unidad de aprendizaje no 03-2011(1)

Upload: romanociber

Post on 15-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DE APRENDIZAJE No 03

I.- DATOS GENERALES:

1.1.- NOMBRE : PRACTICANDO VALORES EN LA FAMILIA

1.2.- PROBLEMA :Ausencia de Valores en la familia

: 1.3.- TEMA TRANSVERSAL: Educacin en familia, salud y orientacin sexual

1.4.- JUSTIFICACION : Habindose observado que las nias y nios de nuestra I.E. muestran actitudes negativas hacia sus padres Como desobediencia a sus indicaciones imponiendo su voluntad sin respetar la autoridad, se programa laPresente unidad para corregir estas actitudes inculcando valores.

1.5.- TEPORALIZACION : Del 02/05/11 al 31/05/11

II.- SELECCIN DE LOGROS DE APRENDIZAJES Y CAPACIDADES/ACTITUDES, CONTENIDO BASICO E INDICADORES

AREAORGANIZADORLOGRO DE APRENDIZAJECAPACIDADES Y CONOCIMIENTOSINDICADORINSTRUMENTO DE EVALUACION

1.- PS

2.- PS

3.- PS

4.- PSDesarrollo de la psicomotricidad

- Construccin de la Identidad personal y Autonoma.

Desarrollo de las relaciones de convivencia democrtica

Testimonio de la vida en la formacin cristiana Explora de manera autnoma el espacio, su cuerpo y los objetos , e interactan en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades, y cuidando su integridad fsica.

Acta con seguridad, iniciativa y confianza en si mismo mostrando autonoma en las actividades cotidianas de juego, alimentacin, higiene, cuidando su integridad fsica.

- Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificndose como parte de un grupo social.

Participa activamente y con agrado en prcticas propias de la confesin religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.

1.7.- Identifica nociones temporales en diferentes actividades: rpido- Lento, mucho tiempo-poco tiempo.

1.9.- coordina con precisin, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: culo manual y culo podal.

1.10.- Coordina gilmente brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros.

2.7.- Demuestra aceptacin o rechazo frente a las prcticas de crianza del adulto, mediante la expresin gestual y verbalizacin.

2.14.- Evita situaciones peligrosas para prevenir accidentes y discrimina objetos y ambientes peligrosos dentro de su hogar.

3.1.- Participa en actividades individuales o colectivas del mbito familiar, de aula, equipo de trabajo, aportando ideas y siendo parte del grupo.

3.3.- Identifica a los miembros de su familia, a que tipo de familia pertenece y reconoce los roles que desempean cada uno de sus integrantes

4.1.- Identifica a los miembros de Jess. Identifica nociones temporales al momento de realizar sus trabajos.

Demuestra actividades de precisin al pintar: pincel, color, plumn

Demuestra actividades de precisin al punzar.

Demuestra actividades de precisin al recortar con la tijera.

Demuestra actividades de precisin al dibujar con su lpiz

Corre sorteando obstculos.

Imita al gusanito en una competencia.

salta siguiendo el ritmo del silbato con sus dos pies.

- trepa el rbol hasta alcanzar la apelota.

Demuestra aceptacin o rechazo en actividades cotidianas frente a sus padres.

Reconoce ambientes peligrosos dentro de su hogar.

Reconoce objetos peligrosos dentro de su hogar.

Participa activamente en la visita realizada.

Nombra a los miembros de su familia y los dibuja.

Identifica a que tipos de familia pertenece. Identifica el rol que desempea cada integrante de su familia dentro de su hogar. reconoce a la familia de Jess como ejemplo divino.

Gua de Observacin.

Gua de observacin

Gua de Observacin

Gua de observacin

Gua de observacin

-Gua De Observacin

-Gua De Observacin

-Gua De Observacin

-Gua De Observacin

-Gua De Observacin

Gua de observacin

Gua de observacin

Gua de observacin

Gua de observacin

Gua de observacin

Gua de observacin

Gua de observacin

Gua de observacin

Gua de observacin.

