de especial importancia por agrupar a más de la mitad de los artesanos. Asimismo, el grupo de control representado por artesanos no beneficiarios mostró proporciones similares a la de los beneficiarios, pues para elegir a los primeros se consideró que deberían encontrarse en condiciones semejantes a la de los que fueron apoyados por los programas del FONART, por ello se eligieron aquéllos que se localizaban en la misma comunidad (cuadro 4.2.2.1).

Evaluación FONART 2003

Informe Final 46

Cuadro 4.2.2.1. Principales actividades artesanales Actividad Beneficiarios (%) No beneficiarios (%)

01. Alfarería-Cerámica 53.5 53.5 02. Cantería 0.0 0.3 03. Carpintería, ebanistería, talla de madera 3.4 2.4 04. Cartonería-Papel 2.1 1.4 05. Cerería 0.3 0.1 06. Fibras vegetales 2.6 2.2 07. Instrumentos musicales 0.1 0.1 08. Joyería-Orfebrería 0.8 0.6 09. Juguetería-Miniaturas 0.9 0.7 10. Lapidaria 0.2 0.1 11. Laca 8.9 8.2 12. Metalistería 2.5 2.2 13. Pintura 2.1 2.2 14. Pirotécnica 0.5 0.6 15. Talabartería 0.0 0.1 16. Textiles 21.8 24.7 17. Varios 0.2 0.6 Ninguna 0.1 0.0 Total 100.0 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 18 y 16 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Aunque son pocos, algunos artesanos desarrollan más de una actividad artesanal, pues el 1.2% de los beneficiarios se encuentra en esta situación, y las principales ramas artesanales son la alfarería o la cerámica; la cantería; la carpintería, la ebanistería y la talla de madera; la pintura y los textiles; mientras que el 0.7% de los no beneficiarios se dedica a la cantería y los textiles como segunda actividad artesanal. 4.2.3. Apoyos de otros programas Además del FONART, el 28.0% de los beneficiarios es apoyado por otros programas de los gobiernos Federal y Estatal, de éstos, el 76.1% fue beneficiado con el Programa Oportunidades (antes PROGRESA), el 11.5% con el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), el 5.8% con el Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad (FONAES), entre otros programas del DIF (Desarrollo Integral de la Familia), INI, SEDESOL, Casas de las Artesanías en cada entidad y gobiernos estatales, a través de estos apoyos los artesanos complementan el ingreso del hogar, pues en algunos casos son apoyados con más de un programa.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 47

4.3. Características de los talleres artesanales 4.3.1. Forma de tenencia del taller artesanal La mayoría de los talleres son propiedad del artesano, aunque una buena parte pertenece a la familia, ya que otros miembros del hogar también laboran en ellos; asimismo, aunque en una mínima proporción, también existen las asociaciones con otras personas que no son de la familia, pues se trata de artesanos que trabajan en grupo o que forman una cooperativa; incluso hay quienes ocupan el taller de otra persona o que pertenece a instancias ajenas a los productores, como es el caso de los talleres de los gobiernos estatales (cuadro 4.3.1.1).

Cuadro 4.3.1.1. Forma de tenencia del taller artesanal Beneficiarios No beneficiarios Descripción Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Taller del artesano entrevistado 495 61.1 492 69.5 Taller artesanal familiar 275 34.1 176 24.8 Taller en asociación con otras personas 21 2.6 18 2.5 Cooperativa 1 0.1 1 0.1 Otra 17 2.1 22 3.1 Total 809 100.0 709 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 20a y 18a del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

La mayor parte de los artesanos labora en un taller fijo, ya que el 94.2% y 92.5% de los beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente, así lo hace; es decir, aunque es mínimo el porcentaje, el FONART ha influido en la adquisición de equipo y mejora de los talleres para que el beneficiario pueda tener un lugar estable donde llevar a cabo sus labores, que en la mayoría de los casos se ubica en su casa. 4.3.2. Análisis del costo/efectividad de los talleres Para el análisis económico convencional en los talleres artesanales se definieron las siguientes variables básicas: 1. Variables observadas:

Costo total monetario = sumatoria de todos los costos pagados por el artesano ($) Costo total no monetario = sumatoria de todos los costos no pagados pero estimados

por sus costos de oportunidad ($) Valor total de las ventas = sumatoria de los valores de los productos vendidos ($)

2. Variables generadas:

Costo total de producción = suma de los costos monetarios y no monetarios ($) Utilidad neta = Valor total de las ventas menos el costo total de producción ($)

Evaluación FONART 2003

Informe Final 48

Utilidad bruta = Valor total de las ventas menos los costos monetarios ($) En el cuadro 4.3.2.1 se presentan los resultados económicos de toda la población de artesanos entrevistada, en el que se observan diferencias numéricas entre beneficiarios y no beneficiarios, sin embargo, al practicarles un análisis estadístico utilizando la prueba T de comparación de medias en muestras independientes con ∝ = 0.05 no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los rubros mostrados, indicando que la intervención de los programas del FONART no modificó la situación de los artesanos beneficiarios, pues el grupo de control se encuentra en condiciones similares.

Cuadro 4.3.2.1. Resultados económicos globales de los talleres Beneficiarios No beneficiarios Concepto N Media N Media Significancia

Costos monetarios 831 51,091 712 34,266 0.275 Costos no monetarios 831 25,171 712 22,147 0.125 Costos de producción (monetarios + no monetarios) 831 76,262 712 56,413 0.204 Valor de las ventas 831 101,858 712 85,173 0.500 Utilidad neta (ventas – costos totales) 831 25,596 712 28,760 0.787 Utilidad bruta (sin descontar costos no monetarios) 831 50,767 712 50,907 0.991 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 19 y 20c del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 17 y 18c del cuestionario aplicado a no beneficiarios. N = Número de artesanos.

Para el cálculo de los costos no monetarios se consideraron aquellos que el artesano no cubre directamente con efectivo y se calcularon con base en su costo de oportunidad, de esta forma, en este rubro se incluyó, entre otros: renta de local, recolección de material, fletes y mano de obra familiar en los casos en que no es considerada como un costo monetario porque el artesano no se paga a sí mismo o a algún miembro de la familia un sueldo por el trabajo realizado en el taller. Considerando los resultados mostrados anteriormente, en el cuadro 4.3.2.2 se presentan las ventas para los beneficiarios y el grupo control del Programa de Compras, con la finalidad de hacer una comparación en condiciones más homogéneas, detectando así el efecto del FONART sobre los beneficiarios, pues los datos mostrados en el cuadro 4.3.2.1 involucran a toda la población de artesanos entrevistados, en la cual interviene el Fondo, pero no precisamente apoyándolos con la compra de artesanías. Al inicio del presente apartado se hizo referencia al valor de las ventas de toda la población de artesanos entrevistada, ahora se hace una comparación entre los beneficiarios y el grupo de control del Programa de Compras y los resultados se muestran en el cuadro 4.3.2.2.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 49

Cuadro 4.3.2.2. Ventas de la producción de artesanías (Programa de Compras) Beneficiarios No beneficiarios Total de ventas N Suma ($) Media ($) N Suma ($) Media ($)

FONART 250 2’422,083 9,688 -- --- --- Turistas 73 2’654,679 36,365 55 3’877,995 70,509 Intermediarios 140 29’643,725 211,741 148 12’005,823 81,120 Casa de la cultura 10 203,470 20,347 8 76,630 9,579 Tienda propia 23 5’978,468 259,933 31 6’926,223 223,427 Otras tiendas 42 2’742,415 65,296 33 1’977,840 59,935 Extranjero 8 1’738,984 217,373 11 3’783,395 343,945 Otros 60 6’704,501 111,742 53 1’165,541 22,854 Total 52’088,325 192,208 29’813,447 129,624 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Compras aplicado a beneficiarios. N = Número de artesanos.

A partir de los resultados en las ventas mostrados en el cuadro 4.3.2.1 se calculó la diferencia promedio por productor entre la población de beneficiarios de los cuatro programas del FONART y la del grupo control, la cual es de $16,685, es decir, esta es la cantidad en que los beneficiarios superan en ventas a los no beneficiarios; sin embargo, considerando solamente los artesanos entrevistados para el Programa de Compras, la diferencia se incrementa a $62,584 (calculada a partir del cuadro 4.3.2.2), esto es producto de diferentes factores, destacando los apoyos del FONART; sin embargo, el Programa de Compras es exigente en cuanto a la calidad de las artesanías, y por ello se incrementan los costos de producción; por lo cual es de esperarse que la diferencia lograda en ventas disminuya, sin caer hasta el nivel de utilidades obtenido por los no beneficiarios. Por otro lado, el cuadro 4.3.2.3 muestra las razones por las cuales los beneficiarios del Programa de Compras creen que no se les compró más mercancía, y la principal se refiere a la falta de presupuesto del programa para realizar mayores compras, ya que la mitad de los artesanos así lo señaló; de igual forma, coincidieron en que el FONART compra lo mismo a varios artesanos, por lo cual tiene que repartir los recursos destinados para compra entre una mayor cantidad de talleres que se encuentran en la misma rama artesanal, con la finalidad de beneficiar a mayor población; sin embargo, cerca del 15% de los artesanos no conoce los motivos por los cuales el FONART no les compró más mercancía.

Cuadro 4.3.2.3. Razones por las que el FONART no compró más mercancía Concepto Frecuencia Porcentaje

La mercancía no cumplió con la calidad requerida 2 0.8 El producto no es muy demandado en el mercado 4 1.7 El artesano no tiene la capacidad de producir la cantidad que demanda el mercado 7 2.9

El FONART no tiene los recursos suficientes para hacer mayores compras 122 50.4 El FONART compra a muchos artesanos lo mismo 40 16.5 No conoce los motivos por los que el FONART no le compró más mercancía 36 14.9

Evaluación FONART 2003

Informe Final 50

Cuadro 4.3.2.3. Razones por las que el FONART no compró más mercancía (continuación)

Concepto Frecuencia Porcentaje Cuando el FONART fue a comprar el artesano no tenía más mercancía 10 4.2 Otro 21 8.6 Total 242 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Compras aplicado a beneficiarios. * Los principales rubros que componen este aspecto son: solamente le compró en un concurso o exposición en que participó (2.2), las compras son temporales (1.2%), el artesano no se ha acercado al FONART para venderle (1.2%), el FONART no ha regresado a comprar más mercancía (1.2%), cambio de funcionarios en el FONART (0.8%), hace poco tiempo que el FONART comenzó a comprarle (0.4%), el artesano no tiene mucho contacto con el FONART (0.4%), el artesano no cumple con los criterios de elegibilidad (0.4%), el FONART sólo compra a grupos de artesanos (0.4%) y el tiempo para que el FONART realice las compras es limitado (0.4%).

De acuerdo con el cuadro 4.3.2.3, es mínimo el porcentaje de artesanos que considera que no cumplen con la calidad exigida por el FONART, que su producto no es muy solicitado en el mercado o que no tiene la capacidad para producir la cantidad demandada; indicando que en el sector artesanal del país se tiene la capacidad para satisfacer la demanda con buena calidad, pues el principal problema en la comercialización con el Fondo no es intrínseco a los talleres, ya que los mismos artesanos así lo expresaron, se refiere a la falta de recursos del Programa de Compras, debido a que la cantidad con la que cuenta es repartida entre varios beneficiarios, con lo cual disminuye el impacto a nivel de taller artesanal. En el cuadro 4.3.2.4 se muestran los datos de utilidades en los beneficiarios y no beneficiarios, donde se clasificó cada taller artesanal de acuerdo a la obtención o no de ganancias.

Cuadro 4.3.2.4. Utilidad bruta versus utilidad neta Utilidad bruta

Beneficiarios No beneficiarios Utilidad neta Sin utilidades Con utilidades Total Sin utilidades Con utilidades Total

Sin utilidades 91 313 404 49 312 361 Con utilidades --- 427 427 --- 351 351 Total 91 740 831 49 663 712 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 19 y 20c del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 17 y 18c del cuestionario aplicado a no beneficiarios.

El 51.4% y 49.3% de los beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente, obtienen utilidades netas, es decir, a pesar de que en los primeros el monto promedio en las utilidades por artesano es menor, se encuentra repartido entre mayor población; mientras que en los segundos, aunque no es muy marcada la diferencia, existe menor población con ganancias netas. Por otro lado, el 37.7% y 43.8% de beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente, sólo obtuvieron utilidades brutas, contrario a lo que sucede con las utilidades netas, aquí los artesanos que no fueron apoyados representan mayor proporción en la obtención de ganancias; de esta forma, en el 89% y 93.1% de los talleres se obtienen utilidades positivas

Evaluación FONART 2003

Informe Final 51

si no se descuentan los costos no monetarios. Estas últimas cifras parecen alentadoras, pero son irreales, ya que en el análisis económico se deben considerar todos los costos del proceso productivo, dado que en el caso de que se tomen decisiones con base en estos resultados se estaría cometiendo un error en la asignación óptima de los recursos lo que a largo plazo creará condiciones de baja competitividad. 4.3.3. Relación beneficio/costo La relación beneficio/costo se calculó solamente para aquellos talleres artesanales que alcanzaron utilidades netas y brutas y los resultados obtenidos se muestran en el cuadro 4.3.3.1, donde se observa que en general, las relaciones beneficio/costo son más bajas si se calculan con utilidades netas; ya que si se calculan con utilidades brutas, sus valores suben a una media superior a 5.0, queriendo decir con esto que por cada peso invertido se obtienen cuatro de utilidad.

Cuadro 4.3.3.1. Cálculo de las relaciones beneficio/costo agregadas Beneficiarios No beneficiarios Concepto

Frecuencia Media Frecuencia Media Significancia

Relación Beneficio/Costo Neta 811 1.72 704 1.53 0.319 Relación Beneficio/Costo Bruta 811 5.64 704 5.79 0.797 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 19 y 20c del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 17 y 18c del cuestionario aplicado a no beneficiarios.

En el cuadro 4.3.3.1 también se puede observar que la relación beneficio/costo neta es mejor para los beneficiarios; sin embargo, al considerar solamente las utilidades brutas los resultados son más alentadores para los no beneficiarios. En el cuadro 4.3.3.2 se muestra la relación beneficio/costo por programas y se hace una comparación entre beneficiarios y no beneficiarios, aunque cabe hacer la aclaración que para el caso de los últimos el desglose por programa se hace solamente para fines de comparación, pues las respuestas de los artesanos no beneficiarios no están relacionadas con el programa por el cual se aplicó la encuesta, ya que no han tenido contacto con éste por lo menos en los últimos cinco años.

Cuadro 4.3.3.2. Relación beneficio/costo por programa Beneficiarios No beneficiarios

Programa Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

Compras 1.54 5.33 1.65 5.51 Crédito 1.56 4.87 1.68 6.08 Concursos 1.71 7.33 1.71 9.83 Capacitación 1.32 4.05 1.20 4.82 Promedio 1.48 4.87 1.52 5.79 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 19 y 20c del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 17 y 18c del cuestionario aplicado a no beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 52

El Programa de Concursos fue el que mostró un mejor comportamiento en las dos relaciones beneficio/costo, indicando que los artesanos que fueron apoyados para asistir a estos eventos tienen mejores utilidades. Por otro lado, los beneficiarios del Programa de Capacitación obtienen las utilidades más bajas, pues uno de los argumentos de estos artesanos es que para la capacitación invirtieron tiempo y materiales (utilizados en los eventos), lo que significa inversión de recursos; sin embargo, los resultados no fueron muy alentadores, ya que en el caso de los cursos para la sustitución del plomo fue difícil aplicar la técnica, ya que por un lado el esmalte libre de plomo tiene un mayor precio y por otro, no se consigue en la región, lo que crearía dependencia tecnológica; asimismo, los que adoptaron esta nueva tecnología mencionan que el nuevo producto tiene menos demanda en el mercado. Debe considerarse que una de las razones que influyó en una relación beneficio/costo más baja para el Programa de Capacitación es que a diferencia de los otros, éste no otorga recursos económicos que influyan de manera inmediata en la situación financiera de los talleres, más bien apoya para el desarrollo de capacidades que beneficiarán económicamente en el mediano plazo. Los Programas de Compras y Crédito tienen un comportamiento similar en lo que se refiere a la relación beneficio/costo, situándose por arriba del promedio de los cuatro programas, y los artesanos apoyados obtienen poco más de 50 centavos por cada peso invertido en la actividad; pero al no considerar costos no monetarios esta utilidad se eleva a 4.3 pesos para el Programa de Compras y 3.9 para el de Crédito. Por otro lado, en el cuadro 4.3.3.3 se observa la relación beneficio/costo de acuerdo con el ahorro; de esta forma, se percibe que para el caso de los beneficiarios, aquellos que tienen una mejor relación costo/beneficio tienen mayor capacidad de ahorrar, pues adquieren mejores ganancias, esto es tanto para las utilidades netas como para las utilidades brutas. Por otro lado, en los no beneficiarios el comportamiento en las utilidades netas fue similar entre los que ahorran y los que no lo hacen; considerando solamente las utilidades brutas, al igual que los beneficiarios, los que tienen una mayor relación beneficio/costo son los que dedican parte de sus utilidades a los ahorros personales.

Cuadro 4.3.3.3. Relación beneficio/costo por ahorro Beneficiarios No beneficiarios ¿Usted tiene dinero

ahorrado? Relación beneficio/ costo neta

Relación beneficio/ costo bruta

Relación beneficio/ costo neta

Relación beneficio/ costo bruta

No 1.58 5.23 1.43 5.52 Sí 2.50 7.99 1.43 7.75 Promedio 1.72 5.68 1.43 5.80

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 19, 20c y 28 del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 17 18c y 27 del cuestionario aplicado a no beneficiarios. Si se compara la relación beneficio/costo entre los beneficiarios y los no beneficiarios que contestaron que tienen o no tienen dinero ahorrado, se observa que los artesanos que fueron

Evaluación FONART 2003

Informe Final 53

apoyados por algún programa del FONART presentan mejores utilidades netas que los no beneficiados, pero las utilidades brutas son más favorables para los últimos, no obstante, éstas no son un buen indicador de la competitividad de los talleres artesanales. El 19.1% y 17.7% de los beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente, mantiene el dinero de su taller separado del que destina a sus gastos personales o del hogar; en el cuadro 4.3.3.4 se puede observar que para el caso de los beneficiarios, los que separan el dinero obtienen menos utilidades que aquellos que no lo hacen, aunque estos últimos no tienen una idea clara de las ganancias que reciben del trabajo artesanal. Por otro lado, en el caso de los no beneficiarios se presenta el caso contrario, ya que aquellos que mantienen separado el dinero del taller tienen una mejor relación beneficio/costo para el caso de las utilidades netas, pero si se consideran las utilidades brutas, este aspecto se invierte. No debe perderse de vista que a medida que los artesanos separan el dinero del taller y llevan registros de ingresos y egresos, tienen mayor claridad de la situación financiera de sus talleres y proporcionan la información con mayor facilidad y precisión.

Cuadro 4.3.3.4. Relación beneficio/costo por manejo del dinero del taller artesanal Beneficiarios No beneficiarios ¿Mantiene el dinero del taller

artesanal separado del dinero para sus gastos personales y del hogar?

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/

Costo Bruta

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/

Costo Bruta No 1.80 6.15 1.44 6.05 Sí 1.48 3.88 1.87 3.55 No sabe 1.64 2.46 1.00 1.52 Promedio 1.74 5.71 1.51 5.59

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 19, 20c y 33a del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 17, 18c y 32a del cuestionario aplicado a no beneficiarios. El registro de gastos y costos es una práctica poco ejercida por los artesanos, ya que solamente el 10.6% de los beneficiarios y el 8.5% de los no beneficiarios la realiza, y en ambos casos la relación beneficio/costo fue mejor para las utilidades netas comparado con aquellos que no registran sus ingresos y egresos, pues estos registros representan una herramienta en la toma de decisiones para el mejoramiento de las utilidades del taller (cuadro 4.3.3.5).

Cuadro 4.3.3.5. Relación beneficio/costo por registro de gastos y costos Beneficiarios No beneficiarios ¿Lleva algún

registro de los gastos y costos?

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

No 1.62 5.65 1.45 5.72 Sí 2.84 6.22 2.21 4.26 No sabe 1.11 2.07 1.22 1.83 Promedio 1.74 5.70 1.51 5.59

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 19, 20c y 33b del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 17, 18c y 32b del cuestionario aplicado a no beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 54

La relación beneficio/costo considerando las utilidades brutas tuvo un mejor comportamiento en los beneficiarios que utilizan los registros, a diferencia de los no beneficiarios, en los cuales se observaron mejores resultados para aquellos que no registran sus gastos y costos. El 66.3% y 65.5% de los beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente, sabe qué productos les generan mayores ganancias, y de acuerdo con los resultados del cálculo de la relación beneficio/costo, estos artesanos obtienen mejores utilidades que aquellos que no tienen conocimiento de las piezas artesanales que le proveen mayores ganancias; así lo muestra el cuadro 4.3.3.6, tanto para las utilidades netas como para las utilidades brutas. Cuadro 4.3.3.6. Relación beneficio/costo por artesanos que conocen que productos le

generan mayores ganancias Beneficiarios No beneficiarios ¿Sabe que

productos le dan más ganancias?

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

No 1.40 5.07 1.40 4.03 Sí 1.91 5.94 1.60 6.42 No sabe 1.22 6.25 0.76 3.64 Promedio 1.73 5.65 1.52 5.59

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 19, 20c y 33c del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 17, 18c y 32c del cuestionario aplicado a no beneficiarios. Lo anterior, al igual que en el caso de los artesanos que llevan un registro de sus gastos y costos, demuestra que obtienen mejores utilidades quienes tienen conocimiento de las salidas o entradas en cada parte del proceso productivo, pues a través de ello se pueden tomar decisiones en el momento oportuno para obtener mejores beneficios económicos. El pago de un sueldo a sí mismos por el trabajo hecho en el taller es una práctica poco difundida entre los artesanos, ya que solamente el 7.5% de los beneficiarios y el 8.1% de los no beneficiarios lo practica, no obstante, las utilidades entre los que se pagan y los que no se pagan un sueldo muestran diferentes direcciones (cuadro 4.3.3.7); de esta forma, para el caso de los artesanos apoyados por algún programa del FONART la relación beneficio/costo fue menor en aquellos talleres en que el beneficiario se paga así mismo un sueldo, sin embargo, éstos contabilizan su mano de obra como un costo monetario, por ello las utilidades brutas son menores. Por otro lado, los no beneficiarios obtienen una mejor relación beneficio/costo considerando las utilidades netas, no así para las utilidades brutas, en donde se presenta una situación similar a la de los beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 55

Cuadro 4.3.3.7. Relación beneficio/costo por artesanos que se pagan un sueldo por el trabajo que hacen en su taller Beneficiarios No beneficiarios ¿Se paga a sí

mismo un sueldo por el trabajo que hace en su taller

artesanal?

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

No 1.76 5.94 1.45 5.83 Sí 1.61 2.85 2.26 2.96 No sabe 0.92 2.12 0.09 1.40 Promedio 1.74 5.69 1.51 5.60

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 19, 20c y 33d del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 17, 18c y 32d del cuestionario aplicado a no beneficiarios. La proporción de artesanos que tienen un lugar fijo protegido del sol y la lluvia para vender sus productos es baja, ya que menos del 20% cuenta con este tipo de instalaciones, las cuales en muchos casos son consideradas como costos no monetarios por pertenecer al propio artesano, a pesar de ello tienen una utilidad bruta menor a la que obtienen aquellos que no cuentan con un local para comercializar su producción (cuadro 4.3.3.8). Los no beneficiarios que cuentan con instalaciones para comercializar sus productos muestran una mayor relación beneficio/costo neta que aquellos que no las tienen; contrario a lo que sucede con los beneficiarios, debido en parte a un menor costo por concepto de renta, pues para el cálculo de la relación beneficio/costo se consideró este rubro ya sea como costos monetarios o no monetarios. Cuadro 4.3.3.8. Relación beneficio/costo por artesanos que cuentan con un lugar fijo

para vender sus productos Beneficiarios No beneficiarios ¿Tiene un lugar

fijo para vender sus productos?

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

No 1.78 6.17 1.45 5.76 Sí 1.60 3.85 1.63 4.92 No sabe 0.77 1.51 ---- ---- Promedio 1.74 5.70 1.49 5.60

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 19, 20c y 33e del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 17, 18c y 32e del cuestionario aplicado a no beneficiarios. La mayor parte de los artesanos cuenta con un lugar fijo protegido del sol y la lluvia para producir o almacenar sus productos, que por lo regular forma parte de su casa o se encuentra cerca de la misma. Estos artesanos representan el 72.5% y 74.6% de los beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente. El cuadro 4.3.3.9 muestra que en general, el mejor comportamiento de la relación beneficio/costo se encuentra en aquellos artesanos (beneficiarios y no beneficiarios) que cuentan con instalaciones para producir o almacenar sus productos, lo que indica una mejor

Evaluación FONART 2003

Informe Final 56

protección de sus piezas ante diferentes factores adversos como los climáticos, vandalismo, animales o fauna nociva, entre otros; así también, al contar con un local protegido de estos agentes se generan las condiciones para trabajar con mayor seguridad; todo ello ayuda a disminuir pérdidas en el proceso de producción. Cuadro 4.3.3.9. Relación beneficio/costo por artesanos que cuentan con un lugar fijo

para producir o almacenar sus productos Beneficiarios No beneficiarios ¿Tiene un lugar

fijo para producir o almacenar sus

productos?

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

Relación Beneficio/ Costo Neta

Relación Beneficio/ Costo Bruta

No 1.41 5.23 1.42 4.99 Sí 1.86 5.87 1.48 5.79 No sabe ---- ---- 0.91 10.06 Promedio 1.74 5.69 1.46 5.60

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 19, 20c y 33f del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 17, 18c y 32f del cuestionario aplicado a no beneficiarios. Los cuadros presentados en este apartado muestran que al comparar la relación beneficio/costo entre las utilidades netas y las utilidades brutas, en estas últimas se obtienen resultados muy superiores que en las primeras, indicando así la magnitud de los costos no monetarios, aquellos como mano de obra familiar, recolección de materiales, rentas, transporte, entre otros; pues al considerarlos en las utilidades netas, la relación beneficio/costo disminuye considerablemente. 4.4. Difusión de los programas La difusión de los programas es un aspecto muy importante en la operación del FONART, ya que a través de ésta se dan a conocer las características de los apoyos, la población objetivo, requisitos de elegibilidad y plazos de ejecución. De acuerdo con la opinión de los beneficiarios, los compañeros artesanos conformaron el principal medio, ya que a través de ellos se enteró más de la mitad de la población beneficiada; asimismo, las visitas o reuniones con funcionarios fueron importantes para dar a conocer los beneficios de los programas; pero también existieron otros medios, aunque en menor grado, tales como casas de artesanías, gobiernos Estatal o Municipal, entre otros (figura 4.4.1).

Evaluación FONART 2003

Informe Final 57

Figura 4.4.1. Principales medios de difusión de los programas (beneficiarios)

53,2

16,6

11,9

6,9 5,9

1,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5

0

10

20

30

40

50

60

Porcentaje

Compa

ñeros

artes

anos

Funcio

nario

sOtro

Casa de

artes

anías

Gob. E

statal

o mpa

l

Televis

iónRad

io

No recu

erda

Cartele

s

Folleto

s

Periód

ico

Partido

s polí

ticos

Medios de difusión

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 2 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Por otro lado, el 35.1% de los artesanos del grupo de control conoce los programas del FONART, y los principales medios por los cuales se enteraron de los apoyos que brindan tales programas fueron: los compañeros artesanos, visitas o reuniones con funcionarios y casa de las artesanías (figura 4.4.2). Dentro del grupo de control es alta la proporción de artesanos que conoce los programas del FONART, y a pesar de ello no se han apoyado; sin embargo, se están incorporando nuevos beneficiarios, pues funcionarios del programa de Capacitación aclaran que el aumento en los capacitados de vidriado sin plomo desde el año 2000 al 2003 se debe a la evidente participación de los artesanos que nunca antes se habían beneficiado; además sólo el 23% manifestó haber solicitado la capacitación, es decir, el resto fue capacitado por la constante búsqueda de nuevos artesanos para su incorporación a tal programa.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 58

Figura 4.4.2. Principales medios de difusión de los programas (no beneficiarios)

66,5

8,46 5,2 4,3 3,6 2 2 1,6 0,4

0

10

20

30

40

50

60

70

Porcentaje

Compañeros artesa

Funcio

nario

sOtro

Casa de

artes

anías

Televis

ión

Gob. E

statal

o mpa

l

Cartele

s

No recu

erda

Radio

Folleto

s

Me

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 2 del cuestionario aplicado a no beneficiarios.

Asimismo, un alto porcentaje de beneficiarios es de reciente ingreso, pues el 45.1% así lo señaló, mientras que el 20.1% indicó que tiene entre 1 y 3 años y 34.8% más de tres años; estos últimos expresaron que en el caso del programa de Compras los apoyos han disminuido, pues desde hace algunos años las adquisiciones de artesanías son menores, tanto en el número de compras por año como en el monto por cada una de ellas.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 59

Capítulo 5

Resultados de la evaluación

Este capítulo se realizó con base en la información documental existente, complementada con las entrevistas realizadas a funcionarios operativos y directivos del FONART, lo cual permitió tener un contexto más amplio sobre el alcance en el desempeño de la institución, dada la complejidad de la actividad artesanal en el país, así como la dualidad a la que se enfrenta el Programa al tener un carácter de servicio social y comercial en apoyo a los artesanos, para tener recuperaciones que permitan incrementar el apoyo y mantener activa la labor de venta de las obras de los artesanos participantes. 5.1. Cobertura y focalización De acuerdo con las Reglas de Operación, el FONART está dirigido a los artesanos dispersos en todo el territorio nacional, municipios y localidades de los estados de la República que producen artesanía tradicional, que son el universo de atención del Fondo; asimismo, deben ser productores que por su condición de pobreza (según la SEDESOL) y dispersión geográfica estén en desventaja para acceder a los mercados y microrregiones determinadas por la SEDESOL. En ese sentido, aunque la cobertura del FONART es de carácter nacional, no atiende a todos los estados de la república, ya que en el ejercicio 2003 no se destinaron recursos para las entidades de Baja California y Tamaulipas. No obstante, es de considerarse importante la labor de los funcionarios operativos de cada Programa, pues, aunque el presupuesto asignado no es suficiente para abarcar a todos los artesanos del país, se tiene presencia en 30 de las 32 entidades federativas, cuadro 5.1.2. Cabe mencionar que existen diferencias significativas en los reportes que se proporcionaron por parte de las áreas operativas y administrativas del FONART, pues en el Padrón de Beneficiarios se registraron un total de 6,489 artesanos beneficiados, y aunque existen 248 que participan en más de un Programa, este número no se asemeja al reportado en el área administrativa, que en sus registros de Control Presupuestal reportaron 17,206, ya que no se logró conciliar esta información entre las dos áreas, y al mismo tiempo la información del Padrón al parecer estuvo incompleta. Por este motivo, la información real, comprobable y verificable proviene de los reportes del Departamento de Control Presupuestal, en los que se mencionan las cifras definitivas del cumplimiento de los programas; sin embargo, del Padrón de Artesanos se tomó información muy valiosa de carácter cualitativo y cuantitativo que sirve como parámetro o referencia sobre el comportamiento de los programas; este Padrón aún se encuentra en proceso de consolidación, del cual se pueden mejorar muchos aspectos metodológicos, técnicos y de contenido para mejorar su utilidad; es por ello que cabe hacer mención que de

Evaluación FONART 2003

Informe Final 60

este documento se tomen con mayor veracidad los resultados del Área de Control Presupuestal. Asimismo, con base en la información del Padrón de beneficiarios, el Programa que más estados, municipios y localidades atendió fue el de Compras, por su importancia que tiene en la actividad comercial que realiza el FONART, seguido del Programa de Créditos, y en menor magnitud de los programas de Concursos y Capacitación, cuadro 5.1.1.

Cuadro 5.1.1. Cobertura de las localidades, municipios y estados por programa Programa No. de estados No. de municipios No. de localidades

Compras 28 212 310 Crédito 25 106 184 Concursos 17 67 77 Capacitación 11 43 71

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de beneficiarios 2003. No se tuvo participación en los estados de Baja California y Tamaulipas debido a que no cuentan con un número importante de artesanos, además de que por su lejanía es muy costoso para el FONART colocar los apoyos para una población poco representativa.

Cuadro 5.1.2. Cobertura estatal del FONART Estado Beneficiarios Porcentaje

Michoacán 1,440 22.2 Puebla 799 12.3 Guerrero 795 12.3 México 491 7.6 Oaxaca 456 7.1 Guanajuato 360 5.5 Hidalgo 344 5.3 Chiapas 304 4.7 Chihuahua 281 4.3 Jalisco 268 4.2 Distrito Federal 172 2.7 San Luis Potosí 107 1.6 Aguascalientes 97 1.5 Veracruz 93 1.4 Morelos 87 1.3 Querétaro 71 1.1 Tlaxcala 53 0.8 Campeche 49 0.8 Nayarit 45 0.7 Yucatán 40 0.6 Quintana Roo 26 0.4 Coahuila 21 0.3 Sonora 21 0.3

Evaluación FONART 2003

Informe Final 61

Cuadro 5.1.2. Cobertura estatal del FONART (continuación) Estado Beneficiarios Porcentaje

Zacatecas 22 0.3 Tabasco 20 0.3 Sinaloa 11 0.2 Colima 8 0.1 Baja California Sur 3 0 Durango 3 0 Nuevo León 2 0 Baja California 0 0 Tamaulipas 0 0 Total 6,489 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003. El listado de los municipios y localidades que se atendieron en los estados mencionados en el cuadro 5.1.2 se muestra en el anexo 1 del presente documento, aunque cabe mencionar que se presentan a nivel estatal, ya que la base de datos no permite el desglose por municipio y localidad. No obstante, la cobertura que tiene cada estado por programa se desglosa en el cuadro 5.1.3.

Cuadro 5.1.3. Cobertura del FONART por programa

Estado Capacitación Compras Concursos Créditos Beneficiarios totales

Michoacán 567 639 95 139 1,440 Puebla 542 137 0 120 799 Guerrero 0 658 6 131 795 México 278 163 42 8 491 Oaxaca 2 103 5 346 456 Guanajuato 71 158 5 126 360 Hidalgo 112 199 0 33 344 Chiapas 0 139 19 146 304 Chihuahua 1 211 51 18 281 Jalisco 108 104 4 52 268 Distrito Federal 0 142 27 3 172 San Luis Potosí 0 63 3 41 107 Aguascalientes 0 79 0 18 97 Veracruz 0 82 3 8 93 Morelos 17 49 7 14 87 Querétaro 0 7 0 64 71 Tlaxcala 0 46 7 0 53 Campeche 0 8 0 41 49 Nayarit 15 4 12 14 45 Yucatán 0 25 0 15 40 Quintana Roo 0 2 2 22 26 Coahuila 13 8 0 0 21 Sonora 0 6 0 15 21 Zacatecas 0 0 4 18 22

Evaluación FONART 2003

Informe Final 62

Cuadro 5.1.3. Cobertura del FONART por programa (continuación)

Estado Capacitación Compras Concursos Créditos Beneficiarios totales

Tabasco 0 5 0 15 20 Sinaloa 0 1 0 10 11 Colima 0 1 0 7 8 Baja California Sur 0 0 3 0 3

Durango 0 3 0 0 3 Nuevo León 0 2 0 0 2 Baja California 0 0 0 0 0 Tamaulipas 0 0 0 0 0 Total 1,726 3,044 295 1,424 6,489

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del padrón de beneficiarios 2003. Es importante aclarar que, con base en la información del Padrón de Artesanos, la cobertura del Programa de Capacitación fue de 11 entidades federativas; sin embargo, de acuerdo con el informe del área operativa, son 11 los estados apoyados en la capacitación en el uso de esmaltes y colores sin plomo, de los cuales 7 no corresponden a los reportados por el área de Control Presupuestal, pero además hay una mayor cobertura con la capacitación en diseño textil, en donde se agregan cuatro estados más, que son: Chiapas, Yucatán, Baja California Sur y Veracruz, de los cuales los tres últimos no se informan en el reporte de Control Presupuestal, pudiéndose ver esto en la figura 5.1.1. Aunque los reportes proporcionados para la evaluación parecen ser distintos en cada área, el presente análisis se realiza con la finalidad de destacar la cobertura y presencia que tiene cada programa en las diferentes entidades del país. Cabe mencionar que la capacitación se refiere a temas específicos como la sustitución del plomo, la conservación de los recursos naturales (adecuación de hornos alfareros) y nuevos diseños (textiles), entre otros, por lo cual no se puede tener una cobertura nacional, puesto que no en todo el país se dedican a las mismas ramas artesanales a las que se dirige el Programa. Asimismo, el recurso proporcionado al Programa de Concursos, en conjunto con las aportaciones que realizan la iniciativa privada y los gobiernos estatales, no permite tener una mayor cobertura en concursos, debido a que los montos de los premios se verían reducidos si así se realizara. En la figura 5.1.1 se puede apreciar cuál fue la cobertura estatal, en donde se destaca el Programa de Compras por el mayor número de estados que abarcó, seguido del de Créditos, Capacitación y Concursos, los cuales tuvieron una representación directamente proporcional a los recursos que se les proporcionaron, aunque las actividades en cada uno de ellos son diferentes y, por lo tanto, sus costos también, incluso su enfoque, pero coincidiendo todos en el desarrollo integral del sector artesanal.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 63

Figura 5.1.1. Cobertura estatal de los programas del FONART 2003

Programa de Créditos Programa de Compras

Programa de Concursos Programa de Capacitación

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información de metas programadas y ejercidas por entidad federativa del Área de Control Presupuestal.

Asimismo, en las Reglas de Operación 2003 se determinaron los estados, municipios y localidades por atender con el FONART, mismas que no consideraron la participación de Baja California Sur y Tamaulipas, no obstante, se alcanzó un nivel de cobertura estatal del 100%; sin embargo, con relación a los municipios y localidades, la cobertura fue del 59.7 y 49%, respectivamente, la cual es baja, aunque hubo localidades que fueron atendidas y no fueron consideradas en dichas Reglas, lo cual es un elemento importante para la actualización de las mismas. De igual forma, esto puede considerarse como un error en la planeación o elección de las localidades programadas para dirigir los apoyos, puesto que la cobertura con relación a las Reglas fue baja, se apoyó a un número de localidades mayor a las planteadas (494 de 406), aunque fueron menos los municipios apoyados (286 de 305). Esto significa que el FONART cumplió la regla de atender a la mayor dispersión de artesanos del territorio nacional, aunque no fueron enfocados correctamente de acuerdo con la normatividad, cuadro 5.1.4.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 64

Cuadro 5.1.4. Cobertura con base en las Reglas de Operación 2003 Concepto Entidades Municipios Localidades

Reglas de Operación 30 305 406 Padrón de Beneficiarios 31 286 494 Realizado con base en la Reglas de Operación 30 182 199 Cobertura con base en las Reglas de Operación (%) 100 59.7 49

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003 y Reglas de Operación del FONART 2003. 5.1.1. Cobertura alcanzada por cada uno de los programas en el 2003 y variaciones

con los 2 años anteriores En cuanto al número de beneficiarios, de nueva cuenta se puede observar en la información del cuadro 5.1.1.1 que es el Programa de Compras el que tiene mayor cobertura, pues atendió al 75.2% de los beneficiarios del FONART en el año 2003. Los programas que le siguen en importancia son los de Capacitación, Créditos, y finalmente Concursos.

Cuadro 5.1.1.1. Cobertura por programa con respecto a los dos años anteriores Programa Beneficiarios 2001 Beneficiarios 2002 Beneficiarios 2003 % 2003

Compras 6,104 11,735 12,934 75.2 Crédito 1,406 2,393 1,629 9.5 Capacitación 1,386 1,812 1,953 11.4 Concursos 929 1,650 690 4.0 Total 9,825 17,590 17,206 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Área de Control Presupuestal de enero a diciembre del 2003 y evaluaciones anteriores (2001 y 2002). El FONART mantiene una tendencia creciente en cuanto al número de beneficiarios que atiende, no obstante, en el ejercicio 2003 se reflejó una disminución en los programas de Concursos y Créditos. Los ejercicios 2001 y 2002 mostraron un comportamiento similar al del 2003 en cuanto a la distribución de metas alcanzadas por programa, aunque en el caso de Concursos las metas se disminuyeron drásticamente (además de que es el programa que menos recursos del FONART tuvo), pues con relación al ejercicio 2002 la disminución de la meta alcanzada fue del 58.2%. En el caso de Créditos la disminución de la meta fue del 31.9% con relación al 2002, pues se redujo el presupuesto proporcionado en un 25.4%, y en Capacitación y Compras la tendencia de cobertura tuvo una tendencia creciente, figura 5.1.1.1.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 65

Figura 5.1.1.1. Cobertura por programa (ejercicios 2001, 2002 y 2003)

6104

1173512934

1812

9825

17590 17206

162923931406 1953

1386929 1650 6900

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Beneficiarios 2001 Beneficiarios 2002 Beneficiarios 2003

Compras Crédito Capacitación Concursos Total

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Área de Control Presupuestal de enero a diciembre de 2003 y evaluaciones anteriores (2001 y 2002).

