unidad acadÉmica de estudios generales lima€¦ · identifica la tipología textual y la...

97
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINTIV RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Lima UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Manual para uso exclusivo de los estudiantes Ciudad Universitaria USMP Av. Las Calandrias N° 151 Santa Anita- Lima

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

1

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINTIV RECURSOS HUMANOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Lima

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

Manual para uso exclusivo de los estudiantes

Ciudad Universitaria USMP Av. Las Calandrias N° 151

Santa Anita- Lima

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

2

Material didáctico para uso exclusivo de los estudiantes de las Facultades y Escuelas Profesionales:

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales

Escuela Profesional de Administración Escuela Profesional de Gestión de Recursos Humanos

Escuela Profesional de Marketing

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas

Escuela Profesional de Economía

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

3

ARCE VIZCARRA, LEONARDO

ENCISO SOTO, RAMIRO

HERENCIA OTINIANO, ANA

RODRÍGUEZ SALAZAR, RAÚL

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

4

Introducción 05

UNIDAD I 07

El texto lingüístico y su clasificación

UNIDAD II 44

Redacción de textos de uso académico I

- El artículo académico

UNIDAD III 68

Redacción de textos de uso académico II

- El ensayo

UNIDAD IV 88

Redacción de textos creativos

- El informe

Page 5: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

5

Es innegable que desde el invento de la imprenta la comunicación escrita

ha ganado prestigio e influye considerablemente en la sociedad; ya que se

considera como una necesidad saber leer y escribir para ser partícipes de la

cultura comunitaria y tener acceso al saber de la humanidad.

Redactar un texto supone un proceso intelectual complejo en el que

participan elementos, tanto cognitivos como sociales. Así, componer en la

universidad implica poseer ciertos criterios, en cuanto a la forma y al manejo del

contenido, exigidos en este ámbito, y que otorgan a nuestros textos pertinencia y

solidez adecuada; por ello, la intención del Manual del Taller de Expresión Escrita

es proporcionar las herramientas necesarias para que el estudiante escriba con

propiedad.

Sobre la base de los conocimientos adquiridos durante el Taller de

Expresión Oral, se desarrollarán teorías que pertenecen a la lingüística textual y

que son pertinentes para el educando actual. No hay que olvidar que la

adecuación, coherencia, cohesión, gramática y estilística en un texto permitirán

que este sea comprensible y que cumpla el objetivo para el cual fue elaborado.

Ahora, es importante recordar que el profesional tendrá la función de profesar un

determinado conocimiento por escrito, situación que lo obliga a ser un

comunicador solvente en el campo laboral en el que se desenvuelva.

Este manual está constituido por:

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

6

Unidad I El texto lingüístico y su clasificación;

Unidad II Redacción de textos de uso académico: el artículo académico;

Unidad III Redacción de textos de uso académico: el ensayo;

Unidad IV Redacción de textos creativos: el informe;

Anexos de ortografía.

Finalmente, expresar nuestro agradecimiento a quienes, de una u otra

manera, permitieron la culminación de este trabajo; ya que este manual es posible

gracias al trabajo en equipo de los docentes del Taller de Expresión Escrita,

trabajadores administrativos y estudiantes de Estudios Generales de la USMP.

Page 7: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

7

El texto lingüístico y su clasificación

Contenidos conceptuales

El texto lingüístico: características, temas e ideas

El texto: características y tipología textual

El proceso de redacción del texto académico: la planificación

El párrafo: características y clasificación según su función y estructura

El proceso de redacción del texto académico: la textualización

Recursos para redactar: elementos de cohesión

La cita textual directa e indirecta

Contenidos procedimentales

Determina las características del texto lingüístico y los requisitos de una

buena redacción.

Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos.

Identifica párrafos, según su función y estructura.

Redacta párrafos, según su función y estructura.

Planifica la redacción de su texto expositivo: elige tema e ideas principales.

Elabora el párrafo de inicio de su texto expositivo.

Redacta párrafos de desarrollo y de conclusión de su texto expositivo.

Incluye citas directas e indirecta en los párrafos de su texto expositivo.

Emplea elementos de cohesión en la redacción de los párrafos de su texto

expositivo.

Contenidos actitudinales

Respeto a la persona

Compromiso

Conservación ambiental

Búsqueda de la excelencia

CAPACIDAD: Reconoce la estructura del texto académico y se inicia en

el proceso de redacción del mismo como forma preferente de

comunicación académica.

EQUIPO REDACTOR:

Enciso Soto, Ramiro – Vásquez Rodríguez, Antonio –

Herencia Otiniano, Ana

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

8

Modelo de textos

TEXTO 01

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA DEL PERÚ SEGÚN SU

CICLO ECONÓMICO1

Entre 1950 y 2012, han existido tres fuertes recesiones en el Perú de las cuáles

son: La primera recesión fue en 1978 dado por el considerable déficit de las

cuentas corrientes y fiscales en

manos de los gobiernos

militares de Juan Velasco

Alvarado (1968-1975) y

Francisco Morales Bermúdez

(1975-1980). La segunda

recesión fue en 1983 por el

resultado de la crisis de la

deuda externa de 1982 y el

Fenómeno del Niño. La tercera se produjo en 1990, esta recesión es un

acumulado de todas las políticas de los diversos gobiernos que llevaron al

sobreendeudamiento y las políticas del primer gobierno de García (1985-1990)

que condujeron a la hiperinflación.

Por el contrario, en el Perú también se dieron periodos de expansión y apogeo.

Por ejemplo, en el mismo intervalo temporal de estudio, durante la década de los

50´s se vivió en el Perú un apogeo económico gracias al incremento de las

exportaciones de acuerdo al alza de los esporádicos términos de intercambio,

cuyo punto alto de expansión económica llegó en 1957. Excepto de su punto bajo

en 1959 y 1973, en general, la economía del Perú siguió expandiéndose

moderadamente hasta 1975 por su rentabilidad de sus exportaciones y a las

facilidades de préstamos en inversiones de capital. En el segundo gobierno de

Belaúnde (1980-1985), se profundizaron las reformas liberales iniciadas por

Bermúdez y las brechas externas y fiscales se redujeron generando así que haya

una recuperación pero este proceso culminó en 1982. En el año 1987 Perú tuvo el

apogeo más alto en la historia, ya que los poderes adquisitivos, en el tiempo de su

primer gobierno de Alan García, subieron conllevando a un incremento del

consumo y la inversión; así mismo, la demanda agregada creció dando una

expansión del producto bruto interno. A partir del 2000 la economía peruana se

vuelve menos volátil y reinicia su periodo de expansión por medio de mayores

inversiones extranjeras y la subida de precios de los minerales. No obstante en el

2009 se ve afectado en menor escala el Perú por la crisis en cadena de Estados

Unidos y Europa, pero esta situación no llevó al estancamiento de la economía.

Joel Condezo Ramírez (2013)

1 Recuperado de http://www.cuarzoeconomico.org/la-economia-del-peru-y-los-ciclos-economicos/

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

9

TEXTO 02

EL ZAR Y LA CAMISA

Un zar, hallándose enfermo, dijo:

– ¡Daré la mitad de mi reino a quien me cure!

Entonces todos los sabios se reunieron y

celebraron una junta para curar al zar, mas

no encontraron remedio alguno.

Uno de ellos, sin embargo, declaró que era

posible curar al zar. – Si sobre la tierra se

encuentra un hombre feliz –dijo–, quítesele

la camisa y que se la ponga el zar, con lo

que éste será curado.

El zar hizo buscar en su reino a un hombre

feliz. Los enviados del soberano se

esparcieron por todo el reino, mas no

pudieron descubrir a un hombre feliz. No

encontraron un hombre contento con su

suerte.

El uno era rico, pero estaba enfermo; el otro gozaba de salud, pero era pobre;

aquél, rico y sano, se quejaba de su mujer; éste de sus hijos; todos deseaban

algo más y no eran felices.

Cierta noche, muy tarde, el hijo del zar, al pasar frente a una pobre choza, oyó

que alguien exclamaba:

– Gracias a Dios he trabajado y he comido bien. ¿Qué me falta?

El hijo del zar se sintió lleno de alegría; inmediatamente mandó que le llevaran la

camisa de aquel hombre, a quien en cambio había de darse cuánto dinero

exigiera. Los enviados se presentaron a toda prisa en la casa de aquel hombre

para quitarle la camisa; pero el hombre feliz era tan pobre que no tenía camisa.

León Tolstoi (1828 – 1910)

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

10

TEXTO 03

4 FUNCIONES ELEMENTALES DEL GESTOR DE RECURSOS

HUMANOS

La motivación y el rendimiento de los

empleados definen la prosperidad de las

empresas. La administración del personal,

por lo tanto, requiere de una figura

especializada que gestione el capital

humano y asegure el correcto desempeño

de la compañía. El sector de Recursos

Humanos de una empresa es invaluable a

la hora de contratar nuevos trabajadores y

asegurar relaciones laborales fluidas. Dentro de ese departamento, el gestor de

Recursos Humanos se destaca como un profesional capaz de liderar los equipos

de trabajo, motivarlos y encauzarlos hacia el cumplimiento de las metas laborales.

Ese es un perfil profesional con gran demanda y que permite a los trabajadores

desempeñarse en cualquier tipo de compañía, ya que la renovación de personal y

su capacitación suele ser un proceso común a muchas empresas.

Quienes quieran asegurar la productividad y competitividad de una firma haciendo

énfasis en su capital humano pueden recurrir a la carrera de Gestión de Recursos

Humanos de la Universidad de San Martín de Porres. Dentro de las cuatro tareas

básicas de ese tipo de gestor tenemos:

Llevar adelante el proceso de reclutamiento y de selección de personal: el

gestor debe verificar los antecedentes y las referencias de los candidatos, y

generalmente tendrá que participar de las entrevistas laborales

subsiguientes.

Capacitar al personal: el gestor será el encargado de adaptar a las

personas a la organización, garantizando que los nuevos empleados

tengan las competencias necesarias para llevar adelante sus labores.

Evaluar a las personas por su rendimiento y su potencial: deberá realizar

un seguimiento del desempeño de los empleados, corroborando que

cumplan sus funciones y motivándolos a dar su máximo.

Resguardar el bienestar físico y mental de los trabajadores: es importante

que vele por el estado físico, mental y emocional de los empleados, factor

determinante para el cumplimiento de los objetivos empresariales.

Recuperado de http://noticias.universia.edu.pe/

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

11

TEXTO 04

IMPACTO VISUAL DE LOS COLORES CÁLIDOS EN LA PUBLICIDAD

MILLA DE LEÓN CASTELLANO, Álvaro Jorge

Estudiante del TEE-EEGG-2015 II

El interés por los colores, en el ser humano, se

manifestó por primera vez en las artes rupestres;

por ejemplo, la cueva de Altamira fue el primer

lugar donde se descubrió la existencia del arte

rupestre. Animales, manos y signos fueron

pintados con diferentes pigmentos de calidad,

principalmente de color rojo y amarillo. Otros

grandes ejemplos son la cueva de Lascaux

(Francia) y las cuevas de Toquepala (Perú).

Pero, la publicidad aparece por primera vez en la

Grecia clásica. El color es un factor importante

para la publicidad y siempre ha estado presente

en ella. En la actualidad, las empresas utilizan los colores como un medio de

comunicación hacia su público. La finalidad de este texto es dar a conocer los distintos

impactos que generan los colores cálidos en la publicidad.

Los investigadores de mercado han podido comprobar que el color afecta

notoriamente los hábitos de compra de las personas. Los colores cálidos (rojo, naranja,

amarillo) están dirigidos a los compradores impulsivos. El color rojo es un color intenso

que va dirigido hacia las personas extrovertidas y dinámicas. Usualmente es utilizado en

el diseño de logos como una manera de llamar la atención del observador, por ejemplo,

en productos de consumo como bebidas y restaurantes de comida rápida. El color

naranja es un color energético que va dirigido a un público jovial, porque transmite

entusiasmo, diversión e innovación y es utilizado principalmente en promociones de

productos deportivos e infantiles. El color amarillo es un color llamativo y brillante que

capta fácilmente la atención del mercado infantil; transmite alegría e inspiración, por lo

que, generalmente es utilizado muchas veces en el diseño de logotipos para captar

atención y para anunciar ofertas.

No solo los anuncios publicitarios desarrollaron esta estrategia de colores, las mismas

marcas se distinguen entre sí por los distintos colores que llevan y los impactos que

ocasionan. Tomando el color rojo, este es un color que capta la atención inmediata de

las personas. Las empresas que emplean este color son enérgicas, fuertes, rápidas y

excitantes. Es fundamental que los valores y capacidades de la empresa siempre vayan

acorde a su imagen corporativa para que el mensaje al usuario sea claro y perdurable.

Muchas marcas mundialmente famosas han designado el color rojo a sus logotipos. Un

gran ejemplo es el de Coca-Cola. Este producto lleva casi un siglo utilizando un fondo

rojo que enfatiza la energía que proporciona su producto. Otro gran ejemplo es el de Red

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

12

Bull, el cual utiliza una doble dosis de rojo en su logo. Esta es una excelente elección

para representar una marca de bebidas energéticas.

Como se ha mencionado, el color rojo está relacionado con la agresividad, la pasión,

el poder, peligro, etc. Analizando los resultados de los Juegos Olímpicos del 2004, el rojo

también significa dominancia. Los atletas que vestían de rojo tenían más victorias que

los de azul, especialmente en deportes mano a mano. La Universidad Americana

Dartmouth realizó un estudio con macaquees para descubrir por qué los seres humanos

tienen esa reacción con el color rojo. Los estudios realizados observaron que estos

animales tienen rechazo por este color. Los científicos concluyeron que este

comportamiento se debe a la evolución, ya que los primates relacionan el rojo con la

sangre, que es sinónimo de peligro. Lo mismo ocurrió con el ser humano primitivo. El

neurocientifico Jerald D. Kralik sugiere que el ser humano evita el color rojo o actúa

sumiso a su presencia por una predisposición psicológica. Esto quiere decir, que en

nuestro subconsciente aún tenemos rasgos de temor hacía ese color, como se puede ver

en el análisis previamente mencionado.

En conclusión, los colores han sido un factor importante para la sociedad desde la

prehistoria. Los más impactantes han sido los colores cálidos, en especial el rojo, ya que

el ser humano lo relacionaba con el peligro. Es por ello que estos colores son los que

captan más la atención de las personas. Las empresas buscan la misma reacción del

público con sus anuncios publicitarios y logotipos. Por ese motivo, empresas como Coca-

Cola y Red Bull han perdurado tanto y tienen gran reconocimiento entre el público. Así

mismo, se puede confirmar como los colores tienen un efecto directo o indirecto en la

psicología del consumidor.

Referencias

Association for Psychological Science (2011). Stop on red¡ The effects of color may lie

Deep in evolution. Recuperado de

http://www.psychologicalscience.org/index.php/news/releases/stop-on-red-a-monkey-

study-suggests-that-the-effects-of-color-lie-deep-in-evolution.html

Falchi, M. (2014). Los colores de la prehistoria. Salta: Instituto Nacional de Antropología y

Pensamiento Latinoamericano. Recuperado de

http://www.academia.edu/7326040/Los_colores_de_la_prehistoria.

Fauquier, S. (2015). ¿Qué dice el color rojo de las marcas? En: El Huffington Post.

Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/sol-fauquier/que-dice-el-color-rojo-

de_b_6790368.html

Museo de Altamira (s/f). La cueva de Altamira. Recuperado de

http://museodealtamira.mcu.es/Prehistoria_y_Arte/la_cueva.html

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

13

TEXTO 05

LA TECNOLOGÍA Y USTED: ¿QUIÉN CONTROLA A QUIÉN?2

¿Cree usted que dependemos de la tecnología? Muchos dirían que sí, y no les falta

razón. Los dispositivos electrónicos se han hecho imprescindibles en el trabajo y en la

vida social. Por otra parte, la gente los utiliza cada vez más para entretenerse. Sin

embargo, a muchas personas les pasa lo mismo que a Jenni y a Dennis: dependen

demasiado de la tecnología. Por ejemplo, Nicole, de 20 años, confiesa: “Odio admitirlo,

pero mi teléfono y yo somos amigos inseparables. Siempre lo tengo cerca. Me vuelvo

loca si no tengo señal y no puedo pasar media hora sin leer mis mensajes. Es un poco

absurdo, lo reconozco”.

Hay quienes se despiertan para revisar si tienen mensajes o avisos y hasta sufren

síndrome de abstinencia cuando se les separa de su “amigo digital”. Algunos expertos

afirman que estas personas son “tecnoadictas”, es decir, han desarrollado una fuerte

dependencia a Internet, a su teléfono o la tecnología en general. Otros prefieren no

hablar de adicción, sino de un comportamiento problemático, compulsivo u obsesivo.

Sea cual sea la etiqueta que se le ponga, está claro que el uso excesivo de la

tecnología puede traer problemas. Por ejemplo, pudiera separar a los miembros de una

familia. Una chica de 20 años se lamenta: “Mi padre no se entera de nada de lo que pasa

en mi vida porque está todo el día con el teléfono escribiendo correos y mandando

mensajes, incluso cuando habla conmigo. Seguro que me quiere, pero no lo parece”.

En lugares como China, Corea del Sur, Estados Unidos y el Reino Unido existen

centros de “desintoxicación” para rehabilitar a la gente enganchada a la tecnología. Allí se

les impide el acceso a Internet y se les priva de sus teléfonos y tabletas durante días.

Brett, un joven que ingresó en uno de estos centros voluntariamente, dice que pasaba

hasta dieciséis horas al día jugando en Internet. Él admite: “Para mí, jugar era como

drogarme”. Cuando Brett entró en el centro, ya había perdido su trabajo, sus amigos y su

dignidad. ¿Qué se puede hacer para no acabar así?

Para determinar el efecto que la tecnología tiene en su vida, pregúntese lo siguiente:

a) ¿Me pongo nervioso o de mal humor si no tengo acceso a Internet o no puedo usar mi

teléfono?, b) ¿Puedo desconectarme cuando yo quiera?, c) ¿Me levanto de noche solo

para revisar mis mensajes?, d) ¿Estoy más pendiente de mi celular que de mi familia?

¿Respondería mi familia igual que yo a estas preguntas? Lo bueno, si poco, dos veces

bueno. Así que, tanto si utiliza la tecnología para trabajar como para entretenerse,

póngase un tiempo límite y cúmplalo.

En el futuro, la información se transmitirá y recibirá con más facilidad y rapidez aún,

por lo que se puede esperar que el número de personas enganchadas a la tecnología

siga aumentando. Pero usted no permita que la fascinación se convierta en obsesión.

Aproveche bien el tiempo, y no lo pierda con la tecnología.

2 Adaptado de Revista ¡Despertad! Abril de 2015, pp. 14-15.

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

14

Al respecto, Cassany, D. (2002) afirma: “Texto significa cualquier

manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación. Por lo

tanto, son textos los escritos de la literatura que leemos, las redacciones de los

alumnos, las exposiciones del profesor, los diálogos y las conversaciones, las

noticias, las pancartas publicitarias, etc. Pueden ser orales o escritos, para leer o

para escuchar”. De acuerdo a la definición anterior, disipamos dudas sobre la

significación de la palabra texto, ya que este no sólo está referido al acto de la

redacción, sino también a la expresión oral.

1. CARACTERÍSTICAS

El texto lingüístico presenta las siguientes características:

Es comunicativo, porque se realiza con una finalidad: la de comunicar

significados.

Es social, ya que es la unidad lingüística fundamental de interacción

social.

Es pragmático, debido a que se inserta en una situación determinada y en

un contexto específico.

PRIMERA SEMANA Sesión 1

TEMA 1

El texto lingüístico: características, requisitos, temas e ideas

¿Qué es un texto?