2- C.ASeres vivientes, mundo fsico y conservacin del ambienteReconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las caractersticas generales de su medio ambiente, demostrando inters por su cuidado y conservacin.2.11.- Identifica los usos y beneficios de la electricidad y el agua en la vida cotidiana: nombra objetos que funcionan con electricidad. Expresa medidas para el uso racional de agua potable.

Expresa medidas para conservar el uso de la energa elctrica.

Menciona objetos que funcionen con electricidad. Gua de Observacin

Gua de observacin

Gua de Observacin.

1.- Matemticas

Numero y Relaciones.Establece Relaciones de semejanzas y diferencia entre personas y objetos de acuerdo a sus caractersticas con seguridad y disfrute1.5.- Construye y establece la relacin trmino a trmino en dos colecciones con objetos (tazas con sus platos, ollas con sus tapas, etc.)

1.6.- Construye y verbaliza el orden de una serie: por forma, por tamao, por tamao y forma, entre otras combinaciones, utilizando objetos y material representativo de su entorno. - Establece relacin biunvoca en conjuntos.

Construye seriacin de dos elementos por Forma.

Construye seriacin de dos elementos por color.

Construye seriacin de dos elementos y los verbaliza. Gua de observacin

Gua de observacin

Gua de observacin

Gua de observacin.

1.- Comunicacin.

5 comunicacinExpresin y Comprensin Oral.

Expresin y apreciacin artsticaExpresa espontneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas, y experiencias, escuchando y demostrando comprensin a lo que le dicen otras personas.

Expresa espontneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a travs del lenguaje plstico, dramtico o musical que le permite mayor creacin e innovacin.1.5.-Reconoce en situaciones comunicativas palabras que riman y palabras que tienen el mismo sonido inicial.

1.6.- Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas.

5.4.- Crea y representa mediante el dibujo, pintura y modelado sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos.

5.5.- Desarrolla su creatividad utilizando diversas tcnicas grfico plsticas y recrendolas, valorando las posibilidades expresivas que estas le proporcionan.

5.6.- realiza dibujos que se distinguen claramente al expresar sus sentimientos y emociones.Utilizando lneas, curvad y diversos trazos.

5.11.- entona canciones de su entorno con acompaamiento de todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales en forma individual y grupal Menciona palabras que empiezan con el mismo sonido. Mencionan palabras comunes que rimen.

Relaciona Fonemas y grafas en las palabras mam, familia, papa.

Representa mediante sus dibujos sus emociones, sus conocimientos y vivencias.

Se desenvuelve utilizando diferentes tcnicas grafico plsticas

Realiza dibujos haciendo uso de lneas.

Entona canciones en forma grupal y con acompaamiento

Gua de Observacin.

Gua de observacin.

Gua de Observacin.

Gua de observacin.

-Gua de Observacin.

Gua de observacin

Gua de observacin.

Gua de observacin.

III.- ANALISIS DEL PROBLEMA DE LOS NIOS Y NIAS

POR QUE EXISTE EL PROBLEMAQUE PODEMOS AVERIGUAR DEL PROBLEMADONDE AVERIGUAMOSCOMO AVERIGUAMOS

Por que los padres se van de viaje para mejoras en su hogar? por que mi papi no quiere a mi mami?Por que se van a trabajar al mercado? por que toman mucha cerveza? por que mi mami se va al baile? por que mi mami ve mucha novela y mi papi se enoja?

Que hay falta de trabajo.

Mejoras econmicas.

Mucha violencia entre las parejas por diversos motivos.

Prefieren divertirse a cumplir su responsabilidad con los nios. en el aula

En la casa Conversando con los padres Charlas de la importancia de la unin familiar..

IV RELACION DE ACTIVIDADES

L.- 02 y M- 03 Quienes forman mi familia Extensa y nuclear

M.- 04.- Tipos de familia

J.- 5.- Preparamos la fiesta de mam

V.- 6.- Actuacin por el da de la madre

L.-9 Rol de los padres

M.-10.-rol de los hijos

M.-11.-etapas de la vida

J.-12 Mi rbol genealgico

V.- 13.- 13 de mayo

L.-16.- Donde vive mi familia

M.- 17.- Partes de la casa Sala -+ comedor

M.- 18 .- Cocina - Peligros

J.- 19.-Bao higiene uso y peligro

V,- 20.- Dormitorio

L.- 23.- normas de convivencia de la familia

M.- 24 Act. Por Educ Inicial

M.- 25Act. Por Educ Inicial

J.- 26.- Act. Por Educ Inicial

V.- 27.- Act. Por Educ Inicial

L.- 30.- Cuidado del agua potable ( estados de agua)

M.- 31.- Cuidado de la Energa Elctrica.