5.1.2. Porcentaje de artesanos beneficiados con más de un programa del FONART Con base en la información del Padrón de Beneficiarios se obtuvo el índice de participación de los artesanos apoyados más de una vez por el mismo programa, el cual resultó ser más alto para el de Compras, con 1.68 veces por artesano, y el de Concursos con 1.35 veces, es decir, que son éstos los programas en donde los beneficiarios tienen mayor oportunidad de participar en más de una ocasión, pues en el caso del de Compras esta situación tiene que ver con el desplazamiento de las mercancías en el mercado, lo cual define la demanda de la producción de los artesanos que participan más de una vez con ventas al FONART, asimismo, en el caso de Concursos el artesano puede tener más de una participación en los diferentes eventos que se realicen en el año, pues no hay restricción en cuanto a su participación, cuadro 5.1.2.1. El Programa de Créditos tiene definido dentro de su operatividad el otorgamiento de más de un crédito en el año de acuerdo al cumplimiento oportuno en el pago por parte de los artesanos beneficiados, incluso con un monto mayor al del primer crédito otorgado ($2,000), pudiendo llegar hasta un tope de $10,000, sin embargo, esta situación no se logró concretar debido a que el ejercicio del recurso de este Programa fue a partir de octubre del 2003, y siendo el periodo de pago por 90 días, no se permitió otorgar una mayor cantidad de créditos por segunda vez.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 66

Cuadro 5.1.2.1. Beneficiarios que participaron más de una vez en el mismo programa

Programa Veces que ha participado en el mismo programa Compras 1.68 Crédito 1.06 Capacitación 1.04 Concursos 1.35

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003. Con base en la información de los cuestionarios aplicados a los beneficiarios del FONART, se obtuvo el porcentaje de artesanos que participaron en más de un programa en el ejercicio 2003, lo cual refleja un aprovechamiento integral de los servicios y apoyos que brindó en ese año. En ese sentido se obtuvieron todas las posibles combinaciones de participación de los artesanos en más de un programa, siendo este porcentaje del 28.5%, en donde destaca la combinación de Compras y Créditos con el 56.5% de los casos, ya que muchas de las veces los créditos proporcionados se recuperan a través de mercancías, es por ello que en estos casos el artesano entra al FONART por medio del Programa de Compras. Asimismo, otra de las combinaciones importantes en Compras y Concursos, es cuando se realizaronn compras de artesanías a través de los concursos, como un beneficio más para el artesano participante, es por ello que se registran en el Programa de Compras cuando se hace la adquisición de alguna pieza en estos eventos, cuadro 5.1.2.2.

Cuadro 5.1.2.2. Beneficiarios que participaron en más de un programa No. Combinaciones de participación Beneficiarios Porcentaje

1 Compras/Crédito/Concursos/Capacitación 0 0.0 2 Compras/Crédito/Concursos 20 8.1 3 Compras/Crédito/Capacitación 1 0.4 4 Compras/Concursos/Capacitación 1 0.4 5 Compras/Crédito 140 56.5 6 Compras/Concursos 39 15.7 7 Compras/Capacitación 6 2.4 8 Crédito/Concursos/Capacitación 0 0.0 9 Crédito/Concursos 27 10.9 10 Crédito/Capacitación 6 2.4 11 Concursos/Capacitación 8 3.2 Total 248 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios del FONART 2003. 5.1.3. Cobertura por forma de adquisición en el Programa de Compras De acuerdo con las Reglas de Operación del FONART 2003 sólo existen dos formas de adquisición de artesanías: compra directa y compra por consignación; sin embargo, de

Evaluación FONART 2003

Informe Final 67

acuerdo con la información del Padrón de Beneficiarios, las compras realizadas por Créditos, Concursos y Capacitación no cuentan con la especificación del tipo de compra, de la que se sabe que es principalmente de manera directa, no obstante lo anterior, en el cuadro 5.1.3.1 se desglosa la información para conocer a detalle las formas de compra dadas en el ejercicio 2003, en donde se aprecia que la mayor parte de los artesanos vende de forma directa su mercancía, quedando sólo el 8% que tiene la capacidad de comercializar su producción bajo la modalidad de consignación, los cuales, por lo general, son empresas con altos niveles de producción. Cabe mencionar que la compra por ruta está considerada como un tipo de compra directa, de la cual no se lleva un registro y no se consideró de tal forma en el Padrón de Beneficiarios 2003, ya que en la mayoría de las ocasiones cuando a los Centros de Acopio se les requiere de mercancía, éstos definen de acuerdo a la cercanía de los artesanos, si se les visita en sus lugares de producción o se les hace el pedido para que lo lleven hasta las instalaciones de dichos Centros.

Cuadro 5.1.3.1. Formas de adquisición de las artesanías Programa Frecuencia Porcentaje

Compra directa 2,498 82.1 Compra por créditos 278 9.1 Compra por concursos 12 0.4 Compra por capacitación 12 0.4 Compra a consignación 244 8.0 Total 3,044 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003.

Con base en la información del Padrón e información del área operativa del Programa de Compras, y para dimensionar desde otra perspectiva la magnitud del error de inclusión, las compras hechas a empresas que participan en el Programa son por un monto de $2’090,825, que representan el 14.5% del total del recurso destinado a las compras (cuadro 5.1.3.2), lo cual puede reflejar la proporción del recurso que se asignó a la población que puede considerarse no objetivo del FONART, aunque cabe aclarar que no necesariamente por ser empresas pueden considerarse fuera de los índices de pobreza; sin embargo, por el capital de trabajo con que cuentan pueden estar fuera de la pobreza extrema según la SEDESOL. En ese sentido, a continuación se mencionan algunas consideraciones sobre la estructura y perfil de estos talleres, cuyo funcionamiento responde a una realidad más compleja: 1. Producen piezas que se desplazan adecuadamente en el mercado. 2. No necesariamente se trata de talleres que tienen grandes márgenes de ganancia. 3. Proporcionan trabajo a artesanos que de otra manera no podrían desempeñarse por el

alto costo de inversión que requiere constituir un taller de esa naturaleza. 4. En esa lista de talleres se incluyen organizaciones de artesanos que afortunadamente se

Evaluación FONART 2003

Informe Final 68

han constituido para comprar materias primas y vender sus productos en común, lo cual se traduce en beneficios de los propios artesanos.

Cuadro 5.1.3.2. Monto de la compra por tipo de artesano

Tipo de artesano Monto Porcentaje Compra a empresas 2’090,825.00 14.5 Compra al resto de artesanos 12’268,005.44 85.5 Total 14’358,830.44 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003 e información proporcionada por el área operativa del Programa de Compras.

5.1.4. Focalización La focalización es el análisis cuantitativo que permite calcular cuántos de los beneficiarios, localidades, municipios, estados y microrregiones atendidas por el FONART en el ejercicio 2003 estuvieron bien dirigidos a la población objetivo y cuántos no. Lo anterior se determinó con base en los criterios de elegibilidad del Fondo. Es decir, con la focalización se aprecia el grado de éxito, empleando para ello la estimación de errores de: inclusión, que son los beneficiarios que no cumplen con los criterios de elegibilidad y recibieron apoyo; y de exclusión, que son los que cumplen con los requerimientos de elegibilidad pero no recibieron apoyos. De acuerdo a estos dos conceptos fue como se estimó la focalización y los errores ya mencionados, con base en cada uno de los criterios que a continuación se mencionan: En primer lugar, en las Reglas de Operación del FONART se definió el universo de atención de 30 estados del país, 305 municipios y 406 localidades. Se encontró que hubo errores de focalización, pues habiéndose atendido a 494 localidades de 406 programadas se alcanzó una cobertura del 49% de las localidades programadas en dichas Reglas, es decir, que se atendió a un mayor número considerado como localidades no elegibles (error de inclusión), las cuales fueron 295; asimismo se dejaron de atender a otras contempladas como elegibles, que fueron 207 (error de exclusión), cuadro 5.1.4.1. Sin embargo, las mismas Reglas proporcionan la opción de atender la demanda de apoyo, por lo que no son sujetas de beneficios del FONART únicamente las mencionadas en éstas, lo cual permite la incorporación de las nombradas como error de inclusión. Esto refleja nuevamente que la planeación del FONART no ha sido correcta, además que sus apoyos dependen de muchas circunstancias y variables que no pueden ser controladas, una de ellas puede ser la demanda de artesanías del mercado, las cuales definen en gran medida el tipo de artesanías que se tienen que adquirir, y con base en ello las localidades y artesanos que se tienen que visitar o a los cuales se tiene que comprar, situación que no permite adecuar las acciones o el destino los recursos del Fondo al universo programado. Sin embargo, es un logro el que el apoyo llegue a un mayor número de localidades y teniendo mayor presencia; no obstante, que el apoyo entre mayor sea el número de

Evaluación FONART 2003

Informe Final 69

beneficiados se hace cada vez menor y puede tener un nivel de impacto menos significativo.

Cuadro 5.1.4.1. Focalización con base en las Reglas de Operación 2003 Concepto Entidades Municipios Localidades

Reglas de Operación 30 305 406 Padrón de Beneficiarios 31 286 494 Focalización 30 182 199 Error de inclusión 1 104 295 Error de Exclusión 0 123 207

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003 y Reglas de Operación del FONART 2003.

Debido a que no se cuenta con un censo de artesanos a nivel nacional, no es posible detectar cuál es la proporción de beneficiarios que se atiende con respecto al universo que existe, en la selección de éstos se preserva el criterio de que sean artesanos que produzcan obras con valores tradicionales, sin embargo, en cuanto a la focalización de los mismos, de acuerdo con el criterio de pobreza existen 44 personas morales a las cuales se les adquiere su mercancía (cuadro 5.1.4.2), mismas que se pueden considerar como un error de inclusión; sin embargo, de acuerdo con otros criterios, como el de la calidad de sus productos y su buen desplazamiento en el mercado, se les permite el acceso al Programa de Compras, asimismo, muchas de estas figuras son las que tienen la capacidad de vender al FONART bajo el sistema de consignación, debido a que son solventes económicamente y sus ingresos no dependen en su totalidad de la venta a la institución. Cabe aclarar que algunos de los talleres que son personas morales se encuentran en crisis o en una situación difícil, ya que la actividad a la que se dedican puede no ser rentable, o bien debido a la fuerte inversión realizada no pueden cerrar sus talleres pero continúan laborando y generando empleo, como es el caso de la cerámica de alta temperatura y vidrio soplado, entre otros, de los cuales no se tiene la proporción. Con base en la información del Padrón, estas empresas representan el 0.7% de la muestra, participan en el Programa de Compras, se dedican a: cerámica, textiles, joyería, cerería, madera, cartonería, metalistería, laca y talabartería; están ubicadas por su nivel de participación principalmente en: el Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí, Michoacán, México, Chiapas y Puebla. El 92% realizó ventas al FONART entre $500 y $50,000, el resto osciló entre los $50,001 y $400,000. De igual forma, el 76% realizó ventas al Fondo mayores a $6,000, y sólo el 24% menores a este monto, lo cual refleja que tienen en promedio una venta de $21,779.43, muy por arriba del promedio del resto de los artesanos beneficiados (que oscila entre $2,583 a $4,680), asimismo, el monto total de las compras fue de $2’090,825.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 70

Cuadro 5.1.4.2. Personas morales que atiende el FONART No. Nombre Participaciones Porcentaje 1 Alba Talavera, S.A. de C.V. 5 5.6 2 Alfarería Tradicional, S.A. de C.V. 5 5.6 3 Alfareros de Patamban, S. de S. S. 3 3.3 4 Arte Mexicano en Velas, S.A de C.V. 1 1.1 5 Artes de México y del Mundo 4 4.4 6 Artesanías Calmecac 1 1.1 7 Artesanías Erandi, S.A. de C.V. 1 1.1 8 Betty Barrena Collection, S.A. de C.V. 1 1.1 9 Casa de las Artesanías del Estado de Chihuahua 2 2.2 10 Cerámica López Covarrubias Bernal S de RL Mi 4 4.4 11 Cooperativa Yolitztli 2 2.2 12 Corporación Evelyns 1 1.1 13 Corporación Éxito para su Éxito, S.A. de C.V. 1 1.1 14 Creaciones Nahuel Sc. de RL de CV. 1 1.1 15 Dimensión Vym, S.A. de C.V. 1 1.1 16 Eguiza Trade México, S.A. de C.V. 2 2.2 17 Escuela de Artesanías 9 10.0 18 Grupo de Artesanos Santo Tomás Jalieza 1 1.1 19 Grupo Artesa, S.A. de C.V. 3 3.3 20 Hacienda Real S.A. de C.V. 1 1.1 21 Instituto De Las Artesanías 1 1.1 22 Instituto para el Fomento de las Artesanías 1 1.1 23 Kaktus Internacional Trading, S.A. de C.V. 2 2.2 24 L. Mateo Plancarte, S.A. de C.V. 1 1.1 25 La Casa del Equipal y Artesanías, S.A. de C.V 1 1.1 26 Macao Arte y Diseño 1 1.1 27 Mayan and Co., S.A. de C.V. 1 1.1 28 Muebles Rusticos Popocatepetl, S.A. de C.V. 4 4.4 29 Nuevos Talleres Sermel, S.A. de C.V. 1 1.1 30 Orfebres Linda De Taxco, S.A. de C.V. 3 3.3 31 Oro de Monte Alban, S.A. de C.V. 3 3.3 32 Pineda Covalin S.A. de C.V. 1 1.1 33 Plata y Oro Citlali, S.A. de C.V. 5 5.6 34 Ramboo Internacional, S.A. 1 1.1 35 Rosell 1 1.1 36 Sna Jolobil, S.C. 1 1.1 37 Studio Cerámico, S. de R. L. de Mi 2 2.2 38 Taller Experimental de Cerámica, S.A. 1 1.1 39 Telares Uruapan, S.A. de C.V. 2 2.2 40 Textil Artesanal de la Piedad 3 3.3 41 Unión de Artesanos en Cerámica Poblana S de SS 1 1.1 42 Velas y Regalos, S.A. de C.V. 2 2.2 43 Vidrios Texcoco, S.A de C.V. 1 1.1 44 World Exports, S.A. de C.V. 1 1.1 Total 90 100

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 71

5.1.4.1. Ubicación de las tiendas y centros de acopio La ubicación de los centros de acopio responde a una estrategia de localización de las principales zonas productoras de artesanías del país, y los centros tienen la capacidad de abarcar por su cercanía los principales estados productores, aunque el centro del Distrito Federal tiene la posibilidad de atender prácticamente a todo el país, pues muchos de los artesanos cuando vienen de provincia a vender sus artesanías tienen por costumbre asistir en primer instancia al FONART, quienes seleccionan sus obras de mayor calidad pagándoselas a mejores precios, para posteriormente colocarlas en los demás puntos de venta, en donde por opinión de los funcionarios entrevistados les pagan a menor precio, cuadro 5.1.4.1.1. Cabe mencionar que el Centro de Acopio ubicado en el Distrito Federal fue el primero y más grande de la Republica, mismo que concentra la mayor proporción de los recursos y, como ya se mencionó, tiene la capacidad de adquirir mercancías de cualquier parte del país.

Cuadro 5.1.4.1.1. Estados que atienden los centros de acopio del FONART Programa Centro de Acopio Estado Capacitación Compras Concursos Créditos Total

Aguascalientes 79 18 97 Baja California Sur 3 3 Campeche 7 41 48 Chiapas 102 18 132 252 Chihuahua 1 211 51 18 281 Coahuila de Zaragoza 13 7 20 Colima 1 7 8 Distrito federal 140 27 3 170 Durango 3 3 Guanajuato 69 83 5 126 283 Guerrero 657 6 131 794 Hidalgo 112 195 33 340 Jalisco 108 22 4 32 166 México 278 163 42 8 491 Michoacán 561 89 56 132 838 Morelos 17 49 7 14 87 Nayarit 15 4 12 14 45 Nuevo León 2 2 Oaxaca 2 45 5 338 390 Puebla 542 136 120 798 Querétaro de Arteaga 7 64 71 Quintana roo 2 2 22 26 San Luis Potosí 9 3 31 43 Sinaloa 1 10 11 Sonora 6 15 21 Tabasco 4 15 19 Tlaxcala 46 7 53 Veracruz-llave 81 3 8 92 Yucatán 25 15 40 Zacatecas 4 16 20

Distrito Federal

Subtotal 1,718 2,176 255 1,363 5,512

Evaluación FONART 2003

Informe Final 72

Cuadro 5.1.4.1.1. Estados que atienden los centro de acopio del FONART (continuación) Programa Centro de Acopio Estado Capacitación Compras Concursos Créditos Total

Distrito federal 2 2 Guanajuato 48 48 Guerrero 1 1 Hidalgo 4 4 Jalisco 6 6 Michoacán 6 550 39 7 602 Oaxaca 4 4 Puebla 1 1

Morelia

Subtotal 6 616 39 7 668 Chiapas 27 2 29 Oaxaca 52 8 60 Veracruz 1 1 Oaxaca

Subtotal 80 10 90 Chiapas 10 1 12 23 Guanajuato 2 27 29 San Luis Potosí 54 10 64 Zacatecas 2 2

San Luis Potosí

Subtotal 2 91 1 24 118 Campeche 1 1 Coahuila de Zaragoza 1 1 Jalisco 76 20 96 Oaxaca 2 2 Tabasco 1 1

Tlaquepaque

Subtotal 81 20 101

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003. Por un lado los Centros se ubican cerca de los lugares de mayor producción y que se encuentran en las zonas de alta y muy alta marginación, aunque cabe mencionar que algunos de los productores no están ubicados en las zonas consideradas como prioritarias, no obstante, se les compra sus mercancías porque tienen buen desplazamiento en el mercado, y muchos de éstos colocan su producción en el FONART bajo la modalidad de compra a consignación. Por otro lado, la ubicación de las tiendas del FONART responde a otra lógica meramente comercial, por lo que no pueden estar ubicadas en las zonas de alta o muy alta marginación, siendo su criterio de focalización muy diferente al de los Centros de Acopio, pues éstos tienen una vocación de servicio en la compra, en la que se espera que el artesano tenga un menor costo en el traslado de sus mercancías; sin embargo, en el caso de las tiendas, el servicio es la venta de dichas mercancías, por lo que la ubicación debe responder a los sitios en donde se pueda recuperar la inversión y en donde se tenga mayor desplazamiento de las mismas. En ese sentido, las tiendas se han cerrado por la baja venta y las que se han abierto responden a su rentabilidad comercial que le permite al FONART seguir vendiendo el arte popular mexicano y recuperar en cierta medida la inversión o gasto hecho en beneficio de los artesanos participantes.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 73

En la actualidad el FONART cuenta con varios sistemas de venta que le han permitido incrementar el número de tiendas que se tienen a nivel nacional, estos sistemas son: las ventas en tiendas propias, tiendas a consignación, franquicias y convenios con los gobiernos estatales en donde el FONART sólo pone las artesanías y los gobiernos el local y personal. Las tiendas que operaron en el ejercicio 2003 se mencionan en la información del cuadro 5.1.4.1.2, aunque cabe mencionar que algunas de ellas fueron cerradas, como fue el caso de Oaxaca, Tlaquepaque y Valle de Bravo. Se aprecia que las tiendas que han tenido mejores resultados han sido las de: Galería Reforma, México; Franquicia de Villahermosa, Tabasco; Franquicia de Acapulco, Guerrero; Tienda de Oaxaca, Oaxaca; y Tienda Juárez, México.

Cuadro 5.1.4.1.2. Tiendas del FONART que operaron en el ejercicio 2003

Tiendas Ventas programadas Reprogramación Ventas

realizadas

% alcanzado con relación a lo programado

Patriotismo, México 14’096,617 12’826,617 13’708,197 97.2 Juárez 89, México 3’015,945 2’572,262 3’907,556 129.6 Comercio Exterior, México 1’150,000 1’140,000 539,359 46.9 Tlaquepaque, Jalisco 35,700 35,700 21,989 61.6 Oaxaca, Oaxaca 209,107 88,607 280,941 134.4 San Luis Potosí, San Luis Potosí 784,697 608,066 580,155 73.9 Galería Reforma, México 887,800 474,800 2’250,021 253.4 Ciudad Juárez, Chihuahua 414,643 374,643 295,795 71.3 Jardín Borda Cuernavaca, Morelos 232,538 232,538 54,608 23.5 Fovaso Valle de Bravo, Edo. Méx. 181,794 181,794 25,849 14.2 Tienda Querétaro, Querétaro 233,245 233,245 58,661 25.1 Tonalá Artesanías, Esp., Jalisco 312,500 312,500 107,213 34.3 Matamoros, Tamaulipas 102,476 N.d. 12,818 12.5 Frq. Santa Ana, Cal. 243,580 243,580 161,557 66.3 Frq. Plaza Inn, México 430,683 265,683 372,590 86.5 Frq. Los Cabos, Baja California 153,370 153,370 0 0.0 Frq. Villahermosa, Tabasco 158,725 158,725 259,357 163.4 Frq. Mérida, Yucatán --- 97,870 --- N.a. Frq. Acapulco, Guerrero 356,580 N.d. 531,229 149.0 Totales 23’000,000 20’000,000 23’167,896 100.7

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información proporcionada por el Encargado del Programa de Compras y la Dirección de Operación del FONART. Frq. = Franquicia. N.d. = No disponible. N.a. = No aplica. 5.1.4.2. Microrregiones Con relación a las 263 microrregiones determinadas por la SEDESOL, en las Reglas de Operación del FONART sólo se consideraron en el universo de atención a 100, de las cuales se tuvo un éxito de focalización solamente en 34 de ellas, de acuerdo con las localidades y municipios reportados en el Padrón de Beneficiarios del Fondo; es decir, que el FONART no

Evaluación FONART 2003

Informe Final 74

tiene enfocado su apoyo a las microrregiones, que si es verdad que tiene preferencia por atender a las poblaciones que están consideradas con mayor índice de pobreza, no es una determinante para proporcionar apoyo, ya que su destino es la población artesanal, la cual, por su diversidad, puede estar ubicada o no en las zonas ya mencionadas. En este apartado no se puede realizar un análisis por programa de la atención de localidades y municipios que estén considerados en las microrregiones, ya que la información con la que se cuenta no permite obtener ese tipo de resultados. 5.1.4.3. Zonas de alta y muy alta marginación Con relación a la focalización de las localidades que atendió el FONART, con base en el criterio de marginación, se tiene que la mayor proporción está concentrada en las que tienen media y alta marginación, pues sólo el 12.1% son de muy alta marginación y el 33.9 de alta, lo cual indica que el nivel de focalización fue del 46% del total de comunidades, es decir que se tiene un error de inclusión de localidades del 54%, cuadro 5.1.4.3.1. Esta situación es muy recurrente, incluso con las características de los beneficiarios atendidos, lo cual se explica debido a que los programas atienden a los artesanos por dedicarse a la actividad, aunque en principio tienen prioridad aquéllos que se encuentran en pobreza y que produzcan obras tradicionales de calidad. Es por ello que no debe de restringirse la participación de los artesanos que se encuentren en las localidades de menor rango de marginación, pues esto limita el actuar de los programas cuando existen necesidades sentidas de apoyo por parte del sector artesanal y no pueden ser resueltas con los recursos escasos con que cuenta el FONART.

Cuadro 5.1.4.3.1. Grado de marginación de las localidades atendidas por el FONART en el ejercicio 2003

Grado de marginación Número de localidades Porcentaje Muy alta 60 12.1 Alta 168 33.9 Media 133 26.8 Baja 88 17.7 Muy baja 47 9.5 Total 496 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003 e información de la CONAPO.

De igual forma que en el apartado de microrregiones, en este caso tampoco se puede realizar un análisis comparativo de la atención del FONART por programa, pues la información disponible no es adecuada para obtener este tipo de resultados.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 75

5.1.4.4. Regiones de alta producción artesanal No se cuenta con información que permita realizar un análisis el respecto de las localidades y su ubicación en los puntos más importantes por su alta producción artesanal, no obstante, se puede comentar, con base en las entrevistas realizadas a los diferentes agentes involucrados en la instrumentación del FONART, que tanto los Centros de Acopio como los apoyos de los programas se ubican en los principales centros productores de artesanías, y que además, cumplen una función importante, que es el estar en las cercanías de los artesanos que no tienen posibilidad de trasladar sus mercancías a puntos de venta más distantes, lo cual contribuye de manera significativa en una disminución del costo de producción por el concepto de ahorro en el traslado y transporte de las artesanías, porque es el FONART, en muchos de los casos, quien asiste a las localidades por las piezas. Para el desarrollo de este punto no se contó con información con la cual se pudiera realizar un análisis cuantitativo y comparativo de las regiones que atendió el FONART por programa. 5.1.5. Distribución de las rutas de compra y del presupuesto por centros de acopio El FONART no tuvo rutas programadas para recorrerlas durante el ejercicio 2003, sin embargo, se tiene el conocimiento y la experiencia, de acuerdo con el historial del comportamiento de las ventas, que se va a requerir visitar algunos de los lugares que tienen mayor demanda por sus artesanías; no obstante, esto no puede ser predefinido porque el mercado es muy variable, y realizar compromisos por adelantado con los artesanos les crea falsas expectativas y puede afectar a la imagen del Fondo. En ese sentido no existe información sobre la programación y/o distribución de rutas, ya que éstas se definen en la marcha de la operación del Programa, porque responden a la demanda de las mercancías que surge del comportamiento de las mismas en las tiendas, por lo que desde las oficinas centrales se realizan los pedidos a los Centros de Acopio, y de acuerdo con éstos es como los encargados de cada Centro determinan su ruta, pues también en muchas ocasiones la compra de la mercancía depende de la disponibilidad de la misma, caso concreto es el de las fibras, las cuales, por lo general en época de lluvias, no las trabajan los artesanos, asimismo, aunque se realice una programación de las artesanías que se requieren, muchas veces no se logra comprar lo requerido por falta de existencia de éstas. En el caso de la distribución del presupuesto, en la información del cuadro 5.1.5.1 se puede apreciar que es el Centro de Acopio del Distrito Federal el que realiza la mayor parte de las compras del FONART, pues muchos de los artesanos por tradición y costumbre asisten a vender sus mercancías en este punto de compra, en segundo lugar se encuentra el Centro de Acopio de Morelia y Oaxaca, principales centros de producción de artesanías a nivel nacional. La proporción del recurso utilizado para la compra de mercancías por centro de acopio tiene un comportamiento muy similar al del recurso total ejercido, lo cual muestra que los

Evaluación FONART 2003

Informe Final 76

costos de operación son muy similares en cada caso y se dan en proporción a la magnitud de las compras realizadas. En ese sentido, la distribución del recurso es el correcto, pues responde a la necesidad de cada centro de acopio y a la magnitud de sus compras.

Cuadro 5.1.5.1. Distribución del Presupuesto por Centro de Acopio

Centro de Acopio Presupuesto asignado al Programa de Compras ** %

Adquisición de mercancías para

comercializar %

Centro 01 Distrito Federal 17’876,972.77 74.8 10’173,842.16 70.9 Centro 02 Tlaquepaque, Jalisco 1’120,244.10 4.7 602,082.01 4.2 Centro 03 Morelia, Michoacán 2’193,406.56 9.2 1’744,103.80 12.1 Centro 04 Oaxaca, Oaxaca 1’440,688.76 6.0 908,355.47 6.3 Centro 05 San Luis Potosí, San Luis Potosí 1’258,194.88 5.3 927,947.00 6.5 Total 23’889,507.07* 100.0 14’356,330.44 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información proporcionada por el Área de control Presupuestal del FONART (desglose de recursos ejercidos de enero a diciembre de 2003 de fecha 18 de marzo de 2004). * Este dato se calculó con base en la sumatoria de los montos reportados por Centro de Acopio; sin embargo, el informe muestra un total de $23’901,388.37, es decir, $11,881.3 más de la sumatoria total hecha en el cuadro. ** Considerando costos de operación. Es importante mencionar que no todo el recurso reportado en el cuadro 5.1.5.1 corresponde a los recursos fiscales, ya que, de acuerdo con el reporte de cierre de enero a diciembre de 2003 de los recursos propios y fiscales por proyectos, éstos representan el 5.2% ($1’244,089.07) y 94.8% ($22’657,299.30), respectivamente. 5.1.6. Características del padrón y pertinencia de la información del mismo Con relación a las bases de datos generadas por el FONART, hay un doble sistema de captura, pues en el Departamento de Compras se genera información que se captura en el Padrón de artesanos y en una base muy similar que sirve para sus reportes internos, pudiéndose generar una sola base que maneje toda la información para los propósitos que se requieran y así incrementar el espectro de su utilidad. La información básica con la que cuenta el Padrón sobre los artesanos es suficiente, y la base de datos en la que se procesa la información permite realizar desgloses o análisis por tipo de variables, asimismo, se puede procesar la información en otros programas como Excel y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), en los cuales se pueden realizar cruces de variables muy interesantes. Sin embargo, para un mejor procesamiento de los datos contenidos se debe tener mayor cuidado en la captura de los mismos, definir los códigos de captura para que la información que se contenga sea homogénea. No obstante lo anterior, la conformación de la base permite procesar la información por las diferentes variables que la componen.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 77

El Padrón de Artesanos se comenzó a realizar a partir del mes de agosto de 2003, lo que obligó a capturar manualmente la información correspondiente a los meses anteriores, lo cual generó los problemas en la captura de la información, sin embargo, esto se subsanará en los ejercicios subsecuentes. Las variables que contiene el Padrón son las siguientes:

Cuadro 5.1.6.1. Variables que contiene del Padrón de Artesanos 2003 Variables Comentario Variables Comentario

Folio del artesano Completo Municipio Completo Centro de acopio Completo Localidad Completo Programa Completo Número de artesanos atendidos Completo CURP Incompleto Número de artesanos beneficiados Completo Credencial de elector Incompleto Personas beneficiadas Completo Registro Federal de Contribuyentes Incompleto Documento de compra Completo Nombre del artesano Completo Fecha de compra Completo Apellido paterno del artesano Completo Monto de la compra Incompleto Apellido materno del artesano Completo Clave de participación en el concurso Completo Fecha de nacimiento del artesano Completo Fecha del concurso Completo Sexo del artesano Incompleto Monto del premio del concurso Completo Grupo étnico Incompleto Nombre del concurso Completo Rama artesanal Completo Clave del taller Completo Subrama artesanal Completo Fecha del taller Completo Calle del domicilio Incompleto Clave del estado donde se llevó a cabo

el taller Completo

Número externo Completo Estado donde se llevó a cabo el taller Completo Número interno Completo Objetivo del taller Incompleto Colonia Completo Número de crédito Completo Código postal Completo Fecha de otorgamiento del crédito Completo Número de teléfono Completo Monto del crédito Incompleto Estado Completo Estado donde se entregó el crédito Completo

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003. Algunas observaciones que se hacen al contenido del Padrón para mejorar su contenido y que éste pueda ser de mayor utilidad son las siguientes: • Diferenciar características cuando se trate de personas morales. • No repetir información del nombre y apellidos, puede ir en una sola columna. • Los montos de las compras deben reportarse en todos los casos. • Incluir una variable que diferencie la forma de adquisición de la mercancía. • Indicar el cuando sea una compra realizada por concursos, crédito u otro programa. • Conciliar la información del Padrón con la reportada al área administrativa, porque al

parecer no se refleja la totalidad de artesanos beneficiados, y por ende, el recurso total otorgado.

• Hay variables que no tienen registros, explicar porqué en cada caso.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 78

Cabe mencionar que en el ejercicio 2003 fue el primer año que se puso en marcha la elaboración del Padrón de Artesanos, lo cual, aunque ha tenido algunos errores en su elaboración, es un primer acercamiento para generar información importante para la toma de decisiones de las áreas operativas y administrativas del FONART, convirtiéndose así en un instrumento o mecanismo que apoye a definir la planeación y diseño de los programas y metas. 5.2. Gestión 5.2.1. Cumplimiento de las Reglas de Operación Las Reglas de Operación del FONART fueron elaboradas por el encargado del Programa de Créditos, tomando como criterios clave el conocimiento, que por experiencia se ha generado en las diferentes áreas encargadas de la operatividad de los cuatro programas del Fondo, lo cual genera la información suficiente para formalizar las prácticas y las acciones que se llevan a cabo. Compras En opinión del responsable del Programa de Compras, se tiene la impresión de que las Reglas de Operación concernientes a este Programa se cumplen en gran medida. Se está actualizando el Manual de Operación, puesto que se hicieron modificaciones al anterior. Sin embargo, la mayor parte de los formatos que se utilizan en compras siguen vigentes. También se tiene la idea de que los precios que paga el FONART a los artesanos son los adecuados, ya que trata de nivelarlos de acuerdo a sus características, por ello se intenta mejorar los montos a los que venden barato y tienen mejor calidad; aunque siempre hay opiniones de que dicho Programa paga precios bajos, no obstante, cuando el artesano quiere cobrar muy poco, el FONART le sugiere que suba sus precios. Asimismo, las Reglas de Operación han permitido que la institución cumpla con sus objetivos, dentro de los que destaca la innovación en la elaboración de artesanías, lo cual se ha logrado con apoyos que han permitido la apertura de mercados y que las artesanías sean dirigidas a una población más amplia y diversa. Crédito En relación con los objetivos, éstos continúan manejando, dentro de su construcción ideológica, que el crédito es un instrumento importante para la reactivación de la economía de los artesanos, mismo que está destinado a la generación de nuevos ciclos de producción y empleo. Aunque es importante mencionar que el recurso que reciben los artesanos puede ser utilizado de una manera más compleja, combinando recursos de una partida a la otra (característica propia de las economías tradicionales).

Evaluación FONART 2003

Informe Final 79

Capacitación En el caso del Programa de Capacitación, dos años atrás no existían lineamientos de operación que incluyeran la colaboración con otras instituciones, se llegaba directamente a las comunidades a tocar puertas; ahora existe apoyo interinstitucional. El Programa tiene vínculos de trabajo con las siguientes instituciones: Salubridad, Desarrollo Económico de los Estados, Casas de Artesanías y Universidades, entre otras, en especial con las Universidades de Tecamachalco y de Puebla; con esta última se tuvo un convenio para desarrollar el Manual de Capacitación, el cual, para mediados del 2003 se puso en marcha. Los operadores de este Programa tienen como propósito que en el 2004 se pueda consultar por red electrónica toda la información relativa al Programa. La operación del Programa se apega a la normatividad del FONART. A la fecha se tiene una propuesta de Manual de Operación que está elaborando el área jurídica. En el 2003 se realizó una serie de cambios administrativos y técnicos para llegar a una autoevaluación. Dos años atrás no existían lineamientos de operación que incluyeran la colaboración con otras instituciones, se llegaba directamente a las comunidades a tocar puertas; ahora existe apoyo interinstitucional. El Programa tiene vínculos de trabajo con las siguientes instituciones: Salubridad, Desarrollo Económico de los estados, Casas de Artesanías y Universidades, entre otras, en especial con las Universidades de Tecamachalco y Puebla, con la cual se tuvo un convenio para desarrollar el Manual de Capacitación. En el Área de Capacitación se tiene en marcha un Programa Nacional de Diseño en Salamanca, Guanajuato. Los programas de Compras y de Concursos se utilizan como incentivos para la capacitación y asistencia técnica. Concursos En 1997 se emitieron los manuales de procedimientos para la organización de concursos artesanales nacionales, regionales, estatales y locales; sin embargo, no se ajustan a la situación actual en que se realizan dichos eventos, por ello es que solamente son considerados de manera parcial; asimismo, se está trabajando en la adecuación de tales instrumentos, con la finalidad de contar en el corto plazo con un documento que contenga los elementos que deben ser tomados en cuenta para la organización de concursos de arte popular.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 80

Grado de cumplimiento de las Reglas de Operación El criterio más importante para la aplicación de los apoyos es: atender a la población artesanal tradicional con características de pobreza, siendo este aspecto el que marca la dirección del Programa. Con base en las entrevistas con funcionarios directivos y operativos del FONART se realizó un ejercicio de calificación al nivel de cumplimiento de las Reglas de Operación, a las cuales los entrevistados, con base en su conocimiento, otorgaron una calificación a cada Regla en una escala de 0 a 10 de acuerdo con su nivel de realización, en ese sentido, las Reglas que menor calificación obtuvieron fueron sobre: La cobertura, pues se atiende en primer criterio a los artesanos que realizan obras de calidad, con valores tradicionales y que estén en condición de pobreza, pero no siempre se cumple este último criterio. La difusión del FONART, en donde las Centros de Acopio no cuentan con suficiente información referente a los servicios que presta el Programa, y la falta de coordinación con las delegaciones estatales para realizar la promoción y divulgación de las acciones del mismo. La coordinación interinstitucional, pues la coordinación con la SEDESOL para la realización de acciones no ha sido la mejor, incluso la relación de los Centros de Acopio con las Delegaciones Estatales es prácticamente nula.

Cuadro 5.2.1.1. Nivel de cumplimiento de las Reglas de Operación

Programa Criterio Regla Nivel de

cumplimiento (%)

Cobertura Artesanos dispersos en todo el territorio nacional Municipios y localidades de los estados de la República que producen artesanía tradicional y que son el universo de atención de FONART. Existe lista. 87.0

Población objetivo Productores que por su condición de pobreza (según SEDESOL) y dispersión geográfica están en desventaja para acceder a los mercados Microrregiones determinadas por SEDESOL. 83.0 Ser productor de artesanías tradicionales o de nuevos diseños … que se caracterizan por su condición de pobreza de acuerdo a los criterios que emita la SEDESOL. 92.3 Poseer una producción de buena calidad en términos de materias primas, procesos de trabajo y acabados. 95.8 Elegibilidad

Tener problemas para la adecuada comercialización de sus productos debido a su aislamiento del mercado o la utilización de materia prima que perjudica la salud o por no contar con diseños atractivos. 86.6

Transparencia El alcance de los objetivos de cada uno de los programas de FONART deberá estar basado en el manejo oportuno explícito y claro de los recursos con los que se beneficiará al artesano. 90.0 Derechos: 96.4 A ser atendidos por los funcionarios de FONART de acuerdo a las necesidades que expresen. 96.4 A recibir oportunamente los beneficios de los programas a que se compromete el Fondo. 97.3 A recibir un pago competitivo por sus productos. 95.4

Generales

Derechos y obligaciones de los artesanos

Obligaciones: 87.7

Evaluación FONART 2003

Informe Final 81

Programa Criterio Regla Nivel de

cumplimiento (%)

Presentar información precisa que se requiera. 89.0 Presentar identificación vigente y CURP, y acreditarse como artesano. 88.2

Entregar la mercancía en los tiempos, montos y características que se le solicitaron previamente. 87.3

Causas de incumplimiento, retención y suspensión de recursos

La entrega de mercancía fuera de los términos previamente acordados dará lugar a la suspensión de las compras.

