unidad de aprendizaje comunicacion 2° grado iv bim 2016

9
COLEGIO TECNICO PARROQUIAL “JOSE OBRERO” UNIDAD DIDACTICA 2 016 SAN MATEO COMUNICACION 2° UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 TITULO DE LA UNIDAD “REDACTAMOS UNA ANTOLOGIA COMENTADA PARA DIFUNDIR LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN Y CUIDADO DEL AMBIENTE.” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DURACIÓN: 10 SEMANAS (Del 17 de octubre al 22 de diciembre) 1.4. PROFESOR: Lic. Nolda CHIPANA HUÁNUCO 1.2. GRADO / SECCIÓN : SEGUNDO “A” / “B” 1.5. HORAS SEMANALES : CINCO (05) 1.3. DIRECTOR : Lic. Paul Jaffet POMA ZAVALA 1.6. HORAS PARA LA UNIDAD: CUARENTA Y DOS (42) II. SITUACION SIGNIFICATIVA: En el distrito de San Mateo y específicamente los estudiantes de la I.E José Obrero consumen sus alimentos y utilizan diversos materiales educativos con poca responsabilidad hacia nuestro medio ambiente, ya que no practican adecuadamente los hábitos de limpieza para la preservación de su medio ambiente, por tal razón es de vital importancia saber: ¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS DEBEMOS ADOPTAR PARA PRESERVAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE? Seguramente son muchas y diversas; pero el área de comunicación aportara al cuidado del medio ambiente con la REDACCION DE UNA ANTOLOGIA COMENTADA PARA DIFUNDIR LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN Y CUIDADO DEL AMBIENTE. III. APRENDIZAJES ESPERADOS: APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCI A CAPACIDAD INDICADORES Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral Recupera y organiza información de diversos textos orales. Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática variada. Expresa el contenido de un texto oral integrando información relevante y Infiere el significado de Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del emisor en los textos que Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de Lic. Nolda M. CHIPANA HUÁNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 1

Upload: noldita-chipana

Post on 15-Apr-2017

21 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad de aprendizaje comunicacion 2° grado iv bim 2016

COLEGIO TECNICO PARROQUIAL “JOSE OBRERO” UNIDAD DIDACTICA 2 016 SAN MATEO COMUNICACION 2°

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04TITULO DE LA UNIDAD

“REDACTAMOS UNA ANTOLOGIA COMENTADA PARA DIFUNDIR LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN Y CUIDADO DEL AMBIENTE.”

I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DURACIÓN: 10 SEMANAS (Del 17 de octubre al 22 de diciembre) 1.4. PROFESOR: Lic. Nolda CHIPANA HUÁNUCO 1.2. GRADO / SECCIÓN : SEGUNDO “A” / “B” 1.5. HORAS SEMANALES : CINCO (05) 1.3. DIRECTOR : Lic. Paul Jaffet POMA ZAVALA 1.6. HORAS PARA LA UNIDAD: CUARENTA Y DOS (42)

II. SITUACION SIGNIFICATIVA: En el distrito de San Mateo y específicamente los estudiantes de la I.E José Obrero consumen sus

alimentos y utilizan diversos materiales educativos con poca responsabilidad hacia nuestro medio ambiente, ya que no practican adecuadamente los hábitos de limpieza para la preservación de su medio ambiente, por tal razón es de vital importancia saber: ¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS DEBEMOS ADOPTAR PARA PRESERVAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE? Seguramente son muchas y diversas; pero el área de comunicación aportara al cuidado del medio ambiente con la REDACCION DE UNA ANTOLOGIA COMENTADA PARA DIFUNDIR LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN Y CUIDADO DEL AMBIENTE.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Comprende textos orales

Escucha activamente diversos textos orales.

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos.

Recupera y organiza información de diversos textos orales.

Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática variada.

Expresa el contenido de un texto oral integrando información relevante y complementaria.

Infiere el significado de los textos orales.

Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del emisor en los textos que escucha.

Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura del texto escuchado.

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

Expresa con claridad sus ideas.

Ordena sus ideas en torno a un tema específico y especializado a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.

