unidad de comunicaciÓn social de los servicios de salud de...

25
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Page 2: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

NOTAS PERIODISTICAS RELACIONADAS CON SALUD

DEL DIA LUNES 17 DE JUNIO DEL 2013

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/merida/incendio-contra-el-dengue

INCENDIO CONTRA EL DENGUE Mocochá quema llantas, por tener dos enfermos

MÉRIDA.- El Ayuntamiento de Mocochá confirmó ayer dos casos de dengue hemorrágico en la población. Ante ello, encargados del tiradero municipal al mediodía prendieron fuego al cementerio de más de 200 llantas, para eliminar criaderos de mosco, según vecinos. Pero el fuego se propagó a todo el basurero, en el kilómetro 2.5 de la vía Baca-Mocochá, y generó alta columna de humo que preocupó en ambos municipios. Vecinos fueron a sofocar las llamas, pero fue inútil por la cantidad de llantas, nada más se limitaron a ver y luego se

retiraron. Una patrulla de la SSP llegó al lugar, pero los agentes se limitaron a tomar datos. Un oficial indicó que el humo era tóxico y generaba una gran contaminación. ―Es la mala costumbre en las poblaciones, ya les dijimos que las deben de llevar a Seduma (Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente)‖. Varios zopilotes cayeron muertos debido al calor y lo tóxico de la alta humareda. Pobladores de Mocochá se angustiaron al ver la enorme columna de humo debido a que pensaron que se trataba de una quemazón de montes.- David Chan Caamal Cifras | Mocochá 200 Llantas Al menos incendiaron intencionalmente al mediodía en el basurero de Mocochá, que seguía quemándose en la tarde.

Page 3: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/mexico/reformas-impulsan-la-medicina-remota

REFORMAS IMPULSAN LA MEDICINA REMOTA El objetivo es la integración social de la población MONTERREY (Notimex).- Dentro de las reformas legislativas en telecomunicaciones, la telemedicina es un rubro incluido y a impulsar por el gobierno federal, destacó el vicepresidente de la Comisión Permanente en la Cámara de Diputados, Héctor Gutiérrez de la Garza. El también vicecoordinador jurídico del PRI detalló que en el artículo 6o. de las reformas en materia de telecomunicaciones se estableció que el Estado garantizará a la población su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital universal. En este contexto, destacó, las acciones incluyen los programas de gobierno digital, gobierno y datos abiertos, fomento a la inversión pública y privada en aplicaciones de Telesalud, Telemedicina y Expediente Clínico Electrónico y desarrollo de aplicaciones, sistemas y contenidos digitales, entre otros. Gutiérrez destacó que Nuevo León ha sido punta de lanza en dichos rubros, pues desde hace varios años implementó la Telemedicina, en beneficio directo de los municipios rurales.

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/mexico/la-herbolaria-muy-arraigada

LA HERBOLARIA, MUY ARRAIGADA Sus beneficios son desconocidos por galenos, lamentan GUADALAJARA (Notimex).- La investigadora del Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de la UdeG, María de la Luz Miranda Beltrán, indicó que entre 60 y 80% de los mexicanos consume plantas medicinales. Entre la comunidad médica existen prejuicios en torno a las plantas medicinales, expresó María Miranda. ―Me atrevería a decir que entre muchos galenos no hay aceptación debido al desconocimiento, pero la realidad es que las personas consumen plantas medicinales‖. También expresó la necesidad de que haya interacción entre el médico y los investigadores, pues ―hay plantas con actividad antitumoral, pero muchas veces no se utilizan porque el médico no lo permite‖. ―Si los médicos conocieran sobre el uso de las plantas medicinales y sus aplicaciones desde un punto de vista científico, podrían elaborarse protocolos especializados para poder ayudar al paciente‖, planteó. La regulación de las plantas medicinales, continuó, debe hacerse por especialistas en la materia, ―es importante demostrar, a través de estudios científicos, si tienen efecto para una determinada enfermedad e informar al médico de las bondades‖. ―Debe conocerse cuáles componentes tienen las plantas y en qué dosis deben consumirse, ya que el exceso puede tener efectos negativos en la salud‖.

Page 4: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

―Mientras la gente no conozca con exactitud los beneficios de las plantas medicinales, pueden correrse riesgos, como la intoxicación‖, advirtió. Advertencia Charlatanería. ―La suma de esfuerzos de la Secretaría de Salud, el gobierno, las comunidades científica y médica, es necesaria para regularizar las plantas medicinales y evitar la charlatanería‖, advirtió María de la Luz Miranda Beltrán

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/salud/hay-diabeticos-de-grandes-biceps

HAY DIABÉTICOS DE GRANDES “BÍCEPS” El levantamiento de pesas no debe exigir demasiado