N.a. … se plantea la coordinación con los municipios y los gobiernos estatales, a través de las casas de artesanía, las instancias gubernamentales de desarrollo económico y las instituciones de cultura. También se coordinaran acciones con las instituciones de la Secretaría de Desarrollo Social, INI y con otros sectores, como la Secretaría de Economía. 78.3 En el caso de los programas sociales, Créditos a los artesanos y el de Diseño de nuevos productos, los vínculos se desarrollarán con los programas de Desarrollo Social y Humano de la misma Subsecretaría. 74.0 FONART construirá una base de datos en la que se especifiquen las personas beneficiarias, así como las características del beneficio que recibieron. Para lo cual se sujetará a la norma que para tal efecto emita la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. 94.3 El área responsable de la administración del padrón único de beneficiarios de los programas sociales de la SEDESOL brindará asesoría a FONART, a efecto de estandarizar la información que con ese propósito se genere. 82.5 Se creará un grupo de trabajo que estará integrado por personal de FONART y de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. 97.5

Coordinación institucional

Este grupo se reunirá una vez por mes y cuando sea requerido en situaciones extraordinarias. 96.7 La operación del FONART se realizó mediante el trabajo que desempeñan los Centros de Acopio, desde los cuales se realizan las compras en áreas específicas de trabajo. 100.0 Instancia ejecutora La adquisición de artesanías se complementa con la compra en campo, en especial donde se asientan los pueblos indígenas. 100.0 FONART cuenta con un Comité Técnico de Distribución de Fondos, presidido por la Secretaría de Desarrollo Social que funge como órgano de gobierno. 100.0 Instancia normativa Este Comité se integra con representantes de las instituciones competentes de acuerdo con la normatividad aplicable. 100.0 Los órganos de fiscalización federal y las contralorías estatales, en el ámbito de sus competencias, llevarán a cabo las acciones de fiscalización y verificación necesarias. 100.0

Instancias de control y vigilancia

El órgano de vigilancia se constituye por un Comisario Público Propietario y un Suplente designados por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), los órganos de control interno de la SEDESOL y de FONART, así como la Auditoria Superior de la Federación. 100.0 El FONART difunde las acciones que lleva a cabo en beneficio de los artesanos, mediante el uso de los medios masivos de comunicación como son: la radio, prensa escrita y televisión, para que este sector de la población se entere de los programas que opera la entidad. 88.3 La información que proporcione el FONART se ampliará en función de las necesidades que exprese el artesano, de las opciones que ofrece la institución y de acuerdo al presupuesto autorizado para tal fin. 88.0 En los Centros de Acopio se cuenta con leyendas referentes a los servicios que presta la institución y del carácter gratuito de éstos. 66.0

Difusión

El FONART cuenta con una página en internet que le permite dar a conocer amplia información acerca de los servicios que ofrece, un catalogo de productos, las actividades que desarrolla y la información numérica de sus actividades sustantivas. 98.0

Evaluación FONART 2003

Informe Final 82

Programa Criterio Regla Nivel de

cumplimiento (%)

Las Delegaciones Estatales de la SEDESOL en coordinación con el FONART serán las encargadas de realizar la promoción y divulgación de las acciones del FONART 75.0

Se dará a conocer por éstos las acciones a realizar, las comunidades beneficiarias y los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos; así como señalar que es un programa que opera el Gobierno Federal con recursos públicos y en coordinación con dependencias estatales, municipales, beneficiarios u organismos de la sociedad civil, según sea el caso. 80.0 FONART proporcionará y dará a conocer a la población, tanto el arte popular me mexicano en los diferentes mercados, como las labores y el desempeño de la institución. 94.0 Promoción Esta tarea se realizará eficientizando los recursos destinados a la difusión utilizando los medios masivos de comunicación y los impresos necesarios sobre sus actividades. 87.5

Contraloría social

La participación social en las actividades de control y vigilancia del Programa estará a cargo de los beneficiarios del proyecto aprobado, así como de las organizaciones de la sociedad civil que hayan suscrito convenios de concertación para la transparencia y el combate a la corrupción con la SEDESOL, quienes se constituirán en instancias de contraloría social. 95.0 Se consideran los siguientes aspectos: a). Atención a la población artesana de manera equilibrada de acuerdo a la demanda que por sus productos se encuentren en el mercado. 95.0 b). Supervisión de la calidad de las artesanías adquiridas. 97.5

Evaluación interna

c). Otorgamiento de créditos de acuerdo a la demanda de los artesanos. 82.0 Los órganos competentes, en el ejercicio de sus atribuciones, llevarán a cabo la fiscalización y verificación de los proyectos por el Programa. 93.3 En los componentes en donde se presenten aportaciones federales, estatales y municipales, los órganos internos de control de cada orden de gobierno, serán las instancias que, en sus respectivos ámbitos de competencia, vigilen y controlen la aplicación y comprobación del gasto. 90.0

Seguimiento, control y auditoria

Las observaciones que se deriven de la participación de los organismos de control y vigilancia deberán contar con un seguimiento por parte de la entidad en plazos apropiados para su solventación. 100.0 El otorgamiento de créditos se dirige a la población que por sus condiciones económicas no tienen acceso al financiamiento de la banca comercial. 90.0 Esta actividad se realiza a través de los Centros de Acopio. 96.7 La elegibilidad de los artesanos se demuestra bajo la presentación de sus productos o una carta de la autoridad municipal que avale su actividad y residencia, así como una identificación oficial. Si ya hay antecedentes crediticios sólo se verifica el cumplimiento de los compromisos contraídos con anterioridad. 93.3 El artesano podrá pagar el adeudo con mercancía, siempre que esta cubra los requisitos de calidad y desplazamiento comercial establecidos por la entidad. 96.7 Las tasas de interés de los créditos otorgados serán de 0,5 y 1% mensual como intereses ordinarios y moratorios respectivamente 100.0

Otorgamiento de Créditos

El plazo de pago es de 90 días naturales, al termino del periodo y en caso de no haber cubierto el pago se aplicará una tasa de interés moratorio. 100.0

Montos de los apoyos Los créditos directos a los artesanos se otorgarán inicialmente por $2,000, pudiendo ser incrementados en ocasiones subsiguientes hasta $10,000 cuando el artesano sea puntual en sus pagos. 100.0

Créditos

Mecánica de operación

El procedimiento para el otorgamiento del crédito es: llenado de la solicitud y presentación de los documentos que avalen la actividad del artesano, presentación de la identificación vigente y la CURP. Posteriormente, al momento de recibir el crédito, el artesano firma el pagaré correspondiente que cubre el monto recibido y los intereses correspondientes al periodo del crédito. 100.0

Compras Adquisición de artesanías

Las compras las realiza un especialista de la entidad que cuenta con la experiencia y conocimientos suficientes sobre las artesanías de la región que se atiende. 87.9

Evaluación FONART 2003

Informe Final 83

Programa Criterio Regla Nivel de

cumplimiento (%)

Los criterios para elegir a un productor son: 1. La calidad de la producción 2. El costo de las artesanías 3. La demanda por esas artesanías 96.3 En el caso de las comunidades indígenas se contrata a un traductor que informa al artesano cada uno de los procesos de atención. 100.0 En todos los casos, el pago por los productos artesanales estará sujeto a una política de precios competitivos. 92.5

Los montos destinados a las compras de artesanías serán distribuidos entre el mayor número posible de artesanos. 92.5 La adquisición de artesanías se realiza mediante dos mecanismos: a). La compra directa al artesano, a quien se le paga de contado al momento de entregar la mercancía conforme a las condiciones previamente pactadas en el periodo respectivo. b). La compra a consignación, el cual se realiza a través de un convenio en el que se especifican las condiciones de operaciones. 100.0

Mecánica de operación

La adquisición de las artesanías se realiza en los Centros de Acopio, en las rutas de compra y durante los concursos. 97.5 La capacitación y asesoría técnica a artesanos está enfocada a mejorar la calidad y el diseño de la producción artesanal para adaptarla a las necesidades y requerimientos del consumidor. 100.0 Con la capacitación y asesoría técnica se busca otorgar a los artesanos los elementos que permitan mejorar los productos en su diseño y manufactura, la técnica, los materiales y las herramientas de trabajo, así como la sustitución del plomo y combustible en la alfarería vidriada tradicional. 95.0 Para el punto anterior, se llevaron a cabo las siguientes estrategias: a). Conservación de los recursos renovables: cuyo objetivo es promover la sustitución del plomo y de combustibles, así como mejorar las técnicas del horneado de cerámica, con el fin de evitar daños en la salud y conservar los recursos naturales. 85.0

Capacitación y Asesoría Técnica a artesanos

b). Centros de diseño: cuyo propósito es vincular a los artesanos con el sector productivo mediante el reforzamiento de la creatividad y el perfeccionamiento del diseño, con apoyo de profesionales en el área y a través de la coordinación institucional. 70.0 La población beneficiada se registra en un expediente por cada acción realizada, que contiene el motivo y origen de la asesoría, las alternativas planteadas al artesano y la población beneficiado por esta actividad. 90.0 Los servicios que preste FONART en materia de capacitación y asesoría técnica se proporcionan a solicitud de los artesanos o a partir de la detección de necesidades que la institución haga através de las compras o de la observación en el campo de trabajo. 80.0 Cuando sea FONART quien determine la necesidad de proporcionar capacitación o asesoría, ésta estará sujeta a la consulta con los artesanos y al consenso previo sobre la necesidad de mejorar la producción para obtener mejores beneficios por su trabajo. 95.0 Los artesanos solicitante deberán llenar los siguientes requisitos: a). Deberán organizarse previamente con el objeto de abatir los costos del servicio y socializar el conocimiento. 90.0 b). Presentar una solicitud por escrito con la firma de los artesanos. 90.0 c). Que los solicitantes sean artesanos tradicionales, entre los que se dará prioridad a los habitantes de las comunidades de alta y muy alta marginación. 70.0 d). Que cuenten con los recursos de materia prima de origen natural en el caso de que así lo requiera su producción. 70.0

Capacitación

Mecánica de operación

La capacitación y asesoría es impartida por expertos de la propia institución y por maestros artesanos beneficiados por el FONART a través de compras, así como por colaboradores externos especializados en distintas áreas, que se constituyen como el grupo a cuyo cargo se encuentra la prestación de este servicio. 95.0

Evaluación FONART 2003

Informe Final 84

Programa Criterio Regla Nivel de

cumplimiento (%)

Se estimula a los artesanos tradicionales de las diferentes regiones y centros productores del país que se distinguen por la preservación, rescate o innovación de las artesanías, los cuales mejoran las técnicas de trabajo y rescatan el uso y aprovechamiento sustentable de los materiales de su entorno natural. 93.3

Organización de concursos de arte popular Los subsidios para el otorgamiento de premios en concursos provienen

del subsidio asignado a la entidad y son complementados con recursos de los gobiernos estatales y de la iniciativa privada. 100.0 En la convocatoria se establecerán los montos a que se harán acreedores los artesanos ganadores, 100.0 Monto de los apoyos Los montos serán de acuerdo a la cobertura del concurso, la región y el valor mismo de las piezas concursantes. 100.0 La participación de los artesanos se registra en las cédulas de inscripción que contienen los datos generales del artesano; su especialidad en la producción; la descripción de la pieza concursante; el valor de la misma y el volumen de producción mensual estimado. 100.0 Posterior al fallo del jurado, se levanta un acta de calificación que se constituye como el registro de artesanos ganadores. 100.0

Concursos

Mecánica de operación

En todas las modalidades los organismos involucrados en la organización pactan los términos de las convocatorias, mismas que son difundidas a través de los medios de comunicación con que cuenta cada uno de los participantes. 95.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las Reglas de Operación del FONART 2003 e información de las entrevistas realizadas a funcionarios operativos y directivos. En general, las Reglas de Operación tienen un nivel de cumplimiento aceptable, salvo aquellos casos en donde no se han suscitado los problemas que se determinaron en éstas, como es el caso del pago a traductores, la cancelación de las compras y cuando no se cumplen los tiempos preestablecidos. Sin embargo, sí se pueden mejorar algunos aspectos, los cuales se mencionan en el siguiente apartado. 5.2.2. Modificaciones a las Reglas de Operación 5.2.2.1. Análisis de los principales cambios 2002-2003 Las Reglas de Operación han tenido modificaciones y adecuaciones conforme va pasando el tiempo; sin embargo, en los últimos años las modificaciones han sido básicamente de forma, no obstante, los cambios más importantes son las adecuaciones que por solicitud, tanto de la SEDESOL, como de la SHCP, se han realizado, como es el énfasis en la atención a la población en extrema pobreza con niveles altos de marginación, sin que esto cambie o modifique las acciones que determinan la operación del FONART y sus programas. No obstante, en la solicitud de la SEDESOL y la SHCP se discutieron las características de los artesanos y la importancia de apoyarlos, ya que en muchas ocasiones no cumplen con la condición de extrema pobreza para ser sujetos de apoyo, sin embargo, tienen otras características que cubren los criterios de elegibilidad para dar cumplimiento a los objetivos del FONART y de sus programas, fue por ello que se optó por mantener en la redacción de las Reglas de Operación, atender a la población en pobreza, fundamentándose que se puede apoyar a una población artesanal con otras características económicas, ya que esta actividad requiere de una estructura organizativa, aunque informal, y es considerada como un

Evaluación FONART 2003

Informe Final 85

negocio que genera empleo e ingresos, y por ello el trabajo artesanal ya no caracteriza a una población en extrema pobreza. A partir de esta adecuación a las Reglas de Operación, no se han tenido mayores dificultades para la operatividad del FONART, pues éstas son lo suficientemente flexibles y permiten una ágil aplicación de los apoyos a los artesanos tradicionales, de los cuales se entiende como aquellos artesanos que rescatan una expresión que tiene arraigo en una población y que son poseedores de un conocimiento y expresión cultural, significando esto un factor de identificación de dicha población. Por otro lado, concerniente a la normatividad del FONART, se están actualizando los Manuales de Operación de los programas, puesto que se hicieron modificaciones al anterior manual que aperó en el ejercicio 2003, al cual se le está realizando una serie de cambios administrativos y técnicos para llegar a una auto-evaluación; sin embargo, la mayor parte de los formatos que se utilizaron en compras siguen vigentes. 5.2.2.2. Propuesta de cambios a las Reglas 2004 Los aspectos que deben modificarse en las Reglas de Operación es la coordinación interinstitucional, principalmente con la SEDESOL, en la cual, de acuerdo con las entrevistas a los delegados estatales, la relación con el FONART es nula, aunque se debería de realizar un mejor acercamiento para la realización de acciones en común y vinculación, complementariedad y sinergia con otros recursos de los programas sociales que están llegando a las comunidades que atiende el Fondo. Otro aspecto de relevante importancia es la difusión del Programa a nivel central y de centros regionales en donde se explique o especifiquen los programas que implementa el Fondo, sus objetivos y criterios de selección, ya que si bien se realiza difusión, ésta no tiene el impacto esperado, pues aunque los artesanos conocen al FONART, pues tiene presencia nacional, no les queda claro cual es el papel que desempeña y los apoyos que otorga. Otro aspecto de relevante importancia son los requisitos de elegibilidad, pues aunque el FONART se ha planteado para el desarrollo de los artesanos tradicionales con situación de pobreza, también apoya otro tipo de artesanos que por su simple condición de dedicarse a la actividad, además de que sus mercancías son bien aceptadas en el mercado y le dan beneficios al fondo que se pueden convertir en más apoyos o recursos para los más necesitados, por ello deben de reconsiderarse los criterios de elegibilidad para ampliar el espectro de cobertura de artesanos a nivel nacional. 5.2.3. Cumplimiento de objetivos y verificación de metas en campo Las Reglas de Operación han permitido que la institución cumpla con sus objetivos, dentro de los que destaca la innovación en la elaboración de artesanías, lo cual se ha logrado con apoyos que han permitido la apertura de mercados y que las artesanías sean dirigidas a una población más amplia y diversa.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 86

A continuación, en la información del cuadro 5.2.3.1 se comentan las estrategias que ha implementado el FONART para dar cumplimiento a los objetivos que tiene planteados, así como el porcentaje de cumplimiento de los mismos, el cual se realizó con base en los resultados del trabajo de campo y las entrevistas realizadas a funcionarios del Fondo que participaron en la instrumentación de los programas. El nivel de cumplimiento ha sido muy bueno, pues los apoyos otorgados en cada uno de los programas están impactando de alguna manera en el bienestar de las familias artesanas que participaron en el FONART, aunque cabe señalar que el impacto no es sustancialmente significativo, ya que hay proyectos como los de capacitación de los que se esperan resultados más importantes en el mediano y largo plazos, asimismo, existen otro tipo de logros que no son cuantificables, pero que son cualitativamente importantes y se espera que en el largo plazo también repercutan de forma más importante en el ingreso, empleo y nivel de vida de las familias, como lo es la proyección que tienen los artesanos a través del Fondo, pues se considera su participación como un reconocimiento a la calidad de las obras que realizan, las cuales conservan valores tradicionales de la diversidad cultural de México.

Cuadro 5.2.3.1. Cumplimiento de los objetivos del FONART

Objetivos Cumplimiento % de cumplimiento

Apoyar a los artesanos de México, a los que preservan técnicas y diseños tradicionales, y que viven en condiciones de pobreza, para potenciar sus capacidades, a través del financiamiento y el estímulo a la creatividad mediante la asistencia técnica para desarrollar diseños nuevos y promover estrategias comerciales eficaces que permitan la venta adecuada de sus productos.

Se la da prioridad a los artesanos que cuentan con estas características de elegibilidad con recursos de crédito, se les proporciona capacitación de acuerdo a sus necesidades y a las del Programa para desarrollar nuevos diseños, y se lleva a cabo la compra de las piezas cuando cumplen con la calidad que se requiere.

90

Mejorar las condiciones de vida de los artesanos tradicionales, potenciando sus acciones en la producción y el desarrollo sostenible de la actividad comercial de sus productos.

Los objetivos manejan, dentro de su construcción ideológica, que el crédito es un instrumento importante para la reactivación de la economía de los artesanos, mismo que está destinado a la generación de nuevos ciclos de producción y empleo. Aunque es importante mencionar que el recurso que reciben los artesanos puede ser utilizado de una manera más compleja, combinando recursos de una partida a la otra (característica propia de las economías tradicionales).

95

Mantener las fuentes de autoempleo y procurar un mayor ingreso a los artesanos tradicionales populares, mediante acciones de asistencia técnica para mejorar la calidad y características de su producción, adquisición de artesanías comercializables, y estímulos a la producción por medio de concursos artesanales y el otorgamiento de créditos para el apoyo a ciclos de producción técnica y financieramente viables.

El autoempleo se logra al generar nuevos procesos de producción con el crédito otorgado, y aunque la compra puede ser no muy significativa es una plataforma más dentro del canal de los canales de comercialización con que cuentan los artesanos, sin embargo, los alcances del Programa pueden verse limitados por la escasez de sus recursos que no le permite atender a una población mayor con sus programas.

100

Fomentar en coordinación con los tres órdenes de gobierno el sentido artístico y cultural de las artesanías populares como elemento fundamental de la identidad nacional y generar nuevas corrientes de producción.

El cumplimiento de este objetivo se logra a través de la realización concursos y eventos en los que participa el FONART. 100

Evaluación FONART 2003

Informe Final 87

Cuadro 5.2.3.1. Cumplimiento de los objetivos del FONART (continuación)

Objetivos Cumplimiento % de cumplimiento

Capacitar y orientar a los artesanos a fin de que se desarrollen nuevos diseños, utilizando los elementos tradicionales de nuestra cultura.

El Programa de Capacitación tiene dentro de sus actividades una línea de acción dirigida al desarrollo de nuevos diseños, colaborando con artesanos que realizan textiles y alfarería.

100

Los programas de FONART estarán encaminados prioritariamente a apoyar a la población femenina artesana, a las personas con capacidad diferente y a los adultos mayores.

Siempre que existe una solicitud de la población con estas características se les da prioridad de atención, de acuerdo con la opinión de los funcionarios entrevistados.

95

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las Reglas de Operación del FONART e información recabada en campo. Con relación al último de los objetivos mencionados en el cuadro 5.2.3.1, y con base en la información del Padrón de Beneficiarios del FONART 2003, el 58.1% corresponde a mujeres y el 40.4% a hombres, el resto (1.5%) a personas morales, es decir, que tienen mayor participación las mujeres en los apoyos de la institución. No obstante, hay algunas observaciones de carácter cultural que se hacen en cada tipo de programa, pues mientras que las mujeres participan en mayor proporción en el Programa de Créditos, por ser más responsables en el pago, los hombres asisten con mayor frecuencia a los talleres de capacitación, reproduciendo posteriormente el conocimiento adquirido dentro de la unidad familiar; de igual forma, en el Programa de Compras tienen una participación muy similar, y en concursos hay mayor concurrencia de hombres, cuadro 5.2.3.2.

Cuadro 5.2.3.2. Participación de la mujer en los programas del FONART Compras Créditos Capacitación Concursos Total Género

Número % Número % Número % Número % Número % Mujeres 1,751 57.5 1,073 75.4 820 47.5 122 41.4 3,766 58.1 Hombres 1,195 39.3 351 24.6 905 52.4 173 58.6 2,624 40.4 Personas morales

98 3.2 0 0 1 0.1 0 0 99 1.5

Total 3,044 100.0 1,424 100.0 1,726 100.0 295 100.0 6,489 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003. En cuanto al nivel de cumplimiento de las metas financieras, en el cuadro 5.2.3.3 se presenta el presupuesto programado y el ejercido a diciembre del 2004, de acuerdo con la información proporcionada por el Área de Control Presupuestal del FONART, la cual considera los gastos de operación. El proyecto que mayor avance mostró fue el de la administración del Programa, mismo que representa un costo un poco menor a la tercera parte del presupuesto del mismo. Con relación a los programas de apoyo, fue el de Compras el que alcanzó mayor nivel de cumplimiento y representó un poco más de la tercera parte del presupuesto del FONART; seguido de un menor cumplimiento de sus metas financieras fueron los de Crédito y Capacitación, de los cuales se reportan sus recursos de manera conjunta en el proyecto 05, lo que no permitió obtener los gastos en específico de cada uno de ellos; siendo el

Evaluación FONART 2003

Informe Final 88

Programa de Concursos el que menor cumplimiento logró, asimismo, es el que menor monto de apoyo tuvo, cuadro 5.2.3.3. Ha sido muy importante la labor que el FONART ha realizado en materia de comercialización de artesanías, lo que le ha permitido rebasar la meta programada, para al mismo tiempo reinvertir los excedentes en beneficio del Fondo y de las acciones realizadas en beneficio de los artesanos. Sin embargo, es muy importante que los recursos asignados a los programas se ejerzan en tiempo y forma, lo cual repercuta en su eficiencia y se puedan alcanzar de mejor forma los objetivos planteados.

Cuadro 5.2.3.3. Presupuesto programado y ejercido de enero-diciembre de 2003

Proyecto Programado Ejercido Ejercido/ programado (%)

Ejercido/total ejercido (%)

01 Concursos 3’670,389.00 3’170,106.25 86.37 4.9 02 Compras 23’544,669.00 23’901,388.37 101.52 36.7 03 Ventas 12’357,430.00 9’648,319.91 78.08 14.8 04 Administración 16’330,017.00 19’864,342.82 121.64 30.5 05 Créditos y Capacitación 9’317,492.00 8’569,615.46 91.97 13.2 Total 65’219,997.00 65’153,772.81 99.90 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Área de Control Presupuestal con fecha 23 de marzo de 2004. Nota: Estos datos consideran los costos de operación, así como la mezcla de recursos propios y fiscales. Los proyectos de ventas y administración no son de apoyos; sin embargo, requieren recursos para desarrollar las actividades administrativas y de venta de las artesanías adquiridas. En el caso de ventas se refiere a la recuperación que se hace por concepto de la comercialización de las artesanías adquiridas, y en administración al gasto, tanto de recursos propios como fiscales para llevar a cabo el funcionamiento del FONART. En el cuadro 5.2.3.4 se presenta la información reportada por el Departamento de Control Presupuestal desglosada por programa, la cual contiene el apoyo directo a los artesanos programado y ejercido, es decir, no considera los gastos administrativos y de operación del FONART. Se puede apreciar que en este informe hay una discrepancia en cuanto al nivel de cumplimiento de las metas financieras alcanzadas por el Programa de Compras, pues es el que tiene el indicador más bajo, siendo el de Concursos el que alcanzó el nivel más alto, seguido de los de Capacitación y Créditos. De forma general, el indicador de cumplimiento de las metas financieras de tres de los cuatro programas está por debajo de las metas programadas, pues la instrumentación y ejecución de los programas depende de la radicación de los recursos con oportunidad, y de la cantidad y capacidad del personal operativo para colocar el apoyo, lo cual retrasa el ejercicio y, por ende, una mejor efectividad.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 89

Cuadro 5.2.3.4. Cumplimiento de metas financieras

Programa Metas financieras programadas

Metas financieras ejercidas Nivel de cumplimiento

Compras 16’608,880.00 14’358,830.44 86.5 Créditos 4’300,000.00 4’007,000.00 93.2 Capacitación 4’425,001.00 4’258,520.39 96.2 Concursos 521,820.00 581,550.00 111.4

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Área de Control Presupuestal con fecha 23 de marzo de 2004. Nota: Estos datos no consideran los costos de operación.

Es contradictorio que el Programa de Compras no haya cubierto la meta financiera, dado que es alta la demanda de artesanos por participar en este Programa, sin embargo, esta actividad se regula por las condiciones del mercado y del desplazamiento de las mercancías, pero la meta de ventas fue superada, es decir, se logró un nivel de comercialización mayor al esperado, es por ello que se debe de analizar con mayor atención este aspecto. Asimismo, el informe de cierre fue proporcionado el 23 de marzo de 2004, lo cual indica un retraso importante en los reportes e informes de las áreas operativas y administrativas, y al mismo tiempo una insuficiencia operativa para cumplir con mayor efectividad el cumplimiento de metas. En cuanto al número de beneficiarios apoyados por cada uno de los programas del FONART, existen algunas diferencias de los alcances en la información proporcionada por el Área de Control Presupuestal en sus controles, y la del Padrón de Beneficiarios (este último se tomó como referencia); sin embargo, se presenta a continuación en la información del cuadro 5.2.3.5, reportada por Control Presupuestal por considerarla de mayor confiabilidad, no obstante, es importante mencionar que se debe conciliar dicha información, la cual genera discrepancias en las opiniones de los logros del FONART, cabiendo señalar que se está trabajando sobre la construcción del Padrón para que tenga mayor utilidad en cuanto a la información generada. Al cierre de 2003 se observa que el Programa de Compras rebasó en mucho la meta programada (247%), asimismo, el Programa de Capacitación sobrepasó la meta en 7.8% y el de Concursos en 7%. En el caso de Créditos, no aplica el cálculo de cumplimiento de metas, pues no se tenía considerado un monto de apoyo para este Programa, lo cual es un resultado que se alcanzó y no se esperaba, cuadro 5.2.3.5. Cabe mencionar que el hecho de que se hayan rebasado las metas de los programas no significa un acierto en la planeación y programación del FONART, pues esto puede ser el reflejo de una deficiencia en la detección de necesidades, tanto de los artesanos, como de la institución, e incluso la carencia de mecanismos y/o criterios adecuados para la definición de las metas. Aunque hay variables que no pueden ser controladas en su totalidad por el FONART, como es el caso de capacitación, donde, de acuerdo con los funcionarios del Programa, considerando el mecanismo utilizado para mejorar la capacitación (manual de

Evaluación FONART 2003

Informe Final 90

capacitación) se lograron mejores resultados, aunado a un alto interés por los artesanos, lo cual propició que se rebasara la meta.

Cuadro 5.2.3.5. Metas físicas programadas y ejercidas de enero-diciembre de 2003

Programa Metas físicas programadas Metas físicas ejercidas Nivel de cumplimiento

Compras 5,235 12,934 247.1 Créditos 0 1,629 N.a. Capacitación 1,812 1,953 107.8 Concursos 645 690 107.0 Total 7,692 17,206 213.4

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el presupuesto desglosado por entidad federativa del Área de Control Presupuestal del FONART. Na: No aplica.

En cuanto a la verificación de metas en campo, se detectó que el 4.6% de los beneficiarios de la muestra no recibió el apoyo del FONART (cuadro 5.2.3.6), de este porcentaje, el 55% fue del Programa de Compras; sin embargo, el 36% de estos artesanos (porcentaje calculado a partir del 55%) corresponde a mujeres textileras del estado de Guerrero, quienes argumentaron que no fueron apoyadas con compras; no obstante, recibieron apoyo del Programa de Créditos en el 2002, el cual pagarían con mercancía, y a la vez, esto funcionaría como una adquisición por parte del Programa de Compras en el 2003. Por ello, estas beneficiarias argumentan que han realizado varios envíos de mercancía pero aún no han recibido el pago, lo cual refleja cierto grado de confusión entre estas artesanas respecto al apoyo recibido. Por otro lado, el 40% de los artesanos que señaló no haber recibido apoyo corresponde al Programa de Capacitación, los motivos fueron diversos, pues algunos se anotaron pero no asistieron a la capacitación, otros no fueron por realizar otro tipo de actividades y otros fueron convocados pero no asistieron al taller. El 5% restante correspondió al Programa de Concursos, pues hubo beneficiarios que no recibieron notificación de ser ganadores y no recibieron premio alguno, cuadro 5.2.3.7.

Cuadro 5.2.3.6. Verificación de metas en campo

Programas Encuestas realizadas

Beneficiarios que recibieron

apoyo

Beneficiarios que no recibieron

apoyo

% con relación a los artesanos de

la muestra

% con relación a los artesanos que

no recibieron apoyo

Compras 293 271 22 2.5 55 Créditos 226 226 0 0 0 Concursos 53 51 2 0.2 5 Capacitación 299 283 16 1.8 40 Total 871 831 40 4.6 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el cuestionario realizado a los beneficiarios de la muestra del FONART 2003.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 91

Cuadro 5.2.3.7. Motivos por los que no recibieron apoyo los artesanos de la muestra Motivos Frecuencia

Capacitación Sólo convocaron a los alfareros pero no regresaron a dar el curso 2 Se anotó, pero como no le interesó no asistió 1 No le dieron el curso de capacitación, ya que no tiene taller 1 No asistieron por estar en otras actividades 3 No recibieron la capacitación, se anotaron pero no estuvieron presentes 4 No fueron invitados al curso de capacitación 3 Sólo fue una reunión, no hubo curso 1 Llegó al final de la platica, por lo cual no tomó la capacitación 1 Subtotal 16

Concursos No recibió apoyo del concurso, mandó las obras pero no le pagaron el premio ni las piezas 1 No recibió ningún aviso de lo que sucedió con su pieza 1 Subtotal 2

Compras Ha hecho varios envíos, pero aún no les han pagado 8 Solo prestó el nombre para hacer ventas al FONART 3 En el 2003 no le compraron 10 Vinieron en una fecha en la que no tenía mercancía 1 Subtotal 22 Total 40 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el cuestionario aplicado a los beneficiarios

5.2.4. Indicadores de gestión y evaluación De acuerdo con el documento Análisis Programático Institucional (devengable) de fecha 1 de enero de 2003, se definieron los indicadores estratégicos del FONART, así como la información base para su cálculo (metas a alcanzar), principalmente para los programas de Compras (adquisición de artesanías) y Concursos; sin embargo, de acuerdo con las Reglas de Operación del FONART 2003, los indicadores de resultados considerados para la evaluación externa especifica, además de los ya mencionados, los de los programas de Créditos (beneficiarios directos e índice de recuperación de créditos) y Capacitación. Los indicadores que se presentan en la información del cuadro 5.2.4.1 corresponden a los considerados dentro de las Reglas de Operación 2003, los cuales definen a cada índice de acuerdo con las siguientes variables: Beneficiarios directos con la adquisición de artesanías: es la proporción de beneficiarios directos con la adquisición de artesanías con respecto a los del padrón de productores.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 92

Beneficiarios directos con premios económicos: corresponde a la proporción de beneficiarios directos con premios económicos con relación al total de productores artesanales participantes en concursos. Beneficiarios directos con asesorías técnicas: son los beneficiarios directos que reciben asesoría técnica con respecto al padrón de productores. Cabe mencionar que no se presenta información del Programa de Créditos, ya que ésta no fue proporcionada para la evaluación, desconociéndose los motivos por parte de la entidad evaluadora. Al mes de diciembre de 2003 el Programa de Compras tuvo un avance mayor a lo programado del 145.2%; y para el Programa de Concursos el nivel de cumplimiento obtenido fue mayor a la meta fijada en un 7%, pues tiene un avance del 107%; y el Programa de Capacitación rebasó la meta en 7.8%, cuadro 5.2.4.1.

Cuadro 5.2.4.1. Metas de indicadores estratégicos enero a diciembre de 2003 Meta Programado Realizado

Índice de familias productoras de artesanías beneficiadas con la adquisición de artesanías

4,869 = 93.0% 5,235

12,835 = 245.2% 5,235

Índice de capacitación en la aplicación de esmalte sin plomo

1,483 = 81.8% 1,812

1,953 = 107.8% 1,850

Índice de productores artesanales beneficiados con premios económicos

599 = 92.9% 645

690 = 107.0% 645

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Área de Control Presupuestal del FONART. Es importante mencionar que no queda clara la referencia que se reporta en cuanto a los beneficiarios del Padrón de Productores, puesto que en años anteriores no se contaba con éste, además de que tampoco se cuenta con un censo de los artesanos, lo cual dificulta determinar el universo de atención del FONART; sin embargo, la información que se generó en el Padrón elaborado en el presente ejercicio permitirá efectuar una mejor definición de la población a atender. 5.2.5. Metodología utilizada para fijar metas en cada uno de los programas La definición de metas financieras se realiza por parte del área directiva del FONART, con base en la autorización de recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, posteriormente, el mecanismo utilizado es el historial con que se cuenta de los años anteriores y con base en las necesidades de cada programa, para ello se tiene la participación de las áreas operativas, en ese sentido, las metas de los programas las define cada Área correspondiente, y el gasto administrativo, de acuerdo a una calendarización mensual lo realiza la administración del FONART. Dado lo anterior, a continuación se presenta la definición de metas para cada programa del FONART que realizan las áreas operativas:

Evaluación FONART 2003

Informe Final 93

Compras Las metas del Programa de Compras se fijan en la Dirección General bajo el criterio de incrementarlas año con año por arriba de la inflación. La programación se hace con base en el comportamiento histórico mensual que ha tenido el Programa en los años anteriores. Por la parte comercial se sabe qué productos son los que se venden mejor por su desplazamiento en el mercado, y por los pedimentos que realizan los clientes o los vendedores en las tiendas, mismos que pueden hacer el pedido a los funcionarios del FONART. En este sentido, las artesanías que mejor desplazamiento tienen en el mercado, de las cuales ya se tienen detectados a los artesanos que las proveen son: • Laca de Guerrero • Cerámica de alta temperatura de Guanajuato, Estado de México y Distrito Federal • Hojalata de Guanajuato, Oaxaca y Distrito Federal • Manteles de Michoacán • Rebozos de Oaxaca, Estado de México y San Luis Potosí • Joyería (ámbar) de Chiapas • Palomas de barro de Chiapas • Vidrio soplado de Jalisco y Estado de México • Barro de Izúcar de Matamoros, Puebla • Barro de Metepec Asimismo, el área operativa determina su programación de metas de acuerdo con la demanda de artesanías que se dé por parte de las tiendas, y con base en el recurso con que se cuente para cada mes, es así como mensualmente se reúne el equipo de trabajo para determinar lo que se va a comprar, con la información con que se cuenta. En el Departamento de Compras no se dispone de las metas financieras, aunque el área administrativa se las da a conocer de manera mensual. Las direcciones de Administración y de Operación son las encargadas de dicha tarea, por esta razón no se hace una programación con metas físicas y financieras que abarquen todo el año. La determinación de las metas físicas se realiza una vez que se conoce el monto de los recursos y cuando se programan las compras, respondiendo básicamente a lo siguiente: • La demanda de las tiendas • La presión de los artesanos que quieren vender sus productos • Los imprevistos de artesanos que asisten a ferias Créditos El mecanismo de programación inició al momento en que se proporcionó el monto a ejercer en el año, y posteriormente, con base en los antecedentes de cada uno de los estados se

Evaluación FONART 2003

Informe Final 94

realizó la distribución de los recursos para el ejercicio 2003. Inicialmente, el área operativa puso a consideración del área directiva una propuesta en la que se definieron de forma definitiva los montos y las metas a ejercer por el Programa en el año. Los criterios para asignar los recursos por estados, consideraron, en principio, el monto total a ejercerse por el Programa de Créditos, posteriormente se buscó satisfacer la demanda con base en los antecedentes de recuperación de crédito por los artesanos de los estados apoyados en años anteriores, de esa forma se definieron los montos por entidad. Para la selección de los artesanos en los estados existen muchas variantes, como son: la distribución aleatoria; el apoyo a proyectos estatales, donde el trato con los artesanos por parte del FONART no es tan frecuente, y cuya demanda surge de las diferentes instancias de las entidades para apoyar a su población artesanal; asimismo, se seleccionaron artesanos con historial de participación en el Programa de Compras, pues sus operadores fueron quienes participaron en el otorgamiento del crédito y conocen las mercancías y necesidades de los artesanos que atendieron; y finalmente, una variante en este ejercicio fue la invitación, a través de un comunicado que realizó el Programa de Crédito, para el Programa Asistencia Técnica y Capacitación para la selección de artesanos que hubieran participado en este último programa. Capacitación Uno de los objetivos fundamentales de la capacitación es lograr el interés y voluntad del alfarero por sustituir su forma tradicional de esmaltado a base de óxido de plomo, por el uso del esmalte sin plomo con óxidos alternativos para la producción de piezas vidriadas. Sin embargo, el Programa desarrolla otros proyectos importantes como es el diseño textil y la asesoría en materia de hornos alfareros, lo cual incrementa la capacitación a diversas ramas artesanales, lo cual no se refleja en los informes oficiales del área de Control Presupuestal, pues sólo se reporta la información concerniente a los beneficiarios programados y apoyados en la capacitación para la sustitución del plomo. La metodología para definir las metas del Programa se realiza con base en la demanda, como respuesta a la difusión y promoción que se hace en el sector artesanal; sin embargo, se deben incluir a los informes oficiales las diferentes componentes de este Programa dentro de las acciones que desarrolla, ya que en ese sentido se mostrará que el nivel de cumplimiento de metas, objetivos y cobertura es mucho mayor a la que se reporta. El trabajo del Programa de Asistencia Técnica y Capacitación se centra en ciertas regiones que se dedican a la alfarería. Hasta cierto punto, el Programa se centra en los estados con alfarería y textiles, como son: Michoacán y Puebla, que además concentran un alto número de artesanos; sin embargo, también se incluyen otras ramas como son: la cestería, cartonería, cerería y tallado en madera; de acuerdo a las prioridades regionales.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 95

Concursos Uno de los objetivos de la organización de concursos de arte popular es el reconocimiento económico a los artesanos, con la finalidad de mantener la producción de artesanías de calidad; asimismo, se pretende mejorar la calidad de los trabajos a través de la competencia. Para cumplir con tales aspectos el Programa otorga premios a los artesanos ganadores, seleccionados por un jurado calificador, no obstante, debe mencionarse que el recurso fiscal asignado para realizar las premiaciones es menor que el de los otros programas del FONART; sin embargo, estos recursos son complementados con las aportaciones de los gobiernos de los estados y la iniciativa privada. Las metas fijadas son los eventos que tradicionalmente se vienen realizando año con año. De manera general, la definición de metas se ha realizado con base en el comportamiento histórico de las programas, y de acuerdo con los conocimientos y experiencia del personal que labora en el FONART; sin embargo, se requiere de otros mecanismos que apoyen y sustenten en mayor grado este proceso, como lo es el Padrón de Artesanos beneficiados elaborado en este ejercicio, así como los resultados obtenidos de la presente evaluación, ya que si bien las metas, en general, rebasaron lo planeado, puede significar que la metodología para la definición de metas no ha sido correcta. 5.2.6. Mecanismos de evaluación y seguimiento de los apoyos El retraso en la información que llega de los Centros de Acopio en provincia generalmente es un problema para el FONART, ya que no cuentan con la cantidad suficiente de recursos humanos para llevar a cabo sus funciones con oportunidad, pues la carga de trabajo es muy alta. No se cuenta con un software adecuado para llevar un buen seguimiento de la mercancía que se compra a consignación, pues no se conocen con exactitud los estados de las mercancías de los consignatarios, lo cual dificulta o crea problemas en el control. Asimismo, debido al limitado personal con que cuenta el FONART no permite realizar actividades de seguimiento que permitan llevar una evaluación constante sobre los apoyos o servicios proporcionados, es por ello que en el caso de compras y concursos es el artesano el que con frecuencia se acerca o se mantiene en comunicación con el programa para estar al tanto de los apoyos, no obstante, en el caso de capacitación sí se da un seguimiento más constante, pues los técnicos que proporcionan este servicio se encuentran en las regiones en donde se lleva a cabo dicha tarea, pudiendo así realizar más de una visita por artesano capacitado para conocer la aplicación de los conocimientos adquiridos. En el Programa de Créditos, nuevamente de acuerdo a la escasez de recursos económicos y humanos, no es posible realizar un seguimiento de la aplicación del recurso a nuevos ciclos productivos, dados los costos de la actividad, sin embargo, se da un seguimiento en la recuperación del crédito para tener una recuperación oportuna, esta actividad se realiza

Evaluación FONART 2003

Informe Final 96

desde oficinas centrales apoyadas por los enlaces de los estados que participaron en la entrega del recurso. 5.2.7. Seguimiento a las recomendaciones emitidas en las evaluaciones anteriores Una de las principales finalidades de realizar las evaluaciones es su sentido práctico, es decir, que se tomen en consideración los resultados, conclusiones y recomendaciones que de éstas emanen, es por ello que en el siguiente apartado se comentará y analizará la incorporación de las recomendaciones más importantes realizadas en las evaluaciones anteriores del FONART, con base en la información proporcionada por los funcionarios entrevistados. En ese sentido se detectó que se le ha dado seguimiento a las recomendaciones hechas por las evaluaciones anteriores, ya que es una observación que realiza la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) para que éstas se apliquen, las cuales los directivos del FONART organizan por área en donde aplique cada recomendación y se plantean de manera precisa para cada una para que las lleven a cabo en la medida de sus posibilidades. A continuación se presentan las que más destacan por su importancia: • Omitir dentro de las Reglas de Operación el concepto de pobreza extrema, el cual no es

un criterio de selección para los artesanos participantes del FONART. • Mejorar los registros administrativos. • Disminuir la cartera vencida. • Mejorar los inventarios de compras. • Rotación de los inventarios. • Organizar mejor el almacén de compras para aprovechar mejor los espacios. Las recomendaciones aplicadas a las que se les dio seguimiento, como se puede observar, fueron las de carácter técnico o práctico, que depende de la labor de las áreas operativas; sin embargo, existen otras de carácter administrativo que no pueden llevarse a cabo, como es el incremento al presupuesto o incremento de las ventas, ya que éstas dependen de factores más complejos que requieren de mecanismos que se tienen que instrumentar a mediano o largo plazo, es por ello que no se pueden ejecutar de manera inmediata. 5.2.8. Pertinencia de realizar alianzas con otras dependencias para potencializar las

actividades del FONART Dado que los recursos del FONART son escasos, la pertinencia de realizar alianzas con otras dependencias para desarrollar acciones que potencialicen el apoyo a los artesanos y éste sea más significativo tiene un escenario con altas probabilidades de éxito, pues hay instancias que proporcionan apoyos para la actividad artesanal, con las cuales se pueden realizar acciones en común para aprovechar los recursos de una forma integral, logrando la sinergia o complementariedad de los proyectos o recursos, estas instancias son: las casas de cultura

Evaluación FONART 2003

Informe Final 97

de los gobiernos estatales, el FONAES, la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y la Alianza para el Campo, entre otros. Coordinar esfuerzos más que realizar mezclas de recursos sería lo adecuado, pues se pueden abrir más espacios para comercializar, otorgar capacitación sobre las necesidades de los artesanos o productos que demande el mercado, entre otras acciones. Sin embargo, una de las limitantes para realizar las alianzas es la limitada infraestructura del FONART, pues las cargas de trabajo del personal operativo no han permitido, incluso, poder participar en acciones con la SEDESOL. Actualmente se está promoviendo la apertura de nuevas tiendas a través de convenios con los gobiernos estatales y por medio de franquicias con particulares, lo cual permitirá que se incrementen las ventas en beneficio de los artesanos y de la propia institución. Es preciso mencionar que existe una buena relación y coordinación del FONART con las instituciones estatales, con las cuales se desarrollan acciones en común en las que se logran beneficios, tanto para el Fondo, pues disminuye sus costos de operación, como para dichas dependencias, pues mejoran su presencia estatal al conseguir acercar a sus artesanos a los programas. Algunas de las acciones en las que se apoyan son la ejecución de los programas a través de dichas dependencias, como son: Crédito, Concursos, Capacitación e incluso Compras. Pero sólo en Concursos se ha logrado la mezcla de recursos para la premiación; en Créditos se apoya en la organización y acercamiento de los artesanos al Programa, lo cual facilita la actividad de campo de quienes entregan el recurso; en Capacitación se realizan esfuerzos en conjunto con algunas dependencias para proporcionar la capacitación; y en Compras se proporciona apoyo logístico en algunas ocasiones; sin embargo, no se logra una alianza que represente un beneficio mayor para los artesanos, proporcionando más apoyos o recursos que repercutan en la capitalización de los talleres, el incremento de su capacidad productiva, adquisición de nuevas técnicas o conocimientos, y generar nuevos canales de comercialización, entre otros. 5.3. Eficiencia y equidad 5.3.1. Mecanismos y criterios para la asignación de apoyos (selección y viabilidad de

los mismos) Para el caso del Programa de Compras, que es el que cuenta con la atención del mayor número de beneficiarios del FONART, el mecanismo de selección se desprende de la programación de compras mensuales, la cual se elabora con base en el desplazamiento de las mercancías en el mercado, pues esta información se hace llegar a los Centros de Acopio para que adquieran las mercancías que se requieren en las tiendas, de esta manera la selección de los artesanos depende del criterio y conocimiento de los Jefes de Unidad de

Evaluación FONART 2003

Informe Final 98

Centros de Acopio, los cuales por su experiencia ya tienen ubicados a los artesanos de sus regiones, mismos que producen las obras de acuerdo a las características que el FONART demanda, que son artesanías de calidad, que preserven valores culturales tradicionales, además de que se le da preferencia a los que se encuentran en condiciones de pobreza, y tratando de abarcar a la mayor parte de la población artesanal posible, dando cabida a nuevos artesanos que no habían participado con anterioridad en el Programa. El Programa de Créditos, de acuerdo con su historial crediticio de años anteriores, determina la viabilidad de las solicitudes de acuerdo al nivel de cumplimiento en el pago de los solicitantes, asimismo, se apoya de los enlaces estatales (instancias de los gobiernos estatales que tienen relación con la población artesanal) para seleccionar, también de acuerdo a su conocimiento y experiencia, a los artesanos a los que por sus necesidades de trabajo e inversión para generar nuevos ciclos productivos, requieran del recurso de crédito. En el caso de concursos no existe restricción en la participación de los artesanos, pues las convocatorias se realizan abiertas a la población artesanal en general, siempre y cuando cumplan con las especificaciones de cada convocatoria. Sin embargo, uno de los grandes problemas de este Programa es la falta de mecanismos y personal que permita la detección de piezas que puedan participar en más de un concurso, así como la detección de participantes que no son artesanos o bien la pieza con la que participan no es propia. En el Programa de Capacitación se tienen detectados, a través de la estrategia regional de capacitación, a los artesanos que requieren de asesoría técnica en los principales temas que abarca este Programa que son: la sustitución del plomo por esmaltes y colores libres de plomo, conservación de los recursos no renovables, innovación en el diseño artesanal y mujeres textileras. De acuerdo con la información proporcionada por los funcionarios del Programa, el aumento que se ha dado año con año en el número de capacitados por éste ha sido un gran logro de la difusión realizada y los beneficios logrados. 5.3.2. Pertinencia de los montos para los apoyos por programa (montos para los

créditos, precios de compra y montos para los premios) Con la información del Padrón se obtuvo el cuadro 5.3.2.1, en el que se muestra el monto promedio de percepción de compras por artesano, por tipo de compra realizada por el FONART, apreciándose también que la adquisición de artesanías puede realizarse por medio de los programas. El monto promedio de compra por artesano es de $4,115.5 al año, el cual no es una cantidad con la que el artesano pueda mantenerse por un largo periodo, sin embargo, es una de las tantas opciones que éstos tienen como canales de comercialización, logrando un beneficio adicional que es la promoción de sus artesanías por medio de su exposición en galerías y tiendas del FONART. En el caso del Programa de Créditos, el monto promedio de apoyo de acuerdo con el Padrón es de $3,181, no obstante, el promedio proporcionado directamente por el Programa

Evaluación FONART 2003

Informe Final 99

es de $2,275.9. Esta cantidad, de acuerdo con las condiciones de los artesanos apoyados, permite realizar nuevos ciclos productivos, reactivando así sus economías, dicho monto ha sido suficiente para los artesanos que cuentan con talleres pequeños, cuyo costo de material e insumos de trabajo no es muy alto; sin embargo, hay artesanos con mayor capacidad productiva y con materiales e insumos más costosos, los cuales requieren de mayores montos de crédito con periodos de pago más largos. De los talleres no se obtuvo información, ya que no se reportaron datos de los costos por beneficiario por taller en el padrón. En el Programa de Concursos el monto promedio de apoyo fue de $2,638.7, el cual no es un incentivo muy fuerte por el que participen los artesanos, pues hay otros motivadores que pueden ser más importantes, como la proyección que logran al dar a conocer sus obras y la posibilidad de comercializarlas en los eventos.