Utiliza vocabulario variado y pertinente.

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.

Lic. Nolda M. CHIPANA HUÁNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 1

Page 2: Unidad de aprendizaje comunicacion 2° grado iv bim 2016

COLEGIO TECNICO PARROQUIAL “JOSE OBRERO” UNIDAD DIDACTICA 2 016 SAN MATEO COMUNICACION 2°

Se expresa oralmente Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual,

posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones y contradicciones.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo preguntas en forma oportuna.

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos.

Localiza información relevante de diversos tipos de textos con estructura compleja y vocabulario variado.Reconoce la estructura externa y las características de diversos tipos de texto.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Construye un organizador gráfico que resume el contenido de diversos tipos de textos con estructura compleja.Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con estructura compleja.

Infiere el significado de los textos escritos.

Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Deduce el propósito de un texto de estructura compleja.

Deduce las características y cualidades de Personajes (personas, animales), objetos y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.

Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución y comparación entre las ideas de un texto con estructura compleja y vocabulario variado

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Opina sobre el tema, las ideas, el propósito del autor de textos con estructura compleja.

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura.

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber.

Revisa si ha mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos y los de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que produce.

Lic. Nolda M. CHIPANA HUÁNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 2

Page 3: Unidad de aprendizaje comunicacion 2° grado iv bim 2016

COLEGIO TECNICO PARROQUIAL “JOSE OBRERO” UNIDAD DIDACTICA 2 016 SAN MATEO COMUNICACION 2°

Interactúa con expresiones literarias

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

Explica los significados de algunos recursos paratextuales y figuras literarias como metáforas, hipérboles y metonimias empleados en el texto.

Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios.

Explica el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama de textos narrativos.

Explica las imágenes que sugiere el poema, así como los efectos de ritmo, rima y la organización de los versos.

Opina sobre el modo en que se articulan los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de su experiencia y la relación con otros textos.

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la composición de su texto literario.

Elabora una historia que presenta un conflicto, con personajes principales y secundarios, caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren en escenarios diversos.

Elabora poemas considerando el ritmo, organizándolos en estrofas o de forma libre.

Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

Justifica su elección de textos literarios a partir de las características de los personajes, las historias que presentan y el lenguaje empleado.

Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones y creaciones.

IV. CAMPOS TEMATICOS:1. El párrafo. Tipos2. Conectores lógicos3. El parafraseo: características y utilidad4. Tipos de inferencia: la ironía y el doble sentido5. Géneros literarios. Diferencias elementales6. Denotación y connotación

7. Décimas y pregones8. La narración y descripción oral: Las tradiciones9. Conectores temporales10. Ortografía y puntuación

V.

VI. PRODUCTO (S) MÁS IMPORTANTE(S): Antologia comentada

VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES:SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (3 h)Título: Dialogamos sobre la tradición y los propósitos de la unidad

Sesión 2 (2 h)Título: Informándonos sobre los géneros literarios

Indicador: Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su

propósito y el tipo de texto oral. Expresa el contenido de un texto oral integrando

información relevante y complementaria. Deduce el tema, la idea principal y la intención del

emisor en los textos que escucha. Construye un organizador gráfico, esquema, que resume

el contenido de un texto narrativo de estructura compleja. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir

de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones

Campo temático: La narración y descripción oral: Las

tradiciones.Actividad:

Presentación de la unidad, propósito, aprendizajes esperados, metodología y evaluación.

Lectura y análisis de una tradición. Elaboración de un organizador de información.

Indicador: Reconoce las características de diversos tipos de texto. Construye un organizador gráfico que resume la clasificación

de géneros literarios. Justifica su elección de textos literarios a partir de las

características que presentan los géneros literarios.Campo temático:

Los géneros literarios.Actividad: Lectura, audición y visionado de diversos tipos de texto. Identificación de características de los géneros literarios. Análisis y clasificación de textos literarios. Elaboración de un organizador de información sobre los

géneros literarios.Planteamiento de ejemplos de textos de acuerdo a la clasificación y características de los géneros literarios.