Cuando se diagnostica a un paciente con algún tipo de diabetes, parte de su tratamiento incluye que realice un poco de actividad aeróbica, que corresponde a ejercicios de larga duración y de baja intensidad. Los más sencillos son la caminata y la bicicleta fija, indica la agencia ID. También hay personas que gustan de practicar el levantamiento de pesas o fisicoculturismo (actividad anaeróbica breve pero de alta demanda física), y no saben si es recomendable para pacientes diabéticos. ―Las personas que padecen diabetes sí pueden practicar el levantamiento de pesas, pero es indispensable que antes de que inicie su entrenamiento entreguen al entrenador físico el examen de glucemia para tener certeza del nivel de azúcar del paciente‖, comenta Román Jorge López, preparador físico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, puntualiza que dentro del mundo del levantamiento de pesas y fisicoculturismo existieron campeones con diabetes; ejemplo mexicano es el campeón nacional de potencia, Alberto Martínez (ahora retirado), y el estadounidense Tim Belknap, ―Mr. Universe‖ 1985. Es muy importante dejar claro que la rutina del paciente diabético no debe exigir una alta demanda calórica, para no causar una fatiga que provoque que sus niveles de azúcar bajen hasta inducirlo a un coma diabético. La práctica siempre debe durar alrededor de 30 minutos, en los cuales durante los primeros 10 minutos se usa la bicicleta fija para calentar los músculos, y después realizar abdominales en tres series de ocho repeticiones, pero en un asiento, ya que hacerlo acostado en ocasiones llega a causar mareos al diabético por los cambios de posición a los que se somete el cuerpo, explica Jorge López. Los ejercicios siguientes se trabajan en series de ocho o 10 ejercicios de lenta contracción con peso liviano, ayudado de poleas. Para una persona con diabetes es suficiente realizar una rutina en la que se fortalece uno o dos grupos musculares por semana con cargas ligeras. El entrenamiento se adapta a la persona diabética para que sea de calidad sin alta demanda de energía; se cuida la contracción muscular, en ejercicios como el /press de banca/, (lagartija invertida con barra olímpica) donde el movimiento se hace lento para romper la fibra muscular y provocar que el músculo adquiera fuerza y volumen. En general se realizan ejercicios básicos como abdominales (en asiento, no acostado), levantamiento de barra olímpica y poleas para fortalecer los hombros. Pero es muy importante quitar de la rutina del diabético las sentadillas, porque este movimiento no es de contracción lenta sino de estiramiento, y se le denomina multi-articular por usar cadera, rodillas, glúteo, abdomen, lumbar, bíceps femorales y cuádriceps, por lo cual exige una alta demanda calórica y puede llegar a bajar el nivel de azúcar en la sangre.

Page 5: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Por su parte, el doctor Arturo Torres y Gutiérrez Rubio, miembro de la Federación Mexicana de Diabetes, afirma que la persona diabética que se ejercita en el gimnasio no debe consumir ningún tipo de complemento o suplemento alimenticio para aumentar su masa muscular, a menos que esté bajo la supervisión de su médico y que éste tenga comunicación con su entrenador para controlar la glucosa. De lo contrario puede dañar sus riñones, hígado y páncreas.‖ Los suplementos creados para los diabéticos sólo sirven para mejorar el control del azúcar en la sangre, triglicéridos y presión arterial, pero no para aumentar la masa muscular‖, puntualiza el especialista. Finalmente, el preparador universitario señala que todo tipo de entrenamiento puede acoplarse a cualquier persona. ―Entonces, si entendemos a la perfección la intensidad con la que se debe trabajar no corre ningún problema‖. Diabéticos | Gimnasio No debe consumir ningún complemento o suplemento alimenticios para aumentar la masa muscular, indican Masa muscular El diabético no debe exagerar su crecimiento muscular, ya que al aumentar su masa también lo hace su nivel de glucosa. Para esto se debe controlar la alimentación a fin de tener regulada la insulina en el cuerpo.

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/internacional/obesidad-mal-de-la-cabeza

OBESIDAD, MAL “DE LA CABEZA”

CHICAGO (EFE).- Ana, periodista voluntaria de Tragones Anónimos, sufre de obesidad desde los tres años de edad y llegó al grupo pesando 111 kilos. Ella dice que intentó la banda gástrica sin resultados satisfactorios. ―Finalmente me di cuenta que la enfermedad estaba en la cabeza, y no en el estómago‖, dijo. El grupo funciona en un local del gobierno de Durango en Chicago, con atención bilingüe y gratuita, de lunes a sábados. Cuentan con latinos que han podido bajar más de 50 kilos de peso en un año. No se incentivan las pastillas, los licuados o los tés, y tampoco se hace hincapié en el ejercicio. En lugar de dieta prefieren llamarle plan de alimentación, ―porque dieta ya hicimos todos y siempre rebotamos‖, señala Ana. La ingesta diaria incluye tres frutas, dos carbohidratos, dos tazas de leche y 120 gramos de proteína animal por comida que puede ser pescado, pollo y carne roja, además de algún tipo de grano como frijoles o lentejas, pero están prohibidos la papa, el arroz, el elote, el aguacate y el camote. La sazón de los alimentos se hace con chiles, hierbas y pimienta, pero Ana subraya que ―lo importante es el apoyo espiritual y familiar para continuar con el plan y trabajar las emociones‖. Israel Ramírez dijo a Efe que el grupo le enseñó a balancear la comida y a usar vegetales, frutas, proteínas y carbohidratos para perder peso. ‖Estaba obeso, me dolían las rodillas y los pies y sufría de acidez‖, expresó. María Ruiz, por su parte, dijo que probó de todo antes de llegar al grupo, inclusive anfetaminas para bajar de peso, ―y me provocaron una infección en la vista‖. La guía internacional de Tragones Anónimos de México, Cristina Mendoza, que viajó a Chicago para discutir el significado del ―tragonismo‖ entre los latinos, dijo que en los grupos hay ―muchísima gente joven‖ con exceso de peso y a punto de convertirse en diabéticos, ―que es una de las enfermedades más crueles‖.

Page 6: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/internacional/dan-ayuda-a-los-tragones