Cuadro 5.3.2.1. Pertinencia de los montos de los apoyos Programa Monto promedio

Programa de compras Compra directa y por consignación 4,189.7 Compra por créditos 3,490.1 Compra por concursos 4,666.7 Promedio 4,115.5

Programa de créditos Crédito 2,275.9 Por compras 3,142.0 Por concursos 4,125.0 Promedio 3,181.0

Programa de capacitación Taller N.d.

Programa de concursos Concursos 2,407.0 Por compras 1,110.1 Por créditos 4,399.1 Promedio 2,638.7

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003.

5.3.3. Tasa de recuperación de los créditos (por monto), desagregando por tipo de

pago (monetario o en especie), los pagos en tiempo y los moratorios En este apartado se muestran las cifras de recuperación de crédito alcanzadas al mes de febrero de 2004; sin embargo, es preciso mencionar que el monto recuperado es mayor al que se muestra en este reporte, pues uno de los principales problemas en la recuperación es la verificación de los artesanos que realizan el deposito a la cuenta del FONART, pues muchas de las ocasiones no hacen llegar vía fax la ficha de deposito con el o los nombres

Evaluación FONART 2003

Informe Final 100

de los artesanos que hicieron dicho pago, lo cual dificulta la incorporación de la cifra actualizada a los registros de control. Los estados que muestran una recuperación mayor fueron los primeros a los que se les proporcionó el crédito y, por lo tanto, ya se cumplieron los 90 días correspondientes a su periodo de préstamo (Morelos e Hidalgo), siendo éstos en su mayoría puntuales en el pago, pues su recuperación es alta. Los estados que siguen en cuanto al nivel de recuperación son los siguientes: Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Guanajuato y Michoacán, cuadro 5.3.3.1.

Cuadro 5.3.3.1. Tasa de recuperación por entidad federativa

Entidad Capital otorgado ($)

Crédito recuperado ($)

Tasa de recuperación (%)

Aguascalientes 80,000 - 0 Campeche 80,000 - 0 Colima 20,000 - 0 Chiapas 260,000 - 0 Chihuahua 98,000 - 0 Distrito Federal 51,000 - 0 Estado de México 106,500 38,500.00 36.2 Guanajuato 270,000 2,000.00 0.7 Guerrero 593,500 229,214.66 38.6 Hidalgo 118,000 109,868.32 93.1 Jalisco 100,000 - 0 Michoacán 600,000 2,000.00 0.3 Morelos 37,000 30,000.00 81.1 Nayarit 30,000 - 0 Oaxaca 700,000 280,000.00 40.0 Puebla 368,000 25,750.00 7.0 Quintana Roo 40,000 - 0 Querétaro 130,000 - 0 San Luis Potosí 113,000 - 0 Sinaloa 20,000 - 0 Sonora 30,000 - 0 Tabasco 30,000 - 0 Tlaxcala 34,000 1,000.00 2.9 Veracruz 40,000 - 0 Yucatán 30,000 - 0 Zacatecas 28,000 - 0 Total 4’007,000 718,332.98 17.9

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Área de Control Presupuestal del FONART.

Con base en la información proporcionada por la Dirección de Administración y Finanzas, y el Departamento de Control Presupuestal del FONART, el crédito otorgado en el ejercicio 2001 tiene una tasa de recuperación mayor a la del ejercicio 2002, no obstante, la

Evaluación FONART 2003

Informe Final 101

recuperación del ejercicio 2003 es del 17.9% al mes de febrero de 2004, la cual es buena, cuadro 5.3.3.2.

Cuadro 5.3.3.2. Tasa de recuperación del crédito en años anteriores

Ejercicio Recuperación en efectivo ($)

Recuperación en mercancía ($)

Recuperación total ($)

Monto del crédito

Otorgado ($)

Tasa de recuperación

(%) 2001 N.d. N.d. 1’807,096.29 2’206,000.00 81.9 2002 2’351,348.36 2’004,573.87 4’355,922.23 5’368,000.00 81.1 2003* 519,280.98 199,048.00 718,332.98 4’007,000.00 17.9

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Área de Control Presupuestal del FONART y evaluaciones de los años anteriores. * Información obtenida con base en el desglosado por entidad federativa. N.d. = No determinado. Es importante explicar los motivos por los cuales el monto de recuperación de crédito en el ejercicio 2003 fue relativamente bajo. Puesto que el Programa operó entre los meses de octubre a diciembre de 2003, tuvo un periodo muy corto para proporcionar el recurso a los artesanos solicitantes, y siendo el plazo de pago de tres meses, no permite tener la recuperación total a la fecha de la evaluación, pues la información presentada en el cuadro 5.3.3.2 es con base en el corte al mes de febrero de 2004; sin embargo, existe otra situación que repercute en el informe de avance en la recuperación del crédito, la cual se relaciona con el sistema de monitoreo, control y seguimiento del recurso proporcionado, pues son, tanto los artesanos apoyados, como las instancias de los enlaces estatales quienes proporcionan el apoyo para enviar la información de los depósitos realizados con el listado de los pagadores, lo cual se tiene que conciliar, información que si no se realiza de la forma correcta dificulta su registro en los controles de avance en este aspecto, por ello se puede decir que la cifra reportada es menor a la real. Con relación al tipo de pago para recuperar el crédito proporcionado, se tiene que en el ejercicio 2003 se ha recuperado un mayor monto en forma de efectivo con relación a los años anteriores (72.3%), mientras que en el ejercicio 2002 la recuperación a través de mercancías fue del 46%, lo cual es una proporción bastante alta, dando la posibilidad de que el artesano recupere con producción la mitad del crédito, de esta forma se beneficia de dos programas del FONART, porque así, prácticamente se está realizando una venta al Programa con el pago del crédito, cuadro 5.3.3.3.

Cuadro 5.3.3.3. Tasa de recuperación por tipo de pago (mercancía o efectivo) Ejercicio Efectivo Mercancía Total % efectivo % mercancía % total 2001 996,410.07 518,425.76 1’514,835.83 65.8 34.2 100 2002 2’351,348.36 2’004,573.87 4’355,922.23 54.0 46.0 100 2003* 519,280.98 199,048.00 718,332.98 72.3 27.7 100

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Área de Control Presupuestal del FONART y evaluaciones de los años anteriores. * Información obtenida con base en el desglosado por entidad federativa.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 102

5.3.4. Uso y destino de los recursos (autofinanciamiento del FONART) El FONART tiene dos fuentes de ingresos: los recursos fiscales o subsidio gubernamental y los recursos propios, que son los ingresos generados por concepto de ventas de artesanías. De acuerdo con la información del cierre, los recursos propios significaron el 39.6% y los fiscales el 60.4%; los primeros se utilizaron prioritariamente a resolver costos de la administración del Fondo y de las tiendas del mismo; y los segundos a se destinaron en su mayor parte a la compra de artesanías, cuadro 5.3.4.1.

Cuadro 5.3.4.1. Fuente y destino de los recursos del FONART (considerando costos de operación)

Proyecto Recursos propios % Recursos fiscales % Total

01 Concursos 17,606.34 0.6 3’152,499.91 99.4 3’170,106.25 02 Compras 1’244,089.07 5.2 22’657,299.30 94.8 23’901,388.37 03 Ventas 7’957,268.25 82.5 1’691,051.66 17.5 9’648,319.91 04 Administración 16’550,345.60 83.3 3’313,997.22 16.7 19’864,342.82 05 Créditos y Capacitación 37,492.25 0.4 8’532,123.21 99.6 8’569,615.46 Total 25’806,801.51 39.6 39’346,971.30 60.4 65’153,772.81

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información de cierre del FONART proporcionada por el Área de Control Presupuestal del FONART. El FONART no es autofinanciable, pues sus costos de operación y administración son más altos que los ingresos en recursos propios. Por ello se justifica el subsidio otorgado por el Gobierno, pues de otra manera no tendrían razón de ser los principales servicios que proporciona el FONART, como son: la capacitación, el acopio, el transporte, empaque, almacenamiento y exposición de la mercancía, así como la realización de concursos y el otorgamiento de créditos. Tampoco el FONART puede comercializar las artesanías a bajo costo, porque éstas son obras de arte y valen el precio que tienen. Pues el Fondo, si bien vende a un 130% del valor las artesanías adquiridas a través del Programa de Compras, también tiene que recuperar los costos de traslado, empaque, almacenamiento y exhibición, lo cual encarece el producto, además de que se le paga un mejor precio al artesano con relación al resto de compradores. 5.3.5. Tasa de ganancia de la comercialización Se considera tasa de ganancia al porcentaje del margen de comercialización que le queda al FONART después de descontar el IVA y los costos operativos correspondientes. Durante el período enero-diciembre del 2003 las cifras de venta ascendieron a un total de $23’318,465.00, lo cual representa un cumplimiento del 116.6% de un total programado originalmente por $20’000,000.00. La tasa de ganancia de la comercialización varía de 80 a

Evaluación FONART 2003

Informe Final 103

100%, pero el promedio para el ejercicio 2003 es de 62.40% (sin considerar el IVA), ya que en ocasiones la mercancía es vendida al costo; además, cuando se vende por franquicias, el 55% de la tasa de ganancia es para el FONART y el resto para la franquicia; asimismo, en las piezas compradas a través de concursos esta tasa es del 80%. En el caso de los convenios con la tienda de Cuernavaca, la comisión que se proporciona es del 30%, en Matamoros se tiene un local prestado y la mercancía se comercializa al 70% del precio de venta total y quien emite las facturas es la propia tienda, de esta forma, de acuerdo con el tipo de convenio con las tiendas, es como se define la participación de la comisión de cada una de ellas. 5.3.6. Costo-efectividad Por costo-efectividad se entiende al costo que implica cada acción del Programa en función de lo que genera como apoyo específico. Por ejemplo, lo que cuesta una operación de compra, lo que cuesta una operación de crédito, lo que cuesta un curso y lo que cuesta un concurso. En el caso de los programas del FONART se optó por hacer estos cálculos en función del número de beneficiarios de cada programa, es decir, cuánto cuesta beneficiar a un artesano con la compra de sus artesanías, cuánto cuesta beneficiar a un artesano con crédito, o con un curso o con el concurso. El análisis del costo-efectividad se basó en la información proporcionada por el Área de Control Presupuestal con fecha 23 de marzo de 2004, para ello se tomaron en consideración los siguientes aspectos: Al presupuesto ejercido en mobiliario, equipo de administración, bienes informáticos, vehículos y equipo terrestre, herramientas y maquinaria, refacciones y accesorios, y mantenimiento y rehabilitación de obras públicas, se le añadió el costo de depreciación correspondiente a un año, para el cálculo de este rubro se consideró un tiempo de utilidad de 10 años. Se sumaron los montos de todas las partidas; sin embargo, para cada programa se restaron algunos conceptos que a continuación se describen: • Programa de Compras: adquisición de artesanías ($14’358,830.44). • Programa de Concursos: monto otorgado en premios ($581,550.00) y apoyo a artesanos

($1’027,000.00). • Programa de Crédito: créditos otorgados a artesanos ($4’007,000.00). • Programa de Capacitación: estudios, investigaciones y asesorías ($5’816,055.00). Se consideró al beneficiario como la unidad de medida, de esta forma, los cálculos se efectuaron con base en 12,934 artesanos para el Programa de Compras, 1,629 para el de Crédito, 2,716 para Capacitación y para el caso de Concursos se consideraron 1,244 artesanos beneficiados con premios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 104

Con base en lo anterior, los resultados obtenidos se muestran en el cuadro 5.3.6.1, en el cual se observan los costos que implica beneficiar a cada artesano. Para el caso del Programa de Concursos, cada evento tuvo un costo promedio de $47,319.89; pero por beneficiario el costo fue de $1,255.27, si se considera que se premió a 1,244 artesanos, incluyendo los apoyos otorgados por otras instituciones con las cuales se estableció complementariedad; sin embargo, de estos artesanos, el FONART benefició de forma directa a 690, con lo cual el costo promedio por beneficiario es de $2,263.13.

Cuadro 5.3.6.1. Costo-efectividad en función de costos y gastos unitarios

Partida Concursos ($/beneficiario)

Compras ($/beneficiario)

Crédito ($/beneficiario)

Capacitación ($/beneficiario)

1000 545.64 225.95 161.86 --- 2000 135.35 54.24 3.60 --- 3000 574.28 127.56 21.21 354.20 5000 y 6000 --- 5.38 --- --- Total 1,255.27 413.14 186.68 354.20 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Área de Control Presupuestal con fecha 23 de marzo de 2004. Los programas de Crédito y Capacitación mostraron un menor costo por beneficiario, ya que para el primero, en la mayoría de los casos, fueron pocas las personas encargadas de entregar los créditos a los artesanos, disminuyendo así los costos por las visitas a las comunidades. El costo por comprar mercancía a un artesano es relativamente alto, sin embargo, debe considerarse que alrededor del 70% de las compras se hace directamente en las comunidades en que se localizan los productores, lo cual incrementa los costos. Tal pareciera que los costos para beneficiar a los artesanos son altos, sin embargo, debe tomarse en cuenta que el FONART, como cualquier otra institución, tiene costos de operación y no se trata de un organismo dedicado a conseguir altas tasas de ganancias por las acciones que realiza, más bien se enfoca a llevar beneficios sociales al sector rural, específicamente a la población artesanal distribuida a lo largo del territorio nacional. 5.3.7. Evaluación del costo unitario incluyendo gasto de administración El costo unitario se refiere a cuánto cuesta realizar una acción por determinada unidad de medida, para este caso la unidad es el beneficiario, aquí también se incluyen los gastos de administración, para ello, este gasto fue distribuido proporcionalmente entre el monto del recurso destinado a cada programa, de esta forma se obtuvieron los resultados mostrados en el cuadro 5.3.7.1, en el cual se puede observar que el costo unitario se incrementó considerablemente, respecto al costo sin el gasto de administración, pero debe tenerse en cuenta que se incluyen los costos de inversión tales como: adquisición de mobiliario, equipo de administración, bienes informáticos, vehículos y equipo terrestre, herramientas y maquinaria, refacciones y accesorios, así como mantenimiento y rehabilitación de obras públicas; lo cual eleva el costo promedio para beneficiar a cada artesano.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 105

Cuadro 5.3.7.1. Costo-efectividad incluyendo gasto administrativo

Partida Concursos ($/beneficiario)

Compras ($/beneficiario)

Crédito ($/beneficiario)

Capacitación ($/beneficiario)

1000 1,971.17 816.25 584.73 --- 2000 246.10 98.62 6.55 --- 3000 1,485.17 329.90 54.86 916.00 5000 Y 6000 --- 321.74 --- --- Total 3,702.44 1,566.51 646.14 916.00 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Área de Control Presupuestal con fecha 23 de marzo de 2004.

5.3.8. Beneficio/costo La relación beneficio/costo es una medida de la rentabilidad de un negocio privado, y se refiere al beneficio que genera una unidad de gasto en el proceso productivo o de servicio. Por ejemplo una tasa de beneficio/costo igual a uno implica que el negocio no dejó ganancias; lo que se espera es obtener una relación mayor a la unidad. Para el caso de los programas con fines sociales, como es el caso del FONART, los beneficios son de diversa índole y muchos de ellos no se pueden cuantificar por su naturaleza intangible. La relación beneficio/costo en los programas del FONART es un aspecto difícil de medir, pues si bien es cierto que se pueden recolectar datos sobre los gastos y costos, no se tienen cuantificados los beneficios sociales que traen los programas sobre la población de artesanos apoyada; sin embargo, para el Programa de Compras una forma de medir los beneficios, desde la perspectiva del FONART, es la tasa de ganancia en la comercialización de las artesanías, no obstante, el principal fin del Fondo es apoyar al sector artesanal, más que adquirir beneficios para sí mismo. Para el caso del Programa de Créditos se cuenta con información sobre los costos y gastos, tanto fijos, de administración y operación, como de recursos otorgados a beneficiarios; sin embargo, no se tiene información sobre los montos de créditos e intereses recuperados, ya que al momento de desarrollar la presente evaluación no se había vencido el plazo para que los artesanos cubrieran los compromisos que tenían con el Programa, pues aún se están rescatando créditos entregados en años anteriores, ya que al cierre del 2003 se recuperó el 97.6% de los otorgados en el 2000; el 81.9% de los que se proporcionaron en el 2001, y el 81.2% de los correspondientes al 2002. Además, desde otro punto de vista, el crédito otorgado a los artesanos cumple diversas funciones dentro del hogar, como es obtener recursos con bajos intereses que ayudan al sustento familiar, es decir, no se destina solamente a cuestiones intrínsecas a los talleres artesanales, aspectos que tienen un valor que no puede cuantificarse de forma numérica. En el Programa de Concursos el beneficio se refiere al desarrollo de la creatividad del artesano, al estímulo de la producción de piezas de mayor calidad y en ocasiones los concursos representan un canal para la venta de la mercancía, por ello la medición numérica de los beneficios resulta compleja, ya que se trata de aspectos intangibles.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 106

Los beneficios del Programa de Capacitación y Asistencia Técnica son aún más complejos de medir, ya que se enfoca al desarrollo de capacidades en los beneficiarios, como es mejorar la calidad y el diseño de la producción artesanal, la técnica, los materiales y las herramientas de trabajo, así como la sustitución del plomo y combustible en la alfarería vidriada; incluso los mismos artesanos aún no perciben los resultados monetarios de los cursos de capacitación, pues ello se verá reflejado en el mediano plazo. 5.3.9. Complementariedad del FONART con el resto de programas sociales (grado de

coordinación de acciones) El FONART tiene muy poco acercamiento con los programas de la SEDESOL, incluso, de acuerdo con las entrevistas realizadas a las Delegaciones Estatales de la Secretaría, la relación que tiene el Programa con éstas es prácticamente nulo, pues incluso se les hacen invitaciones a los Centros de Acopio para que participen en las reuniones periódicas para la información de avances, mismas a las que no asisten, y se sabe que tienen indicaciones de no participar para no generar compromisos que les generen mayor carga de trabajo. No obstante, la información que requieren las Delegaciones Estatales la obtienen al nivel de las oficinas centrales, asimismo, la SEDESOL apoya al FONART cuando se requiere usar sus instalaciones para la realización de eventos. Otra de las actividades que realiza el FONART con la SEDESOL es la promoción y difusión del Programa, ya que por convenio éste es un apoyo interinstitucional que se proporciona. La complementariedad del FONART es mala con relación al resto de los programas sociales, aunque los artesanos reciban apoyos de diferentes programas como los de: la SEDESOL, la Alianza Contigo, el FONAES y la Reforma Agraria, entre otros, pueden utilizar los recursos de manera que desarrollen proyectos integrales, sin embargo, no es por contribución del Fondo. 5.3.10. Organización del FONART con respecto a otras entidades con las que tiene

relación La organización se da con los enlaces estatales que prestan apoyo para llevar acciones específicas como la compra de artesanías, en donde las autoridades o instancias prestan sus instalaciones para realizar dicha actividad con los artesanos. Generalmente la organización se da con el fin de acercar a la población artesanal que va a recibir algún beneficio de los programas del FONART, en dónde se tiene la colaboración de las instancias de los Gobiernos de los Estados que desarrollan actividades relacionadas con los artesanos o en beneficio de éstos, las cuales realizan el acercamiento del Fondo con los artesanos, asimismo prestan sus instalaciones y dan apoyo logístico para que se realicen los eventos.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 107

5.3.11. Estudio comparativo con otras opciones de apoyo Los programas que instrumenta el FONART pueden catalogarse como programas de desarrollo social que operan a través de los talleres artesanales, es decir, el punto focal del apoyo recae en algún aspecto de los tallares artesanales, ya sea comprando las artesanías que producen, otorgándoles crédito a plazos y tasa de interés conveniente para los artesanos, a través de concursos que premian la calidad del producto y el rescate de los valores estéticos culturales, y a través de la capacitación para mejorar diseños y calidad, así como en beneficio de la salud. Pero el centro del apoyo es el taller artesanal. En este sentido, los programas del FONART se diferencian de los programas orientados a satisfacer necesidades y combatir la pobreza, otorgando subsidios como el Programa de Oportunidades (antes PROGRESA), cuyo monto superó los 17 mil millones de pesos en 2003. El FONAES establece apoyos a proyectos productivos a nivel general, su cobertura es nacional y no tienen preferencias por el giro de los proyectos. Los programas del FONART se asemejan un poco más a los programas de desarrollo rural, cuyos apoyos se orientan a proyectos productivos como el Programa de Apoyo a la Inversión Rural (PAPIR) y el Programa de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales (DPAI), que funcionan a través de grupos organizados de productores. Estos programas que operan en la Alianza para el Campo (hoy Alianza Contigo), tienen una cobertura nacional, proporcionan maquinaria, herramientas, animales de calidad, insumos, capacitación y en muchos casos asistencia técnica. La Secretaria de la Reforma Agraria instrumenta otros dos programas similares al FONART. Uno de ellos es el Programa de la Mujer de Sector Agrario (PROMUSAG), que apoya proyectos productivos por un monto de hasta 180 mil pesos a través de la formación de grupos de mujeres ejidatarias. El programa entrega el recurso monetario a los grupos para que éstos compren las materias primas e insumos, entre otros. Se les da una mínima capacitación y casi nula asistencia técnica. En 2003 el presupuesto total de este programa ascendió a 200 millones de pesos y para el 2004 tienen programado 400 millones. El otro programa similar es el Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agropecuarios (FAPPA), que también otorga recursos por hasta 500 mil pesos por proyecto a grupos de productores. Más del 75% de estos proyectos son propuestos por las grandes organizaciones campesinas. Vale la pena mencionar también los programas de apoyo al financiamiento de las microempresas, que operan al nivel urbano, suburbano y rural. Con mucho más presencia al nivel urbano. La idea de estos programa es combatir la pobreza apoyando con crédito barato y montos reducidos al desarrollo de proyectos productivos, comerciales o de servicios, ya sean nuevos o que ya están funcionando. En general, operan con el sistema de bancos comunales con créditos de cuatro meses y tasas que fluctúan alrededor del 5% anual. En estos casos no se proporciona capacitación ni asistencia técnica y rara vez se promueve la formación de grupos. Las tasas de interés, los montos y los plazos son muy similares a la forma de operar del Programa de Crédito del FONART. Para el 2002, la

Evaluación FONART 2003

Informe Final 108

Secretaría de Economía contó con un presupuesto cercano a los 500 millones de pesos para fomentar este tipo de crédito en el país apalancando a las empresas microfinancieras. En síntesis, los programas que opera el FONART no se pueden clasificar dentro de los programas convencionales de desarrollo social, porque van dirigidos a potenciar los talleres artesanales para robustecer sus ventas, mejorar su calidad y diseños, entre otros aspectos, lo que se espera impacte finalmente en el desarrollo integral de los talleres y en mejoramiento de las condiciones de vida de los artesanos como meta final. Tampoco es un programa típico de fomento a proyectos productivos, porque no apoya específicamente la creación de nuevos talleres y el giro genérico se trata de talleres de artesanías. Es también evidente que los montos de los programas sociales en general, y los de fomento de proyectos productivos y los de microfinanciamiento, superan ampliamente a los programas del FONART y, en general, son recursos que no se recuperan, en cambio en el caso de los programas que opera el Fondo, salvo en los programas de Capacitación y de Concursos (en los que intervienen colaboraciones de otras instituciones federales, estatales y municipales) se trata de un subsidio neto, porque en el caso del Programa de Compra y de Crédito los recursos se recuperan. 5.4. Análisis sobre la operación de los programas 5.4.1. Análisis de procesos del Programa de Compras Los procesos implicados en el Programa de Compras se presentan a continuación, algunos de ellos fueron evaluados en campo y aquí se presentan los principales resultados. Difusión Los mismos artesanos representaron el principal medio por el cual los beneficiarios se enteraron del Programa de Compras en el 2003, es decir, se formó una cadena de propagación de la información entre la población artesanal; las visitas o reuniones con funcionarios del FONART también representaron un medio de difusión importante, además del contacto con familiares del beneficiario (cuadro 5.4.1.1).

Cuadro 5.4.1.1. Principales medios de difusión del Programa de Compras Medio de difusión Frecuencia Porcentaje

Promocionales en televisión 5 1.9 Promocionales en radio 3 1.1 Carteles 3 1.1 Folletos 1 0.4 Compañeros artesanos 127 47.7 Visitas a reuniones con funcionarios 44 16.5 Casa de artesanías 17 6.4 Gobierno Estatal o Municipal 19 7.1 Partidos políticos 1 0.4

Evaluación FONART 2003

Informe Final 109

Medio de difusión Frecuencia Porcentaje Familiar 32 12.0 No recuerda 14 5.3 Total 266 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 2 del cuestionario aplicado a beneficiarios. Las casas de artesanías y los gobiernos estatales o municipales también cumple la función de difundir las acciones del FONART, pero además, en el caso de las rutas de compras, a través de estas instancias se comunica a los artesanos la fecha y el lugar en que se realizarán las compras, en este proceso también los centros de acopio juegan un papel importante, ya que a través de ellos se realizan las compras en los estados en que se ubican. En este proceso se debe llenar una solicitud llamada “Solicitud de Mercancía”, si la compra se hace en oficinas centrales; y “Compra en Campo”, si se hace en ruta. Compras Para la adquisición de mercancía el Programa de Compras tiene tres modalidades: la compra en centro de acopio, por ruta y por consignación. En la primera, la más importante por el número de artesanos que la utilizan, el beneficiario lleva su mercancía hasta el centro de acopio más cercano, aunque en algunos casos se lleva directamente al que se encuentra en el Distrito Federal, aún cuando se ubique otro en un estado más cercano. En la compra por ruta, el FONART traza un recorrido que se le hace saber al artesano para que acerque su mercancía, en caso de que no se compre en su comunidad, una ventaja de esta modalidad es que el artesano se ahorra el transporte de las piezas, pues la ruta de compras se traza tratando de acercarse a los principales centros productores de artesanías. La compra a consignación se realiza a través de las tiendas del FONART, en donde el artesano lleva lotes de artesanías y mensualmente se hace un informe del comportamiento de las ventas para entregarle al productor el importe de las piezas que se vendieron. En el cuadro 5.4.1.2 se presentan las modalidades de compra y la proporción en que los beneficiarios las utilizaron, destacando la compra a través de los centros de acopio, no dejando de ser importantes las rutas de compra, pues a través de ellas se adquiere la mercancía de más de la cuarta parte de los artesanos.

Cuadro 5.4.1.2. Modalidades de compra Modalidad de compra Frecuencia Porcentaje

Centro de acopio 160 64.8 Compra por ruta 71 28.7 Por consignación 16 6.5 Total 247 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 53 del cuestionario de Compras aplicado a beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 110

El pago de la mercancía se realiza a través de un cheque con el importe correspondiente y el artesano firma una póliza que asegura su recepción; sin embargo, en campo el pago se realiza en efectivo. De acuerdo con la opinión de los beneficiarios, el FONART es quien fija el precio de la mercancía en el 50% de los casos y en menor proporción lo hace el propio artesano a través de la experiencia que tiene sobre el precio al que se ha vendido o calculándolo con un registro de costos, aunque esto último solamente lo practica poco más de la décima parte de los artesanos; otros señalaron que el importe de las artesanías se fija de acuerdo a lo que esté dispuesto a pagar el comprador (cuadro 5.4.1.3).

Cuadro 5.4.1.3. Forma de fijar el precio de la mercancía ¿Cómo se fija el precio? Frecuencia Porcentaje

El artesano lleva un registro de costos 27 11.0 Según lo que este dispuesto a pagar el comprador 18 7.3 El FONART decide el precio conforme a sus registros de compras 125 50.8 La experiencia que el artesano tiene sobre el precio al que se ha vendido 67 27.2 Otro 9 3.7 Total 246 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 55 del cuestionario de Compras aplicado a beneficiarios. Sin embargo, poco más de la tercera parte de los beneficiarios del Programa de Compras no está de acuerdo con el precio que le paga el FONART (cuadro 5.4.1.4), pues mencionan que si bien es cierto que se les paga a mejor precio, la calidad exigida es alta, aunque finalmente, también aceptan que es un medio por el cual se estimula la producción de piezas de mejor calidad. Cuadro 5.4.1.4. Artesanos que están de acuerdo con el precio que les paga el FONART

¿Está conforme con el precio que le pagó el FONART? Frecuencia Porcentaje No 93 37.8 Sí 153 62.2 Total 246 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 56 del cuestionario de Compras aplicado a beneficiarios. Respecto a los criterios utilizados para fijar la calidad de las artesanías, los beneficiarios señalaron que el FONART toma en cuenta el acabado de la obra y sus valores estéticos (cuadro 5.4.1.5) y en menor grado considera la conservación de los valores estéticos o la utilización de materiales de la región.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 111

Cuadro 5.4.1.5. Criterios utilizados para fijar la calidad de las artesanías Criterios utilizados para fijar la calidad de las artesanías Frecuencia Porcentaje

Por sus valores estéticos 55 22.5 Por acabado de la obra 117 48.0 Por conservar valores tradicionales 21 8.6 Por utilizar materiales de la región 9 3.7 Otro 12 4.9 No sabe 30 12.3 Total 244 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 59 del cuestionario de Compras aplicado a beneficiarios. Después de realizar la compra, la transacción es registrada en un sistema de cómputo, incluyendo la solicitud, la compra en campo y la póliza de recibo del cheque. Así también, se elabora un reporte semanal, esto es con la finalidad de comprobar los gastos del Departamento de Compras, en este proceso se indican los ingresos y egresos con el importe del cheque y el nombre de la persona receptora, además se registra la recuperación de créditos a través de mercancía. Se obtienen dos reportes: el de “movimientos del centro de acopio” que se envía a contabilidad, y el de “informe de compras” que muestra cada transacción en detalle. Coordinación interinstitucional Las actividades del FONART en los estados requieren casi siempre del apoyo de alguna institución estatal; por ejemplo, es frecuente que se solicite la colaboración de las casas de artesanías de los estados, así como la de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 5.4.2. Análisis de procesos del Programa de Créditos Un elemento importante dentro de la operación del Programa de Créditos es la participación institucional con la cual éste se organiza para eficientar el proceso, es por ello que en las entidades apoyadas se busca que las instancias que participan (enlaces estatales) sean los interlocutores y apoyen en la recuperación del crédito. Los enlaces estatales son las instancias que tienen vínculos muy estrechos con los artesanos de su entidad, siendo generalmente las siguientes dependencias: • Los Centros de la Coordinación General para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. • Casas de Artesanías. • Instituciones de Desarrollo o Fomento Artesanal. • La Universidad Indígena del Estado de Sinaloa.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 112

En la información de la figura 2.4.1 se presenta el esquema de organización bajo el cual opera el Programa de Créditos en apoyo de sus oficinas y personal, en conjunto con los enlaces estatales.

Figura 5.4.2.1. Instancias que participan en el esquema operativo del Programa de Crédito

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la entrevista realizada al encargado del Programa de Créditos. La participación de los enlaces estatales es de gran importancia para el Programa de Créditos ya que, tanto el FONART, como las instancias estatales, se benefician en esta colaboración, pues por un lado, a los estados les interesa que se atienda a su población artesanal que tienen detectada como demandante; además, algunos estados tienen proyectos que necesitan ser apoyados. Por otro, el Programa de Créditos y el FONART en general, se benefician del apoyo de dichos enlaces al disminuir sus costos de operación y hacer más eficiente su operatividad, ya que el recurso se entrega en menor tiempo y con menor plantilla por parte de la institución; sin embargo, el sistema de control y seguimiento de la recuperación y uso del crédito queda en manos de los enlaces estatales, donde el FONART ya no puede tener ingerencia directa, salvo la condición de que se generaría un antecedente negativo de los estados que no cumplieran con sus obligaciones, y se les afectaría en la distribución de recursos de los años posteriores. Difusión La difusión del Programa de Créditos se realizó de forma verbal, vía telefónica, dirigida a la población identificada como artesana, de la cual en el FONART se conoce su producción, asimismo, se realizaron invitaciones a través de otros programas como el de Asistencia Técnica y Capacitación para que los participantes en éstos pudieran ser sujetos de apoyo. Es importante destacar la importante labor de comunicación entre el programa y los enlaces estatales, los cuales, en forma de cascada, hacen llegar la información a los artesanos

Encargado del Programa de Crédito

Centros de Acopio: • Oaxaca • San Luis Potosí • Michoacán • Distrito Federal

Personal contratado

Oficina Matriz

Instituciones de enlace en los estados donde se otorga crédito

Instancias encargadas de realizar la difusión del Programa a su población artesanal

Evaluación FONART 2003

Informe Final 113

interesados en participar de los apoyos y ser beneficiarios. Este sistema o medio de difusión se ha generado como muchas de las prácticas del programa, a través de la experiencia y conocimiento generado por los participantes en el mismo, lo cual ha favorecido la eficiencia en el mecanismo de difusión utilizado. Lo anterior fue confirmado en campo al preguntar a los beneficiarios sobre el medio por el cual se enteraron de las acciones del Programa en el 2003, al respecto mencionaron que a través de compañeros artesanos, visitas o reuniones con funcionarios del FONART y casas de artesanías (cuadro 5.4.2.1), es decir, fue importante la formación de cascadas de información que finalmente concluyeron en la población objetivo.

Cuadro 5.4.2.1. Principales medios de difusión del Programa de Crédito Medio por el cual se enteró del Programa Frecuencia Porcentaje

Promocionales en televisión 3 1.3 Promocionales en radio 2 0.9 Publicaciones en periódico 2 0.9 Folletos 2 0.9 Compañeros artesanos 138 61.4 Visitas a reuniones con funcionarios 32 14.2 Casa de artesanías 23 10.2 Gobierno Estatal o Municipal 5 2.2 Otro 16 7.1 No recuerda 2 0.9 Total 225 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 2 del cuestionario aplicado a beneficiarios. Solicitud de créditos Uno de los trámites que realiza el artesano para que el programa le apoye con crédito es el llenado de la solicitud, en la cual se le solicita copia de una identificación oficial, que por lo regular es la credencial de elector, aunque en algunos casos, por no contar con ella se acepta una copia del acta de nacimiento; así también, se solicita copia de la CURP; éstos son los principales requisitos que deben cumplir los artesanos, pues ellos mismos así lo señalaron. Los documentos que se solicitan a los artesanos para ser apoyados son sólo para acreditarse como ciudadanos mexicanos prácticamente, lo cual es un aspecto que agiliza el proceso de operación, pues son artesanos que están reconocidos por los enlaces estatales, Centros de Acopio y Oficina Matriz. Es interesante observar en el cuadro 5.4.2.2 que poco más de la tercera parte de los artesanos no solicitó el apoyo de crédito, sino que se lo ofrecieron; esto es un indicador de que el programa se promociona en aquellos lugares en que no se conoce, pues estos artesanos mencionaron que no tenían conocimiento del apoyo, pero que algún funcionario del FONART visitó la comunidad para entregar créditos a otros artesanos y por invitación fue que recibieron el apoyo.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 114

Cuadro 5.4.2.2. Solicitud de crédito El crédito que le dieron al artesano: Frecuencia Porcentaje

Lo solicitó 147 65.9 Se lo ofrecieron 76 34.1 Total 223 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 48 del cuestionario de Créditos aplicado a beneficiarios. Entrega de los créditos La operación del programa en sus sistemas de entrega de créditos se rige por el Manual de Operación del Crédito, el cual considera las siguientes tres modalidades de entrega del mismo: 1. Otorgamiento de Crédito en Oficina Matriz: es un mecanismo que incluye la

participación directa del Departamento de Finazas para la elaboración de cheques a artesanos que cobran crédito, los cuales, en esta modalidad, pueden aprovechar el viaje cuando acuden a vender sus artesanías al FONART y cobrar su crédito.

2. Otorgamiento de Crédito en Centros de Acopio: en esta modalidad son los propios

Centros de Acopio quienes elaboran los cheques y el Departamento de Finanzas envía el recurso vía depósito. En este caso son los Centros quienes informan a sus artesanos la programación de entrega de créditos, por lo que éstos cuando venden su mercancía al FONART realizan el cobro de su crédito.

3. Otorgamiento de Crédito en Campo: cuando el monto del crédito es poco atractivo

para trasladarse a distancias muy lejanas de los Centros de Acopio y Oficina Matriz, los artesanos tienen la posibilidad de realizar una solicitud individual o grupal, por escrito o vía telefónica, ya sea al FONART o a las autoridades municipales para que, a través de éstas, se gestione el apoyo y se realice la entrega del crédito en sus localidades.

La diferencia entre estas modalidades obedece al área geográfica y a la capacidad de atención del programa, así como a la forma de otorgamiento del crédito; sin embargo, las características de los artesanos apoyados pueden ser las mismas. Es importante mencionar que otra de las características de la modalidad de Otorgamiento de Crédito en Campo es dar a conocer el programa en los lugares en que el FONART no es conocido, además de que si se dejara el crédito en manos de la demanda, el monto quedaría distribuido en un grupo muy pequeño; por ello, el Programa trata de abarcar a un mayor número de artesanos en donde el uso del recurso tenga un mayor impacto social y económico, es decir, que llegue a manos de la población artesanal con potencial pero con limitantes de desarrollo. Los Centros de Acopio en donde se entregaron créditos en el ejercicio 2003 fueron: Oaxaca, Michoacán, San Luis Potosí y en la Oficina Matriz.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 115

Por otro lado, el pago del crédito se puede realizar con dinero, mercancía o con ambos; de esta forma, más de la mitad de los artesanos pagó en efectivo; mientras que el pago con mercancía fue llevado a cabo por poco más de la quinta parte de ellos; asimismo, un menor porcentaje lo hizo con ambos (dinero y mercancía), quienes por lo regular entregaron la mitad del monto del crédito con mercancía y el resto con efectivo (cuadro 5.4.2.3).

Cuadro 5.4.2.3. Forma de pago del crédito recibido por los artesanos ¿Como pagó su crédito? Frecuencia Porcentaje

Con mercancía 49 22.2 Con dinero 133 60.2 Con ambos 39 17.6 Total 221 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 49 del cuestionario de Créditos aplicado a beneficiarios. El Programa de Créditos tiene una estrecha relación con el de Compras, pues en aquellos casos en que el artesano paga con mercancía interviene este último como si se tratara de una compra. Por otro lado, para la operación del programa el área operativa de otorgamiento de créditos se compone de 6 personas: 3 jefes de Centros de Acopio, dos personas contratadas para este ejercicio (2003) y el encargado del programa. Esta área se ha quedado con un personal más reducido, ya que anteriormente se manejaban los programas de Compras y Créditos bajo una misma área, además de la coordinación de los Centros de Acopio; sin embargo, a raíz de que se desarticuló, quedó como resultado una menor plantilla para la operación del crédito. En la figura 5.4.2.2 se presenta el flujo operativo del programa, caracterizado por los procesos más relevantes que definen la logística del otorgamiento del crédito, la cual se ha generado con base en la experiencia y ha logrado un sistema muy eficiente, pues es de destacarse que en un periodo muy corto de tiempo, y dada una estructura de personal reducida del Programa de Crédito se ha logrado cubrir la meta en forma y tiempo.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 116

Figura 5.4.2.2. Flujograma de operación Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la entrevista realizada al encargado del Programa de Créditos. Control y seguimiento El seguimiento para la recuperación de crédito o conocimiento del estatus del pago de los artesanos apoyados se lleva a cabo vía telefónica con las oficinas de las instancias de enlace, mismas que tienen sus propios sistemas para recuperar el crédito otorgado. Una vez que los enlaces reciben el pago de los artesanos, hacen llegar al FONART las fichas de depósito por medio de fax, con lo cual se va generando el registro de comprobación. Otros instrumentos de control utilizados para la entrega del crédito los van generando los propios procedimientos logísticos implementados, por ello, a continuación se mencionan los utilizados en este proceso. El procedimiento inicia con la solicitud que realizan los artesanos para participar en el Programa, la cual se realiza a través de los centros de acopio, oficina matriz (lo cual permite realizar la programación de entrega de crédito) y en campo al momento de la entrega del crédito, pues en esta modalidad se realizan todos los trámites al mismo tiempo; posteriormente se aplica la encuesta socioeconómica sólo para aquellos artesanos que participan por primera vez en el programa, después de esto se entrega el recurso y se firma el pagaré correspondiente y, finalmente, después de 3 meses de plazo se tiene que recuperar el crédito proporcionado a una tasa de interés del 0.5%, la cual se modificó desde hace 2 años cuando era del 1% de interés mensual, ya que se encontraba por arriba de la tasa de interés bancaria (figura 5.4.2.3).