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

15

Es coherente, porque establece cuál es la información pertinente que se

ha de comunicar y cómo se ha de efectuar.

Es estructurado, puesto que es una totalidad en donde todas sus partes

están interrelacionadas y cumplen una función dentro del texto.

2. REQUISITOS PARA UNA BUENA REDACCIÓN

Para la redacción de un texto se debe considerar, mínimamente, los siguientes

requisitos:

A) Claridad: consiste en expresar las ideas de tal manera que el receptor no tenga necesidad de hacer gran esfuerzo para entender el mensaje, y que no se preste a malos entendidos o confusiones; esta cualidad también se llama nitidez. Para obtener claridad se requiere:

Ordenar los conceptos en forma lógica. Evitar aclaraciones o explicaciones innecesarias. Suprimir notas entre paréntesis. Eliminar frases sin sentido.

B) Precisión: consiste en decir con toda exactitud lo que se piensa; sin rodeos, sin palabras confusas ni excesivas. El exceso de palabras confunde y exige un esfuerzo innecesario de decodificación. C) Concisión: es expresar un mensaje empleando solamente las palabras necesarias para expresar una idea con toda claridad. No debemos confundir la concisión con el laconismo; no podemos reducir la cantidad de palabras al grado de lesionar la claridad o la precisión. D) Originalidad: este requisito está relacionado con la honestidad consigo mismo, a buscar una expresión auténtica de las ideas concebidas y de los conocimientos asimilados.

Adaptado de: http://larueding.com

http://redactotexto.com

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

16

TEMAS E IDEAS EN UN TEXTO

1. EL TEMA

Es el asunto que se trata en todo el texto. Es un enunciado que engloba todo

el tratamiento de este. Muchas veces está expresado en el título mismo. Para

extraer el tema es indispensable leer todo el contenido. La redacción sintáctica

responde a la “frase nominal”; es decir, no presenta verbo. Se le puede

identificar respondiendo a las siguientes preguntas: ¿De qué trata el texto?

¿Cuál es el asunto que se trata en el texto?

Observe algunos ejemplos de temas (frase nominal)

La conservación del medio ambiente

La libre exportación de productos tradicionales

El maltrato infantil

La trascendencia de la capacitación en la empresa

Y como el texto está compuesto por párrafos, estos a la vez presentarán un

subtema que los identifique.

Los subtemas son temas menores que se desprenden del central y ayudan a

organizar la información. Se elaboran a partir de la lectura de cada párrafo. Su

construcción sintáctica es “frase nominal”, es decir, sin verbo. Responden a la

pregunta ¿de qué trata el párrafo?

Ejemplo: Si nuestro texto presenta tres párrafos y lleva por tema “La

conservación del medio ambiente”, se podrían presentar los siguientes

subtemas:

- Definición del medio ambiente

- Formas para conservar el medio ambiente

- Ventajas en la conservación del medio ambiente

2. IDEA TEMÁTICA E IDEAS SECUNDARIAS

2.1. La idea temática, es la idea matriz o dominante en un párrafo. Su

carácter de generalidad se revela en que es una abstracción de las ideas

particulares: las sintetiza, resume. Su construcción sintáctica responde a

“frase nominal más frase verbal”.

Un paso previo para descubrir la idea principal, consiste en descubrir el subtema, para ello se debe plantear la siguiente interrogante ¿qué es lo

que se dice del subtema del párrafo?

PRIMERA SEMANA Sesión 2

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

17

Las principales características de la idea temática son: afirma o niega, es

autónoma, posee jerarquía -si la quitamos el texto pierde el sentido o se

presenta incompleto-, puede estar escrita literalmente o se puede inferir.

2.2. Las ideas secundarias son las que complementan, sustentan o dan

soporte a la idea principal. Se presentan en cada párrafo. Su construcción

sintáctica responde a “frase nominal más frase verbal”.

Observe un ejemplo relacionado a tema, subtemas, idea principal e ideas

secundarias:

TEXTO

SUBTEMAS

IDEAS TEMÁTICAS

(se encuentran en cada párrafo)

“La atmósfera de la Tierra está compuesta por

muchos gases. Los más abundantes, el

nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%), son gases

del ‘invernadero’. En pequeñas

concentraciones, los gases de invernadero

mantienen una adecuada temperatura en el

planeta, son trascendentales para nuestra vida.

Este equilibrio entre el calor y el frío es lo

que se conoce como el ‘fenómeno del

invernadero’ en el que la Tierra sólo atrapa el

calor que necesita.

( 03 ideas secundarias)

Subtema 1:

El fenómeno

invernadero.

(FRASE

NOMINAL)

Este equilibrio entre el calor y el

frío es lo que se conoce como el

“fenómeno del invernadero” en

el que la Tierra sólo atrapa el

calor que necesita.

(FRASE NOMINAL + FRASE

VERBAL)

(idea temática explícita)

Sin embargo, los gases de invernadero,

sobre todo el dióxido de carbono (CO2), se

han incrementado y con ello se ha alterado el

equilibrio natural de la tierra. Esto produce un

incremento de la temperatura, al hacer que

nuestro planeta retenga más calor del que

realmente necesita”

(El cambio climático y cómo transforma nuestras

vidas)

( 01 idea secundaria)

Subtema 2:

Los gases de

invernadero

(FRASE

NOMINAL)

Los gases de invernadero,

sobre todo el dióxido de carbono

(CO2), se han incrementado y

con ello se ha alterado el

equilibrio natural de la tierra.

(FRASE NOMINAL+ FRASE

VERBAL)

(idea temática explícita)

TEMA: El efecto invernadero (FRASE NOMINAL)

Todo texto desarrolla un tema y este está presentado a través de la

exposición de varias ideas que la conforman y que tienen entre sí una

relación progresiva. Sabemos que a cada una de estas le corresponde un

párrafo. Por ello, su orden y jerarquía permite su coherencia.

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

18

Los textos presentan una doble estructura organizativa: una interna, la de sus

ideas o macroestructura y otra externa, la de su estructura formal o

superestructura. Ambas, plasmadas con corrección, garantizan la cohesión y

coherencia. Así como las películas poseen escenas debidamente organizadas

que dan coherencia al todo, que vendría a ser el film, los textos están regidos

sobre la base de una determinada organización o estructura. Además, presentan

una estructura orgánica, es decir, que están constituido por partes relacionadas

de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. Nos referimos a

la estructura formal que representa las partes con las que se organiza su

contenido. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género

discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la

información.

SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES BÀSICAS

En la clasificación de los textos, la propuesta más acertada es la que está

basada, según la aplicación o intención del pensamiento, en un contexto

determinado. A partir de Egon Werlich (1975) podemos reconocer cuatro

superestructuras textuales básicas:

SEGUNDA SEMANA Sesión 3

TEMA 2

El texto: tipología

El factor más importante es la intencionalidad del autor; la cual puede ser:

informar, argumentar, narrar y describir. Cada una de estas acciones se realiza

dentro de un contexto social, donde se van tomando diferentes roles según

corresponda.

NARRATIVO ARGUMENTATIVO EXPOSITIVO DESCRIPTIVO

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

19

TIPO DE

NARRACIÓN

INTENCIÓN

COMUNICATIVA

GENERALIDADES

SUPERESTRUC-

TURA

NARRACION

LITERARIA

Relata hechos que

suceden sean

reales o

imaginarios.

Ejemplo: novelas,

cuentos, fábulas,

leyendas, mitos,

noticias

periodísticas, etc.

El empleo de verbos es

predominante, se basa en

el relato de hechos y

acciones, diferentes

períodos temporales. Es

importante señalar también

la recurrente utilización de

figuras literarias como la

metáfora, la antítesis, la

ironía, y, de figuras

sintácticas: paralelismo,

repetición, hipérbole. La

narración puede ser

académica o literaria.

El texto literario

se caracteriza por

una estructura

de: inicio, nudo y

desenlace.

NARRACIÓN

ACADÉMICA

Tienen como

objetivo difundir

hechos o datos

relacionados con

los diversos

campos del

conocimiento, se

utiliza un lenguaje

especializado.

Este texto tiene diversas

características según su

objetivo, pero las generales

consisten en la finitud, que

implica que todo texto tiene

límtes, por lo que este texto

debe ser pensado como

producto más que como

proceso. Por otro lado,

están las relaciones

semánticas de este texto,

las cuales se desarrollan

alreddor de ciertas

funciones: la funcion de

expresar un

contenido(función

ideacional), la función de

comunciarlo teniendo en

cuenta al interlocutor

(función interpersonal) y la

función de expresarlo en

una estructura (función

textual).3

La estructura es

variada

dependiendo de

su función. Pero,

una narración

académica

básicamente tiene

dos estrcutras:

fehca y suceso.

Ejemplos:

3 información obtenida de: Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó.

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

20

UN HOMBRE SUPERIOR

Viajaba cierta vez Confucio entre montañas y envió a Zu Lu

en busca de agua. Zu Lu encontró un tigre cerca de la fuente y

lo mató, cogiéndolo por la cola. Guardando la cola en su

manga, regresó con el agua.

Preguntó, entonces, a

Confucio:

– ¿Cómo haría un hombre

superior para matar a un tigre?

– Un hombre superior mataría a

un tigre cogiéndolo por la

cabeza – respondió Confucio.

– Un hombre ordinario, ¿cómo

mataría a un tigre?

– Un hombre ordinario lo

mataría cogiéndolo por las

orejas.

– ¿Y cómo lo mataría un hombre inferior?

– Un hombre inferior lo mataría agarrándolo por la cola.

Zu Lu sacó la cola del tigre de su manga y la arrojó diciendo

muy resentido:

– El maestro sabía que había un tigre cerca del agua y me

mandó con la esperanza de que me matara.

Recogió una piedra con la intención de matar a Confucio y,

entonces, le preguntó:

– ¿Cómo haría un hombre superior para matar a un hombre?

– Un hombre superior mataría a un hombre con la escritura –

respondió Confucio.

– ¿Cómo haría un hombre ordinario para matar a un hombre?

– Un hombre ordinario lo mataría con la palabra.

– Y un hombre inferior, ¿cómo lo mataría?

– Un hombre inferior lo mataría con una piedra.

Zu Lu se retiró y lanzó la piedra muy lejos, convencido de la

grandeza de Confucio.

Cuento chino

Por sus características, ¿qué tipo de narración es?

Inicio

Nudo

Desenlace

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

21

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA4

Gustavo Alva Ducato

En los albores de las culturas sudamericanas y antes de

la fundación del Imperio Incaico, en el actual Perú existían

diversos grupos étnicos o culturas, cada uno con sus

propias características geográficas y productivas, las

mismas que, dentro de sus correspondientes contextos

dieron origen a una propia y característica cocina regional.

Tiempo después, con la llegada del expansionismo del

imperio incaico, estas regiones se fueron unificando en un

solo territorio gobernado desde Cuzco. Este solo hecho significó el inicio de un fluido

intercambio de conocimientos y productos contribuyendo así al sincretismo cultural del

Imperio.

Llegado el siglo XVI y con él los conquistadores españoles, la cultura local se fue

fusionando con la española (que ya se encontraba fuertemente influenciada tras casi

ocho siglos de dominación árabe) que a través de la conquista, aportaba sus usos,

costumbres, religión y hasta sus sabores. Aquella fue también la oscura época en la que

llegaron a la nueva colonia los esclavos oriundos de las regiones del África atlántica sub-

sahariana, quienes también trajeron lo suyo.

Posteriormente, cuando estalla la Revolución Francesa (1848), muchos habitantes de

dicho país huyeron buscando refugio en el "Nuevo Mundo", llegando varios de ellos a las

costas peruanas.

Por el año 1850, durante la época del auge del guano de las islas en Perú, hubo una

fuerte migración de habitantes de la China, quienes vinieron no solo a trabajar sino, casi

sin saberlo, a añadir un elemento más en ese perol de culturas en el que se estaba

cocinando la nueva gastronomía peruana.

Con el advenimiento de la I y la II guerra mundial y el subsecuente flujo migratorio

surgido como consecuencia de esos sucesos, una fuerte oleada de inmigrantes,

principalmente italianos, llegaron al Perú.

Toda la mezcla de culturas, etnias, costumbres y productos traídos por los inmigrantes

sentaron las bases para el surgimiento de la gran gastronomía peruano, país

sudamericano líder en este género, cuya ciudad capital se viene posicionando como la

capital gastronómica de Latinoamérica. Actualmente el Perú se encuentra ante un

fenómeno que bien podría constituirse como un primer acto realmente fundacional en lo

que respecta al tema gastronómico.

Por sus características, ¿qué tipo de narración es?

4 Tomado de http://rinconperuano.com/gastronomia/evolucion-historica-gastronomia-peruana

Marcador temporal

Suceso Fecha

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

22

Ejemplo:

LIMA DESDE UNA “COMBI”5

Ana Muñoz

(Periodista)

En sus aproximadamente cinco metros

de longitud, las combis suelen aglutinar en

su interior un inaudito número de

pasajeros, como señoras cargadas con

bolsas que preguntan a quienes van

sentados si pueden llevarlas en las rodillas

(las bolsas, no a las señoras). Cuando

parece que ya se han rebasado los límites

de la física y el récord de un pueblo entero

apiñado en un Seat 600, el cobrador

informa de que “¡al fondo hay sitio!”.

5 Recuperado de http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/07/12/actualidad/1405157028_153374.html

TEXTO

DESCRIPTIVO

INTENCIÓN

COMUNICATIVA

GENERALIDADES SUPERESTRUC-

TURA

Señala características

de personas, animales,

objetos, lugares,

circunstancias,

sentimientos,

emociones, conductas,

etc.

Ejemplos:

Se puede describir

diferentes aspectos de

la realidad; todo

aquello que se percibe

como objetos,

personas, lugares,

paisajes, ambientes,

etc. Y, también,

aspectos del mundo

interno, donde se

incluyen sentimientos

sensaciones y

emociones.

Consiste en la

representación verbal

real de un objeto,

persona, paisaje,

animal, emoción y

todo lo que pueda ser

expresado con

palabras.

Presenta en escena

características de

actantes, lugares o

procesos.

Muestran,

esencialmente, un

tema y sus partes.

Todo

Parte

Característica /

función

Todo

Características

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

23

El tintineo de las monedas en su mano semi-abierta ameniza el trayecto. Cuando las

cumbias a todo volumen de la selección musical del conductor dificultan su misión, el

cobrador recuerda a los viajeros la obligación de pagar el solsito a la voz de “¡pasajes en

la mano!”.

El precio del boleto oscila entre 50 céntimos y dos soles, menos de un euro,

dependiendo de la distancia a destino. No existe la posibilidad de efectuar transbordos

con el mismo billete de una a otra combi, hay que volver a pagar ya que la gestión de

este transporte corre a cargo de diversas empresas privadas que son además las que

fijan las tarifas.

El cobrador recolecta el monto de los billetes pasajero a pasajero, moviéndose como

puede de un extremo a otro de la combi. Entre sus responsabilidades se encuentra la de

anunciar en cada parada el itinerario que recorre el vehículo. “¡Arequipa, Arequipa, todo

Arequipa!” y “¡Javier Prado, Javier Prado!” son dos de las más escuchadas,

especialmente en los distritos de Miraflores y San Isidro, ya que corresponden a dos de

las avenidas más largas de la ciudad. Finalmente, se encarga de jalar a nuevos usuarios

con una tentadora propuesta: “¡suba, suba!”.

El datador es el tercer protagonista del mundo combi, un personaje que aparece en

algunas paradas con cuaderno y bolígrafo en mano gritándole al conductor tres

enigmáticas cifras entre el uno y el diez, mientras el cobrador le lanza una moneda por la

ventanilla. Esta especie de código que solo ellos parecen entender es un simple pero

efectivo análisis de la competencia. El primer número corresponde a la línea de la combi

que va delante, el segundo al número de minutos que han pasado desde que se detuvo

en esa misma parada y el último es una valoración de nivel de ocupación. Por ejemplo,

“¡dos, uno, seis!, ¡dos, uno, seis!” significa que ha pasado una combi de la línea dos hace

un minuto con una ocupación de poco más de la mitad. La valoración de los conceptos de

lleno y vacío responde a una fórmula absolutamente indescifrable.

Para subirse a una combi primero hay que conseguir que se detenga. Para ello, el

futuro y aventurado usuario debe situarse bajo la placa azul y blanca que reza paradero y

levantar el brazo cuando vea el vehículo en el horizonte. No siempre es un requisito

indispensable, ya que no es infrecuente que las combis acudan allá donde ven un brazo

en alto y una mano agitándose. En dichos paraderos no hay información disponible sobre

rutas o líneas, por lo que es importante conocer de antemano el recorrido que la combi

realiza o preguntar si pasa por nuestro destino antes de subir. Los nombres de calles

escritos en los laterales de los minibuses dan una pista de la ruta que sigue.

Para bajar, hay que avisar al conductor y al cobrador de nuestras intenciones. Basta con

gritar “paradero baja” y como ante la cueva de los ladrones de Alí Babá la puerta se abre

conforme formulamos las mágicas palabras. Después, se espera que nos apeemos con la

misma rapidez con la que el cobrador de la combi ha ejecutado nuestra demanda. Si la combi

está en plena carrera por ganarle pasajeros a otra de la competencia, el cobrador nos pedirá

que preparemos el pie derecho sobre el escalón para que nuestro descenso sea rápido y

diligente. ¡Suerte!

Elemento Características

Función

Procedimiento

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

24

Ejemplo:

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA

CRUZ MAMANI, Milagros

Estudiante del TEE-EEGG-2015 II

Debido a que una empresa busca más

eficacia y eficiencia se crea un campo de

estudio que investigue comportamientos dentro

de dichas organizaciones. Para que así

resulte una buena relación entre el trabajador y

el gerente. Según el consejero y

vicepresidente del Consejo Regional de

Administración de Sao Paulo, Idalberto

Chiavenato, el comportamiento organizacional

“es un campo de estudio que investiga a las

personas, grupos y estructura sobre lo que

producen en las organizaciones, con el propósito de aplicar estos conocimientos para

mejorar la eficacia de una organización”. El fin de este texto es dar a conocer la

importancia de esta área de la empresa.

TEXTO

EXPOSITIVO

INTENCIÓN

COMUNICATIVA

GENERALIDADES SUPERES-

TRUCTURA

Muestra y explica

de forma objetiva

un hecho o

realidad apoyado

de datos o

información.

Ejemplos:

Manuales, escritos

tecnológicos, para

explicar

fenómenos,

exponer ideas, etc.

Su objetivo principal es

expresar información o ideas

con la intención de mostrar y

de explicar o hacer más

comprensible dichas

informaciones.

Son los más frecuentes en la

vida académica y social, ya

que transmiten y explican

información de temas

novedosos.

Los ejemplos más fidedignos

son la divulgación científica y

técnica son las enciclopedias y

libros de texto, los manuales

escolares.

Facilitan la comprensión de

hechos, conceptos,

fenómenos o relaciones.

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Introducción

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

25

El éxito de la empresa, que abarca la eficiencia y eficacia ante la competencia

empresarial, es construido por parte de los trabajadores y el gerente. Ante estos hechos,

existe la exigencia del gerente con el propósito que la empresa cumpla su meta

propuesta. Para la realización de actos que den resultados se emplea las buenas

decisiones. Las decisiones se presentan de diferentes enfoques, ya sea como: racional,

satisfactor, procedimiento organizacional y político. Éstas darán resultados ya sean

buenos o no. Sin duda, de la mano con este tema de decisiones, va enlazada los

valores. Los valores son poseídos por las personas, ya sean los trabajadores que hacen

que la empresa se muestre con ello. Asimismo, con la relación individual de los

trabajadores, está presente la motivación. Ésta impulsa como un motor en la acción de

un acto que es realizada por un estímulo para brindar así una respuesta.