DAN AYUDA A LOS “TRAGONES” Grupo mexicano anónimo ahora opera en Chicago

CHICAGO (EFE).- Los latinos con sobrepeso y obesidad cuentan en Chicago con una filial de Tragones Anónimos, un grupo fundado en México hace más de 20 años para ayudar a las personas a perder peso sin dejar de comer y a manejar sus emociones. ―No hay recetas mágicas y tampoco está prohibido comer. El plan adecuado de alimentación es ayudado por el apoyo espiritual y familiar que recibimos en nuestro grupo‖, dijo Ana. Ana es nombre ficticio de una periodista de Chihuahua (México) que llegó a Chicago hace dos años como voluntaria para ayudar a Ángel, un joven que a los 17 años pesaba 156 kilos y pudo bajar 60. Ambos sufrían de sobrepeso y el fracaso de ―haber probado todas las dietas posibles‖ sin resultado. No basta con adelgazar, sino que hay que reconocer que ―el comer es una enfermedad y es necesario estabilizarse para dejar de batallar‖, señaló. Según relató, la madre de Ángel se enteró de la existencia de Tragones Anónimos en México y lo envió a vivir con un grupo en Torreón, Coahuila. Para el joven nacido en Chicago, único miembro de su familia que sufría de sobrepeso, el comer mucho no era un vicio, sino una adicción. En un testimonio publicado por Tragones Anónimos en su página en internet, Ángel dijo que comía ―por depresión, porque a los 17 años no podía sostener una vida social normal‖. Durante su permanencia en el grupo mexicano el joven consiguió bajar de peso, aprendió a cocinar sin grasa y con los condimentos adecuados, pero, sobre todo, consiguió manejar sus emociones y controlar el apetito. ―Es como los doce pasos de alcohólicos anónimos, hay que reconocer que el comer en exceso es una enfermedad y que se necesita una dieta saludable‖, dijo Ana, quien se unió a Ángel en la fundación de la filial en Chicago. ―Los gorditos fingimos ser felices, pero la realidad te golpea cuando no te entra el pantalón o el nutricionista le dice no a las tortillas o al azúcar‖, expresó.

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/mexico/plantean-crear-programa-para-informar-sobre-el-cancer-

testicular

PLANTEAN CREAR PROGRAMA PARA INFORMAR SOBRE EL CÁNCER TESTICULAR MÉXICO (Notimex).- El diputado del PVEM, Felipe Arturo Camarena García, advirtió que en el país los jóvenes de entre 15 y 19 años de edad están en mayor riesgo de padecer los estragos del cáncer testicular por la falta de una detección temprana y la escasa información. En un comunicado, señaló que presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión un punto de acuerdo para exhortar a la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López, a crear un programa de difusión de información sobre el cáncer testicular, sus consecuencias y tratamientos.

Page 7: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

El objetivo, añadió, es destacar la importancia de que los jóvenes se realicen la práctica del autoexamen. Por ello, pidió a los titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayfett Chemor, y de la Dirección General de Materiales e Informática Educativa, Ignacio Villagordoa Mesa, de la misma dependencia, incluir en los libros de texto gratuitos de sexto año de primaria este tema. ‗Sería un apartado en el cual se trate el tema del cáncer testicular y de la importancia y la manera de cómo practicarse un autoexamen‘, refirió. El documento, turnado a la Segunda Comisión, precisó que los tumores malignos en células germinales masculinas (testículos) ocuparon el sexto lugar de la morbilidad hospitalaria durante 2009, lo cual se traduce en 5.6 por ciento de todos los cánceres en los hombres en el país. Resaltó que los jóvenes entre 15 y 19 años de edad no cuentan con la información necesaria para realizarse un examen de autoexploración, que los ayude a detectar a tiempo este mal y darle la debida atención. ‗Desafortunadamente, los primeros síntomas del cáncer testicular son, en su mayoría, indoloros y puede ocurrir que el afectado no note su padecimiento sino hasta etapas avanzadas de la enfermedad‘, advirtió el legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Debido a que las molestias son mínimas en la primera etapa, el paciente pospone la revisión médica y eso da una ventaja al trastorno para desarrollarse aún más, lo que disminuye las probabilidades de una cura y, en su caso, de la supervivencia del paciente, subrayó. Hay muy pocos tratamientos para este tipo de cáncer, siendo el más común la orquiectomía radical, la cual puede ser parcial, es decir, se extirpa el testículo sin el epidídimo ni el cordón testicular, o total en donde se retira el conjunto de los tres elementos anteriores. Posterior a la cirugía, es común la aplicación de algún tipo de quimioterapia para asegurar el no resurgimiento de la endemia, abundó. Como el tumor se presenta primordialmente en jóvenes cuya edad no excede los 20 años, el daño psicológico posterior a una orquiectomía puede ser de grandes magnitudes, aseveró. ‗Junto a las medidas de prevención debe hacerse lo posible por disminuir las secuelas emocionales y concientizar a los pacientes de que es un problema relativamente común que no hace menos a quien lo padece‘, concluyó.

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/merida/mayoria-de-cenotes-en-yucatan-estan-contaminados

MAYORÍA DE CENOTES EN YUCATÁN ESTÁN CONTAMINADOS

Un 70 por ciento los cenotes registrados en Yucatán (unos mil 800) están infestados de bacterias provenientes del lavado de letrinas, actividades porcícolas o fosas sépticas y pesticidas, por lo que es prioritario su saneamiento y rescate, afirmó el arqueólogo y espeleólogo yucateco Sergio Grosjean Abimerhi. Un cenote, del maya ts‘ono‘ot (caverna con agua), es una dolina (depresión geológica) inundada de origen kárstico que se encuentra