Difusión y promoción del Programa sobre la distribución de los recursos hacia los Centros de Acopio.

Los centros de acopio realizan la promoción del Programa dentro de la población artesanal.

Los artesanos realizan su solicitud de apoyo a los centros de acopio u oficina matriz.

Los Centros de Acopio y Oficina Matriz reciben la demanda de créditos a otorgar.

Se realiza el otorgamiento de crédito a través de:

• Centros de Acopio • Oficina Matriz • Entrega en campo

De acuerdo a la calendarización es como se decide Programar la entrega en oficinas o en campo.

Evaluación FONART 2003

Figura 5.4.2.3. Procedimiento para la entrega y recuperación del crédito Fuente: Los caunqprocemuchadmi Coor La cprincunosrecupfactibparti Asimprogde prcumpmercbene Sin esistemmarcfunci

Solicitud

Informe Final

UNICEDER, S. C., con base en la entrevista realizada al encargad

entros de acopio llevan registros mensuales ue expresamente el pagaré indica en dónddimiento de comprobación, al momento de as confusiones, pues no se lleva a cabo cnistrativo para recabar la documentación com

dinación interinstitucional del Programa d

oordinación interinstitucional se lleva a cabipalmente, es decir, los apoyos que se otor de otros, pues se da la opción a los artesaneren con mercancías, es decir, a través dle que se apoye a los artesanos que partici

cipan en capacitación.

ismo, la promoción y difusión del programaramas del FONART, pues se da la posibilidad oductores potenciales con características tralen con los criterios y requisitos de elegibado y tiene buen comportamiento, los cualficiarios del Programa de Créditos.

mbargo, en el FONART no existe un sistematicen este tipo de acciones, pues estas activ

ha de operación de los programas comoonamiento del programa ha sido efectivo.

Captura dgeneración

Se envían las fichas de depósito

al FONART

Entrega del recurso

o del Programa de Créditos.

de la recuperación del cre se tiene que depositla realización de este proomo se indicó, generanprobatoria.

e Créditos

o con actividades de comgan entre programas no os de que un porcentajeel Programa de Compraparon o participarán en

también se realiza a travde detectar, a través de ésdicionales en condicionesilidad, cuya mercancía ees son invitados y cana

a de comunicación formidades se van dando en l una tarea cotidiana;

e la información y de la base de datos

Firma del pagaré

Encuesta

Comprobación del recurso

Generación de la cartera vencida

Recuperación del crédito por los Centros de Acopio

Recuperación del crédito por las instituciones de enlace

117

édito otorgado, y ar el pago y el ceso se generan

do un problema

plementariedad quedan aislados

de su crédito lo s; asimismo, es concursos o que

és de los demás tos, necesidades de pobreza que s atractiva en el lizados para ser

al en el que se a práctica y en la no obstante, el

Evaluación FONART 2003

Informe Final 118

Por otro lado, con relación a la complementariedad del Programa de Crédito con otros programas de orden federal o estatal, se han logrado acercamientos en reuniones del sector con los programas de jornaleros y apoyos a personas de la tercera edad, principalmente; sin embargo, no se han concretado acciones. No obstante, con el FONAES se ha tenido una buena interacción, pues los artesanos que requieren de inversiones mayores se ponen en contacto con esta institución para que gestionen apoyos importantes. 5.4.3. Análisis de procesos del Programa de Capacitación y Asistencia Técnica Difusión De acuerdo con las entrevistas a funcionarios del FONART, la difusión se realiza fundamentalmente con los artesanos que se tienen registrados desde hace diez años que opera el programa. Así también se les convoca por medio de los gobiernos municipales y estatales, Casas de Artesanías y de Cultura y otras instancias del Gobierno Federal, en algunos estados es a través del INI. De acuerdo con lo anterior, al igual que en otros programas, los beneficiarios señalaron que los principales medios de difusión fueron los compañeros artesanos y funcionarios del FONART y, aunque en menor proporción, los gobiernos estatales o municipales también tuvieron participación en la difusión de las acciones del Programa (cuadro 5.4.3.1).

Cuadro 5.4.3.1. Principales medios de difusión del Programa de Capacitación Medio por el cual se enteró del programa Frecuencia Porcentaje

Promocionales en televisión 3 1.1 Promocionales en radio 1 0.4 Compañeros artesanos 159 56.6 Visitas a reuniones con funcionarios 56 19.9 Casa de artesanías 7 2.5 Gobierno Estatal o Municipal 22 7.8 Partidos políticos 2 0.7 Otro 31 11.0 Total 281 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 2 del cuestionario aplicado a beneficiarios. Solicitud Las solicitudes para recibir los talleres de capacitación son analizadas en el programa y se toma la decisión donde existen capacitadores regionales, donde no, se decide en las oficinas centrales del FONART, justamente ésta es una de las tareas más importantes de los capacitadores regionales. Llama la atención el hecho de que menos de la cuarta parte de los artesanos beneficiados solicitó las acciones del programa (cuadro 5.4.3.2), es decir, la mayor parte de los beneficiarios son productores que no se acercaron para solicitar los cursos de capacitación,

Evaluación FONART 2003

Informe Final 119

sino que se debe a una búsqueda constante de nuevos artesanos para ser capacitados, situación que fue corroborada por los funcionarios del programa.

Cuadro 5.4.3.2. Solicitud de los talleres de capacitación ¿Usted solicitó el taller de capacitación al FONART? Frecuencia Porcentaje

No 212 76.7 Sí 66 23.3 Total 278 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 86a del cuestionario de Capacitación aplicado a beneficiarios. Los requisitos mínimos que se solicitan al alfarero para ser sede de un taller de capacitación son los siguientes: • Contar con un horno. • Tener piezas de primer fuego para que se realice la demostración del esmaltado. • Contar con suficiente leña seca para la quema. • De ser posible contar con algunos materiales adicionales para el decorado de las piezas

“sombra corriente” o manganeso, óxido de cobre y de hierro. • Tener accesorios, de preferencia nuevos, como: bandejas, tinas y pinceles. Materiales para los talleres Los materiales o insumos, materias primas, etc. se les proporcionan en su localidad; por ejemplo, se les llega a mandar por mensajería 10 kg de esmalte. El dinero se les envía por depósito a cuenta bancaria. A los capacitadores se les proporcionan viáticos cuando tienen que trasladarse a más de 50 km de su lugar de residencia, si es menos distancia no se les otorgan viáticos, sólo para gasolina; el área de la Coordinación Administrativa lleva las cuentas de estos gastos. La parte logística se realiza entre el técnico y los artesanos participantes, jefes de talleres, ocasionalmente con autoridades locales. A veces se presentan problemas con los artesanos para definir las fechas de los talleres y los horarios por los compromisos que ellos tienen. Metodología Está en proceso de elaboración un Manual para la Capacitación que proporcione los elementos básicos para que el técnico instructor pueda desarrollar sus actividades con eficiencia. Este Manual está dirigido a instructores del FONART para impartir el curso de capacitación a los alfareros de las diferentes regiones de México sobre las técnicas para la sustitución del plomo en la alfarería tradicional.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 120

Evaluación Al final del curso se hace una evaluación, desde el aprendizaje de los artesanos en la aplicación del esmalte, hasta la calidad de la producción, además de saber cómo lo están haciendo; esto se hace con el sistema de “leer las piezas” y según los resultados, se recomienda, o no volver a “quemar” o hacer una quema adicional. Toda la información del taller y los resultados del mismo, los técnicos los vierten en un formato que se guarda a nivel de oficinas centrales; se han diseñado y aplicado los siguientes formatos: Informe de comisión, con una extensión de tres hojas que llenan los técnicos para cada evento de capacitación o taller. Se registra en detalle las características de los artesanos atendidos, las características del horno utilizado, la disponibilidad de materias primas, la actitud de los alfareros ante la capacitación, las autoridades presentes, colaboración de las autoridades, la evaluación de los resultados técnicos en detalle, el registro de talleres y el concentrado de capacitación. Se anexa una lista de asistencia a la capacitación con los nombres y direcciones de los asistentes. Es un formato muy completo de gran utilidad para registrar los eventos de capacitación; sólo se advierten dos problemas: La información contenida en los formatos no está capturada en forma electrónica, por lo que se hace difícil su empleo en forma agregada, y no se llenan todos los apartados de las formas. Pareciera que los técnicos no tienen la conciencia de la utilidad de esta información, sobre todo en la parte de opiniones respecto a la actitud de los participantes, ya que a partir de una revisión rápida a los informes se pudo constatar que las respuestas de cada técnico se repiten. El registrar electrónicamente la lista de asistencia sería de un gran valor para tener realmente un padrón de beneficiarios completo y objetivo. Un segundo formato es la encuesta de seguimiento a la capacitación en el uso de esmaltes y colores sin plomo. Este formato es muy importante porque permite medir el impacto de las actividades de capacitación. Se aplica a los artesanos capacitados y se les pregunta básicamente lo siguiente: • ¿Produce alfarería sin plomo desde la última visita de capacitación? • ¿Ha mejorado la calidad de sus productos desde la última visita de capacitación? • ¿Ha mejorado la venta de sus productos esmaltados sin plomo desde la última

capacitación o asesoría?

Evaluación FONART 2003

Informe Final 121

Las respuestas son si o no, y en cada caso se les pregunta porqué. Esta iniciativa de evaluación de seguimiento es realmente valiosa pero no se ha tenido la oportunidad de ver los resultados. Por otro lado, a pesar de que la mayoría de los artesanos manifestó no haber solicitado el taller de capacitación, en el cuadro 5.4.3.3 se muestra que más de la mitad de los beneficiarios considera que el taller le fue de utilidad; sin embargo, es posible que en las respuestas obtenidas se encuentre la influencia de la muestra encuestada, pues la mayor parte de ella se refiere a beneficiarios que recibieron capacitación para la sustitución del plomo en la alfarería, situación que obliga a pensar que las respuestas se fueron en mayor medida hacia una dirección.

Cuadro 5.4.3.3. Utilidad de los talleres de capacitación ¿El taller fue útil para usted? Frecuencia Porcentaje

No 100 36.1 Sí 177 63.9 Total 277 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 86b del cuestionario de Capacitación aplicado a beneficiarios. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, aquellos artesanos que señalaron que el taller de capacitación no fue de utilidad se refieren principalmente a que el esmalte sin plomo no se encuentra disponible en la región y que tiene un mayor precio, que las piezas tienen menor demanda y que no se cuenta con el horno adecuado, entre otras razones; sin embargo, debe considerarse que este programa es diferente a los otros, pues aquellos otorgan beneficios económicos, mientras que éste se refiere a la adquisición de capacidades que no permiten ver ganancias en el corto plazo, pero que si se aplican adecuadamente los conocimientos adquiridos en el mediano plazo se notaran los primeros resultados; por ello, los impactos del Programa de Compras deben tratarse por separado, pues de otra forma resultaría que sus indicadores son inferiores a los de los Programas de Crédito, Compras y Concursos. 5.4.4. Análisis de procesos del Programa de Concursos Los concursos de arte popular están sujetos a ciertas políticas de operación, las cuales son descritas a continuación: Difusión Sin duda los mismos artesanos representan el principal medio de difusión de las acciones del programa, sin embargo, para que ellos se enteraran tuvieron que actuar otras instancias, es por ello que los beneficiarios también señalaron que en el 2003 además de sus compañeros, un importante medio por el cual se enteraron de los beneficios que traen consigo los concursos organizados por el FONART fueron las casas de artesanías y las visitas o reuniones con funcionarios de los programas.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 122

Cuadro 5.4.4.1. Principales medios de difusión del Programa de Concursos Medio por el cual el artesano se enteró del programa Frecuencia Porcentaje

Promocionales en televisión 4 7.8 Publicaciones en periódico 2 3.9 Carteles 2 3.9 Folletos 2 3.9 Compañeros artesanos 13 25.5 Visitas a reuniones con funcionarios 5 9.8 Casa de artesanías 10 19.6 Gobierno Estatal o Municipal 3 5.9 Partidos políticos 1 2.0 Otro 9 17.6 Total 51 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 2 del cuestionario aplicado a beneficiarios. Organización de los concursos La dirección general determina los criterios y objetivos para la realización de los concursos de arte popular. Por su lado, la dirección de operación, a través del departamento de concursos de arte popular, es la responsable de organizar los eventos. Asimismo, de manera conjunta, la dirección general y la dirección de operación realizan la negociación con las instituciones públicas y privadas para establecer acuerdos relativos a sedes de los concursos, fechas de premiación y recursos económicos que aporta cada una. En el caso de los concursos locales o estatales se coordinan actividades con las presidencias municipales o gobiernos de los estados correspondientes; de igual forma, en los concursos a nivel región, es con los gobiernos estatales del área geográfica cubierta. Para la organización de concursos nacionales se coordinan actividades con gobiernos de los estados, municipales, y otras entidades del Gobierno Federal. De manera general, en la figura 5.4.4.1 se presenta la descripción de las actividades más relevantes realizadas por el Departamento de Concursos de Arte Popular:

Evaluación FONART 2003

Informe Final 123

Figura 5.4.4.1. Actividades realizadas por el Programa de Concursos Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información de la Coordinación del Programa de Concursos.

Procede a la coordinación de los concursos y verifica si es organizado por el FONART

Selecciona los temas de concursos organizados por el FONART

Elabora la propuesta de calendario anual de concursos para su aprobación

Recibe de la dirección general el original del calendario anual de concursos en su caso con las anotaciones correspondientes para que sean incorporadas

Elabora el Programa general de concursos de arte popular en los que el FONART participa en colaboración con otras instituciones

Distribuye el Programa general de concursos con original para la dirección general, así como copias para la dirección de operación, dirección de administración y finanzas, subdirección técnica, departamento de finanzas, departamento de comunicación social y archivo del departamento de concursos de arte popular

Elabora el Programa definitivo anual en

original y seis

Recibe de la dirección de operación, la copia del Programa general de concursos para revisar que haya sido aprobado por la dirección general, en caso contrario, efectúa las modificaciones y observaciones realizadas por las dos direcciones

Distribuye el Programa general de concursos para su aprobación, enviando el original a la dirección general con copia para la dirección de operación y para el archivo temporal del departamento de concursos de arte popular

Si es coordinado con otras instituciones, colabora con la dirección general y con la dirección de operación en los acuerdos con las partes involucradas para la definición de las diferentes fases de consta el concurso

Elabora una carta compromiso interinstitucional para firma de los C. titulares de las entidades copatrocinadoras

Si el concurso es organizado y patrocinado por el FONART, elabora la convocatoria y la distribuye en original para la dirección general y copias para la dirección de operación, subdirección técnica y archivo del departamento de concursos de arte popular

En caso de que el concurso se realice fuera de la Ciudad de México, elabora una “carta comisión” para desplazarse hasta el lugar sede del concurso, recabando firmas del jefe inmediato y los directores de área; esta carta comisión es entregada en original al departamento de finanzas y copias para el departamento de recursos humanos, comisionado y archivo del departamento de concursos de arte popular

Envía a los centros de registro de piezas el formato de “registro de piezas de concurso”

Envía los carteles al lugar sede del concurso para su distribución

Prepara la solicitud de diseño e impresión para el departamento de comunicación social para que elabore el cartel-convocatoria del concurso

Coordina el registro de piezas con el personal del FONART o con el de las instituciones copatrocinadoras

Acuerda con la dirección general los oficios de invitación al jurado para que participe en la calificación de las obras inscritas

Elabora el formato de “solicitud de recursos para concurso” y los distribuye, donde el original es para el departamento de finanzas y elabora copias para la dirección general, dirección de administración, subdirección técnica, departamento de concursos de arte popular, departamento de control presupuestal y archivo de la dirección de operación

Participa en la coordinación de la calificación de las piezas

Avisa a los artesanos ganadores de premio

Participa en la coordinación del montaje de la exposición y en la de la ceremonia de entrega de premios y diplomas

Verifica que todos los premios hayan sido entregados a los artesanos ganadores

Elabora memorandum y anexa el recibo de premios firmado por el artesano para comprobar el recurso utilizado en la premiación

Evaluación FONART 2003

Informe Final 124

La mayor parte de los artesanos se encuentra de acuerdo con el procedimiento de los concursos, ya que así lo manifestó el 89.1% de los entrevistados (cuadro 5.4.4.2), indicando que los procesos de organización se están llevando a cabo de buena manera.

Cuadro 5.4.4.2. Satisfacción de los artesanos con el procedimiento del concurso ¿Esta de acuerdo con el procedimiento del concurso? Frecuencia Porcentaje No 5 10.9 Sí 41 89.1 Total 46 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 71 del cuestionario de Concursos aplicado a beneficiarios. La mínima parte que indicó no estar de acuerdo con el procedimiento de los concursos se refiere principalmente a la demora para que le regresen sus piezas después del evento en caso de que no resultaran premiadas. Principales resultados de los concursos Para participar en los concursos, más de la mitad de los beneficiarios modificó sus diseños (cuadro 5.4.4.3), con el afán de alcanzar algún premio, pues las piezas inscritas en el evento poseen mayor inversión de horas de trabajo, precisamente modificando los diseños.

Cuadro 5.4.4.3. Modificación de los diseños para participar en los concursos ¿Modificó usted sus diseños para participar en el concurso? Frecuencia Porcentaje

No 20 40.8 Sí 29 59.2 Total 49 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 77 del cuestionario de Concursos aplicado a beneficiarios. Sin embargo, para modificar el diseño de sus piezas solamente el 5.1% de los artesanos recibió asistencia técnica o capacitación, indicando que entre la población del sector artesanal existe creatividad para trabajar piezas de calidad, pues así lo demuestra el cuadro 5.4.4.4, en el cual se observa que más de la mitad de los beneficiarios mejoró los parámetros de calidad al participar en los concursos.

Cuadro 5.4.4.4. Mejora en la calidad de las piezas que se someten a concurso ¿Considera usted que por haber participado en el concurso

mejoró la calidad de sus artesanías? Frecuencia Porcentaje

No 18 40.9 Sí 26 59.1 Total 44 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 83 del cuestionario de Concursos aplicado a beneficiarios. El cuadro 5.4.4.5 muestra que además de mejorar la calidad de las piezas, otro resultado importante por participar en los concursos organizados por el FONART es la apertura de

Evaluación FONART 2003

Informe Final 125

nuevos mercados y el estímulo de mayor producción por la mejora en los precios; todo ello logrado a través de la exposición de sus piezas, pues éstas puede llegar a interesarle tanto al Programa de Compras como a otras personas o instituciones con las cuales el artesano puede establecer comunicación y realizar negociaciones para la venta de su producción; es decir, uno de los resultados más importantes del Programa de Concursos es dar a conocer ante la sociedad a aquellos artesanos productores de piezas de calidad.

Cuadro 5.4.4.5. Resultados más importantes de los concursos ¿Cuál ha sido el resultado global más importante

de los concursos entre los artesanos de su localidad? Frecuencia Porcentaje

Mejorar la calidad 23 47.9 Mejorar los precios 3 6.3 Abrir mercados nuevos 10 20.8 Mayor producción 4 8.3 Crear nuevos diseños 1 2.1 Mayor competencia entre artesanos 1 2.1 Mayor seguridad en el trabajo 1 2.1 Promocionar la región 1 2.1 Ninguno 1 2.1 No sabe 3 6.3 Total 48 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 85 del cuestionario de Concursos aplicado a beneficiarios. Coordinación interinstitucional del Programa de Concursos La promoción de los concursos se realiza por diferentes medios, ya que participan varias instituciones, quienes difunden estas actividades de acuerdo a sus posibilidades; asimismo, existen diversas formas de patrocinio y organización de los concursos, a continuación se menciona cada una de ellas: 1. Los organizados y patrocinados por el FONART y apoyados para su celebración por

otras instituciones. 2. Los organizados y patrocinados en coordinación con otras instituciones. 3. Los organizados por el FONART y patrocinados por entidades públicas o privadas. 4. Los organizados por otras entidades públicas y apoyadas por el FONART. La instancias que normalmente participan en el programa son: delegaciones regionales de culturas populares; delegaciones regionales del Instituto Nacional Indigenista (INI); Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a través de las subdelegaciones estatales; Secretaría de Turismo; Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno de los estados; casas de las artesanías; casas de la cultura; Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Organizaciones No Gubernamentales (ONG); grupos civiles de fomento y diseño artesanal; Universidades; Banamex; Grupo Maseca (GRUMA); Fundación Azteca; y empresas particulares; entre otras.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 126

Asimismo, existe colaboración entre los cuatro programas del FONART y se da en dos formas, principalmente: 1. Colaboración en las actividades a desarrollar por los encargados de cada programa: con

la finalidad de favorecer el ahorro de recursos y evitar la pérdida de tiempo, existe una colaboración mutua entre los encargados de cada programa. Así por ejemplo: si el encargado de concursos tiene que trasladarse a algún estado de la República para tratar un asunto relacionado con el programa, pero al mismo tiempo el encargado de créditos tiene que asistir al mismo lugar, se le puede encargar a este último realizar la actividad que haría el de concursos. Esta situación puede presentarse para cualquiera de los programas del FONART, existiendo un apoyo mutuo que mejora los resultados y la eficiencia para la institución.

2. Sinergia con algunas actividades realizadas por otros programas del FONART: sin duda

esta situación recobra importancia, pues el más beneficiado es el artesano, ya que puede participar en alguno de los programas, acción que le confiere las características necesarias para incursionar en las actividades de otro programa. Por ejemplo, en algunas comunidades se capacita a los artesanos para la adopción de nuevos diseños en sus piezas, a través del Programa de Capacitación; después de lo cual pueden perfeccionar la técnica e inscribirse a alguno de los concursos organizados por el Programa de Concursos. También puede ser que a través de la participación en los concursos se den a conocer algunas piezas que puedan interesarle al departamento de compras; entre otros ejemplos.

Como pudo observarse, los cuatro programas tienen una estrecha relación, lo que favorece en gran medida al desarrollo del sector artesanal del país, no obstante, en cualquiera de ellos es importante centrar la atención en no provocar una dependencia tecnológica; es decir, no estimular la producción de artesanías con materias primas que no existen en la región, porque de esta forma el artesano tendría que invertir más tiempo y recursos en conseguirla, disminuyendo las utilidades para el sector. 5.5. Eficiencia operativa Además de conocer el costo-efectividad, también es importante considerar la eficiencia operativa de cada programa, es decir, cuanto invierte el FONART por cada peso que se otorga a los beneficiarios, lo cual es mostrado en el cuadro 5.5.1. Para el cálculo de la eficiencia operativa se agruparon las diferentes partidas en costos fijos de operación y de inversión; separando los montos destinados a premios, apoyos a artesanos, compra de mercancía para comercializar, créditos a artesanos, estudios, investigaciones y asesorías; estos montos representan los beneficios otorgados a los artesanos. La suma de los costos fijos y los de operación fueron divididos entre el monto con que se apoyó a los artesanos, con lo cual se obtuvo el indicador de eficiencia operativa.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 127

Los costos de operación del FONART constituyen un alto porcentaje del presupuesto ejercido, a excepción del Programa de Crédito, pues en otros programas fomentados por el Gobierno Federal representan una menor proporción, como es el caso de la Alianza para el Campo, que en el 2003 no superaron el 3% del presupuesto asignado a este programa, de la misma forma, en el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) y en el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos (FAPPA), instrumentados por la Secretaría de la Reforma Agraria no rebasaron el 7%.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 128

Evaluación FONART 2003

Informe Final 129

Con base en la información mostrada en el cuadro anterior puede concluirse que los programas de Crédito y Capacitación fueron los que presentaron mejor eficiencia operativa, ya que si se considera el presupuesto ejercido, por cada peso invertido en créditos a artesanos se utilizaron $0.08 en costos fijos y de operación; para el caso de Capacitación, cada peso invertido en cursos o asesorías le representó al FONART un costo de $0.17; mientras que en Concursos la relación es mayor, producto del bajo presupuesto destinado a premios para los artesanos ganadores de los eventos, pues apenas alcanza los $628,550.00; no obstante, la complementariedad y sinergia que el Programa conformó con otras instituciones amplió este monto a $5’587,750.00. Respecto al Programa de Compras, a pesar de que tuvo mayores recursos para apoyo a artesanos (adquisición de mercancías), no mostró la mejor eficiencia operativa, pues si bien es cierto que benefició a mayor número de artesanos con un mayor presupuesto, también mostró los mayores costos fijos, de operación y de inversión. Por otro lado, si se considera la eficiencia operativa del FONART, es decir, tomando en cuenta todos los programas en conjunto, se obtiene que por cada peso destinado a los beneficiarios, ya sea en premios, compras, créditos o cursos de capacitación se destinan $1.53 para cubrir costos fijos y de operación, indicando que el presupuesto destinado para beneficiar directamente al sector artesanal es menor al necesitado para operar el Fondo. En este apartado se ha puesto énfasis en la eficiencia operativa medida numéricamente, sin embargo, los beneficios que el FONART representa para los artesanos apoyados son difíciles de medir, ya que son intangibles, como es el caso de la adquisición de conocimientos y habilidades a través de la capacitación, el desarrollo de la creatividad a través de los concursos, la obtención de recursos para satisfacer necesidades urgentes dentro del hogar y lo más importante, aunque los apoyos sean mínimos, el artesano tiene la satisfacción de ser tomado en cuenta. 5.6. Eficiencia administrativa de la operación del FONART La eficiencia administrativa abarca una revisión de los objetivos, planes y programas del FONART; su estructura orgánica y funciones; sus sistemas, procedimientos y controles; el personal y las instalaciones y el medio en que se desarrolla, en función de la eficiencia de operación y el ahorro en los costos. Todo lo cual requeriría para un cabal tratamiento del tema una verdadera auditoria administrativa que está fuera del alcance de esta evaluación. Sin embargo, se utilizará un indicador muy agregado compuesto de la eficiencia administrativa de cada uno de los programas que impulsa el FONART. La eficiencia se traduce en la minimización del costo total o medio para lograr una meta de producción de bienes o servicios; o bien como el cumplimiento de objetivos intermedios (u operativos) de los fines del Programa. El concepto de eficiencia (que incluye a la eficacia como un subconjunto) relaciona tiempos, metas y costos. Su fórmula se calcula de la siguiente manera:

Evaluación FONART 2003

Informe Final 130

-Tiempo -Metas Eficiencia

-Costos Siguiendo una notación convencional:

B = Eficiencia L = Apoyos entregados M = Apoyos programados Tr = Tiempo real Tp = Tiempo programado Cr = Costo real Cp = Costo programado B = L*Tp*Cp / M*Tr*Cr

Interpretación Si B = 1 las metas se están cumpliendo frente a lo programado. Si B > 1 las metas están sobrepasando lo programado. Si B < 1 las metas se encuentran por debajo de lo programado El siguiente cuadro muestra las cifras que se emplearon para calcular este índice. La fuente principal de estos datos es el cuadro 5.6.1.

Cuadro 5.6.1. Eficiencia administrativa del FONART Concursos Compras Crédito Capacitación Total

Concepto Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido

Monto de los apoyos 2’021,820.00 1’609,369.78 16’608,880.00 14’360,814.61 4’300,000.00 4’007,000.00 0.00 5’816,055.00 27’355,701.00 24’235,866.73 Costo total 1’648,569.00 1’561,556.25 6’935,789.00 5’273,850.41 592,491.00 304,095.07 0.00 962,000.00 38’530,565.00 37’225,200.60 Tiempo en meses 10 8 10 8 10 8 10 8 10 8 Índice de eficiencia administrativa --- 1.05 --- 1.42 --- 2.27 --- --- --- 1.15 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Área de Control Presupuestal con fecha 23 de marzo de 2004.

Los resultados indican que para la operación total de los programas del FONART las metas están sobrepasando lo programado en términos de eficiencia con un índice de 1.15. Analizando el índice por programa específico resulta que cada uno rebasa las metas en términos de eficiencia, sobresaliendo el Programa de Crédito cuyo índice es de 2.27. El índice para el Programa de Concursos resulta bajo pero sigue siendo superior a la unidad.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 131

5.7. Escenario prospectivo del FONART Con base en la información proporcionada por este estudio, es posible elaborar algunos escenarios respecto a la evolución futura de los programas que instrumenta el FONART y sus consecuencias. El primer escenario lógico es plantearse la continuidad de los programas tal y como se han venido presentando en el pasado, lo llamaremos “escenario de continuidad”. Si bien es cierto, éste es un escenario altamente factible, no necesariamente es el único posible, implica seguir apoyando a los artesanos de México, con las mismas Reglas de Operación, con un presupuesto limitado y por supuesto con limitados alcances y número de artesanos atendidos. Sus impactos serán también limitados, pero jugará un papel muy importante en la producción artesanal, en el mejoramiento de la calidad de las artesanías y sobretodo, en la solución parcial de numerosos problemas de las familias de los artesanos entre los cuales sobresale el problema de la adquisición de alimentos. Un segundo escenario, que llamaremos “optimista” es lograr un incremento substancial en los recursos fiscales para operar los programas del FONART. Si este incremento llega a unos 350 millones de pesos, el Programa de Compras podría tener un impacto muy significativo en la regulación del mercado de artesanías del país. De la misma manera se incrementarían las operaciones de crédito ampliando la cobertura geográfica. Lo mismo podría esperarse de los programas de Concursos y de Capacitación. Este último podría llegar a tener una cobertura geográfica más significativa, atender a un mayor número de artesanos y diversificar sus contenidos. Sin embargo, este escenario de incremento muy alto en los recursos requiere de modificaciones profundas en la estructura del FONART y en su modo de operar. El crecimiento de sus operaciones requeriría modificar a fondo las Reglas de Operación y los procesos involucrados en los programas, una mayor descentralización, más personal y sistemas de información computarizados y en tiempo real. La mayor dificultad estribaría en imponer sistemas modernos de gestión y procesos eficientes en la instrumentación de los programas, reemplazando los actuales procesos que están diseñados y adaptados a una pequeña escala de operaciones, pero que al crecer harían caótico el funcionamiento de los programas. Una manera de enfocar este escenario para hacerlo más realista es el crecimiento sostenido a lo largo de un plazo de 5 años para ir ajustando todos estos aspectos, que harán del FONART un medio muy importante para apoyar el desarrollo de las artesanías nacionales, y en consecuencia combatir la pobreza en que se desenvuelve actualmente este grupo talentoso de productores, admirados al nivel mundial. Un tercer escenario, el “escenario pesimista”, se refiere a la cancelación del FONART como un ente federal. Éste más bien debería llamarse el escenario “desastroso”. Sus

Evaluación FONART 2003

Informe Final 132

consecuencias serían muy dañinas para miles de artesanos que cuentan, año con año, con la venta de sus productos, el crédito que esperan con ansiedad y los programas de Concursos y Capacitación, que han significado un apoyo importante en el desarrollo integral de sus talleres. En cuanto al Programa de Compras, los intermediarios ya no tendrían ninguna competencia para dominar totalmente el mercado de artesanías del país, fijando a su arbitrio los precios y calidades de las piezas. Para conseguir financiamiento, los artesanos tendrían que recurrir a los agiotistas locales con la secuela de abusos en las tasas de interés (hasta 10% mensual). En cuanto a los programas de Concursos y de Capacitación, quedarían al nivel local y regional en las manos de entidades e instituciones estatales y municipales. Finalmente, lo más adecuado sería diseñar un escenario como resultado de una programación realista que implique crecimiento, y las modificaciones necesarias en las Reglas de Operación y en los procesos que implica cada programa; un escenario que responda a una medición objetiva de la demanda del sector de artesanos y que parta de actividades que es urgente realizar como es el “Censo Nacional de Artesanos” y de estudios complementarios de apoyo en los ámbitos del mercado nacional e internacional de artesanías, las formas de organización de los talleres artesanales, nuevas tecnologías de producción y de diseños, análisis económico y de rentabilidad de los mismos, entre otros.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 133

Capítulo 6

Análisis de los impactos del Programa

En este capítulo se presentan los principales resultados e impactos generados por la instrumentación de los programas del FONART entre los artesanos beneficiados. La información que sirvió de base para el desarrollo de este capítulo proviene de la aplicación de un cuestionario, orientado principalmente a medir el impacto y a asegurar su atribución a los programas. Por esta razón, se diseñó un escenario contrafactual de beneficiarios y de no beneficiarios, o también llamado “grupo de control”, como una especie de cuasi-experimento5. En el procesamiento de la información se incluyeron 871 encuestas de beneficiarios, clasificadas según el programa del FONART al que estaban adscritas: Programa de Compras (293), de Crédito (226), de Concursos (53) y de Capacitación (299) y 712 del grupo de control. Es decir, además de buscar diferencias en impactos entre los beneficiarios y los no beneficiarios, también se buscó encontrar diferencias de impacto atribuibles a cada uno de los programas mencionados. 6.1. Satisfacción de los beneficiarios y opinión de la población no

beneficiada Un primer acercamiento para estudiar y evaluar la opinión de los artesanos sobre los apoyos recibidos del FONART, en términos globales, se resume en el cuadro 6.1.1, que presenta los resultados de una pregunta cerrada, en donde las opciones estaban dadas de antemano en el cuestionario. Resulta evidente que más de la mitad de los artesanos opinó que los apoyos fueron “muy buenos” y “buenos”, aunque es preocupante que más del 30% manifestó algún grado de descontento o de insatisfacción al considerarlos como “regulares” y “malos”.

Cuadro 6.1.1. Opinión de los artesanos sobre los apoyos recibidos del FONART Opinión Frecuencias Porcentaje % válido

Muy buenos 82 9.4 9.9 Buenos 482 55.3 58.4 Regulares 234 26.9 28.3 Malos 28 3.2 3.4 Total 826 94.8 100.0 Sin respuesta 45 5.2 Total 871 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 96 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

5 En la literatura sobre el tema se habla de cuasi-experimento porque la asignación de los tratamientos no es aleatoria.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 134

Al clasificar las respuestas a esta pregunta, resulta evidente que la opinión varía de acuerdo al Programa del que fueron beneficiarios.

Cuadro 6.1.2. Opinión de los artesanos por programa Programa Muy buenos (%) Buenos (%) Regular (%) Malos (%) Total (%)

Compras 8.2 63.7 26.2 1.9 100 Crédito 15.6 63.5 19.6 1.3 100 Concursos 5.9 72.5 17.7 3.9 100 Capacitación 7.8 46.6 39.2 6.4 100 Promedio 9.9 58.4 28.3 3.4 100

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 96 del cuestionario aplicado a beneficiarios. Si se asigna una escala de medida que va de 3 a los muy buenos, 2 a los buenos, 1 a los regulares y 0 a los malos, se obtienen valores ponderados que indican las diferencias de opiniones sobre los programas. Para Compras el indicador resultó de 1.78, para Crédito de 1.93 (el más alto), para Concursos de 1.80 y para Capacitación de 1.56 (el más bajo). Una segunda aproximación, que debe ser coherente con la anterior, es analizar las respuestas a la pregunta de que si el apoyo ayudó a resolver algún problema importante. En este caso, el entusiasmo disminuyó mucho, puesto que solamente el 55% de los encuestados se manifestó en forma afirmativa en dicha pregunta.

Cuadro 6.1.3. El apoyo del Programa, ¿le ayudó a resolver algún problema importante?

Respuesta Frecuencia Porcentaje (%) válido No 370 42.5 45.0 Sí 453 52.0 55.0 Total 823 94.5 100.0 Sin respuesta 48 5.5 Total 871 100.0

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 97 del cuestionario aplicado a beneficiarios. Al clasificar las respuestas por tipo de apoyo, quedó en evidencia que, en opinión de los artesanos entrevistados, los programas que han ayudado a resolver algún problema son el de Crédito en primer lugar y el de Compras en segundo lugar; en el caso de Concursos las opiniones están divididas, pero en el de Capacitación, la mayoría expresa que el Programa no le ha resuelto nada.

Cuadro 6.1.4. El apoyo, ¿le ayudó a resolver algún problema importante? Programa N No (%) Sí (%) Total (%)

Compras 293 32.3 67.7 100 Crédito 226 20.2 79.8 100 Concursos 53 47.1 52.9 100 Capacitación 299 76.0 24.0 100 Total 871 45.0 55.0 100

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 97 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 135

Con el objeto de ilustrar más en detalle la opinión de los artesanos sobre los programas del FONART, a continuación se presentan algunos resultados tabulados en cuanto a explicitar qué problemas ayudaron a resolver cada uno de ellos. Las opciones de cada cuadro fueron codificadas ex post a partir de las respuestas abiertas registradas en cada cuestionario. El número total de artesanos en cada uno de los cuadros 6.1.5 al 6.1.8 corresponde al número de artesanos encuestados en cada programa.

Cuadro 6.1.5. Compras. Problema que ayudó a resolver el Programa Problema que ayudó a resolver Frecuencia Porcentaje

Bajas ventas 4 2.0 Compra de insumos y para gastos del hogar 58 29.3 Falta de capital 21 10.6 Pago de mano de obra 4 2.0 Adquirir materia prima para el taller 31 15.7 Ampliar mercados 23 11.6 Comprar comida y pagar deudas 16 8.1 Otro 5 2.5 No sabe o no respondió 36 18.2 Subtotal 198 100.0 No corresponde 95 Total 293

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 98 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Cuadro 6.1.6. Crédito. Problema que ayudó a resolver el Programa Problema que ayudó a resolver Frecuencia Porcentaje

Bajas ventas 2 1.1 Compra de computadora 2 1.1 Compra de insumos y para gastos del hogar 9 5.0 Falta de capital 15 8.3 Adquirir materia prima para el taller 116 64.5 Ampliar mercados 2 1.1 Gastos del hogar 23 12.8 Pagar deudas 6 3.3 Otro 2 1.1 No sabe o no respondió 3 1.7 Subtotal 180 100.0 No corresponde 46 Total 226

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 98 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 136

Cuadro 6.1.7. Concursos. Problema que ayudó a resolver el Programa Problema que ayudó a resolver Frecuencia Porcentaje

Falta de capital 2 7.1 Adquirir materia prima para el taller 2 7.1 Ampliar mercados 2 7.1 Comprar comida y pagar deudas 2 7.1 Gastos del hogar 16 57.2 Otro 2 7.1 No sabe o no respondió 2 7.1 Subtotal 28 100.0 No corresponde 25 Total 53 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 98 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Cuadro 6.1.8. Capacitación. Problema que ayudó a resolver el Programa

Problema que ayudó a resolver Frecuencia Porcentaje No usar plomo y cuidar la salud de los clientes 3 4.2 Ampliar mercados 5 6.9 Conocer el proceso de trabajar sin plomo 13 18.1 Incrementar calidad 33 45.8 No sabe o no respondió 18 25.0 Subtotal 72 100.0 No corresponde 227 Total 299 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 98 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Claramente se observa que los problemas que se ayudaron a resolver están determinados por la naturaleza misma del apoyo, por ejemplo, a una alta proporción de los artesanos que se vieron favorecidos con el Programa de Compras se les ayudó a adquirir materias primas e insumos para su taller; en el caso de Crédito, el recurso se destinó a este mismo propósito; en cambio con el Programa de Concursos se destinó al hogar, y el de Capacitación fue para trabajar sin plomo e incrementar la calidad. Otro indicador importante de la satisfacción de los artesanos beneficiados se refiere a su disposición para solicitar de nuevo apoyos al FONART, cuyas respuestas fueron las siguientes:

Cuadro 6.1.9. ¿Volvería a solicitar apoyos del FONART, y en qué Programa? ¿En qué programa? (%) Programa Sí Compras Crédito Concursos Capacitación

Compras 89.8 51.9 37.5 7.1 3.5 Crédito 98.7 30.2 60.7 7.6 1.5 Concursos 92.5 28.1 31.6 40.3 0.0 Capacitación 88.3 15.6 57.4 5.9 21.1 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 100 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 137

Entre un 88.3% y un 98.7% de los artesanos beneficiados manifestó estar dispuesto a solicitar nuevamente los apoyos del FONART, porcentaje considerado bastante alto para este tipo de programas, pero que se entiende si se piensa que el subsidio que otorga el Programa no requiere de un pari passu por parte de los artesanos, es decir, no existe riesgo por parte de los receptores de estos apoyos. Para especificar, se le pidió al artesano que dijera en qué programa solicitaría el apoyo, las respuestas se consignan como porcentajes de los que dijeron volver a solicitar. Por ejemplo, en el Programa de Compras el 89.8% del total de encuestado dijo que volvería a solicitar apoyos del FONART, al preguntárseles en qué programa, manifestaron en un 51.9% que volvería a solicitar apoyos en el mismo, el 37.5% en Crédito, el 7.1% en Concursos y finalmente el 3.5% en Capacitación; estos porcentajes suman 100%. Nótese también que en los Programas de Compras, de Crédito y de Concursos, los artesanos manifestaron una mayor proporción en las áreas de sus propios programas, en cambio en Capacitación las solicitudes se orientan más hacia el de Crédito. Los artesanos del grupo de control no pueden opinar sobre los programas del FONART por la sencilla razón de que nunca han sido beneficiarios; sin embargo, se les preguntó si conocían el Programa y del procesamiento de las encuestas al grupo de control se deriva que el 35.1% de los artesanos que no son beneficiarios del FONART sí conocen sus programas. Porcentaje alto, pero entendible si se considera que las localidades donde se practica la artesanía son relativamente pequeñas y que entre los artesanos existen muchos lazos familiares, de amistad y de conocimiento en las comunidades; de hecho, la gran mayoría de los que conocen los programas se enteraron a través de comunicación entre los compañeros artesanos. 6.2. Influencia del FONART en el mercado local y nacional (en precios,

cantidad y competidores, entre otros) Al FONART le interesa saber hasta qué punto tiene un efecto regulador del mercado de artesanías a nivel regional y nacional, lo que significa, en pocas palabras, que los precios que éste paga y las cantidades que compra serían principalmente los factores que ayudarían a cumplir con este objetivo. En principio, dada la dimensión de las compras de la institución, sería incorrecto afirmar que el FONART cumple este papel regulatorio. En primer lugar hay que recordar que la mayoría de los artesanos encuestados manifestó que las compras del Programa son muy pequeñas, y que solamente compra una vez al año y ellos necesitan vender con mayor frecuencia. También estos artesanos han explicado su crisis por las bajas ventas que han obtenido en el mercado. Una forma de analizar este problema es dimensionar la importancia del FONART en el mercado de artesanías en el universo de los artesanos encuestados. Para ello se utilizó la información que se registró en el cuestionario sobre las vías de comercialización por las que canalizan sus mercancías.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 138

Cuadro 6.2.1. El mercado de artesanías en la muestra de beneficiarios del FONART

Artesanías vendidas a: Número de artesanos

Número de piezas

Precio Promedio ($)

Valor total de las compras ($)

Valor promedio de las compras

por artesano ($) FONART 250 21,018 115 2’422,083 9,688 Turistas 73 18,599 143 2’654,679 36,365 Intermediarios 140 536,873 55 29’643,725 211,741 Casas de la cultura 10 2,589 79 203,470 20,347 En su propia tienda 23 122,561 49 5’978,468 259,933 Otras tiendas 42 51,248 54 2’742,415 65,296 Al extranjero 8 16,110 108 1’738,984 217,373 Otros 60 76,518 88 6’704,501 111,742 Total 845,516 52’088,325

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Compras aplicado a beneficiarios. De un total de 293 artesanos encuestados en el Programa de Compras, sólo 250 (85.3%) proporcionaron información sobre sus ventas al FONART, el resto de los canales de ventas están indicados en la columna “número de artesanos” del cuadro 6.2.1. Es importante tener esto claro porque las vías son diversas y los artesanos manejan diferentes accesos para comercializar sus mercancías. En el cuadro 6.2.1 se contempla también, el número de piezas que manejan por cada canal de distribución, sabiendo de antemano que este número no refleja en particular ningún tipo de artesanía, ni indica su calidad. Por ejemplo, un artesano vendió 10 piezas a FONART: 3 jarros de barro, 1 rebozo y 6 ceniceros; son 10 piezas, pero se está estableciendo de alguna manera una medida aproximada del volumen del mercado y de su valor. El precio promedio por pieza también es un indicador aproximado, puesto que no se especifica la pieza, pero es un buen índice general de los precios que se pagan en cada canal; como el mismo criterio se aplica para cada canal, entonces estos precios se hacen comparables. El valor total de las ventas resulta de multiplicar el precio por pieza por el total de piezas. La última columna expresa el monto promedio de las ventas anuales por artesano y por cada canal, estas cifras no son aditivas porque el número de artesanos por canal es diferente. Recuérdese que aquí se está trabajando en forma agregada y por canal de distribución. Como se puede apreciar, la dimensión del mercado de artesanías para esta muestra de 293 artesanos rebasa los 52 millones de pesos con cerca de 850 mil piezas vendidas. En este mercado, la presencia de FONART, que notoriamente es el canal que paga los precios más altos después de los turistas, representa el 4.64%, lo que significa que la vía de compras del FONART es una de las más pequeñas de todo el mercado de artesanías, menor incluso que la venta a turistas, solamente supera las ventas a casas de cultura y al extranjero.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 139

El 57% del valor total del mercado está representado por los intermediarios, que es el principal canal por donde circulan las artesanías. Es indudable que el FONART no puede competir con este gigante comercial, ni en precios ni en volúmenes de desplazamiento, ya que requeriría incrementar más de 12 veces su presupuesto de compras para equiparar medianamente el mercado de los intermediarios. Para disponer de un marco de referencia sobre la caracterización de estos mercados de artesanías, se muestra a continuación el mismo análisis para el mercado de la muestra de artesanos considerados como de control (no beneficiarios del FONART).

