unidad de evaluación y control de la comisión de vigilancia -1... · 25.4.4 combate a la...

119
Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 0

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 0

Page 2: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 1

Gobierno

Desarrollo Economico

y

Desarrollo Social

UEC

Unidad de Evaluación y Control

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE

LA AUDITORÍA SUPERIOR

DE LA FEDERACIÓN

Page 3: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 2

Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

LXI Legislatura. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

Av. Congreso de la Unión 66, edificio “F” Piso 2

Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza

C.P. 15969, México, D.F.

México, Octubre 2011.

La versión electrónica de este documento la puede obtener en el sitio web de

la Unidad de Evaluación y Control:

http://uec.diputados.gob.mx o www.diputados.gob.mx/UEC

Page 4: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 3

Contenido

Introducción 5

Documento Sectorial 19 Subsidios Agropecuarios

7

19.1 Panorama general del Sector 9

19.1.1 Consideración general 9

19.1.2 Relevancia (y desempeño) del sector agrícola 10

19.2 Evaluación del desempeño de la política pública presupuestaria y financiera en el sector

agrícola a través de algunos indicadores

11

19.2.1 Gasto público total versus financiamientos y apoyos del sector público al sector agrícola 11

19.2.2 Dimensión del esfuerzo fiscal del gobierno a través de indicadores 12

19. 3 Financiamientos bancarios en el sector agrícola 13

19.3.1 El limitado financiamiento bancario a la economía productiva agrícola 13

19.3.2 Declive de la participación de la banca de desarrollo en el financiamiento bancario total

en el sector agrícola

14

19.3.3 La desatención de la banca de desarrollo al sector agrícola 14

19.4 El papel de las disponibilidades financieras en la desatención de la banca de desarrollo al

sector agrícola

16

19.5 Evaluación del presupuesto público de SAGARPA y de los subsidios agrícolas 17

19.5.1 Descripción e importancia 17

19.5.2 Desempeño de los subsidios agrícolas 18

19.6 Evolución reciente y principales resultados de los subsidios agrícolas aplicados en México en

una comparativa internacional.

19

19.7 Principales indicadores de desempeño de los programas gubernamentales del sector

agrícola.

20

19.8 Expectativas, retos y oportunidades 22

19.9 Recomendaciones de fiscalización 22

Anexo 25

Documento Sectorial 20 Productividad Agropecuaria

29

20.1 Productividad Agropecuaria 31

20.1.1 La transformación agropecuaria y la productividad y el desempeño general del sector 31

20.1.2 Desempeño de la producción agrícola 32

20.1.3 Desempeño de la producción pecuaria 33

20.1.4Desempeño de la producción pesquera y acuícola 34

20.2 Evolución reciente y principales 35resultados 3

5 20.3 Principales indicadores de desempeño 36

20.4 Expectativas, retos y oportunidades 37

20.5 Recomendaciones de fiscalización 40

Anexo 41

Documento Sectorial 21 Soberania Alimentaria

45

Page 5: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 4

21.1 Descripción e importancia 47

21.2Evolución reciente de indicadores de soberanía alimentaria 47

21.2.1 Producción agrícola interna per cápita 47

21.2.2 Evolución de los coeficientes importados en el sector agrícola 49

21.2.3 Evolución de la balanza agropecuaria y agroalimentaria 51

21.3 Expectativas, retos y oportunidades 52

21.4 Recomendaciones de fiscalización 52

Documento Sectorial 22 Empleo y Salarios

55

22.1 Descripción e importancia 57

22.2 Evolución reciente y principales resultados 58

22.3 Principales indicadores de desempeño 62

22.4 Expectativas, retos y oportunidades 66

22.5 Recomendaciones de fiscalización 66

Documento Sectorial 23 Rezago en Educación

69

23.1 Descripción e importancia 71

23.2 Evolución reciente y principales resultados 71

23.3 Principales indicadores de desempeño 75

23.4 Expectativas, retos y oportunidades 77

23.5 Recomendaciones de fiscalización 78

Documento Sectorial 24 Salud

81

24.1 Contexto general: el Sector Salud en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 83

24.2 Gasto Público en Salud 86

24.3 Gasto Público en Salud 88

24.4 Advertencias de la Transición Demográfica 89

24.5 Transición Epidemiológica 90

24.6 Calidad en los Servicios de Salud 92

24.7 Salud Infantil 93

24.8 Aumento de la Obesidad 95

Documento Sectorial 25 Seguridad Pública

97

25.1 Descripción e importancia 99

25.2 Evolución reciente y principales resultados 101

25.3 Principales indicadores de desempeño 106

25.4 Expectativas, retos y oportunidades 106

25.4.1 Incremento en los recursos para SSP, PGR, SEDENA y MARINA y sus avances en la

ejecución del Programa Sectorial sobre Seguridad Pública.

106

25.4.2 Prevención del Delito. 107

25.4.3 Combate al crimen organizado, énfasis en el narcotráfico desde una óptica

internacional

108

25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109

25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111

25.4.6 Delitos con alto impacto social 112

25.5 Recomendaciones a la fiscalización 115

Anexo 117

Page 6: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 5

Introducción

Durante las últimas tres décadas, la economía mexicana ha registrado un crecimiento por debajo

de su potencial, crecimiento que no ha estado exento de severas crisis económicas, 1982, 1983,

1987, 1994, y 2009. Durante el 2010, la economía mexicana registró un crecimiento

relativamente elevado de 5.5 por ciento, el cual es insuficiente por el rezago acumulado, no sólo

por tres décadas de bajo crecimiento, sino por el hecho de que las expectativas mundiales de

crecimiento económico para los próximos años, no son favorables, particularmente para el

principal socio comercial de México, los Estados Unidos.

El bajo crecimiento inercial de la economía mexicana y el complejo entorno económico mundial

que se visualiza tornará más difícil al gobierno combatir los rezagos estructurales en: empleo,

salarios de calidad, vivienda, y en general en el desarrollo social, ello no obstante, la existencia

de equilibrios financieros, que ha presentado la macroeconomía de México en los últimos años.

Dada la compleja situación económica y social prevaleciente en México, se torna como tarea

urgente, construir una política económica de Estado, que si bien cuide de la salud financiera,

atienda con más efectividad el tema del crecimiento económico, el elemento crucial para mejorar

la gobernabilidad del país, y el desarrollo económico y social.

En este documento, la Unidad de Evaluación y Control evalúa bajo la óptica de la fiscalización,

siete temas relevantes relacionados con el gobierno, el desarrollo económico y el desarrollo

social. Los documentos sectoriales número 19, 20 y 21 examinan el sector rural, en relación a tres

ámbitos: la política de subsidios agropecuarios, la evolución de la productividad agropecuaria, y

el tema de soberanía alimentaria. El documento sectorial 22 estudia la evolución del empleo y

del mercado salarial. Los documentos 23 y 24 abordan temas de desarrollo social, educación y

salud respectivamente. Finalmente, el cuaderno termina con un tópico de Gobierno del mayor

interés, el de la seguridad pública.

Los temas analizados por la UEC en estos documentos, se realizan desde la óptica de la

fiscalización y la rendición de cuentas, por lo que presentan recomendaciones de fiscalización

derivadas del análisis realizado.

Page 7: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 6

Page 8: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 7

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 19 Subsidios Agropecuarios

Durante la época del desarrollo estabilizador el sector agrícola fue un factor importante para la

generación de excedentes de recursos canalizados a la industrialización, actualmente el sector

agrícola ha perdido relevancia como aportante del PIB. En el Plan Nacional de Desarrollo

2007-2012 de la Presidencia de la República y en el Programa Sectorial de Desarrollo

Agropecuario y Pesquero 2006-2012 de SAGARPA, el gobierno propone elevar el nivel de

desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en zonas rurales, abastecer el

mercado interno con insumos de calidad provenientes del campo, incrementar la presencia de la

agricultura mexicana en los mercados internacionales con productos de alto valor agregado, y

conducir el desarrollo armónico del sector rural, incluida la certidumbre del marco legal en el

medio rural.

Mediante un conjunto de acciones gubernamentales, notablemente de las relacionadas con los

subsidios agrícolas, el gobierno pretende incrementar el ingreso real de las familias rurales y

con ello combatir la pobreza rural. Al respecto, es importante señalar, que con la aplicación de

eficientes políticas públicas, el gobierno se propuso: a) reducir la pobreza alimentaria rural de

32 por ciento de la población existente en 2005 a 22 por ciento en el año de 2012, b) disminuir

el índice de pobreza de capacidades de las personas que viven en el medio rural del 40 por

ciento de 2005 al 28 por ciento en 2012 y c) reducir la pobreza patrimonial que comprendía al

60 por ciento de la población rural en el 2005 al 49 por ciento en el 2012.

Este documento aborda el papel de los subsidios Agropecuario al logro de las metas y objetivos

establecidos.

Page 9: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 8

Page 10: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 9

19.1 Panorama general del sector

19.1.1 Consideración general

Los países en el mundo se hallan

clasificados en función de su grado de

desarrollo como: a) países de base agrícola,

cuyo PIB depende básicamente del sector

agrícola b) países en transformación, en el

que el PIB agrícola es importante pero no

determinante del nivel de actividad

económica global, c) y países urbanizados,

en el que el sector agrícola desempeña un

papel secundario respecto del PIB. En el

primer grupo, se encuentran la mayoría de

los países del continente africano. En el

segundo grupo se encuentran algunos países

de África, de América Latina y de Asia y el

tercer grupo se ubican los países del elevado

desarrollo y algunos países de economía

emergente dinámicos.

No obstante que México está clasificado

como un país urbanizado, el nivel de

desigualdad regional existente propicia que

en el país tengamos los tres niveles de

desarrollo. De acuerdo al Banco Mundial,

México tiene estados con base agrícola

como Sinaloa y Zacatecas; estados en

transformación, como Hidalgo, Guanajuato,

Querétaro y Durango; y estados urbanizados

como Nuevo León, Distrito Federal, Estado

de México, Yucatán, Baja California,

Puebla, Jalisco y Morelos.

El reconocimiento de esta diversidad obliga

a elaborar políticas públicas diferenciadas,

en materia agrícola, pero bajo un esquema

de estrategia global.

En relación al gasto público agrícola, se

debe reconocer la existencia de singulares y

arduos problemas en su aplicación que

tienen que ver con:

Bajo nivel cuantitativo del gasto público en

el sector, aún en países con base agrícola,

Baja calidad del gasto público orientado a

los subsidios agrícolas,

Existencia de subsidios agrícolas regresivos,

Débil gobernanza, que incluye baja

rendición efectiva de cuentas de los

programas gubernamentales agrícolas

instrumentados,

Reducido impacto de los subsidios agrícolas

en el mejoramiento de la pobreza rural,

Políticas macroeconómicas que inhiben el

desarrollo del sector (particularmente las

políticas cambiarias),

Baja calidad técnica para analizar el gasto

público canalizado al sector agrícola (apenas

se está en proceso de construcción de las

herramientas para medir con rigurosidad el

desempeño del gasto público agrícola, el

cual depende de la calidad de la información

y de su grado de transparencia).

Baja correlación entre subsidios e inversión

pública.

Un problema relevante de este sector, es que

no se identifican con precisión las fuentes de

recursos agrícolas complementarias al

subsidio agrícola a nivel de fuentes directas

(donantes, inversiones privadas y remesas) y de

Page 11: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 10

fuentes indirectas (beneficios de otros gastos

públicos en áreas rurales por ejemplo,

infraestructura, educación etcétera).

19.1.2 Relevancia (y desempeño) del sector

agrícola

Durante 2010, la contribución del sector

agrícola respecto al PIB total fue de 3.7 por

ciento, un nivel que ha permanecido estable

en los últimos años, no obstante que es un

sector cuya contribución respecto al total de

empleos es mayor que su contribución al

Producto Interno Bruto, por lo que realizar

un gasto público de calidad en el sector

agrícola adquiere la mayor importancia para

activar e impulsar el empleo.

Cuadro 19.1

Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producto interno bruto, a precios de mercado 100 100 100 100 100 100 100 100

Impuestos a los productos, netos 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 N.d

Valor agregado bruto a precios básicos 94.8 94.8 94.8 94.8 94.8 94.8 94.8 N.d

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 3.8 3.7 3.6 3.6 3.6 3.6 3.8 3.7

Minería 5.9 5.7 5.5 5.3 5.1 5 5.2 5

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 1.3 1.3 1.2 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4

Construcción 6.2 6.3 6.3 6.5 6.6 6.7 6.6 6.3

Industrias manufactureras 17.8 17.8 17.8 18 17.7 17.4 16.7 17.3

Comercio 14.5 14.9 15 15.3 15.5 15.5 14.2 15.3

Transportes, correos y almacenamiento 6.8 6.9 6.9 7 7 6.9 6.9 6.9

Información en medios masivos 2.6 2.8 3 3.1 3.4 3.6 3.9 3.9

Servicios financieros y de seguros 2.6 2.7 3.2 3.6 3.9 4.4 4.5 4.3

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 10.5 10.5 10.4 10.3 10.3 10.5 11 10.6

Servicios profesionales, científicos y técnicos 3.4 3.5 3.5 3.4 3.4 3.4 3.5 3.2

Dirección de corporativos y empresas 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 2.6 2.6 2.6 2.5 2.5 2.5 2.6 2.5

Servicios educativos 5 4.8 4.8 4.5 4.5 4.5 4.8 4.7

Servicios de salud y de asistencia social 3 2.9 2.8 2.9 2.9 2.8 3 2.8

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 2.8 2.8 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.5

Otros servicios excepto actividades del gobierno 2.7 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.7 2.6

Actividades del gobierno 4.2 4 3.9 3.7 3.7 3.7 4.1 4.1

Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente -1.6 -1.7 -2 -2.3 -2.6 -3 -3.3 -3.1

EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PIB

DE LOS SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

-Estructura porcentual-

Fuente: INEGI para los datos 2003-2009 INEGI, y para los datos 2010, Banxico, Informe Anual 2010

Durante el 2010, el sector primario agrícola

creció a una tasa real de 5.7 por ciento dos

décimas de puntos porcentuales más alta que la

tasa de crecimiento del PIB nacional que fue de

5.5 por ciento. Este crecimiento del sector, no se

veía desde el año 2007. En lo general, el

crecimiento del PIB agrícola ha sido insuficiente

para cubrir las necesidades que se derivan de un

sector que presenta elevados índices de pobreza.

.

Page 12: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 11

Cuadro 19.2

Conceptos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producto interno bruto, a precios de mercado 4.1 3.3 5.1 3.4 1.2 -6.2 5.5

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.9 -0.7 3.8 5.2 2 -3.4 5.7

Minería 1.3 -0.3 1.4 -0.2 -1.7 -2.9 2.4

Electricidad, agua y suminis tro de gas por ductos a l consumidor fina l 4 2 12.2 3.7 -2.3 2 2.4

Construcción 5.3 3.9 7.8 4.4 3.1 -7.3 0

Industrias manufactureras 3.9 3.6 5.9 1.7 -0.7 -9.8 9.9

Comercio 6.9 4.6 6.5 5 0.9 -14.1 13.3

Servicios educativos 0.8 2.1 0.1 1.9 0.8 0.5 3

Servicios de sa lud y de as is tencia socia l 0.4 1.8 7.8 2.5 -1.5 0.8 -1.7

Actividades del gobierno -1.3 2.1 0.1 1.7 1.1 4.8 4.4

Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente 12.8 19.5 20.3 18 14.6 3.4 0.4

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB

POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

(Variación real anual )

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI de 2004 a 2009. Para el 2010 se consultó a Banco de M éxico, así como para la variación del sector de intermediación financiera. Ver Informes Anuales 2008, 2009 y 2010.

19.2 Evaluación del desempeño de la

política pública presupuestaria y financiera

en el sector agrícola a través de algunos

indicadores

19.2.1 Gasto público total versus

financiamientos y apoyos del sector

público al sector agrícola

Mientras el gasto público del sector público

presupuestario, creció durante el periodo 2003-

2010 a una tasa promedio real anual de 4.4%, los

apoyos públicos presupuestarios y el

financiamiento de la banca de desarrollo se

rezagaron. Los montos de subsidios agrícolas

crecieron en el período de 2003 a 2010 a una

tasa anual promedio de 2.6%, por su parte, el

presupuesto ejercido por Sagarpa avanzó a un

ritmo similar de 2.7%.

El panorama más preocupante fue la evolución

de los financiamientos al campo de parte de la

banca de desarrollo, para el período 2003-2010.

De acuerdo a datos de Banco de México, la tasa

de crecimiento promedio anual de los

financiamientos de la banca de desarrollo en

términos reales fue muy adversa de -51.4%.

Virtualmente, el financiamiento público al sector

de 2003 a 2010 se derrumbó.

Cuadro 19.3

TMC 2003-2010 2010/2009

Gasto neto del sector público presupuestario 1,670.80 1,802.60 1,979.80 2,270.60 2,499.00 3,186.20 3,114.10 3,355.30 4.4 3.2

Financiamiento de la banca de desarrollo al sector privado agrícola 15.2 11 0.8 0.8 0.4 0.3 0.4 0.1 -51.4 -63

Presupuesto ejercido por SAGARPA 40.2 41.5 46.3 48.8 57.1 64.1 68.1 71.7 2.7 0.9

Subsidios agrícolas 33.8 34.4 40 41.7 49.7 52 55.1 60 2.6 4.3

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de Banxico.

2009 2010

Variaciones en términos reales

EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO VERSUS FINANCIAMIENTOS

Y APOYOS PÚBLICOS AL SECTOR AGRÍCOLA

Miles de millones de pesos y variaciones porcentuales

Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 13: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 12

19.2.2 Dimensión del esfuerzo fiscal del

gobierno a través de indicadores

Los datos del cuadro 19.4 confirman el análisis de

la sección precedente, así el financiamiento de la

banca de desarrollo al sector privado agrícola

como porcentaje del gasto público, fue

insignificante menor a 0.9 puntos porcentuales en

2003, y conforme transcurrió el tiempo se hizo

más insignificante hasta alcanzar 0.0043 puntos

porcentuales. Similarmente, se registraron caídas

en los coeficientes subsidios agrícolas/ gasto

público y presupuesto devengado por

SAGARPA/gasto público. Los montos

canalizados por el primero, pasaron de 2.0% en el

2003 a 1.8% en el 2010, mientras que para el

segundo, los coeficientes respectivos fueron 2.4%

y 2.1%. Para los tres conceptos, los montos

involucrados como proporción del PIB fueron

menores al 1%.

Cuadro 19.4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Financiamiento de la banca de desarrollo al sector privado agrícola/ Gasto público 0.9104 0.6112 0.0386 0.0374 0.0151 0.0106 0.0121 0.0043

Presupuesto ejercido por SAGARPA/ Gasto público 2.4042 2.2998 2.3376 2.1483 2.2856 2.0122 2.1853 2.1361

Subsidios agrícolas/Gasto público 2 1.9 2 1.8 2 1.6 1.8 1.8

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Financiamiento de la banca de desarrollo al sector privado agrícola/PIB 0.201 0.128 0.008 0.008 0.003 0.003 0.003 0.001

Presupuesto ejercido por SAGARPA/ PIB 0.532 0.483 0.5 0.47 0.505 0.526 0.572 0.548

Subsidios agrícolas/PIB 0.447 0.401 0.432 0.402 0.439 0.427 0.464 0.459

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de M éxico.

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS APOYOS PÚBLICOS

AL SECTOR AGRÍCOLAS: FINANCIAMIENTOS Y SUBSIDIOS

Participación porcentual de los financiamientos públicos y subsidios agrícolas

respecto del gasto neto del Sector Público Presupuestario

Participación porcentual de los financiamientos públicos y de los subsidios agrícolas respecto del PIB

Los índices reales de subsidio agrícola y de

presupuesto ejercido por SAGARPA, de 2003 a

2010 indican rezago respecto al índice real de

gasto neto del sector público. Llama la atención,

que el índice real del gasto público evolucionó

favorablemente, y en relación inversa al índice

real de financiamiento de la banca de desarrollo al

campo.

Figura 19.1

100

66.4

4.4 4.6 1.9 1.6 1.7 0.6

100

93.2103.7 101.4

114.3

112.5 114.8

119.7

100 94.6101.7 99.8

110.7

116.8 119.3 120.4

100 98.9103.9

111.7116.4

139.6131.2

135.5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES REALES DE GASTO PÚBLICOVERSUS LOS ÍNDICES REALES AL SECTOR AGRICOLA DE FINANCIAMIENTO Y

SUBSIDIOS PÚBLICOS 2003-2010

Financiamiento de la banca de desarrollo Subsidios agricolas Presupuesto SAGARPA Gasto Público

Page 14: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 13

19.3 Financiamientos bancarios en el sector

agrícola

19.3.1 El limitado financiamiento bancario

a la economía productiva agrícola

Como porcentaje del PIB, el financiamiento total

bancario al sector privado no financiero de 2001

a 2006 fluctuó a la baja al pasar de 19.8% a 18.5

% respectivamente. Sin embargo, para el período

2007- 2010 registró una recuperación, la cual fue

insuficiente en virtud de que el porcentaje al

cierre de 2010 de 18.5% era menor al de 2001.

Por su parte, los recursos canalizados por la

banca al sector privado no agrícola como

proporción del PIB evolucionaron

favorablemente hacia el 2010 cuando alcanzaron

un porcentaje de 13.5%, mientras que la

participación de los financiamientos de toda la

banca, privada y pública, respecto del PIB al

sector privado agrícola fueron menores al 1%

con una tendencia declinante.

Cuadro 19.5

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

A. Financiamiento tota l bancario a l sector privado no financiero 19.83 19.06 17.71 16.69 16.21 15.83 16.11 17.3 18.92 18.49

A.1 Sector privado no financiero no agrícola 11.02 9.97 9.15 8.61 8.95 10.04 11.88 13.36 14.36 13.45

A.1.1 Sector privado agrícola 0.74 0.58 0.46 0.37 0.23 0.2 0.21 0.24 0.26 0.25

A.1.2 Sector privado no agrícola (Industria , comercio, servicios y otros) 10.28 9.39 8.68 8.25 8.72 9.84 11.67 13.12 14.11 13.2

A.2 Financiamiento a otros sectores (financiero, sector públ ico, sector externo y otros) 8.8 9.08 8.56 8.08 7.25 5.79 4.23 3.93 4.55 5.04

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de M éxico

FINANCIAMIENTO TOTAL DE LA BANCA AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO COMO

PORCENTAJE DEL PIB: SECTOR AGRICOLA VERSUS SECTOR NO AGRÍCOLA

Tendencia similar registró la evolución de la

participación del financiamiento agrícola en el

financiamiento bancario total. En el 2001,

significó 3.8%, y en el 2010 el porcentaje se

redujo a 1.3%.

Figura 19.2

1.18 1.26 1.14

0.77

0.05 0.05 0.02 0.02 0.02 0.01

2.57

1.79

1.49

1.43

1.371.22 1.29 1.40 1.35 1.33

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL FINANCIAMIENTOAGRÍCOLA EN EL FINANCIAMIENTO

BANCARIO Y NO BANCARIO TOTAL(POR CIENTOS) Total

Banca Comercial Banca de Desarrollo

Page 15: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 14

19.3.2 Declive de la participación de la

banca de desarrollo en el financiamiento

bancario total en el sector agrícola

La participación de la banca de desarrollo en el

financiamiento total al sector privado agrícola

se colapsó en el período considerado. En 2001,

significaba 31.4% en el 2010 representó 0.4%.

Cuadro 19.6

TMC 2001-2010 2010/2001

A. Financiamiento tota l a l sector agrícola 49 39.7 35.1 31.4 21.3 20.9 23.8 29.8 30.6 32.3 -9.8 5.4

A.1 Banca Comercia l Privada 33.6 23.3 19.9 20.4 20.5 20.1 23.4 29.5 30.3 32.1 -6 6.3

Participación porcentual 68.6 58.6 56.7 65 96.4 95.9 98.4 98.9 98.8 99.6 N.A N.A

A.2 Banca de Desarrollo 15.4 16.4 15.2 11 0.8 0.8 0.4 0.3 0.4 0.1 -43.7 -61.4

Participación porcentual 31.4 41.4 43.3 35 3.6 4.1 1.6 1.1 1.2 0.4 N.A N.A

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de M éxico.

2008 2009 2010

Variaciones reales

FINANCIAMIENTO BANCARIO AL SECTOR AGRÍCOLA

Miles de millones de pesos

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Figura 19.3

0

20

40

60

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

31.441.4 43.3

35.0

3.60 4.1 1.6 1.1 1.2 0.4

EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO AGRÍCOLA EN EL FINANCIAMIENTO BANCARIO TOTAL

(porcentaje)

19.3.3 La desatención de la banca de

desarrollo al sector agrícola

El financiamiento total de la banca de desarrollo

en el 2010 al sector privado incluido el agrícola,

el industrial y otros sectores ascendió a 361.8

millones de pesos, representando un crecimiento

de 7.6% en términos reales en relación a 2009, sin

embargo, para el periodo 2001 a 2010 el

financiamiento total decreció anualmente a una

tasa de 6.6%. Es decir, la banca de desarrollo se

desintermedió.

Llama poderosamente la atención, el

decrecimiento registrado de la tasa anual

promedio del financiamiento total otorgado por

los bancos de desarrollo al sector privado no

financiero agrícola en el país, el cual fue de -

43.7%, un auténtico derrumbe del apoyo

financiero de las instituciones de desarrollo hacia

el sector agrícola.

Page 16: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 15

Cuadro 19.7

TMC 2001-2010 2010/2009

Financiamiento Total (A+B+C+D+E) 401.4 428.9 408.7 460.4 441.3 388.7 276.8 259.8 336.3 361.8 -6.6 7.6

A. Sector privado del pa ís (empresas y personas fís icas ) 69.8 79 70.5 75.1 48 49.9 48.8 54.1 78.9 94.2 -2.3 19.4

A.1 Sector privado del país (sector agrícola y pesquero) 15.4 16.4 15.2 11 0.8 0.8 0.4 0.3 0.4 0.1 -43.7 -61.4

A.2 Sector privado del pa ís (sector industria l ) 35.4 39.4 35.7 39 23.2 24.8 23.4 25.1 40.7 50.4 -1.7 23.9

A.3 Sector privado del pa ís (sector servicios ) 9 12 9.8 15.8 13.3 13 12.5 14.1 20.5 24.2 5.5 18.1

A.4 Sector privado del pa ís (sector vivienda) 3.1 3.5 3.2 3 3.6 3.9 4.3 5.4 6.2 7.4 4.2 19

A.5 Sector privado del pa ís (sector consumo) 6.2 6.8 5.6 5.8 7 7.2 8.1 9.1 11.1 12 4.2 8.1

A.6 Sector privado del pa ís (a juste estadís tico) 0.7 0.9 1 0.5 0.1 0.1 0.2 - - 0 NA NA

B. Sector financiero 27.4 35.8 33 92.4 118.6 94.8 71 85.6 114.7 121.3 11.5 5.7

C. Sector Públ ico 249.1 238.2 252.1 219.4 189.9 155.6 94.8 83.2 93.2 110.7 -13.6 18.8

D. Otros 47.8 68 45.1 64.6 76.6 81.9 57.1 33.8 47.2 33.2 -9.3 -29.7

E. Sector Externo 7.2 8 8 8.9 8.1 6.5 5.2 3 2.2 2.5 -16.1 10.7

Crédito Interbancario 6.4 8.9 7.1 6.8 4.6 2.1 0.4 0.1 0 0 -52 797.9

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de M éxico.

2008 2009 2010

Variación real porcentual

Información complementaria

EVOLUCIÓN DE LOS FINANCIAMIENTOS TOTALES DE LA BANCA DE DESARROLLO, AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO Y FINANCIERO, SECTOR PÚBLICO Y OTROS

-miles de millones de pesos-

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Durante el 2010, el financiamiento de la banca

de desarrollo al sector privado no financiero

representó 26% del financiamiento otorgado por

los instituciones de desarrollo, este porcentaje

significaba en 2001 17.4%, correspondiéndole

poco más de la mitad al sector industrial. En

relación al sector agrícola y pesquero el

financiamiento se encuentra en su punto más

bajo, en 2001 representó 3.8% del total otorgado,

en 2010 era de menos de 0.1 por ciento.

El financiamiento de las instituciones de

desarrollo al sector financiero representó 33.5%

del total otorgado en el 2010, y el financiamiento

al sector público significó 30.6%. En el primer

caso, hubo un incremento de la intermediación

de la banca de desarrollo en el sector financiero,

en virtud de que en el 2001 representaba

únicamente el 6.8%. En el segundo caso, la

intermediación de la banca de desarrollo al

sector público disminuyó ya que en el 2001

significo 62.1% y en el 2010 representó 30.6%.

Cuadro 19.8

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

A. Sector privado no financiero del país (empresas y personas físicas) 17.4 18.4 17.2 16.3 10.9 12.8 17.6 20.8 23.5 26

A.1 Sector privado del país (sector agrícola y pesquero) 3.8 3.8 3.7 2.4 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.01

A.2 Sector privado del país (sector industrial) 8.8 9.2 8.7 8.5 5.3 6.4 8.4 9.7 12.1 13.9

A.3 Sector privado del país (sector servicios) 2.2 2.8 2.4 3.4 3 3.3 4.5 5.4 6.1 6.7

A.4 Sector privado del país (sector vivienda) 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 1 1.5 2.1 1.9 2

A.5 Sector privado del país (sector consumo) 1.5 1.6 1.4 1.3 1.6 1.9 2.9 3.5 3.3 3.3

A.5 Sector privado del país (ajuste estadístico) 0.2 0.2 0.3 0.1 0 0 0.1 - - 0

B. Sector financiero 6.8 8.3 8.1 20.1 26.9 24.4 25.6 33 34.1 33.5

C. Sector Público 62.1 55.5 61.7 47.7 43 40 34.2 32 27.7 30.6

D. Otros 11.9 15.8 11 14 17.4 21.1 20.6 13 14.1 9.2

E. Sector Externo 1.8 1.9 2 1.9 1.8 1.7 1.9 1.2 0.7 0.7

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de M éxico.

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO

AL SECTOR PRIVADO, NO FINANCIERO, FINANCIERO, SECTOR PÚBLICO Y OTROS

(Porcentaje)

Tendencias similares se observaron en la

evolución de la composición del financiamiento

de la banca de desarrollo al sector privado no

financiero. Los sectores que más apoyo

recibieron de la banca de desarrollo fueron: el

sector industrial, el sector servicios, el sector

consumo y el sector vivienda. El sector industrial

concentró en el 2010, el 53.5 % de los recursos

canalizados por las instituciones de desarrollo al

Page 17: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 16

sector privado no financiero, en el 2001 había

reportado el 50.7%.

El sector servicios concentró en el 2010, 25.7 %

de los recursos canalizados por las instituciones

de desarrollo al sector privado no financiero, en

el 2001 había representado sólo 12.9%. Por su

parte, el sector consumo en el 2010 concentró,

12.8% de los recursos canalizados por las

instituciones de desarrollo al sector privado no

financiero, en el 2001 su contribución fue de

8.9%.

El sector vivienda concentró en el 2010, el 7.9 %

de los recursos canalizados por las instituciones

de desarrollo al sector privado no financiero, en

el 2001 su aportación fue de 4.4%.

Con los datos a la vista se puede afirmar, que el

sector marginado por la banca de desarrollo fue

el sector agrícola. En el 2001 recibía 22.1% de

los recursos prestados por las instituciones de

desarrollo al sector privado no financiero y en el

2010 apenas representó 0.2%.