Page 8: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

en algunas cavernas profundas, como consecuencia de haberse derrumbado el techo de una o varias cuevas. Ahí se juntan las aguas subterráneas, formando un estanque más o menos profundo. Existen varios tipos de cenotes, a cielo abierto, semiabiertos y subterráneos o en gruta. Esta clasificación está directamente relacionada con la edad del cenote, siendo maduros aquellos que se encuentran completamente abiertos y los más jóvenes los que todavía conservan su cúpula intacta. Como otras muchas estructuras geomorfológicas, los cenotes son estructuras transitorias, que finalmente pueden terminar rellenos y desecados. Algunos cenotes poseen rica variedad en flora y fauna de agua dulce en vías de extinción: el pez ciego de Yucatán, la damablanca ciega, la anguila ciega, la anguila de lodo, esponjas, bivalvos, camarones y crustáceos despigmentados, así como plancton. Algunos de ellos también han sido poblados artificialmente con nuevas especies. En zonas muy cercanas a la costa, además de las especies antes mencionadas, se pueden encontrar algunos peces de agua salada como pargos y mojarras, que llegan por conductos subterráneos que comunican el fondo del cenote con el mar. El problema toma dimensiones más complicadas, pues muchos de esos cenotes también suministran agua a miles de pozos que todavía son utilizados para beber, principalmente en la zona rural del estado, ante la falta de sistemas de suministro de agua potable. Asimismo, un estudio dado a conocer recientemente por la Universidad Autónoma de Yucatán revela que en por lo menos 20 cenotes de 18 municipios del estado hay altas concentraciones de plaguicidas, que se transmiten a la sangre y la leche materna de las mujeres que toman habitualmente agua de esos pozos. Entre los pesticidas que en Yucatán se utilizan para la agricultura y están prohibidos en el resto del mundo están el aldrín, bieldrín edulsofano y el DDT. Una de las personas que han alzado la voz para tratar de poner un freno a esta amenaza es el arqueólogo y espeleólogo yucateco Sergio Grosjean Abimerhi, con más de 10 años dedicado al rescate e investigación de los cenotes de la Península de Yucatán. ‗Hay situaciones alarmantes, como la contaminación por pesticidas que ocasionan enfermedades y cánceres –de mama u ovario–, así como malformaciones congénitas y mortalidad neonatal‘, subrayó. El investigador citó sitios como Kambul, en la comisaría de Noc-Ac; el Tza Itza, en Tecoh, así como La Guadalupana, en la población de Homún. Los dos primeros poseen partículas coliformes fecales, aunado a esta situación están las toneladas de basura depositadas en el fondo de este cenote, así como preservativos, botellas, plásticos, ventiladores, llantas y muebles que han sido arrojados durante años. ‗Estos desperdicios no sólo ponen en grave riesgo a los visitantes, sino a las especies que habitan en esos pozos. En el cenote Kambul, donde hasta hace una década era evidente el dominio de especies como el pez ciego, ahora es muy difícil de observar‘, apuntó. ‗Durante años hemos observado cómo la fauna de los cenotes y cuevas desaparece debido a factores que parecen inofensivos, como introducir especies de peces ajenas a ese hábitat, las cuales al competir por espacio y recursos depredan especies y crustáceos nativos, incluso endémicos‘, apuntó. La investigación de Sergio Grosjean reportó que en Yucatán se generan unos seis millones 95 mil 500 metros cúbicos anuales de aguas residuales porcinas, de las cuales 37 por ciento no recibe tratamiento y son dispuestas de forma inadecuada, contaminando con desechos orgánicos las aguas subterráneas en cenotes. Ante ello, el gobierno del estado ha iniciado desde hace unos dos años un programa de limpieza de cenotes en el que ha participado el propio Grosjean y su equipo de colaboradores, y ha iniciado una campaña de concientización sobre la necesidad de cuidar esos ojos de agua. El secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro, informó que desde 2011 se han invertido recursos para la limpieza y rescate de unos 50 cenotes ubicados en más de 10 municipios de la entidad. Indicó que esos trabajos regresaron el esplendor a esos ojos de agua subterráneos, para sumarlos a los atractivos que tiene Yucatán, con el objetivo de atraer turistas de otros puntos de la entidad y del extranjero.

Page 9: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Al mismo tiempo, continuó, con ese trabajo que promueve el gobierno del estado, se recuperan importantes hábitats de varias especies de flora y fauna local. ‗Estamos trabajando en puntos como Huhí, Homún, Seyé, Tecoh, Acanceh, Cuzamá, área denominada anillo de cenotes, conformado por más de 50 de ese tipo de ecosistemas‘, explicó. El funcionario estatal indicó que por ahí se filtra agua que alimenta a las plantas potabilizadoras de Mérida, por ello el saneamiento de los cenotes no significa nada más la limpieza superficial y subacuática, sino buscar puntos de contaminación. También dijo que dentro del plan se incluye la propuesta de impulsar entre la población de esas comunidades el pago por servicios ambientales, así como los apoyos a los porcicultores que modifiquen sus modos de producción por sistemas no contaminantes. ‗Hablamos del uso de pesticidas, herbicidas, de fertilizantes, de químicos, enseñar a trabajar en los sitios de disposición final, fosas sépticas, promover que haya baños ecológicos para que en esa zona haya agua limpia‘. Reconoció que el tema del rescate y saneamiento de los cenotes es un trabajo grande y arduo ‗pero poco a poco hemos ido hacia adelante y tenemos que entender que este es un asunto que necesita no solo del apoyo del gobierno, sino de todos los ciudadanos, en especial de las comunidades que viven en sus alrededores.— Notimex

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/temas/universitarios-2013/participacion-activa-en-la-semana-estatal-

de-salud-del-adulto-mayor

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA SEMANA ESTATAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Alumnos de gerontología de la UMSA, presentes

Alumnos de la UMSA, en la Semana Estatal de Salud del Adulto Mayor.

Los alumnos de la licenciatura en Gerontología de la UMSA participaron en la Semana Estatal de Salud del Adulto Mayor, que se realizó en Progreso. Los estudiantes del sexto semestre realizaron actividades de ludoterapia en el Parque de la Paz.

Page 10: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

Page 11: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

Page 12: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

Page 13: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

Page 14: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

Page 15: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

LA VERDAD

Page 16: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

Page 17: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

http://www.laverdadyucatan.com/alertan-uso-de-cosmeticos-dudosos/203667/

ALERTAN USO DE COSMÉTICOS DUDOSOS

La Fundación Mexicana para la Dermatología destacó que los padecimientos de la piel ligados al uso de maquillaje de dudosa procedencia ocupan los primeros lugares en la consulta dermatológica, con afectaciones incluso en niñas y de reacciones de acné. La integrante de ese organismo, Graciela Guzmán Perera, refirió que ―aunque muchas veces depende del centro dermatológico en donde se consulten los padecimientos de la piel ligados con el uso de maquillajes, este tipo de situaciones son muy frecuentes y ocupan entre el cuarto ó quinto lugar en la consulta dermatológica‖.