La satisfacción de un buen trabajo y el reconocimiento son aspectos que una empresa

desea alcanzar. Para esta situación, la unión de equipo debe estar presente. Dentro del

objetivo que se desea realizar, la comunicación es indispensable. La comunicación es

importante en las relaciones interpersonales para brindar información y adoptar actitudes

que son necesarias para ciertos aspectos. Se dice que el conflicto puede llegar a ser

constructivo si llega a mejorar la calidad de decisiones, ya que permite que los supuestos

no se tomen en cuenta. Un elemento que va relacionada con el conflicto es la

negociación.

La negociación es un proceso que está conformado por la preparación, definición de

reglas del juego, aclaración, solución de problemas, y por último el cierre. En esto

interviene el mediador ya que tiene rol de una posición neutral. Junto con todos los

elementos mencionados el liderazgo es esencial que se presenta de manera social,

porque guía a los demás, junto con la motivación para lograr objetivos propuestos.

En conclusión, el comportamiento organizacional es un área de la empresa, que

permite la buena relación entre los que lo integran, con el fin de lograr sus objetivos.

Dichos objetivos, ya sean como el de seguir creciendo ante la competencia, son logrados

por el buen clima que pueda existir entre los trabajadores, aplicando aspectos como:

toma de decisiones, los valores, la motivación, la negociación, el liderazgo y la

comunicación. Estos ya sean de manera individual o en equipo. Por este motivo es

importante conocer dicha área y así poder emplearla en la empresa para que los

trabajadores muestren su potencial de manera positiva hacia el crecimiento.

Referencias

Chiavenato, I. (2011) Introducción a la teoría general de la administración. 8ava edición.

Lima: McGraw-Hill.

Moreno, C. y Cerro, S. (2009). Valores empresariales: de la teoría a la práctica. Revista

Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://www.url.edu/ethos/wp-

content/uploads/2012/11/VALORES-EMPRESARIALES.pdf.

Desarrollo

Conclusión

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

26

TEXTO

ARGUMEN-

TATIVO

INTENCIÓN

COMUNICATIVA

GENERALIDADES SUPERES-

TRUCTURA

Se presentan

razones a favor o

en contra de

determinada

“posición” o “tesis”,

con el fin de

convencer al

interlocutor.

Ejemplo:

Discursos, artículo

de opinión,

ensayos, etc.

En estos hay una marcada

posición a favor o en

contra de algún tema.

Los debates y las tertulias

en los medios de

comunicación; los

artículos editoriales, las

páginas de opinión y los

artículos de crítica, en la

prensa; la publicidad; el

mundo de los tribunales;

etc. son algunos ejemplos.

Introducción

Cuerpo

argumentativo

Conclusión

Ejemplo:

MITOS DE LA TAUROMAQUIA6

Jesús Mosterín (filósofo)

La corrida de toros es el espectáculo

público de la tortura sangrienta, cruel y

prolongada de un mamífero superior capaz

de sentir dolor. El toro, al salir al ruedo y

siguiendo su tendencia natural, se quedaría

quieto o se volvería de cara a la puerta

cerrada. A fin de evitarlo, se le clava la divisa,

un doble arpón hendido en sus carnes para

provocar una agresividad de la que carece.

En la suerte de varas el picador martiriza al

toro hundiendo la garrocha en su carne, rompiéndole los músculos del cuello y

produciéndole enormes heridas por las que la sangre brota a borbotones. El resto de la

corrida se lleva a cabo con el toro chorreando sangre. La corrida continúa con el tercio de

banderillas, en que al bovino se le van clavando palos con lacerantes arpones de acero.

Finalmente el aquelarre termina con la matanza del ya destrozado animal por el matador,

un carnicero patoso que no siempre acierta la estocada. La crueldad de la tauromaquia

no logra ser escondida por los mitos que la rodean.

6 En http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/25/actualidad/1443204687_385880.html (29/09/15)

Introducción

Cuerpo argumentativo

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

27

El primer mito es el de la presunta agresividad del toro. El toro español no sería un

bovino de verdad, sino una especie de fiera agresiva, un “toro bravo”. Como rumiante que

es, el toro es un especialista en la huida, un herbívoro pacífico que solo desea escapar

de la plaza y volver a pastar y rumiar en paz.

El segundo mito es la ficción de un combate que no existe. Dos no se pelean si uno no

quiere, y el toro nunca quiere pelear. Como la corrida es un simulacro de combate y los

toros no quieren combatir, el espectáculo taurino resultaría imposible, a no ser por toda la

panoplia de torturas a las que se somete al pacífico animal, a fin de irritarlo y volverlo loco

de dolor, a ver si de una vez se decide a pelear.

El tercer mito es que el torero corre un gran riesgo toreando a un animal mayor que él.

De hecho, el riesgo del torero es mínimo. Aunque a veces se producen heridas

lamentables, no hay que exagerar el presunto peligro mortal. El último torero muerto fue

José Cubero, el Yiyo, en 1985, en Colmenar Viejo. En los últimos 30 años ningún torero

ha muerto en la plaza, mientras más de un millón de toros han sido matados en las

corridas. El riesgo objetivo del torero es mínimo, un millón de veces menor que el del

toro.

El cuarto mito es que todo lo tradicional, por cruel y abominable que parezca, estaría

justificado por ser cultural. Pero el adjetivo “cultural” no es laudatorio, sino meramente

descriptivo, y no implica juicio de valor alguno. Tan poderosa es la cultura que,

sobreponiéndose al natural instinto de conservación, puede convertir a un hombre

adoctrinado en un mártir suicida que se autoinmola para provocar una matanza. También

puede sobreponerse al natural sentimiento de compasión, provocando el voyerismo

taurino de la crueldad y la sangre.

ETAPAS DEL PROCESO DE REDACCIÓN Como hemos estudiado, un conjunto de oraciones conforma un párrafo; un

conjunto de párrafos, un texto; por ello esta unidad discursiva es más compleja.

Esa es la razón por la cual es necesario enfatizar las fases –y la importancia de

estas- en el proceso de elaboración de un texto completo.

Las fases del proceso de redacción son las siguientes:

I.

PLANIFICACIÓN

II.

TEXTUALIZACIÓN

III.

REVISIÓN

IV.

EDICIÓN

Para componer cualquiera de estos textos, se debe aplicar el PROCESO DE

REDACCIÓN. En la sesión cuatro se detallan sus etapas.

Conclusión

SEGUNDA SEMANA Sesión 4

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

28

A continuación, se presenta una visión panorámica de las fases de redacción,

más adelante se irán desarrollando con mayor amplitud cada una de ellas.

I. La planificación. Constituye un paso importante del proceso de escritura, el ella se

especifica lo que se desea escribir. Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002), la

planificación consiste en establecer el plan que guiará la producción textual. Antes de

escribir un texto es necesario tomar en cuenta las siguientes interrogantes: ¿sobre

qué vamos a escribir?, ¿qué sabemos sobre el tema?, ¿para qué escribir?” (Serrano,

Peña, Aguirre y Figueroa, 2002). El escritor debe considerar cada una de estas

interrogantes antes de comenzar a escribir, es decir, preocuparse por las

circunstancias que rodean el texto que se ha propuesto realizar. La Planificación es un

proceso reflexivo que se realiza antes de comenzar a escribir.

II. La textualización. Es la puesta en práctica de las ideas que se han organizado en la

fase de planificación, con el fin de producir frases coherentes y con sentido. Para

Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002:135), la Textualización “es una operación

constituida por múltiples exigencias: poner en palabras las ideas, exigencias

ortográficas, léxicas, morfológicas, sintácticas y semánticas”. Para expresar las ideas

con claridad y coherencia es necesario realizar frecuentes revisiones y retornos

permanentes a lo ya escrito. La Textualización representa una fase fundamental

dentro del proceso de escritura, pero para que se lleve a cabo con efectividad se debe

haber “planificado”, es decir, ordenar las ideas que se pretender plasmar. En esta

etapa se desarrollan las ideas que se quieren expresar, es aquí donde se comienza a

escribir, elaborando un primer borrador que se puede ir modificando a medida que se

relee, hasta llegar a cubrir las expectativas del lector y hasta que se esté satisfecho

con lo que queremos comunicar.

III. La revisión del texto. Consiste en examinar el texto para mejorarlo. Para

Garachana (2000), el proceso de revisión debe ser flexible, ya que se puede suprimir

o añadir al tema según se crea conveniente, pero para esto es necesario pararse a

reflexionar, si una vez redactado el texto se logran los resultados esperados, es allí

donde el autor, según le parezca, modifica el texto. Es repasar lo escrito antes de

considerarlo como concluido. Es comprobar para estar seguros de que el texto

comunica lo que se quiere expresar según lo planificado.

IV. La edición del texto. Consiste en examinar y releer el texto hasta lograr una

versión final que sea satisfactoria. Para editar, es necesario pasar primero por la fase

de revisión, que es donde se visualizan las posibles fallas o elementos que se

consideran inadecuados en el texto. Luego de esto, se procede a editar o modificar

hasta que lo escrito diga lo que se quiere transmitir. Un texto no debe abandonarse

hasta estar completamente seguros de haber logrado un buen resultado. Es por ello

que se hace uso de la “edición”, la cual consiste en “volver al texto con ojo crítico”

(Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa, 2002:116), con la intención de pulir lo ya escrito y

lograr así un mayor grado de coherencia entre las ideas que se presentan.

Tomado de: http://es.slideshare.net/

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

29

LA PLANIFICACIÓN

Se considera a partir de la representación mental, más o menos compleja y

esquemática de lo que se quiere escribir y de cómo se quiere proceder. Requiere

de los siguientes subprocesos:

1. Delimitación del tema. Este paso es primordial para iniciar en la redacción

del texto, por ello no se debe ser excesivamente preciso ni demasiado

general. Debe responder tanto al objetivo del texto como a la información

con la que se cuenta. Ejemplo:

Tema general: La drogadicción

Pregunta: ¿Qué aspectos de la publicidad deseo o necesito tratar?

Respuesta (tema delimitado): Consecuencias de la drogadicción en la

juventud peruana, en la última década.

2. Determinación de los destinatarios. Delimitado el tema a tratar, se

procede a determinar los destinatarios. Para ello, es conveniente

plantearse la pregunta: ¿para quiénes

voy a escribir? No es lo mismo escribir

para niños o adultos, para novatos o

expertos, para damas o varones. Esta

información es valiosa para determinar el

registro y el estilo del texto. Ejemplo:

Pregunta: ¿Quiénes van a ser los

destinatarios de mi texto?

Respuesta: Los estudiantes universitarios de 1er y 2do ciclo de la USMP.

3. Búsqueda de la información. Luego de delimitar el tema y determinado

los destinarios del texto, se continúa con la búsqueda bibliográfica y el

tratamiento de la información. Para ello, se procede con la lectura de los

textos y materiales seleccionados de modo que se tenga un buen

conocimiento del tema delimitado. Conforme se vayan revisando las

lecturas se tendrá una idea más clara para la estructura y organización del

texto.

4. Organización de la información. La organización de la información se

representa en el esquema de redacción, que es una especie de plano

donde se visualiza panorámicamente el texto a redactar. Una de las formas

de organizar la información es el esquema numérico. Se puede tomar en

cuenta los siguientes subtemas para elaborar el esquema:

Fuente http://raimon.serrahima.com

Page 30: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

30

Ejemplo de esquema numérico de párrafos de desarrollo:

Tema: Consecuencias de la drogadicción en la juventud peruana, en la

última década

I. Consecuencias en el aspecto personal-salud

1.1 . Depresión

1.2 . Insomnio

1.3 . Pérdida de la autoestima

1.4 . Nerviosismo

II. Consecuencias en el aspecto social

2.1 . Desorden público

2.2 . Marginación

2.3 . Abandono familiar

2.4 . Crisis económica

2.5 . Crisis familiar

TEMAS GENERALES

SUBTEMAS TÍPICOS

PREGUNTAS GUÍAS PARA LOS

SUBTEMAS

SOBRE OBJETOS

Definición

Características

Clases / tipos

Funcionamiento

Utilidad

¿Qué es?

¿Cómo es?

¿Qué tipos hay?

¿Cómo funciona?

¿Para qué sirve?

SOBRE PROBLEMAS

Definición-descripción

Origen

Causas

Consecuencias

Afectados

Soluciones

¿Cómo y cuándo se inició?

¿Por qué ocurre?

¿Qué ocasiona?

¿Quiénes lo viven?

¿Cómo resolverlo?

SOBRE PERSONAS

Datos biográficos

Etapas de su vida

Descripción física

Perfil psicológico

Logros

Valoración

¿Cuándo nació, murió…?

¿Estudió, trabajó, realizó

investigaciones, participó en batallas,

publicó libros, gobernó una nación…?

¿Cómo luce?

¿Cuál es su estado de ánimo habitual,

creencias, tendencias, deseos…?

¿Qué ha conseguido?

¿Qué importancia tiene?

SOBRE ACTIVIDADES

Origen

Antecedentes

Etapas

Procedimiento

¿Cómo y cuándo se inició?

¿Desde cuándo?

¿Qué sucedía antes? ¿Qué se

practicaba antes? ¿Cuáles eran las

costumbres antes? ¿Qué problemas se

detectaron antes de su aparición?

Page 31: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

31

EL PÁRRAFO

El párrafo es la mínima unidad de significación de un texto. Está conformado

por un conjunto de ideas que versan sobre un asunto. Efectivamente, “el párrafo

es una unidad formada por una o más oraciones que culminan con un punto

aparte. Desarrolla cohesiva y coherentemente una idea principal, alrededor de la

cual giran algunas ideas secundarias…” (Frías, 2008, p. 79).

CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO

Todo párrafo cuenta, como mínimo, con dos oraciones. No puede ser

compuesto solo con una oración, pues debe desarrollarse toda una idea.

Contiene, generalmente, una idea principal, desarrollada y ejemplificada

con ideas secundarias que son las que sirven de soporte a la idea principal.

Presenta un asunto o subtema al interior del texto (unidad temática). Es

decir, si bien todos los párrafos deben estar articulados por un tema en

general, cada párrafo debe tener coherencia al interior del mismo.

Cada subunidad temática siempre debe guardar relación con el párrafo

anterior y con el posterior. Para esto, se puede usar los conectores.

CLASES DE PÁRRAFO

Existen varios criterios de clasificación, pero nosotros vamos a desarrollar dos:

según su función y estructura semántica.

SEGÚN SU FUNCIÓN, en otras palabras, según la función que cumplen dentro

del texto; este puede ser:

1. De introducción

2. De desarrollo

3. De conclusión

TERCERA SEMANA Sesión 5

TEMA 3

El párrafo: características, clasificación según su función y estructura

Page 32: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

32

1. Párrafo de introducción.- da inicio al texto, presenta el tema, los objetivos, la

idea principal o tesis y contextualiza. En este, además, se debe captar la atención

del lector. A continuación presentaremos algunos recursos para lograrlo:

1.1. Introducción anécdota, es decir, narrar un suceso personal e interesante

que motive al lector. Ejemplo:

1.2. Introducción antecedente, busca presentar los orígenes, datos o historia

del tema en estudio. Ejemplo:

1.3. Introducción interrogante, pregunta o preguntas formuladas para llamar

la atención del lector. Ejemplo:

1.4. Introducción cita, se recurre a una frase o pensamiento de un personaje

influyente. Ejemplo:

TEMA: Las variedades del té

En Gran Bretaña, donde yo me crié, el té era una infusión fuerte y aromática a

la que se agregaba leche y azúcar a discreción. Muchas veces bromeábamos

con mi madre y le decíamos que lo hacía tan cargado que la cucharita iba a

flotar. Por lo general utilizaba un té negro conocido como indio, aunque

teníamos además una latita de la variedad china: también negra, pero de

aroma y sabor diferentes. Como se ve, el té tiene infinidad de variedades. El

propósito de este texto es informar sobre las más conocidas e importantes.

TEMA: El negocio de la perfumería

Los perfumes tienen una larga historia. Ya en tiempos bíblicos aromatizaban

hogares, ropas, lechos e incluso el cuerpo de quienes podían permitirse el lujo

de comprarlos. Se elaboraban con ingredientes como los áloes, el aceite

balsámico, la canela y otras especias. En la actualidad, estos constituyen un

negocio que mueve millones alrededor del mundo. La intención de este texto

es abordar algunos aspectos relevantes sobre la industria de la perfumería.

TEMA: La dependencia al petróleo

¿Hasta qué punto dependen los países industrializados del petróleo y sus

derivados? Este —junto al gas natural— resulta esencial. En este texto se

analizará el impacto que ha tenido, y tienen aún, en la sociedad; con el

propósito de valorar este recurso natural.

Page 33: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

33

2. Párrafo de desarrollo, amplía, desarrolla o fundamenta la información

presentada en la introducción.

2.1. Enumeración, enumera elementos del tema general. Pueden ser de tipo

enumeración temporal (está relacionada con el tiempo); lógica (se presenta

de modo inductivo o deductivo); y, otras. Ejemplo:

La ciudad de Lima presenta diversos problemas por resolver. En primer lugar, es

indudable que el transporte público necesita orden; cada vez hay más automóviles y

menos rutas viales adecuadas. En segundo lugar, coexiste mucha bazofia en las

calles; esto se debe a que los servicios de recojo de basura no siempre funcionan a

la hora esperada (durante las noches). Por último, la delincuencia ha aumentado

considerablemente; en la actualidad, los secuestros y los robos son las principales

modalidades delincuenciales.

2.2. Problema – solución, se contextualiza y explica la naturaleza del

problema, se analiza y determina cómo y a partir de qué hechos o factores

se origina, se establecen, qué efectos se desprenden o generan a partir de

este y finalmente se plantean alternativas de solución, cuya viabilidad debe

ser coherente o lógica. Ejemplo:

La piratería de libros es un gran problema cuyas soluciones involucran a todos los

ciudadanos. Esta actividad es parte de la informalidad de la sociedad peruana y, sin

duda, constituye un delito, porque se basa en la apropiación de material intelectual

ajeno. Por ello, es una traba en el desarrollo de la economía y en la fijación de los

valores en el Perú. Por otro lado, no es difícil de solucionar. Se espera que el Estado

plantee sanciones drásticas para castigar esta actividad. Asimismo, los compradores

de libros piratas deben tomar conciencia de que son cómplices del delito; con ello,

evitarán adquirir estos productos. Finalmente, si no hay compradores (demanda), los

“piratas” deberán involucrarse en otro negocio, pues este ya no resultaría rentable.

2.3. Causa – efecto, “Verbalizar con el mayor detalle posible de qué manera

ciertos factores generan, solos o en conjunto, un fenómeno y cómo este

puede, a su vez, ser la causa de otros efectos” (Aguirre, Calero y Estrada,

2007, p. 114). Ejemplo:

TEMA: La violencia contra la mujer

Debido a prejuicios machistas hondamente arraigados, en muchas culturas se considera a la mujer una persona de segunda clase y se la trata como tal. La violencia de género en todas sus manifestaciones es un problema constante, incluso en el mundo industrializado. Según el ex secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan, “la violencia contra la mujer tiene un alcance mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o condición”. El fin de este texto, es dar a conocer las principales causas de este problema social.

Page 34: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

34

Ondas de calor en lugares de climas frescos, ciclones y huracanes, aumento de

regiones desérticas, derretimiento de glaciares… Atrás de todos estos desastres

están las emisiones de carbono y otros gases contaminantes, causantes del efecto

invernadero y, por consiguiente, del calentamiento global.

2.4. Comparación, mediante este recurso se compara objetos, personas,

sustancias, etc. “Para compararlos debe haber una base de comparación.

Esta permite determinar características comunes (semejanzas) y

características no comunes (diferencias)” (Gatty y Wiesse, 1999, p.120).