Cuadro 19.9

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

A. Sector privado del país (empresas y personas físicas) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

A.1 Sector privado del país (sector agrícola y pesquero) 22.1 20.8 21.6 14.7 1.6 1.7 0.8 0.6 0.5 0.2

A.2 Sector privado del país (sector industrial) 50.7 49.9 50.6 52 48.4 49.7 48 46.4 51.6 53.5

A.3 Sector privado del país (sector servicios) 12.9 15.2 13.9 21 27.7 26.1 25.6 26.1 26 25.7

A.4 Sector privado del país (sector vivienda) 4.4 4.4 4.5 4 7.5 7.8 8.8 9.9 7.9 7.9

A.5 Sector privado del país (sector consumo) 8.9 8.6 7.9 7.7 14.6 14.4 16.5 16.9 14.1 12.8

A.6 Sector privado del país (ajuste estadístico) 1 1.1 1.5 0.7 0.2 0.3 0.4 - - 0

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de M éxico

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL FINANCIAMIENTO AL SECTOR PRIVADO (EMPRESAS Y PERSONAS FÍSICAS) POR LA BANCA DE DESARROLLO

(Porcentaje)

19.4 El papel de las disponibilidades

financieras en la desatención de la banca de

desarrollo al sector agrícola

La desatención de la banca de desarrollo en el

financiamiento del sector privado no financiero

incluido el agrícola tiene que ver de manera

determinante con el alto nivel de

disponibilidades financieras que permanece en

los balances bancarios de las instituciones de

desarrollo. Para el 2010, las disponibilidades de

toda la banca de desarrollo ascendieron a 416.9

miles de millones de pesos, que representaron

47.5% de los activos totales poseídos por la

banca. Las disponibilidades manejadas por la

Financiera Rural para el 2010, por un monto

total de 10.3 miles de millones de pesos,

representaron 40.6% de sus activos, 7 puntos

porcentuales por debajo de la media. Este monto

de disponibilidades financieras supera varias

veces los recursos canalizados al sector privado

no financiero agrícola, significaron también el

11.6% del financiamiento de la banca de

desarrollo al sector financiero no privado

.

Page 18: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 17

Cuadro 19.10

Banco 2007 2008 2009 2010 Porcentaje de los activos totales

Banca de desarrollo 206.4 213.2 451 416.9 47.50%

Nafin 78.7 74 171.6 166.2 55.60%

Banobras 21.9 24.4 119 102.5 38.50%

Bancomext 47.7 41.8 77.5 67.5 48.00%

Sociedad Hipotecaria Federal 20.9 37.4 41.1 36.4 36.70%

Banejército 14.8 15.5 20.7 20.5 59.80%

Bansefi 12.8 11.5 11.7 13.5 89.90%

Financiera Rural 9.6 8.6 9.4 10.3 40.60%

EVOLUCIÓN DE LAS DISPONIBILIDADES DE LA BANCA DE DESARROLLO

Miles de millones de pesos de 2010

Fuente: Elaborado con información financiera de los balances de las instituciones de desarro llo

19.5 Evaluación del presupuesto público

de SAGARPA y de los subsidios agrícolas

19.5.1 Descripción e importancia

Los subsidios agrícolas son todas aquellas

asignaciones presupuestarias que el

Gobierno Federal otorga al Sector

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación para el desarrollo de

las actividades prioritarias de interés general,

a través de las dependencias y entidades

adscritas a dicho sector, y cuyos propósitos

principales son entre otros: mantener los

niveles adecuados de los precios agrícolas,

apoyar el consumo, la distribución y

comercialización de los bienes, apoyar con

coberturas de seguros a atenuar los impactos

financieros negativos de las volatilidades de

los precios, así como el fomento de las

actividades agropecuarias en general.

En 2010, el presupuesto ejercido por la

Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA) fue de 71 mil 672.1 millones

de pesos, cifra inferior en 2.3 por ciento con

relación a la asignación original. Este

comportamiento, en términos de la

clasificación económica del gasto, se debió

principalmente al menor ejercicio

presupuestario de la partida 4101.- Subsidios

a la Producción que pasó de un original

aprobado de 61 mil 241.4 millones de pesos

a uno ejercido de 60 mil 020.8 millones de

pesos, lo que representó un gasto no ejercido

de 1 mil 220.6 millones de pesos. De los

subsidios devengados, casi el 97% de ellos

estuvieron sujetos a Reglas de Operación, de

los cuales casi el 100% estuvo enfocado a

sufragar gasto corriente.

Asimismo, el monto total ejercido en el

rubro de Subsidios representó el 83.7% del

presupuesto total realizado en el sector

agropecuario. Dentro de este grupo, los

montos ejercidos de subsidios sujetos a

Reglas de Operación disminuyeron en 1.6%

respecto a su asignación original debido a

que los programas S210.- Inducción y

Desarrollo al Financiamiento al Medio Rural

y el S170.-Adquisición de Activos

Productivos tuvieron reducciones

presupuestarias en el transcurso del

ejercicio.

Con base en las cifras presentadas por la

SHCP en el Ejercicio del Gasto Programable

Devengado de los Programas

Page 19: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 18

Presupuestarios en Clasificación Económica

de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal

(CHPF) 2010, se presenta en el cuadro

siguiente el ejercicio final de los programas

del sector agropecuario1:

Cuadro 19.11

NO. Nombre del Programa Monto Ejercido % del total

1 PROCAMPO 15.12 26%

2 Programa para la Adquisición de Activos Productivos 11.42 20%

3 Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 1.02 2%

4 Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria 6.37 11%

5 Programa Soporte 4.71 8%

6 Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural 4.76 8%

7 Programa de Atención a Problemas Estructurales 14.06 24%

8 Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural 0.66 1%

58.12 100%

Fuente: Elaborado por la Uec con datos de la CHPF 2010

SUBSIDIOS EJERCIDOS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN 2010

Total

(miles de millones de pesos)

Como puede apreciarse en el cuadro 19.11,

el programa PROCAMPO en 2010 fue el

subsidio que mayor insumo tuvo del total

ejercido, representando un poco más de una

cuarta parte del total aplicado con un

importe de 15 mil 115.81 millones de pesos,

seguido del Programa de Atención a

Problemas Estructurales con un monto

ejercido de 14 mil 062.39 millones de pesos

y del Programa para la Adquisición de

Activos Productivos con una cantidad de 11

mil 419.45 millones pesos. Estos 3

programas en su conjunto representaron el

70% del total de subsidios entregados en

2010.

19.5.2 Desempeño de los subsidios

agrícolas

En los últimos años los subsidios agrícolas

entregados por el Gobierno Federal se han

incrementado entre 2003 y 2010 a una tasa

anual promedio de 2.6% en términos reales,

en el 2010 se incrementaron en 4.3% respecto

de 2009.

1Es importante señalar que el importe de 58 mil 115.15 millones de pesos se obtuvo de los montos reportados por programa presentados en la Cuenta de la Hacienda

Pública Federal (CHPF) 2010; no obstante, dicho monto no coincide con el dato agregado reportado (58 mil 213.21 millones de pesos) en virtud de que en la citada

CHPH se consideró incorrectamente un monto de 98.06 millones de pesos del presupuesto modificado que afecta el total ejercido de los gastos de operación de dichos

subsidios

Page 20: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 19

Cuadro 19.12

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Nominales 33.81 34.36 39.96 41.69 49.66 51.98 55.13 60.02

Reales a pesos de 2010 50.12 46.71 51.96 50.81 57.3 56.4 57.54 60.02

2004/2003 2005/2004 2006/2005 2007/2006 2008/2007 2009/2008 2010/2009

Variaciones Nominales 1.62 16.32 4.31 19.12 4.68 6.05 8.87

Variaciones Reales a pesos de 2010 -6.81 11.25 -2.22 12.78 -1.58 2.02 4.31

0.93 1.04 1.01 1.14 1.13 1.15 1.2

Elaborado por la UEC con datos de Cuenta Pública y Banxico

EVOLUCIÓN DE LOS SUBSIDIOS AGRÍCOLAS

Subsidios agrícolas

-Miles de millones de pesos-

Variaciones porcentuales e índice

Índice real de subsidios

Tasa media real de crecimiento 2003-2010 de los montos de subsidios agrícolas = 2.61%

19.6 Evolución reciente y principales

resultados de los subsidios agrícolas

aplicados en México en una comparativa

internacional.

De acuerdo con un estudio de la OCDE, la

gran mayoría de los países miembros

(excepto Turquía y Estados Unidos) han

venido presentando en los últimos años, un

decremento del gasto público aplicado al

campo en la forma de subsidios agrícolas,

situación que contrasta con la tendencia

existente 20 años atrás, como se aprecia en

el siguiente cuadro:

Figura 19.4

Page 21: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 20

19.7 Principales indicadores de

desempeño de los programas

gubernamentales del sector agrícola.

Los 3 programas gubernamentales de apoyo

al campo más representativos (PROCAMPO,

Programa de Atención a Problemas

Estructurales y el Programa para la

Adquisición de Activos Productivos),

significaron en 2010, el 70% del total de

subsidios agrícolas ejercidos.

A continuación se exponen los principales

indicadores para los tres programas en

comento obtenidos del Reporte del Análisis

del Cumplimiento de los Indicadores para

Resultados para la SAGARPA registrados en

la CHPF 2010.

PROCAMPO

Para este programa se establecieron tres

indicadores:

1. Porcentaje de apoyos directos entregados a

los beneficiarios en el ciclo agrícola Otoño-

Invierno 09/10. En este indicador SAGARPA

tuvo un porcentaje de cumplimiento del 95.5

% respecto de la meta programada. Este

resultado, se debió entre otros aspectos a que

el presupuesto asignado registró reducciones

presupuestarias, que tuvieron como

consecuencia la reducción de metas físicas y

financieras.

2. Porcentaje de apoyos directos entregados a

los beneficiarios en el ciclo agrícola

Primavera-Verano 2010. De acuerdo a este

indicador, la entidad registró un porcentaje

de cumplimiento del 93.2 % respecto de la

meta programada, el resultado se debió

fundamentalmente a las reducciones

presupuestarias realizadas durante el

ejercicio.

3. Porcentaje de apoyos directos entregados a

los beneficiarios en el ciclo agrícola Otoño-

Invierno 10/11. En este indicador, y de

acuerdo con el citado reporte, la entidad

sobrepasó la meta establecida con un

porcentaje de cumplimiento del 142 %. Este

resultado ocurrió en el contexto siguiente: En

primer lugar, se modificó la meta original de

los montos asignados de 213.7 a 302.9

millones de pesos, incremento realizado para

dar cumplimiento cabal con la meta original

programada de entregar apoyos para los

ciclos agrícolas otoño invierno 09/10 y

primavera verano 2010, lo que implicó la

ampliación de los apoyos presupuestarios con

recursos suficientes, es decir hubo suficiencia

presupuestaria suficiente, en segundo lugar,

existieron condiciones agronómicas

favorables para la siembra.

Los 3 indicadores antes citados reflejaron el

apoyo a 13.6 millones de hectáreas

relacionadas con 2.8 millones de productores,

que solicitaron el apoyo, y que cumplieron

con la normativa del programa.

Programa de Atención a Problemas

Estructurales (PAPE),

Para este programa SAGARPA estableció

también tres indicadores:

1. Porcentaje promedio de reducción en los

costos de los insumos energéticos

agropecuarios y pesqueros (dieses

agropecuario, marino y gasolina ribereña).

La entidad observó un grado de cumplimiento

Page 22: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 21

de 91.4 %. Así, los costos de los insumos

energéticos se redujeron en el año en 21.93%

en promedio. La meta original de reducción

era del 24%, misma que no se logró debido a

que el precio promedio del diesel en el primer

trimestre de 2010 fluctuó de 8.30 pesos por

litro a 9 pesos por litro al último trimestre del

citado ejercicio.

2. Porcentaje del volumen comercializado de

cultivos elegibles que es cubierta anualmente

por contrato en el Programa. Al respecto, se

logró un cumplimiento del 132.3% respecto

de la meta original, logrando beneficiar entre

otras entidades federativas a los estados de

Sinaloa, Tamaulipas y Sonora.

3. Porcentaje del volumen comercializado de

cultivos elegibles que es cubierta anualmente

con cobertura de precios por el Programa.

En este indicador, el grado de cumplimiento

fue de 134.4% respecto de la meta original,

debido principalmente a que el volumen

apoyado por cobertura de precio de maíz,

sorgo, trigo y algodón por entidad federativa

fue mayor al volumen producido. En este

sentido, se produjo una sobrecobertura

situación de gran riesgo en el ámbito de los

seguros con productos derivados.

Programa para la Adquisición de Activos

Productivos (PAAP)

Este programa, presentó 2 indicadores a

saber:

Porcentaje de unidades económicas rurales

con activos incrementados. En este indicador

SAGARPA y en relación a la aplicación del

programa 2010, el grado de cumplimiento fue

de 86.8% de la meta establecida. Es de

llamar la atención, que la mayor parte de los

recursos de este programa, son ejercidos por

los gobiernos de las entidades federativas,

correspondiéndoles a ellas la definición de

prioridades de los conceptos a apoyar

observándose una declinación en el

porcentaje de inversión aplicado, el cual pasó

del 35% al 25% respecto del año anterior, por

lo que disminuyeron las unidades económicas

beneficiadas.

Porcentaje de superficie con sistema de riego

tecnificado. En el 2010, SAGARPA obtuvo

un grado de cumplimiento de 75.8% de la

meta establecida. Es importante señalar, que

debido principalmente a que los conceptos de

apoyo del componente, atienden la demanda

de los productores agrícolas, entonces el

cumplimiento de la meta, se sujeta a

solicitudes presentadas y a la viabilidad de las

mismas para que resulten autorizadas. Este

procedimiento ocasionó, que se presentaran y

autorizaran solicitudes inferiores a las

programadas.

Por otro lado, es oportuno mencionar, que los

subsidios agrícolas respecto del

PROCAMPO, PAPE y PAAP están

vinculados con el objetivo 3 del Programa

Sectorial de Desarrollo Agropecuario y

Pesquero 2007-2012 (PSDAP) el cual es el

mejorar los ingresos de los productores

incrementando la presencia del país en los

mercados globales, promoviendo los procesos

de agregación de valor y la producción de

bioenergéticos de los cuales para la

cuantificación del citado objetivo, dicho

PSDAP señala 4 resultados esperados los

cuales se comentaran en el apartado 4 de este

reporte.

Page 23: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 22

19.8 Expectativas, retos y

oportunidades

Es importante comentar que los subsidios

agrícolas en comento se encuentran alineados

con el objetivo 3 del PSDAP mismo que

plantea 4 resultados esperados y 4 metas

distintas.

El primer resultado esperado es el incremento

del producto interno bruto del sector

agroalimentario, que plantea para 2012 una

meta de 3.0% como tasa media anual real de

crecimiento. Sin embargo, la tasa media anual

para 2010 fue de 2.2% por lo que existe una

diferencia del 0.8% por debajo de la meta

esperada en 2012.

El segundo resultado esperado es el aumento

de la productividad del sector agropecuario y

pesquero, misma que no tiene el dato

disponible para 2010 de conformidad con el

Anexo Estadístico del 5° Informe de

Gobierno del Poder Ejecutivo Federal del

mes de septiembre de 2011. Sin embargo

dicho PSDAP plantea como meta en 2012 un

monto 60,953 pesos que resultarían de la

proporción del PIB agropecuario entre la

población ocupada del sector misma que en

2009 fue de 53,538.7 pesos, por lo que el

indicador muestra que está a un 12.2% por

debajo de la meta esperada en 2012.

El tercer resultado esperado, es el incremento

en las exportaciones de productos

agroalimentarias donde se prevé que en 2012,

la proporción de los exportaciones

agroalimentarias en el producto interno bruto

agroalimentario del país fuese de 22.3%, no

obstante para 2010 no se tiene el dato

disponible1. Para 2009, la proporción fue de

20.4%. Es decir, 1.9 puntos porcentuales por

debajo de la meta esperada.

El último resultado esperado en éste ámbito

de acción, es el aumento de la superficie para

cultivos que sirvan de insumos en la

producción de biocombustibles con una meta

esperada de 300 mil hectáreas, de las cuales

en el año 2010, se presentó como superficie

disponible 147 mil hectáreas quedando, por

debajo de la meta señalada en más de un

50%.

19.9 Recomendaciones de fiscalización

Con objeto de poder comprobar que los

subsidios agrícolas son efectivos a través de

los programas es necesario que se considere

evaluar si se han ejercido acciones para

promover el desarrollo integral del campo y

de los mares del país, el aprovechamiento

sustentable de sus recursos y la generación de

empleos con una remuneración suficiente

para elevar el nivel de vida de la población

rural y pesquera. Bajo ésta óptica, la UEC

propone las siguientes recomendaciones:

Recomendación #1. Aplicar la fiscalización

a programas relevantes para determinar los

conflictos de interés existentes entre los altos

funcionarios del sector, con los beneficiarios

de los subsidios agrícolas.

Recomendación #2 Incorporar un

seguimiento sistemático a PROCAMPO

mediante auditorías de seguimiento dinámico.

Otro aspecto ausente que no ha sido

1 En el Anexo Estadístico del 5° Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo Federal del mes de septiembre de 2011 no aparece el

dato.

Page 24: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 23

contemplado dentro de la fiscalización a la

entrega de apoyos económicos derivados del

PROCAMPO, es la comprobación física de la

superficie máxima elegible que señala el

artículo 27, fracción XV de la Carta Magna,

así como el artículo 117 de la Ley Agraria del

padrón de beneficiarios que reciben este

beneficio, toda vez que dicho recurso

otorgado va en función de la citada superficie

agrícola. Por medio de esta evaluación se

buscaría comprobar, entre otros aspectos, la

equidad y legalidad del mismo, en

cumplimiento a las citadas disposiciones.

Es recomendable que los objetivos del

PROCAMPO sean evaluados en los

siguientes ámbitos:

La eficacia para facilitar la conversión de

superficies a actividades de mayor

rentabilidad.

Si el programa contiene estrategias de

desarrollo sustentable, orientados a la

recuperación, conservación de bosques y

selvas y la reducción de la erosión de los

suelos y la contaminación de las aguas.

El fomento de una mayor participación en el

campo de los sectores social y privado.

El comportamiento de la competitividad

interna y externa del sector rural.

Los indicadores que midan la elevación del

nivel de vida de las familias rurales.

La eficacia del gobierno para elevar las

condiciones de vida y en general para mejorar

el nivel de ingreso de los productores de

autoconsumo.

Uno de los graves problemas en el sector

rural es la pobreza (extrema en varios casos).

Sería conveniente que la fiscalización a este

sector determinara los mecanismos de mejora

del sector agropecuario, de manera global y

por programa, y especialmente del ingreso

promedio de los hogares rurales de menores

ingresos, así como de la generación de los

empleos suficientes y necesarios que

permitan de manera estructural revertir las

líneas de pobreza alimentaria anual per

cápita, que por cierto han ido en aumento

desde 1992 a la fecha como se muestra en el

cuadro 19.13, información presentada en el 5°

Informe de Gobierno de la presenta

administración:

Page 25: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 24

Cuadro 19.13

Page 26: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 25

Anexo

Cuadro 19.14

Page 27: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 26

Cuadro 19.15

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

I. Financiamiento Total al sector privado 1,309.00 1,298.80 1,338.00 1,431.10 1,499.50 1,643.00 1,824.30 2,106.90 2,249.10 2,417.20

I.1 Financiamiento al sector privado no financiero 727.8 679.9 691 738.6 828.4 1,042.10 1,344.90 1,627.70 1,707.60 1,758.10

Participación porcentual (%) 55.6 52.3 51.6 51.6 55.2 63.4 73.7 77.3 75.9 72.7

I.1.1 Financiamiento total al sector privado agrícola 49 39.7 35.1 31.4 21.3 20.9 23.8 29.8 30.6 32.3

Participación porcentual (%) 3.7 3.1 2.6 2.2 1.4 1.3 1.3 1.4 1.4 1.3

I.1.2 Financiamiento Total al sector privado no agrícola 678.8 640.1 655.9 707.2 807.1 1,021.20 1,321.10 1,597.90 1,677.00 1,725.80

Participación porcentual (%) 51.9 49.3 49 49.4 53.8 62.2 72.4 75.8 74.6 71.4

I.2 Financiamiento a otros sectores (Financiero, sector público, sector externo y otros) 581.2 619 647 692.5 671.1 600.9 479.4 479.2 541.5 659.1

Participación porcentual (%) 44.4 47.7 48.4 48.4 44.8 36.6 26.3 22.7 24.1 27.3

FINANCIAMIENTO TOTAL DE LA BANCA AL SECTOR PRIVADO: AGRÍCOLA VERSUS NO AGRÍCOLA

Miles de millones de pesos

Cuadro 19.16

TMC 2001-2010 2010/2009

Financiamiento Total (A+B+C+D+E) 907.7 870 929.3 970.7 1,058.20 1,254.40 1,547.50 1,847.10 1,912.80 2,055.40 3.5 3

A. Sector privado del pa ís (empresas y personas fís icas ) 658 600.8 620.5 663.5 780.4 992.2 1,296.10 1,573.60 1,628.70 1,663.90 4.8 -2.1

A.1 Sector privado del país (sector agrícola y pesquero) 33.6 23.3 19.9 20.4 20.5 20.1 23.4 29.5 30.3 32.1 -6 1.8

A.2 Sector privado del pa ís (sector industria l ) 176.4 154.8 158.5 156.8 167.4 172 251.6 338.9 405.9 426.8 4.2 0.7

A.3 Sector privado del pa ís (sector servicios ) 205.7 183.6 195 201.5 222.5 256.1 319.4 404.1 427.5 440.9 2.8 -1.2

A.4 Sector privado del pa ís (sector vivienda) 180.1 161.4 144.5 136.4 150.1 214.4 262.8 306.5 335.8 366.7 2.3 4.6

A.5 Sector privado del pa ís (sector consumo) 50.8 68.6 95.9 143.9 217.5 327.3 435.8 494.2 428.5 396.7 18.7 -11.3

A.6 Sector privado del pa ís (a juste estadís tico) 11.3 9.1 6.6 4.5 2.3 2.4 3.1 0.3 0.7 0.7 N.A. NA

B. Sector financiero 28.6 32.6 32.8 38.9 54 58.4 65.6 72.4 57.4 55.6 1.7 -7.2

C. Sector Públ ico 53.6 55.8 63.6 85.1 104.5 97.8 99.7 131.7 169.8 275.2 13.3 55.3

D. Otros 161.6 175.6 203.9 174.7 111.2 97.7 68.4 37.7 21.8 12.2 -29.1 -46.2

E. Sector Externo 5.8 5.1 8.4 8.5 8.1 8.3 17.6 31.6 35.2 48.4 19.6 31.9

Crédito Interbancario 39 8.7 2.9 0.3 0.7 1.6 2 1.8 1.3 1.1 -36.6 -22.4

2001Concepto 2010

Información complementaria

20062005200420032002 2007 2008 2009

Variación real en términos porcentuales

EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO TOTAL

DE LA BANCA COMERCIAL PRIVADA

Miles de millones de pesos

Cuadro 19.17

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Financiamiento Total (A+B+C+D+E) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

A. Sector privado del país (empresas y personas físicas) 72.5 69.07 66.77 68.35 73.75 79.1 83.76 85.19 85.15 80.96

A.1 Sector privado del país (sector agrícola y pesquero) 3.7 2.68 2.14 2.1 1.94 1.6 1.51 1.6 1.58 1.56

A.2 Sector privado del país (sector industrial) 19.43 17.8 17.06 16.16 15.82 13.71 16.26 18.35 21.22 20.76

A.3 Sector privado del país (sector servicios) 22.66 21.1 20.99 20.76 21.03 20.41 20.64 21.88 22.35 21.45

A.4 Sector privado del país (sector vivienda) 19.85 18.56 15.55 14.05 14.18 17.09 16.98 16.59 17.56 17.84

A.5 Sector privado del país (sector consumo) 5.6 7.89 10.32 14.82 20.55 26.09 28.16 26.76 22.4 19.3

A.6 Sector privado del país (ajuste estadístico) 1.25 1.04 0.71 0.46 0.22 0.2 0.2 0.02 0.03 0.03

B. Sector financiero 3.15 3.74 3.53 4.01 5.1 4.65 4.24 3.92 3 2.71

C. Sector Público 5.9 6.42 6.85 8.77 9.87 7.8 6.44 7.13 8.88 13.39

D. Otros 17.81 20.18 21.94 17.99 10.51 7.79 4.42 2.04 1.14 0.59

E. Sector Externo 0.64 0.59 0.91 0.87 0.77 0.66 1.14 1.71 1.84 2.36

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL FINANCIAMIENTO

TOTAL DE LA BANCA COMERCIAL

-En por cientos-

Page 28: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 27

Cuadro 19.18

Financiamiento total al sector privado (empresas y personas físicas) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

A. Sector privado del país (empresas y personas físicas) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

A.1 Sector privado del país (sector agrícola y pesquero) 5.11 3.88 3.21 3.08 2.63 2.02 1.81 1.87 1.86 1.93

A.2 Sector privado del país (sector industrial) 26.8 25.77 25.55 23.64 21.45 17.33 19.41 21.54 24.92 25.65

A.3 Sector privado del país (sector servicios) 31.26 30.55 31.43 30.37 28.52 25.81 24.64 25.68 26.25 26.5

A.4 Sector privado del país (sector vivienda) 27.38 26.87 23.28 20.56 19.23 21.61 20.27 19.48 20.62 22.04

A.5 Sector privado del país (sector consumo) 7.73 11.42 15.46 21.68 27.87 32.98 33.63 31.41 26.31 23.84

A.6 Sector privado del país (ajuste estadístico) 1.72 1.51 1.07 0.67 0.3 0.25 0.24 0.02 0.04 0.04

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL FINANCIAMIENTO AL SECTOR PRIVADO (EMPRESAS Y PERSONAS FÍSICAS) POR LA BANCA COMERCIAL

-En por cientos-

Page 29: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 28

Page 30: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 29

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 20 Productividad Agropecuaria

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y en los programas sectoriales correspondientes se

establecieron metas de impacto en relación a la productividad agropecuaria, destacando las siguientes:

Incrementar el Producto Interno Bruto Sectorial a una Tasa de Crecimiento Medio Anual de 3 por ciento en

el periodo 2007 – 2012. El incremento sostenido en la producción agrícola, se reflejará en mejores

indicadores de productividad.

Aumentar la participación de las exportaciones agroalimentarias en el Producto Interno Bruto

Agroalimentario del país de 20.3 por ciento en 2006, al 22.3 por ciento en 2012.

Incrementar la producción de cultivos orientados a la producción de biocombustibles, estableciéndose que a

partir del 2009 se podrá disponer de alrededor de 70 mil hectáreas para producir dichos cultivos, y en el año

2012 la superficie aumentará a más de 300 mil hectáreas.

Incrementar la productividad agropecuaria por las repercusiones que ello conlleva, es una de las condiciones

esenciales para generar un crecimiento económico con calidad en el país.

Page 31: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 30

Page 32: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 31

20.1 Productividad Agropecuaria

20.1.1 La transformación agropecuaria y

la productividad y el desempeño general

del sector

El sector agropecuario experimentó a partir de

1989 reformas trascendentales en su marco

legal, que han tenido impactos en su

desempeño global. Su contribución al PIB, se

redujo estabilizándose en alrededor del 3%.

Asimismo, ha evolucionado registrando un

crecimiento volátil, acrecentando las

condiciones generales de pobreza rural. Lo

anterior, ha propiciado transformaciones

demográficas peculiares, que se han traducido

en fuertes corrientes de emigración

poblacional hacia Estados Unidos. Después de

la crisis financiera internacional, el deterioro

de las condiciones económicas del campo se

ha agravado por las limitaciones de absorción

de fuerza de trabajo en el mercado laboral

estadounidense.

Una característica de las recientes

transformaciones del campo a partir de los

acuerdos de TLC, es la configuración de un

sector de avanzada con inserción global, que

logra incorporar exitosamente cambios

tecnológicos generadores de nuevos cultivos y

transformaciones genéticas, con nuevos

esquemas organizacionales y nuevos métodos

productivos.

Estos cambios inducidos por la globalidad,

impactan al sector agropecuario de México en

sus interacciones con el mercado interno, con

resultados ambiguos, que polarizan la

situación del campo entre un sector de

avanzada ligado al mercado global de

exportación, que dispone de recursos

cuantiosos de inversión que le permiten

modernizar el entorno agrícola sobre la base

de métodos extensivos, y un sector con

deterioro económico y social.

La exacerbación de la pobreza rural, y una

pauperización creciente del sector rural

mediano y pequeño, han significado, que las

actividades no agrícolas representen

actualmente 50% de los ingresos de las

familias rurales. Adicionalmente, la situación

rural se agrava por el abandono financiero

público y privado del campo, sin que los

esfuerzos financieros de gasto público para

reactivar al campo, eviten su deterioro.

La investigación empírica refinada, muestra

en relación a la evolución de las actividades

económicas agrícolas, una trayectoria

productiva con un relevante componente

estacional, y una mayor volatilidad en sus

niveles de producción. La investigación

empírica sofisticada, utilizando el filtro

Hodrick-Prescott revela con claridad estas

características del PIB agrícola y que se

corrobora al considerar las tasas anualizadas

de crecimiento del PIB agrícola. Sin embargo,

es importante destacar, que a partir de 2009,

estos elementos constitutivos de la dinámica

cíclica de las actividades agrícolas no se

presentaron, es decir, el PIB primario no fue

el más volátil en el periodo 2009 y 2010. En

el 2009, el PIB primario cayó 2.0%, mientras

que el PIB nacional cayó 6.1%, la

construcción 6.4%, y el Comercio se redujo

14%.

Asimismo, en la recuperación de 2010, el PIB

primario creció 5.7%, muy lejos de la tasa de

Page 33: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 32

crecimiento del PIB manufacturero que fue de

9.9% o del comercio cuyo PIB creció 13.3%.

Para el periodo 2007-2010 la tasa media de

crecimiento del PIB agrícola fue de 0.46%,

crecimiento que se encuentra por debajo de la

meta esperada en 2012 que el gobierno

determinó en 3%.

Cuadro 20.1

2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB TOTAL 3.2 5.2 3.3 1.5 -6.1 5.5

PIB PRIMARIO -2.6 6.3 2.3 1.2 -2.0 5.7

Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento forestal, Pesca y Caza) -2.6 6.3 2.3 1.2 -2.0 5.7

PIB SECUNDARIO 2.8 5.7 2.0 -0.1 -7.4 6.1

Minería -0.3 1.4 -0.2 -1.5 -2.4 2.4

Electricidad, agua y suministro de gas, productos al consumidor final 2.0 12.2 3.7 -2.3 2.0 2.4

Construcción 3.9 7.8 4.4 3.1 -6.4 0.0

Industria manufacturera 3.6 5.9 1.7 -0.7 -9.8 9.9

PIB TERCIARIO 4.2 5.3 4.5 2.8 -5.3 5.0

Comercio 4.6 6.5 5.0 2.1 -14.1 13.3

Transportes, correos y almacenamiento} 3.6 5.8 3.7 0.0 -6.5 6.4

Información en medios masivos 8.6 10.7 11.6 8.0 0.8 5.6

Servicios financieros y de seguros 22.9 16.3 13.9 15.5 -6.6 2.8

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e inmuebles 2.3 4.1 3.1 3.0 -1.0 1.7

Servicios profesionales, científicos y técnicos 3.6 3.0 3.1 3.0 -5.1 -3.0

Dirección de corporativos y empresas 4.8 20.1 -3.0 14.0 -8.1 2.0

Servicios de apoyo a los negocios y manejos de desechos y servicios de remediación 3.6 3.7 3.1 1.6 -4.8 1.4

Servicios educativos 2.1 0.1 1.9 0.8 0.5 3.0

Servicios de salud y asistencia social 1.8 7.8 2.5 -1.5 0.8 -1.7

Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos y otros servicios recreativos 0.7 2.3 3.1 1.5 -4.6 1.9

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 0.8 1.6 2.6 0.9 -7.7 3.8

Otros servicios excepto actividades de gobierno 2.2 3.3 3.9 0.7 -0.7 0.6

Actividades de gobierno 2.1 0.1 1.7 1.2 4.6 4.4

Servicios de Intermediación Financiera medidos Indirectamente 19.5 20.3 18.0 14.6 3.4 0.4

Fuente: Datos de INEGI y Banxico.