La especialista advirtió que ―a veces el maquillaje afecta la salud de la piel, no sólo en mujeres sino también en hombres que por su actividad profesional necesitan maquillarse, como los locutores, cantantes o actores‖. Recomendó tener en cuenta la importancia de la prevención en la compra del maquillaje y buscar en lo posible que el cosmético sea ―no comedogénico‖, es decir, que no tape los poros o que no propicie puntos negros. En entrevista, señaló que los principales problemas que pueden presentarse por el uso de maquillajes de dudosa procedencia son reacciones acneiformes, es decir, acné secundario; así como dermatitis por contacto como alérgica, irritativa o urticaria por contacto. De acuerdo con la experta, las reacciones a los cosméticos son individuales y dependerán de la irritabilidad de cada piel y de las condiciones previas de ésta a la aplicación del maquillaje. Sin embargo, agregó que una generalidad de las reacciones llegan a ser cuando la piel se encuentra irritada o muy seca, es entonces más frecuente que los compuestos de estas sustancias la penetren y la sensibilicen. Guzmán Perera agregó que ―por lo regular, casi todos los cosméticos están probados en grandes grupos de población teniendo bajos índices de sensibilización o irritación, sin embargo, más vale asegurarse y consultar con algún experto de la piel aunque el producto contenga la leyenda dermatológicamente probado‖.

Page 18: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO

http://sipse.com/milenio/cocinan-acciones-preventivas-en-restaurantes-36967.html

'COCINAN' ACCIONES PREVENTIVAS EN RESTAURANTES Refrendan compromiso de formalizar acuerdos sobre protección civil y de capacitación a personal de negocios de comida.

En la reunión abordaron el tema de capacitar a

personal de restaurantes. (SIPSE) SIPSE MÉRIDA, Yucatán.- El alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, se reunió ayer con el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Yucatán, Alvaro Mimenza Aguiar, para refrendar el compromiso de formalizar acuerdos sobre diversas acciones, sobre todo de protección civil, luego de la serie de incendios en los que se han visto involucrados

negocios de este giro. Barrera Concha manifestó la disposición del Ayuntamiento por impulsar también acciones orientadas a la capacitación e intercambio de experiencias con el personal del gremio, y que podrían lograrse a partir de la invitación a expertos en gastronomía, de la región o del país. Al término de la reunión, ambos señalaron que en los próximos días se prevé concretar acciones para beneficio de los asociados del sector y, en general, para la ciudadanía. Cabe indicar que ayer el regidor panista Rubén Segura Pérez señaló que el próximo miércoles esperará la comparecencia de la directora de Gobernación, Lizette Mimenza Herrera, para fincar las responsabilidades administrativas, políticas o legales, por la explosión ocurrida el lunes pasado en el restaurante ―La Nao de China‖, lo anterior, al margen de que la Comisión de Protección Civil municipal ha iniciado una evaluación para fortalecer a la unidad. ―Un accidente de esta magnitud nos deja muchas enseñanzas, pero sobre todo responsabilidades que asumir. El viernes la Directora de Gobernación me entregó un informe de cuál fue la actuación del personal de protección civil municipal, lo analizaremos y deslindaremos responsabilidades‖, señaló Segura Pérez, presidente de dicha Comisión. ―En el informe queda claro que protección civil municipal no tiene capacidad de respuesta inmediata, elementos humanos ni herramientas necesarias para enfrentar una emergencia civil‖, indicó. Se indica que los 50 mil establecimientos de comida en Mérida son atendidos por 21 elementos de protección civil.

Page 19: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=249867

HOY COMIENZA CURSO “LA INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO”

A partir de hoy y hasta el 21 de junio se llevará a cabo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPPCIS) el curso ―La interculturalidad en el sistema de salud en México‖ impartido por la Dra. Luz Lazos Ramírez, académica de la División de Ciencias y Humanidades de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Entrevistada sobre el particular, la investigadora dijo que tiene el propósito de introducir a los participantes en algunas discusiones teóricas y metodológicas en torno a los sistemas de salud y el establecimiento de prácticas interculturales acordes con la diversidad cultural. Precisó que en 5 sesiones se hablará del sistema de salud en México, que desde el punto de vista intercultural conlleva varios problemas y discusiones, pues conviven diferentes prácticas médicas; añadió que en México, a diferencia de lo que ocurre en otros países, la medicina tradicional es reconocida como una práctica legal. En nuestra nación mucha gente usa las medicinas tradicionales de forma habitual pero esto lleva un problema en el primer nivel; por ejemplo, para saber si un paciente debe usar o no este tipo de medicinas. Resaltó que otro problema es establecer los criterios para reconocer a un médico tradicional. Dijo que hacen falta más investigaciones porque no se trata sólo de recuperar conocimientos, sino de ver la forma en que se organiza la gente socialmente y los procesos que tienen que ver con las prácticas médicas tradicionales. Resaltó que actualmente hay otros factores que se deben tomar en cuenta, como la llegada de otras prácticas de origen oriental e indoeuropeo, como la acupuntura y la medicina ayurveda, que no son reguladas porque llegan como alimentos muchas de ellas y no se sabe con certeza cómo se van a manejar. (David Rico)

Page 20: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=249868

PELIGRO: MEDICINAS MILAGROSAS

Elíseo Martín Burgos Peligro: Medicinas milagrosas Ian Crafton. Science Whitout the Boring Bites, afirma que al finalizar la primera guerra mundial, en 1918, William Bailey fundó los laboratorios Radio Bailey Inc., en Nueva Jersey que lanzó a la venta un tónico milagroso llamado Radithor, preparado con agua destilada y los elementos radioactivos Radio 226 y 228; corrió la voz de que la radioactividad tenía efectos positivos para la salud. Le atribuía propiedades contra la vejez y favorecía el rejuvenecimiento. La gente empezó a dudar cuando en 1932 Eben Byers, una mujer famosa de la alta sociedad, murió a consecuencia de haber bebido 1,400 botellas del elixir mencionado; su cadáver era tan radioactivo que fue sepultado en un ataúd de plomo; con todo, en el mercado se siguió vendiendo cremas, tintes para el cabello, dentífricos y supositorios para la impotencia sexual. Antología del Chascarrillo Segunda Época