IV PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

FECHA Y NOMBRE DE LAACTIVIDADAREACAPACIDADACTIVIDADESINDICADORM.M.E

L.- 02 Quienes forman mi familia Extensa y nuclear

Juego en los sectores

realizan actividades permanentes de ingreso.

Se les reparte a cada grupo la silueta de las caras lo pintan luego se exponen y preguntamos Qu son? Qu forman?

Colocamos figuras de la familia nuclear (mam, pap, hermanos) a un lado de la pizarra, en el otro lado colocamos figuras de la familia extensa (mam, pap, hermanos, abuelos).

Preguntamos quienes estn en la primera familia, en la medida que los nios van indicando la profesora ira colocando la tira lxica con la palabra que identifica a la persona ejemplo (mam, pap etc.) quienes estn en la segunda que diferencia hay entre las dos?

La docente explica que hay una familia que la conforma el pap, mam, e hijos y se les llama familia nuclear y otra que adems de los padres e hijos estn los abuelos y tos a la que llamamos extensa. Preguntamos a los nios con quienes viven y hacemos que se identifiquen a que tipo de familia pertenece Nuclear o extensa.

Martes 03/05/11

Quienes forman mi familia Extensa y nuclear

M.- 04.- Tipos de familia

J.- 5.- Preparamos la fiesta de mam

Com.

PS.

Com.

PS

5.5

3.3

1.5

1.10 Transcriben la palabra mam, pap en su hoja con su lpiz. Y mencionan palabras que empiecen con el mismo sonido.

Decoran el cuadro de la familia con diferentes grafismos utilizando sus plumones y recortan de su tira lxica la palabra para cada integrante de la familia.

Transcriben en su tira lxica la palabra correspondiente a cada integrante de la familia.

En el patio juegan a saltar siguiendo el ritmo del silbato con sus dos pies.

Aprendemos una cancin sobre la familia escrita en un papelote en base a iconos.

pegan la foto de su familia y decoran el marco

Juego en los sectores

realizan actividades permanentes de ingreso.

Se coloca la cara de una madre con su hijo en otro lado al pap con un hijo (a) se pregunta quienes son? Porque estn solos?

Se les explica que hay familias donde los hijos son criados por la madre porque el padre los dejo o por otros motivos y a veces hay hijos que viven con el padre y se llama mono parental y hay otra donde viven con los 2 padres y se llama biparental

Recortan las figuras de los dos tipos de familia las pegan y colocan su nombre MONOPARENTAL Y BIPARENTAL

En el patio saltan con los 2 pies llevando una pelota en sus manos.

Leen la cancin de la familia interpretando los dibujos.

Juego en los sectores

realizan actividades permanentes de ingreso.

Se les presenta la silueta de una mam pintan por grupa las letras de la palabra mam y forman la palabra la leen y preguntamos Quin es? Cundo se celebra su da?

Qu podemos hacer?

Proponen hacer una tarjeta y empiezan a pintar la tarjeta, la recortan luego escriben un pequeo texto.En el patio saltan con los 2 pies por encima de muchos obstculos dejados en el patio.Aprendemos poemas para mam y la cancin de los deberes de mam

Entona canciones en forma grupal y con acompaamiento

Identifica a que tipos de familia pertenece.

Mencionan palabras que empiecen con e mismo sonido.

Salta siguiendo el ritmo del silbato con sus dos pies.Tteres de cartulina

Dialogo

Siluetas

De familias

Lpiz

Hojas

Tijeras gomas

Plumones

Tiras lxicas

Patio

Canciones

Fotos

Papel crepe

Silbato

L.-9 -05-11

Roles de los miembros de la familia (padres)

PS

PS

COM

3.3

1.9

5.11 Juego en los sectores.

Realizamos actividades permanentes de ingreso

Observamos el video de la cancin los quehaceres de mam y los oficios de pap.