EVOLUCIÓN COMPARATIVA DE LAS VARIACIONES PORCENTUALES REALES

DEL PIB AGRÍCOLA VERSUS NO AGRÍCOLAS

Por cientos

20.1.2 Desempeño de la producción agrícola

La producción del año agrícola 2010 para los

50 cultivos, que representan alrededor del

85% del valor de la producción agrícola

nacional, ascendió a 170.1 Millones de

toneladas, un incremento de 3.6% (5.9

millones de toneladas), en comparación con lo

alcanzado en 2009. Este resultado, se explica

por el aumento en la superficie cosechada,

después del año desfavorablemente atípico

que se observó en 2009, caracterizado

principalmente por una severa sequía en

buena parte del país y que afectó en mayor

medida las siembras de cultivos básicos como

maíz grano y frijol. Los cultivos con mayor

crecimiento en el volumen de producción

obtenido se ubican en el grupo de granos y

oleaginosas, seguido por forrajes e

industriales; entre ellos destacaron maíz grano

y forrajero, caña de azúcar, sorgo grano, chile

verde, algodón hueso, cebada grano, jitomate,

mango y frijol.

La meta establecida para el año agrícola 2011,

asciende a 175.2 millones de toneladas

correspondientes a 50 cultivos (30 cíclicos y

20 perennes), previéndose una mayor

aportación en términos de volumen de los

cultivos forrajeros, industriales y granos, en

ese orden. Esto significa que no obstante, la

difícil circunstancia de 2009, se está a 5.1

millones de toneladas de alcanzar la meta

establecida en el programa para 2010.

Page 34: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 33

Si consideramos, el ciclo enero-junio 2010-

2011, el resultado fue altamente negativo para

la producción anual de los 50 principales

granos con una reducción global de 7.7%,

con fuertes caídas en Granos (-29%),

Oleaginosas (-24.2%), forrajes (-11.3%), y

Hortalizas (-12.7%). Este resultado negativo

se explica por el fuerte impacto que

provocaron las heladas que se presentaron en

el norte del país durante la primera semana de

febrero del presente año.

Cuadro 20.2

20.1.3 Desempeño de la producción pecuaria

En 2010, la producción de carnes alcanzó 5.7

millones de toneladas, lo que significa un

incremento, respecto al año anterior, de 2.1%,

como resultado principalmente de la mayor

producción de carne de pollo, bovino y cerdo.

Por su parte, la producción de leche aumentó

en 1.5%, al pasar de 10 mil 714 millones de

litros en 2009, a 10 mil 872 millones en 2010.

El volumen de las importaciones de leche de

bovinos y productos lácteos en 2010

disminuyó en 12.9%, en comparación con

2009; asimismo, las importaciones en 2010

representaron 19.7% del consumo nacional

aparente de leche y productos lácteos,

registrando un descenso en comparación con

el 21.6%, del año anterior.

En la producción de huevo para plato se

observó un crecimiento de 1.7% con respecto

a 2009, y se ubicó en 2.4 millones de

toneladas. Comparativamente respecto a 2009

las importaciones de huevo fresco registraron

una disminución de 76.8%, al bajar de 1.876

miles de toneladas a 436 miles de toneladas.

Page 35: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 34

Cuadro 20.3

20.1.4 Desempeño de la producción pesquera

y acuícola

En lo referente a la producción pesquera y

acuícola, la producción total en 2010 se ubicó

en 1.58 millones de toneladas de peso vivo. El

volumen de captura de especies pesqueras en

2010 disminuyó en comparación con 2009,

debido a la caída en la producción de sardina,

especie que participa casi con la mitad de la

producción nacional situación que se le

atribuye al fenómeno "El Niño", el cual se

traduce en un calentamiento anómalo de la

capa superficial a todo lo largo del pacífico

mexicano provocando disminución en los

nutrientes disponibles, por lo que no se atrae a

los grupos de sardinas y otras especies.

Asimismo, la producción de camarón también

disminuyó ligeramente debido a cambios en la

temperatura del agua por efecto de la

alternancia de los fenómenos de “La Niña” y

“El Niño”, mismos que ocasionaron una

menor abundancia y crecimiento del camarón.

Cabe mencionar que en 2010 se tuvo un

incremento en las capturas de calamar y en las

de pepino de mar, especies con alta demanda

en mercados internacionales.

La industria pesquera gira en base a la captura

de sardina y túnidos, así como la producción

nacional de camarón; aunado a la baja

producción de sardina por factores

Page 36: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 35

ambientales para el año 2010 y afectación por

enfermedades en el cultivo de camarón, no se

logró satisfacer la demanda de la industria

mexicana, aún y cuando para 2010 se tuvo

una cifra record en las importaciones de

productos pesqueros.

Cuadro 20.4

20.2 Evolución reciente y principales

resultados

De acuerdo con la información contenida en el

Anexo Estadístico del 5° Informe de Gobierno,

la evolución de algunos indicadores del

Programa Sectorial de Desarrollo

Agropecuario y Pesquero 2007-2012, así como

otros indicadores representativos del sector

agropecuario, se registran incrementos en

millones de toneladas producidas en materia

agrícola y de carnes. Sin embargo, se presenta

un notable decremento en la producción

acuícola de 21.8 millones de toneladas de

producción, al pasar de 287.8 en 2009 a 266.0

millones de toneladas para 2010.

Similarmente, la producción pesquera tuvo un

decremento en 2010 de 0.2 millones de

toneladas respecto del ejercicio inmediato

anterior.

En términos generales, la tasa de crecimiento

del PIB Agroalimentario en 2010 fue positiva

alcanzando un valor de 2.2%, tasa que revierte

la caída registrada en el 2009 que fue de -1.7%.

El modesto incremento del PIB

agroalimentario en 2010, indica un débil

crecimiento del PIB per-cápita, que para 2009

fue negativo.

Page 37: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 36

Cuadro 20.5

Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PRODUCTO GENERADO POR TRABAJADOR Y DE LAS

EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS EN EL PIB

AGROALIMENTARIO

Producto generado por trabajador (PIB agropecuario entre la

población ocupada en el Sector) (pesos de 2003)1/41 251.3 43 924.9 45 516.5 46 026.9 50 166.9 53 601.6 53 538.7 n.d.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Millones de toneladas de producción agrícola (50 principales

productos que rtepresentan el 85% de la superficie total

sembreda en el país)2/

160.8 160.6 158.5 167.3 171.9 176.6 164.2 170.1

Millones de toneladas de producción de carnes 4.8 5.0 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7

Millones de toneladas de producción pesquera 1.4 1.3 1.2 1.3 1.3 1.5 1.5 1.3 p/

Millones de toneladas de producción acuícola 207.8 220.4 235.8 261 267.8 283.6 287.8 p/ 266.0

Índice de seguridad alimentaria (%)3/ 92.6 98.8 93.3 93.6 92.9 92.0 92.0 92.7

PIB AGROALIMENTARIO (Tasa anual de crecimiento %)4/

(base 2003=100)n.d. 3.6 1.7 3.2 3.7 1.8 -1.7 2.2

1/ INEGI, corresponde al producto generado por trabajador (PIB Sector 11 del SCIAN entre la población ocupada del SCNM)

2/ Cifras actualizadas conforme a la información publicada en el Sistema de Información Agropecuario de Consulta (SIACON)

3/ Recíproco con índice de dependencia alimentaria de la FAO, su cálculo es: ('1-(Importaciones alimentarias /Exportaciones totales)*100). Este índice representa la cercanía o

lejanía de una dependencia alimentaria. Cuando el índice es menor a 75%, signif ica que el país se encuentra en dependencia alimentaria (según la FAO) y mientras más se acerque

a 100%, tiene mayor Seguridad Alimentaria.

4/ El PIB agroalimentario se integra con el PIB del sector Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, y de los subsectores Industria alimentaria e Industria de

las bebidas y del tabaco. (Anexo: Otros indicadores rtepresentativos del sector agropecuario).

n.d. No disponible.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: Anexo Estadístico del Quinto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, 2011.

INDICADORES DEL PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y PESQUERO 2007-2010

20.3 Principales indicadores de

desempeño

El principal indicador que mide el desempeño

del sector agroalimentario, agropecuario y

pesquero, es el producto interno bruto, mismo

que desde 2003 a la fecha ha tenido un

incremento promedio de casi el 2% por año,

estando por arriba de dicho porcentaje en los

años de 2004, 2006 y 2007 con un promedio

del 3.5%.

Cuadro 20.5

Page 38: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 37

20.4 Expectativas, retos y oportunidades

Si bien es cierto que el presupuesto de la

SAGARPA registra un crecimiento en los

últimos años, creciendo en promedio a una tasa

media anual de 9% de 2005 a la fecha,

subsisten retos no cubiertos por las actuales

políticas públicas, no existe una visión integral

para configurar dichas políticas, en el contexto

más amplio del desarrollo rural, y en el cual se

asigne un papel destacado a la productividad

del campo. El crecimiento presupuestario de la

SAGARPA orientado a subsidios y a promover

las actividades agrícolas, no impulsa la

reactivación del campo. El sector financiero,

público y privado ha abandonado al sector.

Lo anterior, implica que no se genere, la

coherencia mínima indispensable para articular

políticas integrales de apoyo a la producción,

mejoramiento de la eficiencia y efectividad del

gasto público aplicado al desarrollo rural, el

mejoramiento de la producción de bienes

públicos canalizados al sector, y la resolución

expedita de conflictos en el uso del recurso

agua. El campo tiene una exigua protección a

la propiedad, con esquemas se seguros

inciertos y frágiles.

En lo que respecta a la coherencia en las

políticas de apoyo a la producción, en las

políticas agropecuarias actuales prevalece una

disyuntiva entre las intervenciones

gubernamentales encaminadas a impulsar la

competitividad y las dirigidas a promover la

soberanía alimenticia en un contexto de

integración económica. Es decir, persiste el

dilema de cómo hacer compatibles la

integración y la soberanía alimentaria del país

en un esquema de políticas eficaces de

productividad agropecuaria en el sector de la

pequeña y mediana empresa. Se requiere de

manera urgente un rediseño de la política del

campo.

Actualmente, las políticas públicas incluyen

tanto apoyos a la producción de cultivos

básicos (no competitivos) como incentivos

para promover la reconversión productiva.

Evaluaciones de los programas

gubernamentales, indican que los beneficios

mayores de estos programas, se han canalizado

preferentemente a los productores que ya

tenían orientación comercial, pero no se ha

promovido suficientemente la competitividad

de aquellos productores que sin tener esa

orientación, tienen el potencial comercial

suficiente para dinamizar la productividad

rural.

En lo referente al mejoramiento de la eficiencia

y efectividad del gasto en el desarrollo rural,

uno de los principales elementos de

ineficiencia es la multiplicidad de programas y

la falta de armonización de los mismos, tanto

al interior de SAGARPA, que es posiblemente

la que más ha avanzado en el proceso de

descentralización de sus programas, como

entre las principales Secretarías que tienen

alguna relación o vínculo en el área rural. Así,

por ejemplo, en 2005, el PEC contemplaba 267

programas federales de desarrollo rural,

muchos de ellos con diversos subprogramas, y

a pesar de los esfuerzos realizados para

convertirlo en un instrumento de coordinación,

Page 39: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 38

éste todavía parece funcionar más como una

herramienta de contabilidad.

Estudios recientes realizados, sugieren que

subsisten problemas de coordinación al nivel

federal, los cuales complican la coordinación

en sentido vertical entre las agencias federales

y los gobiernos estatales. Por otra parte, si bien

se ha observado progreso en hacer más

transparente el proceso de asignación de

recursos mediante el uso de reglas objetivas

para la operación de los programas, ello ha

generado un alto costo en términos de

efectividad y rigidez que hace difícil para los

agentes locales adaptar los programas a sus

necesidades particulares.

El nivel de descentralización existente en la

actualidad en los programas de desarrollo rural

es limitado, y los Estados no tienen

herramientas suficientes para afectar

significativamente la asignación de recursos y

ejercer control de la agenda de desarrollo rural

en sus áreas de influencia. En estas

circunstancias, varias evaluaciones recientes

sugieren que es necesario profundizar el

proceso de descentralización siguiendo

modelos parecidos a los utilizados en algunos

países europeos, fortaleciendo el papel de los

Estados, transfiriéndoles mediante reglas,

objetivas mayor control de los fondos

destinados a promover actividades productivas,

y centrando el papel de las autoridades

federales en la definición de estándares a ser

respetados por los Estados y en el monitoreo

del proceso.

Al ordenamiento de las políticas de apoyo

gubernamental a la producción conviene

agregar el diseño de una política mejorada de

producción de bienes públicos, particularmente

en materia de investigación e infraestructura de

transporte. En lo tocante a la investigación

para incrementar o cuando menos mantener su

competitividad en los mercados dinámicos

internacionales, México deberá mejorar en los

próximos años su nivel tecnológico en el sector

agropecuario, y para ello deberá aumentar la

inversión en ciencia y tecnología, tanto pública

como privada, realizar cambios institucionales

en el sistema de investigación orientándolo

más a la innovación tecnológica, buscando

mayor relación con institutos de investigación

de envergadura mundial. Existen ya propuestas

en el ámbito Mexicano, sobre como reorientar

los recursos públicos destinados a la

investigación. Potenciar los recursos al campo

aplicados con eficiencia y calidad, requiere no

sólo más presupuestos rurales, sino estos se

acompañen con políticas financieras, que

propicie la canalización de recursos financieros

suficientes al campo en el contexto de una

mayor disciplina impuesta por los

intermediarios financieros en la

instrumentación de los proyectos rurales.

Los programas existentes de apoyo a la

comercialización, han buscado ayudar a los

productores mexicanos a competir con

productos importados. Sin embargo, es

importante reconocer que en muchos casos la

falta de competitividad se origina en las

deficiencias de la infraestructura de transporte

en el país, tanto de carreteras, como de puertos

y ferrocarriles. Es conocido, por ejemplo, que

el costo de transporte de maíz por tren de

Sinaloa al DF es casi tres veces el costo de

transporte desde New Orleáns al DF. Así

mismo, los productores mexicanos requieren

Page 40: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 39

subsidios al costo de energía, en algunos casos

justificados por la comparación con los que

enfrentan sus competidores en EUA. Lo

anterior sugiere que además de mejorar la

coherencia de las políticas de apoyo a los

productores, es necesario estudiar e identificar

las inversiones en infraestructura requeridas

para mejorar la competitividad del sector. Estas

inversiones deben ser tenidas en cuenta en el

diseño de las políticas de apoyo con el fin de

mejorar la eficiencia económica global de la

intervención pública en el sector.

Lo anterior requiere una política económica

que promueva la competitividad en el campo

reduciendo los costos de insumos (política de

precios de los energéticos), y una política

cambiaria que impida la competitividad de los

productores agrícolas mexicanos

Por otro lado, la eficiencia del riego agrícola

deberá enfocarse particularmente en zonas

dependientes de aguas subterráneas,

requiriendo que se examine el tema de los

subsidios al diesel y a la energía. Existen

algunas propuestas interesantes sobre como

modificar los esquemas existentes, las cuales

permitirían mejorar la eficiencia del uso del

agua y reducir significativamente los riesgos

ambientales existentes sin afectar

financieramente a los agricultores.

Por otra parte es importante señalar que no

existe un programa específico que garantice el

incremento sostenido de la productividad

agropecuaria, y que esté explícitamente

alineado con el Objetivo 2 del Programa

Sectorial de Desarrollo Agropecuario y

Pesquero (PSDAP) 2007-2012 el cual es el de

abastecer el mercado interno con alimentos de

calidad, sanos y accesibles provenientes de

nuestros campos y mares ya que los 8

programas agropecuarios sujetos a Reglas de

Operación se encuentran alineados con el resto

de los objetivos del PSDAP como se muestra a

continuación:

Cuadro 20.6

Page 41: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 40

Por lo anterior, es necesario que exista al

menos un programa que incentive el volumen

de producción del sector agropecuario a efecto

de que coadyuve, en el cumplimiento de los

indicadores que están vinculados con el

incremento de la producción y, además estén

encauzados a fortalecer la seguridad

alimentaria del país, e incentivar su soberanía

mejorando la producción agrícola para el

mercado nacional.

20.5 Recomendaciones de fiscalización

No obstante que en 2010, no existe un

programa explícito para estimular o

incrementar la productividad del sector

agropecuario, sería recomendable que la ASF

fiscalizara las acciones que ha venido

efectuando la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) con objeto de

verificar si ha llevado a cabo las líneas de

acción estratégicas, a efecto de impulsar la

generación y adopción de tecnologías en el

sector, evaluando los impactos globales y

sectoriales de los programas en la

productividad agrícolas, investigando la

efectividad de los proyectos de investigación y

transferencia tecnológica, que atiendan las

demandas específicas de los Sistemas Producto

prioritarios en los ámbitos local y regional y

los temas estratégicos, a fin de incrementar su

productividad y competitividad de manera

sustentable.

Estos magnos propósitos, no se pueden

desligar de las estrategias del Plan Nacional de

Desarrollo y de los programas sectoriales, que

determinan la necesidad de vincular las

actividades de investigación y desarrollo, con

las necesidades del sector agroalimentario del

país.

Page 42: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 41

Anexo

Cuadro 20.7

Cuadro 20.8

Page 43: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 42

Cuadro 20.9

Page 44: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 43

Cuadro 20.10

Page 45: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 44

Page 46: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 45

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 21 Soberania Alimentaria

La soberanía alimentaria es un concepto amplio que designa la facultad de cada Estado para

definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo

sustentable y seguridad alimentaria. Es decir, la soberanía alimentaria comprende el conjunto

de políticas del Estado diseñadas para brindar la protección necesaria al mercado doméstico

contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y

contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción) que aplican

diversos países.

Por lo tanto, las políticas públicas orientadas a la soberanía alimentaria constituyen un

elemento geopolítico fundamental, que los estados disponen, para asegurar la soberanía de la

nación. El relevante Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria celebrado en la ciudad de la

Habana en junio de 2002, señaló que: “La soberanía alimentaria es el Derecho de los pueblos,

comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y de

tierra que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias

únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que

significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y

culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.”

La ONU, la FAO y otros organismos internacionales han refrendado estos principios en

distintos foros dedicados al tema de la soberanía alimentaria. El asunto es tan relevante, que los

partidarios del concepto de soberanía alimentaria han ido tan lejos como para plantear un

marco específico para la gobernanza de las políticas agrícolas y alimentarias que incorpora una

amplia serie de temas, destacando los siguientes: reforma agraria, políticas públicas para

asegurar el control territorial, los mercados locales, la biodiversidad, la autonomía, la

cooperación, la deuda, la salud, y otros relacionados con la capacidad de producir alimentos

localmente.

Page 47: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 46

Page 48: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 47

21.1 Descripción e importancia

Dentro de la Ley de Desarrollo Rural

Sustentable en su artículo 3 fracción XXXIII

se define a la soberanía alimentaria como la

libre determinación del país en materia de

producción, abasto y acceso de alimentos a

toda la población, basada fundamentalmente

en la producción nacional. Asimismo, el

Programa Sectorial de Desarrollo

Agropecuario y Pesquero (PSDAP) 2007-

2010, señala que la seguridad y soberanía

alimentaria comprende el suministro

oportuno, suficiente e incluyente de alimentos

a la población, así como la libre

determinación del país en materia de

producción, abasto y consumo ello con el

propósito de lograr uno de los objetivos

principales del citado programa, que es el de

abastecer el mercado interno con alimentos de

calidad, sanos y accesibles provenientes de

los campos y mares del territorio nacional.

21.2 Evolución reciente de indicadores de

soberanía alimentaria

21.2.1 Producción agrícola interna per

cápita

Por lo expresado en la sección anterior, la

soberanía alimentaria se fortalece si la

producción local se incrementa. Para un

conjunto de 25 países representativos y para

el período 2000-2009 (últimos datos

comparativos que se tienen), 15 países entre

ellos México, registraron una tasa positiva de

crecimiento promedio anual del índice de

producción de alimentos agropecuarios per-

cápita. Los países que mejor desempeño

tuvieron en este importante indicador, fueron

Argelia (4.7%), Federación Rusa (3.6%),

Brasil (3.6%), Egipto (1.6%) y Chile (1.2%).

México, registró una tasa media de

crecimiento de 0.9%, que si bien es

desfavorable en relación a los países

anteriormente citados, es favorable respecto a

países importantes como Argentina, Estados

Unidos, India, Canadá, y Nueva Zelanda entre

otros.

Países que observaron un crecimiento

promedio anual positivo en el índice de

producción per cápita para el 2000-2009,

aunque menor que el registrado por México

fueron: Nigeria (0.86%), Sudáfrica (0.86%),

India (0.66%), Canadá (0.64%), Alemania

(0.44%), Nueva Zelanda (0.44%), Venezuela

(0.44%) y Estados Unidos (0.43%).

Es importante señalar, que diez países

registraron una tasa de crecimiento medio

anual 2000-2009 negativa destacando los

siguientes: Argentina (-0.23%), Suiza (-

0.44%), Reino Unido (-0.90%), Francia (-

0.91%), Italia (-1.05%), los Países bajos (-

1.16% ) y Australía (-1.33%).

Page 49: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 48

Cuadro 21.1

Ranking PaísTasa Media de

CrecimientoRanking País

Tasa Media de

Crecimiento

1 Argelia 4.65 14 Venezuela 0.44

2 Federación Rusa 3.62 15 Estados Unidos 0.43

3 Brasil 3.57 16 Argentina -0.23

4 China 2.51 17 Corea del Sur -0.34

5 Egipto 1.63 18 Suiza -0.44

6 Chile 1.19 19 Suecia -0.56

7 México 0.88 20 Japón -0.57

8 Nigeria 0.86 21 Reino Unido -0.9

9 Sudáfrica 0.85 22 Francia -0.91

10 India 0.66 23 Italia -1.05

11 Canadá 0.64 24 Países Bajos -1.16

12 Alemania 0.44 25 Australia -1.33

13 Nueva Zelanda 0.44

Nota: Índice ca lculado mediante la fó rmula de po nderac io nes fijas de Las peyres . Cifras revis adas po r la fuente .

Fuente: datos elaborados por la UEC basados en FAOSTAT. Índices de producción. Alimentos. Índice de producción per cápita.

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO DEL ÍNDICE DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

AGROPECUARIOS PER CÁPITA, PAÍSES SELECCIONADOS, 2000-2009

 (Base 1999-2001=100)

Si bien el desempeño de la producción per

cápita de México registrada en el cuadro 21.1,

para el período 2000-2009 no es negativo, su

desempeño para el período 2005-2009 es

francamente negativo. En éste último

periodo, México se encuentra ubicado en el

lugar número trece de un conjunto

representativo de países de América latina.

Page 50: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 49

Cuadro 21.2 ÍNDICES PER CÁPITA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

2005 2005 2006 2007 2008 2009

Uruguay 124 124 130 125 136 140

Peru 114 114 122 125 131 134

Brasil 121 121 124 131 136 133

Nicaragua 123 123 119 124 119 117

Honduras 122 122 125 122 120 117

República Dominicana 110 110 117 120 115 113

Colombia 105 105 106 108 111 113

Bolivia 109 109 110 113 110 112

Ecuador 103 103 103 107 107 111

Chile 112 112 115 110 116 109

Paraguay 108 108 117 130 126 108

Guatemala 105 105 104 112 110 107

Mexico 104 104 109 109 109 106

El Salvador 98 98 102 102 109 104

Costa Rica 101 101 107 110 102 104

Venezuela 98 98 100 104 105 104

Panama 97 97 99 100 101 100

Argentina 111 111 111 120 115 98

Haiti 99 99 96 104 99 97

Cuba 77 77 75 79 77 82

PAÍS

Fuente: www.fao.org/economic/ess/ess-publications/ess-yearbook/ess-yearbook2010/yearbook2010-trade/en/

21.2.2 Evolución de los coeficientes

importados en el sector agrícola

Producción de básicos y oleaginosas.

En los datos a la producción de grandes

básicos y oleaginosas, se pueden dividir en

tres grandes grupos: a) productos con elevada

dependencia alimentaria y deterioro de los

coeficientes importados. En este grupo se

encuentran tres productos, arroz palay, trigo y

maíz. El arroz palay en 1990 tenía un

coeficiente de importación de 57.9%, el cual

se deterioró para el 2010 alcanzando un valor

de 387.8%. por su parte, el trigo tenía un

coeficiente de importación de sólo 8.6% en el

año de 1990, para el 2010, el coeficiente se

aproximó a 95.1%. El deterioro de la soya,

fue el más alarmante, en 1990 su coeficiente

de importación a producción era elevado de

87.6%, para el 2010 significó 2,233.2%, b)

productos con razonable dependencia

alimentaria, en este grupo tenemos al maíz,

maíz, ajonjolí, algodón semilla y sorgo. Para

estos productos, el coeficiente de dependencia

alimentaria oscila entre 31.6% (ajonjolí) y

41.3% (algodón semilla). De 1990 a 2010, el

coeficiente de dependencia alimentaria se

deterioró tanto para el maíz, como para el

algodón semilla.

Asimismo, durante el periodo considerado, el

ajonjolí mantuvo su coeficiente de

dependencia alimentaria. Resulta ilustrativo,

el caso del sorgo, que mejoró el indicador, en

1990 registró un coeficiente de dependencia

de 47.9%, mientras que en el 2010 ese

coeficiente se redujo a 32.3%.

Page 51: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 50

Productos con baja dependencia alimentaria

en el ámbito de la producción de básicos y

oleaginosas son frijol, cártamo y cebada,

destaca el caso del frijol cuya dependencia

alimentaria (medida como coeficiente

importación/producción), pasó de 25.7% en

1990 a 10.3% en 2010.

Cuadro 21.3

1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Importación/producción 57.9 102.8 185.4 297.9 308.4 274.6 242.3 248.7 237.7 279.2 355.7 312.4 387.8

Trigo

Importación/producción 8.6 34.6 79.7 104.9 97 128.9 154.5 123.3 102 92.5 76.3 67.5 95.1

Soya

Importación/producción 87.6 1112.1 3891.4 3677.0 5066.5 3314.0 2647.4 1985.9 4642.4 4160.3 2292.0 2832.7 2233.2

Maíz

Importación/producción 28 14.5 30.3 30.5 28.5 27.8 25.3 29.6 34.6 33.8 37.5 36 35.1

Ajonjolí

Importación/producción 31.3 15.1 32.4 46.8 64.2 46 67.8 101.4 94.9 51.3 69 67.2 31.6

Importación/producción 8.5 12.7 115.7 109.7 219.1 107.6 73.8 77.8 80.6 81.5 56.7 33.7 41.3

Sorgo

Importación/producción 47.9 50.2 88 76.6 90.6 50 45.1 54.7 47.6 30.3 23.6 40.9 32.3

Frijol

Importación/producción 25.7 2 7 12.6 6.6 5.9 5.3 9.6 9.5 9.2 8.5 16.8 10.3

Cártamo

Importación/producción 0.1 0.5 - - 0.5 0.1 0.3 0.3 0.4 27 33.2 41.1 0.1

Cebada

Importación/producción 22.6 14.1 22.3 33.3 20.1 2.1 4.5 5.8 9 13.2 23 15.6 4.8

Productos con baja dependencia alimentaria

Fuente: Elaborado con Informacion del V informe de Gobierno. Pdte. Felipe Claderón

EVOLUCIÓN DE LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA DE LA PRODUCCIÓN DE GRANDOS BÁSICOS Y OLEAGINOSAS

(Importaciones/producción en por cientos)

Productos con alta dependencia alimentaria

Arroz Palay

Productos con cierta dependencia alimentaria

Algodón semilla

Productos pecuarios

Para los tres principales productos pecuarios

y para el periodo considerado, el coeficiente

de dependencia alimentaria, se incrementó,

de manera menos grave para el Bovino y para

las Aves y de manera significativa para el

porcino. El coeficiente de

importación/producción de Bovino y Aves

para el 2010 fue de 15.14% y 18.74%

respectivamente, niveles razonables no

alarmantes de dependencia. Para el caso del

porcino, en 1990 las importaciones

representaban 23.84% de la producción, para

el 2010 significaban 71.39%.

Cuadro 21.3

1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bovino 6.87 3.17 23.99 24.38 27.86 21.89 16.05 18.03 20.25 21.09 20.62 16.49 15.14

Porcino 23.84 19.78 35.29 38.95 48.32 58.8 60.26 54.48 55.78 53.84 60.09 70.53 71.39

Aves 5.53 8.88 12.61 12.04 12.21 12.39 13.63 13.87 16.04 14.11 16.05 16.91 18.74

EVOLUCIÓN DE LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA DE PRODUCTOS PECUARIOS

Importaciones/producción

Fuente: Elaborado con Informacion del V informe de Gobierno. Pdte. Felipe Claderón

Page 52: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 51

Panorama general

Uno de los principales objetivos del gobierno

de acuerdo al PND 2007-2012 y con relación

a los programas sectoriales, es el

fortalecimiento de la seguridad alimentaria a

través de la producción de los 50 principales

productos agrícolas que representan el 85% de

la superficie total sembrada en el país. Los

resultados de 2009 muestran un alejamiento de

este propósito, ya que en ese año la producción

fue de 165.0 millones de toneladas, que resultó

ser 6.57% menos que la observada en 2008

(176.6 millones de toneladas); situación

agravada por la pérdida aún no cuantificada de

cosechas a consecuencia de las heladas.

21.2.3 Evolución de la balanza

agropecuaria y agroalimentaria

En 1995, la balanza agropecuaria y

agroalimentaria del país arrojo un saldo

positivo de 1 mil 326 millones de dólares. Sin

embargo, a partir del 2000 el saldo fue

deficitario, destacando los años 2007 y 2008,

en el primero el saldo deficitario fue de 4

mil738 millones de dólares, mientras que para

2008, el déficit de la balanza comercial

agropecuaria ascendió a 7 mil millones de

dólares.

En el año 2008, México presentó junto con

Venezuela el saldo más negativo de América

Latina, Venezuela con 7,408 millones de

dólares, y México con el mencionado saldo

deficitario de 7 mil millones de dólares.

El saldo de la balanza comercial es otra forma

de medir nuestra dependencia alimentaria, que

a partir de 1995 muestra un retroceso, la crisis

de 2009 redujo el tamaño del saldo deflactorio,

reducción que fue coyuntural y no estructural.

Figura 21.1

1326

-1291

-2753-3035 -3085 -3252

-2742-2476

-4738

-7000

-2422

-2914

-8000

-7000

-6000

-5000

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA AGROPECUARIA Y AGROALIMENTARIA

(millones de dólares)

Page 53: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 52

21.3 Expectativas, retos y oportunidades

Para poder fortalecer la soberanía alimentaria

en el sector agropecuario se requiere que la

SAGARPA instrumente un programa enfocado

a reducir las importaciones de aquellos

productos que estratégicos del país en materia

agropecuaria, que a su vez incentive la

productividad de los mismos. Adicionalmente

el Programa Sectorial de Desarrollo

Agropecuario (PSDAP) no determina una

estrategia específica para la alta dependencia

en las importaciones y sólo contempla de

manera genérica el que se incremente la

exportación de los productos agroalimentarios.

En el 2009, las exportaciones agropecuarias

más las agroalimentarias ascendieron a 16 mil

072 millones de dólares, lo que representó una

caída de 1.89% en relación a 2008. La

contracción de las exportaciones agropecuarias

en el 2009, fue de 2.1% y la de las

exportaciones agroalimentarias fue de 1.42%.

En el 2010, las exportaciones totales

(agropecuarias más agroalimentarias)

crecieron de manera significativa 13%, pero

fueron más dinámicas las importaciones cuyo

crecimiento fue de 13.9%, con la consecuencia

de que se incrementó el déficit del saldo del

sector agrícola. Por otro lado, se requiere

también un programa que permita diversificar

los mercados internacionales que demanden

mayores productos agropecuarios con objeto

de intensificar dicha producción y por ende

estimular las exportaciones necesarias

tendientes a revertir el saldo deficitario en

balanza comercial agropecuaria.

21.4 Recomendaciones de fiscalización

De acuerdo a la experiencia internacional,

sería conveniente que la ASF elaborara un

diagnóstico amplio y profundo con sólidos

indicadores de la posición de México en

soberanía alimentaria a nivel internacional.

Sería conveniente también que la UEC

realizara una investigación para determinar los

impactos de la fiscalización del sector rural

para los programas estratégicos claves del

gobierno, orientados a mejorar la soberanía

alimentaria.