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=249876

REPUNTA DELINCUENCIA EN LA COLONIA DÍAZ ORDAZ

Además, los vecinos se quejan de calles mal atendidas y/o sin pavimentar, baja presión en el servicio de agua potable, terrenos baldíos, basura callejera, falta de fumigación, etc Nicolás Poot Chulim opina: ―El gran terreno que está abandonado y que funcionó hace años como una granja piloto perjudica mucho porque procrea mucha insalubridad y animales que pueden ser peligrosos; la presión del agua potable es muy baja y aquí en mi casa nos hemos quedado sin ella; el servicio de alumbrado público es satisfactorio en esta calle; el servicio de recoja de basura domiciliaria cumple con los días establecidos; en esta parte de la colonia hace tiempo que no padecemos de robos y/o asaltos, hubo una época en que sí habían; no han pasado a fumigar las calles, la chatarra sí pasaron a recogerla; vigilancia policíaca sí hay; las calles ya están muy deterioradas; problemas de encharcamiento no tenemos; el transporte público es bueno en cuanto la regularidad del servicio, pero muchas veces los operadores no les dan parada a los estudiantes y a las personas de edad avanzada‖. Fernando Cuevas Castillo dice: ―Las vialidades son un poco complicadas en ciertas calles de la colonia, sería conveniente un estudio de ingeniería vial para corregir algunas fallas; las calles están algo lóbregas y deterioradas; en cuanto al alumbrado público considero que está bien; afortunadamente en esta calle no padecemos de encharcamientos; la vigilancia policíaca me parece apropiada y en esta parte no hemos padecido robos ni otro tipo de delitos‖. Cynthia Cruz Culebro expresa: ―Considero que más que nada en la colonia hace falta limpieza y mantenimiento a las calles; el servicio de alumbrado público lo considero de término medio porque la iluminación es muy tenue y demoran mucho en reparar una luminaria cuando se descompone; la vigilancia policía es buena y en esta parte de la colonia no padecemos de delincuencia afortunadamente; los moscos ya empiezan a sentirse y hasta la fecha no han pasado a fumigar las calles, pero las brigadas ya hicieron acto de presencia; la recoja de basura domiciliaria está bien‖.

Page 21: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Rita González Lizama manifiesta: ―Por aquí en esta calle sí se están presentando robos pero de tipo menor, los delincuentes se meten y se llevan lo que encuentran en las terrazas; hay algunos viciosos que han intentado abusar sexualmente de mujeres y esto lo digo porque una de mis nietas fue víctima; afortunadamente otros nietos míos se encontraban en mi casa y le brindaron auxilio; tal vez la vigilancia sea buena por otras calles de la colonia, pero por aquí no es tan así; por aquí está bien el servicio de alumbrado público; algunos terrenos abandonados nos perjudican mucho porque son utilizados como basurero y causan inseguridad; la presión del agua potable es muy baja; las brigadas de salud ya pasaron pero no así la camioneta que fumiga, los moscos ya están muy bravos; encharcamientos cuando llueve no hay en esta parte; el servicio de transporte público es regular‖. Flor Echazarreta Castillo comenta: ―Las calles están muy descuidadas, los del ayuntamiento solamente se ocupan a veces de las avenidas pero no de el resto de la colonia; el alumbrado público de repente falla y la calle queda muy oscura; últimamente sí han habido algunos robos, no tan fuertes pero como que ya nos está tocando; la vigilancia sí está presente la mayor parte del día; atrás de mi casa colinda un terreno baldío que nos causa mucho perjuicio, dicen que es de un político y tal vez por eso no se hace nada al respecto; la fumigación que realiza la Secretaría de Salud no ha pasado y me parece que tampoco los brigadistas; los vecinos cada quien en lo suyo, no estamos agrupados‖. Gabriela Castro Aguilar cuenta: ―En realidad a mí lo que más me preocupa es que por las noches queda bastante oscura la calle porque el alumbrado público falla y eso nos causa temor; otra cosa que sucede en la colonia es que hay predios de familias muy pobres que no cuentan con servicio sanitario en sus viviendas y causa mayor contaminación ambiental, el mal olor a veces es demasiado; algunas personas sin conciencia arrojan su basura en la vía pública, sobre todo por el lado de la escuela primaria; la presión del agua potable es muy baja y no llega a los tinacos, yo tuve que instalar una pequeñas cisterna pero la mayoría de la gente no cuenta con la capacidad económica para hacerlo; hay algunos predios abandonados que nos perjudican mucho, como por ejemplo, el que tengo al lado que funcionó como estancia infantil de la SEDESOL; la vigilancia policíaca es constante; las calles están demasiado descuidadas; no ha pasado la fumigación y los moscos ya están dando lata‖. Hilary Bojórquez Cetina opina: ―Aunque soy casi nueva por este rumbo, me parece que las calles están muy mal atendidas; el alumbrado público veo que es algo deficiente ya que en la noches es muy baja la iluminación; afortunadamente a nosotros no nos han robado; la vigilancia la aprecio bien y eso nos hace estar menos intranquilos; la presión del agua potable es muy baja y eso nos causa algunos perjuicios; encharcamientos no hay luego de las lluvias, al menos por aquí; ignoro si existe alguna organización vecinal pero me parece que no‖. Javier Dzul Hernández dice: ―Efectivamente la colonia se encuentra muy olvidada, todavía hay muchas familias pobres, como la mía, además de que me estoy recuperando de una embolia y de la pérdida de mi señora esposa; soy policía estatal jubilado pero recibo muy poco al mes y la mayor parte la empleo en medicamentos que no me surte el Seguro Social; observe usted como se encuentra mi casita, quisiera reparar ese cuartito de lamina de cartón pero con qué; conmigo vive mi joven hijo pero anda desempleado y de lo poco que me queda sobrevivimos los dos; ojalá que con la visita de ustedes personas de buen corazón me brinden algo de ayuda para alimentos y/o medicamentos, lo que sea es bienvenido y agradecido; la dirección de mi casita es calle 10 No.400 por 9 y 11 de la colonia ―Díaz Ordaz‖; lo que le han dicho otras personas es cierto, el alumbrado público falla a veces, la presión del agua potable es baja y no han pasado han pasado a fumigar; algunos vecinos humildes también no cuentan con servicio de sanitario; yo pude mandar hace mi bañito cuando todavía trabajaba; me daría mucho gusto que mi Comandante Saidén venga a visitarme un día de estos yo sé que él está muy ocupado pero también me consta que es un hombre de buen corazón; gracias a ustedes por parase y platicar un rato conmigo‖. María de la Luz Gómez refiere: ―Todavía tenemos calles sin pavimentar en la colonia, pero ésta, la principal, varias personas la utilizan como basurero; por aquí pasan niños para ir a la escuela y cuando llueve se encharca mucho y luego es un lodazal; la colonia está muy mal atendida; los autos pasan muy rápido, sobre todo en la calle del kínder y eso es muy peligroso; sin embargo, hasta hoy nadie hace algo al respecto; en esta parte nos hace falta vigilancia porque están sucediendo cosas que nos preocupa mucho; el alumbrado público está bien, casi todas las luminarias encienden en esta parte de la colonia; las brigadas de salubridad ya pasaron hace como 3 semanas, pero todavía no llega la fumigación; la presión del agua está muy baja; el transporte público es bueno aunque a veces los conductores son groseros y no le dan parada a la gente de edad avanzada ni a los estudiantes‖.