Ejemplo:

Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula

vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

Además, esta contiene cloroplastos, mientras que la célula animal no los posee por

lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.

3. Párrafo de conclusión, cierra el texto, reafirma la idea principal o tesis,

sintetiza, invoca o reflexiona. También existen algunos recursos para redactar

conclusiones, por ejemplo: síntesis, interrogante, analogía y cita. Algunos de los

conectores que se pueden emplear son “para concluir, en síntesis, en resumen,

finalmente, etc.”

3.1. Conclusión síntesis, presenta un resumen de las ideas expuestas en el

texto.

En definitiva, la deforestación produce efectos a escala mundial. Supone hambre,

sed y muerte para millones de personas. No hay duda que es un problema que

afecta directamente la vida de los seres humanos. Afecta el alimento que comen, los

medicamentos que utilizan, el clima en el que viven y quizás hasta su futuro.

3.2. Conclusión cita, se emplea una cita para terminar el texto.

Es obvio que las pluviselvas son más valiosas en pie que taladas. Pero, como se ha

expuesto, en este mundo moderno, suele darse más importancia a los beneficios a

corto plazo que al valor a largo plazo. No obstante, la educación puede fomentar un

cambio de actitud. El ecologista senegalés Baba Dioum señaló: “Al final,

conservaremos solo lo que amemos; amaremos solo lo que comprendamos, y

comprenderemos solo lo que nos hayan enseñado”.

3.3. Conclusión interrogante, plantea, al final del escrito las cuestiones no

resueltas, los problemas abiertos, etcétera.

Page 35: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

35

¿Están en realidad condenados los bosques y selvas de la Tierra por fuerzas

irreversibles?, ¿o dejará esta generación muchos de los recursos y bellezas de la

Tierra para sus hijos? Se habla mucho sobre el tema, se escribe más, pero se hace

poco. Así pues, ¿qué futuro dejará esta generación para sus hijos? El tiempo lo dirá,

y queda poco tiempo.

3.4. Conclusión analogía, establece un parangón entre el tema tratado y una

situación que ofrece similitudes con él. Se trata de una última imagen o

idea que se utiliza para reforzar los asuntos ya tratados en el texto.

Algunos científicos quisieran hacernos creer que su composición, su órbita, la

distancia que lo separa de la Tierra y demás características son tan solo una

coincidencia afortunada. Sin embargo, tal como un motor que ha sido calibrado con

maestría da fe de la preparación y aptitud del técnico que hizo el trabajo, el Sol —

entre otros cuerpos celestes— está diciéndonos algo. Tal como se ha visto a lo largo

del texto, sus características excepcionales, que posibilitan la vida terrestre, nos

comunican con claridad que es obra de un Diseñador inteligente y poderoso.

SEGÚN SU ESTRUCTURA, de acuerdo a la posición de la idea principal dentro

del párrafo. Estos pueden ser:

1.1 Analizante, la idea principal se ubica al inicio. Se le conoce, también, como

deductivo.

El costo en vidas de elefantes ha sido terrible. En

aproximadamente dos decenios, Tanzania perdió el 80% de

sus elefantes, la mayoría a manos de cazadores furtivos;

Kenia perdió el 85%, y Uganda el 95%. Es probable que en

ese período se hayan sacrificado más de un millón de

elefantes por su marfil, lo que redujo la población de

paquidermos de África a 625.000 cabezas.

1.2 . Sintetizante, la idea principal se encuentra al final del párrafo. Se le

denomina inductivo.

“No todos los hablantes de una lengua presentan la misma

realización práctica del código lingüístico que comparten, es

decir, no usan la lengua de la misma manera. Los textos -

orales y escritos- que producen presentan rasgos que los

diferencian por varias causas. La diversidad lingüística

depende básicamente de dos factores: el origen de los

usuarios y la situación de comunicación”.

Page 36: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

36

1.3 Analizante - sintetizante, la idea principal se encuentra en el centro.

“No todos los hablantes de una lengua presentan la

misma realización práctica del código lingüístico que

comparten, es decir, no usan la lengua de la misma manera.

La diversidad lingüística depende básicamente de dos

factores: el origen de los usuarios y la situación de

comunicación”. Los textos -orales y escritos- que producen

presentan rasgos que los diferencian por varias causas.

1.1 Encuadrado, la idea principal se ubica al inicio y al final.

“La diversidad lingüística depende básicamente de

dos factores: el origen de los usuarios y la situación de

comunicación. No todos los hablantes de una lengua

presentan la misma realización práctica del código lingüístico

que comparten, es decir, no usan la lengua de la misma

manera. Los textos -orales y escritos-que producen

presentan rasgos que los diferencian por varias causas. En

conclusión, la variedad lingüística se determina por dos

factores: los consumidores y la situación de

comunicación”. (Adaptado de Cassany y otros, 2007, pág.

439).

1.2 Paralelo, llamado analógico o con la idea principal diluida dentro del

párrafo.

Clase se define como el orden o número de personas

del mismo grado, calidad u oficio. Otra acepción es cada

división de estudiantes que asisten a sus diferentes

aulas. Asimismo, como lección que da el maestro a los

discípulos cada día o grupo taxonómico que comprende

órdenes de plantas o de animales con muchos caracteres

comunes.

Page 37: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

37

Ahora que ya hemos aprendido a cómo redactar los párrafos que

conformarán nuestro texto expositivo, vamos a pasar a la siguiente etapa

del proceso de redacción:

LA TEXTUALIZACIÓN

Este proceso busca transformar el proyecto de texto, de una simple

representación jerárquica de ideas (el esquema), a un discurso verbal lineal e

inteligible (el texto). Este proceso implica:

La transferencia de ideas a oraciones.

La elaboración de párrafos.

RECORDEMOS EL ESQUEMA ELABORADO, PRODUCTO DE LA

PLANIFICACIÓN:

Tema: Consecuencias de la drogadicción en la juventud peruana, en la

última década

I. Consecuencias en el aspecto personal-salud

1.1 . Depresión

1.2 . Insomnio

1.3 . Pérdida de la autoestima

1.4 . Nerviosismo

II. Consecuencias en el aspecto social

2.1 . Desorden público

2.2 . Marginación

2.3 . Abandono familiar

2.4 . Crisis económica

2.5 . Crisis familiar

AHORA, EN LA TEXTUALIZACIÓN, TRANSFORMAREMOS ESAS IDEAS

GENERADORAS EN ORACIONES, Y A LA VEZ, ESTAS EN PÁRRAFOS:

TERCERA SEMANA Sesión 6

Page 38: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

38

“Consecuencias de la drogadicción en la juventud peruana, en la última

década”

En el aspecto personal- salud, una de las consecuencias es la depresión,

esta lleva, en muchos casos, al suicidio. Otra, es el insomnio, es decir, la pérdida de

sueño. Así, también, en el aspecto personal, la drogadicción conlleva a la pérdida de

la autoestima y al nerviosismo, lo cual perjudica al joven en todo aspecto de su vida:

laboral, académico, familiar y personal.

En cuanto al aspecto social, es el desorden público, pues muchos de los

jóvenes, víctimas de la drogadicción, caen en la delincuencia y el pandillaje. La

consecuencia es que son marginados en la sociedad. Además, se observa el

abandono y la crisis familiar debido a que este problema genera tensión y desunión

al interior del hogar.

Page 39: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

39

ELEMENTOS DE COHESIÓN

1. Los conectores lógicos son palabras o frases que, más que unir

proposiciones u oraciones, establecen una relación lógico- semántica entre

ellas.

A continuación presentamos algunas de las más comunes expresiones que se

emplean como conectores:

TIPO DE RELACIÓN CONECTORES

Contraste Pero, empero, sino, al contrario, por el contrario, sin embargo,

no obstante, en cambio, o más bien, antes bien.

Consecuencia

En consecuencia, entonces, en conlusión, por esto, por ello, por

eso, por tanto, por lo tanto, de modo que, por consiguiente, así

que, de aquí que,

Causa Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, como

consecuencia de, a causa de que.

Evidencia Naturalmente, por supuesto, obviamente, claramente,

indudablemente, sin lugar a dudas.

Equivalencia Es decir, en otras palabras, en otros términos, dicho de otra

forma, expresado de otra manera, vale decir.

Adición Más aún, también, aparte de ello, además, asimismo, así mismo,

incluso, inclusive.

Orden

Primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes, después,

finalmente, por último, respectivamente, posteriormente,

ulteriormente, a continuación.

Secuencia Luego, después, mientras, mientras tanto, en tanto que, por un

lado, por otro lado

Generalización Generalmente, de manera general.

Ejemplificación Por ejemplo, para ilustrar, como ilustración, así como.

Disyuntiva O, u.

Copulativos Y, e, ni.

CUARTA SEMANA Sesión 7

TEMA 4

Recursos para redactar: elementos de cohesión.

Page 40: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

40

Ejemplos:

No voy a la fiesta, ya que no tengo ropa.

Observa que la relación lógica que se establece entre la primera (P1) y segunda

proposición (P2) es de CAUSA.

Era guapo, inteligente, educado; además, poseía una inmensa fortuna en

tierras y acciones.

Observa que la relación lógica que se establece entre la primera (P1) y segunda

proposición (P2) es de ADICIÓN.

2. Referencias son palabras que reemplazan o sustituyen a otras del mismo

texto. Éstas pueden ser pronombres, adjetivos posesivos, adverbios,

sinónimos. Al fenómeno de señalar o referirse a algo dicho o por decir se le

llama referencia o deixis. Ejemplo:

El año pasado viajé a París, allí conocí la Torre Eiffel, ésta era impresionante.

Las siguientes palabras suelen funcionar como REFERENCIAS:

Pron. personales Yo, tú, él, ella, ello, nosotros, me, te, se , ellos,

ustedes …

Pron. relativos Quien, el cual, cuyo, el que, adonde, cuando …

Pron. demostrativos Éste, ése, aquél, esto, eso, aquello

Pron. numerales Uno, dos, primero, ambos …

Pron. indefinidos Algo, nadie, alguien, otro …

Adj. posesivos Mi, tu, su, nuestro, mío, tuyo, suyo

Adv. de lugar Aquí, allí, allá …

Adv. de tiempo Antes, luego, después, entonces

Observa la utilidad de las REFERENCIAS al construir un párrafo:

SIN REFERENCIAS:

Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo en 1492. Cristóbal Colón fue un

marino genovés. En 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní. La

isla de Guanahaní está ubicada en Las Antillas.

CON REFERENCIAS

Cristóbal Colón, un marino genovés, descubrió el Nuevo Mundo en 1492

cuando llegó a la isla de Guanahaní, la cual está ubicada en Las Antillas.

P2 P1

P2 P1

Page 41: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

41

2.1. TIPOS DE REFERENCIAS

a) Anafóricos son denominadas reemplazantes. Sirven para evitar las

redundancias en la redacción. Ayudan a mantener la cohesión y

coherencia del texto. Establecen relaciones semánticas: algunos

pronombres personales, demostrativos, algunos adverbios de lugar y

tiempo, tiempos verbales, elipsis, repeticiones y sinónimos. Ejemplo:

- En el desierto de Namibia hay escarabajos fascinantes que no se

encuentran en ninguna otra parte del mundo. La mayor parte de ellos

viven debajo de las dunas.

b) Catafóricos son palabras o frases que anticipan información, encierran

nueva información. Ejemplo:

- Ingresó a la universidad y dijo: lo lograré.

c) Elipsis es la supresión de una o varias palabras. Ejemplo:

- Nosotros visitamos la casa de Luis. Ellos, la de Julia.

Page 42: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

42

Textualización: cita textual directa e indirecta

Ahora que ya hemos recordado cuáles son los elementos de cohesión que

emplearemos al redactar párrafos, seguiremos con la textualización del texto

expositivo. Se debe tener presente que, en el caso necesitemos incluir citas

textuales en los párrafos, se procede de la siguiente manera:

Citación directa de fuentes

Las citas textuales de menos de 40 palabras (cita textual corta) se coloca entre

comillas. Ejemplo:

La lectura, como proceso mental, es considerada un acto individual, por ello, Sánchez

(1988) señala que esta “es diversa en sus modalidades y estilos, pues un mismo libro,

e incluso el mismo pasaje de un libro, indiscutiblemente ha de ser interpretado,

pensado y vivido de distinto modo y hasta contrapuesto entre uno y otro lector” (p.15).

Si la cita tiene 40 o más palabras (cita textual larga) se escribe en una nueva línea y

omite las comillas. Se debe comenzar la cita en bloque en un nuevo renglón y

aplicar al margen izquierdo una sangría de aproximadamente 2.54 cm. Ejemplo:

Sánchez (2012), respecto a los niveles de comprensión de lectura menciona lo

siguiente:

La lectura es un proceso en el que el lector percibe correctamente los

símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un

emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los

selecciona, valoriza y aplica en la solución de problemas y en el

mejoramiento personal y colectivo. Es decir, en la lectura hay varias

fases nítidamente definidas. (p. 38)

Paráfrasis del material

Al parafrasear se aconseja indicar los datos del autor, número de página o párrafo, en

especial cuando esto ayude a un lector interesado a ubicar el fragmento. Ejemplo:

La comprensión es un proceso intelectual que consiste en captar los significados

transmitidos mediante sonidos, colores, imágenes y movimientos. Castelló (2002)

menciona que: este proceso, aplicado a la lectura, se puede concebir como una

actividad constructiva, pues el lector “construye” el significado del texto que lee. Por

ello, este proceso es dialéctico, ya que para que se produzca la comprensión del texto,

intervienen una serie de requisitos, a saber: los requisitos del texto, los conocimientos

del lector y las estrategias que este emplea. (p.74)

CUARTA SEMANA Sesión 8

Page 43: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

43

Aguirre M. y otros. (2007). Estrategias para redactar. Procedimientos

fundamentales. Lima: UPC.

Álvarez, G. (2004). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto.

Chile: Editorial Universidad de Concepción.

Bonvín, M. (2011). Los errores lingüísticos. Barcelona: Octaedro

Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior. 2da. Ed. Lima: Editorial San

Marcos.

Cassany, D. (2012). La cocina de la escritura. Madrid: Editorial Anagrama.

Gatty, C. y Wiesse, J. (2012). Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico

y académico. 2ª edición. Lima: Universidad del Pacífico.

Serafini, M. (2007). Cómo se escribe. Trad. Francisco Rodríguez de Lecea.

Barcelona: Paidós Bolsillo.

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA

Page 44: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

44

ºº

Redacción de textos de uso académico: el

artículo académico

Contenidos conceptuales

El léxico académico: requerimientos

El proceso de redacción del texto académico: la revisión y la

edición textual.

El artículo académico: definición, modalidades y estructura.

El artículo académico: análisis de su estructura.

Contenidos procedimentales

Aplica los requerimientos del léxico académico en la

teatralización de su texto expositivo.

Realiza la revisión de su texto expositivo.

Edita su texto expositivo y lo presenta.

Identifica la estructura del artículo académico.

Elabora un mapa conceptual sobre la definición, modalidades y

estructura de un artículo académico.

Analiza la estructura de artículos académicos propuestos e

identifica cada uno de sus elementos constitutivos.

Contenidos actitudinales

Respeto a la persona

Compromiso

Conservación ambiental

Búsqueda de la excelencia

EQUIPO REDACTOR:

RAMIRO ENCISO SOTO, RAÚL RODRIGUEZ SALAZAR

CAPACIDAD Redacta artículos académicos, teniendo en cuenta sus características y estructura.

Page 45: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

45

La comunicación académica tiene características básicas que cumplir para

lograr su cometido de brindar un mensaje claramente definido. Para cumplir este

objetivo, la información no debe ser presentada como un discurso personalizado,

sino que debe referir directamente a los hechos y objetos de los cuales trata. Esto

significa que el texto es referencial, pero además es necesario cumplir con un

segundo objetivo: redactar el texto utilizando un léxico cuidado y estándar.

Características del léxico académico

Vea algunos ejemplos para que reflexione sobre la formalidad y la

referencialidad:

Yo creo que realizar estudios universitarios es importante para todo joven

peruano.

Los estudios universitarios son importantes para todo joven peruano.

Nosotros sabemos que una comunicación efectiva depende de la

organización de las ideas.

Se sabe que una comunicación efectiva depende de la organización de las

ideas.

En mi parecer, yo creo que el líder es una persona que nace siéndolo.

El líder es una persona que nace siéndolo.

Si tú te acuestas temprano, te levantarás también muy temprano.

Si se acuesta temprano, se levantará también temprano.

Una se da cuenta que cada vez el mercado peruano está invadido por

productos chinos.

Es notorio que el mercado peruano está invadido por los productos chinos.

En las oraciones propuestas no se ha considerado las expresiones

que son informales y se han redactado en estilo formal e impersonal.

QUINTA SEMANA Sesión 09-10

TEMA 5

Léxico empleado en los textos académicos

Page 46: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

46

Ahora compare estos dos textos:

Texto 1:

Yo creo, bueno es mi opinión, que las mujeres debemos acceder a los

mismos puestos de trabajo que un varón. Muchos años he vivido en carne propia

la discriminación en los puestos de trabajo a los cuales he concursado. Además

cuando entré a trabajar en mi empresa automotriz me mandaron a realizar cosas

demasiado fáciles porque era mujer.

Si se elimina al texto anterior el estilo personal por uno referencial o

impersonal y se cuida el utilizar un léxico apropiado se puede obtener la

siguiente alternativa textual:

Texto 2:

Las mujeres deben acceder a los mismos puestos de trabajo que un varón.

Por muchos años esta ha sufrido la discriminación en los concursos de puestos

laborales. En una empresa automotriz, por ejemplo, se suele delegar actividades

laborales fáciles a las mujeres.

REQUERIMIENTOS DEL LÉXICO ACADÉMICO:

1. PERTINENCIA (eliminar de nuestra redacción la IMPROPIEDAD

LÉXICA)

Requisito básico de toda comunicación académica. Es la particularidad

a través de la cual el léxico se adecúa a la intención comunicativa del

redactor. Cuando la palabra expresa exactamente lo que se desea.

Con el transcurrir del tiempo el problema fue creciendo.

Con el transcurrir del tiempo el problema se fue agravando. Bajo este punto de vista…

Desde este punto de vista…

Como habrá observado se debe redactar en tercera persona o en

forma impersonal. El léxico académico exige el acatamiento de ciertos

requerimientos para asegurar su eficiencia expresiva y representadora.

En los casos anteriores no se han utilizado las expresiones correctas,

por ello es aconsejable conocer el significado preciso de los términos para

usarlos en el contexto pertinente.

Page 47: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

47

2. CORRECCIÓN (eliminar de nuestra redacción los BARBARISMOS y EXTRANJERISMOS)

Para escribir apropiadamente un texto académico es necesario sujetarnos

a la normativa expresada en todo aquello que ha sido aceptado por la Real

Academia Española y evitar los barbarismos o extranjerismos.

Ella llegó detrás mío.

Ella llegó detrás de mí.

Observamos a las misses cuando llegaban. Observamos a las profesoras cuando llegaban.

3. FORMALIDAD (eliminar de nuestra redacción los COLOQUIALISMOS y las ORALIDADES)

Se sabe que los niveles de lengua son tres: superestándar, usado por los

literatos; estándar, el cual lo se emplea en el nivel culto –para redactar

textos académicos- y coloquiales –con amigos o familiares; y, el

subestándar, un nivel vulgar, no recomendado para quienes se están

preparando.

En la redacción de un artículo académico se exige el uso del nivel formal

de la lengua evitando el coloquialismo o la oralidad.

Bueno, digamos que es importante el uso del nivel formal de la lengua.

Es importante el uso del nivel formal de la lengua.

El pez gordo no fue atrapado como se esperaba.