Cuadro 6.2.2. El mercado de artesanías de la muestra del grupo de control

Artesanías vendidas a: Número de artesanos

Número de piezas

Precio Promedio ($)

Valor total de compras ($)

Valor promedio de las compras

por artesano ($) Turistas 55 26,130 148.4 3’877,995 70,509 Intermediarios 148 269,142 44.6 12’005,823 81,120 Casas de la cultura 8 583 131.4 76,630 9,579 En su propia tienda 31 74,027 93.6 6’926,223 223,427 Otras tiendas 33 65,364 30.3 1’977,840 59,935 Al extranjero 11 16,158 234.1 3’783,395 343,945 Otros 51 34,279 34.0 1’165,541 22,854 Total 485,683 29’813,447

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Compras aplicado a no beneficiarios.

Para interpretar este cuadro y compararlo con el anterior, hay que recordar que un artesano en particular puede desplazar su producción por distintos canales. Por lo que la suma del número de artesanos no tiene que dar el total de artesanos entrevistados en este programa. Lo que aquí se muestra es estrictamente la importancia de cada canal en la comercialización de las artesanías. En primer lugar resalta el hecho de que se trata de un mercado más modesto con relación al de los beneficiarios (incluso tomando en cuenta que el número de artesanos no es tan diferente). La dimensión del mercado del grupo de control no alcanza los 30 millones de pesos al año, ni el medio millón de piezas vendidas. Está claro que el canal de comercialización más importante es el de los intermediarios, con el 40.3% del valor total de las ventas, seguido por el de ventas en sus propias tiendas que alcanza el 23.2%. Hay que tener presente que las estimaciones presentadas en los últimos dos cuadros son el resultado de las encuestas aplicadas a la muestra de artesanos beneficiados y del grupo de control, cuyas tendencias están claramente esbozadas en esas cifras. La principal conclusión de interés para este estudio de evaluación, es que el impacto del FONART en el mercado de artesanías es poco significativo, no por la calidad y la eficiencia de la

Evaluación FONART 2003

Informe Final 140

intervención de la institución, sino por el escaso volumen de sus operaciones, resultado de lo restringido del presupuesto asignado para el Programa de Compras. 6.3. Beneficios económicos y sociales de cada uno de los cuatro programas La mayor parte de los beneficios económicos y sociales como producto de la instrumentación de cada uno de los programas del FONART se han tratado en los apartados anteriores. En el cuadro siguiente se hace una síntesis de estos impactos.

Cuadro 6.3.1. Síntesis de los beneficios económicos y sociales de cada uno de los programas del FONART

Programa Beneficios económicos Beneficios sociales Representa menos del 5% del mercado de artesanías y no puede regular el mercado aunque paga el mejor precio.

Asegura el empleo familiar.

Para los artesanos beneficiados significa una venta segura de sus mercancías. Compras

Parte importante del dinero obtenido de ventas se reinvierte en el taller, asegurando la producción futura.

Complementa el ingreso familiar de los artesanos.

Permite a los artesanos beneficiados adquirir alimentos. Les permite pagar deudas y resolver contingencias de enfermedades y gastos escolares.

Crédito

Es una importante fuente para invertir en el taller artesanal, comprar insumos y continuar con el proceso productivo.

Apoya la generación de empleos o a mantenerlos.

Un ingreso adicional en el corto plazo para aquéllos que ganan los concursos. Mejorar la calidad de sus productos. Concursos Ocasionalmente es un canal para vender sus mercancías al FONART.

Permite a los artesanos beneficiados adquirir alimentos.

Capacitación

Ayuda a mejorar la calidad de los productos artesanales.

Ayuda a sustituir el esmalte con plomo para proteger la salud de los clientes y de los propios artesanos; desarrolla nuevos diseños y técnicas principalmente en textiles; y se asesora en materia de hornos alfareros.

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el cuestionario aplicado a beneficiarios del FONART 2003 e información documental del FONART.

La síntesis descrita refleja la intervención del FONART en reforzar la lógica de producción que se aplica en los talleres artesanales y la lógica de la subsistencia del artesano y de su familia. Ambos esfuerzos se encaminan a combatir la pobreza en que se desenvuelve el medio de los artesanos y sus familias, considerando lo limitado de los recursos del FONART y las grandes carencias que aquejan a este grupo de productores artesanales. Resulta obvio a partir del procesamiento de las encuestas levantadas entre los beneficiarios muestreados, que los programas están ayudando a asegurar un mínimo de ingresos a través de los programas de Compras y de Crédito, que además de ayudar a financiar parte de la producción artesanal, ayudan también al mantenimiento de la familia, facilitando así la compra de alimentos.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 141

6.3.1. Uso de los créditos y del ingreso obtenido de las compras y concursos Una inquietud que resalta en la evaluación de los programas del FONART es conocer la utilización que hacen los beneficiarios de los recursos obtenidos de los programas de Compras, de Crédito y de Concursos. No se considera el de Capacitación porque aparentemente no genera ingresos directos a los artesanos.

Cuadro 6.3.1.1. Uso del producto de las ventas al FONART

Lugar de preferencia Uso del producto de las ventas al FONART Primero Segundo Tercero Compra de alimentos 59.6 27.9 10.6 Compra de ropa 1.9 10.1 20.7 Gastos escolares 2.7 17.0 17.3 Gastos de salud 0.8 5.2 10.1 Comprar artículos para la casa 2.3 1.7 5.8 Reinvertir en su taller artesanal 28.0 29.8 26.4 Ahorro 0.0 1.3 2.4 Crianza de animales 0.4 0.4 1.0 Otro 2.7 6.6 4.3 No sabe 1.6 0.0 1.4 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Compras aplicado a beneficiarios.

Casi el 60% de los beneficiarios encuestados manifestó que, en primer lugar, las ganancias por las ventas de artesanías las destinó a la compra de alimentos para la familia y para reinvertir en su taller en una proporción cercana al 2:1. Esto refleja, de alguna manera, la lógica de supervivencia familiar y la de reproducción de las condiciones productivas del taller. Los demás rubros de gastos son misceláneos, con excepción de los gastos escolares y la adquisición de ropa. Por su parte, el destino del crédito es también resultado de la lógica señalada, ya que el 57% de los artesanos manifestó haber destinado todo el crédito para invertir en el taller artesanal.

Cuadro 6.3.1.2. ¿Usted invirtió el último crédito que obtuvo del FONART en algún taller artesanal?

Concepto Frecuencia Porcentaje No 32 14.2 Sí, todo el crédito 129 57.0 Una parte 58 25.7 No responde o no sabe 7 3.1 Total 226 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Crédito aplicado a beneficiarios. Nota: El total corresponde al número de encuestas levantadas a beneficiarios del Programa de Crédito.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 142

Hay que tomar en cuenta también que un 25.7% declaró que invirtió una parte del crédito en su taller artesanal, por lo que se puede decir que el 82.7% de los beneficiarios del crédito lo han destinado totalmente o en parte al desarrollo de sus talleres artesanales, lo que constituye una garantía para su posterior devolución. Una pregunta que la mayoría de los artesanos no contestó, porque no recordaba o porque sencillamente no quiso responder, fue ¿en qué invirtió el último crédito del FONART?. Se trató de una pregunta precodificada con posibilidad de respuestas múltiples. Se esperaban 187 respuestas porque estas fueron las respuestas positivas de artesanos que habían invertido y que se muestran en el cuadro 6.3.1.2. Sin embargo, solamente se obtuvieron 95, poco más de la mitad; la tabulación se muestra en el cuadro 6.3.1.3.

Cuadro 6.3.1.3. ¿En qué invirtió el último crédito del FONART?

Concepto Número de beneficiarios

Cantidad ($)

Cantidad ($) promedio por

productor Comercio/ventas/minorista 7 11,950 1,707 Manufactura 29 49,400 1,703 Servicios (incluye peluquerías, restaurantes, etc.) 2 1,500 750 Ganadería (traspatio o extensiva) 2 3,000 1,500 Otra actividad* 37 81,700 2,208 No invirtió el crédito en una actividad generadora de ingresos 18 30,600 1,700

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Crédito aplicado a beneficiarios. *Los principales rubros que incluye son: reinversión en el taller artesanal, y compra de insumos y materia prima.

Del cuadro anterior se desprende que un mínimo de beneficiarios no invirtió el crédito en una actividad generadora de ingresos. Se les preguntó también a los artesanos si habían utilizado parte de su crédito en rubros bien concretos con categorías de respuestas cerradas, debían llenar solamente una. En estas respuestas podían entrar aquellos artesanos que no habían invertido todo en el taller, o sea 97. Los mismos artesanos manifestaron que parte del crédito fue utilizado para fines distintos a la producción en su taller artesanal, es decir, prácticamente al consumo, en especial, compra de alimentos como se aprecia en el cuadro 6.3.1.4.

Cuadro 6.3.1.4. ¿Usted usó parte de su último crédito para?

Concepto Número de beneficiarios

Cantidad ($)

Cantidad ($) promedio por

productor Comprar comida para su familia 50 72,300 1,446 Comprar ropa u otro artículo para la casa 18 31,900 1,772 Dar o prestar el dinero a su esposo o a alguien más 3 3,400 1,133 Guardar el dinero en caso de emergencia/pagar crédito anterior 13 16,200 1,246 Fiestas o celebraciones 2 800 400 Total 86

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Crédito aplicado a beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 143

Con relación al uso de los premios obtenidos en el Programa de Concursos, el consumo alimentario ocupa el primer lugar.

Cuadro 6.3.1.5. ¿Cómo utilizó el premio ganado en el concurso? Importancia del monto del gasto Destino del premio del concurso Primero Segundo Tercero

Compra de alimentos (%) 56.8 25.0 4.2 Compra de ropa (%) 8.1 46.4 16.7 Gastos escolares (%) 8.1 3.6 33.3 Comprar artículos para la casa (%) 5.4 --- 20.8 Reinvertir en mi taller artesanal (%) 10.8 10.7 4.2 Gastos de salud (%) --- 7.1 12.5 Ahorro (%) --- 3.6 --- Otro (%) 5.4 3.6 --- No sabe (%) 5.4 --- 8.3 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Concursos aplicado a beneficiarios.

El cuadro 6.3.1.6 muestra el porcentaje de artesanos encuestados (beneficiarios y de control) que ubicaron los gastos provenientes de las ganancias del taller con diferentes objetivos, donde la compra de alimentos se convirtió nuevamente en el gasto principal, seguido por la reinversión en el taller artesanal.

Cuadro 6.3.1.6. Utilización de las ganancias que genera el taller artesanal Beneficiarios (%) No beneficiarios (%)

Destino de las ganancias Primer lugar

Segundo lugar

Tercer lugar

Primer lugar

Segundo lugar

Tercer lugar

Comprar alimentos 67.2 27.0 4.4 75.8 20.9 3.3 Comprar ropa 1.6 12.1 19.5 0.3 11.6 19.3 Gastos escolares 3.9 18.3 23.1 2.8 15.6 22.8 Gastos de salud 0.5 4.4 10.4 1.4 8.4 14.1 Comprar artículos para la casa 0.0 4.7 8.0 0.0 4.9 7.3 Reinvertir en el taller artesanal 26.1 30.1 28.3 19.0 36.1 27.9 Ahorro 0.0 0.6 1.1 0.0 0.3 1.1 Siembra 0.0 0.4 0.5 0.0 0.0 0.5 Construcción y/o reparación casa 0.1 0.9 1.6 0.1 1.3 1.0 Otro 0.6 1.6 3.2 0.6 1.0 2.7 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 No responde o no sabe 5.7 6.4 13.9 0.3 1.8 11.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 26 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Nótese que el comportamiento del grupo de control en este aspecto fue similar al de los beneficiarios muestreados, aunque no alcanza a ser diferente y con significancia estadística.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 144

6.3.2. Beneficios directos de la Asesoría Técnica en el incremento de la productividad de los artesanos

De los 299 artesanos que fueron encuestados en la muestra por el Programa de Capacitación, sólo 66 (23%) manifestó haber solicitado cursos de capacitación, lo cual proporciona una información muy importante para evaluar el funcionamiento y logros de este programa. Así también, dos de cada tres artesanos señalaron que el curso les fue útil, lo que parece ser una tasa muy baja de aplicación. Un aspecto importante para evaluar el impacto de la capacitación brindada por el FONART es el tiempo de duración de los talleres. La mayoría de éstos fueron de 1.5 a 3 horas, lo que sugiere que estos talleres han tenido poco impacto entre los artesanos.

Cuadro 6.3.2.1. Duración del taller Duración (horas) Número de artesanos Porcentaje

Hasta 3 118 39.5 De 4 a 6 81 27.0 De 7 a 12 57 19.1 Más de 12 23 7.7 Sin respuesta 20 6.7 Total 299 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Capacitación aplicado a beneficiarios.

Los lugares donde se realizaron los talleres es un indicio claro de la estrategia que sigue el FONART para desarrollarlos con un mínimo de costo, ya que la mayoría de las veces éstos se llevaron a cabo en los propios talleres de los artesanos, aunque también fue frecuente que se realizaran en lugares muy diversos como se señala en el cuadro 6.3.2.2.

Cuadro 6.3.2.2. Lugar donde se realizó el taller Lugar Número de artesanos Porcentaje

En su casa 81 28.5 En su taller 82 28.9 En el taller de un compañero 102 35.9 Otros lugares donde se realizó el taller 19 6.7 Total 284 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Capacitación aplicado a beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 145

Cuadro 6.3.2.3. Otros lugares donde se realizó el taller Lugar Número de artesanos Porcentaje

Casa de la Cultura de Uruapan 1 5.9 Cooperativa de la Delegación 4 23.5 En el Centro de Salud 1 5.9 En el taller donde trabaja 3 17.6 En la Escuela Primaria 4 23.6 En la Iglesia de Atexca 1 5.9 En el taller de un familiar 3 17.6 Total 17 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Capacitación aplicado a beneficiarios. El 55.8% de los artesanos que participaron en talleres del Programa de Capacitación cree que se alcanzaron los objetivos planeados con el taller, el resto piensa que éstos no se han alcanzado. La mayor parte de estos artesanos justifica el haber alcanzado los objetivos, proporcionando una larga lista de argumentos, en donde destaca que “aprendieron a trabajar con esmalte sin plomo”. El 93.7% de los asistentes a los cursos manifestó que se contó con los equipos, herramientas y materias primas necesarias. Los técnicos habían preparado todo, normalmente traían los hornos y los esmaltes, y los artesanos ponían las piezas para aplicar el proceso. El 41.3% de ellos conocía al instructor y el 83% consideró que era un técnico que domina el tema. Adicionalmente, una parte importante de artesanos señaló que se presentaron algunos problemas en el desarrollo de los talleres (cuadro 6.3.2.4).

Cuadro 6.3.2.4. Problemas detectados en el desarrollo del taller Problema Número de artesanos Porcentaje

Falta de pericia del instructor 64 21.4 Asistió mucha gente 10 3.3 No se tuvo preparado el lugar 25 8.4 No se tuvieron los elementos para el taller 12 4.0 El momento y el horario no fueron apropiados 46 15.4 Fue muy poco tiempo 127 42.5 Otros* 117 39.1 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Capacitación aplicado a beneficiarios. * Se describen en el cuadro 6.3.2.5.

Está claro que la duración del taller se señala como un problema. Los artesanos quisieran tener talleres más largos y profundizar hasta dominar las técnicas que se tratan de enseñar. A continuación se describen, con las propias palabras de los artesanos, los problemas que se presentaron en los talleres y que se deben evitar en futuros eventos de capacitación.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 146

Cuadro 6.3.2.5. Otro tipo de problema que se presentó en el taller Problema Frecuencia

Como no le avisaron, no estaba preparado 1 Compañeros con poco interés 2 El color obtenido no fue el que se esperaba 1 El proceso no era adecuado 1 El técnico no quiso enseñar sobre las proporciones de cada elemento para la preparación del esmalte 1 Época de fiestas 2 Fue muy rápido 1 Les quitó los jarros buenos 2 Llegaron tarde 1 Llegó de repente 1 Material que no hay en la región 2 No aplicable para todas las artesanías de la zona 2 No dieron los colores 1 No les salió, les faltó fuego 1 No llegó toda la gente invitada (50%) 1 No salió la práctica 1 No se le dijo que era beneficiario 1 No se puso de acuerdo el instructor y el ayudante al momento de hacer el horno 1 No se quemó bien 1 Problema técnico (leña verde) 1 Que sea teórico práctico 2 Quemaron en otro horno 1 Se ocupa un horno más grande 1 Tuvieron problemas en la aplicación del esmalte porque se pasó de fuego 1 Vienen pocas veces 1 Ya se había capacitado 1 Total 32

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Capacitación aplicado a beneficiarios. El cuadro 6.3.2.6 muestra los resultados de la tabulación de una pregunta cerrada respecto a los resultados obtenidos con la capacitación. La tercera parte de los artesanos manifestó que la capacitación les ha permitido mejorar la calidad de sus productos, sin embargo, aparece un resultado sorprendente, ya que gran parte de los artesanos que participaron en los talleres afirma no haber aprendido nada.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 147

Cuadro 6.3.2.6. ¿Cuál ha sido el resultado más importante de su participación en el taller de capacitación?

Concepto Número de artesanos Porcentaje

Mejorar la calidad 90 33.0 Mejorar los precios 2 0.7 Abrir mercados nuevos 8 2.9 Mayor producción 3 1.1 Conocer otro tipo de esmaltado sin plomo 24 8.8 No ha aprendido nada 117 42.9 No aplicó lo que aprendió 12 4.4 Otro 6 2.2 No contestó 11 4.0 Total 273 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Capacitación aplicado a beneficiarios.

Indudablemente que evaluar los resultados de la capacitación desde la perspectiva de promover el cambio de esmaltes hacia otros sin plomo, es una tarea compleja porque se presentan aspectos contradictorios; por un lado los artesanos manifiestan no haber solicitado el taller, por otro dicen que están muy bien organizados y que tienen todos los elementos para hacerlo (local, herramientas, hornos e insumos, entre otros). También aseguran que los instructores saben y dominan su tema. Por otro lado, señalan que el taller es muy rápido y no alcanzan a dominar la técnica. Pero el resultado final es que no han aprendido, y sobretodo, la inmensa mayoría declara que no ha cambiado la técnica de greteado y sigue utilizando esmaltes con plomo. Las razones que esgrimen son las siguientes:

• Los clientes no aceptan bien las piezas con esmalte sin plomo porque les falta brillo. • Los clientes no quieren pagar más por las piezas sin plomo. • Los esmaltes sin plomo no están con frecuencia en los mercados regionales y son más

caros que los esmaltes con plomo. Como se planteó en la metodología, se tiene un grupo de control de artesanos que no han sido beneficiarios del FONART. Sorprendentemente, el 92% de estos artesanos ha recibido cursos de capacitación sobre los siguientes temas:

• Administración, contabilidad, superación personal • Curso de ecotécnicas • Engobe (tipo de pulido) • Factor empresarial, administración de recursos • Matrices y moldes • Mejorar condición de vida • Moldería • Pintura

Evaluación FONART 2003

Informe Final 148

• Pintura y decoraciones • Pulir, pintar • Quemas y manejo de horno • Textiles • Torneado y decorado • Torneado y horno • Uso de la greta sin plomo Esto da una idea de la amplitud de los temas tratados, incluyendo el uso de esmaltes sin plomo. Los organizadores de dichos cursos se presentan en el cuadro 6.3.2.7.

Cuadro 6.3.2.7. Organizador de la capacitación en el grupo de control Entidad organizadora de la capacitación Frecuencia

Ayuntamiento 1 Casa de artesanías 4 COMICINTA 1 CONAFE 1 FONAES 4 IFAEM 3 Otra persona 1 No sabe 2 Total 17 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas específicas del cuestionario del Programa de Capacitación aplicado a no beneficiarios.

6.4. Estructura del ingreso-gasto de los beneficiarios, antes y después de recibir el beneficio, comparada con la de los no beneficiados

La estructura del ingreso y de los gastos de los beneficiarios es una característica esencial para describir las tendencias que han operado recientemente en la economía de los artesanos. Cuadro 6.4.1. Con relación a la estructura del ingreso, de las actividades que realizan

los miembros del hogar ¿cómo fue el año 2003 con relación al 2002? Actividad Total Sin cambio (%) Aumentó (%) Disminuyó (%)

Actividad artesanal 100 61.8 13.2 25.0 Actividad agrícola 100 76.0 11.7 12.3 Actividad pecuaria 100 71.4 7.2 21.4 Comercio 100 61.3 14.3 24.5 Empleado 100 75.9 14.3 9.8 Otras actividades 100 75.0 15.4 9.6 Remesas de familiares 100 43.5 52.2 4.3 Otros ingresos 100 80.0 13.3 6.7 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 16 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 149

Los ingresos provenientes de la actividad artesanal han permanecido sin cambio entre el 60% y el 70% de los artesanos beneficiados. Como fuente, han aumentado más que los ingresos provenientes de la actividad artesanal: los provenientes del comercio, como empleado, y de otras actividades, y en especial, los que tienen su origen en remesas de familiares. Para evaluar la importancia de cada una de las fuentes de los ingresos de los artesanos, ésta se registró en primero, segundo y tercer lugar. Posteriormente se elaboró una escala asignando tres puntos al primer lugar, dos al segundo y uno al tercero, por lo que el promedio ponderado es una aproximación al lugar que ocupa el origen en la importancia del ingreso. Los resultados que muestra el cuadro 6.4.2 indican que el ingreso proveniente del taller artesanal ocupa el rol principal en el complejo ingreso del artesano. Esta es su actividad principal en términos del ingreso que genera. El lugar menos importante lo ocupa su actividad como productor pecuario.

Cuadro 6.4.2. Importancia del origen de los ingresos de los artesanos beneficiados Importancia (%) Actividad (%)

Artesanos 1 2 3 Puntaje

Actividad artesanal 100 80.4 16.9 2.7 2.78 Actividad agrícola 100 27.4 62.6 10.0 2.17 Actividad pecuaria 100 8.0 28.0 64.0 1.44 Comercio 100 61.8 13.1 25.0 2.37 Empleado 100 76.0 11.7 12.2 2.64 Otras actividades 100 71.4 7.1 21.4 2.50 Remesas de familiares 100 61.3 14.2 24.5 2.37 Otros ingresos 100 75.9 14.3 9.8 2.66 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 16 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Figura 6.4.1. Indicador de importancia del origen del ingreso

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Actividadartesanal

Otrosingresos

Empleado Comercio Remesas defamiliares

Actividadagrícola

Otrasactividades

Actividadpecuaria

Actividad

Indi

cado

r 1 a

3

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 16 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 150

Cuadro 6.4.3. Con relación a la estructura en la distribución del gasto, ¿en qué se utilizaron los ingresos en el año 2003 y cómo fueron con respecto al año anterior?

Rubro (%) Artesanos Sin cambio (%) Aumentó (%) Disminuyó (%) Inversión para la actividad artesanal 100 61.4 27.6 11.1 Consumo de alimentos 100 67.7 29.0 3.3 Educación 100 48.0 50.6 1.4 Vivienda 100 80.2 18.9 0.9 Vestido 100 79.4 18.2 2.4 Recreación 100 91. 5.9 2.2 Otros 100 78.4 21.6 0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 27 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

La estructura del gasto muestra también una alta proporción de artesanos que manifestaron no haber existido cambio alguno. No obstante ello, aumentaron los gastos proporcionales en educación y consumo de alimentos.

Cuadro 6.4.4. Importancia de los rubros que componen el gasto de los artesanos beneficiados

Importancia (%) Rubro (%) Artesanos 1 2 3 Puntaje

Inversión para la actividad artesanal 100 80.4 16.9 2.7 2.78 Consumo de alimentos 100 27.4 62.6 10.0 2.17 Educación 100 8.0 28.0 64.0 1.44 Vivienda 100 61.3 27.6 11.1 2.50 Vestido 100 68.0 29.0 3.0 2.64 Recreación 100 48.0 50.6 1.4 2.47 Otros 100 80.2 18.9 0.9 2.79 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 27 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Aplicando la misma técnica empleada para determinar la importancia del origen de los ingresos, se generó una escala ponderada para determinar la importancia del gasto en rubros específicos. En este caso, la inversión en el propio taller resultó ser la más importante, después del rubro “otros” que queda sin especificar. La importancia más baja la tuvo el rubro educación.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 151

Figura 6.4.2. Indicador de importancia de la estructura del gasto

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Con

sum

oal

imen

tos

Inve

rsió

nac

tivid

adar

tesa

nal

Rec

reac

ión

Otro

s

Educ

ació

n

Vivi

enda

Vest

ido

Gasto

Indi

cado

r 1 a

3

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 27 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Cuadro 6.4.5. Importancia del origen de los ingresos de los artesanos del grupo de control

Importancia (%) Actividad (%) Artesanos 1 2 3 Puntaje

Actividad artesanal 100 77.5 21.2 1.3 2.76 Actividad agrícola 100 40.8 50.6 8.6 2.32 Actividad pecuaria 100 10.5 47.4 42.1 1.68 Comercio 100 16.3 72.1 11.6 2.05 Empleado 100 55.6 39.5 4.9 2.51 Otras actividades 100 43.9 46.3 9.8 2.34 Remesas de familiares 100 33.3 50.0 16.7 2.17 Otros ingresos 100 11.1 66.7 22.2 1.89 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 14 del cuestionario aplicado a no beneficiarios.

En la estructura de los ingresos de los artesanos pertenecientes al grupo de control también destaca la actividad artesanal como la más importante, seguida de su actividad como empleado, de otras actividades sin especificar y la agricultura. Las remesas ocupan también un lugar importante en el ingreso de estos artesanos.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 152

Cuadro 6.4.6. Importancia de los rubros que componen el gasto de los artesanos del grupo de control

Importancia (%) Rubro (%) Artesanos 1 2 3 Puntaje

Inversión para la actividad artesanal 100 30.8 44.4 24.8 2.06 Consumo de alimentos 100 71.8 24.0 4.2 2.68 Educación 100 8.0 39.2 52.8 1.55 Vivienda 100 3.9 39.8 56.3 1.48 Vestido 100 1.2 29. 69.8 1.31 Recreación 100 16.7 33.3 50.0 1.67 Otros 100 13.8 43.1 43.1 1.71 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 15 del cuestionario aplicado a no beneficiarios.

El rubro que ocupa el primer lugar en la estructura del gasto de los artesanos del grupo de control es el consumo de alimentos, seguido por la inversión en la actividad artesanal. Cabe aclarar que no se distinguen diferencias importantes con los artesanos beneficiados, cuadro 6.4.6. Gastos escolares Los gastos escolares constituyen uno de los principales egresos en el hogar de los beneficiarios, y en el 2003 comparado con el 2002, en la mayoría de los casos aumentaron debido principalmente al incremento en el precio de los útiles escolares, uniformes e inscripciones; aumento en el costo de las colegiaturas; y cambio de grado e ingreso de nuevos niños a la escuela. Sin embargo, alrededor de la cuarta parte de los artesanos coincidió en que los gastos escolares siguen sin cambio, mientras que solamente el 1.0% opinó que han disminuido y se debe a que sus hijos fueron apoyados con libretas o ya no asisten a la escuela, cuadro 6.4.7.

Cuadro 6.4.7. Gastos escolares de los beneficiarios Los gastos escolares han: Frecuencia Porcentaje

Disminuido 8 1.0 Siguen igual 203 25.3 Aumentado 317 39.5 No sabe 21 2.6 No aplica 254 31.6 Total 803 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 11 del cuestionario aplicado a beneficiarios.

El incremento en los gastos escolares y en otros egresos del hogar en general provoca una disminución de la inversión en los talleres artesanales, pues los artesanos coincidieron en que antes de reinvertir en las labores artesanales primero tienen que cubrir los gastos por concepto de alimentación, educación y salud.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 153

6.5. Comparaciones de impacto entre cada uno de los cuatro programas Partiendo de la base de que, en general, los impactos logrados por el FONART a nivel de los artesanos y sus familias son modestos, en el sentido de que su cobertura está limitada por la disponibilidad de recursos para actuar, y que la situación de los artesanos es de una pobreza evidente por sus niveles de consumo alimentario, se ha elaborado un cuadro que muestra una apreciación cualitativa de los impactos de cada programa, en una escala categórica de cinco niveles: Muy Alto, Alto, Regular, Bajo y Muy Bajo, cuadro 6.5.1. Cuadro 6.5.1. Impacto comparativo de cada uno de los cuatro programas del FONART

Programas Impacto Compras Crédito Concursos Capacitación Incremento en el empleo Regular Alto nc. nc Incremento de la producción Alto Regular Bajo Bajo Aumento de las ventas Alto Regular Regular Regular Mejoramiento de la calidad Regular Regular Alto Alto Incremento en los ingresos Regular Alto Regular nc Mejor manejo empresarial del taller Alto Alto Regular nc Incremento de activos en el taller Alto Alto Bajo Muy bajo Incremento de activos para el hogar Alto Alto Regular nc Incremento en el ahorro Alto Alto Bajo nc Seguridad alimentaria Muy alto Muy alto Alto nc

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el cuestionario aplicado a beneficiarios. nc = no contestó Para ubicar a cada programa en su verdadera perspectiva de impacto de corto plazo se ha tomado en cuenta la naturaleza de cada uno de ellos, de esta manera, en el cuadro 6.5.1 se ha incluido la categoría “no corresponde” (nc) cuando no se esperan impactos en algún factor específico. Por ejemplo, no se espera impactos en el empleo como producto del programa de capacitación. 6.6. Efectos del FONART sobre el desarrollo integral del sector artesanal En este apartado se analizan los siguientes aspectos que tienen que ver con el desarrollo integral del sector artesanal: • Adquisición de maquinaria y herramientas para el taller. • La introducción de prácticas modernas de administración de los talleres • Fomento del ahorro. 6.6.1. Adquisición de maquinaria y herramientas para el taller El cuestionario aplicado a beneficiarios y grupo de control registró información relativa a los principales cambios que han efectuado los artesanos en aspectos importantes de su

Evaluación FONART 2003

Informe Final 154

equipamiento, del local y del manejo del taller. Los resultados se presentan en el cuadro 6.6.1.1.

Cuadro 6.6.1.1. Cambios realizados en el taller en los últimos 12 meses

Cambios realizados Beneficiarios (%)

No beneficiarios (%)

Compró equipos o mejoró su local 8.4 5.2 Compró nuevos productos 5.5 4.2 Contrató más trabajadores 3.9 1.6 Mejoró la calidad ó presentación de sus productos/agregó valor 25.9 18.3 Redujo costos por comprar mercaderías en mayor volumen ó a precios mayoristas 5.5 3.1 Recibió crédito de proveedores 2.3 2.7 Inició un nuevo taller artesanal 2.0 1.0 Vendió en un nuevo mercado/localidad 9.4 6.9 Compró pequeñas herramientas/accesorios 14.0 12.3 Compró bienes importantes como: hornos de alta o baja temperatura, equipo o maquinaria 2.6 1.7 Compró su propio medio de transporte como: bicicleta, motocicleta u otro vehículo 2.9 2.1 Invirtió en la construcción de un depósito 1.5 2.0 Hizo una inversión menor en su puesto de venta como una silla, mesa, vitrina y exhibidor, entre otros 3.9 2.4 Invirtió en la construcción de su puesto de venta (kiosco, tienda o taller) 2.7 2.1 Compró más insumos 31.1 23.5 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 27 y 26 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Como puede apreciarse, todas las variables de la “a” a la “o” representan un mejoramiento de las condiciones productivas del taller, por lo que se aplicó una prueba del signo para probar que la situación de los beneficiarios ha mejorado en una mayor proporción que la de los artesanos del grupo de control. Los resultados fueron los siguientes: La hipótesis alternativa no direccional se puede plantear de la siguiente forma: el hecho de ser beneficiario del FONART ha propiciado una serie de cambios positivos en el comportamiento empresarial de los artesanos. Hipótesis nula: el ser beneficiario del FONART no ha afectado las prácticas empresariales de los artesanos. Para realizar la prueba se usó un alfa igual a 0.05 (dos colas). Una vez calculado el número de signos positivos y negativos, se determinó la probabilidad de obtener este resultado o cualquier otro más extremo, en ambas direcciones, ya que se trata de una prueba de dos colas. En este caso se emplea la distribución binomial, N es el número de resultados diferentes (signos positivos y negativos) y es igual a 15.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 155

Sea P la probabilidad de un signo positivo en cualquier categoría. Si el haber recibido apoyos del FONART no tiene efecto sobre estas prácticas, sólo el azar cuenta cuando cualquier categoría adquiere el signo positivo o negativo. Por lo tanto P = 0.5. Como el resultado fue de 13 signos positivos y 2 signos negativos, el número de eventos P es 13. La probabilidad de conseguir un efecto como extremo o más extremo que 13 signos positivos (dos colas) es igual a la probabilidad de obtener 0, 1, 2, 13, 14 o 15 signos positivos. Como la distribución de probabilidad es simétrica, la P (0, 1, 2, 13, 14 o 15) es igual a P (13, 14 o 15 signos positivos) * 2.

Cuadro 6.6.1.2. Cálculo de la probabilidad N Número de eventos P P = 0.5

13 0.0032 14 0.0005

15

15 0.0000 Total 0.0037

Conclusión: Como 0.0037 es menor que 0.025 se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto se concluye que ser beneficiario del FONART ha propiciado un mejor equipamiento de los talleres y la adopción de mejores prácticas empresariales entre los artesanos. 6.6.2. La introducción de prácticas modernas de administración de los talleres Un resultado directo que se puede esperar de los programas del FONART entre los artesanos, es promover o fomentar un proceso de modernización del taller en aspectos técnicos, organizativos y de manejo empresarial. Para constatar este proceso, primero se les preguntó a los artesanos sobre aspectos específicos de su organización como empresa. Entre dichos aspectos se preguntó sobre el factor más importante que considera para el mejor funcionamiento del taller, cuyas respuestas se contemplan en el cuadro 6.6.2.1.

Cuadro 6.6.2.1. Factor más importante que considera para el mejor funcionamiento del taller

Factor más importante Beneficiarios (%)

No beneficiarios (%)

Trabajar con lo que está familiarizado 18.1 8.3 Hacer lo que otros están haciendo 0.9 4.3 Que el producto tenga demanda o sea rentable 25.6 27.4 Contar con el capital de trabajo y productivo necesario 36.3 38.7 Capacitación 5.0 11.7 Otro 12.8 7.7 No sabe 1.3 1.8 Total 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 32 y 31 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 156

La lógica de las respuestas señala, en primer lugar, que hay que contar con el capital de trabajo y productivo necesario. Como se verá más adelante, muchos de los problemas del funcionamiento de los talleres están relacionados con la falta de capital, especialmente para comprar insumos y materias primas. En segundo lugar, los artesanos beneficiados manifestaron que para un buen funcionamiento del taller hay que asegurarse que el producto tenga demanda y sea rentable, y finalmente, es recomendable trabajar con lo que se está familiarizado. Para evaluar estadísticamente si las opiniones habían cambiado entre artesanos del grupo de control y los beneficiarios, se aplicó una prueba de χ2 considerando que las proporciones aportadas por el grupo de control eran las esperadas. La hipótesis nula afirma que las proporciones siguen siendo las mismas, versus que las proporciones han cambiado. El valor de tabla (valor crítico) para probar esta hipótesis se obtuvo de la tabla de χ2 con un alfa de 0.05 y 6 grados de libertad (el número de categorías menos uno), el valor resultó ser de 12.592 y el valor calculado fue de 174.2965, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que si ha habido cambios en la estructura de respuestas. Se ha incrementado notoriamente el que se trabaje con lo que se está familiarizado. El nivel de manejo del taller con ciertas prácticas empresariales, fue también un aspecto que se esperó introducir con los programas de apoyo del FONART. El cuadro 6.6.2.2 muestra si estas prácticas ya han sido adoptadas por los artesanos, y si esta adopción fue hecha en los últimos 12 meses, tanto por los artesanos beneficiados como por los del grupo de control.