Page 22: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Marina Ramón García opina: ―Yo tengo tiempo viviendo aquí y la verdad es que ahora pasan muchas cosas en la colonia que nos intranquilizan; las calles están muy descuidadas, en la esquina gente mal educada arroja sus desperdicios, hasta animales muertos; no he sabido de casos de dengue en la colonia, pero hasta la fecha no han pasado a fumigar; cuando llueve se inundan las calles no pavimentadas y causa mucho malestar a las mamás que llevan a sus niños a las escuelas; los automovilistas imprimen mucha velocidad al pasar por nuestras calles y eso puede causar un grave accidente; los pasos peatonales de la avenida ―Correa Rachó‖ casi no los respetan; la presión del agua potable está muy baja‖. Recorrido nocturno. Al realizar la visita acostumbrada por la noche pudimos ver calles con deficiencias en el alumbrado público; el parquecito ubicado en la calle 5-A por 8 estaba sin gente pero debidamente iluminado; la unidad deportiva-recreativa que se encuentra en la calle 2-A por 7 también estaba a solas y mal iluminado; el tráfico vehicular era regular en la avenida y escaso en las calles interiores de la colonia; los pequeños, medianos y grandes negocios que se ubican en la ―Díaz Ordaz‖ todavía estaban abiertos y atendían a sus clientes; no se observó a personas en actitud sospechosa y tampoco rondín policíaco. Comentarios del reportero. En la colonia ―Díaz Ordaz‖ habitan familias de clases económicas diversas, aunque predominan las de clase baja; la infraestructura urbana se considera de regular a mala debido a la falta de mantenimiento adecuado; en el renglón de la enseñanza pública la colonia cuenta con un Jardín de Niños denominado ―‖José Martí‖ en la calle 8 por 7-A, una escuela primaria de tiempo completo llamada ―Ermilo Abreu Gómez‖ en la calle 8 por 9 y la Secundaria General No.7 en la calle 2 por 11 de la colonia ―San Antonio Cinta‖ (calle fronteriza con la ―Díaz Ordaz‖); en cuando a áreas recreativas-deportivas, en la calle 5-A por 8 se ubica un pequeño espacio con juegos infantiles, área de descanso y andadores, en la calle 2-A por 7 está la ―Unidad Deportiva Díaz Ordaz‖ con campo de fútbol, cancha de usos múltiples, juegos infantiles, área para descanso, jardines y andadores; las familias de la colonia pueden comprar productos de la canasta básica y de consumo generalizado en los pequeños comercios ahí ubicados o en otros medianos y grandes e incluso un supermercado; por referencia de otros vecinos con los que platicamos, se pudo saber que en ese sector de la ciudad de Mérida existe alcoholismo y drogadicción infantil y que también se han registrado agresiones de tipo sexual a menores de edad. También en esta colonia las autoridades municipales tienen muchas cosas pendientes por realizar. (Jorge A. Rojas Gamboa / Fotos: Víctor Gijón)