El Programa de Soporte que forma parte de la

vertiente de competitividad del Programa

Especial Concurrente, y que tiene como

objetivo apoyar la gestión técnica, económica

y sanitaria de los productores agropecuarios,

acuícolas, pesqueros y rurales, que les

permitan mejorar la posición de soberanía

alimentaria del país, deben ser objeto de una

cuidadosa fiscalización.

Page 54: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 53

Anexo

Nominal Real

2003 40,169.50 59,552.62

2004 41,455.80 56,363.17 -5.36

2005 46,775.80 60,820.97 7.91

2006 48,779.10 59,450.86 -2.25

2007 57,117.70 65,909.24 10.86

2008 64,111.50 69,556.68 5.53

2009 68,053.40 71,028.66 2.12

2010 71,672.10 71,672.10 0.91

Tasa media real de crecimiento 2003-2010 2.68

Real 2010=100

AÑO

PRESUPUESTO EJERCIDO

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la CHPF.

Variación real (%)

Figura 21.2

Page 55: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 54

Cuadro 21.5

1993 -1,757 155 -1,912 3,955 2,814 1,141 5,712 2,659 3,054

1994 -2,636 -359 -2,277 4,439 3,059 1,381 7,075 3,417 3,658

1995 1 326 1 941 -614 6 406 4 573 1 833 5 079 2 632 2 447

1996 -1,101 -480 -620 6 425 4 122 2 303 7 525 4 602 2 923

1997 -366 302 -668 7 075 4 436 2 639 7 441 4 135 3 307

1998 -1,116 -409 -707 7 279 4 320 2 959 8 395 4 729 3 666

1999 -837 -61 -775 7 536 4 438 3 099 8 373 4 499 3 874

2000 - 1 291 -128 - 1 163 8 266 4 752 3 513 9 557 4 881 4 676

2001 - 2 753 -881 - 1 872 8 119 4 435 3 684 10 872 5 316 5 556

2002 - 3 035 - 1 189 - 1 847 8 247 4 196 4 051 11 282 5 385 5 898

2003 - 3 085 -783 - 2 301 9 217 5 023 4 195 12 302 5 806 6 496

2004 - 3 252 -712 - 2 540 10 380 5 666 4 713 13 632 6 378 7 254

2005 - 2 742 -260 - 2 482 11 732 5 981 5 751 14 474 6 241 8 233

2006 - 2 476 -387 - 2 089 13 707 6 836 6 871 16 183 7 223 8 960

2007 - 4 738 - 1 579 - 3 159 14 791 7 415 7 376 19 529 8 994 10 535

2008 - 7 000 - 3 943 - 3 058 16 362 7 895 8 467 23 362 11 838 11 525

2009 - 2 422 -884 - 1 538 16 072 7 726 8 346 18 495 8 610 9 885

2010 - 2 914 - 1 235 - 1 679 18 163 8 610 9 552 21 076 9 845 11 231

2011 - 1 212 -829 -384 13 605 6 599 7 006 14 818 7 428 7 390

Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, el INEGI, el Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA Y AGROALIMENTARIA

Agroalimen-

tarias Total Agropecuarias

Agroalimen-

tarias

1/ La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

p/ Cifras preliminares al mes de julio de 2011.

(Millones de dólares)

Año

Saldo Exportaciones Importaciones

Total Agropecuario Agroalimentarias Total Agropecuarias

Page 56: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 55

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 22 Empleo y salario

Durante el 2010, el PIB real en México, registró un incremento anual de 5.5 por ciento, crecimiento

importante si consideramos la contracción de 6.1 por ciento observada en el 2009. La recuperación de

los niveles de producción fue consecuencia, principalmente, del crecimiento exhibido por la economía

mundial, en particular, por el aumento en la actividad industrial de los Estados Unidos, dado que éste

aumentó su demanda por nuestras exportaciones.

La evolución del Mercado del Trabajo en el 2010, presentó una Tasa de Desocupación (TD) de 5.4%,

mostrando una reducción de únicamente 0.1% respecto al 2009, cuando la TD fue de 5.5%. Es decir, el

crecimiento económico real de más de 5 por ciento del PIB, sólo representó una mínima reducción de la

TD en su evolución anual.

En el comunicado de INEGI del 21 de Julio del 2011, se informó que “Con datos desestacionalizados,

en el mes en cuestión (junio del 2011) la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.74%

respecto a la PEA, tasa superior en 0.16 puntos porcentuales a la de mayo pasado”. Porcentaje que

representa 2.7 millones de personas desempleadas, presentando una tendencia a la alza, como se

observa en la siguiente gráfica.

Page 57: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 56

Page 58: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 57

Tasa de desocupación nacional a junio de 2011 (Porcentaje de la PEA)

5.5

8

5.7

4

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

20112008 2009 20102007

De manera que el aumento del PIB aún no logra reflejar la generación de empleos demandados por la

sociedad de nuestro país.

22.1 Descripción e importancia

Según la Encuesta de Nacional de Ingresos y

Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010

publicada el 15 de julio de este año, durante

el 2010, casi el 70% de los ingresos de los

hogares proviene de remuneraciones

salariales (en localidades de 2500 o más

habitantes). En localidades más pequeñas, el

empleo, como fuente de ingresos, sigue

siendo muy significativo, puesto que más del

50% del ingreso de los hogares en localidades

de menos de 2500 habitantes procede de

remuneraciones salariales.

ESTRUCTURA DEL INGRESO DE LOS HOGARES DURANTE EL 2010,

SEGÚN SU ORIGEN.

68.3%

51.9%

10.4%

17.8%

3.0%6.1%

4.8%2.2%

13.4%21.7%

0.1% 0.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

DE 2 500 Y MÁS HABITANTES

DE MENOS DE 2 500 HABITANTES

Remuneraciones por trabajo subordinado Ingresos por trabajo independiente

Ingresos de otros trabajos Renta de la propiedad

Transferencias Otros ingresos corrientes

Page 59: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 58

El resto de las actividades productivas, como

el trabajo independiente y el rubro de “otros

trabajos”, no cubren por si mismos ni el

20% de los ingresos. Únicamente las

transferencias hacia los habitantes de las

pequeñas localidades, representan un poco

más del 20% de los ingresos en este sector,

mismas que dependen de la actividad

económica de una economía externa. Estas

cifras nos revelan la gran importancia del

mercado del trabajo para la generación del

ingreso corriente para los habitantes de

nuestro país.

Más aún, el mercado del trabajo es

fundamental para el desarrollo y

fortalecimiento del mercado interno en

nuestra economía, siendo este último, un

mercado clave para mitigar los impactos

económicos negativos provenientes del

exterior. Recordemos que el ingreso de los

hogares es una variable fundamental en el

consumo y el ahorro, variables a partir de las

cuales, se impulsa la Demanda Interna y el

crédito para la inversión, respectivamente.

Además, la masa salarial en su conjunto, es

uno de los determinantes más importantes en

la evolución del gasto doméstico. Tanto la

Demanda Interna como el gasto doméstico

impulsan la demanda agregada, lo que

impacta de manera positiva el sector

productivo de nuestro país.

22.2 Evolución reciente y principales resultados.

En 2010, el presupuesto ejercido de la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

(STPS) fue de 3 864 978.2 miles de pesos,

lo que representó un 5.1 por ciento mayor a

la asignación original. Este es el resultado

neto entre el mayor ejercicio presupuestario

en los rubros de Servicios Personales (+ 2.4

por ciento), Subsidios Corrientes (+21.3 por

ciento) y Otros de Corriente (+576.6 por

ciento), así como el menor ejercicio en

Gasto de Inversión (-4.5 por ciento), Gastos

de Operación (-9.1 por ciento) y Materiales

y Suministros (-17.0 por ciento). Sin

embargo, como observamos en la siguiente

gráfica, la variación anual real respecto a la

evolución del gasto público de la Secretaría

del Trabajo y Previsión Social (STPS), ha

disminuido, tanto durante el 2009 como en

el 2010, años en los que se observó un

importante incremento de la Tasa de

Desocupación nacional.

Page 60: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 59

-0.8

-11.1

-6.9

-3.8

3.7

-3.4

-9.4

19.5

-4.2

-7.1

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO REAL EJERCIDO POR STPS A PRECIOS DEL 2010

(VARIACIÓN ANUAL)

Durante el 2010 la Población

Económicamente Activa (PEA), con base en

cifras de INEGI, fue de 46 millones 787 mil

personas. De estas, más de 2.5 millones de

personas se encontraban sin empleo. Entre

2005 y 2010, la PEA ha mostrado un

crecimiento anual promedio, de 817 mil

personas por año. Es por esto que uno de los

objetivos del Plan Nacional de Desarrollo

2006-2012 fue crear 800,000 mil empleos

formales, de calidad y bien remunerados,

anualmente.

En diez años (de 2000 a 2010), el incremento

de la PEA, ha sido en más de 7.6 millones de

personas; no obstante, los empleos formales

(2) sólo han aumentado en 2 millones,

generándose un déficit de 5.6 millones de

empleos con seguridad social.

Durante el 2010, la población ocupada total

era de 44 millones 255 mil personas, de las

cuales, 31 millones 668 mil personas se

encontraban en el sector formal y 12 millones

587 mil personas en el sector informal

(representando un 28.5% de la población

ocupada total).Sin embargo, sólo 14 millones

405 mil personas cotizaron en el IMSS. De

éstas, únicamente 12 millones 640 mil eran

trabajadores permanentes y 1 millón 765 mil

fueron eventuales.

2 Se considera como el mejor indicador aproximado

de empleos creados en el sector formal, como la

variación empleados que cotizan en el IMSS.

Page 61: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 60

El incremento anual de empleo asegurado en

el 2010, fue de 730 mil trabajadores. Sin

embargo, de éstos, 512 mil fueron empleos

permanentes, aumentando en sólo 2.6%

respecto al año anterior, mientras que, 218

mil empleados fueron eventuales, mostrando

un incremento del 12.65% anual. Del 2009 al

2010 los empleos eventuales aumentaron casi

6 veces más que los permanentes.

En octubre de 2008 (inicio de la crisis), el

IMSS registró 14, 475,835 plazas de trabajo;

dos meses después, el Instituto reportó una

pérdida de 413 mil empleos. En la parte más

profunda de la crisis, la pérdida de empleos

fue muy importante: de octubre de 2008 a

mayo del 2009, se cancelaron más de 701 mil

plazas en el IMSS, disminuyendo en casi 5%

los empleos formales.

1.0

-0.9 -0.2

1.62.8

3.9 3.9

1.9

-3.4

2.6

-7.1

-0.4

1.6

4.9

6.0

11.2

6.1

2.6

-0.6

12.7

0.2-0.8

-0.1

1.93.1

4.64.2

2.0

-3.1

3.8

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Permanentes Eventuales Total de Asegurados al IMSS

ASEGURADOS AL IMSSS(Variación Anual)

Si comparamos las cifras de octubre del

2008 (inicio de la crisis) a diciembre del

2010, el empleo formal aumentó únicamente

en 135 mil 794 personas, de los cuales, casi

en su totalidad fueron eventuales, esto es,

134 mil 667 empleos, y sólo 1 mil 127

fueron empleos permanentes. Desde la crisis,

en términos proporcionales, se ha creado

solamente un empleo formal por cada 120

eventuales.

Page 62: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 61

En los dos años siguientes al inicio de la

crisis, esto es durante 2009 y 2010, la Tasa

de Desocupación se mantuvo, por lo menos,

1.5 puntos porcentuales por encima de los

niveles observados antes de octubre del

2008.

Es preocupante observar que la mayoría de

las personas desocupadas y subocupadas

fueron aquellas con mayor instrucción

académica. Es decir, un 71.3 por ciento de

los desocupados habían completado la

secundaria o más estudios, mientras que el

28.6 de este grupo presentaron menor nivel

de estudios. Las cifras para la situación de

subocupación son de 54.9 por ciento y 45 de

por ciento, respectivamente, siendo que para

el 31 de diciembre del 2010 existían

prácticamente 4 millones de subocupados

(porcentaje de la población ocupada que

tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar

más tiempo de trabajo de lo que su

ocupación actual le permite).

Según estudios de la UNAM, existen 7.5

millones de jóvenes entre los 19 y 24 años

de edad, es decir, en la edad de cursar

estudios universitarios, que no estudian ni

trabajan. Sólo tres de cada diez jóvenes que

están en la edad de cursar estudios

universitarios (en el rango de edad

mencionado), tiene acceso a las instituciones

de educación superior.

Durante el 2010, el número de trabajadores

desalentados, que corresponden a la

población de 14 o más años que desean

trabajar pero que dejaron de buscar trabajo

por considerar que no tienen posibilidades,

es de más de 5 millones de personas

Page 63: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 62

22.3 Principales indicadores de desempeño

Algunas características para valorar la

calidad del empleo son: estabilidad en el

empleo, el nivel real del salario y contar con

seguridad social, situaciones a analizar.

En cuanto a la Condición de Afiliación a la

Seguridad Social, con base en la Encuesta

Nacional de Seguridad Social que se realizó

para el año del 2004 y la del 2009,

encontramos que en el año del 2004 había

56% de personas sin afiliación, 32.7 estaban

afiliadas al IMSS, 7.2% al ISSSTE, 3% a

otras entidades públicas y 1% al sector

privado. Mientras que en el 2009 había

40.5% de personas sin afiliación, 32.2

estaban afiliadas al IMSS, 5.6% al ISSSTE,

3.2% a otras entidades públicas y 0.9% al

sector privado.

56.0%

32.7%

7.2%

0.0%3.0%

1.0%

40.5%

32.2%

5.6%

17.6%

3.2%0.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Sin Afiliación IMSS ISSSTE Seguro Popular Otros Públicos Privado

POBLACIÓN ASEGURADA SEGÚN TIPO DE SEGUROS

2004 2009

El incremento en número de población

asegurada se debe al número de personas

que se afiliaron al Seguro Popular, el cual,

sin embargo no ofrece una cobertura

completa en salud, ni cubre al trabajador

respecto al otorgamiento de una pensión ante

la eventualidad de accidente, enfermedad o

vejez (al no contemplar la generación de un

ahorro para el retiro).

El Seguro Popular es financiado por medio

de subsidios aunque no se pague por

cobertura. Esto genera el incentivo de dejar

de crear empleos con afiliación al IMSS o el

ISSSTE, observándose, efectivamente, una

tendencia a la baja en más de 2 puntos

porcentuales de empleos con afiliación a

dichas instituciones, en el período estudiado.

La cobertura de seguridad social en México

es de las más bajas del mundo.

Page 64: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 63

Los últimos datos de la OCDE respecto al

gasto per cápita en salud (2008), muestran

que México dedicó exclusivamente 400

dólares per cápita por año, convirtiéndose en

el país miembro que dedica el menor gasto

por persona, invirtiendo 10 veces menos en

esta faceta de desarrollo económico que

Noruega, país que más dedica recursos a

dicho rubro, el cual lo hace con 4,213

dólares per cápita anuales.

Este organismo en su documento referente a

el panorama económico de México durante

el 2010, anota lo siguiente “El esquema de

seguridad social debe de unificarse para

evitar generar el incentivo económico de no

crear empleo formal, dado que el paquete de

seguro médico para el empleo informal es

más barato que la seguridad social para el

trabajador formal… para reducir costos

habría que hacer más eficiente la seguridad

social formal”.

Y concluye: “México necesita generar

inversión que impulse el crecimiento

económico y las políticas sociales que

puedan aumentar el nivel de vida de la

sociedad Mexicana, en por lo menos el

promedio de los niveles de vida de los países

miembros de la OCDE y para reducir los

niveles de pobreza”.

De manera que la caída en las aportaciones a

las dos principales instituciones de seguridad

social en los últimos años, aunada a la

creciente informalidad, ha producido la

caída de las aportaciones para el sector

salud, presionando las finanzas públicas del

país.

Asimismo, es de llamar la atención el

cambio importante en la distribución de los

salarios; por un lado, el grupo de

trabajadores que perciben remuneraciones

superiores a 5 salarios mínimos ha

disminuido, mientras que por el otro, los que

ganan como máximo 1 salario mínimo ha

aumentado.

Es decir, la proporción de trabajadores que

ganan menos de 2 salarios mínimos ha

crecido a mayor ritmo que la que gana más

de 3 salarios mínimos. Del mismo modo, de

2008 a 2010, el incremento de gente que

percibían como máximo un salario mínimo

fue en más de 660 mil personas, por lo que

ya son un total 5 millones 862 mil mini-

asalariados, lo que evidencia que hay una

pérdida en la calidad de los empleo.

Page 65: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 64

11.95%

20.19%

23.34%

17.06%

11.54%

13.09%

22.50%

20.06%

17.46%

10.06%

13.25%

23.15%

21.12%

16.93%

8.82%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

Hasta un salario mínimo a/Más de 1 hasta 2 salarios mínimos a/

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos a/

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos a/

Más de 5 salarios mínimos a/

POBLACIÓN OCUPADA POR NIVEL DE INGRESOS

2008 2009 2010

En cuanto el salario mínimo, del año 2000 al 2010, se observa un incremento real acumulado del

0.5% durante diez años.

70.12

58.13

65.84

56.48 56.77

57.09

57.50

57.48 57.23

57.51 57.72 57.68

57.06 56.70

57.08

-

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

SALARIO MÍNIMO REAL

Salario Mínimo Real

Sin embargo, en ese mismo lapso, la

inflación general mostró un incremento

acumulado del 55.1%. En cuanto a los

precios de la canasta básica, su incremento

acumulado fue de 61.9%. Para los precios de

los alimentos, presentaron un incremento

acumulado del 72.5%. Como resultado, el

poder adquisitivo de los trabajadores ha

disminuido, afectando a los de menores

ingresos, pues se observa que a menor

salario, mayor porcentaje de gasto en

alimentos.

Page 66: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 65

7.51

3.43

5.60

5.02

8.46

1.92

6.765.83

10.50

3.86

4.93

8.74

3.83

6.06

4.71

6.73

3.884.19

4.03

8.32

3.55

4.19

-17.1

13.3

-14.2

0.5 0.6 0.7

0.0

-0.4

0.5 0.4-0.1

-1.1

-0.6

0.7

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

1997 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

INPC ALIMENTOS INPC CANASTA BÁSICA salario real

CAMBIO EN SALARIO REAL, CANASTA BASICA Y PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

A PRECIOS DEL 2010(VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL)

En cuanto al salario promedio de cotización

al IMSS, su incremento anual es cada vez

menor. Este, que crecía a tasas reales de más

del 1.5%, cayó a 1% y 0.9% en el año del

2009 y del 2010, respectivamente. Por 10

años, su incremento acumulado fue de solo

16.8% (2000-2010).

Según análisis de la OIT, en la región de

América Latina, en el año del 2010, los

salarios promedio reales en Argentina

registraron incrementos cercanos al 12%,

únicamente durante ese año. En Colombia,

Chile y Uruguay, éstos crecieron entre 2.2%

y 3.4%; mientras que en Brasil, Costa Rica y

Nicaragua, aumentaron entre 1.6 y 1.8%. Por

otro lado, la OIT reportó pérdidas en el

poder adquisitivo del salario en México y

por tercer año consecutivo, en la República

Bolivariana de Venezuela. El poder

adquisitivo de los salarios mínimos

ponderados en 18 países de Latinoamérica

para el año del 2010, aumentaron en 3.2%,

según cálculos del organismo, lo que

representa cerca de la mitad del nivel

registrado en similar período de 2009, donde

el incremento fue de alrededor del 6%.

El deterioro en el mercado laboral, impacta

en la debilidad de la demanda interna.

Durante el 2010, el crecimiento del PIB en

nuestro país fue impulsado por el sector

manufacturero, más que por la demanda

interna. Esta situación vuelve a la economía

mexicana muy vulnerable respecto a crisis

externas.

Page 67: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 66

Durante el 2010, en otros países, como

Estados Unidos, se mantuvieron estímulos

fiscales para la economía real, con el

propósito de incentivar la generación de

empleo y proteger el poder adquisitivo de los

ingresos; contrariamente, en México, se

incrementaron los impuestos y el precio de

los energéticos, mientras se presentaban

aumentos importantes en el precio de los

alimentos e incrementando los precios de los

bienes y servicios finales, reduciéndose el

ingreso disponible, y por lo tanto las

posibilidades de consumo de las familia

22.4 Expectativas, retos y oportunidades.

Sigue existiendo un número importante de

personas desempleadas o con un empleo de

baja calidad. Así vemos que en el año del

2010, las personas abiertamente

desempleadas (2.5millones) más las

personas que laboraban en el sector informal

(12.5 millones) más las personas que estaban

subocupadas (3.8 millones) más las

personas que no recibían remuneración por

su trabajo (3.7 millones) representaron el

46.6% de la PEA.

De los empleos producidos recientemente, se

ha acelerado el aumento de empleos

eventuales con menores ingresos. Se han

generado incentivos para disminuir la

contribución al IMSS e ISSSTE, mientras

que se incrementa el gasto público en

programas que subsidian la informalidad,

reduciéndose el ahorro para el retiro de los

trabajadores. El conjunto presiona a las

finanzas públicas nacionales, además de ir

en decremento de la demanda interna y por

lo tanto de las posibilidades de crecimiento

de nuestro país.

Es necesario fortalecer el mercado laboral, lo

que impactará positivamente al

fortalecimiento de la demanda interna, lo

que a su vez dará impulso, vía la demanda

agregada, al crecimiento económico de

nuestro país.

22.5 Recomendaciones de fiscalización

Se recomienda fiscalizar la diferencia entre el

presupuesto original para la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social de $3 677 865

914.00 y lo que efectivamente se ejerció de

$3 864 978 233.00 cantidad mayor en un 5%

de lo aprobado por la H. Cámara de

Diputados, donde el sobre ejercicio fue de un

7.5% mayor en gasto corriente, mientras que

el gasto en inversión decreció en 4.5%. En un

sector que necesita un fuerte impulso, debe

cuidarse la inversión y ser prudentes en el

gasto corriente, el cual representa más del

80% del monto.

Es recomendable revisar los programas de

generación de empleo, para conocer porque

no han tenido una mayor incidencia en la

generación de empleo.

Page 68: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 67

AÑOPoblación sin

Remuneración

Hasta 1 salario

mínimo

De 1 a 2

salarios

De 2 a 3

salarios

De 3 a 5

salarios

Más de 5

salarios

2000 3,800,469 5,857,929 10,355,382 7,085,031 5,685,336 4,245,739

2001 3,860,834 5,971,924 10,215,149 7,114,632 5,859,668 4,088,174

2002 3,883,442 5,418,362 9,310,639 8,519,591 6,106,952 4,424,474

2003 3,875,051 5,490,734 9,417,500 8,192,473 6,802,721 4,250,653

2004 3,728,229 5,494,612 9,038,463 8,730,969 6,969,686 4,486,922

2005 3,976,060 5,950,586 9,292,973 7,974,306 7,488,317 4,301,580

2006 3,758,882 5,602,813 8,772,816 9,357,352 7,510,631 4,955,932

2007 3,826,709 5,444,630 8,849,850 9,231,634 7,965,119 5,036,479

2008 3,720,571 5,201,865 8,786,439 10,158,312 7,426,073 5,020,126

2009 3,678,323 5,718,482 9,827,154 8,760,428 7,625,939 4,395,471

2010 3,698,079 5,862,860 10,243,115 9,346,996 7,490,232 3,905,455

AÑO Salario min. Variación

real Anual

1996 $70.12

1997 $58.13 -17.1

1998 $65.84 13.3

1999 $56.48 -14.2

2000 $56.77 0.5

2001 $57.09 0.6

2002 $57.50 0.7

2003 $57.48 0.0

2004 $57.23 -0.4

2005 $57.51 0.5

2006 $57.72 0.4

2007 $57.68 -0.1

2008 $57.06 -1.1

2009 $56.70 -0.6

2010 $57.08 0.7

Page 69: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 68

Page 70: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 69

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 23 Rezago en Educación

De 2006 a 2011, el gasto nacional en educación promedió el 6.5% del Producto Interno Bruto

(PIB), pese a que la Ley General de Educación establece que el monto anual que la Federación

y los Gobierno Estatales y Municipales deben destinar a la educación no debe ser menor al

8.0% del PIB, y del cual 1.0% debe destinarse a la investigación científica y al desarrollo

tecnológico en las Instituciones de Educación Superior Públicas. Es importante mencionar que

2011 es el año que menor porcentaje de recursos a la educación se destinen en el sexenio. En

2009 se registró el mayor porcentaje del gasto nacional en educación en el presente sexenio,

ascendiendo a 6.9% del PIB. Para los años subsecuentes el porcentaje de recursos destinados a

educación ha ido a la baja. A pesar de la cuantía tan importante de recursos públicos y

privados, resultados de pruebas como la de PISA aunque habla de una mejoría general en

Matemáticas la de ENLACE que emite una calificación por niveles académicos indica que

Español y Matemáticas en primaria no reportan tanto deterioro como el que se observa en

secundaria y enseñanza media superior.

Page 71: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 70

Page 72: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 71

23.1 Descripción e importancia

Invertir en educación es más importante que

nunca, ya que en la medida que se destinen

recursos a este sector y estén bien aplicados,

la sociedad obtendrá beneficios en términos

de productividad y en la equidad en la

distribución de ingresos, podrá responder a

los cambios demográficos y tecnológicos

que están teniendo efecto en los mercados

laborales y para que el país tenga mayores

condiciones de crecimiento económico,

democracia y participación ciudadana.

El sector educativo tiene como finalidad

ofrecer las condiciones necesarias que

permitan asegurar el acceso de todos los

mexicanos a una formación de calidad, en el

nivel y modalidad que la requieran y en el

lugar donde se demande. Las naciones que

han logrado mejorar la calidad de vida de su

población se distinguen por haber puesto

especial atención en la provisión de una

educación enfocada al desarrollo humano, a

la innovación y al fortalecimiento de su

aparato productivo.

En este contexto, el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012 reconoce que la

educación es uno de los ejes fundamentales

para que el país logre acceder a una etapa de

crecimiento económico sostenido. Además,

en su plan sectorial se plantean seis

objetivos que giran en torno al incremento

en la calidad de la educación; ampliación de

las oportunidades educativas; impulso del

desarrollo y utilización de tecnologías de la

información y la comunicación; fomento de

una educación integral que equilibre la

formación en valores ciudadanos, el

desarrollo de competencias y la adquisición

de conocimientos; desarrollo de servicios

educativos de calidad; y fomento de una

gestión escolar e institucional sólida y

transparente.

Si bien se han observado importantes

avances, aun persisten rezagos de

consideración; los más importantes se

asocian a la falta de acceso de gran parte de

la población a una educación de calidad, y a

los avances en materia de tecnología e

información. De igual manera, es primordial

superar la desvinculación que prevalece

entre la educación media superior y superior

y el sistema productivo. Resulta

fundamental adoptar la educación, la ciencia

y la tecnología como puntales del desarrollo

del país; en ellas radica la solución de gran

parte de los problemas nacionales.

23.2 Evolución reciente y principales

resultados.

La evolución del gasto en educación ha sido

creciente en las dos últimas décadas.

Durante 1990, en el sector educativo el gasto

nacional fue de 29 mil 723 millones de

pesos, de los cuales 91.9% fueron recursos

públicos y 8.1% inversión privada; para

2006 el gasto en el sector ascendió a 645 mil

722 millones de pesos, de los cuales 78%

fue dinero público y 22% recursos privados.

Para 2011, el gasto destinado a educación se

estima sea de 909 mil 022 millones de

pesos, con 78.5% de participación pública y

21.5% participación privada.

De 2006 a 2011, el gasto nacional en

educación promedió el 6.5% del Producto

Interno Bruto (PIB), pese a que la Ley

Page 73: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 72

General de Educación establece que el

monto anual que la Federación y los

Gobierno Estatales y Municipales deben

destinar a la educación no debe ser menor al

8.0% del PIB, y del cual 1.0% debe

destinarse a la investigación científica y al

desarrollo tecnológico en las Instituciones

de Educación Superior Públicas.

Es importante mencionar que 2011 es el año

que menor porcentaje de recursos a la

educación se destinen en el sexenio. En

2009 se registró el mayor porcentaje del

gasto nacional en educación en el presente

sexenio, ascendiendo a 6.9% del PIB. Para

los años subsecuentes el porcentaje de

recursos destinados a educación ha ido a la

baja.

Cuadro 23.1

Año Nacional Público Privado Nacional Público Privado

1990 268,268 246,598 21,671 100.0 91.9 8.1

1991 299,063 283,390 15,673 100.0 94.8 5.2

1992 339,112 317,415 21,697 100.0 93.6 6.4

1993 384,570 362,230 22,340 100.0 94.2 5.8

1994 419,660 397,700 21,960 100.0 94.8 5.2

1995 362,205 345,102 17,103 100.0 95.3 4.7

1996 444,733 367,753 76,980 100.0 82.7 17.3

1997 466,572 386,560 80,012 100.0 82.9 17.1

1998 527,413 410,951 116,462 100.0 77.9 22.1

1999 533,760 418,145 115,615 100.0 78.3 21.7

2000 591,591 463,209 128,383 100.0 78.3 21.7

2001 621,763 490,205 131,558 100.0 78.8 21.2

2002 659,028 516,457 142,571 100.0 78.4 21.6

2003 710,309 554,801 155,509 100.0 78.1 21.9

2004 732,452 570,306 162,146 100.0 77.9 22.1

2005 784,713 611,518 173,195 100.0 77.9 22.1

2006 821,156 640,579 180,577 100.0 78.0 22.0

2007 849,433 664,893 184,540 100.0 78.3 21.7

2008 885,117 699,268 185,849 100.0 79.0 21.0

2009 902,756 703,556 199,201 100.0 77.9 22.1

2010 935,532 738,514 197,019 100.0 78.9 21.1

2011* 936,293 735,167 201,126 100.0 78.5 21.5

TMAC 2010/1990 13.3 11.6 24.7

Fuente:: UEC, Anexo estadístico del quinto Informe de Gobierno, Presidencia de la República (2011), sistema

de cuentas nacionales, PIB, por entidad federativa 2003-2007, INEGI, y del informe anual 2008, Banco de

México 2009.

* Estimado

Distribución porcentualMillones de pesos de 2012

Gasto Nacional en educación según origen de los recursos

Para el año 2006 la SEP, apl icó una nueva metodología para el cá lculo del gasto privado educativo

(Latapi y Ul loa, 2002, pp.97)

Millones de pesos de 2012

Page 74: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 73

Como proporción del total, el gasto público

ha sido mayoritario pero desde finales de los

90´s el gasto privado se incrementó

sensiblemente. En 1990-2010, mientras que

el público aumentó a una TMA de 11.6%, el

privado lo hizo en 24.7%, derivado del

dinamismo y rentabilidad de las escuelas

privadas.

Cuadro 23.2

Año Nacional Público Privado

1990 4.0 3.7 0.3

1991 4.3 4.1 0.2

1992 4.7 4.4 0.3

1993 5.3 5.0 0.3

1994 5.4 5.2 0.3

1995 4.9 4.7 0.2

1996 5.9 4.9 1.0

1997 5.9 4.9 1.0

1998 6.4 5.0 1.4

1999 6.3 5.0 1.4

2000 6.4 5.0 1.4

2001 6.8 5.4 1.4

2002 7.0 5.5 1.5

2003 6.9 5.4 1.5

2004 6.5 5.1 1.4

2005 6.7 5.3 1.5

2006 6.5 5.1 1.4

2007 6.5 5.1 1.4

2008 6.3 5.0 1.3

2009 6.9 5.4 1.5

2010 6.7 5.3 1.4

2011 6.4 5.0 1.4

Fuente: Anexo estadístico del 5to. Informe de Gobierno. Presidencia

de la República, 2011. Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI y Banxico.

Gasto Nacional en EducaciónPorcentajes del PIB

La OCDE en “Panorama de la Educación

2010”, señala que en los últimos años el

gasto público en educación en México se ha

ido incrementando considerablemente hasta

alcanzar 5.7% del Producto Interno Bruto

(PIB).