Se les pregunta a los nios de que habla la cancin? Que hace mam? Que hace pap?

Con ayuda de laminas la profesora explica los deberes de cada uno de los padres:

Trabajan, cran a los hijos, ayudan en los queaceres de de la casa, los mandan al jardn, les dan amor y los cuidan, juegan con ellos y los corrigen cuando los nios se portan mal.

Pero los padres as como tienen deberes tambin tienen derecho a ser respetados y queridos por sus hijos y esposa. Pinta su hoja de trabajo con los roles de los padres.

Juegan en el patio a correr sorteando obstculos.

Punzan la silueta de mam luego pinta y decora.

Aprenden la cancin de los oficios de mam con ayuda del papelote en base iconos.

recortan y pegan en su cuaderno los deberes de los padres.

su hogar Identifican el rol que desempea cada integrante de su familia dentro de

Corre sorteando obstculos.

Entona canciones en forma grupalTv

Videos

Dvd

Dialogo

Hojas

Colores

Pinceles

Lpiz

Papelotes

Martes 10 -05-11

Deberes y Obligaciones de los Hijos.

M.-11.-etapas de la vida

PS

COM

PS

3.3

1.5

1.9 Realizamos actividades permanentes de ingreso.

Se les reparte dibujos de nios haciendo diferentes actividades.

Preguntamos y que hacen los nios? Juegan, estudian, bien que mas hacen y la profesora ira colocando a lado de cada nio lo que indican.

Por que harn todas esa cosas los nios?

La profesora explica que as como los padres tienen deberes u obligaciones los nios los nios tambin cumples deberes de acuerdo a su edad como por ejemplo: estudian, ayudan en casa dejando ordenado sus zapatos, sus juguetes, su ropa, realizan sus tareas y por consiguiente tienen derecho a alimentarse, sentirse queridos y respetados por sus padres y dems familiares.

Juegan a armar la palabra nio con sus tarjetas lxicas el grupo que lo hace rpido se le premiara y luego proponen palabras que empiecen con el sonido inicial.

Decoran al nio que esta estudiando y transcriben la palabra nio

Juegan en el patio a treparse al rbol

Realizan pasado utilizando aguja punta roma por los bordes de la figura del libro.

Se les narra un cuento acerca del nios desobediente.

Se les pregunta cmo se sintieron que responsabilidades tienen los nios. Juego en los sectores. Realizamos actividades permanentes de ingreso Se les reparte figuras de diferentes edades luego los exponen y preguntamos Quines son? Cul es el orden en que deben estar? Y los ordenamos saben de que se trata? Se les explica que son las etapas de la vida de toda persona primero estn en el vientre luego son bebes..luego se piden las letras para formar la frase etapas de la vida como titulo. Con que letra empieza etapas con la e- hacemos listado de palabras que empiezan con e Pintan recortan enumeran y ordenan las etapas de la vida En el patio juegan a caminar pasando la pelota debajo de la pierna, girando la pelota por el cuello, por el brazo Cantan la cancin las etapas de la vida cuando era bebe chupeteaba , chupeteaba Cuando era nio caminaba, caminaba. etc.

su hogar Identifican el rol que desempea cada integrante de su familia dentro de Menciona palabras que empieza con el mismo sonido.

Trepa el rbol hasta alcanzar la pelota.Laminas

Dialogo

Letras mviles

Lpiz

Hojas de trabajo

Patio

Arboles

Aguja

Lanas

J.-12 Mi rbol genealgico

Juego en los sectores. Realizamos actividades permanentes de ingreso

V.- 13.- 13 de mayo

15.05.09

Donde vive mi familia (Visita)

PS

COM

PS

2.14

1.5

1.10- Actividades permanentes de entrada.

-Acordamos las normas para salir de visita,.

- Luego salimos a visitar la casa de un nio en el lugar dialogamos con los miembros de la familia presentes .- conocemos los ambientes de la casa , identificando cada uno de ellos como: sala, comedor, dormitorio, bao etc. y que muebles y objetos encuentro en cada lugar.