Page 23: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=4&idTitulo=249775

RECOLECTAN 128 TONELADAS DE CACHARROS

El pasado sábado; ayer continuaron en las colonias Adolfo López Mateos, Santa Rosa de Lima, Sebastián Molas, Aguacates, ex Rastro, Aviación, Santa Rita, Santa María y CNC TIZIMIN, Yucatán, 16 de junio.- Tal y como se anticipó, este domingo la primera campaña de descacharrización correspondiente a la presente temporada de lluvias continuó en colonias de los sectores 4 y 1 de la Ciudad de Reyes. Autoridades municipales exhortan a habitantes de las colonias donde no alcanzaron a llegar a las brigadas de recolección a dar el reporte en las oficinas de la Unidad Municipal de Protección Civil para que a la brevedad posible los cachivaches sean retirados. Este domingo las brigadas de recolección de cacharros continuaron sus labores de limpieza en las colonias Adolfo López Mateos, Santa Rosa de Lima, Sebastián Molas, Aguacates, ex Rastro, Aviación, Santa Rita, Santa María y CNC, donde desde la tarde del pasado sábado cientos de familias depositaron en las esquinas de sus manzanas varias toneladas de cacharros. Vale la pena recordar que de acuerdo a los reporte de la Unidad Municipal de Protección Civil, al término de la jornada del pasado sábado un total de 128 toneladas de cacharros se lograron retirar de los sectores 2 y 3 de esta ciudad; por lo que no se descarta que este domingo la cifra de cachivaches sea similar e incluso superior debido a que las colonias visitadas este domingo son de las más extensas y pobladas. Es importante destacar también que en esta ocasión la mayor parte de la ciudadanía ha comprendido la importancia de su participación retirando de sus predios todos los objetivos que puedan retener agua, para entregarlos a los vehículos recolectores de cacharros, evitando sobre todo entregar residuos orgánicos como lo es la basura convencional, que entorpece las jornadas de descacharrización. Para las próximas semanas, correspondientes al fin del presente mes de junio, se espera la realización de las acostumbradas nebulizaciones espaciales en las diferentes colonias de la localidad, por lo cual autoridades sanitarias exhortaron a la comunidad en general a no cerrar las puertas y ventanas de sus hogares al momento que el vehículo de fumigación circule cerca de sus hogares. Es decir, deben de mantener abiertos completamente sus hogares para que el activo cubra mayores áreas y cumpla con las expectativas del trabajo. Finalmente las autoridades municipales exhortaron a los habitantes de las colonias visitadas a reportar con prontitud en las oficinas de la Unidad Municipal de Protección Civil ubicada en el estacionamiento del palacio municipal los sitios donde por algún motivo las brigadas de recolección de cacharros no alcanzaron a llegar y donde los cacharros fueron sacados después del paso de las brigadas. (Hussein Martínez)

Page 24: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=5&idTitulo=249784

HOSPITAL GENERAL ATIENDE, TRAS MARATÓNICA ESPERA

Estudios ultrasonido, rayos X y mastografía, entre otros, se realizan con un ―tortuguismo‖; Directora aviadora, nunca está en su despacho VALLADOLID, Yucatán, 16 de junio.- Los servicios de atención que ofrece el Hospital General de esta ciudad han sido mal en peor en cuestión de estudios ultrasonido, rayos X y mastografía, entre otros, según manifestaron parientes de pacientes, quienes piden a la directora de este

nosocomio, Dra. Luz María Mendoza Soluguren, quien por cierto nunca está en su despacho, que tome cartas en el asunto. El corresponsal trató de localizarla y entrevistarla el viernes y el sábado pasado, pero la respuesta fue que no estaba, ni tampoco el subdirector de este nosocomio, por lo que la gente tiene que seguir sufriendo los engorrosos trámites burocráticos. Esto viene al caso porque anteriormente todos los que llegaban enviados de los centros de salud de la periferia de la ciudad, comisarías y municipios vecinos, eran atendidos, mientras que ahora si no cuentan con la orden de un médico del mismo hospital no son atendidos, además de que los pacientes tienen que programar su cita dos meses antes. Esto da a entender que las órdenes emitidas por médicos de los centros de salud al parecer no tienen validez, ya que el encargado de ―programar las citas‖ exige la orden de un médico del hospital. Cabe mencionar que ante la presencia del corresponsal, el encargado de dicha área le exigió a una paciente la citada orden, sin importarle que la paciente en cuestión hubiera llegado desde muy temprano para poder ser atendida, aparte de haber gastado en viáticos de traslado de su población hasta el nosocomio. Marisela Aguilar, una mujer que tiene internado a un familiar en hospital, señaló que algunas cosas han mejorado, mientras que otras han sido de mal en peor, ―y esto parece indicar que nunca será brindada una atención de segundo nivel en este hospital‖, dijo. Por su parte Rafael Canché Kuyoc comentó que ―desde las cinco llegamos por unos análisis, pero hasta ahora, que faltan minutos para las diez de la mañana, no se ha podido atender a mi familiar, que viene en ayunas para dicha atención‖. ―Antes más temprano salía el químico a recabar las órdenes e iba llamando de acuerdo al orden. Ahora salen a pedir papeles de uno en uno, lo que demora mucho la atención y lo mismo ocurre en el área de ultrasonido, rayos X y mastografía‖, agregó. En tanto el señor Carlos Chan manifestó que lo malo en este nosocomio es que tarda mucho la atención y si es algo grave aquí empeora el paciente y no lo atienden, por lo que urge que las autoridades de salud y competentes tomen cartas en asunto, ya que es una burla tener un hospital en un edificio gigantesco con servicios pésimos. ―Antes las fichas se daban a las 7 y media de la mañana y ahora hasta que se les hinche su regalada gana, con lo que se demuestra una falta total de capacidad para mejorar la atención en este hospital, pues mucha gente que viene de las comunidades y municipios cercanos a Valladolid no son atendidos con la excusa de que tienen que agendar sus citas o tienen que contar con una orden especial. ¿Y los médicos de las periferias y centros de salud, no son médicos?‖, cuestionó. Amado Ku Kumul, del municipio de Chemax, manifestó que ha empeorado la atención en el hospital. ―Es una vergüenza que no se pueda mejorar la atención y atender a toda la gente que lo requiere. ¿Y del Seguro Popular, dónde queda la seguridad del asegurado?, pues hay personas que llegan con ilusión de encontrar un remedio a su mal y no se les hacen los estudios correspondientes‖. Se hace una llamada de atención a la directora de este nosocomio, Dra. Luz María Mendoza Soluguren, para que tome cartas en el asunto, ya que en vez de mejorar la atención en este lugar, se ponen más trabas para no atender a la gente humilde.

Page 25: UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE …salud.yucatan.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/... · de la Vida del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Varios pacientes manifestaron que se sabe que es un hospital donde la atención es gratuita, ―sin embargo tampoco se vale que los empleados busquen excusas para no atender a la gente, ya que con las trabas muchas personas de las comisarías y municipios cercanos se ven afectadas‖. (Víctor Kú Ay)