Lic. Nolda M. CHIPANA HUÁNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 3

Page 4: Unidad de aprendizaje comunicacion 2° grado iv bim 2016

COLEGIO TECNICO PARROQUIAL “JOSE OBRERO” UNIDAD DIDACTICA 2 016 SAN MATEO COMUNICACION 2°

Sesión 3 (2 h)Título: Jugando con la denotación y la connotación

Sesión 4 (3 h)Título: Disfrutamos de la poesía y la narrativa peruana

Indicador: Localiza información relevante de diversos tipos de textos

con estructura compleja y vocabulario variado. Deduce el significado de palabras, expresiones y frases

con sentido figurado a partir de información explícita.Campo temático:

La denotación y la connotación.Actividad: Lectura de diversos tipos de textos y

establecimiento de diferencias de forma y contenido. Análisis del uso del lenguaje denotativo y connotativo

en textos propuestos. Creación de un texto poético que incluye el uso de la

connotación.

Indicador: Reconoce las características de diversos tipos de texto. Explica los significados de algunas figuras literarias

como metáforas o hipérboles. Explica las relaciones entre los personajes, sus

motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios.

Campo temático La poesía y la narrativa: Diferencias.

Actividad Lectura de textos poéticos y narrativos. Identificación de las características de textos poéticos y

narrativos. Elaboración de un cuadro comparativo. Selección de textos poéticos y análisis. Redacción de un comentario.

Sesión 5 (2 h)Título: Al recate de Las décimas en el Perú

Sesión 6 (3 h)Título: Recordando los pregones de Lima de antaño

Indicador: Expresa el contenido de un texto oral integrando información

relevante y complementaria. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto

visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales.

Elabora poemas considerando el ritmo, organizándolos en estrofas o de forma libre.

Campo temático: La Décima.

Actividad: Audición y visionado de décimas. Análisis de la composición literaria. Emisión de comentarios sobre las Décimas de Nicomedes Santa Cruz. Creación de décimas.

Indicador: Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito

y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos.

Expresa el contenido de un texto oral integrando información relevante y complementaria.

Opina con fundamentos acerca de acciones y postura del texto escuchado.

Complementa su texto oral con gestos,ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales.

Justifica su elección de textos literarios a partir delas características de los personajes, las historias que presentan y el lenguaje empleado.

Campo temático: Los pregones.

Actividad: Audición y visionado de pregones limeños. Lectura y recojo de información sobre los pregones

limeños y la historia de costumbres. Recreación de los pregones limeños.

Sesión 7 (2h)Título: Construyendo significados

Sesión 8 (3 h)Título: Nadie ama lo que no conoce: Valoremos nuestro patrimonio cultural

Indicador: Localiza información relevante de diversos tipos de textos con

estructura compleja y vocabulario variado. Deduce el significado de palabras, expresiones y

frases con sentido figurado y doble sentido, a partir de información explícita.

Campo temático: Tipos de inferencia: la ironía y el doble sentido.

Actividad: Lectura de textos e identificación de expresiones irónicas o

de doble sentido. Formulación de hipótesis sobre el significado. Análisis de los tipos de inferencia.

Indicador: Localiza información relevante de diversos tipos de textos

con estructura compleja y vocabulario variado. Reconoce la estructura externa y las características

de diversos tipos de texto. Deduce el tema, los subtemas, la idea principal en textos de

estructura compleja y con diversidad temática. Deduce el propósito de un texto de estructura compleja.Campo temático:

El párrafo: Tipos.Actividad: Lectura y análisis de diversos tipos de párrafo. Ejemplificación de diversos tipos de párrafo.

Sesión 9 (2 h)Título: Aplicando la técnica del parafraseo

Sesión 10 (3 h)Título: Producción de una antología comentada

Indicador: Localiza información relevante de diversos tipos de textos

con estructura compleja y vocabulario variado. Reconstruye la secuencia de un texto con estructura

compleja (temática y lingüística) y vocabulario variado. Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja

(temática y lingüística) y vocabulario variado.