Sin embargo, de acuerdo al documento

“Panorama de la Educación 2011”, apunta

que México es la nación de la OCDE con el

menor Gasto anual en instituciones

educativas por alumno para todos los

servicios con relación al PIB por habitante.

Los países que tienen un mayor porcentaje

de gasto anual en instituciones educativas

por alumno para todos los servicios son

Estados Unidos (32%) y Noruega (30%), en

contraparte México gasta solamente el 18%,

cuando el promedio de la OCDE es de 27%.

Cuadro 23.3

En cuanto se refiere a gasto por alumno

México permanece todavía bajo. La OCDE

reporta que México apenas alcanza 2 mil

246 dólares por alumno de educación

primaria (anual), comparado con un

promedio de 7 mil 153 dólares en países que

integran la OCDE; y 2 mil 233 dólares por

alumno de educación secundaria contra un

promedio de 8 mil 972 en la OCDE. Si bien

es cierto que México aumentó su gasto por

estudiante de educación primaria en un 17%

entre 2000 y 2008, este aumento está por

debajo de la media de la OCDE del 34%

durante el mismo período.

En contraste, los alumnos de educación

superior obtienen los mayores recursos en

Page 75: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 74

México con 7 mil 504 dólares por

estudiante, aún cuando éstos estén por

debajo del promedio de la OCDE que es de

12 mil 907 dólares por estudiante.

Calidad educativa.

Por otro lado, México tiene elementos para

detectar qué factores se asocian con el éxito

o fracaso educativo, a través de los

resultados de la evaluación en México del

Programa Internacional para la Evaluación

de los Alumnos (PISA, por sus siglas en

inglés) de la OCDE.

En la última evaluación, la lectura fue el

factor más evaluado. En este aspecto,

México se sitúo por debajo de 45 países de

la OCDE.

En cuanto a desempeño en ciencias, de los

65 países participantes 14 tienen una media

estadísticamente inferior a la de México; 49

una media estadísticamente superior, y sólo

Jordania una media estadísticamente similar.

La distribución de México se encuentra muy

alejada del promedio OCDE: 3% de nuestros

estudiantes están en los niveles altos, en

tanto que el promedio OCDE es de 29%. En

los niveles intermedios México presenta

50% de los estudiantes frente a 53% del

promedio OCDE; y en los niveles inferiores,

el promedio OCDE concentra a 18% de los

alumnos contra 48% de México.

En la competencia de las matemáticas,

México se ubica por debajo de las

economías y naciones asiáticas, las cuales

tienen un alto desempeño en esta área. En el

caso de América Latina, Uruguay es el país

mejor posicionado. Tanto México como

Chile lograron medidas de desempeño

similares. Las naciones con un bajo

desempeño fueron Perú y Panamá.

En México sólo 5% de estudiantes se agrupa

en los niveles altos, 44% en los niveles

intermedios y 51% en los niveles inferiores.

Esta distribución es similar a la de Chile,

aunque este país tiene más estudiantes en los

niveles altos.

No obstante México, está entre los países

con mejoras continuas en los resultados de

PISA. Entre 2003 y 2006 los resultados de

lectura aumentaron de 400 a 410 puntos, y

entre 2006 y 2009 los resultados subieron de

nuevo de 410 puntos a 425 puntos

obtenidos. En matemáticas, el desempeño de

México continúa mejorando, partiendo de

385 puntos obtenidos en 2003, a 406 puntos

en 2006, a 419 puntos en 2009.

La prueba PISA fue aplicada a 38 mil 250

jóvenes de 15 años, de 1 mil 535 escuelas

públicas y privadas independientemente de

su grado académico.

Con relación a la prueba ENLACE que se

aplicó en 2010 a diferentes asignaturas de

los tres niveles educativos vigentes en

México, muestra que en Español y

Matemáticas en Primaria los resultados son

equivalentes destacando el conocimiento

elemental. Pero en educación Secundaria

estas dos asignaturas concentran más de

82% en conocimiento insuficiente y

elemental y en Media Superior, las

Matemáticas son calificadas con el grado de

insuficiente y elemental en 80%.

Page 76: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 75

Cuadro 23.4

6.3% 1.0%8.1% 2.2% 5.3%

30.2%

16.6%

25.8%

10.5%15.1%

46.2%

42.7%

46.4%

34.7%

39.0%

17.3%

39.7%

19.7%

52.6%40.6%

Primaria Secundaria Primaria Secundaria Media Superior

Total

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

100% 100% 100% 100%100%

Español Matemáticas

RESULTADOS DE LA PRUEBA ENLACE 2010

Fuente: UEC con información del 5to. Informe de Gobierno.

Entre 2007 y 2010, en Matemáticas y

Español se observa una mejoría al

concentrarse un mayor porcentaje en bueno

y excelente en Educación Primaria. En

Secundaria, la que mejora es Matemáticas y

Español concentra su calificación en

elementa e insuficiente. En Media Superior,

el conocimiento de las Matemáticas también

mejora.

23.3 Principales indicadores de

desempeño

Por otro lado, México en los índices

internacionales en materia educativa ha ido a

la baja. En el Índice Global de

Competitividad del Foro Económico

Mundial, ha perdido lugares año con año en

lo que a calidad en educación primaria se

refiere, para 2011 se sitúo en el lugar 120

entre 139 países, cuando que en durante el

periodo 2007 y 2008, México ocupó de entre

131 países el lugar número 95.

En cuanto al el tema de la calidad en el

sistema educativo superior y de capacitación

se refiere, en 2011 ocupa el lugar 128,

cuando en 2008 ocupaba el 113.

En contra parte México tienen un elevado

nivel de gasto en educación, ubicándose en

el lugar 25 de 134 países en 2011.

Page 77: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 76

Cuadro 23.5

2007-2008

(131 paises)

2008-2009

(134 paises)

2009-2010

(134 paises)

2010-2011

(139 paises)

Gasto en Educación 33 31 25 nd

Matrícula en educación primaria 23 23 27 29

Matrícula en educación secundaria y preparatoria 80 67 64 61

Matrícula en eduación superior 73 74 75 80

Calidad en educación primaria 95 116 115 120

Calidad del sistema educativo superior y de capacitación 92 109 115 120

Calidad de matemáticas y educación en ciencias 113 127 127 128

Fuente: Reporte de Competitividad Global, Índice Global de Competitividad, Foro Económico Mundial.

RESULTADOS DE MÉXICO EN EL SECTOR EDUCACIÓN EN EL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD (IGC) DEL FORO

ECONÓMICO MUNDIAL 2007-2009

Variable

Periodo

Baja Eficiencia Terminal. Un sistema

educativo será eficaz en la medida que logre

alcanzar sus objetivos determinados, por lo

que es primordial conocer en qué magnitud

el Sistema Educativo Nacional logra que los

estudiantes incorporados concluyan sus

estudios (eficiencia terminal).

La eficiencia terminal ha avanzado en la

ultima década, en el año 2000 se tenía una

eficiencia terminal de 86.3% en primaria,

74.9% en secundaria y 59.3% en

bachillerato; para 2010 la eficiencia terminal

se ubicó 95.0% en primaria, 82.9% en

secundaria y 65.3% en bachillerato. Sin

embargo, para el ciclo 2011-2012 se prevé

un leve retroceso en este ámbito en la

educación primaria con 94.8% en

bachillerato con 64.9%.

La deserción temporal es uno de los

problemas que influye en la baja eficiencia

terminal, su problemática radica en el hecho

de que aquellos alumnos que se reinsertan a

sus estudios después de haber dejado

temporalmente la escuela tendrán una mayor

edad que sus compañeros y, con gran

probabilidad sus conocimientos serán

parciales, por lo que los riesgos de

reprobación y de reincidencia en la

deserción serán mayores. Dicha situación se

traduce en menos oportunidades para

complementar su educación básica en las

edades normativas.

La educación primaria es la que ocupa la

menor deserción en el sistema con tan solo

0.8% para 2011, en contraste con el

secundaria con 5.4% y el bachillerato con

13.9%

En perspectiva internacional, de acuerdo con

la OCDE, en México el promedio que se

espera que permanezca en el sistema

educativo un alumno es de 14.7 años, cifra

inferior a la media de la OCDE (17.8 años).

Las últimas estadísticas de 2010 muestran

una tasa de titulación en educación media

superior de 45%. Sin embargo, esta cifra es

muy inferior a la de la mayoría de los países

de la OCDE (80%) y de Latinoamérica, en

donde los países que han presentado un

mayor progreso son Chile y Brasil.

La tasa de crecimiento de titulación en

México, en cuanto a educación superior

alcanza 1.8%, pero permanece inferior al

promedio de la OCDE (3.4%). Sin embargo,

Page 78: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 77

en el mercado laboral mexicano las ventajas

de la educación aún no son claras. Los

indicadores no precisan en qué medida los

problemas del mercado laboral están

relacionados con una falta de demanda de

mejor calidad de la oferta. También cabe

notar que el 42% de los estudiantes

mexicanos de educación superior nunca se

titulan, dejando a México en el cuarto lugar

en la OCDE.

23.4 Expectativas, retos y oportunidades

Insuficiente Cobertura Educativa.

Considerando que la cobertura educativa es

un indicador importante a la hora de evaluar

la calidad y la eficiencia en un sistema

educativo, sólo se puede considerar que hay

avances en este sector en la medida en que

una escuela o un sistema educativo logre

que los niños y jóvenes en edad escolar

acudan a la escuela y permanezcan en ella.

Para obtener una buena cobertura educativa

en México se requiere atender la dinámica

de la matricula escolar y el crecimiento de la

población, de donde se derivan las

previsiones sobre los recursos humanos,

materiales.

En lo que matricula se refiere se han

atendido mayor numero de estudiantes. En

el ciclo 2008-2009, nuestro país registró una

matrícula de 33.6 millones de alumnos

dentro del sistema escolarizado, para el ciclo

2010-2011, la matricula del sistema

educativo mexicano asciende a 34.4

millones de alumnos y para 2011-2011 se

proyecta cubrir a 34.9 millones de

mexicanos.

Número de alumnos por maestro. Según

datos del 5to. Informe de Gobierno de 2011,

la cobertura de alumnos por maestro en cada

nivel educativo es bastante alta, en promedio

entre 2004 y 2010 se mantiene para todo el

Sistema Educativo Nacional en 19 alumnos

por maestro; en educación básica es inferior

a los 22 alumnos por maestro y en educación

media superior hasta 9.5 alumnos por

maestro.

Cuadro 23.6

2004-2005 2007-2008 2010-2011

Sistema Educativo 19.6 19.3 19.0

E. Básica 22.8 22.3 21.8

E. Media Superior 14.3 14.5 15.0

E. Superior 9.5 9.2 9.5

Fuente: UEC con información del 5to. Informe de Gobierno.

NÚMERO DE ALUMNOS POR MAESTROPorcentajes

De todos es conocido, que en educación

primaria por ejemplo tanto en escuelas

públicas como privadas los grupos de los

distintos grados no son inferiores a los 40

alumnos, en secundaria ocurre algo similar y

muy probablemente en media superior éste

indicador sea ligeramente inferior. Una

conclusión que podría adelantarse es que

existe en el Sistema Educativo Nacional un

número de profesores suficiente o que cubre

Page 79: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 78

satisfactoriamente la matrícula escolar pero

que están dedicados a actividades no

docentes que pueden ser de tipo

administrativo.

Bajo promedio de escolaridad. Uno de los

grandes retos del sistema educativo nacional

es elevar el grado promedio de escolaridad

equitativamente entre las diversas regiones

del país. El promedio de escolaridad de la

población mexicana en 2009, según datos

del INEGI, fue de 8.4 años, mientras que

para las personas de entre 15 y 24 años se

ubica en 9.7 años. La existencia de una

importante desigualdad entre las entidades

federativas del país en lo que a años de

estudio se refiere es un aspecto que llama la

atención, toda vez que en estados como

Chiapas y Oaxaca se registran los rangos

más bajos, 6.5 años, mientras que el Distrito

Federal se encuentra por arriba de los 10

años.

Salarios de los maestros

La OCDE señala en su último informe que

México cuenta con buenos salarios para sus

maestros. Los maestros en educación

primaria que están en la parte superior de la

escala salarial ganan el doble del salario

inicial. Los salarios de los maestros de

educación media, en relación con el PIB per

cápita, son después de Corea los más altos

de la OCDE.

Inactividad Juvenil (sin estudio-sin trabajo)

En este contexto, De acuerdo con la OCDE

es su documento “Panorama de la Educación

2011”, 7 millones 226 mil jóvenes

mexicanos de entre 15 y 29 años no estudian

ni trabajan, por lo que la nación se sitúa en

el tercer lugar (después Turquía e Israel),

entre los 34 países miembros de la

Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos que tienen el mayor

número de población juvenil en esta

situación.

Es decir, un 18.4% de adolescentes

mexicanos entre 15-19 años y una cuarta

parte de los jóvenes entre 25-29 años en

México no están recibiendo educación y

están desempleados, o no forman parte de la

fuerza laboral.

Cabe señalar, que México es el primer lugar

en porcentaje de mujeres jóvenes que se

encuentran inactivas. En México, el

porcentaje de Mujeres entre 15 y 29 años

que no reciben educación y que están

desempleadas o sin trabajo es 3.6 veces

superior a la de los hombres.

23.5 Recomendaciones de fiscalización

El sistema educativo debe ser una de las

áreas prioritarias de a fiscalización superior.

La fiscalización se debe en enfocar en

revisar integralmente el cumplimiento de las

entidades involucradas, los objetivos, metas

y criterios contemplados en el programa

sectorial. Poniendo énfasis en los factores

para el mejoramiento de la calidad de la

educación.

Educación integral. Especial atención se

debe poner a los programas que buscan

promover la educación integral de las

personas en todo el sistema educativo.

Buscar que haya una continuidad en la

educación que se haga extensiva hacia

Page 80: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 79

niveles técnicos y fomentarla hasta el nivel

profesional.

Infraestructura educativa. Por otro lado, las

expectativas de crecimiento poblacional del

país en los próximos años incrementará la

demanda de servicios educativos, lo que

conlleva a la necesidad de evaluar

permanentemente la ampliación y calidad de

la infraestructura, servicios y bienes, así

como la viabilidad financiera de los sistemas

y programas relacionados, a fin de atender

los crecientes requerimientos en materia

educativa.

Permanencia en educación media superior.

En particular, es recomendable fiscalizar

aspectos que tienen que ver con el

fortalecimiento del acceso y permanencia en

el sistema de enseñanza media superior, y si

ésta brinda una educación de calidad

orientada al desarrollo de competencias.

Asimismo, es necesario evaluar con

profundidad los programas permanentes de

capacitación y profesionalización de los

maestros y la vinculación con el aparato

productivo.

Calidad de la enseñanza. Otro tema de

interés en el sector sigue siendo el relativo a

elevar la calidad del desempeño de los

docentes y directivos en todos los niveles

educativos, así como sus programas de

actualización y capacitación, por lo que sería

plausible considerar revisiones que evalúen

a dichos programas.

Certeza jurídica. Se observan algunas áreas

de oportunidad para el trabajo legislativo

que tienen que ver con el objetivo de brindar

certeza jurídica a la operación de los

programas, valorar su pertinencia en el

sector con base en sus resultados y

establecer mejores mecanismos de control

en el ejercicio del gasto.

Recursos del SNTE. Trasparentar e

incentivar la rendición de cuentas en los

manejos recursos y actividades relacionadas

con el Sindicato Nacional de Trabajadores

de la Educación (SNTE).

Page 81: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 80

Anexo

Cuadro 23.7

Educación

Básica

Educación

Media Superior

Educación

SuperiorTotal

Escuelas 208,830 12,382 4,719 225,931

% del Total 92.4% 5.5% 2.1% 100%

Maestros 1,078,942 248,282 251,740 1,578,964

% del Total 68.3% 15.7% 15.9% 100%

Alumnos

(mi les )24,634 3,548 2,385 31,688

% del Total 77.7% 11.2% 7.5% 100%

Escuelas 220,380 13,194 5,420 238,994

% del Total 92.2% 5.5% 2.3% 100%

Maestros 1,144,093 258,939 285,958 1,688,990

% del Tota l 67.7% 15.3% 16.9% 100%

Alumnos

(mi les )25,516 3,830 2,623 33,447

% del Total 76.3% 11.5% 7.8% 100%

Escuelas 226,374 15,110 6,289 247,773

% del Total 91.4% 6.1% 2.5% 100%

Maestros 1,175,535 278,269 328,866 1,782,670

% del Total 65.9% 15.6% 18.4% 100%

Alumnos

(mi les )25,667 4,188 2,981 34,385

% del Total 74.6% 12.2% 8.7% 100%

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

2010-2011

2007-2008

2004-2005

Fuente: UEC, Con información del 5to. Informe de Gobierno.

Page 82: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 81

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 24 Salud

El economista John Kenneth Galbraith afirmó que el crecimiento cuantitativo del PIB no da idea plena del

progreso o retraso económico y social de un país. El crecimiento cuantitativo del empleo puede ir asociado con

una caída de la masa salarial en términos reales, debido a que los empleos creados pueden ser de baja calidad

para el trabajador. A su vez una caída de la participación de la masa salarial en el producto social puede ser un

poderoso freno al crecimiento económico al deteriorarse la demanda efectiva y el tamaño de los mercados. Adam

Smith señaló hace tiempo que lo que detiene la acumulación del capital, el crecimiento y el progreso es la

magnitud de los mercados, si estos se contraen el progreso se estanca. En opinión del ilustre economista

canadiense, una tarea esencial de la ciencia social actual es brindar índices mejores y más certeros para medir

lo que se ha venido a denominar el crecimiento con calidad.

Para responder a la certera crítica de Galbraith, diversos investigadores y diversas instituciones internacionales

han intentado desarrollar indicadores que midan más cabalmente el progreso económico y social de una nación.

El índice de desarrollo humano de la ONU atiende esta legítima preocupación de Galbraith.

Para evaluar el crecimiento con calidad de México no puede ignorarse la forma en que un país atiende a su

población en el ámbito de la salud, la educación y la seguridad social. Los países con grandes desigualdades

económicas brindan a sus habitantes bienes y servicios en materia de salud y seguridad social incompletos o

deficientes. En México, hay una preocupación creciente sobre la calidad con que se atiende y debe atenderse a

la población en materia de salud y seguridad social. El presente documento se elaboró como parte de los

diagnósticos que se necesitan para desarrollar una política de Estado sólida, y financieramente viable de salud

enfatizando la evaluación del desempeño de la actividad gubernamental del sector salud, particularmente de los

resultados alcanzados en el 2010.

El sistema de salud es fundamental para medir la calidad del sistema económico de un país. Los gobiernos

reconocen la importancia económica del sector salud, asignándole un creciente porcentaje del gasto público

Page 83: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 82

El gasto en salud en la medida en que se aplica eficientemente constituye una inversión en el capital humano, y

por lo tanto es un factor relevante para el progreso económico de una nación.

Dada la importancia del tema, se consideró importante incluir un documento sectorial para evaluar los

resultados del sector salud del 2010.

Page 84: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 83

24.1 Contexto general: el Sector Salud en

el marco del Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012

La Organización Mundial de la Salud señala que

“un sistema de salud abarca todas las

actividades cuya finalidad principal es

promover, restablecer o mantener la salud de la

población”. Si se parte de considerar que la

salud es un bien público, los gobiernos en el

orbe (en donde México no es la excepción) se

han convertido en actores fundamentales de la

seguridad social y atención sanitaria tanto en su

aspecto de financiamiento, como de proveeduría

y regulación del sistema de salud.

Para el caso mexicano, el sistema público de

salud está integrado por instituciones que

atienden a dos poblaciones diferenciadas: la

asegurada y la no asegurada. La población

asegurada se atiende en cinco instituciones: el

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos

Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa

Nacional (SEDENA), y la Secretaría de Marina

(SEMAR).

Por su parte, la población no asegurada recibe

servicios en los establecimientos públicos de la

Secretaría de Salud y de los gobiernos estatales

en donde pueden identificarse recursos que se

captan por la vía de ingresos propios y del ramo

28, IMSS Oportunidades, de la Secretaría de

Salud, Ramos 12, y el Fondo de Aportaciones

para los Servicios de Salud del Ramo 33.

Con ello se observa que la estructura

institucional para la prestación pública de

servicios de salud en México es compleja.

En ese contexto, la estrategia gubernamental en

el sector busca lograr un mayor y mejor acceso a

los servicios de salud a más personas, lo que

resulta indispensable para moderar las

inequidades y acelerar el camino hacia una

mayor igualdad de beneficios, circunstancia

necesaria para un desarrollo social.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

propone cinco objetivos rectores que agrupan a

su vez 16 estrategias específicas que ayudarán a

brindar mejores servicios y ampliar la cobertura

de los servicios de salud en México.

El principal tema es lograr que una mejor

atención médica contribuya a elevar el nivel de

vida de la población, sobre todo considerando

que en el país predominan como causas de daño

a la salud las enfermedades no transmisibles y

las lesiones.

El Plan propone programas para mejorar las

condiciones de salud, brindar la asistencia con

una mayor calidad y calidez, ampliar la

cobertura para que los servicios lleguen a

lugares de alta marginación, consolidar un

sistema integrado de salud universal y fortalecer

la investigación médica como medida

preventiva contra amenazas médicas.

Estos objetivos se engloban en las metas de

Gobierno de la actual Administración, cuya

finalidad fue establecer los objetivos, las

estrategias y las prioridades que de un principio

le dieron rumbo y dirección a la política

gubernamental.

Page 85: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 84

De igual forma, se establecen metas específicas

en el Programa Sectorial de la Secretaría de

Salud (SS) que permiten direccionar las

políticas gubernamentales:

Entre los principales objetivos planteados por la

Secretaría para mejorar las condiciones de vida

de la población, se encuentran la de incrementar

la esperanza de vida al nacer de los mexicanos

de 75.7 años a 77.2 años; descender la tasa de

mortalidad por enfermedades del corazón por

cada cien mil habitantes menores de 65 años de

13.1% a 11.1%; descender la tasa de mortalidad

estandarizada por diabetes mellitus de 80.6 a

64.5; controlar los niveles de consumo de

drogas ilegales en la población de 12 a 17 años

de edad; disminuir la tasa de mortalidad de

cáncer cérvico uterino de 15.5 a 11.3 y el

número de muertes a causa de accidentes de

tránsito de 5 mil 259 a 4 mil 470.

Objetivos Estrategias

1 Fortalecer los programas de protección contra riesgos sanitarios.

2Promover la participación activa de la sociedad organizada y la industria en el

mejoramiento de la salud de los mexicanos.

3 Integrar sectorialmente las acciones de prevención de enfermedades.

4Implantar un sistema integral y sectorial de calidad de la atención médica con énfasis

en el abasto oportuno de medicamentos.

5Mejorar la planeación, la organización, el desarrollo y los mecanismos de rendición de

cuentas para mejorar el desempeño del Sistema Nacional de Salud.

6Asegurar recursos humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la salud

suficientes, oportunas y acordes con las necesidades de salud de la población.

7

Promover la salud reproductiva, la salud materna y perinatal, así como la prevención

contra enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, y otras

enfermedades asociadas al rezago social.

8 Ampliar la cobertura de servicios de salud con unidades móviles y la telemedicina.

9Fortalecer las políticas de combate contra las adicciones causadas por el consumo

de alcohol, tabaco y drogas.

10Consolidar un sistema integrado de salud para garantizar el acceso universal a

servicios de alta calidad para todos los mexicanos.

11Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal a

intervenciones esenciales de atención médica, empezando por los niños.

12Consolidar el financiamiento de los servicios de alta especialidad con un fondo

sectorial de protección contra gastos catastróficos.

13Promover la concurrencia equitativa entre órdenes de gobierno para las acciones de

protección contra riesgos sanitarios y promoción de la salud.

14Consolidar la investigación en salud y el conocimiento en ciencias médicas

vinculadas a la generación de patentes y al desarrollo de la industrial nacional.

15

Garantizar un blindaje efectivo contra amenazas epidemiológicas y respuesta

oportuna a desastres mitigando el daño al comercio, la industria y el desarrollo

regional.

16Promover la productividad laboral con entornos de trabajo saludables, la prevención y

el control de enfermedades discapacitantes y el combate a las adicciones.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

4. Evitar el empobrecimiento de

la población por motivos de salud

mediante el aseguramiento

médico universal.

5. Garantizar que la salud

contribuya a la superación de la

pobreza y al desarrollo humano

en el país.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

Salud

1. Mejorar las condiciones de

salud de la población.

2. Brindar servicios de salud

eficientes, con calidad, calidez y

seguridad para el paciente.

3. Reducir las desigualdades en

los servicios de salud mediante

intervenciones focalizadas en

comunidades marginadas y

grupos vulnerables.

Page 86: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 85

Para reducir las brechas de desigualdad en

salud, se plantea disminuir la tasa de mortalidad

materna e infantil en los cien municipios con

menor Índice de Desarrollo Humano (IDH). En

la prestación de los servicios

Objetivo Indicador Unidad Base

Esperanza de vida al nacer Años 75.7 años Aumentar 1.5 años 77.2

Tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas

del corazón, en población menor de 65 años

Tasa por cien mil habitantes

menores de 65 años.13.1

13.1 Disminuir 15% la mortalidad por

enfermedades del corazón en la población

menor de 65 años.

11.1

Tasa de mortalidad estándarizada por diabetes

mellitus.

Tasa estandarizada por cien

mil habitantes.80.6

Reducir 20% la velocidad de crecimiento de la

mortalidad por diabetes mellitus con respecto

a la tendencia observada entre 1995-2006

64.5

Prevalencia del consumo, por primera vez, de

drogas ilegales en la población de 12 a 17 años de

edad, según sexo en un periodo determinado.

Porcentaje2.46 en hombres

0.70 en mujeres

Disminuir en 10% la prevalencia de consumo,

por primera vez, de drogas ilegales en la

población de 12 a 17 años de edad.

2.214 en hombres

0.63 en mujeres

Cobertura de detección de cáncer de mama por

mastografía en mujeres de 45 a 64 años de edad.

Porcentaje de mujeres de 45

a 64 años que acudieron a

realizarse el estudios de

detección por mastografía

21.6

Incrementar al triple la cobertura de detección

de cáncer de mama por mastografía en

mujeres de 45 a 64 años.

64.8

Tasa de mortalidad de cáncer cervico uterino en

mujeres mayores de 25 años y más.

Tasa de mortalidad por cien

mil mujeres de 25 años y

más.

15.5

Disminuir 27% la tasa de mortalidad por

cáncer cervico-uterino por cien mil mujeres de

25 años y más.

11.3

Número de muertes a causa de accidentes de

tránsito de vehículos de motor en la población de 15

a 29 años.

Número de muertes 5,259

Reducir 15% el número de muertes causadas

por accidentes de tránsito de vehículos de

motor en población de 15 a 29 años de edad.

4,470

Razón de la mortalidad materna en los 100

municipios con menor Índice de Desarrollo Humano

(IDH).

Razón de muertes maternas

por cien mil nacidos vivos 187.7

Disminuir a la mitad la razón de mortalidad

materna en los 100 municipios con el menor

IDH.

93.9

Tasa de mortalidad infantil en los 100 municipios

con menor IDH Tasa por mil nacidos vivos 32.5

Disminuir 40% la tasa de mortalidad en los 100

municipios con el menor IDH.19.5

Porcentaje de unidades de salud acreditadas que

prestan servicios en el Sistema de Protección

Social en Salud (SPSS).

% 30.3Acreditar el 100% de las unidades de salud

que ofrecen servicios en el SPSS 100

Procentaje de unidades de salud que han

implementado medidas para prevenir eventos

adversos.

% 16.7

Implantar medidas de prevención de eventos

adversos para garantizar la seguridad de los

pacientes en el 60% de las unidades del sector

público.

60

Tasa anual de infecciones nosocomiales en un

periodo determinado.% 15

Alcanzar y mantener una tasa anual de

infecciones nosocomiales no mayor de 6 por

100 egresos en los hospitales públicos de

segundo nivel.

6

Gasto de bolsillo en salud, como porcentaje del

gasto total en salud.% 50

Disminuir el gasto de bolsillo a 44% del gasto

total en salud.44

Porcentaje de hogares que incurren en gastos

catastróficos por motivos de salud.% 2.71

Reducir en 10% la proporción de hogares que

enfrentan gastos catastróficos en salud.2.44

5. Garantizar que la salud

contribuya al combate a la

pobreza y al desarrollo social del

país

Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años

que presentan bajo peso para su talla en los 100

municipios con menor IDH.

Porcentaje de menores de 5

años de los 100 municipios

con menor IDH, que tienen

desnutrición por presentar

bajo peso para la talla.

8.7

Reducir 20% la prevalencia de desnutrición en

menores de 5 años en los 100 municipios con

el menor IDH.

7

Fuente: Programa Sectorial, Secretaría de Salud.

1. Mejorar las Condiciones de

Vida de la Población

2. Reducir las brechas o

desigualdades en salud,

mediante intervenciones

focalizadas en grupos

vulnerables y comunidades

marginadas

3. Prestar servicios de salud con

calidad y seguridad

4. Evitar el empobrecimiento de

la población por motivos de

salud

PROGRAMA SECTORIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD 2007-2012

Meta 2012

de salud con calidad y seguridad, se plantea

incrementar las unidades de salud acreditadas

que prestan los servicios en el Sistema de

Protección Social y de las unidades que han

instrumentado medidas para prevenir eventos

adversos. También se pretende disminuir el

gasto familiar por motivos de salud y disminuir

la desnutrición en menores de cinco años.

El esfuerzo del Estado mexicano por hacer

accesibles los servicios de salud a más personas,

si bien se ha reflejado en una mayor

infraestructura hospitalaria y de servicios

médicos de grandes dimensiones, actualmente

enfrenta un gran desafío: el de atender las

llamadas enfermedades del subdesarrollo, como

son la desnutrición y las infecciones que afectan

principalmente a la población marginada, y

padecimientos propios de países desarrollados,

como el cáncer, la obesidad, las cardiopatías y

Page 87: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 86

la diabetes. Hacer frente a esta doble

problemática representa un reto muy complejo,

puesto que necesita ser atendido por diversos

sectores de la sociedad y los tres órdenes de

gobierno.

24.2 Gasto Público en Salud

Para analizar el gasto público en salud, se puede

ver de dos formas: el gasto en clasificación

funcional y administrativo.

Ejercido Var. Real % PIB Ejercido Var. Real % PIB

2010 356,223.6 2.2% 2.7% 86,765.6 2.7% 0.7%

2009 333,826.6 9.3% 2.8% 80,959.3 11.7% 0.7%

2008 293,798.5 -0.1% 2.4% 69,743.5 23.5% 0.6%

2007 276,650.1 5.9% 2.4% 53,144.0 21.0% 0.5%

2006 247,166.1 3.7% 2.4% 41,547.7 15.6% 0.4%

2005 223,536.2 15.3% 2.4% 33,705.5 36.1% 0.4%

2004 185,531.5 -2.5% 2.2% 23,694.0 -1.0% 0.3%

2003 174,462.1 7.6% 2.3% 21,933.6 -0.4% 0.3%

2002 148,184.5 6.5% 2.2% 20,127.3 8.2% 0.3%

2001 135,483.3 5.4% 2.0% 18,113.5 5.8% 0.3%

2000 122,041.6 0.0% 1.9% 16,261.4 0.0% 0.3%

Fuente: Cuenta Públ ica 2000-2010, Secretaría de Hacienda (SHCP).

Secretaría de SaludFuncional Sector SaludAño

GASTO EJERCIDO EN EL SECTOR SALUD

La clasificación funcional del gasto permite

analizar la distribución de los recursos públicos

con base en las actividades sustantivas que

realizan las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal en los diferentes

ámbitos, mientras que el gasto administrativo es

el que se ejerce por dependencia.

Conforme a la clasificación funcional del gasto

en salud, del año 2000 al 2010 los recursos

ejercidos en este rubro crecieron a una tasa

promedio real anual de 5.2% y en lo que va de

presente administración 2007-2010 este mismo

renglón lo hizo en 3.7%.