El jefe no fue atrapado como se esperaba.

A veces se usa expresiones que no existen en el idioma. Algunas

porque son lexías extranjeras aún no aceptadas por la RAE y otras porque

constituyen barbarismos prosódicos que por desconocimiento se emplean.

En las expresiones anteriores, se observa el uso de la oralidad –bueno, digamos- y el coloquialismo –pez gordo- y se olvida el contexto en que se está redactando. La escritura es diferente a la oralidad, pues esta perdura; por lo tanto, hay que ser muy cuidadosos en su redacción.

Page 48: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

48

4. PRECISIÓN (eliminar de nuestra redacción la POBREZA LÉXICA) El uso de las llamadas “palabras baúl” es generalizado en nuestros

estudiantes. Se debe evitar, ya que la redacción académica requiere de

palabras precisas que representen exactamente el objeto o la acción que

se desea. Son ejemplos de estas imprecisiones palabras como: cosa, algo,

hacer, tener, poner, decir, entre otras.

Estas son cosas que requieren de una investigación más seria.

Estas son acciones que requieren de una investigación más seria.

Ustedes hacen todas las acciones necesarias para lograr el objetivo.

Ustedes realizan todas las acciones necesarias para lograr el objetivo.

5. RIQUEZA (eliminar de nuestra redacción las REDUNDANCIAS)

En la redacción académica se demuestra la cultura de quien escribe,

el léxico empleado debe ser abundante, rico, de manera que se evite las

redundancias o repeticiones que vuelve monótona la expresión.

Los que abajo suscriben, firman el documento.

Los que suscriben el documento.

Basta que un objeto se acerque al campo eléctrico de las anguilas para que éstas envían una descarga eléctrica.

Basta que un objeto se acerque al campo eléctrico de las anguilas para que estas envíen una descarga.

Es necesario conocer una gran variedad de sinónimos para evitar la

repetición de términos, inclusive si estos solo son parecidos.

El uso de estos vocablos en la oralidad, denotan pobreza léxica y en

la redacción, vaguedad e imprecisión para su correcta interpretación.

Page 49: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

49

REVISIÓN

Es el período de las correcciones, la verificación de una adecuada presentación, aplicación apropiada de las normas ortográficas y distinción de las secciones básicas. Aquí, es pertinente la ayuda de preguntas metacognitivas como las siguientes: - ¿Las oraciones formuladas guardan relación con la idea eje (principal)?

- ¿El contenido del párrafo responde al tema?

Imaginemos que el texto que se presenta a continuación es el que hemos

redactado en la etapa II: textualización. Ahora, procederemos a revisarlo (III

etapa)

SEXTA SEMANA Sesión 11

TEMA 6

Proceso de redacción del texto: revisión y edición.

“Influencia de la motivación en los trabajos de investigación en la Universidad San Martin de Porres en el periodo 2010 – 2012”

Se conoce como motivación intrínseca al hecho de realizar actividades que

nos permitan sentir satisfacción personal, placer en realizarla y lo más importante, sin

ningún tipo de incentivo externo. El deseo de superación es una forma de

manifestación de la motivación intrínseca. Otra forma de motivación intrínseca es la

búsqueda de un apropiado aprendizaje de modo que el individuo mejore su calidad de

vida y mejore su auto estima.

La motivación extrínseca, en cambio, ocurre cuando las actividades

realizadas responden a un incentivo externo. Por ejemplo, cumplir con el trabajo para

tener mejoras económicas. Esta situación nos va a llevar a solucionar nuestros propios

problemas personales y familiares. Además, la otra forma de recompensa por la

motivación extrinseca es el desarrollo social.

Redundancia

(buscar sinónimo)

Redundancia (buscar

un pronombre)

Redundancia (omitir,

usar conector)

Redundancia

(omitir) Ortografía (unir)

Redundancia

(buscar sinónimo) Redundancia

(buscar sinónimo)

Vaguedad léxica

(buscar sinónimo) Redundancia

Ortografía (tildar)

Page 50: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

50

EDICIÓN

Es la versión editada para la presentación del texto. El texto corregido anteriormente queda de esta manera:

A manera de síntesis, revisemos el siguiente esquema de redacción y la

edición de un texto expositivo. Póngase atención en cómo cada una de las partes

del texto planificado se desarrollan armoniosamente en los párrafos del escrito.

Esquema de redacción de un texto expositivo:

I. INTODUCCIÓN

1.1 La definición de objetivos empresariales

1.2 Presentación del tema

II. DESARROLLO:

2.1 Características de los objetivos

2.2 Tipos de objetivos

2.3 Establecimiento de objetivos

III. CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis

“Influencia de la motivación en los trabajos de investigación en la Universidad San Martin de Porres en el periodo 2010 – 2012”

Se conoce como motivación intrínseca al hecho de realizar

actividades que permitan sentir satisfacción personal, placer en efectuarla

y, lo más importante, sin ningún tipo de incentivo externo. El deseo de

superación es una forma de manifestación de esta motivación. Así como la

búsqueda de un apropiado aprendizaje de modo que el individuo optimice

su calidad de vida y autoestima.

La motivación extrínseca, en cambio, ocurre cuando las actividades ejecutadas

responden a un estímulo externo. Por ejemplo, cumplir con el trabajo para obtener mejoras

económicas. Esta situación lleva a solucionar problemas personales y familiares. Además, la

otra forma de recompensa, por este tipo de motivación, es el desarrollo social.

Page 51: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

51

Texto editado

Los objetivos empresariales Por Anayu Eunice Quispe Henostroza

Alumna del TEE - Sección: 37 M – 2014 II

Según Iborra, Dalz, Dasí y Ferror (2009, p.14). “Los objetivos

empresariales son un compromiso directivo para la consecución de unos

determinados resultados en un determinado período de tiempo.” Es decir, los

objetivos de la empresa son metas o resultados que se pretende alcanzar y

obtener beneficios para el crecimiento de la empresa. A continuación, se tratará

sobre las características, tipos y establecimiento de los objetivos.

Los objetivos de la empresa presentan características esenciales, las

cuales pueden medirse, sirviendo para unir los esfuerzos de todos los

trabajadores de la empresa en la misma dirección. Al respecto Iborra, Dalz, Dasí y

Ferror (2009) manifiestan que: los objetivos deben ser claros y específicos, para

que los miembros de la empresa comprendan hacia dónde quiere ir la empresa y

lo que se espera de ellos. También deben ser reales, para que se logren alcanzar

y realizar los objetivos de manera factible sin desanimar a los miembros;

finalmente deben poderse medir para poder evaluar y controlar la actuación de la

empresa (p.14). Todas estas características primordiales sirven para dirigir los

recursos y capacidades, motivando a su personal hacia las mismas metas

mejorando el nivel de la empresa.

La multiplicidad de los objetivos se debe a la existencia de diferentes

departamentos y otros grupos de

interés de la empresa. Al respecto,

Fernández (2010) afirma: “para

solucionar los problemas de la empresa

existen dos tipos de objetivos:

financieros y competitivos. Los primeros

son necesarios para conservar la

vitalidad, supervivencia de la empresa;

los segundos permiten fortalecer la

competitividad de la empresa a largo

plazo” (p.68). En tal sentido, el objetivo

último de la empresa es obtener beneficios a pesar de las variedades,

circunstancias o áreas; sin la realización de estos objetivos, la empresa quedará

detrás de los competidores debido a una calidad inferior, vera su productividad

erosionada por tener costes más elevados y será incapaz de entregar sus

productos a tiempo a los clientes, si se logran alcanzar los objetivos de la

empresa estos serán permanentes.

Page 52: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

52

Para establecer los objetivos de la empresa; Bueno, Cruz y Durán (1991)

afirman:”…que el establecimiento de los objetivos deben perseguir y observar

necesariamente la practicas empresariales, económicas. Pudiendo así elegir la

empresa su propia filosofía consistente y compatible con su estructura

organizativa, económica y con la del medio ambiente, desenvolviéndose.” (p.151).

En consecuencia, la empresa logra y mantiene el equilibrio entre ella misma y los

grupos de miembros como: accionistas, empleados, clientes, Estado y comunidad

en general, ocasionando una serie de restricciones y condiciones delimitadoras de

los objetivos.

En conclusión, los objetivos de la empresa son metas o resultados que se

pretenden alcanzar de manera eficiente sin ninguna dificultad en la comunicación

del gerente y los empleados, logrando ofertar un bien o servicio de buena calidad,

minimizando costos y maximizando ganancias. Para ello, es esencial identificar el

tipo de objetivo, pudiendo así aplicar una estrategia exacta y consistente

presentando muchas características según la variedad de problemas, o metas

trazadas.

Bibliografía:

Bueno, Cruz y Durán. (1991). Economía de las empresas. Madrid: Pirámide. Fernández, E. (2010). Administración de empresas. Un enfoque

interdisciplinar. Madrid: Paraninfo. Iborra, Dalz, Dasí y Ferror. (2009). Fundamentos de dirección de empresas.

Madrid: Paraninfo.

Page 53: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

53

DEFINICIÓN

El artículo académico, según Aguirre, M, Joel Calero y otros:

Es aquel que cumple varias funciones en el mundo académico

universitario. Se caracteriza por recurrir al estilo formal, por desplegar un

punto de vista objetivo acerca del tema desarrollado y por presentar una

organización altamente estructurada. Este tipo de texto presupone la

aplicación de las reglas gramaticales de la normativa ortográfica. (2007, p.

11)

MODALIDADES:

Según Pérez, H. (1995), las diferentes modalidades que adoptan estos trabajos son los siguientes:

1. Informe científico: “Consiste en describir una situación real de las diversas

disciplinas antropológicas, administrativas, sociológicas o físico-químicas” (Pérez: 28)

2. Reseña: Es el resumen y comentario, con rigor y seriedad, de una publicación científica.

3. Artículo científico: Busca comunicar los resultados de investigaciones empíricas, de revisión o teóricas, mediante su publicación en revistas científicas o periódicos. “Tienen normas estrictas para su publicación que deben seguirse al pie de la letra.” (Pérez, 1995, p. 31) Barahona, A y F., manifestaban en 1983, “un artículo científico es un escrito que contiene una descripción breve y acabada de una investigación” (p. 63)

4. Monografía: Es un trabajo científico exhaustivo, sistemático, planificado y metódico sobre determinado problema o aspecto de cualquier área del conocimiento humano” (Medina, D. y Cornejo, H 2000, p. 3)

5. Ensayo: Escrito académico breve que conjuga la argumentación con la exposición. Versa sobre cualquier tema de interés: humanístico, religioso, económico, entre otros.

SEMANA SIETE

Sesión 13

TEMA 7

El artículo académico: definición y modalidades

Page 54: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

54

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN

Leamos el siguiente artículo científico, tomado de la Revista de Ciencias

Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres (Volumen 5, Número 3,

Mayo-Junio de 2014, pp. 53-62), tratando de identificar cada una de las partes de

su estructura.

Rotación del personal, absentismo laboral y

productividad de los trabajadores

Yunior Ccollana-Salazar1

1

Yunior Ccollana-Salazar. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.

Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. Email: [email protected]

Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre la rotación de personal y el absentismo

laboral con la productividad de los operarios de la empresa Ángeles Eventos en el

año 2010. Metodología: Se utilizó un diseño correlacional – cuantitativo,

empleando la revisión documental en las áreas de Recursos Humanos y la

Gerencia de Operaciones, así como un cuestionario estructurado, aplicado a los

operarios de la empresa Ángeles Eventos en el año 2010. Resultados: La

relación entre la rotación de personal y el absentismo laboral con la productividad

si es significativa. Asimismo la rotación de personal en el 2010 fue moderada, en

cuanto al absentismo laboral en el año 2010 fue de forma normal. Finalmente se

encontró que la productividad presento algunos crecimientos en los meses del

año 2010. Conclusión: la relación entre la rotación de personal y el absentismo

con la productividad de los operarios en la empresa Ángeles Eventos en el 2010

si es significativa. Puesto que al analizar estadísticamente ambas variables se

observó algunas variaciones; sin embargo, estas no inciden de forma directa con

la productividad.

Palabras clave: Rotación de personal, absentismo, gestión y productividad.

Abstract Objective: Determine the relationship between turnover and absenteeism with operator productivity Angeles Events Company in 2010. Method: It was used a correlational design was used - quantitative, using the literature review in the areas of Human Resources and Operations Management, and a structured questionnaire applied to the operators of the company Angeles Events in 2010.

SEMANA SIETE Sesión 14

Page 55: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

55

Results: The relationship between staff turnover and absenteeism to productivity if it is significant. Also the turnover in 2010 was moderate, as to absenteeism in 2010 was normal. Finally it was found that productivity growth present some months in 2010. Conclusion: The relationship between staff turnover and absenteeism with the productivity of the workers in the company Angeles Events in 2010 if it is significant. Since both variables statistically analyzing some variation was observed; however, these do not directly contributing to productivity. Key words: Job turnover, absenteeism, management and productivity.

Introducción En la actualidad la rotación de personal y el absentismo son dos variables que están presentes en todas las organizaciones, teniendo un efecto heterogéneo en cada una de ellas. El talento humano hace que las organizaciones sean productivas y competitivas, por lo cual se hace ineludible el compromiso del trabajador con su organización, desvirtuando cualquier conflicto que deteriore su estadía en la empresa. Salgado, Remeseiro y Mar (1996), dentro de sus investigaciones sobre clima y satisfacción laboral, llegaron a la conclusión de que se debería hacer un estudio diferenciado entre ambas variables ya que sus efectos sobre la productividad eran distintos, es decir cada variable tiene un grado de impacto respecto a la rotación de personal y el absentismo laboral. Samaniego (1998) indica que para mejorar la productividad es necesario diseñar y organizar todos los procesos de trabajo entorno a una efectividad corporativa. Como organización se debe priorizar temas de selección, capacitación, motivación, socialización, a fin de reducir los niveles de rotación y el absentismo. Este autor hace referencia al sistema de recompensas intrínsecas y extrínsecas (salario) y concluye que un sistema de remuneración influye en las decisiones de los trabajadores ya que ellos tienden a escoger a las mejores empresas que brindan mayores niveles de recompensa. Por otro lado, Solano (1999) analiza la relación de la ergonomía con la productividad, rescatando el enfoque orientado hacia la productividad y su aprovechamiento. En ese sentido considera que la optimización de cualquier actividad dependerá del aprovechamiento del capital humano (mano de obra), ya que es una fuente de creatividad. Posteriormente, Ruiz, Palomino, Zambrano y Llap (2003), a partir de un estudio basado en las enfermedades que presentan los trabajadores de un centro hospitalario en el sur del Perú, señalan que el absentismo es muy alto; asimismo hacen referencia al presentismo (baja de la productividad estando dentro de su ambiente laboral). Por su parte, Boada, De Diego, Agulló y Mañas (2005) plantean varios factores que causan el absentismo laboral como por ejemplo: las diferencias individuales que engloban actitudes, personalidad, motivaciones etc. Dichos autores mencionan también los aspectos sociales, tales como la ayuda social, los grupos de trabajo y las características de las empresas como: su cultura, valores, tradiciones y costumbres. Guerrero y Puerto (2007) hablan del clima hostil y la relación con la satisfacción laboral, en repercusión con el estado de ánimo (estrés) de un trabajador. La

Page 56: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

56

realización de actividades bajo presión psicológica, conlleva al trabajador a cuadros depresivos y en los cuales algunos se convierten en malestares físicos (dificultad para conciliar el sueño, fatigas), generando en la empresa altas tasas de absentismo laboral. Mungaray y Ramírez (2007) exploran la relación entre el capital humano y las fuentes formales de educación, la cual se pretende ligar con la capacidad productiva de los trabajadores. Su estudio se basa en los análisis de variables tales como la eficiencia asignativa, la productividad, que son necesarios de evaluar. Para ello, los autores plantearon dos formas de aprendizaje: formal (adquirido en instituciones educativas) y no formal (producto de sus propias experiencias del individuo). El aprendizaje rápido del trabajador demostraría una mayor eficiencia pero no eficacia, para lo cual es necesario que el trabajador sea capacitado y acumule experiencia dentro de sus actividades o tareas. Saldarriaga y Martínez (2007) analizan la importancia de los beneficios de una práctica constante de actividad física en la salud mental. Señalan que se debe seguir una rutina de ejercicios y buenos hábitos, que proporcionen o brinden vitalidad a cada individuo. De esta forma se reduciría los niveles de estrés en el trabajo. Martínez y Saldarriaga (2008) realizaron estudios de las enfermedades más

comunes que se presentaban en las empresas que causan el absentismo laboral.

Para ello tomaron en cuenta tres tipos de individuos: activos (personas que

participaron en programas de salud psico–física), mixtos (individuos tanto activos

o sedentarios) y sedentarios (sujetos que se declaran sedentarios). Las

principales enfermedades que aquejan a este grupo laboral, son las

enfermedades respiratorias, las osteomusculares (en menor porcentaje en los

activos) y los traumatismos. En cierto modo los que practicaban deporte estaban

menos propensos en aquejar un tipo de enfermedad.

Mientras los sedentarios están más propensos a sufrir un tipo de enfermedad causándole una incapacidad y por tanto su ausencia en el trabajo. Se debe desarrollar un programa de actividades físicas que involucre a todos los empleados, de este modo mejorarán sus condiciones físicas y se reducirá la aparición de enfermedades que causan la incapacidad en los trabajadores. Navarro (2008) estudia la motivación de los trabajadores que laboran en el sector construcción, explicando que la ausencia de motivación causaría el absentismo laboral. Se debe de trabajar en la motivación (energía interior que nos empuja a trabajar) ya que la satisfacción individual es sinónimo de productividad. El propósito del estudio es determinar la relación entre la rotación del personal, el

absentismo laboral y la productividad de los operarios de la empresa Ángeles

Eventos, durante el año 2010.

Método Diseño de investigación Se utilizó un diseño correlacional - cuantitativo. Población y procedimiento muestral

Page 57: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

57

La población está conformada por operarios de la empresa Ángeles Eventos, cuya actividad fundamental es la construcción de estructuras efímeras en distintos puntos de Lima Metropolitana. El tamaño de la población asciende a 85 operarios en planilla. En cuanto al muestreo, se usó el muestreo probabilístico - aleatorio simple. Criterios de inclusión y exclusión: a) Edad comprendida entre 20 y 28 años. b) Sexo: masculino. c) Trabajadores que trabajan fuera de las instalaciones de la empresa. d) Los trabajadores deben tener como mínimo 3 meses en la empresa. Instrumento Se utilizó un cuestionario estructurado para conocer la opinión de los operarios sobre la relación de la rotación del personal y el absentismo laboral con la productividad de los operarios en la empresa Ángeles Eventos. El cuestionario estuvo dirigido únicamente a los operarios. Mayor información sobre el formato empleado para el cuestionario en el anexo al final de este artículo. Procedimiento Se contactó con la empresa para solicitar el permiso pertinente, a fin que la oficina de Recursos Humanos autorizara la aplicación del cuestionario y la Gerencia de Operaciones permitiera la revisión documental. Los cuestionarios –aplicados a los operarios– tuvieron una duración promedio de cinco minutos. Una vez finalizada la aplicación se elaboró una matrix Excel para la tabulación correspondiente. De esta manera se pudo organizar la información, para su posterior análisis y presentación.

Resultados Rotación de personal y absentismo en relación a la productividad La línea de rotación de personal no es constante, puesto que tiene variaciones

durante todos los meses, de igual manera se presenta la línea del absentismo

laboral. Asimismo, la productividad durante el año 2010 se mostró constante, con

algunas variaciones mínimas en algunos meses. Se puede señalar que mientras

las líneas de rotación de personal y el absentismo laboral tengan variaciones, su

relación con la línea la productividad si es significativa.