Indicador: Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el

tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito

Lic. Nolda M. CHIPANA HUÁNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 4

Page 5: Unidad de aprendizaje comunicacion 2° grado iv bim 2016

COLEGIO TECNICO PARROQUIAL “JOSE OBRERO” UNIDAD DIDACTICA 2 016 SAN MATEO COMUNICACION 2°

Deduce el tema, los subtemas, la idea principal en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Campo temático

El parafraseo: características y utilidad.

Actividad Lectura y análisis de textos. Ejemplificación y procedimientos a seguir para el parafraseo. Aplicación de la técnica del parafraseo.

comunicativo. Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones,

repeticiones, contradicciones o vacíos de información. Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la

medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

Opina sobre el modo en que se articula el tema y el lenguaje usado a partir de su experiencia y la relación con otros textos.

Campo temático: La antología comentada.

Actividad Revisión y análisis de una antología. Lectura y selección de textos poéticos. Recojo de información y preparación de la antología. Producción de una antología comentada.

Sesión 11 (2 h)Título: Revisamos nuestra antología comentada

Sesión 12 (3 h)Título: Evaluamos y reflexionamos sobre lo aprendido

Indicador: Revisa si se ha mantenido el tema, cuidando no presentar

digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que produce.

Campo temático: Conectores lógicos. Conectores temporales.

Actividad: Revisión y corrección de la antología comentada. Autoevaluación.

Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.

Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.

Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales.

Se apoya con recursos concretos (láminas,papelotes, fotografías, etc.), visuales (power point, prezzi, etc.), auditivos o audiovisuales de forma estratégica para transmitir su texto oral.

Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna.

Campo temático: Presentación de la antología comentada.

Actividad: Evaluación. Reflexión sobre los aprendizajes logrados en la unidad.

VIII. EVALUACION:EVALUACIÓN

Situación de Evaluación

Competencias Capacidades Indicadores

Lectura y análisis de textos poéticos, narrativos y expositivos.

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos.

Reconoce la estructura externa y las características de diversos tipos de texto.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Construye un organizador gráfico que resume el contenido de un texto.

Infiere el significado de los textos escritos.

Deduce el tema, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Deduce el propósito de un texto de estructura compleja.

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Lic. Nolda M. CHIPANA HUÁNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 5

Page 6: Unidad de aprendizaje comunicacion 2° grado iv bim 2016

COLEGIO TECNICO PARROQUIAL “JOSE OBRERO” UNIDAD DIDACTICA 2 016 SAN MATEO COMUNICACION 2°

Redacción de una antología comentada

Interactúa con expresiones literarias

Produce textos escritos

Produce textos escritos

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura.

Establece la secuencia lógica en los textos que escribe.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber.

Revisa si se ha mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos y los de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que produce.Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

IX. RECURSOS O MATERIALES BASICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD:PARA EL DOCENTE CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo (2008). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.Barcelona: Ariel. CASSANY, Daniel (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona. Editorial Paidós. CASSANY, Daniel (1988.) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona. Ediciones Paidós. EDELNOR (2006). Lima y sus pregones. Lima.

Disponible en:- http://www.edelnor.com.pe/Edelnor/ContenidoFileServer/Libro_Pregones_2010011206075754.pdf - Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 2. Manual para el docente. Lima: MINEDU. - Ministerio de Educación. Comunicación 2. Lima: Editorial Santillana.- SANTA CRUZ, Nicomedes. (1982). La Décima en el Perú. Lima. IEP.- UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. (2008). Ricardo Palma Tradiciones Peruanas. Lima. Editorial Universitaria.

PARA EL ESTUDIANTE Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 2. Cuaderno del estudiante. Lima. Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 2. Lima: Editorial Santillana. Diccionario Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas Revistas y periódicos Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

San Mateo, 17 de Octubre del 2016.

………..…………………………………… ……….…………………..…………………………… VºBº………………………………………………………. Lic. Nolda M. CHIPANA HUÁNUCO Lic. Edgar Demetrio SALAS INGA Lic. Paul Jaffet POMA ZAVALA PROFESORA DE ÁREA ASESOR DE C IENCIAS Y HUMANIDADES DIRECTOR

Lic. Nolda M. CHIPANA HUÁNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 6