Cuadro 6.6.2.2. Prácticas que realiza para administrar su taller artesanal

Práctica de administración del taller % de beneficiarios que lo practican

% de beneficiarios que la adoptaron en los últimos 12

meses

% de artesanos no beneficiarios

que la practican

¿Mantiene el dinero de su taller artesanal separado del dinero que tiene para sus gastos personales y de su hogar? 19.1 7.3 17.7 ¿Lleva algún registro o cuaderno de control donde apunte sus gastos y costos? 10.6 2.5 8.5 ¿Sabe qué producto (s) le da más ganancias? 66.3 4.2 65.5 ¿Se paga a sí mismo un sueldo por el trabajo que hace en su taller artesanal? 7.5 10.2 8.1 ¿Tiene un lugar fijo protegido del sol y lluvia para vender sus productos como una tienda o puesto? 19.9 6.4 19.2 ¿Tiene un lugar fijo para producir o almacenar sus productos? 72.5 3.9 74.6 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 33 y 32 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente. Nota: La primera columna indica quienes la practican, por lo que la segunda columna indica, de los que las practican, qué porcentaje la adoptó en los últimos 12 meses.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 157

La primera columna de datos indica el porcentaje de artesanos beneficiados que realiza prácticas que indican un mejor manejo de la empresa/taller. En general, se trata de actividades empresariales a nivel muy subdesarrollado si lo comparamos con los estándares de las microempresas. Sólo 1 de cada 5 mantiene separado el dinero del taller de sus gastos familiares y personales; en este sentido, el taller todavía no tiene existencia propia, separada de la familia. Sólo el 10% lleva registros de ventas, gastos y costos, lo que también es un indicador del escaso desarrollo empresarial de los talleres. Otro resultado impactante es que sólo 2 de cada 3 artesanos sabe qué producto le da más ganancias, probablemente esto está asociado a la naturaleza poco flexible de la producción artesanal, en donde se conjugan los recursos naturales disponibles, el talento y tradición de los pueblos y el mercado. En cierto sentido la actividad artesanal es muy similar a las de producción primaria como la agricultura. El hecho de que el artesano, en general, no se pague a sí mismo un sueldo por el trabajo que hace en su taller empresarial, es otra señal del esquema tradicional con que opera económicamente la unidad productiva: se mueve en dos modelos de circulación: la monetaria y la tradicional no pagada. La monetaria agrupa a todos aquellos factores, insumos o materias primas que el artesano debe pagar, y la no monetaria que corresponde a insumos, mano de obra familiar y materias primas que no paga o que no entran al circuito monetario. Respecto a tener un lugar apropiado para vender sus productos y un lugar adecuado para producirlos, están también a un nivel muy bajo de desarrollo. Lo interesante del cuadro 6.6.2.2 es la segunda columna, que registra el porcentaje de artesanos beneficiados por el FONART y que han adoptado estas prácticas modernas como resultado directo o indirecto de los cuatro programas que impulsa la institución. Las tasas de adopción van del 2.5% al 10.2%, consideradas muy significativas en comparación a las tasas de adopción de tecnología que se presentan en la agricultura. Finalmente, este proceso de adopción de nuevas prácticas se ha equiparado y superado en algunos casos a las prácticas de manejo que llevan a cabo los artesanos del grupo de control. Los porcentajes de artesanos del grupo de control que aplican estas prácticas son muy similares a lo manifestado por los artesanos beneficiados. Para probar la significancia de los cambios se aplicó una prueba del signo para comparar las respuestas de beneficiarios y las del grupo de control. Para un alfa de 0.025 (dos colas) los resultados no pudieron rechazar la hipótesis de que no hay diferencias entre las prácticas de manejo entre los artesanos beneficiarios y los del grupo de control. Otro aspecto importante del desarrollo integral de los talleres artesanales, es la disponibilidad de dinero para llevar a cabo los procesos productivos y de comercialización de las artesanías producidas. Este es el factor más importante que deriva en inestabilidad del funcionamiento de los talleres. Los resultados del cuadro 6.8.3 muestran que el 54.8%

Evaluación FONART 2003

Informe Final 158

de los artesanos beneficiados y el 57.6% de los artesanos del grupo de control manifestaron haber pasado por algún momento en que no dispusieron de dinero para manejar el taller.

Cuadro 6.6.2.3. En los últimos 12 meses ¿hubo algún momento en que no tuvo suficiente dinero para manejar su taller artesanal? Respuesta Beneficiarios (%) No beneficiarios (%)

No 44.9 41.9 Sí 54.8 57.6 No sabe 0.3 0.5 Total 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 40a y 39a del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Para ahondar más en el tema, se les preguntó sobre la duración de esos periodos de crisis de efectivo, en cuyas respuestas, la mayoría de los artesanos manifestó que la crisis duró entre 1 y 3 meses. Esto da una idea precisa de la vulnerabilidad en que se encuentra este tipo de actividad productiva.

Cuadro 6.6.2.4. Número de días en que no tuvo suficiente dinero para manejar el taller artesanal

Duración de la crisis (días) Beneficiarios (%) No beneficiarios (%) 1 a 9 11.4 9.3 10 a 15 12.8 13.0 16 a 30 27.9 36.0 31 a 90 37.4 34.7 Más de 90 10.5 7.0 Total 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 40b y 39b del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

6.6.3. Fomento del ahorro Del procesamiento de las encuestas se deriva que el 14.5% y el 12.4% de los beneficiarios y del grupo de control, respectivamente, manifiestan que tienen dinero ahorrado, lo cual no es una diferencia significativa. Para estos artesanos que contestaron tener ahorros en el momento de la encuesta, manifestaron que la tendencia de estos ahorros en los últimos 12 meses es la siguiente:

Cuadro 6.6.3.1. Situación de los ahorros personales en los últimos 12 meses Concepto Beneficiarios (n = 126) (%) No beneficiarios (n = 88) (%)

Disminuido mucho 5.5 22.1 Disminuido 19.9 1.7 Siguen igual 52.7 29.5 Aumentado 17.1 28.3 Aumentado mucho 2.7 5.4

Evaluación FONART 2003

Informe Final 159

Cuadro 6.6.3.1. Situación de los ahorros personales en los últimos 12 meses (continuación)

Concepto Beneficiarios (n = 126) (%) No beneficiarios (n = 88) (%) No sabe 2.1 13.0 Total 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 31 y 30 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Cuadro 6.6.3.2. ¿En dónde tiene ahorrado su dinero?

Concepto Beneficiarios (%) (n = 126)

No beneficiarios (%) (n = 88)

En algún Banco 29.8 3.5 Caja de ahorro 12.2 14.0 Unión de crédito 0 1.8 Guardado en algún lugar de la casa 41.3 59.7 Compra de insumos para almacenarlos 15.2 17.5 Otro 1.5 3.5 Total 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 29 y 28 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Las prácticas tradicionales (informales) de ahorro fueron evidentes. Por falta de confianza en las instituciones o sencillamente por la imposibilidad física de ahorrar su dinero. Los artesanos guardaron sus ahorros en una caja de ahorro (popular) o lo guardaron en algún lugar de la casa. Dos de cada tres artesanos que manifestaron tener ahorros, realizaron esta práctica. Es notable, por otro lado, que casi un 30% de los artesanos beneficiados que declaró tener ahorros haya depositado dichos ahorros en algún banco, lo cual es muy significativo si se compara este porcentaje con el 3.5% que mencionaron los artesanos del grupo de control. En general, las prácticas de ahorro de los artesanos beneficiados que manifestaron tener ahorros, estuvieron más orientadas a la institucionalidad que las del grupo de control. Lo que llama la atención, es la forma de ahorrar en ambos grupos, comprando insumos para almacenarlos. Este tipo de ahorro aseguró la disponibilidad de estos materiales para la producción futura, eliminó la tentación de gastar el dinero en otros fines, y protegió el ahorro de la inflación. Por la importancia que jugó el ahorro en la supervivencia de estos artesanos, y sobre todo en el funcionamiento de sus talleres, éste representa un área de actividad que podría fomentar el FONART en un futuro. Los ahorros jugaron un papel muy importante en la estrategia de sobrevivencia de los artesanos. La mayoría de los beneficiarios manifestó que sin sus ahorros no hubieran podido mantenerse por más de dos meses (77.7%), y sólo unos pocos dijeron que podrían seguir manteniéndose después de ese tiempo. En el grupo de control la situación fue más extrema puesto que todos manifestaron que no podrían mantenerse por más de 10 días.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 160

Cuadro 6.6.3.3. Número de días en que puede mantenerse con sus ahorros

Número de días Beneficiarios (%) (n = 126)

No beneficiarios (%) (n = 88)

1 a 10 30.1 100.0 11 a 20 días 10.7 0.0 21 a 60 días 36.9 0.0 Más de 60 días 22.3 0.0 Total 100.0 100 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 30 y 29 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

6.7. Impacto de los cuatro programas en el bienestar de las familias 6.7.1. Impacto en el empleo Uno de los aspectos explícitos en la justificación de este Programa es su impacto en el empleo, ya sea en su aporte a la conservación de los empleos ya incorporados, especialmente los familiares, o en su ayuda a generar nuevos empleos. Reconociendo que en la actividad artesanal es más fácil crear empleos en forma horizontal, es decir creando nuevos talleres, que en forma vertical, o sea, incrementando el empleo en los talleres.

Cuadro 6.7.1.1. Tendencias del empleo en los talleres artesanales Beneficiarios No beneficiarios

Concepto Número de artesanos Suma Media Número de

artesanos Suma Media

En los últimos 12 meses Personas que conformaron de forma permanente el taller artesanal 823 2,455 2.98 710 2,180 3.07 Mujeres que participaron permanentemente en el taller 822 1,455 1.77* 709 1,413 1.99* Número de niños menores de 10 años Que ayudaron en los talleres artesanales de forma regular 772 66 0.09 665 46 0.07 Que perdieron la escuela o no se matricularon por ayudar en el taller 761 - 0.00 649 1 0.00 Número de niños de 11 a 17 años Que ayudaron en los talleres artesanales de forma regular 776 273 0.35 664 194 0.29 Que perdieron la escuela o no se matricularon por ayudar en el taller 767 15 0.02 647 11 0.02

Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 22, 23 y 24 del cuestionario aplicado a beneficiarios, y 20, 21 y 22 del cuestionario aplicado a no beneficiarios. * Diferencia significativa al 10% de significancia. Las demás medias no son significativamente diferentes. Notas:

1) El número de artesanos en ambos grupos indica el número de artesanos que proporcionó respuestas. 2) La suma se refiere al número total de personas en cada categoría. 3) La media es el número de personas promedio por taller en cada categoría. 4) Todas las cifras se refieren a la situación en los últimos 12 meses.

El promedio del personal utilizado en cada taller fue de alrededor de tres personas, de las cuales, más del 59% fue del sexo femenino, con lo que se demuestra el importante papel

Evaluación FONART 2003

Informe Final 161

que juegan las mujeres en la actividad artesanal de México. Las diferencias entre los beneficiarios y los talleres del grupo de control no fueron significativas. La participación de niños menores de 10 años fue insignificante en ambos grupos de talleres. Solamente es de considerar la participación de niños de entre 11 y 17 años, sin que haya significado un retiro masivo de estos niños de la escuela. Un número muy reducido de niños perdieron la escuela o no se matricularon por ayudar en el taller. En este renglón tampoco hay diferencias significativas entre los dos grupos.

Cuadro 6.7.1.2. Situación del empleo en el taller después de participar en FONART

Tendencia Frecuencia Porcentaje (%) válido Permaneció igual 780 89.55 96.65 Se incrementó 19 2.18 2.35 Disminuyó 8 0.92 1.00 Total 807 92.65 100.00 Sin respuesta 64 7.35 Total 871 100.00 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 25a del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Los movimientos de empleo se dieron en compras y en capacitación, en los demás programas permaneció prácticamente igual.

Cuadro 6.7.1.3. Situación del empleo en los talleres de los no beneficiarios Tendencia Frecuencia Porcentaje (%) válido

Permaneció igual 679 95.37 96.45 Se incrementó 9 1.26 1.28 Disminuyó 16 2.25 2.27 Total 704 98.88 100.00 Sin respuesta 8 1.12 Total 712 100.00 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 23 del cuestionario aplicado a no beneficiarios.

Cuadro 6.7.1.4. Cambios en el empleo en los talleres de beneficiarios

Antes del apoyo Después del apoyo Diferencia Concepto de jornales N Suma Media N Suma Media Suma Media Permanentes contratados 15 616 41.07 16 1,856 116.00 1,240 74.93 Permanentes familiares 22 5,659 257.23 20 4,913 245.63 (747) -11.60 Eventuales contratados 17 173 10.18 17 1,155 67.94 982 57.76 Eventuales familiares 15 442 29.47 15 306 20.40 (136) -9.07 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 25b del cuestionario aplicado a beneficiarios.

Notas: 1) N indica el número de artesanos que manifestó cambios en el empleo en sus talleres. 2) Suma es el total de personas en la categoría correspondiente, y 3) Media es el promedio de personas por taller en esa categoría.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 162

Cuadro 6.7.1.5. Cambios en el empleo en los talleres de los no beneficiarios Antes Últimos 12 meses Diferencia Concepto de jornales N Suma Media N Suma Media Suma Media

Permanentes contratados 9 1,203 133.6 16 1,559 97.4 357 (36) Permanentes familiares 10 285 28.5 10 278 27.8 (7) (1) Eventuales contratados 6 16 2.7 0 Eventuales familiares 0 0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 24 del cuestionario aplicado a no beneficiarios.

Mientras que el empleo de jornales permanentes contratados se incrementó en más del 200% en los talleres de los beneficiarios antes y después del apoyo, en el grupo de control el incremento fue de menos del 30%. En cambio, los movimientos en los jornales de familiares permanentes ha ido disminuyendo, entre los beneficiarios se disminuyó en un 13.2% y en el grupo de control este concepto disminuyó un 2.5%. ¿Estará indicando esto una tendencia a reemplazar el trabajo familiar por el contratado no familiar?. En principio y tomando en consideración la situación y dimensión económica de los talleres artesanales, no parece ser lo adecuado. El trabajo eventual en los talleres no fue muy significativo. En el caso de los talleres de beneficiarios, el trabajo eventual representó el 8.9% del total de jornales empleados, con leve tendencia a disminuir. Esto es explicable, porque los trabajos en los talleres artesanales siguen un proceso de trabajo lineal que favorece el trabajo individual o con mínimos apoyos. No hay momentos de intensificación de estos procesos de trabajo, y cuando los hay, por exceso de pedidos, entonces los artesanos contratar eventuales. En cambio, en los talleres del grupo de control, la contratación de trabajo eventual y la incorporación eventual de familiares prácticamente ha desaparecido. 6.7.2. Activos familiares La adquisición de activos familiares es un buen indicador de los progresos alcanzados por un programa que pretende, en última instancia, mejorar las condiciones de vida de su población objetivo.

Cuadro 6.7.2.1. Bienes adquiridos por los artesanos en los últimos 12 meses (%) adquirido últimos 12 meses por Concepto Beneficiarios No beneficiarios

Bienes de consumo durable de un valor menor a $500 Radios 59.9 3.3 Grabadoras 11.5 6.0 Sillas 1.9 2.0 Mesas 2.2 1.7 Hamacas 24.6 3.8 Planchas 10.6 2.8

Evaluación FONART 2003

Informe Final 163

Cuadro 6.7.2.1. Bienes adquiridos por los artesanos en los últimos 12 meses (continuación)

(%) adquirido últimos 12 meses por Concepto Beneficiarios No beneficiarios Bienes de consumo durable de un valor entre $500 y $10,000 Bicicletas 4.5 2.3 Tarimas con colchón 3.1 1.5 Estufas 7.0 3.9 Refrigeradores 4.8 2.7 Televisores 3.8 2.9 Videocaseteras 6.8 4.1 Computadoras 42.9 8.2 Lavadoras 5.1 10.1 Libreros 7.2 2.5 Bienes de consumo durable de un valor mayor a $10,000 Motocicletas 16.7 0.0 Automóviles 17.5 7.5 Camionetas 6.5 9.2 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 34 y 33 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Entre los bienes con un precio menor a 500 pesos adquiridos en los últimos 12 meses destacan los radios, las grabadoras, las planchas, y las hamacas, lo que es comprensible puesto que esos bienes son de gran esparcimiento en el hogar y se venden a precios relativamente bajos. Los porcentajes de compra en los últimos 12 meses para el grupo de control fueron un poco menores, indicando con ello que los beneficiarios del FONART pudieron adquirir esos bienes como producto de las mejores condiciones que fomentan sus programas. En el caso de bienes cuyos precios van de 500 a 10,000 pesos, si se descartan las computadoras, de un 3.1% a un 7% de estos bienes fueron comprados en los últimos 12 meses en el grupo de beneficiarios. En el grupo de control estos porcentajes fueron menores de 1.5 a 4.1% (descontando el efecto de las lavadoras). Finalmente, la mayor diferencia se destaca en los bienes con precios por arriba de los 10 mil pesos. Los beneficiarios de FONART han comprado motocicletas y automóviles en los últimos 12 meses, en una frecuencia mayor a la reportada por los artesanos del grupo de control. En resumen, se puede afirmar que las compras de activos fijos en los últimos 12 meses en el grupo de beneficiarios del FONART han sido más frecuentes que las compras efectuadas por los artesanos del grupo de control. Esto demuestra que ha habido cambios en la adquisición de bienes y que como resultado del escenario contrafactual, existe una alta probabilidad de que éstos se deban, a la instrumentación de los programas del FONART.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 164

Para tener una evaluación estadística de lo que se acaba de afirmar, se aplicó una prueba del signo a los porcentajes de adquisición de bienes de beneficiarios y de artesanos del grupo de control. Si no hubiese diferencias, o éstas se debieran solamente al azar, entonces habría igual número de signos positivos y negativos. Se realizó la resta del porcentaje de compras de beneficiarios menos el de los del grupo de control en cada tipo de bien y se le asignó la letra P (positivo) cuando el porcentaje de compras de beneficiarios fue mayor que el de grupo de control. Los resultados fueron 15 P contra 3 N en 18 ensayos, por lo que la probabilidad de la cola es de:

Prob. P n P 0.5 15 0.0031 16 0.0006 17 0.0001 18 0.0000

18

0.0038 Con un alfa igual a 0.05 se rechaza la hipótesis nula de que las diferencias en los porcentajes de compras entre los beneficiarios y los del grupo de control se deben al azar, y se puede concluir que estas diferencias se deben en gran parte a los apoyos proporcionados por el FONART. Por otra parte, el 21.8% de los beneficiarios encuestados declaró haber realizado cambios en su hogar en los últimos 12 meses, tales como reparación, mejora y adición al hogar. Para el grupo de control este porcentaje fue de 18.5%. El desglose de estos cambios se muestra en el cuadro 6.7.2.2.

Cuadro 6.7.2.2. Cambios que ha efectuado en su hogar en los últimos 12 meses

Cambios en la vivienda (%) Beneficiarios

(%) Beneficiarios

últimos 12 meses

(%) No beneficiarios

últimos 12 meses

Reparaciones o mejoras en la casa (p. e. fijar el techo, paredes o pisos existentes) 68.9 34.4 55.8 Ampliación de la casa (p. e. construyó una nueva habitación, cobertizo, ático o cerco) 21.1 45.0 17.3 Mejora del sistema de agua y sanitarios (pozo nuevo, desagüe/tuberías de agua, letrina) 6.3 83.3 13.5 Luz/electricidad 3.7 85.7 13.5 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 36 y 35 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Los porcentajes de este cuadro fueron calculados en función del número de respuestas a la pregunta sobre cambios en la vivienda. Para el caso de los beneficiarios, la primera columna de datos indica el tipo de cambio, por ejemplo, el 68.9% de los cambios consistieron en “reparaciones o mejoras en la casa” y así sucesivamente. La segunda columna indica el porcentaje de esos cambios que fueron efectuados cuando el artesano

Evaluación FONART 2003

Informe Final 165

recibió los apoyos del FONART, es decir, en los últimos 12 meses. Vemos que en los cambios relativos a la mejora del sistema de agua y sanitarios, así como luz/electricidad, la mayoría de los cambios se efectuaron en los últimos 12 meses. La tercera columna indica el porcentaje de cambios efectuados por el grupo de control durante los últimos 12 meses. Esta información es comparable a la de la segunda columna. Lo que nos muestra este cuadro es que en reparaciones y ampliaciones de la casa, los beneficiarios han efectuado más cambios que los del grupo de control y que una parte importante de estos cambios los efectuaron los beneficiarios como producto de su incorporación como beneficiarios del FONART. En cuanto a los sistemas de agua y drenaje, así como luz y electricidad, los cambios son también muy notorios, aunque el grupo de control ha efectuado más cambios que los beneficiarios, éstos han efectuado los cambios cuando eran beneficiarios del FONART, por lo que el efecto del Programa en estos renglones queda de manifiesto. 6.7.3. Alimentación de la familia La alimentación es uno de los aspectos estratégicos en que incide el Programa del FONART, sobre todo, si se considera que los artesanos se ubican entre los sectores más pobres, especialmente, de las áreas rurales. Los niveles de pobreza alimentaria han sido establecidos por la SEDESOL para definir a los sectores de pobreza extrema en México.

Cuadro 6.7.3.1. Tendencia de la alimentación de la familia en los últimos 12 meses Tendencia Beneficiarios (%) No beneficiarios (%)

Empeoró 6.4 6.8 Sigue igual 82.8 85.6 Mejoró 10.5 6.7 No sabe 0.3 0.9 Total 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 37 y 36 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Las respuestas casi asumen una distribución simétrica, quedando en el centro y con una amplia mayoría aquéllos que manifestaron que la situación alimentaria de la familia sigue igual. Lo que hay que observar entonces son aquéllos que señalaron algún cambio, en especial los que dijeron que la alimentación mejoró (91 casos entre los beneficiarios y 48 casos entre los del grupo de control).

Evaluación FONART 2003

Informe Final 166

Cuadro 6.7.3.2. Si mejoró, ¿cómo mejoró?

Razones por las que mejoró la alimentación Beneficiarios (%)

No beneficiarios (%)

Pudo comprar más cereales básicos, maíz, arroz 50.0 50.0 Pudo comprar más condimentos, vegetales, legumbres para comer con cereales 42.9 39.1 Pudo comprar más productos lácteos, carne, leche, queso, huevos 54.8 52.2 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 38 y 37 del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente. Nota: Los porcentajes son sobre n = 91 para los beneficiarios y n = 48 para los del grupo de control. Como se trató de una pregunta con respuestas múltiples, el porcentaje indica las veces que esa opción fue mencionada.

En realidad las razones del porqué mejoró la alimentación fueron muy adecuadas, porque implican un mayor consumo de proteínas y de verduras. Lo que sí fue notorio es que estos cambios han surgido con la misma frecuencia entre los artesanos beneficiarios y los definidos como grupo de control. Para aquéllos cuya alimentación empeoró se les consultó sobre los momentos de mala alimentación. Cuadro 6.7.3.3. En los últimos 12 meses ¿hubo momentos cuando fue necesario que su familia comiera menos o comiera mal debido a la escasez de dinero para comprarla?

Respuesta Beneficiarios (%) No beneficiarios (%) No 60.4 57.7 Sí 39.3 38.1 No sabe 0.3 4.2 Total 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 39a y 38a del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Casi un 40% de los beneficiarios que había pasado momentos difíciles en la alimentación para su familia, expresó que hubo momentos en que tuvieron que comer menos o comer mal por falta de recursos.

Cuadro 6.7.3.4. ¿Cuántos momentos o periodos de escasez tuvo en el año? Momentos de escasez Beneficiarios (%) No beneficiarios (%)

1 a 3 79.8 75.2 4 a 6 12.2 18.1 7 a 11 4.2 4.8 Más de 11 3.8 1.9 Total 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 39b y 38b del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Casi el 80% de los beneficiarios con problemas revelados en la alimentación, manifestó que ha tenido hasta tres momentos o periodos de escasez de alimentos, situación un poco más deteriorada que la de los artesanos del grupo de control, aunque sin diferencia significativa.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 167

Las causas más significativas de este problema según los beneficiarios y del grupo de control se tradujo en falta de dinero y falta de poder de compra. No se trata de un problema de escasez por oferta de alimentos.

Cuadro 6.7.3.5. Causa más importante de la crisis Causa de la crisis Beneficiarios (%) No beneficiarios (%)

Bajaron las ventas 52.5 50.9 Por el clima lluvioso no se puede trabajar 15.0 9.2 Por enfermedad o muerte de algún familiar 10.0 21.0 Gastos escolares 7.5 1.5 Falta capital de trabajo 4.4 5.5 Falta de empleo 5.6 7.5 Otros 5.0 4.4 Subtotal 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 39c y 38c del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

La duración en días de estas crisis alimentarias pudo llegar a más de 90 días, pero lo más frecuente fue entre 15 a 90 días, lo que debe considerarse como uno de los problemas más agudos de los artesanos y sobre el cual es urgente iniciar o intensificar programas de apoyo.

Cuadro 6.7.3.6. ¿Cuánto duró el periodo más crítico? Número de días Beneficiarios (%) No beneficiarios (%)

1 a 9 15.4 13.1 10 a 15 12.8 12.8 15 a 30 30.8 37.4 31 a 90 28.5 26.6 Más de 90 12.5 10.1 Total 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 39d y 38d del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

Por razones obvias, el problema alimentario pueden manejarlo los artesanos de diferentes maneras, pero mayoritariamente por medio del endeudamiento, que es una situación crónica en su economía. Otra estrategia es vender bienes personales, vender productos de la granja y el trabajo asalariado.

Cuadro 6.7.3.7. ¿Cómo abasteció su casa en esta situación difícil?

Concepto Beneficiarios (%)

No beneficiarios

(%) Obtuvo alimentos ó dinero de familiares/amigos sin costo 47.5 48.2 Obtuvo alimentos ó dinero en crédito 33.9 35.2 Vendió bienes personales 3.7 4.3 Vendió productos de la granja, por ejemplo animales 1.4 0.0

Evaluación FONART 2003

Informe Final 168

Cuadro 6.7.3.7. ¿Cómo abasteció su casa en esta situación difícil? (continuación)

Concepto Beneficiarios (%)

No beneficiarios

(%) Yo u otro miembro de la familia dejamos la zona para buscar empleo 0.3 0.4 Yo u otro miembro de la familia conseguimos empleo 2.0 0.4 Trabajó más 11.2 11.5 Total 100.0 100.0 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 39e y 38e del cuestionario aplicado a beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente.

En cuanto a la estrategia utilizada para superar los momentos difíciles en la alimentación de la familia, tampoco se destacan diferencias significativas entre los beneficiarios y los del grupo de control.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 169

Capítulo 7

Conclusiones y recomendaciones 7.1. Conclusiones Conclusiones generales El diseño de esta evaluación, por el enfoque global de cubrir los aspectos del desempeño y los resultados e impactos de los programas, ha proporcionado evidencia suficiente como para concluir que la operación del FONART se está llevando a cabo con eficiencia dentro de las limitaciones presupuestales y de recursos. Sus resultados muestran que el Fondo ha estado dirigido en especial a los sectores de artesanos pobres localizados en áreas marginadas, entre los cuales se destaca a las mujeres que manejan alrededor del 60% de estos talleres. Los impactos de los programas reflejan los apoyos estratégicos del FONART al financiamiento de los procesos productivos en cuanto a compra de materias primas e insumos. Pero quizá lo más importante del impacto se vea reflejado en el apoyo al bienestar de los artesanos y sus familias. A continuación se desglosan estas conclusiones en aspectos específicos de esta evaluación: Principales fuentes de empleo e ingresos Alrededor de tres cuartas partes de los artesanos se dedican a su taller artesanal, es decir, que constituye la principal fuente de ingresos en el hogar. Asimismo, los hogares de los beneficiarios del FONART tienen mejores ingresos que el resto de la población artesanal. Un aspecto del que adolece el sector artesanal se refiere a las bajas ventas de las artesanías, situación que influye de manera importante en la disminución del ingreso familiar. Los apoyos de los programas del FONART han tenido intervención en el incremento de las ganancias de los beneficiarios, al promocionar las piezas, capacitar a los productores, apoyar con recursos económicos y adquirir la mercancía producida en los talleres artesanales. El Programa de Compras es exigente en los criterios de calidad de las artesanías, situación que incomoda a los artesanos cuando entregan las piezas fuera de la población en donde se ubica el taller, ya que deben pagar el flete cuando les regresan las mercancías que no fueron aceptadas por el FONART. Las principales ramas artesanales apoyadas por el FONART fueron: alfarería o cerámica, textiles y laca; en la primera se encuentran agrupados más del 50% de los beneficiarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 170

Más de la cuarta parte de los beneficiarios complementa los apoyos del FONART con otros de los gobiernos Federal y Estatal. Características de los talleres artesanales Los principales medios por los cuales se dieron a conocer los apoyos del FONART, tanto en la población de beneficiarios como en la de no beneficiarios, fueron: compañeros artesanos, visitas o reuniones con funcionarios y casas de artesanías. El FONART, aunque en un mínimo porcentaje de los beneficiarios, ha influido en la adquisición de equipo y mejora o expansión de los talleres artesanales. Más de la mitad de los talleres artesanales pertenece a una persona y cerca de la tercera parte corresponde a talleres familiares. La mayoría de los artesanos labora en un lugar fijo y por lo regular el taller se ubica en el hogar o cerca de él. Los artesanos apoyados por el FONART adquieren un mayor monto económico por concepto de ventas de artesanías, pero también tienen mayores costos de producción; sin embargo, los no beneficiarios aunque venden menos su margen de utilidad es mayor, pues tienen menores costos. Cobertura El FONART tiene presencia en 30 de las 32 entidades federativas, sin embargo, los recursos no son suficientes para poder atender a todos los artesanos del País, de los cuales aún no se tiene un censo para conocer la cantidad exacta, pero el Fondo atendió, al mes de diciembre de 2003 a 17,206 beneficiarios, a través de sus cuatro programas, siendo el de Compras el más importante por el número de artesanos que atiende y recursos que otorga. Focalización El 3.8% de los artesanos de la muestra participó en más de un programa y en cuanto a la focalización se detectó en el padrón la participación de empresas que representan el 8% del total de artesanos atendidos, los cuales pueden considerarse como error de inclusión del FONART de acuerdo con el criterio de pobreza; no obstante, cumplen con otros criterios como son: la calidad de su producción de artesanías con valores culturales tradicionales y el buen desplazamiento de las mismas en el mercado. En las Reglas de Operación del FONART se definió el universo de atención de 30 estados del país, 305 municipios y 406 localidades. No obstante hubo errores de focalización, pues habiéndose atendido a 494 localidades, se alcanzó una cobertura del 49% de las programadas en dichas Reglas, es decir, que se atendió a un mayor número considerado como localidades no elegibles (error de inclusión), las cuales fueron 295; asimismo, se

Evaluación FONART 2003

Informe Final 171

dejaron de atender a otras contempladas como elegibles, que fueron 207 (error de exclusión). Sin embargo, las mismas Reglas proporcionan la opción de atender la demanda de solicitudes de apoyo, por lo que no son sujetas de beneficios del FONART únicamente las mencionadas en éstas, lo cual permite la incorporación de las nombradas como error de inclusión. Localización de tiendas y centros de acopio La localización, tanto de los centros de acopio, como de las tiendas, responde a dos estrategias fundamentales de la actividad comercial del Programa, pues por un lado, los Centros de Acopio se ubican en las principales zonas productoras de artesanías del País, y por el otro, las tiendas se encuentran en los puntos, en donde por sus ventas, son rentables, permiten una mejor recuperación de los costos de operación y repercuten en mayores compras para los artesanos; no obstante, se pueden abrir más puntos de comercialización para incrementar las ventas. Padrón de beneficiarios El padrón de beneficiarios muestra suficiencia en cuanto al contenido de información; sin embargo, tiene deficiencias en su captura, lo cual genera errores en el procesamiento de la información; además, se deben de integrar los datos que se están generando en otras bases de datos del Programa de Compras, evitando un doble esfuerzo al trabajar con dos bases diferentes que pueden contener información similar. Reglas de Operación En cuanto a las Reglas de Operación, se detectó que las que tuvieron menor calificación por su bajo nivel de cumplimiento fueron: la cobertura, pues se atiende en primer criterio a los artesanos que realizan obras de calidad, con valores tradicionales y que estén en condición de pobreza, pero no siempre se cumple este último; la difusión del FONART, en donde las centros de acopio no cuentan con suficiente información referente a los servicios que presta el Fondo y la falta de coordinación con las delegaciones estatales para realizar la promoción y divulgación de las acciones del mismo; y la coordinación interinstitucional, pues la coordinación con la SEDESOL para la realización de acciones no ha sido la mejor, incluso la relación de los centros de acopio con las delegaciones estatales es prácticamente nula. Objetivos y metas El FONART es un escaparate que el artesano puede utilizar para dar a conocer sus obras, además, con el apoyo de los programas se pueden iniciar nuevos ciclos productivos, lo cual lo mantiene autoempleado con la oportunidad de generar ingresos. Las acciones desarrolladas por los diferentes programas están enfocadas en su totalidad al cumplimiento de los objetivos; sin embargo, dado su reducido presupuesto, su alcance fue poco significativo en comparación al grupo de control. Los apoyos económicos han

Evaluación FONART 2003

Informe Final 172

impactado en el mejoramiento de los ingresos y calidad de vida de los artesanos beneficiados. Además, se ha desarrollado una toma de conciencia hacia el rescate de artesanías con valores tradicionales con nuevos diseños que respondan a la demanda del mercado, asimismo, hay una importante contribución hacia la generación de nuevos ciclos productivos a través del otorgamiento del crédito. Con relación a los objetivos del FONART, se le da preferencia a la población femenina, a las personas con capacidades diferentes y a los adultos mayores, cuando éstos solicitan el apoyo, teniendo así una importante participación de mujeres, pues ocupan el 58.03% de la población beneficiada. De acuerdo con el cierre del FONART, el Programa de Concursos logró la mayor efectividad financiera (111.4%); no obstante, representó la asignación del monto más bajo, mientras que el Programa de Capacitación alcanzó el 96.2%, el de Créditos el 93.2% y el de Compras el 86.5%, al cual se le asignó poco más de la mitad del presupuesto del Fondo. Por su parte el Programa de Créditos rebasó la meta programada en $7,000. Con relación a las metas físicas, el Programa de Compras rebasó a las programadas en 147% y los de Capacitación y Concursos en 7 y 7.8%, respectivamente; no obstante que el Programa de Créditos no programó recursos, tuvo una transferencia en el tercer trimestre, con lo cual se atendió a 1,629 artesanos al mes de noviembre de 2003. Control y seguimiento Debido a que el FONART cuenta con un número limitado de empleados en el área operativa, no le fue posible realizar actividades de seguimiento que permitieran llevar a cabo un monitoreo constante sobre los apoyos o servicios proporcionados. No se cuenta con un software adecuado para llevar un seguimiento y control de la mercancía que se compra a consignación, por lo que, entre otras cosas, no se conocen con exactitud los estados de las artesanías de los consignatarios, lo cual dificulta o crea problemas en el control. Recuperación de montos de apoyo en el Programa de Crédito El monto recuperado en el Programa de Crédito es mayor al reportado en los avances, pues uno de los principales problemas en la recuperación es la verificación de los artesanos que realizan el depósito a la cuenta del FONART, ya que con frecuencia no hacen llegar la ficha de depósito con el o los nombres de los artesanos que hicieron dicho pago, lo cual dificulta la incorporación de la cifra actualizada a los registros de control; no obstante, al mes de febrero del 2004 el porcentaje de recuperación fue del 17.9%. Con relación a la forma de pago por el crédito proporcionado, en el ejercicio 2003 se ha recuperado el 72.3% en forma de efectivo y el resto en mercancía.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 173

Personal del FONART El personal operativo es escaso, lo cual limita el alcance de los resultados de los programas, pues la carga de trabajo es mayor y no permite cumplir oportuna y adecuadamente con las tareas asignadas. Satisfacción de los beneficiarios del Fondo y opinión de la población no beneficiada Más de la mitad de los artesanos beneficiarios (69% de los encuestados) califica a los programas del FONART como “buenos” y “muy buenos”. Aunque no deja de preocupar que más del 30% manifestó algún grado de descontento o de insatisfacción que se observa en las opiniones de “regular” y “malos”. Para el Programa de Compras, el indicador de satisfacción que va de 1 a 3, es de 1.78; para Créditos de 1.93 (el más alto); para Concursos de 1.80 y para Capacitación de 1.56 (el más bajo). El 55% de los encuestados manifestó en forma afirmativa que el programa en el que participó le ayudó a resolver algún problema importante. Los programas que más han ayudado en este aspecto son: el de Créditos en primer lugar y el de Compras en segundo. En el caso de Concursos se puede decir que las opiniones están divididas, pero en el de Capacitación la mayoría expresa que el programa no le ha resuelto nada. Más del 55% de los artesanos que se vieron favorecidos con el Programa de Compras utilizó el recurso para adquirir materias primas e insumos para su taller; en el caso de Crédito, el 65% destinó el apoyo a este mismo propósito; en cambio, el premio obtenido a través del Programa de Concursos se destinó al hogar; y el apoyo de Capacitación contribuyó a sustituir la producción de artesanías con plomo e incrementar la calidad. Entre un 88.3 y un 98.6% de los artesanos beneficiados manifestaron estar dispuestos a solicitar nuevamente los apoyos de FONART. Influencia del FONART en el mercado local y nacional La dimensión del mercado de artesanías para la muestra del Programa de Compras (293 artesanos) rebasó los 52 millones de pesos con más de 850 mil piezas vendidas. En este mercado la presencia del FONART representó el 4.64%, lo que significa que este canal de compras es uno de los más pequeños de todo el mercado de artesanías, menor incluso que el de ventas a turistas, pues sólo supera las ventas a las casas de cultura y del extranjero. El 57% del valor total del mercado se vende a los intermediarios, que es el principal canal por donde circulan las artesanías. Es indudable que FONART no puede competir con este gigante en volúmenes de desplazamiento, ya que requeriría incrementar más de 12 veces su presupuesto de compras para equiparar medianamente el mercado de los intermediarios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 174

La principal conclusión de interés para este estudio de evaluación es que el impacto del FONART en el mercado de artesanías es verdaderamente poco significativo, no por la calidad y la eficiencia de la intervención de la institución, sino por el escaso volumen de sus operaciones, resultado de lo restringido del presupuesto de compras. Beneficios económicos y sociales de cada uno de los cuatro programas La intervención del FONART se dirige a reforzar la lógica de producción que se aplica en los talleres artesanales y la lógica de la subsistencia del artesano y de su familia. Ambos esfuerzos se encaminan a combatir la pobreza en que se desenvuelve el medio de los artesanos y sus familias, considerando lo limitado de los recursos del FONART y las grandes carencias que aquejan a este grupo de productores artesanales. Pero resulta obvio a partir del procesamiento de las encuestas levantadas entre los beneficiarios muestreados, que los programas están ayudando a asegurar un mínimo de ingresos a través de los programas de Compras y de Créditos, que además de ayudar a financiar parte de la producción artesanal, ayudan también al mantenimiento de la familia facilitando la compra de alimentos. Por la naturaleza de las acciones del FONART la relación benficio/costo es un aspecto difícil de cuantificar, ya que los beneficios que otorga al sector artesanal son en principio de tipo social, pues la razón de ser del Fondo es apoyar a este segmento de la población, más que obtener beneficios económicos. Aunque al parecer los costos operativos y administrativos son altos, es a consecuencia del presupuesto limitado con el que opera el FONART, sin embargo, si el monto del subsidio para apoyo fuera mayor, los costos permanecerían igual y mejoraría la efectividad y eficiencia del Fondo. Uso de los créditos y del ingreso obtenido de las compras y concursos Cerca del 80% de los beneficiarios encuestados manifestó que en primer lugar, las ganancias por las ventas de artesanías se destinan a la compra de alimentos para la familia y para reinvertir en su taller en una proporción cercana a 2:1. Los demás rubros de gastos son misceláneos, con excepción de los escolares y la adquisición de ropa. Casi el 60% de los artesanos manifestó haber destinado todo el crédito para invertir en el taller artesanal, aunque cabe señalar que parte de éste fue utilizado para fines distintos a la producción en su taller artesanal; es decir, prácticamente dedicarlo al consumo, en especial al alimentario. Asimismo, al preguntarle sobre el uso del premio alcanzado en el Programa de Concursos, el consumo alimentario ocupa el primer lugar.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 175

Beneficios directos de la asesoría técnica en el incremento de la productividad de los artesanos Evaluar los resultados de la capacitación desde la perspectiva de promover el cambio de esmaltes hacia otros sin plomo es una tarea compleja porque se presentan aspectos contradictorios; por un lado, los artesanos manifiestan no haber solicitado el taller, y por otro, dicen que están bien organizados y que tienen todos los elementos para hacerlo: local, herramientas, hornos e insumos, entre otros. También aseguran que los instructores saben y dominan su tema, pero señalan que el taller es muy rápido y que no alcanzan a dominar la técnica. El resultado final es que los artesanos no han aprendido, y sobretodo, la inmensa mayoría declaró que sigue utilizando esmaltes con plomo; las razones son diversas y reflejan la racionalidad del negocio de los artesanos: • Los clientes no aceptan bien las piezas con esmalte sin plomo porque les falta brillo. • Los clientes no quieren pagar más por las piezas sin plomo. • Los esmaltes sin plomo no están con frecuencia en los mercados regionales y son más

caros que los esmaltes con plomo. Estructura del ingreso-gasto de los beneficiarios, antes y después de recibir el apoyo, comparada con la de los no beneficiados En general, la estructura básica de los ingresos y el papel que le corresponde a los que provienen de la actividad artesanal han permanecido sin cambio, esto manifiesta entre el 60% y el 70% de los artesanos beneficiados. Como fuentes de ingresos han aumentado más los procedentes del comercio, como empleado en otras actividades y en especial los provenientes de remesas familiares. Las entradas económicas provenientes del taller artesanal ocupan el rol principal en el complejo ingreso del artesano. La principal actividad es la artesanal en términos del ingreso que genera y el lugar menos importante lo ocupa la pecuaria. La estructura del gasto muestra también una alta proporción de artesanos que manifestaron que no ha habido cambios; sin embargo, aumentaron los gastos proporcionales en educación y consumo de alimentos. La inversión en el propio taller resultó ser la más importante, la más baja en importancia fue el rubro de educación. En la estructura de los ingresos de los artesanos pertenecientes al grupo de control también destaca la actividad artesanal como la más importante, seguida de su actividad como empleado, otras sin especificar y la agricultura; las remesas están ocupando también un lugar importante en el ingreso de estos artesanos.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 176

El rubro que ocupa el primer lugar en la estructura del gasto de los artesanos del grupo de control es el consumo de alimentos, seguido por la inversión en la actividad artesanal. No se distinguen diferencias importantes con los artesanos beneficiados. Efectos del FONART sobre el desarrollo integral del sector artesanal Para los artesanos un buen manejo empresarial de los talleres implica, en primer lugar, que se cuente con el capital de trabajo y productivo necesario. Muchos de los problemas del funcionamiento de los talleres están relacionados con la falta de capital, especialmente para comprar insumos y materias primas. En segundo lugar, los artesanos beneficiados manifestaron que para un buen funcionamiento del taller se debe asegurar que el producto tenga demanda y sea rentable, y finalmente, es recomendable trabajar con lo que se está familiarizado. Para los artesanos del grupo de control, no beneficiados por el FONART, las opiniones son semejantes. Sólo 1 de cada 5 artesanos mantiene separado el dinero del taller de sus gastos familiares y personales; en este sentido, el taller todavía no tiene existencia propia separada de la familia. Sólo el 10% de los artesanos lleva registros de ventas, gastos y costos, lo que también es un indicador del escaso desarrollo empresarial de los talleres. Otro resultado impactante es que sólo 2 de cada 3 artesanos sabe qué producto le da más ganancias, probablemente esto está asociado a la naturaleza poco flexible de la producción artesanal, en donde se conjugan los recursos naturales disponibles, el talento y tradición de los pueblos y el mercado. El hecho de que el artesano, en general, no se pague a sí mismo un sueldo por el trabajo que desempeña en su taller artesanal es otra señal del esquema tradicional con que opera económicamente la unidad productiva. El tener un lugar apropiado para vender sus productos y uno para producirlos, está también a un nivel muy bajo de desarrollo. Las tasas de adopción de prácticas modernas van del 2.5 al 10.2%, consideradas muy significativas en comparación a las tasas de adopción de tecnología que se presentan en la agricultura. Finalmente, este proceso de adopción de nuevas prácticas debe ser el que ha equiparado y superado en algunos casos a las prácticas de manejo que llevan a cabo los artesanos del grupo de control; estos últimos aplican estas prácticas de forma muy similar a lo manifestado por los artesanos beneficiados.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 177