-En el aula dialogamos recordando que lugares observamos y que muebles haba en cada lugar, para que son tiles.

- La profesora ira anotando en la pizarra lo que dicten los nios de la visita observada.

- Luego pregunta quien vive en la casa? La familia muy bien Como estaba la casa que visitamos? Limpia, estaba ordena? Que debemos hacer para mantener nuestra casa ordenada y limpia?

Dibujan su casa utilizando su lpiz y sus colores.

Arman la palabra casa con tarjetas lxicas y proponen palabras que empiecen con el mismo sonido.

Juegan a agrupar con siluetas muchas casitas, pocas casitas, una casita ninguna casita.

En el patio se desplazan imitando al gusanito.

Arman su casita con piezas recortadas de microporoso.

Aprenden la cancin yo tengo una casita con ayuda de un papelote en base a iconos. agrupan en su cuaderno muchas casitas, pocas casitas, ninguna casita y una casita.

Reconoce ambientes peligrosos dentro de su hogar

Menciona palabras que empieza con el mismo sonido.

Imita al gusanito en una competencia.

Casa

Dialogo

Pizarra

Lpiz

Hojas

Colores

Siluetas

Patio

Microporoso

Papelotes

Tijeras

Goma

Tizas

Cuadernos

Lunes 18 de mayo mi casa

PS

COM

COM

PS

1.9

5.5

1.5

1.10 - Juegos en los sectores.

Realizamos actividades permanentes de ingreso.

repartimos piezas de rompecabezas para que los armen en grupo.

luego lo exponen colocando el orden ordinal con los que termina cada grupo 1 , 2, 3 y 4.

Que formamos de que harn los piezas? casas y quien tiene una casa? Como son las casas? Tienen color? .

Que formamos de que harn los piezas? casas y quien tiene una casa? Como son las casas? Tienen color?

La profesora explica que la casa es el lugar o espacio donde vives con tu familia la casa la forman las paredes, techos, ventanas, puertas. La casa es el lugar alegre donde vive la familia feliz.

esparcen plastilina en las paredes, pegan palitos sobre el techo, pintan con plumones la puerta, ventana y las flores sobre el gras esparcen plastilina luego punzan sobre los puntos y pegan dentro de otra hoja

arman la palabra casa y lo colocan en la parte superior luego lo trascriben con su lpiz.

Hacen una lista de palabras que tengan el mismo sonido inicial y las forman con sus tarjetas lxicas

En el patio los nios con su soga tratan de pasarla saltando con sus dos pies

Aprenden la cancin yo tengo una casita con ayuda de un papelote en base a iconos. en su casa con ayuda de mam leen , pintan, punzan y pegan su casa en el recuadro

Demuestra actividades de precisin al pegar

Se desenvuelve utilizando diferentes tcnicas grafico plstico

Menciona palabras que empieza con el mismo sonido.

Salta siguiendo el ritmo del silbato con sus dos piesRompecabezas

Hojas

Goma

Dialogo

Plastilina

lapiz

Palitos de chupete

Plumones

Tiras lxicas

Tarjetas lxicas

Patio soga

Punzones

Martes 19 de mayo MI SALA Y COMEDOR

PS

PS

Mat

PS

1.9

1.9

1.6

1.10 Juegos en los sectores.

Realizamos actividades permanentes de ingreso.

Repartimos letras para formar palabras en grupo pintan sus letras luego forman su tiras lxicas y leemos lo que formaron que cosas son?Donde estn? Para que sirven? Qu cosas hay?

La profesora explica

Que la sala es el espacio de la casa donde se recibe a las visitas y poder atenderlas en ella debe haber muebles una mesita floreros y es importante mantenerla siempre ordenada y limpia

El comedor es el espacio donde tu y tu familia comen sus alimentos y debe tener una mesa y sillas cuando se est comiendo debes permanecer sentado hasta que todos terminen y tus padres ordenen que ya puedes retirarte y es mala educacin pararse y jugar cuando se come.