En el último año 2010 el gasto ejercido

reportado se situó en 356 mil 223.6 millones de

pesos, monto 2.2% por arriba de lo ejercido un

año previo, en términos del producto dicha

cantidad representó el 2.7%. El 2009 ha sido el

año de mayor crecimiento del gasto en 9.3% en

términos reales, asignaciones que obedecieron a

las emergencias originadas por el virus de la

influenza y que representaron el 2.8% del PIB.

La tendencia mostrada del gasto en el sector

salud se asocia únicamente al crecimiento de la

inflación. El bajo dinamismo que observaron las

erogaciones en materia de salud fue resultado de

una política gubernamental que incentivo en

mayor medida los programas de seguridad y

desarrollo social.

De hecho, si se considera el gasto destinado a

funciones de Desarrollo Social, entre las cuales

se considera Salud, se puede constatar que

mientras en el año 2000 de cada 100 pesos

gastados por el Gobierno, sólo 23 se canalizaban

a atender problemas de salud, esta proporción

aumentó a sólo 26 en 2005 y se redujo a 24

pesos de cada 100 para el año 2010, una caída

significativa teniendo en cuenta los problemas

de salud que se han acentuado en el país en los

años recientes.

23.5% 23.3% 24.0%25.1%

23.8%25.7% 25.0% 24.4% 24.2% 25.0%

24.1%

14.3% 14.5%

13.7%

14.0%

14.0%

15.1%

14.8%

14.5%

13.2%

13.6%

13.5%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10Función Salud vs Función Desarrollo Social Función Salud vs Gto Programable

Gasto Funcional en el Sector Salud

Asimismo, al considerar la proporción respecto

al Gasto Programable que es lo destinado a la

Administración Pública Federal, se puede

apreciar que lo canalizado a atender las

Page 88: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 87

demandas de salud no ha tenido variación en los

últimos diez años. En el 2000 de cada 100 pesos

gastados 14 pesos se destinaban a salud,

proporción que para el año 2010 disminuyó a

13.5 pesos por cada 100.

Conforme a la clasificación administrativa, que

es el gasto destinado a cada una de las

secretarías, del año 2000 al 2010 los recursos

ejercidos por la Secretaría de Salud (SS)

crecieron a una tasa promedio real anual de

11.8% y en lo que va de la presente

administración 2007-2010, se incrementó

ligeramente a 12.7%.

4.3% 4.6%4.2% 4.2% 4.1%

5.0% 5.3%

8.3%

9.4%9.9% 10.2%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Gasto Secretaría Salud (SS) vs Total Gasto Administrativo

En el último año 2010, la Secretaría de Salud

erogó 86 mil 765.6 millones de pesos, monto

2.7% en términos reales por arriba de lo ejercido

en 2009, en términos del PIB dicha cantidad

representó el 0.7%. Cabe mencionar que este

año es el de menor crecimiento del gasto en la

Secretaría, ya que los tres años previos se

mostraron creci-mientos importantes en 2007 de

21.0%, en el año 2008 de 23.5% y para 2009

disminuyó a 11.7%

En términos generales el gasto destinado a la

Secretaría de Salud en específico, ha venido

incrementado, en buena parte para atender las

contingencias epidemioló-gicas como la

influenza, dengue, sarampión, entre otros. En

proporción al gasto total administrativo que

ejercen las Secretarías de Estado, de cada 100

pesos erogados en el año 2000, sólo 4.3 pesos

eran para Salud, esta proporción se incrementó

para 2005 a 5 pesos y para 2010 a 10.2 pesos.

A pesar de estos incrementos del presupuesto en

la Secretaría de Salud, el gasto destinado al

sector es uno de los más bajos a nivel

internacional.

De acuerdo con los últimos datos de la OCDE

2009, México continúa ocupando uno de los

últimos lugares en Gasto Total en Salud que

incluye público y privado, como proporción del

PIB, muy por debajo de Estados Unidos con

17.4% y del nivel promedio de la OCDE de

9.5%

17.4

12.0

11.8

11.6

11.5

11.4

11.4

11.0

10.9

10.3

10.1

10.0

9.8

9.7

9.6

9.6

9.5

9.5

9.5

9.5

9.3

9.2

9.1

8.7

8.5

8.4

8.2

7.9

7.4

7.4

7.0

6.9

6.8

6.4

6.1

0 5 10 15

United States

Netherlands (2)

France

Germany

Denmark

Canada

Switzerland

Austria

Belgium (1)

New Zealand

Portugal (2008)

Sweden

United Kingdom

Iceland

Greece (2007)

Norway

Ireland

OECD

Spain

Italy

Slovenia

Finland

Slovak Republic

Australia (2008)

Japan (2008)

Chile

Czech Republic

Israel

Hungary

Poland

Estonia

Korea

Luxembourg …

Mexico

Turkey (2008)

Public Private

% GDP

GASTO TOTAL SALUD (PÚBLICO Y PRIVADO) % PIB 2009

Fuente: OCDE

Ante esta tendencia de que el gasto en salud

continúa creciendo más rápidamente que el

crecimiento económico en la mayoría de países

de la OCDE, México por el contrario se sitúa en

el penúltimo lugar del ranking de la OCDE sólo

Page 89: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 88

por arriba de Turquía que destina el 6.1% de su

producto.

Asimismo, en cuanto al gasto per cápita en

salud, México ocupa también uno de los últimos

lugares al destinar sólo 918 dólares al año, muy

por debajo del promedio de la OCDE de 3 mil

223 dólares, de Estados Unidos que destina 7

mil 960 dólares e inclusive de Chile que eroga 1

mil 186 dólares.

No obstante esta situación, México es el país en

donde los ciudadanos cubren el porcentaje más

alto del gasto en los servicios de salud,

básicamente explicado por los recursos que

erogan para la adquisición de medicamentos e

infraestructura hospitalaria necesaria para su

rehabilitación.

47

.8

34

.0

32

.4

30

.5

28

.8

25

.6

23

.7

22

.2

20

.3

20

.1

20

.0

19

.7

19

.0

16

.7

16

.6

15

.1

14

.6

14

.4

13

.4

13

.2

13

.1

12

.9

12

.3

12

.3

11

.6

10

.5

7.3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

Me

xico

Ch

ile

Ko

rea

Swit

zerl

and

Isra

el

Slo

v R

ep

Hu

nga

ry

Po

lan

d

Esto

nia

Spai

n

Be

lgiu

m

Ital

y

Fin

lan

d

Swe

de

n

Ice

lan

d

No

rway

Can

ada

Cze

ch R

ep

Ne

w Z

eal

and

De

nm

ark

Ge

rman

y

Slo

ven

ia

Ire

lan

d

Un

ite

d S

tate

s

Luxe

mb

ou

rg

U. K

ingd

om

Fran

ce

Porcentaje del Gasto en Salud solventado con recursos propios 2009

Fuente: OCDE.

Para disminuir estos costos, la OCDE ha

sugerido a los miembros en fomentar el mayor

uso de los medicamentos genéricos a un menor

costo lo que constituiría una buena manera de

mejorar el valor del dinero en el sistema de

salud.

24.3 Cobertura insuficiente en los Servicios de

Salud

Como se ha señalado, los servicios de salud se

otorgan en dos tipos básicos de instituciones

públicas de salud: las instituciones de seguridad

social (IMSS, ISSSTE, Petróleos Mexicanos,

Secretaría de la Defensa, Secretaría de Marina)

y las instituciones dedicadas a atender a la

población sin seguridad social.

De acuerdo con datos de la OCDE de 2008, los

servicios de salud en México tienen una

cobertura del 82.5% de la población, una de las

coberturas más bajas en el conjunto de esas

naciones, que por lo regular rebasan el 95% y

más de la mitad de los casos alcanzan el 100.0%

de su población.

De acuerdo con un último reporte dado a

conocer en 2011 por la OCDE, México es uno

de los tres únicos países miembros que no han

logrado todavía una cobertura de salud

universal. Cabe señalar que el país ha

progresado de manera decidida en los últimos

años, pues mientras en 2002, sólo la mitad de la

población estaba cubierta por el seguro de salud

público, al término de 2010 el porcentaje se

había elevado a 89.0% de la población mexicana

y de acuerdo a las autoridades de salud, se

espera que al termino del 2011 se haya

alcanzado al cobertura universal.

En esta ampliación de la cobertura de los

servicios de salud destaca la creación del Seguro

Popular, cuya finalidad es complementar los

servicios de salud a nivel básico, mediante la

combinación de incentivos económicos de los

Estados más ricos a los más pobres, lo que

conforme a su diseño ayudará a contribuir a

reducir las significativas diferencias de calidad

en la asistencia médica.

Page 90: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 89

COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN

67.2

82.5

85.3

95.5

97.9

98.1

98.6

98.7

99.0

99.5

99.5

99.8

99.9

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Tu

rqu

ía (

2003)

Mëxic

o

Esta

do

s U

nid

os

Rep

úb

lica E

slo

vaca

Lu

xem

bu

rgo

Po

lon

ia

Ho

lan

da

Au

str

ia

Bélg

ica

Esp

a (

2006)

Ale

man

ia

Fra

ncia

Rein

o U

nid

o

Su

iza

Po

rtu

gal

No

rueg

a

Nu

eva Z

ela

nd

a

Co

rea

Jap

ón

Itali

a

Irla

nd

a

Isla

nd

ia

Hu

ng

ría

Gre

cia

Fin

lan

dia

Din

am

arc

a

Rep

úb

lica C

heca

Can

ad

á

Au

str

ali

a

Fuente: OCDE.

Otro factor que ha impedido la cobertura

universal, es el poco acceso a los servicios de

salud en las zonas más marginadas del país que

muchas de las veces son las más alejadas, y en

donde el costo de llevar estos servicios resulta

más elevado.

En este contexto, el Seguro Popular ha sido el

instrumento para lograr aumentar la cobertura

en los servicios de salud de la población que

hasta el año 2000 no existía, y que a nivel

internacional México aparecía como uno de los

países con mayor rezago en este rubro. Es

precisamente desde la creación del Seguro

Popular en 2003 cuando los niveles de cobertura

comienzan a incrementarse, lo que no

necesariamente significa ofrecer verdaderos y

sólidos esquemas de seguridad social, así como

tampoco la generación de fuentes de trabajo que

garanticen prestaciones sociales de ley.

24.4 Advertencias de la Transición

Demográfica

En las últimas décadas se han observado

cambios significativos en la estructura

demográfica de la población nacional. En los

años treinta del siglo pasado, uno de cada cinco

niños mexicanos moría antes de cumplir un año

de edad y la mitad de las mujeres adultas

fallecía antes de los 35 años de edad; esta

tendencia se modificó, ya que actualmente casi

el 97% de los recién nacidos alcanzan su primer

año de vida y una proporción importante de

mujeres puede llegar a vivir incluso hasta los 80

años de edad.

Ante estas modificaciones en las estructuras

demográficas, existen aspectos que se

direccionan hacia un proceso de envejecimiento

de la población, como el control de la

mortalidad en general, el aumento en la

esperanza de vida y la reducción de la natalidad.

En cuanto a la mortalidad, en 1950 existían 16

defunciones por cada mil habitantes, situación

que se redujo a 4.8 defunciones para 2005 y de

ahí se incrementó ligeramente a 5.0 para 2010.

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Esperanza de vida (Número de años) 74.6 74.8 75 75.1 75.3 75.4

Tasa de Natalidad (Nacidos vivos por cada mil

habitantes)19.34 18.97 18.64 18.32 18.04 17.80

Tasa de mortalidad general por cada mil habitantes 4.8 4.8 4.9 5.0 4.9 5.0

Tasa de Fecundidad por cada mil habitantes 2.2 2.2 2.1 2.1 2.08 2.1

Tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del

corazón, en población menor de 65 años

(Tasa por 100,000 habitantes menores de 65 años)

13.4 13.7 14.3 14.5 15.1 15.2

Tasa de mortalidada estandarizada por diabete mellitus

(Tasa por 100,000 habitantes)96.5 95 94.4 97.1 97.4 97.5

Fuente: Quinto Informe de Gobierno.

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD

Page 91: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 90

Esta situación condujo a un importante incremento

en la esperanza de vida, que pasó de 49.6 años en

1950, a 74.6 años en 2005 y 75.4 en 2010. De igual

forma, disminuyó significativamente la fecundidad:

en el periodo de análisis, el número promedio de

hijos por mujer en edad reproductiva pasó de 6.8 en

1970 a 2.1 para 2010.

83

.08

2.3

81.8

81.6

81.6

81.5

81.5

81.5

81.0

80

.88

0.7

80

.68

0.4

80

.48

0.3

80

.38

0.3

80

.08

0.0

80

.07

9.5

79

.07

9.0

78

.678

.277

.37

5.8

75.4

75

.07

5.0

74.0

73.8

68.0

70.0

72.0

74.0

76.0

78.0

80.0

82.0

84.0

Jap

anSw

itze

rla…

Spai

nA

ust

rali

aIs

rae

lFr

ance

Ice

lan

dSw

ed

en

No

rway

Ne

w …

Luxe

mN

eth

erl

a…A

ust

ria

UK

ingd

om

Ge

rman

yG

ree

ceK

ore

aB

elg

ium

Fin

lan

dIr

ela

nd

Po

rtu

gal

De

nm

ark

Slo

ven

iaC

hil

eU

Sta

tes

Cze

ch R

ep

Po

lan

dM

exi

coEs

ton

iaSl

ova

k R

ep

Hu

nga

ryTu

rke

y

EXPECTATIVA DE VIDA AL NACER 2009 (Años)

A pesar de estos avances, nuestro país se

encuentra en los últimos lugares en cuanto a la

esperanza de vida, conforme a los países

miembros de la OCDE, muy por debajo de la

media y de países como Japón que ocupa el

primer lugar con 83.0 años de vida al nacer,

Suecia con 82.3 y Chile con 78.6, entre otros, lo

que nos habla de que aún falta importantes

avances en materia de salud.

La transformación de estos indicadores nos

indica un proceso natural de envejecimiento de

la población, lo que implica una participación

creciente de los adultos mayores en la estructura

poblacional, y que, con la exposición de riesgos

relacionados con los estilos de vida, han

modificado el cuadro de las principales causas

de muerte en el país, pero también hace prever

posibles cambios en la orientación de una parte

del gasto público.

24.5 Transición Epidemiológica

El proceso de envejecimiento ha transformado

el perfil epidemiológico de la población. La

mayor parte de las enfermedades y muertes que

aquejan actualmente a la población son

padecimientos no transmisibles, dentro de los

que destacan la diabetes, el cáncer y las

lesiones, así como las enfermedades

cardiovasculares, cerebrovasculares y mentales.

Lo complejo para el Sistema Nacional de Salud

es que al ser estos padecimientos crónicos, en su

mayoría requieren de atención más intensa en

tiempo y recursos que las infecciones comunes.

13.1 12.7 12.2 11.9 12.0 12.1

74.3 74.5 75.2 76.4 74.8 73.8

10.1 10.3 10.1 9.4 10.7 10.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Lesiones accidentales e intencionales

Enfermedades no transmisibles

Enfermedades transmisibles, de la nutrición y de la reproducción Fuente: OCDE

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA , CAUSAS DE MORTALIDAD 2005-2009 (Est. % de la Población

Las enfermedades no transmisibles están

dominando de manera creciente el perfil de la

salud mexicana. Así, mientras en 1950

concentraban poco más del 35.0% de las

muertes, para 2005 representaban ya el 74.3%, y

para 2008 aumentaron a 76.4% del total de los

decesos en el país.

Page 92: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 91

Orden 1940 1970 1990 2006 2010

1 Diarrea y enterítis Neumonia e influenza Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Diabetes mellitus

2Neumonia e influenza

Enterítis y otras enfermedades

diarreicasTumores malignos

Enfermedades isquémicas del

corazón

Enfermedades isquémicas del

corazón

3Paludismo Accidentes Accidentes

Enfermedades

cerebrovasculares

Enfermedades

cerebrovasculares

4Sarampión Enfermedades del corazón Diabetes mellitus

Cirrosis y otras enfermedades

crónicas del hígado

Cirrosis y otras enfermedades

crónicas del hígado

5Homicidios Causas perinatales

Cietas afecciones originadas en

el periodo perinatal

Enfermedad pulmonar

obstructiva crónica

Enfermedad pulmonar

obstructiva crónica

6Bronquitis Tumores malignos Neumonia e influenza

Infecciones respiratorias agudas

bajas

Infecciones respiratorias agudas

bajas

7

Enfermedades de hígado y

cirrosis

Enfermedades

cerebrovasculares

Enfermedades infecciosas

intestinalesEnfermedades hipertensivas Enfermedades hipertensivas

8

Debilidad congénita, vicios de

conformación congénitaSarampión

Enfermedades

cerebrovascularesNefritis y nefrosis Nefritis y nefrosis

9Enferdedades del Corazón

Cirrosis y otras enfermedades

crónicas del hígado

Cirrosis y otras enfermedades

crónicas del hígadoAccidentes en vehículos Accidentes en vehículos

10 Tuberculosis pulmonar Tuberculosis de todo tipo Homicidios Homicidios Homicidios

DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MÉXICO, 1940-2009

Fuente: Quinto Informe de Gobierno

Las enfermedades no transmisibles están

dominando de manera creciente el perfil de la

salud mexicana. Así, mientras en 1950

concentraban poco más del 35.0% de las

muertes, para 2005 representaban ya el 74.3%, y

para 2009 aumentaron ligeramente a 74.8% del

total de los decesos en el país.

Dentro de las catalogadas como no transmisibles

se encuentra la diabetes que no apareció en este

cuadro hasta 1990 y, hoy en día, es la principal

causa de defunción en el país tanto para

hombres como para mujeres, mientras que los

padecimientos isquémicos del corazón, los

cerebrovasculares, las enfermedades crónicas

del hígado y ciertos cánceres presentan una

evolución similar.

El caso de la diabetes, es el de mayor

importancia debido a su alta prevalecencia y es,

sin duda, la de mayor reto, puesto que el número

de muertes por diabetes se ha incrementado

aceleradamente de 67 mil 159 casos registrado

en 2005 a 78 mil 383 para 2009. A ello se suma

el alto porcentaje de letalidad de la enfermedad,

que pasó de 96.5% en 2005 a 97.4% en 2009.

Además de ser la primera causa de muerte, la

diabetes es también la principal causa de

demanda de atención médica en consulta

externa, una de las principales causas de

hospitalización y la que consume el mayor

porcentaje de gasto de las instituciones públicas

de salud. Asimismo, la diabetes incrementa el

riesgo de morir por diversos padecimientos,

como las cardiopatías, las enfermedades

cerebrovasculares y la insuficiencia renal.

También es la causa más importante de

amputación de miembros inferiores de origen no

traumático y la principal causa de ceguera.

Sin embargo, a diferencia de lo acontecido en

países desarrollados en donde las causas de

muerte asociadas a enfermedades infecciosas

han prácticamente desaparecido, en México se

ha producido una especie de traslape tanto de las

enfermedades asociadas a infecciones comunes,

problemas reproductivos y de desnutrición con

las llamadas crónico-degenerativas.

En las entidades del norte de la República,

donde se tiene un índice de desarrollo humano

más elevado, se observa un perfil

epidemiológico más cercano al de los países

desarrollados, mientras que en el sureste del

país, donde se encuentran los estados de mayor

marginalidad, las enfermedades infecciosas aún

son la causa más importante de muerte. Estas

complicaciones en el sistema de salud requieren

Page 93: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 92

a su vez de una atención más compleja, de larga

duración, costos y que exige el empleo de altas

tecnologías.

De esta forma, la transición demográfica y

epidemiológica están dando lugar a retos

inéditos para el sistema de salud, que obligan a

anticiparse a las nuevas demandas de atención a

nivel regional, contar con mayores recursos

humanos capacitados y con instrumental de

mayor calidad tecnológica, que exige en su

conjunto de una mayor inversión en el sector.

24.6 Calidad en los Servicios de Salud

Uno de los principales problemas a los que se

enfrentan las instituciones de salud, es la calidad

en su servicio. Esta calidad involucra aspectos

técnicos de la atención, el abasto oportuno de

medicamentos, el trato digno a los pacientes y

mayores oportunidades de realización

profesional a médicos, enfermeras y aquellos

que participan en los procesos de atención.

% de usuarios

satisfechos con la

información sobre su

tratamiento

% de usuarios

satisfechos con la

información sobre su

diagnóstico

% de recetas

cumplidas en

forma completa

1/

Tiempo de

espera

(Minutos)

% de usuarios

satisfechos con la

información sobre su

tratamiento

% de usuarios

satisfechos con la

información sobre su

diagnóstico

% de recetas

cumplidas en forma

completa

Tiempo de

espera

(Minutos)

2005 2/ 98.5 98.2 88.2 25.6 94.8 95.5 n.d. 18.0

2006 3/ 98.7 98.5 88.7 23.8 96.0 96.4 n.d. 16.1

2007 4/ 98.9 98.8 87.2 21.5 95.5 96.2 n.d. 18.9

2008 98.9 97.3 90.2 23.9 96.6 92.7 n.d. 18.1

2009 99 98.8 90.9 25.9 95.3 96.2 n.d. 21.3

2010 5/ 99.2 99.1 78.3 32.3 96.0 96.6 n.d. 22.2

3/ Corresponde a ci fras promedio, recibidas de 11 068 unidades médicas de primer nivel y 778 de segundo nivel en 32 entidades federativas

Indicadores de calidad de los servicios de salud

1/ No incluye información de los Insti tutos Nacionales de Sa lud ni de los Hospita les Federa les de Referencia . A parti r de 2005 el indicador se obtiene de la Estrategia para el Forta lecimiento

del Abasto de Medicamentos de la Secretaría de Sa lud, por la Dirección General de Planeación y Desarrol lo en Sa lud.

2/ Corresponde a ci fras promedio, recibidas de 9 768 unidades médicas de primer nivel y 751 de segundo nivel en 32 entidades federativas .

4/ Corresponde a ci fras promedio del INDICAS durante 2007, recibidas de 8 681 unidades médicas de primer nivel y 351 de segundo nivel pertenecientes a la Secretaría de Sa lud en las

32 entidades federativas .

Fuente: Sis tema Nacional de Indicadores de Sa lud.

Indicadores de primer nivel de atención Indicadores de segundo nivel de atención

Año

5/ Corresponde a ci fras promedio, recibidas de 8,644 unidades médicas de primer nivel y 606 de segundo nivel en las entidades federativas .

En este sentido en el periodo 2005-2010,

conforme a los niveles de calidad del Sistema

Nacional de Indicadores de Salud (INDICAS),

se han registrado avances marginales en lo

referente a la satisfacción de los usuarios de los

servicios de salud sobre su tratamiento médico.

De acuerdo con estos indicadores, el porcentaje

de usuarios satisfechos con la información sobre

sus tratamiento ha aumentado de 98.5% en 2005

a 99.2% para 2010, de igual forma el nivel de

satisfacción sobre el diagnostico a los usuarios

se incrementó de 98.2% en 2005 a 99.1% en

2010. Esta situación también se asemeja aunque

en menor proporción en el segundo nivel de

atención; la satisfacción sobre el tratamiento

pasó de 94.8% en 2005 a 96.0% para 2010, y la

satisfacción sobre el diagnóstico lo hace en

95.5% en 2005 a 96.6% en 2010.

Dentro de estos indicadores de calidad, también

se encuentra el abastecimiento de recetas

médicas que ha sido un tema preocupante en los

últimos años en la mayoría de los sistemas de

salud. En este sentido, las encuestas reflejan un

retroceso en los últimos cinco años en el primer

nivel de atención, al pasar de 88.2% en el 2005

a 78.3% para el 2010, con lo que persiste un

nivel crítico para procurar oportunamente a los

usuarios de medicamento.

Page 94: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 93

Otro tema de gran impacto en la

población derechohabiente, es el que se

refiere a los tiempos de espera, en donde

los avances también resultan mínimos,

puesto que sólo se lograron reducir 1.7

segundos en el primer nivel de atención

en cinco años, mientras que para el

segundo nivel se incrementó en una

milésima de segundo, por lo que aún

resulta indispensable reforzar las medidas

necesarias que logren mejorar los niveles

de satisfacción de los usuarios, puesto que

es en los servicios de salud donde más

reclamos se dan en lo que a servicios

públicos de atención se refiere.

Conciliación 49%

Arbitraje(laudo)

3%

No conciliación bajo audiencia

25%

Propuesta Inst. de arreglo

1%

Falta de interés procesal

19%

Sobreseimiento3%

ARBITRAJE MÉDICO, ATENCIÓN DE QUEJAS 2005

Conciliación 51%

Arbitraje(laudo)

3%

No conciliación bajo audiencia

28%

Falta de interés procesal

18%

Sobreseimiento0%

ARBITRAJE MÉDICO, ATENCIÓN DE QUEJAS 2010

Asimismo, se ha registrado un aumento

en la atención de quejas por parte de la

Comisión Nacional de Arbitraje Médico,

en el 2005 se registraron y atendieron 1

mil 608 casos, para 2010 este número se

incremento a 1 mil 748 casos, el rubro

que más ha aumentado es el de la no

conciliación bajo audiencia, que es en

donde ninguna de las parte interesadas

acepto conciliar su controversia, ni el

arbitraje medico, con lo que continua

habiendo insuficiencias en la calidad del

servicios médico.

24.7 Salud Infantil

A pesar de que existen varios indicadores

de salud infantil que muestran una

mejoría en los últimos años. Los índices

de mortalidad por enfermedades

diarreicas en niños menores de cinco años

se redujeron de 17.7% en 2005 a 8.2%

para 2010; igualmente, la mortalidad por

infecciones respiratorias también

descendió de 31.8% a 20.5%. En el caso

de mortalidad por deficiencia nutricional

pasó de 8.2% en 2005 a 5.9% en 2010.

Page 95: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 94

14

.71

3.1

7.9

5.7

5.6

5.1

4.7

4.6

4.3

3.9

3.8

3.8

3.8

3.7

3.6

3.6

3.5

3.4

3.3

3.2

3.1

3.1

3.1

2.9

2.6

2.5

2.5

2.4

2.4

1.8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Me

xico

Turk

ey

Ch

ile

Slo

vak

Re

pu

blic

Po

lan

d

Hu

nga

ry

Ne

w Z

eal

and

Un

ite

d K

ingd

om

Swit

zerl

and

Fran

ce

Au

stri

a

Isra

el

Ne

the

rlan

ds

Ital

y

Esto

nia

Po

rtu

gal

Ge

rman

y

Be

lgiu

m

Spai

n

Ire

lan

d

De

nm

ark

Gre

ece

No

rway

Cze

ch R

ep

ub

lic

Fin

lan

d

Luxe

mb

our

g

Swe

de

n

Jap

an

Slo

ven

ia

Ice

lan

d

MORTALIDAD INFANTIL 2009 (Número de muertes por cada Mil Nacimientos)

A pesar de esta disminución en los índices

de mortalidad infantil, México sigue siendo

el país que registra el mayor número de

muertes en este sector de la población. De

los países que integran la OCDE, en 2009

el país registraba alrededor de 14.7 muertes

por cada mil nacimientos, ubicándose en el

último lugar por encima de Turquía con

13.1 muertes por cada mil y de Chile con

7.9 defunciones, entre otros.

Un problema importante que sigue

presentándose en el país es la disminución

en la cobertura de los esquemas básicos de

vacunación del sector salud. Para el caso de

los niños menores a un año, la cobertura

descendió de 95.2% en 2005 a 92.0% para

2010 y en la cobertura de niños de entre 1 a

4 años, aumento ligeramente de 98.2% a

98.3%.

Enfermedades

diarreícas

Por deficiencia

nutricional

Infecciones

respirartorias

Menores de 1

año

De 1 año a 4

años

2005 17.7 8.2 31.8 95.2 98.2

2006 15.0 7.8 30.6 98.2 98.1

2007 14.8 7.2 29.4 95.1 98.0

2008 12.1 7.1 24.5 94.5 97.9

2009 11.8 6.9 23.8 86.4 97.6

2010 8.2 5.9 20.5 92.0 98.3

2/Datos elaborados con base en las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población previas a los resultados

del ll Conteo de Población y Vivienda 2005.

Fuente: Secretaría de Salud.

Año

Mortalidad en niños menores de 5 años 1/

Indicadores de la salud infantilCobertura de vacunación

del Esquema Básico (%) 2/

1/ Tasas por cada 100 mil niños del grupo de edad. Las cifras se elaboraron con las probabilidades de fallecer de menores

de cinco años estimadas por CONAPO. Para su cálculo se utilizaron las proyecciones de población del CONAPO a partir de

la población del II Conteo de Población y Vivienda 2005. México, 2006. La tasa de mortalidad por enfermedades

respiratorias y diarreica difieren de lo publicado en informes anteriores, debido a una revisión y modificación por parte de

la dependencia responsable.

Debido a las crecientes pandemias

registradas en los últimos años, es

necesario una estrategia firme en los

programas de vacunación.

24.8 Nivel bajo de Recursos Humanos y

Materiales

Los indicadores del sector público de salud

casi se han mantenido invariables. En 2005

había 2.3 enfermeras por cada mil

habitantes, cifra que se incrementó a 2.5

enfermeras en 2009, mientras que los

médicos pasaron de 1.9 a 2.0 médicos por

cada mil habitantes, en el periodo referido.

15

.3

15

.2

14

.8

14

.2

12

.7

11

10

.8

10

.5

9.7

9.4

8.2

8.1

8.1

6.4

6.2

6.1

6 5.6

5.2

4.9

4.5

4.5

3.3

2.5

1.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Ice

lan

d

Swit

zerl

and

Be

lgiu

m

No

rway

Ire

lan

d

Ge

rman

y

U. S

tate

s

N. Z

eal

and

U. K

ingd

om

Can

ada

Fran

ce

Ch

q R

ep

Slo

ven

ia

Ital

y

Hu

nga

ry

Esto

nia

Slo

vk R

ep

Po

rtu

ga

Po

lan

d

Spai

n

Isra

el

Ko

rea

Gre

ece

Me

xico

Turk

ey

OCDE: ENFERMERAS POR CADA MIL HABITANTES 2009

Page 96: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 95

No obstante los incrementos alcanzados,

éstos resultan insuficientes en comparación

con los estándares internacionales. De a

cuerdo con la última publicación de la

OCDE, en 2009, el país resultó ser uno de

los más rezagados en cuanto a recursos

humanos se refiere. En ese año había 2

médicos por cada mil habitantes, sólo por

encima de Corea, mientras que para las

enfermeras se ubicó también en el

penúltimo.

6.1

4.0

3.8

3.7

3.6

3.6

3.4

3.4

3.3

3.3

3.1

3.0

2.9

2.7

2.6

2.4

2.2

2.0

1.9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

Gre

ece

No

rway

Po

rtu

gal

Ice

lan

d

Ch

q R

ep

Ge

rman

y

Isra

el

Ital

y

Esto

nia

Fran

ce

Ire

lan

d

Hu

nga

ry

Be

lgiu

m

Lux

N. Z

eal

and

Can

ada

Po

lan

d

Me

xico

Ko

rea

OCDE: MÉDICOS POR CADA MIL HABITANTES 2009

En lo que se refiere a consultorios, en 2005

se registraban 0.6 por cada mil habitantes,

cifra que se incremento a 0.7 para 2010.

Por su parte, el número de camas por cada

mil habitantes, México es el país con el

mayor rezago al presentar 1.7 camas muy

por encima de Japón que registra el número

más alto de 13.7 camas.

13

.78

.38

.27

.17

.16

.76

.66

.56

.56

.25

.55

.45

.14

.84

.74

.63

.73

.53

.53

.33

.33

.33

.23

.12

.82

.51

.7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Jap

an

Ko

rea

Ger

man

y

Chq

Rep

Hu

nga

ry

Po

lan

d

Fran

ce

Bel

giu

m

Slov

Rep

Finl

and

Luxe

m

Est

on

ia

Swit

zerl

and

Gre

ece

Net

her

lan

ds

Slov

enia

Ital

y

Den

mar

k

Isra

el

No

rway

Port

ugal

U. K

ingd

om

Spai

n

U. S

tate

s

Swed

en

Turk

ey

Me

xico

OCDE: CAMAS POR CADA MIL HABITANTES 2009

24.9 Aumento de la Obesidad

La obesidad se está convirtiendo en el

enemigo público número uno en cuestión

de salud en la mayoría de los países de la

OCDE. Las personas severamente obesas

mueren 8 a 10 años antes que las de peso

normal, al igual que los fumadores.