El 54.7% de los artesanos beneficiados y el 57.4% de los del grupo de control manifestaron haber pasado por algún momento en que no disponían de dinero para manejar el taller. Fomento del ahorro El 14.5% de los beneficiarios manifestó que tiene dinero ahorrado, en cambio en el grupo de control opinó lo mismo el 12.4%, la cual no es una diferencia significativa. En general, las prácticas de ahorro de los artesanos beneficiados están más orientadas a la institucionalidad que las del grupo de control. Pero lo que llama la atención es la forma de ahorrar (en ambos grupos) comprando insumos para almacenarlos. Este tipo de ahorro asegura la disponibilidad de estos materiales para la producción futura, elimina la probabilidad de gastarse el dinero en otros fines y se protege de los efectos de la inflación. Por la importancia que juega el ahorro en la supervivencia de los artesanos y, sobretodo, en el funcionamiento de sus talleres, éste representa un área de actividad que podría fomentar el FONART en el futuro. Los ahorros juegan un papel muy importante en la estrategia de sobrevivencia de los artesanos. La mayoría de los beneficiarios manifestó que sin éstos no podrían mantenerse por más de dos meses (77.7%), y sólo unos pocos podrían seguir manteniéndose por más tiempo. En el grupo de control la situación es más extrema puesto que todos manifestaron que no podrían mantenerse por más de 10 días. Impactos sociales y económicos de los cuatro programas Impacto en el empleo Cada taller emplea en promedio alrededor de tres personas, de las cuales más del 59% son del sexo femenino, con lo cual se demuestra el importante papel que juegan las mujeres en la actividad artesanal de México. Las diferencias entre los beneficiarios y los talleres del grupo de control no son significativas. La participación de niños menores de 10 años no es significativa en ambos grupos de talleres. Solamente es de considerar la participación de niños entre 11 a 17 años, pero en ningún caso esto ha significado un retiro masivo de éstos de la escuela. El trabajo eventual en los talleres no es muy significativo. En el caso de los talleres de beneficiarios, el trabajo eventual representa el 8.9% del total de jornales empleados, con leve tendencia a disminuir. En cambio, en los talleres del grupo de control la contratación de trabajo eventual y la incorporación eventual de familiares prácticamente ha desaparecido.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 178

Activos familiares Se puede afirmar que las compras de activos fijos en el grupo de beneficiarios del FONART han sido más frecuentes que las de los artesanos del grupo de control. Esto demuestra que ha habido cambios y que éstos se deben en gran parte a la instrumentación de los programas del FONART. El 21.8% de los beneficiarios encuestados declaró que en los últimos 12 meses han realizado reparaciones, mejoras y adiciones al hogar. Para el grupo de control este porcentaje fue del 18.5%. En reparaciones y ampliaciones de la casa, los beneficiarios han efectuado más cambios que los del grupo de control, y una parte importante de estos cambios los efectuaron como producto de su participación en el FONART. En cuanto a los sistemas de agua y drenaje, así como luz y electricidad, los cambios son también muy notorios, aunque el grupo de control ha efectuado más cambios que los beneficiarios, éstos han efectuado los cambios cuando eran apoyados por el FONART, por lo que el efecto de los beneficios en estos renglones queda de manifiesto. Alimentación Cerca del 80% de los beneficiarios con problemas revelados en la alimentación manifestaron que han tenido hasta tres momentos o periodos de escasez de alimentos, situación un poco más deteriorada que la de los artesanos del grupo de control, aunque sin diferencia significativa. Las causas más importantes de este problema la explican los beneficiarios y el grupo de control por razones que en última instancia se traducen en falta de dinero, falta de poder de compra; y no se trata de un problema de escasez por oferta de alimentos. El problema alimentario pueden manejarlo los artesanos de diferentes maneras, pero mayoritariamente por medio del endeudamiento, que es una situación crónica en la economía de los artesanos. En cuanto a las estrategias utilizadas para superar los momentos difíciles en la alimentación de la familia, tampoco se destacan diferencias significativas entre los beneficiarios y los del grupo de control. 7.2. Recomendaciones Las recomendaciones que se derivan de esta evaluación están orientadas a readecuar los programas con el único objetivo de hacer más efectivo el alcance de los impactos que se pretenden con la instrumentación de los mismos. Por el momento, los impactos han sido reducidos pero efectivos, y se requiere, en general, de un mayor apoyo financiero para lograr un apoyo significativo a los miles de artesanos

Evaluación FONART 2003

Informe Final 179

del país que actualmente viven entre los límites de la pobreza alimentaría y la pobreza de capacidades según las recientes definiciones de la SEDESOL. Se requiere de mayores recursos para que los alcances de las tareas en materia de servicio que tiene el FONART sean más amplios, pues es de carácter nacional y el único que fomenta el arte popular a nivel federal. Sería conveniente realizar una mayor contratación de personal que repercuta en la realización de una labor más óptima y eficiente; asimismo, se requiere una mayor capacitación del personal del FONART que fomente la mejor preparación y el desarrollo de la cultura en materia de las artesanías. En materia de Capacitación, se requiere realizar un seguimiento muy estricto sobre la actividad desempeñada por los técnicos del programa, y de los conocimientos adquiridos por los artesanos capacitados, lo cual contribuya a que, por un lado, se cumpla con responsabilidad con las actividades programadas y, por el otro, que se asegure que el artesano aplique y adopte las nuevas técnicas y conocimientos proporcionados. Pueden adecuarse los montos de crédito de acuerdo a las necesidades de otro tipo de artesanos con mayor capacidad de aportación, así como los periodos de recuperación, los cuales en general parecen ser muy cortos. Se requiere realizar un seguimiento más estricto sobre los artesanos morosos para que se recupere el recurso proporcionado, o bien cancelarlos del listado de beneficiarios elegibles para el FONART en tanto no se recupere su préstamo. Capacitar a los encargados para dar de alta la información de los artesanos que se integran al padrón, ya que permitirá tener información homogénea y de mejor calidad. Uno de los principales problemas administrativos es la comprobación oportuna de los recursos ejercidos, lo cual lleva a un retraso en el cierre de los programas o bien a la presentación de resultados de avance menores a los realmente ejercidos, por lo que se recomienda una mayor disciplina en la entrega de informes y reportes de comprobación que permitan un adecuado y oportuno cierre financiero. La definición de metas generalmente se realiza con base en los antecedentes históricos de los programas; sin embargo, el hecho de que éstas se rebasen está reflejando que la programación no fue la correcta, por lo que se recomienda, para el caso del programa de Compras, generar información con mayor precisión de acuerdo con sus informes de ventas. Se recomienda actualizar los sistemas de control y seguimiento sobre el estado de las mercancías a consignación, lo cual facilite detectar con facilidad la situación de cada artesano, asimismo, tener mayor control en el registro de dichas mercancías para que no se reporte como duplicada su venta.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 180

Para un mejor manejo del almacén, traslado de la mercancía y para evitar el hacinamiento, se requiere de un almacén de planta, ya que el que se tiene es de tránsito, no obstante, se tiene que trabajar con lo que se cuenta, es por ello que se requiere trabajar con orden y eficiencia en cada uno de los procesos y se debe procurar tener espacios suficientes y adecuados. Es necesario agilizar la entrega de las piezas que participaron en concursos o en su caso el monto correspondiente al valor de la obra cuando ésta haya sido vendida, ya que hay retraso en la recuperación por parte del artesano. Fortalecer la coordinación interinstitucional entre el FONART y otras instancias relacionadas con el fomento a las artesanías, esto es con la finalidad de trabajar de manera más estrecha en la atención al sector artesanal del País. Promover la realización de investigación y viajes de aproximación hacia comunidades productoras de artesanías que son poco conocidas, esto es con la finalidad de evaluar la calidad de tales piezas y la situación en que se encuentra la producción, los talleres y las familias, con ello se tendrá información recolectada directamente en campo y no se dependerá de lo reportado por otras instituciones. Proporcionar con oportunidad los recursos programados para compras y de acuerdo a los montos establecidos, ya que de no ser así se afecta la programación y los compromisos hechos con anticipación con los artesanos, lo cual deteriora la imagen del FONART. Gestionar ante las instancias correspondientes la ampliación del presupuesto de compras hasta un nivel que permita al FONART incidir efectivamente en el mercado de artesanías, apoyando a los artesanos para que alcancen mejores precios por sus piezas. Reforzar la dirección del programa de Compras a los sectores más pobres de los artesanos, por el importante papel que juegan las compras en la alimentación de las familias y en la reinversión productiva en los talleres. La gestión para ampliar el presupuesto de crédito es importante por el papel que juega este programa, tanto en la reinversión productiva en los talleres, como en la solución a problemas de contingencia, especialmente crisis alimentarias de los artesanos y sus familias. Una sugerencia de mediano plazo es convertir al Programa de Créditos en una especie de microfinanciera al nivel nacional, vinculando en forma efectiva el crédito con el ahorro; un enfoque probable podría ser el de bancos comunales regionales. El Programa de Concursos es importante para el desarrollo de la calidad de las artesanías, se sugiere ampliar su cobertura incorporando más artesanos al programa y con mejores premios.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 181

La falta de adecuados canales de comercialización es uno de los principales problemas que enfrenta el sector artesanal en el país, por ello, es importante promocionar las principales regiones o comunidades productoras de las diferentes ramas artesanales; una opción que incluso es solicitada por los propios artesanos es la elaboración de un catálogo de artesanías, donde se describan de manera breve las características de las piezas (dimensiones, lugar de origen y utilización, entre otros); esto podría llevarse a cabo en coordinación con los gobiernos estatales. Se recomienda que se elaboren etiquetas para las piezas como un mecanismo de promoción y difusión de los artesanos, que contengan el nombre del autor, el lugar de elaboración y la composición de materiales de las mismas, incluso con esta estrategia se apoyaría en mayor medida a los artesanos que están participando en el Programa de Capacitación para la elaboración de piezas libres de plomo. Dentro del Programa de Créditos, se recomienda crear la posibilidad de proporcionar apoyos en casos excepcionales a aquellos artesanos que por sus procesos de producción y costos de las materias primas requieran un mayor monto de crédito y, en consecuencia, un mayor periodo de recuperación. Explorar la posibilidad de abrir un Programa de Fomento a las Exportaciones, el cual contribuya con una mayor promoción, difusión, proyección y ventas de los obras realizadas por los artesanos del FONART, aprovechando la alta demanda de artesanía mexicana que existe a nivel internacional. Se recomienda que el FONART continúe instrumentando sus programas, ya que sus logros han sido muy importantes para el desarrollo integral del sector artesanal, asimismo se requiere que se amplíen los recursos de manera significativa, para ampliar la cobertura de apoyo a una mayor población que tiene necesidades para desarrollar su actividad.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 182

Bibliografía Diario Oficial de la Federación. SEDESOL. Reglas de Operación del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), para el ejercicio fiscal 2003. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Estado de Cuenta de los Recursos Fiscales programados y Otorgados para el ejercicio 2003. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Flujo de Efectivo y Devengado, Cifras Acumuladas enero – julio 2003. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Metas financieras y físicas acumuladas al mes de julio de 2003 de los programas de Capacitación, Compras y Concursos por entidad federativa. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Oficio de liberación de inversión: DG/OI.001/2003. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Oficio de liberación de inversión: DG/OI.001/2003. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Oficio OM/DGPP/410.70/009/03. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Oficio OM/DGPP/410.70/087/02. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Oficio OM/DGPP/410.70/00255/03. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Oficio OM/DGPP/410.70/009/03. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Oficio OM/DGPP/410.70/087/02. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Oficio OM/DGPP/410.70/00255/03. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Oficio OM/DGPP/410.70/02145/03. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Presupuesto Programado y Ejercido de enero a noviembre de 2003. FONART. Departamento de Control Presupuestal. Reporte desglosado de los recursos Fiscales y Propios de los Programas del FONART desglosados por partida, ejercicio 2003. FONART. Informe Ejecutivo de Gestión de la Entidad Correspondiente al Segundo Trimestre del Ejercicio Fiscal 2003.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 183

FONART. Informe Ejecutivo de Gestión de la Entidad Correspondiente al Segundo Trimestre del Ejercicio Fiscal 2003. FONART. Términos de Referencia 2003. Marta Turok. Cómo Acercarse a la Artesanía. Edit. CONACULTA-Plaza y Valdéz Editores S.A. de C.V. 1988. SAGARPA, INEGI, SRA, PA. 2002. Las mujeres en el México Rural. SAGARPA, INEGI, SRA, PA. México. p. VIII. SHCP. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio fiscal 2003.

Evaluación FONART 2003

Informe Final 184

Anexo 1

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Cuadro anexo 1. Listado de estados y municipios atendidos por programa del FONART 2003

Programa Estado Municipio Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Aguascalientes 1 1 2 Calvillo 76 17 93 Jesus Maria 2 2

Aguascalientes

Total 79 18 97 Comondu 1 1 Paz, La 2 2 Baja California Sur Total 3 3 Calkini 6 18 24 Campeche 1 15 16 Carmen 1 1 Escarcega 1 1 Hopelchen 7 7

Campeche

Total 8 41 49 Acacoyagua 1 1 Acala 1 1 Amatenango de la Frontera 1 1 Amatenango del Valle 12 12 Bochil 1 1 Chamula 7 1 40 48 Chenalho 2 10 12 Chiapa de Corzo 5 7 12 Cintalapa 3 3 Comitan de Dominguez 2 2 Huixtan 2 2 Larrainzar 5 3 31 39 Margaritas, Las 1 1 Mitontic 7 7 Ocosingo 56 56 Pantelho 2 3 5 San Cristobal De Las Casas 7 2 31 40 Simojovel 14 1 15 Suchiapa 1 1 Tenejapa 4 2 6 Teopisca 1 1 Tuxtla Gutierrez 4 4 Venustiano Carranza 7 1 8 Zinacantan 4 22 26

Chiapas

Total 139 19 146 304 Bocoyna 1 50 47 98 Casas Grandes 127 4 18 149 Guachochi 27 27 Nuevo Casas Grandes 2 2 Urique 5 5

Chihuahua

Total 1 211 51 18 281 Arteaga 2 2 Ramos Arizpe 1 1 Saltillo 1 1

Coahuila De Zaragoza

Torreon 2 5 7

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Municipio Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Zaragoza 10 10 Total 13 8 21 Colima 1 7 8 Colima Total 1 7 8 Alvaro Obregon 24 1 25 Azcapotzalco 1 1 2 Benito Juarez 4 3 1 8 Coyoacan 13 9 22 Cuauhtemoc 34 2 1 37 Gustavo A. Madero 9 9 Iztacalco 3 3 Iztapalapa 10 3 13 Magdalena Contreras, La 4 1 5 Miguel Hidalgo 9 4 13 Tlahuac 6 6 Tlalpan 13 2 15 Venustiano Carranza 10 1 1 12 Xochimilco 2 2

Distrito Federal

Total 142 27 3 172 Gomez Palacio 3 3 Durango Total 3 3 Acambaro 20 20 Allende 6 6 Apaseo El Alto 20 20 Celaya 15 15 Comonfort 1 25 26 Coroneo 10 43 53 Cortazar 2 2 Dolores Hidalgo 54 15 69 Guanajuato 9 20 21 50 Leon 3 3 Salamanca 24 5 35 64 Salvatierra 1 1 San Felipe 8 1 9 San Luis De La Paz 2 2 San Miguel De Allende 5 5 Santa Cruz De Juventino Rosas 1 1 2 Tarandacuao 12 12 Valle De Santiago 1 1

Guanajuato

Total 71 158 5 126 360 Chilapa De Alvarez 5 1 30 36 Copalillo 1 1 Huitzuco De Los Figueroa 5 5 Iguala De La Independencia 3 3 Leonardo Bravo 10 10 Olinala 556 5 12 573 Ometepec 1 8 9

Guerrero

Taxco De Alarcon 9 1 10

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Municipio Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Tepecoacuilco De Trujano 25 70 95 Xochihuehuetlan 1 1 Xochistlahuaca 52 52

Total 658 6 131 795 Actopan 1 1 Cardonal 2 2 Chilcuautla 1 1 Huejutla De Reyes 8 8 Ixmiquilpan 7 7 Jacala De Ledezma 112 112 Pachuca De Soto 14 14 Tenango De Doria 167 32 199

Hidalgo

Total 112 199 33 344 Acatic 1 1 Autlan De Navarro 7 7 Chapala 1 5 6 Chiquilistlan 1 9 10 Grullo, El 2 2 Guadalajara 12 3 15 Mezquitic 6 2 8 Mixtlan 1 1 San Marcos 3 3 Tlaquepaque 29 10 39 Tonala 61 40 4 23 128 Union De Tula 1 1 Zapopan 15 15 Zapotlan El Grande 32 32

Jalisco

Total 108 104 4 52 268 Almoloya De Juarez 5 4 9 Atizapan 1 1 Atizapan De Zaragoza 4 4 Atlacomulco 8 8 Capulhuac 2 2 Chimalhuacan 1 1 Coacalco De Berriozabal 1 1 2 Donato Guerra 6 6 Ecatepec De Morelos 3 1 4 Huixquilucan 1 1 Ixtapaluca 1 1 Ixtapan De La Sal 153 153 Metepec 24 9 2 35 Naucalpan De Juarez 13 13 Nezahualcoyotl 3 1 4 San Felipe Del Progreso 37 37 San Martin De Las Piramides 1 1 San Simon De Guerrero 11 11 Tejupilco 1 1 Temascalcingo 89 6 6 101

México

Tenancingo 10 3 13

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Municipio Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Teotihuacan 6 6 Tepetlaoxtoc 2 2 Tepotzotlan 1 1 Texcoco 11 3 14 Tianguistenco 1 1 Tlalnepantla De Baz 17 17 Toluca 21 21 Tultepec 1 1 Villa De Allende 13 4 3 20

Total 278 163 42 8 491 Acuitzio 2 2 Acuitzio Del Canje 1 1 Angangueo 3 3 Apatzingan 1 1 Aquila 14 14 Charapan 82 2 84 Cheran 3 3 Chilchota 87 1 88 Erongaricuaro 7 2 9 Hidalgo 17 17 Indaparapeo 5 5 Morelia 167 56 19 242 Nahuatzen 94 38 132 Nuevo Parangaricutiro 2 2 Ocampo 27 15 42 Paracho 31 1 32 Paracho De Verduzco 25 25 Patzcuaro 62 10 72 Piedad, La 4 4 Quiroga 91 1 92 Reyes De Salgado, Los 3 3 Reyes, Los 1 29 30 Salvador Escalante 114 70 8 192 Santa Clara Del Cobre 1 1 Tangancicuaro 94 14 5 113 Tangancicuaro De Arista 11 11 Tingambato 1 1 Tingambato, Michoacan 1 1 Tlalpujahua 25 4 29 Tzintzuntzan 47 22 4 73 Uruapan 34 34 Zinapecuaro 21 20 1 42 Zinapecuaro De Figueroa 5 5 Zitacuaro 18 9 8 35

Michoacan

Total 567 639 95 139 1440 Cuernavaca 11 3 2 16 Jantetelco 1 1 Jiutepec 2 2 1 5 Mazatepec 1 1

Morelos

Puente De Ixtla 1 1

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Municipio Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Temixco 3 37 40 Tetela Del Volcan 2 1 14 17 Tlaltizapan 1 1 Yecapixtla 3 3

Zacualpan De Amilpas 2 2 Total 17 49 7 14 87

Del Nayar 4 1 5 Ixtlan Del Rio 15 15 Santa Maria Del Oro 1 1 Tepic 4 7 13 24

Nayarit Total

Total 15 4 12 14 45 Monterrey 1 1 San Nicolas De Los Garza 1 1 Nuevo Leon Total 2 2 Coicoyan De Las Flores 1 1 Huautla De Jimenez 35 35 Juchitan De Zaragoza 2 2 Oaxaca De Juarez 2 18 1 3 24 Ocotlan De Morelos 1 38 39 Pinotepa De Don Luis 15 58 73 Putla Villa De Guerrero 31 31 San Bartolo Coyotepec 10 2 12 San Felipe Tejalapam 1 4 5 San Juan Colorado 11 11 San Juan Guelavia 1 1 San Juan Guichicovi 8 8 San Lorenzo 1 1 San Martin Tilcajete 2 8 10 San Mateo Cajonos 1 1 San Mateo Del Mar 1 37 38 San Pablo Villa De Mitla 2 2 San Pedro Cajonos 1 1 2 Santa Lucia Del Camino 3 3 Santa Maria Atzompa 5 31 36 Santa Maria Chilchotla 1 1 Santa Maria Coyotepec 2 2 Santa Maria Huazolotitlan 2 55 57 Santa Maria Zacatepec 23 23 Santiago Laxopa 3 3 Santiago Pinotepa Nacional 1 1 Santo Tomas Jalieza 1 11 12 Tamazulapam Del Espiritu Santo 2 2 Teotitlan Del Valle 10 2 1 13 Tlacolula De Matamoros 2 5 7

Oaxaca

Total 2 103 5 346 456 1 1 Acatlan 28 28 Amozoc 4 4

Puebla

Aquixtla 111 111

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Municipio Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Chignahuapan 18 18 Cuetzalan Del Progreso 33 39 72 Domingo Arenas 1 1 Hueyapan 18 8 26 Izucar De Matamoros 9 19 28 Pahuatlan 1 1

Puebla 27 1 28 Quecholac 1 1 San Pedro Cholula 1 1 San Salvador El Seco 1 1 Tepeaca 1 1 Zacapoaxtla 48 48 Zapotitlan 71 71 Zapotitlan Salinas 1 1 Zautla 356 1 357

Total 542 137 120 799 Colon 2 2 Pedro Escobedo 4 4 Queretaro 1 1 Toliman 64 64

Queretaro De Arteaga

Total 7 64 71 Felipe Carrillo Puerto 1 19 20 Othon P. Blanco 2 1 3 Solidaridad 3 3

Quintana Roo

Total 2 2 22 26 Moctezuma 6 6 San Luis Potosi 8 2 10 Santa Maria Del Rio 44 3 31 78 Tampamolon Corona 10 10 Zaragoza 1 2 3

San Luis Potosi

Total 63 3 41 107 Fuerte, El 1 10 11 Sinaloa Total 1 10 11 Hermosillo 6 6 Sonora Navojoa 15 15

Total 6 15 21 Centla 1 1 Centro 3 1 4 Jalpa De Mendez 1 1 Macuspana 1 1 Nacajuca 2 9 11 Tacotalpa 2 2

Tabasco

Total 5 15 20 Chiautempan 1 1 Contla De Juan Cuamatzi 3 3 Huamantla 1 1 Ixtenco 3 3 Nativitas 2 2 San Pablo Del Monte 25 25

Tlaxcala

Santa Apolonia Teacalco 2 2

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Municipio Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Tlaxcala 14 1 15 Xaltocan 1 1

Total 46 7 53 Chicontepec 42 42 Naolinco 38 3 8 49 Orizaba 1 1 Tantoyuca 1 1

Veracruz-Llave

Total 82 3 8 93 Abala 2 2 Yucatán Conkal 1 1 Dzidzantun 1 1 Halacho 5 5 Hocaba 5 5 10 Izamal 1 9 10 Merida 5 1 6 Motul 2 2 Teabo 1 1 Valladolid 2 2

Total 25 15 40 Chalchihuites 1 1 Fresnillo 1 1 Guadalupe 1 8 9 Zacatecas 2 9 11

Zacatecas

Total 4 18 22

Cuadro anexo 2. Listado de estados y localidades atendidas por programa del FONART 2003

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Agua Azul 1 1 Aguascalientes 1 1 Calvillo 44 10 54 Chiquihuitero (San Isidro) 1 1 Colomos 2 2 4 Cuervero, El (Cuerveros) 1 1 Jesus Maria 2 2 Labor, La 6 4 10 Mesa Grande 2 2 Ojocaliente 18 1 19 Panadera, La 1 1 Patos, Los 1 1

Aguascalientes

79 18 97 Chametla 1 1 Ciudad Constitucion 1 1 Paz, La 1 1

Baja California Sur

3 3 Becal 5 4 9 Bolonchen De Rejon 3 3

Campeche

Calkini 1 1 2

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Campeche 1 14 15 Carmen, El 1 1 Dzitbalche 5 5 Escarcega 1 1 Hopelchen 3 3 Laureles, Los 1 1 San Antonio Sahcabchen 2 2 Santa Cruz 6 6 Xcupil-Cacab 1 1

8 41 49 Acacoyagua 1 1 Acala 1 1 Aguacatenango 2 2 Ajilo 1 1 Amatenango Del Valle 12 12 Bautista Chico 1 1 Bochojbo Alto 1 1 Chacoma Chana 1 1 Chamula 4 21 25 Chenalho 2 5 7 Chiapa De Corzo 5 7 12 Cintalapa De Figueroa 3 3 Comitan De Dominguez 2 2 Guadalupe Shuncala 3 3 Huixtan 2 2 Icalumtic 1 1 Jolxic 1 1 Larrainzar 4 2 31 37 Macvilho 15 15 Mitontic 7 7 Naranjos, Los 3 3 Natividad 4 4 Navenchauc 1 1 Nuevo San Juan Chamula (El Pacayal) 1 1 Ocosingo 1 1 Oventic Grande 1 1 Pajalton 3 1 4 Pantelho 2 2 Pathuitz 1 1 Providencia, La 1 1 Sabinalito 1 1 San Antonio El Porvenir 1 1 San Cristobal De Las Casas 7 2 27 36 San Marcos 50 50 Sibaca 4 4 Simojovel De Allende 14 1 15 Suchiapa 1 1 Suytik 1 1

Tenejapa 1 1

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Tentic 1 1 2 Teopisca 1 1 Tuxtla Gutierrez 4 4 Venustiano Carranza 5 1 6 Yalchitom 1 1 Yitic 1 1 2 Zinacantan 3 21 24

139 19 146 304 Bocoyna 4 47 51 Caborachi 2 2 Casas Grandes 3 3 Choguita 4 4 Creel 1 2 3 Cusarare 11 11 Divisadero Gallego 2 2 Hojachichi (Hojasichi) 1 1 Huicorachi 1 1 Juan Mata Ortiz (Pearson) 124 4 18 146 Loma, La 1 1 Machogueachi 1 1 Mesa De Recaina 1 1 Mogotavo 1 1 Norogachi 2 2 Nuevo Casas Grandes 1 1 Panalachi 7 7 Pitorreal, El 1 1 Raramuchi 6 6 Rejogochi 4 4 Rio Oteros (Vinihueachi) 1 1 San Ignacio De Arareco 13 13 San Rafael 1 1 Santa Rosa 1 1 Sisoguichi 15 15 Urichique 1 1

Chihuahua

1 211 51 18 281 Arteaga 2 2 Ramos Arizpe 1 1 Saltillo 1 1 Torreon 2 5 7 Zaragoza 10 10

Coahuila De Zaragoza

13 8 21 Colima 1 7 8 Colima 1 7 8 Alvaro Obregon 24 1 25 Azcapotzalco 1 1 2 Benito Juarez 4 3 1 8 Coyoacan 13 9 22 Cuauhtemoc 34 2 1 37 Gustavo A. Madero 9 9

Distrito Federal

Iztacalco 3 3

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Iztapalapa 10 2 12 Magdalena Contreras, La 4 1 5 Merced, La 1 1 Miguel Hidalgo 9 4 13 San Lorenzo 1 1 Tlahuac 6 6 Tlalpan 13 2 15 Venustiano Carranza 10 1 11 Xochimilco 2 2

142 27 3 172 Gomez Palacio 3 3 Durango 3 3 Acambaro 20 20 Adjuntas Del Monte 1 1 Apaseo El Alto 20 20 Capulin, El 2 8 10 Celaya 15 15 Cerro Colorado 6 30 36 Comonfort 1 25 26 Coroneo 1 5 6 Cortazar 2 2 Dolores Hidalgo Cuna de la Indep. Nal 5 5 Dolores Hidalgo Cuna de la Indep. Nal. 53 10 63 Ganaderia San Felipe Torres Mochas 8 8 Guanajuato 9 20 21 50 Juventino Rosas 1 1 Labor, La 1 1 Leon de los Aldama 3 3 Pozo, El 1 1 Purisima, La 12 12 Salamanca 19 5 34 58 Salvatierra 1 1 San Luis de la Paz 1 1 San Miguel de Allende 11 11 Santa Cruz 1 1 2 Valle de Santiago 1 1 Valtierrilla 5 1 6

Guanajuato

71 158 5 126 360 Ahuehuepan 16 16 Chichihualco 10 10 Chilapa de Alvarez 3 1 15 19 Cuadrilla Nueva 2 2 Duraznotitlan 1 1 Iguala de la Independencia 3 3 Maxela 12 54 66 Mezquitlan 1 1 Olinala 487 1 11 499

Guerrero

Piedra Pesada 1 1

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

San Agustin Oapan 1 1 San Angel 15 15 San Antonio Coyahuacan 3 3 San Francisco Ozomatlan 5 5 San Jose Zicatlan 1 1 Taxco De Alarcon 9 1 10 Temalacatzingo 66 3 69 Xalitla 12 12 Xochihuehuetlan 1 1 Xochistlahuaca 51 51 Zacualpan 1 8 9

658 6 131 795 Ahilares, Los 1 1 Ampliacion Palmar Santa Julia 10 10 Chicavasco 1 1 Chililico 7 7 Colonia Ermita 16 16 Colonia San José 15 15 Coðecito 73 73 Dequeða, El 1 1 Ejido Lopez Mateos (La Colonia) 18 18 Humotitla (Humotitla Candelaria) 1 1 Ixmiquilpan 1 1 Jacala 39 39 Mejay, El 1 1 Nanthe, El 38 14 52 Nith, El 6 6 Pachuca de Soto 4 4 Peða Blanca 15 15 San Antonio Sabanillas 2 2 San José del Valle 3 2 5 San Pablo El Grande 49 9 58 Tenango de Doria 12 6 18

Hidalgo

112 199 33 344 Acatic 1 1 Ajijic 1 5 6 Autlan 1 1 Chiquilistlan 1 9 10 Ciudad Guzmán 32 32 El Grullo 6 6 Grullo, El 2 2 Guadalajara 12 3 15 Mixtlan 1 1 Nueva Colonia 1 1 San Andrés Cohamiata 2 1 3 San Marcos 3 3 San Martín de las Flores de Abajo 2 2

Jalisco

San Miguel 4 4

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Santa Cruz 6 6 Tlaquepaque 29 8 37 Tonala 61 40 4 12 117 Union De Tula 1 1 Zapopan 15 15 Zapotal, El 5 5

108 104 4 52 268 Bobashi De Guadalupe 8 8 Cacalomacan 9 9 Capulhuac De Mirafuentes 2 2 Chilar, El 1 1 Chimalhuacan 1 1 Ciudad López Mateos 4 4 Ciudad Nezahualcoyotl 3 1 4 Ecatepec De Morelos 3 1 4 Ejido Tultepec 1 1 Fresno Nichi 34 34 Huixquilucan De Degollado 1 1 Ixtapaluca 1 1 Metepec 24 9 2 35 Naucalpan De Juarez 13 13 San Bernardo Tlalmimilolpan 2 2 San Diego Cuentla (Llano Grande) 11 11 San Felipe Del Progreso 2 2 San Felipe Santiago 13 3 2 18 San Francisco Coacalco 1 1 2 San Francisco Mazapa 2 2 San Juan Xoconusco 6 6 San Martín Coapaxtongo 1 1 San Martín De Las Piramides 1 1 San Mateo Tlalchichilpan 4 4 San Miguel 1 1 2 San Pablo Autopan 1 1 San Pablo Tlalchichilpa 1 1 San Pedro Tecomatepec 102 102 San Sebastián Xolalpa 4 4 Santa Cruz Atizapan 1 1 Santa Cruz De Arriba 10 10 Santa Maria Canchesda 89 6 5 100 Santiago Tianguistenco De Galeana 1 1 Santiaguito Tlalcilalcalli 5 5 Sauz De San Lucas (El Sauz) 1 1 Tecomatepec (San Pedro Tecomatepec) 51 51 Temascalcingo De Jose Maria Velasco 1 1 Tenancingo De Degollado 10 2 12 Tepotzotlan 1 1

México

Texcoco De Mora 1 1

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Tlalnepantla 17 17 Toluca De Lerdo 11 11 Tulantongo 2 2

278 163 42 8 491 Acuitzio Del Canje 1 2 3 Ahuiran 8 8 Angahuan 27 27 Apatzingan De La Constitucion 1 1 Aranza (Arantan) 13 13 Aranza (Arantzan) 19 19 Boca De La Cañada 5 5 Boca De La Cañada (4ta. Mza. Crescencio M.) 3 8 11 Capula 166 43 17 226 Cheran 3 3 Cocucho 41 2 43 Colonia Lazaro Cardenas 15 15 Cuanajo 34 6 40 Dieta, La (2da. Mza. De Crescencio Morales) 1 1 Granja, La 1 1 Hidalgo 1 1 Huancito 11 1 12 Ichan 20 20 Ihuatzio 2 2 Indaparapeo 5 5 Iratzio 1 1 Jaracuaro 1 1 Jaras De Angangueo, Las (Las Jaras) 1 1 Localidades De Dos Viviendas 14 14 Manzana El Paso De San Cristobal 3 3 Mineral De Angangueo 2 2 Morelia 13 2 15 Nahuatzen 2 2 Nuevo San Juan Parangaricutiro 2 2 Ocumicho 13 13 Paracho De Verduzco 16 1 17 Paso, El 24 11 35 Patamban (Patambam) 68 12 80 Patzcuaro 21 4 25 Pichataro, Mpio. De 1 1 Piedad De Cabadas, La 4 4 Puacuaro 4 2 6 Quiroga 1 1 San Bartolo Cuitareo 5 5

Michoacan

San Cristobal 4 4

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

San Felipe De Los Alzati (Colonia Nueva) 18 18 San Felipe De Los Herreros (San Felipe) 28 28 San Francisco Pichataro (Pichataro) 1 1 San Jose De Gracia 10 10 San Jose De Gracia (San Jose Ocumicho) 16 11 27 San Matias El Grande 11 11 Sanabria 1 1 Santa Ana 2 2 Santa Clara Del Cobre 106 70 8 184 Santa Fe De La Laguna 91 91 Santa Maria De Los Angeles 1 1 Santo Tomas 50 50 Sevina 1 1 Sta Ma De Los Angeles 23 23 Tacuro 6 6 Tangancicuaro De Arista 2 5 7 Tlalpujahua De Rayon 4 4 Tocuaro 2 2 Turicuaro 91 38 129 Tzintzuntzan 32 19 4 55 Uruapan 7 7 Zacan 4 29 33 Zinapecuaro De Figueroa 21 25 1 47 Zirahuen 7 7 Zurumutaro (Tzurumutaro) 7 7

567 639 95 139 1440 Chalcatzingo 1 1 Cuentepec 37 37 Cuernavaca 11 3 2 16 Hueyapan (San Andres Hueyapan) 2 14 16 Jiutepec 2 2 1 5 Mazatepec 1 1 Puente De Ixtla 1 1 San Miguel 1 1 Temixco 3 3 Tlacotepec 1 1 Tlaltizapan 1 1 Yecapixtla 3 3 Zacualpan De Amilpas 1 1

Morelos

17 49 7 14 87 Higueras, Las 2 2 Ixtlan Del Rio 15 15 Jesus Maria Cortes 3 3 Paso De Alica (Agua Buena) 1 1 Santa Maria Del Oro 1 1

Nayarit

Santa Teresa 2 2

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Tepic 4 4 13 21 15 4 12 14 45 Ciudad Monterrey 1 1 Ciudad San Nicolas De Los Garza 1 1 Nuevo Leon

2 2 1 1 Barrio Chico 39 39 Barrio De Las Piedras 17 17 Barrio Ðucahua 16 16 Caðada Cera 1 1 Chiminitio (San Juan Chiminitio) 1 1 Coicoyan De Las Flores 1 1 Hierba Santa 1 1 Huautla De Jimenez 31 31 Juchitan De Zaragoza 2 2 Llano Ceniza 1 1 Oaxaca De Juarez 2 18 1 3 24 Ocotlan De Morelos 1 38 39 Pacifico, El 1 1 Pinotepa De Don Luis 15 39 54 San Andres Chicahuaxtla 30 30 San Andres Hidalgo 4 4 San Bartolo Coyotepec 10 2 12 San Felipe Tejalapam 1 2 3 San Juan Colorado 11 11 San Juan Guelavia 1 1 San Lorenzo 1 1 San Marcos Tlapazola 1 5 6 San Martin Tilcajete 2 8 10 San Mateo Cajonos 1 1 San Mateo Del Mar 1 36 37 San Pablo 1 1 San Pablo Villa De Mitla 2 2 San Pedro Cajonos 1 1 2 Santa Cecilia Jalieza 1 1 Santa Lucia Del Camino 3 3 Santa Maria Atzompa 5 31 36 Santa Maria Coyotepec 2 2 Santa Maria Huazolotitlan 2 2 Santa Maria Zacatepec 23 23 Santiago Laxopa 3 3 Santiago Pinotepa Nacional 1 1 Santo Domingo Del Estado 1 1 Santo Tomas Jalieza 1 10 11 Teotitlan Del Valle 10 2 1 13 Tierra Caliente 2 2 Tlacolula De Matamoros 1 1

Oaxaca

Zacatal 7 7

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

2 103 5 346 456 1 1 Acatlan 28 28 Amozoc De Mota 4 4 Atexcac 17 17 Carmen, El 1 1 Chicueyaco 19 6 25 Chignahuapan 6 6 Cholula De Rivadabia 1 1 Ciudad De Chignahuapan 1 1 Ciudad De Cuetzalan 2 2 Cruz Blanca 14 14 Cuauhtamazaco 6 2 8 Cuautieco 21 21 Domingo Arenas 1 1 Emilio Carranza (Santa Cruz) 102 102 Heroica Puebla De Zaragoza 26 1 27 Hueyapan 18 8 26 Ixtlahuaca De Rayon 7 7 Izucar De Matamoros 9 19 28 Libertad, La 44 44 Oxpantla 26 26 Pepexta 5 5 Quecholac 1 1 Reyes Metzontla, Los 1 71 72 San Francisco Del Progreso 48 48 San Isidro 47 47 San Miguel Tenextatiloyan 104 1 105 San Pablito 1 1 San Salvador El Seco 1 1 Tenextla 1 1 Teotlalpan 3 3 Tepeaca 1 1 Tepeyac, El 13 13 Terrero, El 73 73 Tzicuilan 4 3 7 Tzinacapan 7 7 Xalpantzingo 2 2 Xiloxochico De Rafael Avila Camacho 2 14 16 Xopanaco 2 2 Zacapoaxtla 4 4

Puebla

542 137 120 799 Bomintza 3 3 Casa Blanca 8 8 Cerrito Parado, El 3 3 Cerritos 2 2 Colon 2 2 Escolasticas 4 4

Querétaro De Arteaga

Horno De Cal 2 2

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Loma, La 2 2 Puerto Blanco 3 3 San Antonio De La Cal 24 24 Santiago De Queretaro 1 1 Tierra Volteada 10 10 Toliman 7 7

7 64 71 Bacalar 2 2 Chanchen Numero Uno 3 3 Emiliano Zapata 5 5 Kopchen 1 1 Manuel Avila Camacho 1 1 Nueva Loria 3 3 Santa Rosa Segundo 6 6 Tihosuco 5 5

Quintana Roo

2 2 22 26 1 1 Adjuntas Dos 1 1 Carrizal, El 10 10 Morados 6 6 San Luis Potosi 7 2 9 Santa Maria Del Rio 44 2 31 77 Villa De Zaragoza 1 1 Zaragoza 2 2

San Luis Potosi

63 3 41 107 Capomos, Los 3 3 Fuerte, El 4 4 Mochicahui 3 3 Rincon De Aliso 1 1

Sinaloa

1 10 11 Bahia De Kino 5 5 Choacalle 2 2 Hermosillo 1 1 Masiaca 11 11 Teachive 2 2

Sonora

6 15 21 Arroyo 1 1 Belen 1 1 Cerro Blanco 1 Ra. Seccion 1 1 Guatacalca 2 2 Jalpa De Mendez 1 1 Lomitas 1 1 Miguel Hidalgo 1 1 Nacajuca 1 3 4 Olcuatitan 1 2 3 Raices, Las 1 1 Tapijulapa 1 1 Villahermosa 3 3

Tabasco

5 15 20 Tlaxcala Chiautempan 1 1

Evaluación FONART 2003

Informe Final

Programa Estado Localidad Capacitación Compras Concursos Créditos

Total

Contla 3 3 Huamantla 1 1 Ixtenco 3 3 Nativitas 1 1 San Rafael Tenanyecac 1 1 Santa Apolonia Teacalco 2 2 Tlaxcala De Xicohtencatl 14 1 15 Villa Vicente Guerrero 25 25 Xaltocan 1 1

46 7 53 Alaxtitla Postectitla 18 18 Guasima, La 1 1 Orizaba 1 1 Postectitla 22 22 San Miguel Aguazuelos 38 3 8 49 Tzapullo Postectitla 1 1 Xilozuchil 1 1

Veracruz-Llave

82 3 8 93 Cuauhtemoc 9 9 Dzidzantun 1 1 Dzitya 2 2 Ebtun 1 1 Halacho 5 5 Kimbila 1 1 Merida 3 1 4 Motul De Carrillo Puerto 2 2 Mucuyche 2 2 Sahcaba 5 5 10 Teabo 1 1 X-Cuyum 1 1 Xocen 1 1

Yucatan

25 15 40 Chalchihuites 1 1 Cieneguilla 2 2 Fresnillo 1 1 Guadalupe 2 2 Localidades De Una Vivienda 1 1 Tacoaleche 2 2 Zacatecana, La 2 2 Zacatecas 2 9 11

Zacatecas

4 18 22