Entre enero y febrero del 2010 la rotación de personal fue de 1.2% y en marzo la rotación se incrementó a 2.4%, es el mes de en mayo donde presenta un mayor crecimiento de la tasa de rotación de personal subiendo a 3.8%. En el mes de junio, julio, agosto, setiembre y octubre la tasa de rotación de personal va disminuyendo, pero en algunos meses como setiembre se incrementó a 2.8%. En el penúltimo mes del año 2010 la tasa de rotación disminuyo a 0%, es decir no hubo rotación de personal y para concluir el año en el mes de diciembre la tasa de rotación de personal fue 1.5% un incremento mayor con respecto al mes anterior. Paralelamente en el área de Recursos Humanos se obtuvo un informe de las faltas justificadas y no justificadas por parte de los operarios de la empresa durante el año 2010. De esta forma se pudo calcular la tasa de absentismo laboral por meses, obteniendo como resultado un absentismo laboral normal. En los

Page 58: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

58

meses de enero y febrero del año 2010 la tasa de absentismo laboral fue de 2.4%, a partir de marzo se incrementó a 3.7% llegando en el mes de mayo 3.9%. Para los meses de junio, julio y agosto la tasa disminuyó a 1.4%, aunque en el mes de septiembre se incrementó a 2.8%; y en el mes octubre la tasa de absentismo laboral nuevamente disminuyó a 1.4%. En el siguiente mes mostró un ligero incremento a 2.9%, para, finalmente, disminuir a 1.4% en el mes de diciembre. Para determinar la productividad en el año 2010, se hizo una revisión documental en la Gerencia de Operaciones de la empresa Ángeles Eventos, en la cual se obtuvo información de los eventos realizados en cada mes de dicho año, tales como la dimensión en m2 de las estructuras efímeras, número de operarios designados en las obras de cada mes e ingresos de dinero por cada evento realizado. Se encontró que la productividad en los meses de enero y febrero fue de 3.2 m2 por horas hombre, entre los meses de marzo a mayo del 2010 la productividad mostró variaciones mínimas oscilando de 3.3m2, a 3.4m2 y 3.5m2 por horas hombre. En junio, julio y agosto la productividad se mantuvo constante con el 3.5m2 por horas hombre. A partir de septiembre y octubre se incrementó a 3.7m2 para terminar en noviembre y diciembre con un ligero incremento de 3.8 m2 por horas hombre. Rotación de personal y la productividad de los operarios No existe una asociación lineal entre la rotación de personal y la productividad. Se

pudo comprobar que el incremento o disminución de la rotación de personal no

tiene un efecto significativo sobre la productividad (ver gráfico 1).

Gráfico 1. Análisis de regresión entre la rotación de personal y la productividad Fuente: Empresa Ángeles Eventos - 2010

Absentismo laboral y la productividad de los operarios

Por otro lado, no se encontró una asociación lineal entre el absentismo y la

productividad (ver gráfico 2), por lo que puede afirmarse que el aumento o

disminución del absentismo laboral no tiene un efecto significativo sobre la

productividad.

Page 59: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

59

Gráfico 2. Análisis de regresión entre el absentismo laboral y la productividad en el año 2010 Fuente: Empresa Ángeles Eventos – 2010.

En cuanto a la edad de los trabajadores, el 16% de los operarios tiene 27 años de edad, el 14% tiene 27 años de edad, el 13% tiene 24 años de edad y el 12% 25 años de edad. La empresa cuenta en su mayoría con personas maduras. Del mismo modo se observa que el 4% de los operarios tiene 20 años de edad y el 7% tiene 21 años de edad, este porcentaje son quienes están en constante movimiento, es decir son los que presentan mayor rotación. La inestabilidad en su actitud del operario de 20 y 21 años de edad arroja como resultado el abandono de su puesto. El tiempo máximo que un operario permanece en la empresa es de 36 meses y el mínimo es de 1 mes. Durante los 36 meses el operario aprende diferentes actividades referidas a la construcción de estructuras efímeras. De perder a este operario sería muy difícil y engorroso encontrar, a corto plazo, a otra persona con las mismas características. La antigüedad del operario en la empresa muestra que existe moderada rotación de personal. La antigüedad mínima en un puesto es de 1 mes y la máxima es de 24 meses. A partir de los 24 meses el operario recién puede desenvolverse en nuevas funciones, es decir, el operario es promovido para realizar funciones más complejas. El tiempo de espera para aprender nuevas funciones y ser promovido es largo, de alguna manera conduce a los operarios a tomar la decisión de ver nuevas oportunidades en otras empresas. Con relación al estado civil, el 62% de los operarios es soltero, es decir no tienen

carga familiar, en este caso les permite tomar decisiones bajo ninguna presión,

como abandonar la empresa en busca de mejores oportunidades. Se observó

además que el 29% de los operarios es conviviente, su carga familiar está

representada por su pareja (e hijos si los tuviera). En estos casos, la concubina

influye en las decisiones de su convivinte (operario) a la hora de buscar mejores

Page 60: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

60

oportunidades laborales. De igual manera sucede en el 9% de los operarios

casados, donde las esposas mantienen una mayor influencia en la toma

decisiones, pensando en el bienestar de su familia. En lo que se refiere al nivel

educativo, el 39% de los operarios ha terminado la secundaria mientras que el

38% de los operarios tiene secundaria incompleta. Mientras los operarios con

estudios técnicos tienen la posibilidad de ser considerados para ocupar los

puestos de supervisores, en el caso de los operarios con menor nivel educativo, la

decisión de marcharse de la empresa es latente, debido al aburrimiento y

desgano por el tipo de actividades realizadas durante su jornada de trabajo.

En lo que se refiere al uso de herramientas y condiciones de trabajo, el 39% de los operarios está totalmente de acuerdo, en cuanto a las herramientas proporcionadas y un 38% afirma que está muy de acuerdo con lo antes señalado, solo un 3% cuestiona que no existen las herramientas adecuadas para desarrollar su tareas, así como las condiciones que ofrece la empresa no son las adecuadas. Por ello, se puede concluir que la empresa se preocupa en proporcionales todas las herramientas para desenvolverse en sus tareas, de modo que no les implique mayor esfuerzo. Teniendo todas las herramientas aptas para el desarrollo de su trabajo, el operario evita en gran proporción las fatigas musculares y del mismo modo en el futuro signifiquen un descanso médico (falta justificada) o tomen la decisión de marcharse de la empresa. En cuanto a la necesidad de capacitar operarios, el 26% del personal operario está totalmente de acuerdo que exista algún tipo de capacitación, de esta manera conocerán a profundidad las tareas que desarrollan y evitarán los errores, que suelen provocar accidentes. El 42% de los operarios está muy de acuerdo en la necesidad del operario de seguir aprendiendo para mejorar sus prácticas en su puesto de trabajo. Del mismo modo se observa que el 3% está en desacuerdo. Al capacitar al operario, lo que se lograr es mejorar la calidad a las obras ejecutadas y evitar retrazos en cuanto a la fecha de entrega. La necesidad de seguir aprendiendo es importante para los operarios, de no ser así, se produciría un desgano permanente, provocando ausencias en su puesto. Con relación a la influencia de la rotación de personal sobre el desempeño laboral, el 23% de los operarios está totalmente de acuerdo que la rotación influye directamente en su desempeño, el 46% está muy de acuerdo y el 19% de los operarios sostiene que está de acuerdo. Definitivamente si un operario con buena práctica para las contruciones toma la decisión de retirarse de la empresa, causaría el atraso de una obra (se perdería el conocimiento y la destreza para este tipo de tareas). La empresa envía una cuadrilla de 15 operarios para cada obra, dependiendo de la magnitud del evento. Dentro de dicha cuadrilla solo van 3 operarios con experiencia mayor a 1 año, los demás tienen un tiempo menor a los 12 meses. Debe tomarse en cuenta que la mayoría de las renuncias son imprevistas; es decir, pueden estar trabajando hoy y el día de mañana los operadores presentan su renuncia. Tratándose de nuevos ingresos de operarios, son las personas que apoyan y hacen la mayor parte del tiempo el mayor esfuerzo físico, si alguno de los nuevos operarios renunciase esto produciría una escasez de fuerza física y absolutamnete alguién más tendría que hacer tal trabajo, causando fastidio entre el grupo de trabajo. De alguna manera la

Page 61: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

61

percepción de los operarios obliga a tomar decisiones respecto a su permanencia en la empresa, buscando su mejoría y la de su familia. Por otro lado, el 9% de los operarios afirma que está totalmente de acuerdo en que el absentismo laboral repercute en el desempeño de todos. Las faltas ocurridas en una semana afecta a todos (de alguna manera tuvieron que sobrecargar de tareas a otras operarios), todos son importantes para el desarrollo de las obras, cada operario lo sabe, en respuesta a esto tenemos que el 38 % está muy de acuerdo que el absentismo influye sobre su desempeño y el 46% de los operarios también opinan lo mismo. Cuando se les preguntó a los operarios si el salario es un forjador de lealtad, el 9% de los operarios estuvo totalmente de acuerdo que el salario se convierte en el agente que crea lealtad con la empresa, en este caso con la empresa Angeles Eventos, tenemos un 48% que está muy de acuerdo y 36% de acuerd. Es preciso aclarar que los operarios vienen a laborar a la empresa Angeles Eventos dejando su tiempo y su esfuerzo físico a cambio de un sueldo justo. En un porcentaje menor del 9 % de los operarios está muy en desacuerdo, señalando que el salario no genera lealtad y otro 7% que está totalmente en desacuerdo. Finalmente, con relación a los problemas personales que afectan el desempeño

laboral, el 73% de los operarios afirma que casi nunca los problemas personales

afectan su desempeño, el 15% menciona una vez al mes, aparecen

perturbaciones como peleas en la casa, deudas, etc., problemas que deben ser

tratados de manera integral, ya que si un operario esta distraído sólo acabará por

cometer un accidente. Este tipo de problemas pueden ocasionar faltas justificadas

así como injustificadas, trabajar en este punto es importante.

Discusión Los resultados obtenidos en base a la revisión documental son considerados como datos muy significativos en cuanto a la investigación. Para determinar la tasa de rotación de personal, se trabajó en base al número de operarios cesados y los nuevos ingresos, donde se demostró que existe una tasa de rotación de personal minina durante todos los meses del año 2010. Para determinar la productividad de los operarios en el año 2010 se utilizó los ingresos que registró la empresa en los meses del año 2010 por cada obra entregada. Del mismo se consideró los metros cuadros trabajados en cada obra del 2010. Asimismo, se trabajó con el promedio de obras realizadas y metros cuadros trabajados, para hacer una comparación exacta entre los diferentes meses de año 2010. Con respecto a lo mencionado anteriormente existen investigaciones en nuestro ámbito nacional, se sugiere hacer estudios a la calidad de vida del trabajador; es decir, analizar las condiciones de trabajo que soporta el trabajador durante el día. “Si llegamos a desgastar completamente a nuestro capital humano nos dará como resultado la rotación de personal y elevar nuestros gastos con respecto a la inversión que hacemos por cada trabajador, sin haber conseguido la productividad

Page 62: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

62

anhelada por las organizaciones” Solano (1999). Esta conclusión es aplicable en esta investigación. Sobre la influencia de la rotación de personal en el desempeño de los operarios se demuestra que si afecta su desempeño, ya que un operario llegará a retirarse de la empresa, generaría recarga de trabajo a sus demás compañeros. Asimismo, sobre la influencia del absentismo laboral en el desempeño de los operarios, se demuestra que al ausentarse un operario de igual manera crea recarga de trabajo a sus trabajos y a corto plazo presenten fatigas musculares, dando como resultado un descanso médico (falta justificada). Estudios similares nos indican que “los factores asociados al absentismo por causa médica, describe la importancia de los beneficios de una práctica constante de actividad física en nuestra salud mental” (Saldarriaga y Martínez, 2007). En definitiva, después del análisis de la relación entre la rotación de personal y el absentismo laboral con la productividad de los operarios de la empresa Ángeles Eventos en el año 2010, se debe considerar al capital humano como un factor clave, donde se proponga una etapa estratégica que involucre los procesos de planeación, formación y de desarrollo, las cuales deben de ir relacionados al reconocimiento, compensaciones y retribuciones al personal, que permita retener el talento de los operarios.

Conclusiones Acorde a los resultados se asevera que la relación entre la rotación de personal y el absentismo con la productividad de los operarios en la empresa Ángeles Eventos en el 2010 sí es significativa. Puesto que al analizar estadísticamente ambas variables se observó algunas variaciones; sin embargo, éstas no inciden de forma directa con la productividad. En cuanto a la relación entre la rotación de personal y la productividad, se demostró que la relación sí es significativa. Con relación a la relación entre el absentismo laboral y la productividad, se comprobó que dicha relación sí es significativa. Si un operario no llega a presentarse en su puesto de trabajo, es cubierto inmediatamente por otro operario, donde necesariamente tendrá que realizar horas extraordinarias para compensar la ausencia del absentista. Finalmente se concluye lo siguiente: la edad es predominante, ya que los

operarios jóvenes presentan mayor inestabilidad laboral. La formación académica

es necesaria para seguir creciendo y la obtención de nuevas oportunidades, ya

que la falta de desarrollo profesional y la monotonía conllevan al desgano y

aburrimiento. Asimismo el salario es un factor para los operarios puesto que

genera lealtad.

Recomendaciones Para el buen funcionamiento del proceso productivo es importante evaluar el trabajo utilizando indicadores de gestión que permitan medir y dar respuesta a los hechos constantes como rotación de personal, el absentismo laboral y el nivel de

Page 63: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

63

productividad por operario. La asistencia del operario a su centro de trabajo dependerá de la supervisión que recibe de sus superiores, por las relaciones interpersonales que tiene, por las recompensas económicas que percibe. Es necesario que los operarios sustitutos estén familiarizados con la tecnología y las tareas del absentista, de esta forma evitar los accidentes laborales. Se propone mejorar la productividad y reducir el absentismo y la rotación en las organizaciones, en base a una rigurosa planificación y sistemática potenciación de los recursos humanos disponibles en cada momento, dando una especial atención a los programas de selección, socialización, motivación, formación, reasignación continúa de personas a puestos de trabajo.

Referencias Boada i Grau, Joan; De Diego Vallejo, Raúl; Agulló Tomás, Esteban y Mañas

Rodríguez, Miguel Ángel (2005). El absentismo laboral como consecuente de variables organizacionales. Psicothema, 17(2), 212 -218. Disponible en http://www.psicothema.com/pdf/3090.pdf

Guerrero, Juan y Puerto Barrios, York Iván (2007). Productividad, trabajo y salud: la perspectiva psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 16, 203-234. Disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1015/1470

Martínez-Sánchez, Ángel; Vela-Jiménez, María José; Pérez-Pérez, Manuela y de-Luis-Carnicer, Pilar (2009). La flexibilidad de los recursos humanos e innovación: competitividad de la industria de automoción. Universia Business Review. Disponible en http://ubr.universia.net/pdfs_web/UBR_2400930.pdf

Martínez-López, Elkin y Saldarriaga-Franco, Juan F. (2008). Inactividad física y ausentismo en el ámbito laboral. Revista de Salud Pública, 10(2), 227-238. Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n2/v10n2a03.pdf

Mungaray Lagarda, Alejandro y Ramírez Urquidy, Martín (2007). Capital humano y productividad en microempresas. Investigación Económica, 116, 81 – 115. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60126003

[...]

Page 64: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

64

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN

La estructura general del artículo académico depende de dónde va a realizarse la publicación y de qué institución es la encargada de realizarlo. Es necesario señalar que muchas organizaciones científicas o revistas poseen sus propias normas para la redacción y presentación del artículo científico.

A continuación se presentan las partes más relevantes del artículo

científico de investigación.

Título

Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores, breve y

describir unívocamente el contenido, lo más relevante del trabajo y lo

suficientemente específico. No debe considerar términos que requieran

aclaración, abreviaturas ni fórmulas.

Autor

Identificación correcta según especificaciones del país.

El autor de un artículo científico es individual o corporativo. En este

segundo caso, es preferible que los autores de un artículo aparezcan según la

importancia de su contribución a la investigación, no por rangos o en orden

alfabético, salvo casos especiales. El nombre del autor principal que va primero

es el que da la clave para las citas bibliográficas y debe ser reconocido como el

líder del proyecto y además responsable de su ejecución. Casi siempre, la

persona que proporciona información y escribe el artículo, son investigadores

auxiliares

Es buena práctica incluir como autores (previo acuerdo con ellos) a quiénes

realmente hicieron aportes directos e importantes a la investigación.

Abstract (resumen en inglés)

Palabras claves

El autor debe identificar entre 4 y 6 palabras claves que describan claramente el

contenido, evitando términos muy específicos, términos muy genéricos y palabras

vacías.

Resumen

Debe sintetizar el contenido de todas las secciones del artículo. En general

se solicita que los resúmenes tengan de 150 a 300 palabras y que incluyan:

SEMANA OCHO Sesión 15-16

Page 65: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

65

• Una breve introducción • El objetivo central • Metodología general • Principales resultados • Una conclusión

Introducción

Debe responder a la pregunta ¿Cuál es el problema?, dar testimonio de la

relevancia de la aportación original que hace el artículo. Establece el marco

contextual del problema a resolver. Una buena introducción es un requisito

esencial de un artículo científico. La introducción tiene que ser breve (lacónica),

de tal forma que sirva para proporcionar al lector los antecedentes suficientes,

que no tiene por qué imaginarse y que a la vez le permite ubicarse en primera fila.

• Describa adecuadamente, pero en forma resumida la trascendencia de su

investigación.

• Marco de referencia. ¿Qué se sabe del tema? Incluyendo los últimos

descubrimientos.

• Marco contextual. Defina la problemática que abordará en su artículo y la

necesidad de generar respuestas a temas específicos, incluyendo el tema

de su artículo.

• Defina el objetivo de su trabajo

• Incluya referencias actualizadas.

Material y métodos

Debe responder a la pregunta ¿cómo se estudia el problema?, para que la

experiencia se pueda repetir y establecer límites a la universalidad/especificidad

de las conclusiones alcanzadas así como su grado de extrapolaridad.

Está organizado en los siguientes apartados:

SUJETOS: cantidad de sujetos que han participado en el estudio, las

características más relevantes de la población y los procedimientos de

selección empleados.

MATERIALES: hay que incluir la fuente de los mismos o el método de

preparación. Describa el origen de los materiales utilizados.

• Si emplea ingredientes mencione su origen.

• Si maneja muestras biológicas establezca su origen y manejo previo a su

análisis.

Page 66: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

66

MÉTODOS: si es estándar, solo mencionarlo; si se ha preparado para el

estudio, hay que describirlo claramente y si no es estándar, pero ya ha sido

utilizado anteriormente, hay que citar el trabajo previo donde se describe, y

demostrar su idoneidad.

• Describa todas las técnicas usadas y cite su origen.

• Describa marca modelo y origen de los principales equipos.

DISEÑO: definición operativa de las variables independientes y dependientes,

indicando después el tipo de diseño utilizado (grupo al azar, intrasujeto...)

PROCEDIMIENTOS: se describen los pasos realizados para la ejecución del

experimento, incluyendo las instrucciones o consignas dadas a los sujetos.

Resultados

Debe responder a la pregunta ¿cuáles fueron los hallazgos? Debe ser

objetivo y carecer de elementos interpretativos. No se deben incluir todos los

resultados obtenidos en la investigación, sino los que respondan a los objetivos

planteados en el artículo. Emplear tablas y gráficos que aclaren los resultados,

sin que en ningún caso, repitan lo ya indicado en el texto.

¿Qué encontró? Incluya tablas, gráficos, y figuras. Indique la significancia

estadística, vale decir al pie de la tabla debe estar el valor del test estadístico

aplicado, y su significancia. Cada tabla, gráfico y figura debe tener un número

correlativo, título o leyendas adecuadas y ser citadas en el texto donde describe o

relata sus resultados sin hacer comentarios.