La obesidad es costosa, y es una carga

para los sistemas de salud. A lo largo de

sus vidas, los gastos de atención médica

para personas obesas son por lo menos

25% mayores que para gente de peso

normal y aumentan rápidamente mientras

más gordos se vuelven.

Se estima que la obesidad es responsable

de 1% a 3% del total de gastos de atención

médica en la mayoría de los países (5% a

10% en Estados Unidos) y que los costos

aumentarán rápidamente en los próximos

años debido a las enfermedades

relacionadas con la obesidad.

De acuerdo con la OCDE en su último

estudio publicado en 2010 reveló que el

país ocupa el primer lugar mundial en

obesidad y sobrepeso, por encima incluso

de los Estados Unidos. Dos de cada tres

mexicanos tienen sobrepeso, así como una

de cada tres mujeres y uno de cada cuatro

hombres son obesos.

El estudio menciona que una estrategia

comprensiva prevendría, cada año, 155,000

muertes por enfermedades crónicas en

Japón, 75,000 en Italia, 55,000 en México

y 40,000 en Canadá.

Page 97: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 96

Este problema ya ha sido reconocido por

las autoridades del ramo e inclusive

catalogado como la más grande pandemia

del siglo XXI, lo grave de esta enfermedad

son las consecuencias que tiene como

enfermedades crónicas como la diabetes,

enfermedades cardiovasculares y cáncer,

que tienen una relación estrecha con la

obesidad, por lo que resulta un factor de

contante monitoreo y de programas de

prevención.

Page 98: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 97

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 25 Seguridad Pública

Evaluación financiera, cumplimiento de metas y perspectiva de la Fiscalización

Superior

Sin duda, la seguridad pública fue el tema de la agenda nacional que ocupó el mayor interés

y atención en la gestión gubernamental del ejercicio 2010. El Plan Nacional de Desarrollo

(PND) 2007-2012 fundamenta el progreso del país en la justicia efectiva que brinda el

Estado de Derecho, destacando a la legalidad y la convivencia armónica de la sociedad

como los componentes principales del desarrollo. El Programa Sectorial de Seguridad

Pública (PSSP) 2007-2012 establece seis objetivos en torno al combate a la delincuencia: el

fortalecimiento de la cultura de la legalidad, la recuperación de los centros de reclusión, la

readaptación social, la utilización efectiva de la tecnología para la creación de bases de

datos, la profesionalización de los cuerpos policiales y el mejoramiento del desempeño

integral de la gestión de las Instituciones de Seguridad Pública.

El mayor involucramiento de la sociedad civil organizada en el diseño y desarrollo de una

agenda en la materia, ha redimensionado el enfoque fiscalizador, ya que la sociedad exige

información más oportuna, veraz e imparcial para confirmar o replantear una estrategia

de política pública con implicaciones sociales fundamentales para la viabilidad de México

como Estado de Derecho

Page 99: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 98

Page 100: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 99

25.1 Descripción e importancia

De acuerdo con información del Instituto

Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad

(ICESI) en su Encuesta Nacional Sobre

Inseguridad (ENSI-7) para el año 2010, el

porcentaje de hogares en el país con

prevalencia de víctima de un delito se

incrementó durante 2009 en 0.6% con

respecto de 2008, para alcanzar 13.7% de

hogares mexicanos afectados por el

fenómeno de la inseguridad. Por su parte,

el INEGI informa que hubo una

disminución del porcentaje de víctimas en

2009 con respecto a 2008 en 1.4 % al pasar

de 11.5% a 10.1%.

Un aspecto poco explorado del fenómeno

de la inseguridad es el miedo al delito, la

criminalidad y la inseguridad. Al respecto,

la ENSI-7 establece que cerca del 66% de

la población ha dejado de efectuar

actividades, incluso cotidianas, por temor a

ser víctimas del delito. Las entidades

federativas con índices más altos al

respecto son: el Distrito Federal,

Chihuahua, Nuevo León, Estado de

México y Durango. Entre las actividades

más afectadas para los encuestados se

encuentran uso de alhajas, con 52%;

permitir que sus hijos menores salgan de

noche, con 51%; llevar dinero en efectivo,

38%; llevar tarjetas de crédito, 33%; visitar

parientes o amigos, 23%; ir al cine o al

teatro, 22%; viajar por carretera, 15%. 3

Destaca la mayor participación de la

sociedad civil organizada en el tema de la

seguridad pública, que ha exigido de la

3 Elaborado por la UEC con información de la ENSI-7.

autoridad resultados positivos inmediatos y

tangibles. La exigencia de mayor calidad

de la gestión pública en la materia, obliga a

un replanteamiento de la estrategia seguida

para avanzar con mayor certeza y claridad

en el cumplimiento de los objetivos

planteados por los gobiernos Federal,

Estatal y Municipal.

Desde una perspectiva liberal y plural,

Isaiah Berlin advierte, en su obra titulada

“Sobre la libertad”, que el derecho a la

libertad es inherente a la persona humana,

que el individuo tiene la obligación

permanente de mantener una actitud crítica

hacia los riesgos de ceder

involuntariamente parte de su libertad, ya

que ésta se encuentra permanentemente

limitada por el Estado que se encarga de

regular la libertad negativa, es decir,

aquello que no se debe hacer, al generar

marcos normativos que regulan la conducta

de los gobernados o sujetos de derecho de

un estado-nación. Desde la óptica privada,

la libertad se ve determinada por la familia

y las relaciones interpersonales que afectan

la conformación de la libertad positiva, que

se traduce en la capacidad razonada e

informada del individuo de darse a sí

mismo un plan o proyecto de vida.

La actual situación de inseguridad pública,

trastoca la capacidad del individuo de

decidir libremente lo que mejor le

conviene, afectando de manera indubitable

su capacidad de autodeterminación, y su

libertad principios básicos de los países

cuya forma de gobierno se basa en un

Estado democrático de derecho, como lo es

México. Por esta razón, los ciudadanos

Page 101: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 100

deben ser respetados por las propias

instituciones que éstos a través de sus

legisladores se han otorgado (ASF, SSP,

PGR, SEDENA, SEMAR) entre otras, para

que decidan apoyar o rechazar medidas que

los afecten como son: retenes policiacos;

redadas en escuelas, hogares y autos;

investigaciones sin órdenes de cateo,

jueces anónimos, policías encapuchados

etc. Todo lo anterior, es permisible o

rechazable en la medida que los

ciudadanos estén efectivamente

informados y acepten o rechacen medidas

que afectan a su esfera de libertad

individual.

Por lo que toca al Gobierno Federal, las

entidades públicas encargadas de ejecutar

el PSSP 2007-2012, se encuentran

reguladas en la Ley General que Establece

las Bases de Coordinación del Sistema

Nacional de Seguridad Pública,

reglamentaria del artículo 21

constitucional, que prevé en su artículo 11,

que las políticas, lineamientos y acciones

de coordinación se llevarán a cabo

mediante la suscripción de los convenios

respectivos, o con base en los acuerdos y

resoluciones que se tomen en el Consejo

Nacional de Seguridad Pública y en las

demás instancias de coordinación. Es decir,

el Sistema Nacional de Seguridad Pública,

es el marco normativo y el Consejo

Nacional de Seguridad Pública es su

instancia operativa.

El presupuesto federal en seguridad

pública tiene dos componentes: el primero,

es el que ejerce el Gobierno Federal a

través de los cuatro Ramos

Administrativos: Procuraduría General de

la República (PGR), Secretaría de Marina

(SEMAR), Secretaría de la Defensa

Nacional (SEDENA) y Secretaría de

Seguridad Pública (SSP). El segundo,

corresponde a recursos que el Gobierno

Federal asigna de manera etiquetada a las

Entidades Federativas, a través Fondo de

Aportaciones para la Seguridad Pública

(FASP), perteneciente al Ramo General 33

Aportaciones Federales para Entidades

Federativas y Municipios, para el apoyo de

las tareas relacionadas con la función de

seguridad pública.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema

Nacional de Seguridad Pública es

fundamental en la conformación de la

estrategia para combatir la inseguridad sus

funciones son: formular, ejecutar, dar

seguimiento y evaluar las políticas,

programas y estrategias en materia de

seguridad pública; proponer, ejecutar y

evaluar el Programa Nacional de

Procuración de Justicia, el Programa

Nacional de Seguridad Pública y demás

instrumentos programáticos en la materia;

regular los procedimientos de selección,

ingreso, formación, capacitación,

permanencia, evaluación, certificación y

registro de los servidores públicos de las

instituciones de Seguridad Pública; regular

los sistemas disciplinarios, así como de

reconocimientos, estímulos y recompensas

de los servidores públicos de las

instituciones de seguridad pública. Así

también, determinar criterios uniformes

para la organización, operación y

modernización tecnológica; establecer y

Page 102: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 101

controlar bases de datos criminalísticas y

de personal; realizar acciones y operativos

conjuntos de las instituciones de seguridad

pública; determinar la participación de la

comunidad y de instituciones académicas

en coadyuvancia de los procesos de

evaluación de las políticas de prevención

del delito. Sus objetivos son: contar con

servicios de información efectivos en el

combate a la delincuencia y la corrupción y

fomentar esquemas de interacción y

coordinación interinstitucional.

25.2 Evolución reciente y principales

resultados.

De acuerdo con datos de la OCDE, México

carece de una estrategia integral entre los

distintos órdenes de gobierno y presenta

una desarticulación de los mandos

policiacos a nivel municipal, estatal y

federal. Asimismo, se observa un

incremento de la violencia en los delitos

del fuero común y federal.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública,

según la Cuenta Pública Federal 2010,

reporta que el gasto federal ejercido

ascendió a 45 mil 761.1 millones de pesos,

lo que significó un incremento de 2 mil

433.3 millones de pesos con respecto al

presupuesto aprobado, pero un decremento

de 1 mil 500 millones de pesos respecto de

2009. De este monto, 66.0% fue erogado

por la SSP, 15.1% se ejerció mediante el

Fondo de Aportaciones para la Seguridad

Pública de los Estados y del Distrito

Federal, y 18.9 % por la SEGOB,

SEDENA, SEMAR y PGR.

Figura 25.1

17,458.8919,085.67

28,361.53

34,111.75

47,261.8945,761.10

2005 2006 2007 2008 2009 2010

RECURSOS ASIGNADOS AL SNSP(Millones de Pesos

Base 2010 = 100)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Cuarto Informe de Gobierno, Presidencia de la República.

Es importante mencionar que existen

marcados contrastes respecto de las

mejores prácticas internacionales en la

materia y la forma de enfrentar el

fenómeno de la inseguridad de nuestro

país, respecto a otras partes del mundo.

Por ejemplo, en México no se ha

desplegado plenamente el gasto público

enfocado a resultados, situación que es

especialmente sensible para la calidad del

gasto en seguridad; tampoco se cuenta

con la coordinación suficiente a nivel

policiaco, pues existen tres órdenes de

gobierno constitucionalmente reconocidos

y cada uno cuenta con su respectiva

policía.

En materia de tipología penal, existe un

orden federal y otro común para los delitos,

lo que dificulta las investigaciones y

favorece la impunidad. La falta de

profesionalización y capacitación a las

policías investigadoras hace frecuente la

aparición de prácticas ilegales como la

tortura o la intimidación para obtener

información y confesiones. Por otro lado,

existen diferencias importantes respecto de

Page 103: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 102

los objetivos de la ingeniería constitucional

en México, ya que en materia penal se

mantienen funciones separadas para un

ministerio público persecutor y para un

Poder Judicial garante de un marco

normativo poco efectivo, dejando fuera a la

víctima del delito. Lo anterior se ha

convertido en la principal exigencia de la

ciudadanía organizada, la sensibilización

de las instituciones del Estado hacia las

víctimas.

Con base en información de la Cuenta

Pública 2010 los recursos erogados por el

Sector Seguridad Pública se presentan a

continuación:

Figura 25.2

6,388

6,259 6,397 6,9768,676

17,626

21,140

33,557

30,184

6,894

7,296

7,527

7,572

8,862

9,4408,950

10,833

10,652

22,768 24,235 23,84925,271

26,988

34,157

37,122

44,956

52,597

8,4929,207

8,844

9,529

9,99812,166

15,15516,322

18,416

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

RECURSOS EJERCIDOS POR EL SECTOR SEGURIDAD PÚBLIICA 2002-2010(Millones de Pesos)

SSP

PGR

SEDENA

SEMAR

La Secretaria de Seguridad Pública

ejerció recursos que pasaron de 17 mil

626 millones de pesos en 2007, a 33 mil

557 en 2009. Para el ejercicio 2010, el

presupuesto devengado por la Secretaría

de Seguridad Pública4 ascendió a 30 mil

184 millones de pesos, cifra inferior en 3

mil 373 millones de pesos al 2009, y

6.9% con relación al presupuesto

original5.

Como parte de sus principales logros6

destacan los siguientes: en 2010 se

4 http://www.apartados.hacienda.gob.mx/

5 Fuente: SHCP.

6 Fuente: http://www.apartados.hacienda.gob.mx

decomisaron 71 Kg de cocaína, 81 mil 974

Kg de Marihuana, 659 Kg de cristal y 54

kg de heroína. Se detuvo en flagrancia a 15

mil 129 personas, se aseguraron 1 mil 011

armas de fuego, se resguardaron 13.9

millones de dólares y 14.4 millones de

pesos. Asimismo, se recuperaron 8 mil 132

vehículos, y se puso a disposición de las

autoridades a 12 mil 929 indocumentados.

La Cuenta Pública 2010 reporta un avance

en la coordinación policial al crear las

coordinaciones estatales para mejorar el

despliegue territorial de la Policía Federal

al establecerse 32 Unidades Operativas de

Page 104: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 103

Investigación. Se recibieron 1 mil 491

quejas, de las cuales, 59.9 % fue de

elementos de la Policía Federal y 40.4% de

servidores de los órganos desconcentrados

de la SSP.

Por lo que corresponde a la Procuraduría

General de la República7 (PGR) el

presupuesto ejercido fue de 10 mil 651.8

millones de pesos, un monto inferior en

181 millones de pesos en relación a 2009.

Al concluir 2010, la PGR atendió 137 mil

392 averiguaciones previas de 170 mil 087,

lo que representa el 80% de atención. La

incidencia delictiva de orden federal se

incrementó 0.5% con relación al año

anterior al registrar 132 mil 227 ilícitos

denunciados, lo que da un promedio de 362

delitos diarios. Se iniciaron 37 mil 958

juicios en primera instancia,

concluyéndose 35 mil 873. Asimismo, se

dictaron 27 mil 082 sentencias

condenatorias y 1 mil 629 sentencias

absolutorias; y se recibieron 566 quejas por

presuntas violaciones a los derechos

humanos.

La Secretaría de la Defensa Nacional8

ejerció durante 2010 un monto de 52 mil

596.9 millones de pesos, cantidad superior

en 7 mil 641 millones de pesos a la

ejercida en 2009. Es importante mencionar

que el presupuesto ejercido por el Instituto

de Seguridad Social para las Fuerzas

Armadas Mexicanas (ISSFAM) fue de 4

mil 236.4 millones de pesos, pero inferior

en 6.7% con relación a la asignación

original. Este comportamiento se debió

7 http://www.apartados.hacienda.gob.mx

8 http://www.apartados.hacienda.gob.mx/

principalmente al menor ejercicio

presupuestario en el rubro de Servicios

Personales (11.8%), Materiales y

Suministros (39.0 %) y Servicios

Generales 21.9%), respectivamente.

En la SEDENA se desarrollaron

operaciones de alto impacto, privilegiando

las acciones aeromóviles y la fumigación

aérea, que permitieron la destrucción de 33

mil 330 hectáreas de enervantes, evitando

con ello la producción de 8 mil 999.5

millones de dosis de marihuana y 306.6

millones de heroína.

La Secretaría de Marina9 ejerció durante

2010 recursos por 18 mil 415.7 millones de

pesos, que significó un incremento de 2 mil

094 millones de pesos en el año

precedente. En el periodo de septiembre de

2009 a julio de 2010, la SEMAR llevó a

cabo 16 mil 735 operaciones contra el

narcotráfico, a través de las cuales se logró

la erradicación de 3 mil 992 plantíos de

marihuana en un área de 545.6 hectáreas,

totalizando 108 millones 448 mil 908

plantas erradicadas. Con esta destrucción

se evitó que llegaran a la sociedad 304

millones 963 mil 630 dosis, con un valor

estimado en el mercado de 682.5 millones

de pesos; así como 1 mil 235 plantíos de

amapola, equivalente a 15 millones 128

mil 064 dosis, con valor estimado de

348.45 millones de pesos.

Se logró el aseguramiento de 73 mil

271.6224 kilogramos de marihuana

empaquetada y en greña, con lo que se

evitó producir un volumen equivalente a 36

9 http://www.apartados.hacienda.gob.mx/

Page 105: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 104

millones 635 mil 811 dosis, que tendría un

valor estimado en el mercado de 74.74

millones de pesos. Asimismo, se

aseguraron 3 mil 961.4 kilogramos de

cocaína, impidiéndose la distribución y

consumo social equivalente a 12 millones

004 mil 200 dosis, con valor estimado de

622.7 millones de pesos.

Se decomisaron 66 armas cortas, 157

armas largas, 13 embarcaciones de

diferentes tipos y 212 vehículos terrestres;

además se logró el aseguramiento de 368

personas de nacionalidad mexicana y 12

extranjeras, como presuntas responsables

de cometer delitos contra la salud, que

fueron puestas a disposición de las

autoridades competentes. Por último la

vigilancia de las zonas marítimas y

litorales nacionales por parte de la Armada

de México implicó la realización de 75 mil

856 operaciones navales en las que

participaron un promedio mensual de

19 mil 740 elementos.

En términos generales la descripción

estadística reunida en este documento

confirma que 2010 fue un año

particularmente violento, las políticas

públicas contra la inseguridad fueron

insuficientes para abatir la violencia y

demuestra que se requiere mejor

coordinación entre los tres órdenes de

gobierno para lograr resultados tangibles

para la población.

Page 106: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 105

Cuadro 25.1

Uno de los principales obstáculos para evaluar

la calidad de las políticas públicas mexicanas

contra la inseguridad, consiste en que para el

estudio de la criminalidad, no se cuenta con

información estadística pública que sea

constante, objetiva, imparcial, accesible,

comparable, uniforme y confiable. Actualmente

es muy difícil encontrar series históricas sobre

el registro de delitos debido a que no existe

coordinación con el Poder Legislativo Federal,

y constantemente se incrementa el número de

tipos penales. Pero más grave es el fenómeno de

la omisión del registro de los datos sobre

inseguridad y su impacto en la vida de la

comunidad mexicana.

A continuación se presenta, el desglose de las

denuncias del fuero común en las Agencias del

Ministerio Público de las Entidades Federativas.

El incremento en la incidencia delictiva afecta

primordialmente a ciudades eje del desarrollo

económico, y mantiene en general una tasa

creciente de incidencia delictiva. Este cuadro

refleja uno de los principales logros de la

Administración actual, focalizar el problema

como un asunto esencialmente local, por lo cual

el énfasis de combate debe estar dirigido a los

Estados y Municipios, coordinados desde la

federación para focalizar la actividad pública en

puntos críticos.

Con relación al número de averiguaciones

previas recibidas por el Ministerio Público

Federal el número es 0.5% mayor pero estable

con respecto a 2009. Así mismo se observa un

incremento en el número de sentenciados, es

decir hay una mayor eficiencia en el Poder

Judicial de la Federación.

Page 107: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 106

25.3 Expectativas, retos y oportunidades

La mayor canalización de recursos a la

seguridad, para enfrentar el enorme reto que

la inseguridad representa para cualquier

nación, tienden a incrementar las

expectativas sociales, las cuales se pueden

resumir en las siguientes necesidades10

:

esclarecimiento expedito, puntual, e

imparcial de los delitos del fuero común y

federal; reparación del daño por abuso de

autoridad o violación grave a los derechos

fundamentales; fortalecimiento del marco

normativo que regule la participación de las

Fuerzas Armadas en tareas relacionadas con

seguridad pública; cumplimiento de los

Tratados Internacionales suscritos en la

materia; adopción de modelos de gestión

integral de la seguridad que incorpore el

desarrollo humano de los elementos del

sistema; desarrollo de protocolos de

inteligencia financiera para combatir el

lavado de dinero y los mercados negros;

adopción de los estándares y procesos del

Grupo de Acción Financiera Internacional;

impulsar y complementar la reglamentación

de las leyes de extinción de dominio;

instrumentación de tableros de control para el

desarrollar los Sistemas Estatales de

Seguridad Pública y mejora de la

transparencia, rendición de cuentas y

fiscalización de los recursos públicos.

10

Realizado con base en el “Pronunciamiento y Propuestas del

Tecnológico de Monterrey para mejorar la seguridad en México, 9 de

septiembre de 2010.

Figura 25.3

72,179 73,396 71,572 71,509 69,640 69,50878,559 77,961

87,402

109,629

137,289 136,091131,582 132,227

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Nota: Loas cifras consideradas corresponden al número de averiguaciones recibidas durante esos años.

Fuente: Procuraduría General de la Republica. Dirección General de Planeación e

Innovación institucional, Dirección de Estadística.

Averiguaciones previas recibidas por presuntos delitos

denuncias ante el Ministerio Público Federal1997-2010

25.4 Evaluación de resultados

25.4.1 Incremento en los recursos para SSP,

PGR, SEDENA y MARINA y sus avances en

la ejecución del Programa Sectorial sobre

Seguridad Pública.

Existe la percepción generalizada en la

ciudadanía mexicana según datos de la Encuesta

Nacional sobre Inseguridad 2010, que 80% de

los entrevistados no tienen confianza en las

policías de tránsito, municipales y preventivas

estatales. El presupuesto de seguridad pública

hasta 2009 había recibido un incremento según

el INEGI con respecto al año base 2004 del

320%. Efectivamente el mayor de este

incremento se ha dado en los recursos

conferidos a autoridades federales con un

aumento del orden del 305%. Pero lo alarmante

es que existan subejercicios de las aportaciones

federales a los Estados y Municipios en el

(FASP) Fondo a Aportaciones para la Seguridad

Pública y en el Subsidio para la Seguridad

Pública Municipal (SUBSEMUN). Incluso esta

situación hace necesario la revisión de la forma

en que se etiquetan y se ejercen los recursos.

Page 108: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 107

Pese a una mayor cantidad de recursos

presupuestarios, los resultados en materia de

seguridad pública no son alentadores, aún más

preocupante es el hecho de que si se confirma la

proyección de diversos estudiosos del

fenómeno, la violencia se podría radicalizar aún

más como efectivamente está sucediendo en

ciudades clave como Monterrey, Guadalajara y

Distrito Federal. El problema consiste en que la

dispersión de la violencia hacia ciudades eje del

desarrollo económico evidenciaría aún más la

debilidad de la estrategia contra la inseguridad,

la lógica de estos estudios señala como las

instituciones más beneficiadas con este

incremento de recursos son las federales lo que

ha generado una mayor disparidad respecto de

las instancias estatales. Lo anterior es

particularmente grave si tomamos en cuenta que

el principal logro de la actual administración

consiste en el hecho de concientizar a la

población de que el fenómeno de la inseguridad

es local, que el delito se combate con el policía

de a pie que es quien disuade por ejemplo, al

pandillero de romper cristales, pintar bardas y

escandalizar en la vía pública mucho menos

vender estupefacientes u organizar bandas de

proxenetas.

Si el paradigma anterior es cierto, el reto natural

consiste en verificar que los recursos se

encuentran dirigidos correctamente, ya que el

riesgo es real y desafortunadamente tomaría mal

paradas a las instancias municipales y estatales.

25.4.2 Prevención del Delito.

Un eje rector de las políticas públicas

relacionadas con el Sector Seguridad Pública, es

la prevención de conductas constitutivas de

delitos. Sin embargo, con base en el análisis a la

Séptima Encuesta Nacional Sobre Inseguridad

elaborada por el ICESI11,

durante 2010, la

criminalidad se encuentra principalmente

focalizada en personas de 18 años o más en las

siguientes entidades federativas: Distrito

Federal con 21%, Aguascalientes con 14.3%

Sonora 13.2%, Estado de México 13.1%, y Baja

California 12.7%, Chihuahua con 12.1%, Baja

California 11.6%.

El análisis al indicador gubernamental de

incidencia delictiva oficial presenta una falsa

paradoja, en donde aparentemente no se

distingue si el incremento del índice de

criminalidad es producto de una nueva cultura

de la denuncia, o simplemente producto de una

mayor incidencia delictiva.

Desafortunadamente, analizando el caso del

delito de homicidio es fácil ver que responde a

un incremento de la tasa de homicidios culposos

y así caso por caso en los delitos con alto

impacto social.

La propuesta de la sociedad civil va en el

sentido de rediseñar políticas públicas

utilizando los datos de incidencia delictiva

generados en encuestas sobre victimización. Lo

anterior ofrece, como ventaja comparativa, la

reducción de la administración de las cifras del

delito con fines político-electorales, y para los

ciudadanos representaría un mayor flujo de

información para orientar de manera técnica y

racional los recursos y las acciones para mejorar

la calidad en materia de seguridad. También es

necesario hacer los procesos del sistema penal

más eficientes, justos, cercanos al ciudadano

porque el incremento de la violencia está

directamente asociado con la delincuencia

11

Instituto Ciudadano de Estudios sobre la inseguridad A.C.

Page 109: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 108

común es ahí donde se deben percibir los

cambios, en el llamado fuero común, principio y

fin de toda política pública exitosa en materia

de seguridad.

El reto en la prevención del delito consiste en

terminar con la impunidad, que permitió en

2009 que de 682 mil 773 robos únicamente 60

mil 064 personas fueran sentencias por este

delito, lo que representa el 8.8% o que de los 30

mil 457 homicidios registrados para ese año tan

sólo 5 mil 931 el 19.4% de los casos estén

procesados en tribunales. La impunidad implica

un costo de oportunidad bajo para el infractor,

el cual debe tener como única certeza la sanción

prevista en las normas y no la expectativa de

una ganancia por encima aún del sistema

jurídico.

25.4.3 Combate al crimen organizado,

énfasis en el narcotráfico desde una óptica

internacional

En materia de narcotráfico, al revisar los

indicadores internacionales12

de la UNODC

(Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y

el Delito). Se estima que en 2009 entre 149 y

272 millones de personas de todo el mundo (del

3.3% al 6.1% de la población entre 15 y 64 años

de edad consumieron sustancias ilícitas).

En México el caso de los delitos con la salud en

su modalidad de narcotráfico observo una

tendencia al alza de 2004 a 2008 a una tasa del

120% siendo el 2009 primer año de contracción

de esta tendencia.13

Cabe mencionar que los

12

http://www.unodc.org/documents/frontpage/UNODC_Annual_Report

_2010_LowRes.pdf

13

INEGI, Seguridad pública y justicia 2010. Principales Indicadores.

delitos contra la salud representan 50% de total

de delitos federales denunciados.

Por tipo de droga encontramos que el cannabis

es el tipo más consumido, con 203 millones de

personas seguido de los estimulantes de tipo

anfetamínico. El consumo irregular de

estupefacientes trae consigo serias

implicaciones sanitarias a nivel mundial: se

calculó por parte de la ONUDC que la

prevalencia media mundial de VIH entre los

consumidores de drogas por inyección es del

17.9%, es decir, 2.8 millones de personas que se

inyectan drogas son seropositivas. Lo anterior

implica que uno de cada cinco consumidores de

drogas por inyección vive o propagarán la

infección en el mundo con el consecuente

impacto en las finanzas públicas de los sistemas

sanitarios a nivel mundial, incluyendo, por

supuesto, México.

La UNODC denunció que en 2010 se cultivaron

unas 195 mil 700 hectáreas de amapola en todo

el mundo, siendo el mayor productor

Afganistán. Para el mismo periodo, la superficie

dedicada al cultivo de hoja de coca en todo el

mundo siguió una tendencia a la baja hasta

llegar aproximadamente a 149 mil 100

hectáreas, lo que supuso un descenso del 18%

entre 2007 y 2010.

Estos datos son relevantes para México, desde

la perspectiva de la UEC, porque al mantenerse

la oferta de tierra dedicada a la producción a la

baja, un mercado sustituto, en las drogas

sintéticas y una baja en la oferta de los cárteles

de droga colombianos y mexicanos, éstos

reorientarán su producción hacia las drogas

sintéticas. A su vez una disminución del ingreso

por concepto de cocaína provocaría la

Page 110: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 109

radicalización de mecanismos de control sobre

las plazas aseguradas, lo que sin duda

incrementaría la violencia, hay que tomar en

cuenta que según el Departamento de Estado

Norteamericano el 90% de esa droga ingresa

por México14

.

Con relación al tráfico de drogas, las corrientes

de tránsito varían según el tipo de droga, las

más comunes son el cannabis, la cocaína, y la

heroína las cuales mantienen un ritmo de

incautación a nivel internacional de casi el

cuádruple en 2010 con relación a 1995 según la

UNODC. México no es ajeno a esta lógica por

lo que los aseguramientos de droga son un

parámetro o indicador cuestionable dentro de la

lucha contra el narcotráfico.

El negocio del narcotráfico está valorado en el

reporte de Naciones Unidas 2010, en 68 mil

millones de dólares para opiáceos. A pesar de

los descensos de los últimos años, el mayor

mercado de cocaína sigue siendo E.U.A, con un

consumo calculado en 157 toneladas, es decir,

el 36% del consumo mundial. El segundo

mercado es Europa, con 123 toneladas teniendo

un valor de 85 mil millones de dólares. Lo

anterior sitúa a México en un mercado

sumamente desfavorable, pero confirma la

aseveración del gobierno mexicano sobre la

corresponsabilidad con su contraparte

norteamericana. Es importante establecer que el

principio jurídico de la "responsabilidad

compartida" y la necesidad de desplegar

esfuerzos a nivel nacional, regional e

internacional para elaborar una estrategia

integral a fin de combatir el cultivo, la

producción y el tráfico de drogas, no exime de

14

U.S Department of Justice, National Drug Threat Assessment.

responsabilidad internacional a las instituciones

de seguridad pública en México por violaciones

en materia de derechos humanos o

responsabilidad por omisión en el cumplimiento

de acuerdos supranacionales en materia de

inseguridad.

Figura 25.4

E.U.A36%

Europa28%

Resto del Mundo36%

CONSUMO MUNDIAL DE DROGAS

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogras y el Delito.

25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado

de dinero.

Corrupción

En 2010, después de una década de alternancia

democrática México pasó de una calificación de

3.3 a 3.1 en el año de referencia en el indicie de

percepción de la corrupción que genera

Transparencia Internacional, ubicándose en el

lugar 98 de 178 países.15

Luis Carlos Ugalde

explica que este descenso implica una necesaria

revaloración del concepto; que existe una

tendencia generalizada para afirmar que la

corrupción siempre se perciba en aumento y

estos códigos de evaluación son de un núcleo

conceptual muy rígido; la lucha contra el crimen

organizado con énfasis en el narcotráfico

15

Fuente: www.transparency.org

Page 111: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 110

también implicó un incremento en la percepción

ciudadana sobre la corrupción.16

Figura 25.5

3.2

3.3

2.6

3.3

3.4

3.3

3.7

3.6 3.6 3.6

3.5

3.3

3.5

3.6

3.3

3.1

´95 ´96 ´97 ´98 ´99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 ´05 ´06 ´07 ´08 ´09 ´10

Fuente: Transparencia Internacional 2010

Percepción de la corrupciónÍndice de transparencia Internacional, 1995-2010

Sin embargo, lo rescatable de este indicador es

que conlleva una necesaria reconsideración del

sistema de gobierno, ya que estudios

internacionales señalan que mayores niveles de

democracia combaten la corrupción, no así la

democratización que solo es la alternancia en

las estructuras de poder pero que tienden a

acentuar las prácticas gubernamentales ilícitas

al no contar con mecanismos efectivos de

control y fiscalización.