Pintan punzan y colocan los muebles donde corresponde forman la palabra sala lo trascriben y lo colocan en la parte superior

Arman con sus tarjetas lxicas las palabras Sala y Comedor por grupos en competencia utilizando el material del mdulo.

Pintan las sillas de color verde y las mesas de color anaranjado y luego lo recortan y realizan secuencia de sillas y mesas

En el patio reptan siguiendo ritmos lento rpidos.

Escuchan el cuento de la gallinita trabajadora y responden preguntas.

La profesora pregunta que aprendimos hoy? como debemos sentarnos a la hora de ingerir los alimentos? Cmo debemos masticar? Debemos jugar?

Llevan plastilina para que elaboren sus muebles de cada ambiente.

Actividades permanentes de salida.

Demuestra actividades de precisin al pintar con sus colores.

Demuestra actividades de precisin al : pintar, punzar.

Construye seriacin de dos elementos por color.

Imita al gusanito en una competencia.

Tiras lxicas

Colores

Dialogo

Nios

Punzones

Plastilina

Tarjetas lxicas

Plumones

Tiras de papelote

Plastilina.

Mircoles 20 de mayoMi cocina eta limpia

PS

Mat.

COM.

PS

2.14

1.6

1.5

1.10 - Juegan en los sectores

- Actividades permanentes de ingreso.

- arman rompecabezas los pegan y luego lo presentan en la pizarra teniendo en cuenta el orden ordinal en que termina cada grupo 1, 2 ,3 y 4.

- que figuras armamos? Cuchillo, taza, olla, sartn y donde estn estos utensilios? En que parte de la casa?

- la profesora explica que la cocina es el espacio de la casa donde se preparan los alimentos, all debe haber un lavadero, cocina, refrigerador, estantes y utensilios para poder cocinar y es importante mantener siempre la cocina, sus utensilios y muebles siempre limpios y desinfectados para evitar las enfermedades digestivas (diarreas, intoxicacin, tifoidea, etc.)

- se les pregunta hay utensilios peligrosos para los nios?

- en un papelote hacen un listado de los objetos peligrosos cuchillos, cocina, fsforos, etc. y porque son peligrosos?

- se explica que deben usar esos objetos solamente los adultos

- pintan y recortan tazas y platos luego los pegan dentro de los valos formando colecciones de tazas y platos y los relaciona cada taza con su plato mediante lneas.

- Arman la palabra cocina con sus tarjetas lxica por grupos en competencia y mencionan palabras que tengan el mismo sonido inicial.

- Juegan en el patio a pasar la soga saltando con los dos pies.

- observan el cuento los tres chanchitos y responden preguntasDe forma literal e inferencial.

La profesora dialoga con los nios acerca de cmo se sintieron? Que cuidados debemos tener en la cocina? que preparamos en la cocina? Etc. Pinta la cocina y armar la palabra cocina con letras del peridico.

Nos preparamos para la hora de salida

Reconoce ambientes y objetos peligrosos dentro de su hogar.

Construye seriacin de dos elementos por color.

Menciona palabras que empieza con el mismo sonido.

Salta siguiendo el ritmo del silbato con sus dos pies Rompecabezas

Plumones

Dialogo

Papelote

Plumones

Colores

Goma

Tijeras

Tarjetas lxicas

Cuento

Peridicos

Tijeras

Jueves 21 de mayo Vamos a la gran bicicleta da

PS

3.1juego en los sectores

- Actividades permanentes de entrada

- Participamos de la bicicleta da organizada por la municipalidad con la participacin de todos los jardines del distrito por el da de la educacin Inicial.

Participa activamente en las visitas realizadas.Triciclos

Globos

nios

Viernes 22 de mayoParticipamos de un pasacalle y actuacin central

PS

3.1 Juego en los sectores.

Actividades permanentes de ingreso.

Loa nios participan de un pasacalle por las calles del distrito portando su globo con la forma de un animalito y con un antifaz confeccionado por ellos mismos. Luego nos concentramos en la plaza de armas para una ceremonia especial organizada por la Municipalidad.

Participa activamente en las visitas realizadasGlobos

Antifaz

Plumas

Micro poroso