Discusión

Debe responder a la pregunta ¿qué significan los hallazgos? Debe

interpretar los resultados obtenidos y colocarlos en un contexto más amplio que el

de la investigación llevada a cabo, es decir, identificar los hallazgos y

relacionarlos con lo que se sabía hasta antes de hacer la investigación. Es un

apartado subjetivo, pero avalado por las evidencias encontradas.

• Contraste los resultados encontrados con los datos de la literatura

demostrando concordancias y diferencias, sin abusar.

• Un exceso de concordancia podría sugerir que no se está contribuyendo en

nada. Un exceso en diferencias podría sugerir que los resultados del trabajo son

erróneos. De los datos obtenidos con respecto a las hipótesis originales.

Nota. Se precisa que los artículos de revisión, en su mayoría, prescinden de la

sección discusión.

Conclusiones

Page 67: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

67

Las conclusiones deben estar justificadas por los datos presentados. Las

conclusiones, obviamente, tienen que basarse únicamente en hechos

comprobados y debidamente contrastados. Se gana en claridad, si se agrupan en

orden lógico y se numeran o se indican con literales de manera alfabética. Deben

ser conclusiones en el amplio significado, no recomendaciones.

• Esta sección puede ser independiente o estar incluida en la sección de resultados. Depende de la revista.

• No es una reseña del trabajo.

• Resuma cuál es la principal contribución de su trabajo a la ciencia, evitando repetir valores numéricos o discusiones ya escritas en el texto.

Referencias

Debe incluir la referencia de los trabajos citados en el texto, es decir,

únicamente los que han sido utilizados. Se debe incluir literatura fácilmente

localizable y tratar de evitar la no confiable. Todas las referencias deben tener el

mismo estilo.

Aguirre, M. y Estrada, C. (2007). Redactar en la universidad. Lima: UPC.

Aguirre, M y otros. (2007) Estrategias para redactar. Lima: UPC.

Cáceres, J. 2007. La Producción de Textos- Redacción- Gramática del Texto.

Lima: Liñán EIRL

Carneiro, M. (2012). Manual de Redacción Superior. 2da.Ed. Lima: Edit. San

Marcos.

Gatti, C. y Wiesse, J. (2002). Técnicas de lectura y redacción. Lima: UPC.

Martínez, J. (2008). Formatos para Redactar los reportes de investigación.

México.

Toberosky, A y Castello, M. (2008). Escribir y Comunicarse en contextos

Científicos y Académicos. Barcelona: GRAO.

SEMANA OCHO EXAMEN PARCIAL

Page 68: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

68

Redacción de textos de uso académico:

el ensayo

Contenidos conceptuales

El ensayo: definición, características, clases y estructura.

El proceso de redacción de un ensayo: la planificaciónn.

El proceso de redacción de un ensayo: el esquema de redacción

y la textualización.

El Proceso de redacción del ensayo: textualización del cuerpo y

la conclusión

El proceso de redacción del ensayo: la revisión y edición.

Contenidos procedimentales

Identifica y explica las características y estructura del ensayo.

Elige el tema de su ensayo.

Presenta información de soporte para la redacción de su ensayo.

Elabora la tesis de su ensayo.

Elabora el esquema de redacción de su ensayo.

Redacta la introducción de su ensayo, señalando los elementos

equidistantes empleados.

Redacta el cuerpo argumentativo y la conclusión de su ensayo,

indicando los elementos empleados.

Realiza la revisión de su ensayo.

Edita su ensayo y lo presenta.

Contenidos actitudinales

Respeto a la persona

Compromiso

Conservación ambiental

Búsqueda de la excelencia

CAPACIDAD: Redacta ensayos empleando el procedimiento

pertinente.

EQUIPO REDACTOR:

Vásquez Rodríguez, Antonio – Enciso Soto, Ramiro

Page 69: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

69

Veamos cómo se estructura el siguiente texto argumentativo:

LA CONVIVENCIA ANTES DE CASARSE7

ENRIQUEZ POZO, Daysi Jazmín

Estudiante de Contabilidad y Finanzas

II ciclo – USMP – 2015 II

El convivir antes de casarse, hoy en día, resulta una

práctica muy generalizada en la mayoría de países, pues cada

vez son más las personas que deciden vivir juntas antes de

dar “el gran paso”. Varias son las razones y otras tantas las

causas; sin embargo, no siempre los resultados son los

esperados. Por eso el vivir juntos permite saber si realmente

se pueden llevar bien dentro de un hogar; puede que la pareja

se separe, pero en ese caso, no sería un error el haberlo

intentado. Los que se oponen a esta práctica se sustentan en

la moralidad y la tradición sin tener en cuenta los cambios que

las sociedades modernas han experimentado. De modo que,

¿se debe de convivir con la pareja antes de casarse?, ¿qué

garantía existe de que una vida en común previa al matrimonio

es la fórmula perfecta para obtener los resultados deseados en

la relación?, ¿vivir en pareja antes del matrimonio es

beneficioso o no? Consideramos que el convivir antes del

matrimonio, si se asume con responsabilidad, asegura una

relación formal posterior exitosa y feliz porque la convivencia

previa contribuye a una unión de largo plazo y aumenta la

probabilidad de mantener una relación estable. El presente

ensayo tiene como objetivo demostrar que el convivir con una

pareja, antes del matrimonio, es una forma razonable de saber

si realmente existe compatibilidad y tolerancia para hacer una

vida juntos.

I

N

T

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

7 La posición adoptada en este ensayo es exclusiva del autor. Los responsables del taller no necesariamente comparten las ideas planteadas.

SEMANA DIEZ Sesión 19

TEMA 9

El ensayo: definición, características, clases y estructura

Título

El autor inicia con una

introducción-marco, ya que

evita iniciar bruscamente un

tema.

Objetivo

Contexto

Pregunta

retórica

Tesis

Page 70: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

70

La convivencia previa contribuye a una unión de largo

plazo. Según los estudios realizados en la universidad de Ohio,

“juntarse antes del matrimonio” puede aumentar hasta un 36%

la probabilidad de mantener una relación estable a largo plazo

después de casarse. Para el estudio los investigadores

analizaron los datos estadísticos de 2 mil 761 mujeres nacidas

en los 60, y los resultados indicaron que la convivencia previa

contribuía significativamente a una unión de largo plazo, lo que

aumentaba proporcionalmente a la edad. En consecuencia,

según los investigadores, la convivencia previa al matrimonio

encontró que las relaciones duraron más de 12 años en un 52%

entre las mujeres que formaron una primera unión con sus

futuros esposos a edades de entre 24 y 28 años; una proporción

que aumentaba hasta a un 78% si la unión se había realizado a

partir de los 30 y antes de los 34 años. Es decir, la convivencia

previa al matrimonio puede garantizar, a futuro, matrimonios

estables y duraderos.

Del mismo modo, la convivencia previa al matrimonio

permite conocer a la persona y comprobar la compatibilidad de

caracteres. Además, la cohabitación antes del matrimonio se ha

convertido en una opción aceptada entre los jóvenes, puesto

que parten de la idea de que este tiempo les servirá para probar

si la relación funciona o no. No es extraño ver que en algunas

parejas tienen motivos propios para cohabitar y otros sin

pensarlo más a fondo simplemente lo hacen porque esto se ha

convertido en un estilo de vida común. En estos casos, hay muy

poca probabilidad que la convivencia lleve a un matrimonio,

pues cuando el varón definitivamente no quiere establecer un

compromiso matrimonial, permanecerá en su posición y la mujer

se quedará esperando algo que nunca llegará.

El convivir día a día junto a alguien es lo que hace que

una relación crezca y se afiance. Aunque, la convivencia en

pareja es una decisión que conlleva muchos cambios en la vida

que solían tener hasta ese momento. Sea flexible, paciente y

tolerante. Por ejemplo, en la actualidad, un número cada vez

mayor de parejas elige vivir juntos antes de casarse. De

acuerdo a un artículo de la revista “Link Magazine”, en los

Estados Unidos existen 3.3 millones de parejas que viven juntas

antes de llegar al matrimonio.

C

U

E

R

P

O

A

R

G

U

M

E

N

T

A

T

I

V

O

Arg. de

autori-

dad

Arg. de

hecho

Arg. de

ejemplifi

cación

Page 71: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

71

Muchos dicen que la convivencia antes del matrimonio

es un acto inmoral y va contra las costumbres. Pero, ¿cuántos

matrimonios duran en la actualidad?, ¿cuántas parejas viven

con temor al qué dirán soportando la incomprensión dentro del

matrimonio? Vivir en pareja antes del matrimonio brinda la

oportunidad de conocer al “animal” que está a tu lado. Es la

oportunidad de mostrar el verdadero comportamiento y elegir

el tipo de vida conyugal. Ya que, en muchas ocasiones las

personas no son las mismas en el noviazgo que en el

matrimonio. Solo basta con ver la noticias sobre el maltrato

entre parejas cuando no se soportan, cuando se dan cuenta

que no eran las personas que pensaron.

En definitiva, el convivir antes de casarse puede generar

un aprendizaje importante acerca del otro y permite ver la

compatibilidad de las parejas. Por ello, si en ambos casos

ninguna de las partes se siente preparada para el matrimonio

cada quien elige el mejor camino para ser feliz y, si las cosas

no funcionan, no necesitaría del divorcio y todo el drama que

conlleva, de ahí la importancia de la convivencia antes del

matrimonio. Además, se necesita llegar a conocer a una

persona antes de asumir el compromiso de estar juntos para

siempre. Por último el convivir antes del matrimonio no es

sinónimo de vivir en libertinaje, es un compromiso igual que el

que implica convertirse en esposos, es fundamental que la

pareja no olvide esto.

C

O

N

C

L

U

S

I

Ó

N

El ensayo

1. Definición

El ensayo es un texto académico breve o extenso donde se explica una

idea y se defiende o refuta una tesis. Además, el ensayo es un escrito en prosa

de naturaleza expositiva o argumentativa que no tiene rigor sistemático, pero

presenta con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre

cualquier tema (Carneiro; 2011, 291). En tal sentido, es un escrito “de redacción

personal y sin prejuicios, que buscando una dimensión nueva de la realidad, la

innovación y originalidad en ideas, razonamientos, así como puntos de vista son

sus características, principales”. Y presenta expectativas que no necesariamente

son aceptadas por el lector, pero los argumentos presentados son su esencia; con

su lenguaje culto y riguroso, el ensayo debe presentar coherencia en el aspecto

expositivo, como lo sostienen Alfredo Cerda Muños y otros (2007, 62).

Síntesis

Reafirma-

ción de la

tesis

Comentario

Contra-

argumen

-to

Page 72: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

72

2. Características

El ensayo, además de desarrollar un tema desde un punto de vista

particular y tener como rasgo principal la formalidad (uso del lenguaje estándar-

culto) en su escritura, presenta las siguientes características:

a) Variedad temática: Se pueden exponer ideas filosóficas, científicas,

morales, estéticas, literarias, etc.

b) Estilo claro y preciso: Utiliza un registro estándar con precisión léxica y

elegancia.

c) Tono variado: Dependiendo del autor puede ser profundo, poético,

retórico, satírico (irónico), humorístico, etc.

d) Transtextualidad: Alude al uso de citas textuales u opiniones de otros

autores. Es la confluencia del significado de un texto anterior con el

presente.

e) Polifónico: La autoría de un texto nunca es exclusiva, por el contrario, es

compartida con lo que otros han dicho sobre nuestro tema.

f) Forma de reflexión: Motiva al lector a meditar sobre el tema tratado,

sugiriéndole que adopte una postura frente a la situación presentada.

3. Clases

Según Miguel Carneiro, se puede distinguir dos tipos generales de

ensayos: uno de carácter personal (el autor escribe de sí mismo y de sus

opiniones sobre algún hecho, con estilo natural, casi conversacional) y otro de

carácter formal que es más extenso y riguroso, propio del quehacer científico-

académico. Pero, si se tiene en cuenta que el ensayo suele empelarse en la

universidad, en el ámbito académico, donde se tiene un público especializado y

dada su variedad temática (se pueden exponer ideas filosóficas, científicas,

morales, estéticas, literarias, etc.) como han observado Castillo y Villanueva

(2012:130-131), las clases de ensayo puede ser cuatro: ensayo expositivo,

ensayo argumentativo, ensayo poético o literario y ensayo crítico.

Ensayo

Expositivo

Es objetivo: analiza un tema.

Su objetivo es dar a conocer (exponer) un tema con la

mayor claridad y objetividad posibles.

Apela a estrategias discursivas como enumeración,

definición, ejemplificación, etc.

Ensayo

Argumentativo

Es subjetivo: direcciona las creencias del lector.

Su objetivo es convencer, persuadir a un auditorio.

Recurre a estrategias argumentativas como concesión,

analogía, autoridad, etc.

Es objetivo: describe y analiza un hecho.

Page 73: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

73

Ensayo Crítico

Objetivo: emitir juicios de valor.

Relaciona el objeto descrito o analizado con el entorno

socio-cultural, político, económico, etc. de la época en la

cual se producen.

Ensayo

Poético

Es subjetivo: desarrolla temas de imaginación.

Su objetivo es presentar su visión poética y personal sobre

un tema.

Utiliza recursos retóricos y estrategias discursivas de

análisis y reflexión.

4. Estructura

El ensayo suele tener tres superestructuras definidas como: Introducción, cuerpo

argumentativo y conclusión.

Partes de un

ensayo

Contiene

INTRODUCCIÓN

Presentación del tema.

Frases motivadoras para despertar el interés.

Contexto de la discusión.

Los problemas o la problemática que se aborda.

La idea central del ensayo (hipótesis).

Objetivos.

DESARROLLO O

CUERPO

ARGUMENTATIVO

Exposición y explicación de los argumentos que

sustentan la tesis (de definición, de autoridad, de

ejemplificación, de estadística, de hecho, de sentir

general de la sociedad, de causalidad, de analogía).

CONCLUSIÓN

Síntesis final de las ideas que derivan de la introducción

y el desarrollo.

Reafirmación de la tesis.

Nuevas preguntas e inquietudes.

Comentario que cierra la discusión o abre nuevas

perspectivas.

Page 74: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

74

La fabricación o construcción de cualquier producto pasa por un primer

momento llamado diseño. Desde una aguja hasta un transbordador espacial,

desde una cabaña hasta el edificio más moderno y de un camino a una línea de

metro subterránea, por ejemplo, todos ellos, antes de ser tangibles fueron un

bosquejo, boceto, prototipo, gestados en el espacio imaginativo del pensamiento y

la razón a partir de una motivación intrínseca o extrínseca. A este proceso se le

conoce como planificación. Del mismo modo que se construyen los objetos antes

mencionados, la redacción de un ensayo argumentativo debe seguir una

secuencia ordenada que permita una redacción adecuada de dicho texto. La

siguiente secuencia de pasos te ayudará a lograr tu objetivo de redacción:

1. Delimitación del tema

El primer procedimiento para redactar un ensayo argumentativo es delimitar el

tema a partir del tema general que se quiere investigar. Ejemplo:

Tema general: La convivencia

Pregunta: ¿Qué aspectos de la convivencia deseo o necesito tratar?

Respuesta (tema delimitado): La convivencia antes del matrimonio

2. Determinación de los destinatarios

Delimitado el tema a tratar, se procede a determinar los destinatarios. Para ello, es

conveniente plantearse la pregunta: ¿para quiénes voy a escribir? No es lo mismo

escribir para niños o adultos, para novatos o expertos, para damas o varones. Esta

información es valiosa para determinar el registro y el estilo del texto. Ejemplo:

Pregunta: ¿Quiénes van a ser los destinatarios de mi texto?

Respuesta: Los estudiantes universitarios de 1er y 2do ciclo de la USMP

3. Búsqueda de la información

Luego de delimitar el tema y determinado los destinarios del texto, se continúa

con la búsqueda bibliográfica y el tratamiento de la información. Para ello, se

procede con la lectura de los textos y materiales seleccionados de modo que se

tenga un buen conocimiento del tema delimitado. Conforme se vayan revisando

las lecturas se tendrá una idea más clara para la estructura y organización del

texto.

4. Organización de la información

La organización de la información se representa en el esquema de

redacción, que es una especie de plano donde se visualiza panorámicamente el

texto a redactar. Una de las formas de organizar la información es el esquema

numérico.

Proceso de redacción de un ensayo: planificación

SEMANA DIEZ Sesión 20

Page 75: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

75

Después de haber desarrollado los primeros pasos de la PLANIFICACIÓN de tu

ensayo, estás en condiciones de pasar a la Organización de la información

(ESQUEMA).

Al respecto, Castillo y Villanueva (2012) mencionan que:

El esquema es un plan de viaje, y como tal se construye antes de iniciar

nuestro periplo. Nos indica el qué y el cómo: qué escribiremos y cómo se

hará. El esquema organiza nuestras ideas y evita que nos desviemos de

ellas; pero es susceptible de modificarse aun en pleno viaje (como suele

ocurrir cuando, por ejemplo, una ciudad nos encanta y nos quedamos más

días de lo previsto); sus formas y tamaños son diversos, pero todos nos

deben conducir a un destino: el ensayo (p.121).

Por ejemplo, el esquema que dio origen al ensayo La convivencia antes de

casarse, fue el siguiente:

Tema delimitado: La convivencia antes del matrimonio

I. Introducción:

1.1. ¿Qué está sucediendo con el tema / problema / asunto? ¿Cuáles son los

aspectos más sobresalientes?

El convivir antes de casarse, hoy en día, resulta una práctica muy

generalizada que la sociedad se niega a aceptar.

1.2. ¿Qué es lo que señalan los que opinan lo contrario sobre el tema /

problema / asunto?

Los que se oponen a esta práctica se sustentan en la moralidad y la

tradición sin tener en cuenta los cambios que las sociedades

modernas han experimentado.

1.3. ¿Qué opino? ¿Cuál es mi posición?

SEMANA ONCE Sesión 21

TEMA 10

Proceso de redacción del ensayo: planificación y textualización

Page 76: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

76

La convivencia previa al matrimonio contribuye a una unión de largo

plazo y aumenta la probabilidad de mantener una relación estable.

1.4. ¿Cuál es el objetivo del presente ensayo?

Demostrar que la convivencia antes del matrimonio es una forma

razonable de saber si realmente existe compatibilidad y tolerancia

para hacer una vida juntos.

II. Cuerpo argumentativo:

2.1. Argumento 1

¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?

La convivencia previa contribuye a una unión de largo plazo.

¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?

Los estudios realizados en la universidad de Ohio.

2.1. Argumento 2

¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?

La convivencia previa al matrimonio permite conocer a la persona y

comprobar la compatibilidad de caracteres.

¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?

La cohabitación antes del matrimonio se ha convertido en una

opción aceptada entre los jóvenes.

2.3. Argumento 3

¿Cuál es la idea principal de mi tercer argumento?

El convivir día a día junto a alguien es lo que hace que una relación

crezca y se afiance.

¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?

Ejemplificación.

2.4. Contraargumentación

¿Cuál es la principal defensa de la parte contraria a mi tesis?

La convivencia antes del matrimonio es un acto inmoral y va contra

las costumbres.

¿Con qué idea o ideas contrargumento la defensa de la parte contraria a

mi tesis?

La convivencia es la oportunidad de mostrar el verdadero

comportamiento y elegir el tipo de vida conyugal

¿Con qué idea o ideas apoyo mi contraargumentación?

Reflexión personal.

III. Conclusión:

3.1. ¿Cuáles son las ideas principales que sintetizan el tema / problema /

Page 77: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

77

asunto?