Según Luis Carlos Ugalde es necesario

erradicar el fatalismo histórico de somos

corruptos por herencia clientelar de la colonia;

el enfoque voluntarista no resuelve el problema,

se necesitan mejores herramientas jurídicas y

políticas; es necesario abandonar el legalismo y

pasar a la cultura de la efectividad normativa es

decir, hay que aplicar la ley; los arreglos macro

del sistema político actual se encuentran

rebasados es necesario modificar la

coordinación fiscal-presupuestal y modificar los

esquemas de incentivos para los políticos como

la reelección; es necesario regular el

16

Cfr. Nueva y vieja corrupción mexicana, Nexos, Luis Carlos

Ugalde, pág. 50.

financiamiento de las campañas electorales y

del lobby en México; es necesario potenciar la

rendición de cuentas con énfasis en el

ciudadano; se requieren objetivos estratégicos y

cuantificables de mejoría permanente del

gobierno y es necesario terminar con la

impunidad. 17

Los documentos de Mérida18

han identificado a

la corrupción como un flagelo insidioso que

empobrece a muchos países, y afecta a todos.

La firma de la Convención de las Naciones

Unidas contra la Corrupción es fundamental

como referencia para la experiencia mexicana;

en síntesis se trata de combatir el fenómeno

desde la función de los sectores privado y

público, que la sociedad civil y los medios de

comunicación participen en la creación de una

cultura contra la corrupción, que se promueva al

interior de la soberanía nacional medidas

legislativas para aplicar la Convención de las

Naciones Unidas contra la Corrupción y que se

robustezcan lo sistemas financieros nacionales e

internacionales contra este fenómeno. La

corrupción deja los servicios públicos básicos

fuera del alcance de los que no pueden darse el

lujo de pagar sobornos, este caso es

especialmente sensible porque en lo que se

refiere a seguridad pública, se trata de un bien

jurídico fundamental, la justicia, y su acceso a

ella.

Desde la perspectiva del análisis económico del

derecho, la corrupción, desalienta la inversión

interna y externa, y obstaculiza el crecimiento y

desarrollo de una nación. Por lo anterior, la

17

Cfr. Nueva y vieja corrupción mexicana, Nexos, Luis Carlos Ugalde,

págs. 53 y 54. 18

Acción Mundial contra la Corrupción, los documentos de Mérida.

Page 112: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 111

seguridad pública requiere la coordinación y

colaboración de los distintos niveles de

gobierno y de los diversos actores sociales para

promover un cambio o permanencia en las

estrategias y tácticas empleadas. Esto permitirá

establecer una lucha directa contra la

delincuencia y, paralelamente, un esquema

preventivo del delito que a mediano y largo

plazo se refleje efectivamente en la disminución

de los índices de criminalidad.

Lavado de dinero.

La perspectiva del Gobierno Federal con

relación a este tema implica la revisión

permanente del marco legal en sus aspectos

penal (criminalización) y procesal penal,

incluidas las técnicas y los métodos de

investigación, un rediseño de las instituciones,

como la Unidad de Inteligencia Financiera de la

SHCP, la formación de expertos, el desarrollo

de estrategias operativas en contra de la

delincuencia organizada. Ya que la fortaleza

económica de las organizaciones mafiosas

especializadas surge de la alta utilidad de los

beneficios económicos obtenidos por sus

actividades. El decomiso y reutilización de los

recursos de procedencia ilícita es el único

mecanismo efectivo de control sobre la

proliferación de estas mafias.

25.4.5 Sistema Penitenciario Federal

El Proyecto Nacional de Prioridades del

Sistema Penitenciario, lo acaba de producir la

Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario,

el 13 de mayo de 2010, el documento establece

mediante un diagnostico del sistema

penitenciario nacional que éste, careció de

inversiones significativas durante décadas que

permitieran su crecimiento en términos de

espacios adecuados, para la readaptación social

de los internos y que el éxito de los programas

de reinserción dependen de procesos operativos

vinculados a los espacios penitenciarios,

modelos adecuados de supervisión, vigilancia, y

a un sistema de profesionalización, que

garantice la consolidación de los cuadros

operativos de los centros de reclusión.

Figura 25.6

444

435

440 439

445447

444446

448 449

454 455 454

445

438

431

1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Presidencia de la Republica. Cuarto informe de Gobierno. 2010. Anexo. México, D.F, 2010

Centros penitenciarios1990-2009

Destacan como áreas de oportunidad dentro del

subsector: la falta de personal y de elementos

capacitados en labores de seguridad, técnicas

jurídicas y administración de penitenciarios;

ausencia de modelos estructurales de atención a

internos; sobrepoblación; edad de la

infraestructura; esquemas diferenciados de

atención a mujeres y grupos vulnerables.

A continuación, se presenta la evolución a 2010

de la sobre población carcelaria federal en

nuestro país, la cual muestra un pequeño

descenso debido a la puesta en marcha de 8

nuevos centros penitenciarios según la cuenta

pública 2010.

Page 113: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 112

Figura 25.7

La Cuenta Pública Federal 2010, reporta que se

dispuso de 8 centros de reclusión con capacidad

conjunta de 13 mil 054 espacios; y se graduaron

1 mil 185 elementos de la Academia Nacional

de Administración Penitenciaria. Con relación a

la readaptación social, se concedió a 2 mil 904

internos federales el beneficio de la libertad

anticipada. Respecto al indicador para evaluar

los resultados del Programa de Administración

del Sistema Federal Penitenciario sobre el

porcentaje de liberados y preliberados del fuero

federal que participan voluntariamente en las

actividades de reinserción social, se observó un

incumplimiento del 66% con respecto de la

meta original.

25.4.6 Delitos con alto impacto social

Como lo señala Guerrero Gutiérrez, el enfoque

de la lucha contra la delincuencia tiene un

énfasis prevaleciente en el aspecto punitivo es

decir se persigue y se castiga al mayor número

de infractores posible, con el problema de

generar efectos secundarios adversos como es la

dispersión de la violencia hecho al que se

agrega una gran dispersión policiaca y en

consecuencia poca capacidad de respuesta de la

autoridad a la escalada de violencia.

Una de las propuestas más recurrentes en el

sector académico y social consiste en la

posibilidad de incorporar una estrategia

disuasiva19

que enfoque los recursos limitados

del gobierno de manera eficiente y selectiva a

combatir aquellos delitos más sensibles para la

sociedad mexicana. Por lo que el incremento en

la sensibilidad hacia los delitos de alto impacto

se debe según investigadores,20

a la alta

dispersión de la violencia, como lo ejemplifica

el siguiente cuadro de ejecuciones relacionadas

al narcotráfico; en el que destacan Juárez,

Chihuahua, Mazatlán y Acapulco.

Cuadro 25.2

Municipio 2009 2010 Variación

Juárez, Chihuahua 2,231 2,737 506

Chihuahua, Chihuahua 410 667 257

Mazatlán, Sinaloa 98 322 224

Tepic, Nayarit 11 228 217

Acapulco, Guerrero 158 370 212

Torreón, Coahuila 135 316 181

San Fernando, Tamaulipas 2 169 167

Monterrey, Nuevo León 22 178 156

Ahome, Sinaloa 47 196 149

Reynosa, Tamaulipas 25 146 121

Cuernavaca, Morelos 23 135 112

Miguel Aleman, Tamaulípas 0 110 110

Culiacán, Sinaloa 476 583 107

Nuevo Laredo, Tamaulipas 12 113 101

Tijuana, Baja California 401 472 71

Nogales Sonora 124 195 71

Gómez Palacio, Durango 230 279 49

Novolato, Sinaloa 118 164 46

Ecatepec, México 60 104 44

Durango, Durango 111 148 37

MUNICIPIOS CON MAYOR VARIACIÓN ANUAL DE EJECUCIONES EN

LA REPÚBLICA MEXICANA (Número de Ejecuciones)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Presidencia de la República.

19

Vid. Delincuencia Organizada, Rafael Macedo de la Concha, Instituto

Nacional de Ciencias Penales. 20

Eduardo Guerrero Gutiérrez, Nexos, “La raíz de la violencia”, junio

de 2011.

Page 114: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 113

Este incremento, se debe principalmente a la

fragmentación de las organizaciones delictivas,

a la consecuente inestabilidad de sus líderes, a

la atención fragmentaria de un fenómeno

principalmente local con trascendencia

nacional, además del fenómeno de la

insuficiencia de recursos humanos como lo

demuestra el siguiente cuadro y en el que las

entidades más débiles son: Baja California,

Coahuila, Guanajuato, Veracruz. Y las que

rebasan el promedio son: Distrito Federal,

Estado de México, Tabasco y Baja California

Sur.

Cuadro 25.3

2009 2010Variación

2010 / 2009

Aguascalientes 2,632 2,768 5.2% 2.4 -478

Baja California 6,975 7,351 5.4% 2.3 -1,757

Baja California Sur 2,020 2,645 30.9% 4.6 1,023

Campeche 1,859 1,789 -3.9% 2.2 -469

Coahuila 4,705 4,376 -7.0% 1.6 -3,089

Colima 1,757 2,035 15.8% 3.3 331

Chiapas 11,688 11,625 -0.5% 2.6 -1,124

Chihuahua 5,699 8,435 48.0% 2.5 -1,147

Distrito Federal 80,803 83,973 3.9% 9.5 59,202

Durango 2,850 2,948 3.4% 1.9 -1,408

Guanajuato 10,035 10,531 4.9% 2.1 -3,657

Guerrero 9,280 12,978 39.8% 4.1 4,202

Hidalgo 6,206 6,206 0.0% 2.6 -608

Jalisco 18,866 19,422 2.9% 2.7 -376

México 58,017 59,831 3.1% 4 17,742

Michoacán 8,294 9,230 11.3% 2.3 -1,828

Morelos 5,201 5,389 3.6% 3.2 664

Nayarit 1,876 2,211 17.9% 2.3 -510

Nuevo León 10,127 10,073 -0.5% 2.2 -2,533

Oaxaca 10,697 10,697 0.0% 3 761

Puebla 13,170 13,172 0.0% 2.3 -2,803

Querétaro 3,077 3,077 0.0% 1.8 -1,826

Quintana Roo 3,827 4,588 19.9% 3.4 775

San Luis Potosí 7,122 7,112 -0.1% 2.8 125

Sinaloa 7,447 7,447 0.0% 2.8 10

Sonora 5,496 5,329 -3.0% 2.1 -1,762

Tabasco 9,180 8,127 -11.5% 3.9 2,357

Tamaulipas 7,241 7,045 -2.7% 2.2 -2,000

Tlaxcala 3,411 3,783 10.9% 3.3 564

Veracruz 17,739 17,564 -1.0% 2.4 -2,862

Yucatan 6,540 6,540 0.0% 3.4 1,092

Zacatecas 2,637 2,839 7.7% 2.1 -1,019

FUERZAS POLICIALES MUNICIPALES Y ESTATALES EN MÉXICO 2009-

2010 (Elementos Efectivos)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Entidad Federativa

Policia

Estatal y

Municipal

por cada

mil

habitante

Déficit /

superávit

policiaco

base ONU

(2.8 por

cada mil

Policia Estatal y Municipal

Secuestro

En lo que corresponde al secuestro, la cifra

oficial21

establece que durante 2008 se abrieron

907 averiguaciones previas por este delito y en

2009 se iniciaron 1 mil 128, es decir las propias

autoridades reconocen que no se ha disminuido

la prevalencia del delito y aun más grave es el

hecho de que la ENSI-7 establece que para 2010

año del estudio se cometieron 99 secuestros

exprés y tradicionales por cada 100 mil

habitantes en México de 18 años o más22

. Con

base en información de la SSP a junio de 2010

relativa a los secuestros denunciados se

desprende que 8 entidades del país concentran

el 71% del total de secuestros denunciados estas

son: Chihuahua 498 casos, Estado de México

413, Distrito Federal 380, Baja California 287,

Michoacán 277, Guanajuato 145, Guerrero 133

y Tamaulipas con 113 casos denunciados.

Lo anterior, hace indispensable reconocer la

debilidad del país en sus tres órdenes de

gobierno para plantear alternativas eficaces al

secuestro, se requiere de manera urgente

priorizar en estas entidades, la lucha contra este

delito y es necesario menoscabar la operación

de bandas especializadas con acceso a armas de

fuego, y equipos sofisticados de comunicación;

combatir la participación de policías o ex

miembros de la policía, los cuales encabezan

bandas de secuestradores; combatir de manera

ejemplar, la operación de bandas de

secuestradores desde penales y disminuir la

rentabilidad del delito, con base en el

incremento de la efectividad de las sentencias.

21

Presidencia de la República. 22

Fuente: ICESI, análisis de la Séptima Encuesta Nacional Sobre

Inseguridad.

Page 115: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 114

Homicidios

Por lo que se refiere a Homicidios. La tenencia

histórica de disminución de muertes por

homicidio se revierte en los últimos años. En el

2004 se registraron 26 mil 112 homicidios, en

2008, 29 mil 858 y en 2009, 30 mil 457. Cabe

mencionar que durante 2010 el número de

homicidios vinculados con la delincuencia

organizada fue de 15 mil 273 personas. Esto es

explicado por los investigadores José Merino,

(ITAM), Eduardo Guerrero Gutiérrez,

(COLMEX) y Fernando Escalante (COLMEX),

por el factor guerra contra la delincuencia y el

despliegue del ejército, marina y policía federal

en partes conflictivas del territorio nacional.

Figura 25.8

14.1

12.5

10.810.2 9.9

9.8 9.1 9.6 9.9

8.4

13.3

17.0

14.815.1

14.113.9

13.0

12.411.3

10.811.2

9.7

12.4

15.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TASA DE HOMICIDIOS EN MÉXICO 1998-2009(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC don datos del INEGI Y SNSP.

SNSP

INEGI

En síntesis, es importante mencionar que el

cambio sugerido por investigadores nacionales e

internacionales, para revertir esta situación

implica una estrategia clara y concisa, que

conlleva un cambio radical en el enfoque de la

estrategia nacional contra la violencia expresada

en homicidios.

Primero, los investigadores23

, entre otros, parten

de diferentes diagnósticos pero coinciden en

que es necesario reconocer e identificar, las

deficiencias estructurales de las instituciones del

Estado mexicano para hacer frente a la

violencia, han identificado como principales

problemas: la opacidad del gasto público, la

corrupción de mandos policiacos, un deficiente

marco normativo, ausencia de cifras sobre

victimización, incoordinación en los tres

órdenes de gobierno, deficientes plataformas de

información sobre inseguridad, entre otros.

Segundo, plantean no un repliegue del Estado y

la renuncia al ejercicio del monopolio legítimo

de la violencia24,

al contrario su estrategia

conlleva la utilización inteligente y racional de

recursos limitados, frente a capacidades

ilimitadas como las del narcotráfico, pero lo

suficientemente efectivas para mandar mensajes

claros a la delincuencia organizada, de cero

tolerancia. Tercero, los expertos recomiendan

un cambio en el enfoque de las políticas

públicas en contra de la inseguridad,

promoviendo un mayor énfasis en la disuasión,

y combate a la violencia, así como mejorar las

condiciones y la calidad de vida de aquellas

ciudades mayormente afectas por el fenómeno.

Robo.

Con relación a este delito, es importante

mencionar que INEGI en su reporte 2010 lo

integra como robo de auto partes, a instituciones

bancarias, de ganado, a negocio, transeúnte,

casa habitación y de vehículo. El Anuario

Estadístico del Estado Mexicano edición 2009,

23

Eduardo Guerrero Gutiérrez, José Merino, Edgardo Buscaglia,

Samuel González Ruiz. 24

Max Weber.

Page 116: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 115

con actualización a agosto de 2010 señala que

en país se cometieron 682 mil 773 delitos de

robo, 198 mil 987 fue de vehículos; 104 mil 552

a casa habitación; 115 mil 558 a transeúntes; 61

mil 483 a negocios; 4 mil 078 en carretera; 1

mil 726 de ganado; 937 en instituciones

bancarias y el concepto de robos no

especificados por 195 mil 452.

25.5 Recomendaciones a la fiscalización

Es necesario revisar la lógica de ejecución

presupuestal en un sector como Seguridad

Pública, en donde la mayoría del presupuesto

público, se destina a gasto corriente, dejándose

a un lado el gasto de inversión lo que repercute

en menor uso de la alta tecnología. Esta

situación, contrasta con la mayoría de los

estudios en la materia, que identifican como

condición indispensable, para superar

problemas de inseguridad, que se cuente con

tecnología inteligente, mayor capacidad de

fuego, trasporte, instalaciones, equipo forense

sofisticado y en general mejores condiciones de

trabajo. Por lo anterior, sería conveniente

incorporar pisos mínimos de gasto en el Decreto

de Presupuesto de la Federación 2011, en donde

se destine un mínimo indispensable para

subsanar las deficiencias en el gasto de

inversión público federal en materia de

seguridad.

Es prioritario, que la acción fiscalizadora de la

ASF se enfoque a la evaluación del grado de

cumplimiento del Plan Sectorial en materia de

seguridad, verificando la generación de bases de

datos y la calidad de la misma, en particular

sobre la victimización y la fenomenología del

delito, esta petición, fue recientemente llevada a

cabo por la sociedad civil organizada, y

aceptada por el Ejecutivo Federal.

Una de las problemáticas asociadas al sector, es

la continua necesidad de recursos; sin embargo,

el del análisis del sector, se desprende la

necesidad de que las revisiones de la ASF

identifiquen aquellas áreas de la seguridad que

no son susceptibles de incrementos, y aquellas

áreas que por sus resultados observan un

adecuado desempeño y que efectivamente hay

que estimularlas.

La ASF debe garantizar, mediante sus

revisiones, que el Sistema Nacional de

Seguridad Pública incremente la confianza

ciudadana hacia las instituciones, potencie la

gobernanza interinstitucional; y presente

resultados objetivos y concretos en la ejecución

y consecución del Plan Sectorial de Seguridad

Pública. Debe cuidar que las instituciones

involucradas en la lucha contra la inseguridad,

utilicen mecanismos de control internos

adecuados y suficientes para garantizar un

ejercicio presupuestal óptimo.

Además, la información referida a la ASF con

motivo de la revisión a la Cuenta de la Hacienda

Pública Federal 2010 debería presentar al

menos las cifras de delitos registrados, las tasas

de criminalidad, las cifras de victimización y la

percepción ciudadana sobre la inseguridad.

Con relación al Sistema Nacional de

Información sobre seguridad pública y los

indicadores de su desempeño, sería conveniente

que en la información que la ASF solicite para

la realización su Programa de Auditorías, y que

reportará con relación a su análisis de la Cuenta

de la Hacienda Pública Federal 2010, incluyera

un análisis sobre el estancamiento de los

Page 117: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 116

resultados de la política de seguridad pública,

en el sentido de que es necesario ir más allá de

las variaciones anuales, y que impiden una

valoración estadística homogénea; para

presentar propuestas concretas de evaluación de

idoneidad de políticas en el sector. 25

Desde la óptica presupuestal, la Comisión de

Vigilancia, en coordinación con la de

Presupuesto, y mediante el apoyo técnico de la

ASF, deberían contar con un diagnóstico que

aclarara por qué a pesar de los cuantiosos

recursos presupuestales, cambios legislativos,

declaraciones públicas en consenso, y una

preocupación social genuina, no se perciben

avances en materia de seguridad pública.

Derivado de los trabajos de la Conferencia

Nacional de Sistema Penitenciario es necesario

que la ASF, verifique que la delimitación de

proyectos encaminados a la homologación que

manda la Ley General del Sistema Nacional de

Seguridad Pública, para que los Centros de

reclusión cuenten con por lo menos: un formato

único para la integración de expedientes;

protocolos para la entrega de beneficios de

libertad; la definición de las bases para la

estructuración de un servicio profesional de

carrera para el personal penitenciario, y para la

atención de mujeres en reclusión; lineamientos

para la operación de sistemas de monitoreo

telemático y del funcionamiento del Sistema

Nacional de Información Penitenciaria; verificar

la creación de un eje de gasto en la estructura

programática del Fondo de Aportaciones para la

25

Al respecto conviene señalar que la información

proporcionada por el Ejecutivo Federal por ejemplo, en materia de

homicidios muchas veces se encuentra desfasada lo que dificulta la oportunidad de los análisis, como lo han mencionado investigadores

del fenómeno como: Eduardo Guerrero Gutiérrez, en su artículo “La

raíz de la violencia”, Nexos, junio de 2011.

Seguridad Pública (FASP) con el objetivo de

aglutinar en un solo ámbito programático, los

proyectos de fortalecimiento a los centros de

reclusión de las Entidades Federativas y del

Distrito Federal.

El eje rector de la evaluación de la calidad de

las políticas públicas relacionadas con seguridad

pública por parte de la ASF, debe ser primero el

reconocimiento que desde la óptica

supranacional, mediante tratados

internacionales; luego bajo la óptica nacional,

mediante disposiciones normativas a nivel

constitucional, de que la seguridad es un

derecho humano fundamental, y constituye la

esencia del estado moderno, que las naciones y

sus instituciones se encuentran obligadas a

garantizarla y que las dependencias de la

administración pública no pueden oponer causas

de fuerza mayor o seguridad nacional para

negar información, que coadyuve con la

formulación de mejores estrategias para

modificar el desempeño de todo el Sector.

Se considera conveniente que la ASF, al

momento de revisar el cumplimiento del

Programa Sectorial relacionado con seguridad

pública para 2010, efectúe un estudio-

diagnostico sobre las consecuencias e impactos

presupuestales como área de riesgo, que el

fenómeno de la dispersión de la violencia

presentará en Estados y Municipios,

principalmente del norte de la República. Ya

que sus fuerzas armadas y policía carecen de

capacidad de despliegue y contundencia en su

propio territorio.

Page 118: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 117

Anexo

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Tota

l/ 1

00 m

il

hab

Nacio

nal

1,389

,848

1,431

1,367

,714

1,389

1,438

,335

1,442

1,442

,226

1,429

1,436

,669

1,409

1,424

,321

1,383

1,415

,681

1,362

1,471

,101

1,403

1,587

,030

1,500

1,627

,371

1,525

1,665

,792

1,548

.81,6

62,00

31,5

33.3

Agua

scali

entes

11,21

91,1

8710

,834

1,120

11,01

21,1

1311

,991

1,186

12,17

01,1

8012

,344

1,175

12,16

31,1

3714

,235

1,308

18,33

11,6

5719

,289

1,716

20,30

11,7

7818

,412

1,588

Baja

Califo

rnia

132,1

155,7

3310

9,848

4,597

105,7

644,2

6899

,883

3,894

96,13

93,6

2611

2,201

4,099

101,1

663,5

8411

2,081

3,854

129,2

124,3

1713

3,269

4,328

123,0

133,8

8611

1,395

3,425

Baja

Califo

rnia S

ur12

,377

2,928

13,37

13,0

5713

,021

2,880

13,66

32,9

2613

,300

2,763

13,93

42,8

1216

,993

3,335

16,68

93,1

8819

,781

3,680

19,66

93,5

6616

,261

2,876

15,78

22,7

25

Camp

eche

8,666

1,245

5,999

848

4,061

565

2,910

399

2,203

298

1,885

251

1,547

204

1,963

256

1,654

213

1,560

198

1,493

188

2,054

255

Coah

uila

19,06

382

726

,397

1,126

29,42

61,2

3527

,127

1,122

28,22

81,1

5128

,832

1,160

24,92

799

126

,928

1,058

32,89

11,2

7844

,115

1,696

49,79

81,8

9445

,827

1,726

Colim

a5,0

8898

24,4

8084

94,8

1589

74,8

6789

25,0

2290

76,4

251,1

449,7

941,7

199,7

771,6

9310

,654

1,820

8,915

1,503

9,016

1,500

7,600

1,249

Chiap

as31

,767

804

29,80

474

234

,878

854

35,60

585

834

,832

828

36,17

384

931

,789

737

28,85

566

131

,170

707

25,20

256

520

,859

463

21,28

046

7

Chihu

ahua

57,97

01,9

3152

,955

1,736

61,61

01,9

9063

,043

2,008

60,16

61,8

9159

,289

1,841

67,69

02,0

7967

,766

2,058

51,82

51,5

5869

,275

2,062

67,81

51,9

9966

,125

1,932

Distr

ito F

edera

l22

7,212

2,625

176,7

472,0

3217

1,469

1,963

178,0

902,0

3117

2,827

1,966

162,4

851,8

4515

3,997

1,747

149,2

731,6

9216

2,548

1,841

172,7

211,9

5518

8,297

2,130

195,5

282,2

10

Duran

go12

,934

886

22,01

21,4

9421

,841

1,470

16,53

51,1

0412

,537

831

13,25

187

410

,209

670

7,728

505

8,712

566

15,56

41,0

0815

,231

982

30,04

91,9

32

Guan

ajuato

34,87

074

152

,929

1,112

63,84

31,3

2962

,973

1,300

60,94

11,2

4966

,933

1,363

75,73

21,5

3379

,680

1,604

83,89

91,6

8081

,571

1,625

84,43

91,6

7480

,078

1,580

Guerr

ero29

,474

948

33,58

21,0

7430

,530

972

29,79

194

529

,354

930

20,91

066

218

,051

572

19,76

562

724

,547

779

26,48

384

227

,624

880

24,96

279

6

Hida

lgo17

,921

794

16,76

073

421

,881

950

21,96

294

524

,680

1,054

27,74

41,1

7830

,723

1,297

31,17

21,3

0831

,585

1,318

37,75

51,5

6737

,810

1,561

41,11

01,6

89

Jalis

co82

,468

1,302

85,98

41,3

3994

,905

1,459

96,19

61,4

6191

,587

1,376

81,55

81,2

1468

,928

1,016

72,22

51,0

5573

,610

1,066

69,94

11,0

0571

,843

1,024

84,35

41,1

93

Méxic

o18

7,331

1,484

190,2

201,4

7820

9,480

1,597

218,6

661,6

3721

8,326

1,607

221,4

311,6

0423

4,274

1,671

237,7

611,6

7124

6,808

1,710

255,8

651,7

4826

9,927

1,819

267,7

831,7

81

Mich

oacá

n29

,562

733

24,33

460

226

,648

659

27,44

467

827

,031

669

26,32

265

326

,010

648

31,48

078

636

,236

908

40,54

71,0

1941

,210

1,040

34,45

487

2

Morel

os28

,836

1,895

28,19

91,8

2933

,815

2,168

31,86

92,0

2131

,529

1,980

34,76

82,1

6440

,601

2,505

42,44

72,5

9743

,422

2,634

44,07

32,6

5246

,603

2,783

44,23

52,6

21

Naya

rit6,3

7868

69,3

5099

89,6

621,0

256,4

1167

65,6

7659

64,2

9945

010

,021

1,045

24,20

82,5

1813

,642

1,415

6,987

723

6,883

710

7,662

788

Nuev

o Leó

n54

,317

1,421

57,28

41,4

7061

,887

1,560

57,29

91,4

2052

,151

1,272

49,80

71,1

9644

,254

1,048

46,21

21,0

8053

,554

1,235

51,86

31,1

8146

,489

1,045

52,31

21,1

62

Oaxa

ca32

,330

925

31,87

090

739

,544

1,120

35,10

999

140

,761

1,148

37,61

61,0

5929

,603

833

35,95

91,0

1232

,762

922

27,15

076

456

,611

1,594

51,11

81,4

41

Pueb

la49

,865

999

54,34

01,0

7159

,764

1,160

60,62

71,1

6064

,752

1,223

64,43

81,2

0255

,918

1,032

49,57

690

553

,481

966

57,44

71,0

2768

,795

1,217

63,47

81,1

13

Queré

taro

18,25

41,3

0215

,739

1,095

18,94

31,2

8819

,667

1,307

20,44

11,3

3118

,462

1,178

16,99

61,0

6416

,707

1,026

17,46

31,0

5217

,623

1,043

16,39

095

319

,937

1,139

Quint

ana R

oo18

,278

2,126

22,75

72,5

1522

,685

2,386

24,63

42,4

7326

,127

2,509

24,99

02,3

0123

,718

2,098

24,85

92,1

1526

,433

2,165

34,70

92,7

3935

,785

2,723

42,30

93,1

07

San L

uis P

otosí

42,45

51,8

2848

,442

2,065

46,16

01,9

4942

,811

1,792

44,35

71,8

4345

,373

1,873

39,34

51,6

1544

,410

1,814

49,65

92,0

1738

,393

1,552

40,91

51,6

4744

,946

1,801

Sina

loa19

,088

744

21,01

381

319

,937

767

19,91

176

320

,391

779

18,52

270

522

,418

852

21,09

580

025

,684

972

25,69

297

026

,702

1,007

29,85

91,1

24

Sono

ra27

,622

1,240

21,42

994

717

,391

757

16,83

172

316

,185

686

28,27

91,1

8543

,512

1,803

37,32

11,5

3040

,489

1,643

35,77

61,4

3830

,506

1,215

29,40

11,1

61

Taba

sco

26,93

31,4

1038

,275

1,982

37,98

61,9

4838

,493

1,957

39,74

72,0

0623

,989

1,203

7,527

375

26,59

71,3

1859

,351

2,925

67,93

43,3

3068

,417

3,337

66,74

73,2

39

Tama

ulipa

s41

,809

1,515

42,68

61,5

1945

,952

1,607

45,79

91,5

7547

,504

1,609

51,37

61,7

1652

,515

1,730

53,24

61,7

3151

,794

1,662

55,21

41,7

5053

,295

1,669

47,55

31,4

72

Tlaxc

ala5,3

0554

85,5

7956

55,0

5050

25,3

7852

55,2

6450

54,6

7344

217

,794

1,658

6,565

603

6,586

596

5,369

479

4,378

386

5,340

464

Verac

ruz58

,976

845

57,75

082

258

,838

831

62,52

287

866

,708

933

63,75

488

866

,182

919

70,83

098

176

,560

1,057

68,46

394

349

,615

682

41,47

856

9

Yuca

tán47

,735

2,866

44,10

52,6

0243

,052

2,497

49,51

72,8

2651

,131

2,876

48,42

32,6

8649

,052

2,685

51,17

02,7

6559

,174

3,157

55,33

02,9

1556

,939

2,963

54,81

02,8

17

Zaca

tecas

11,63

084

812

,640

918

12,48

590

414

,602

1,056

14,60

21,0

5513

,835

999

12,23

288

412

,521

905

13,51

397

713

,607

985

12,53

290

814

,025

1,018

DENU

NCIA

S DE

L FU

ERO

COMÚ

N AN

TE A

GENC

IAS

DEL

MINI

STER

IO P

ÚBLI

CO D

E LA

S EN

TIDA

DES

FEDE

RATI

VAS

(T

OTAL

Y P

OR C

ADA

100 M

IL H

ABIT

ANTE

S)

ENTI

DAD

Fuen

te: El

abor

ado p

or la

UEC

con d

atos d

el Se

creta

riado

Ejec

utivo

del S

istem

a Nac

ional

de S

egur

idad P

úblic

a y C

ONAP

O.

2001

2009

2010

1999

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2000

2000

2002

Page 119: Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia -1... · 25.4.4 Combate a la corrupción y al lavado de dinero 109 25.4.5 Sistema Penitenciario Federal 111 25.4.6 Delitos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 118

24724 25642 2496323544

2474226501

2779628940 28694 29300 28464 28010

42360

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: INEGI. Estadísticas judiciales en materia Penal. Los datos para el ejercicio 2009 fueron

proporcionados por la Dirección General de Estadística y Planeación Judicial del Consejo de la Judicatura Federal.

Sentenciados del fuero federal2009

149544143556

151456 155120 155479163995 168186

174960180457 181006 176927

80222

177261167906

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: INEGI. Estadística Judicial en materia penal.

Procesados en los juzgados de primera instancia del fuero común1996-2009

143702

139159

142112140428

145042

147413

151844

159118

161498

154843 155259153270

142313

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nota: La cifra para 2009 corresponde a sentencias de fondo emitidas en sentido condenatorio o absolutorio, excluyendo otros sentidos de resolución.

Fuente: INEGI. Estadísticas judiciales en materia Penal.

Delitos de los sentenciados del fuero común1997-2009