El convivir antes de casarse genera un aprendizaje importante

acerca del otro y permite ver la compatibilidad de las parejas.

3.2. ¿Cuál es la importancia de mi propuesta / posición? ¿Para qué sirve?

Si la convivencia no funciona, no se necesitaría del divorcio.

3.3. ¿Qué deberíamos hacer sobre el tema / problema / asunto?

Se necesita llegar a conocer a una persona antes de asumir el

compromiso de estar juntos para siempre.

3.4. ¿Cuál es la invocación al lector para que se adhiera a mi opinión?

El convivir antes del matrimonio no es sinónimo de vivir en

libertinaje, es un compromiso que permite el conocimiento mutuo de

la pareja.

Page 78: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

78

Esta etapa es la redacción propiamente dicha. Aquí se debe escribir el ensayo

siguiendo el esquema de redacción de modo que las respuestas dadas en la

introducción, cuerpo argumentativo y conclusión, se conecten, desarrollen,

complementen, ejemplifiquen, amplíen o reduzcan según el caso lo requiera.

Leamos cómo se estructura la siguiente introducción:

LA FACTURA ELECTRÓNICA EN EL PERÚ

Urbano Grijalva, Erik Antonio

Estudiante de Contabilidad y Finanzas

II ciclo – USMP – 2014 II

Perú es el quinto país en Sudamérica en implementar el sistema de factura

electrónica después de Argentina, Brasil, Chile y Colombia, la cual se viene

desarrollando en nuestro país desde el 2012 con un proyecto piloto que

incluía a 51 empresas del sector privado. Desde fines del 2013 la SUNAT

(Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria)

designó a 239 empresas para que a partir del 1 de octubre de este año

inicien la implementación de la factura electrónica siguiendo con la evolución

tecnológica de los demás países. ¿Sabe cuántos comprobantes de pago

emite al año una empresa? ¿Se ha preguntado el impacto que genera el

papel utilizado en la emisión de dichos comprobantes? La facturación

tradicional genera basura sólida, ocasiona la tala de árboles y el uso de

recursos naturales como el agua. Además, representa para cualquier

empresa gastos en almacenaje, logística y recursos financieros. En mi

opinión, la implementación de la factura electrónica brinda beneficios

tanto para las empresas que se adecúen a este nuevo formato como al

medio ambiente. En las siguientes líneas se intenta demostrar que la

implementación de esta nueva tecnología de información es un avance para

la globalización del país y por ende también para las empresas, permitiendo

que estas desarrollen una cultura de responsabilidad ambiental.

SEMANA ONCE Sesión 22

TEMA 11

La introducción del ensayo. Textualización

El autor inicia con una introducción-

marco ya que evita iniciar

bruscamente un tema.

Objetivo

Contexto

Pregunta

retórica

Tesis

Título

Page 79: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

79

En el cuerpo argumentativo, se sugiere que los párrafos sean analizantes o

encuadrados, considerando la siguiente estructura:

1. Idea temática: es la idea más importante del párrafo argumentativo.

2. Ideas de apoyo: es todo tipo de soporte que sustenta a la idea principal e

incluye las razones o evidencias, tales como opiniones de especialistas o

instituciones, hechos, suposiciones, observaciones, datos estadísticos,

etc. También pueden ser ideas que desarrollen y expliquen la idea

principal.

3. Comentario o justificación: es la idea que concluye la argumentación,

puede presentarse como una reelaboración de la idea principal.

Ejemplo:

La convivencia previa contribuye a una unión de largo plazo.

Según los estudios realizados en la universidad de Ohio, “juntarse antes

del matrimonio” puede aumentar hasta un 36% la probabilidad de

mantener una relación estable a largo plazo después de casarse. Para el

estudio los investigadores analizaron los datos estadísticos de 2 mil 761

mujeres nacidas en los 60, y los resultados indicaron que la convivencia

previa contribuía significativamente a una unión de largo plazo, lo que

aumentaba proporcionalmente a la edad. En consecuencia, según los

investigadores, la convivencia previa al matrimonio encontró que las

relaciones duraron más de 12 años en un 52% entre las mujeres que

formaron una primera unión con sus futuros esposos a edades de entre 24

y 28 años; una proporción que aumentaba hasta a un 78% si la unión se

había realizado a partir de los 30 y antes de los 34 años. Es decir, la

convivencia previa al matrimonio puede garantizar, a futuro,

matrimonios estables y duraderos.

Toda tesis de un ensayo debe ser sustentada con argumentos en el desarrollo.

Algunas de las estrategias discursivas (tipos de argumentos) a utilizar pueden ser:

Ideas

de

apoyo

Ideas principal

Comentario, justificación

SEMANA DOCE Sesión 23-24

TEMA 12

El cuerpo argumentativo de un ensayo

Page 80: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

80

Tipos Alcances Ejemplo

De

autoridad

Es el que se apoya

en testimonios

fidedignos o citas

que manifiestan la

opinión de

investigadores,

especialistas o

instituciones de

reconocido

prestigio.

Tesis: La planificación familiar es muy

importante para la existencia de familias

organizadas y económicamente estables.

Argumento: Alberto Padilla Trejo, en su libro

Planificación familiar y pobreza en el Perú (2008),

manifiesta lo siguiente: «La planificación familiar

debe ser entendida como parte de un programa para

mejorar las condiciones de vida de los pobres y para

que el derecho de los adultos a la procreación sea

ejercido responsablemente, sin consecuencias para

la niñez».

Del sentir

general

de la

sociedad

Es subjetivo,

porque apela al

pensamiento

común de

la población.

Presenta ideas y

verdades admitidas

por el conjunto

de la sociedad.

Tesis: La planificación familiar es muy

importante para la existencia de familias

organizadas y económicamente estables.

Argumento: En el distrito de Lima cercado, muchos

ciudadanos consideran que una de las principales

causas de la pobreza e inestabilidad económica de

los peruanos es la falta de planificación. Esto se

explica porque existen muchas familias cuyos

progenitores no cuentan con trabajos estables, sin

embargo, tienen muchos hijos. Estos niños no

pueden gozar de comodidades, debido a que sus

padres no están en la capacidad de mantenerlos.

De

ejemplific

ación

Se aprecia al hacer

referencia a

hechos,

experiencias o

situaciones

concretas que ya

se suscitaron en

otros contextos.

Tesis: La planificación familiar es muy

importante para la existencia de familias

organizadas y económicamente estables.

Argumento: Por ejemplo, un país como China,

donde las familias no cuentan con un gran número

de hijos, sino que cada familia tiene solo uno, es

considerado como una potencia a nivel mundial en

la actualidad.

Se sustenta en

Tesis: La planificación familiar es muy

importante para la existencia de familias

organizadas y económicamente estables.

Argumento: Según datos estadísticos

proporcionados por el (Instituto Nacional de

Page 81: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

81

Estadísti-

co

cifras, porcentajes

y datos

estadísticos que

permitan demostrar

la validez de la

tesis.

Estadística e Investigación (INEI), en Perú, la baja

prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en

mujeres en edad fértil (44%) es inferior a la

necesidad reportada de planificación familiar

(52%). Hay un número elevado de nacimientos no

deseados y estos tienen efectos posteriores en la

calidad de vida del niño y en el aumento de la

pobreza.

De hecho

Son los que están

basados en

pruebas

observables.

Se refieren a

hechos

universales.

Tesis: La planificación familiar es muy

importante para la existencia de familias

organizadas y económicamente estables.

Argumento: No es extraño ver en una esquina a

niños vendiendo caramelos, haciendo piruetas,

limpiando parabrisas o, simplemente, pidiendo

dinero; lo cual, es una muestra de la

desorganización familiar e inestabilidad económica.

Si sus padres hubieran planificado su nacimiento,

esta situación no sería tan común en nuestra

sociedad.

De

definición

Son aquellos que

utilizan una

definición con el fin

de apoyar la tesis.

Establecen la

univocidad.

Tesis: La planificación familiar es muy

importante para la existencia de familias

organizadas y económicamente estables.

Argumento:

La planificación familiar es la estrategia sexual y

reproductiva de una pareja en la que se determina

responsablemente el número de hijos que tendrá

considerando las necesidades que ellos implicarán,

y qué proyecto de vida aspiran.

De

analogía

Busca comparar o

relacionar razones,

conceptos, datos,

etc., encontrando

similitudes entre

diferentes

situaciones o

eventos.

Es ridículo exigir imparcialidad a un periodista de

opinión. Los comentaristas pueden ser tan

parcializados como los abogados y a la vez prestar

tan buen servicio al público como estos presentan al

juez, defendiendo cada uno todo lo justo que tiene

una posición y subrayando todo lo injusto de la otra,

de manera que al final el que decide pueda hacerlo

consciente de todos los ángulos posibles.

De

causali-

dad

Son los

argumentos donde

se sostiene que

una situación o

evento es el

resultado o efecto

de un factor

determinado.

Dos de las características más importantes de la

infección malárica, la fiebre intermitente y la anemia,

se deben al ciclo de vida aludido. La fiebre aparece

durante la multiplicación de los parásitos; la anemia

es consecuencia de la destrucción de innumerables

glóbulos rojos. Otros síntomas son los escalofríos, la

sudoración y el dolor de cabeza. Esta enfermedad

puede traer como resultado la mala salud crónica e

incluso la muerte.

Page 82: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

82

La revisión

La revisión es la acción de corregir, enmendar, reparar los posibles errores, fallas,

imperfecciones, omisiones o excesos de la primera redacción del ensayo

argumentativo (Carneiro, 2011, p. 112). Del mismo modo, revisar implica mejorar

la primera redacción para tener un ensayo argumentativo mejor cohesionado y

más coherente, corregir impropiedades, imprecisiones, pobreza léxica y errores

ortográficos (Gatti y Wiesse, 2012, p. 92).

Para asegurarnos que nuestro ensayo argumentativo transmita lo que se quiere

comunicar, se debe tener presente:

1. La lectura desde la perspectiva del receptor: el lector puede que no conozca

el tema del que se trata en el ensayo argumentativo y el mismo no estará

presente para preguntarnos qué es lo que quisimos transmitir con una frase o

un argumento. Para este fin, la recomendación sumamente útil es distanciarse

del texto por unos días o unas horas y dejarlo reposar. Cuando se lee

nuevamente, será más fácil determinar si cumple con las propiedades antes

mencionadas.

2. La gramática y la retórica: la primera tiene que ver con la corrección y la

segunda con el ars bene dicendi (el arte del bien decir). El esfuerzo de

expresión no solo debe estar orientado a construir bien las oraciones y las

frases y a elegir las palabras apropiadas (gramática), sino a procurar la forma

más eficaz y clara para comunicar nuestras ideas (retórica).

Compare la siguiente introducción.

Primera redacción

Hablar de la administración de las personas es hablar de gente, mente, inteligencia y

vitalidad, es decir, del motor de una empresa, esta área es fundamental para las

organizaciones, ya que sufre y han sufrido mas cambios y transformaciones en años

recientes, esto se debe a que las organizaciones cada vez se van innovando y

adecuando al medio que las rodea. Se ha visto que en décadas anteriores como en el

SEMANA TRECE Sesión 25

TEMA 12

Proceso de redacción del ensayo: revisión y edición

Page 83: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

83

siglo IXX y XX la administración y el factor humano ha llévado a que las organizaciones

exitosas alcancen la excelencia y la exclusividad y han aportado más en el capital

intelectual, esto nos demuestra que es importante el factor humano en plena era de la

información, tecnologia y globalización. Es por ello que en pleno siglo XXI se plantea

una peculiar pregunta, ¿La mejora del ambiente laboral en base a los recursos humanos

nos mostrara la productividad de una organización?. En mi opinión la mejora el ambiente

laboral genéra que las personas que pertenecen a la organización se sientan cómodos y

satisfechos y pueden producir más en la organización y se vea el desarrollo de esta, el

objetivo de este ensayo es demostrar que tan importante es la mano de obra y el factor

humano en las organizaciones porque sin ellas las empresas no tendrían razón de ser.

Versión revisada

El área de recursos humanos es fundamental para las organizaciones empresariales. En

años recientes, esta área ha experimentado cambios y transformaciones relacionadas

con la innovación y la adaptación a un nuevo clima laboral. Además, se ha visto cómo

en el los siglos IXX y XX la administración y el factor humano han llevado a

organizaciones alcanzar el éxito y la competitividad. Hoy, en plena segunda década del

siglo XXI, ¿el factor humano todavía sigue siendo importante en la productividad de una

organización empresarial? En mi opinión, la mejora del ambiente laboral, comodidad y

satisfacción de las personas, en una organización, mejora la productividad. El objetivo

de este ensayo es demostrar la prevalencia e importancia del factor humano en las

organizaciones empresariales ya que constituyen la razón de su existencia.

Como se puede observar en el ejemplo anterior, la revisión debería darse tanto en

oraciones como en el párrafo completo. La revisión de oraciones busca mejorar

la ortografía tanto de tildación como de puntuación y uso de mayúsculas, para

evitar discordancias y construcción de oraciones agramaticales. La revisión de

párrafos (llamados parágrafos) tiene que ver con la corrección de defectos de

organización de las ideas (coherencia). Es posible lograr un orden y una cohesión

mayores si se vuelven explícitas las conexiones textuales (mediante el uso de

conectores) y las diferentes partes del texto (incluyendo marcadores textuales

de carácter introductorio, de argumentación y conclusivo).

Page 84: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

84

La edición

Cuando se haya concluido el proceso de revisión del texto a través de la

corrección y redacción de uno o más borradores y estemos satisfechos del

resultado obtenido, pasamos a la última fase. En esta fase final se decidirá los

aspectos de diagramación, escritura y presentación finales, como:

a) Márgenes y

espaciado: la idea es

evitar que el texto

parezca ajustado. Se

recomienda usar

espaciado 1.5, si

dejamos un espacio

entre los párrafos se

recomienda no dejar

sangría y si no se deja

espacio entre párrafos

es necesario considerar

sangría francesa. Los

márgenes a

considerarse son: izquierda tres centímetros, 2 centímetros derecha, superior e

inferior.

b) Complementos gráficos: dibujos, cuadros, fotos, tablas, estadísticas, etc.

Deben ser significativos; es decir, deben aportar información o aclarar lo

afirmado en el texto.

c) Tipografía: tipo y tamaño de letra, empleo de mayúsculas, subrayados,

negritas e itálicas (cursivas) para destacar pasajes del texto. Es

recomendable utilizar fuente Times New Roman, tamaño de letra 14 para el

título y 12 para el texto.

Ejemplo:

LA CONVIVENCIA ANTES DE CASARSE

ENRIQUEZ POZO, Daysi Jazmín

Estudiante de Contabilidad y Finanzas

II ciclo – USMP – 2015 I

SEMANA TRECE Sesión 26

http://uncorazonmedico.bligoo.com.co

Page 85: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

85

El convivir antes de casarse, hoy en día, resulta una práctica muy

generalizada en la mayoría de países, pues cada vez son más las personas que

deciden vivir juntas antes de dar “el gran paso”. Varias son las razones y otras

tantas las causas; sin embargo, no

siempre los resultados son los

esperados. Por eso el vivir juntos

permite saber si realmente se pueden

llevar bien dentro de un hogar; puede

que la pareja se separe, pero en ese

caso, no sería un error el haberlo

intentado. Los que se oponen a esta

práctica se sustentan en la moralidad y

la tradición sin tener en cuenta los cambios que las sociedades modernas han

experimentado. De modo que, ¿se debe de convivir con la pareja antes de

casarse?, ¿qué garantía existe de que una vida en común previa al matrimonio es

la fórmula perfecta para obtener los resultados deseados en la relación?, ¿vivir en

pareja antes del matrimonio es beneficioso o no? En mi opinión, el convivir antes

del matrimonio, si se asume con responsabilidad, asegura una relación formal

posterior exitosa y feliz porque la convivencia previa contribuye a una unión de

largo plazo y aumenta la probabilidad de mantener una relación estable. El

presente ensayo tiene como objetivo demostrar que el convivir con una pareja,

antes del matrimonio, es una forma razonable de saber si realmente existe

compatibilidad y tolerancia para hacer una vida juntos.

La convivencia previa contribuye a una unión de largo plazo. Según los

estudios realizados en la universidad de Ohio, “juntarse antes del matrimonio”

puede aumentar hasta un 36% la probabilidad de mantener una relación estable a

largo plazo después de casarse. Para el estudio los investigadores analizaron los

datos estadísticos de 2 mil 761 mujeres nacidas en los 60, y los resultados

indicaron que la convivencia previa contribuía significativamente a una unión de

largo plazo, lo que aumentaba proporcionalmente a la edad. En consecuencia,

según los investigadores, la convivencia previa al matrimonio encontró que las

Page 86: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

86

relaciones duraron más de 12 años en un 52% entre las mujeres que formaron

una primera unión con sus futuros esposos a edades de entre 24 y 28 años; una

proporción que aumentaba hasta a un 78% si la unión se había realizado a partir

de los 30 y antes de los 34 años. Es decir, la convivencia previa al matrimonio

puede garantizar, a futuro, matrimonios estables y duraderos.

Del mismo modo, la convivencia previa al matrimonio permite conocer a la

persona y comprobar la compatibilidad de caracteres. Además, la cohabitación

antes del matrimonio se ha convertido en una opción aceptada entre los jóvenes,

puesto que parten de la idea de que este tiempo les servirá para probar si la

relación funciona o no. No es extraño ver que en algunas parejas tienen motivos

propios para cohabitar y otros sin pensarlo más a fondo simplemente lo hacen

porque esto se ha convertido en un estilo de vida común. En estos casos, hay

muy poca probabilidad que la convivencia lleve a un matrimonio, pues cuando el

varón definitivamente no quiere establecer un compromiso matrimonial,

permanecerá en su posición y la mujer se quedará esperando algo que nunca

llegará.

El convivir día a día junto a alguien es lo que hace que una relación crezca

y se afiance. Aunque, la convivencia en pareja es una decisión que conlleva

muchos cambios en la vida que solían tener hasta ese momento. Sea flexible,

paciente y tolerante. Por ejemplo, en la actualidad, un número cada vez mayor de

parejas elige vivir juntos antes de casarse. De acuerdo a un artículo de la revista

“Link Magazine”, en los Estados Unidos existen 3.3 millones de parejas que viven

juntas antes de llegar al matrimonio.

Muchos dicen que la convivencia antes del matrimonio es un acto inmoral y

va contra las costumbres. Pero, ¿cuántos matrimonios duran en la actualidad?,

¿cuántas parejas viven con temor al qué dirán soportando la incomprensión

dentro del matrimonio? Vivir en pareja antes del matrimonio brinda la oportunidad

de conocer al “animal” que está a tu lado. Es la oportunidad de mostrar el

verdadero comportamiento y elegir el tipo de vida conyugal. Ya que, en muchas

ocasiones las personas no son las mismas en el noviazgo que en el matrimonio.

Page 87: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

87

Solo basta con ver la noticias sobre el maltrato entre parejas cuando no se

soportan, cuando se dan cuenta que no eran las personas que pensaron.

En definitiva, el convivir antes de casarse puede generar un aprendizaje

importante acerca del otro y permite ver la compatibilidad de las parejas. Por ello,

si en ambos casos ninguna de las partes se siente preparada para el matrimonio

cada quien elige el mejor camino para ser feliz y, si las cosas no funcionan, no

necesitaría del divorcio y todo el drama que conlleva, de ahí la importancia de la

convivencia antes del matrimonio. Además, se necesita llegar a conocer a una

persona antes de asumir el compromiso de estar juntos para siempre. Por último

el convivir antes del matrimonio no es sinónimo de vivir en libertinaje, es un

compromiso igual que el que implica convertirse en esposos, es fundamental que

la pareja no olvide esto.

Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior. Segunda edición. Lima:

Editorial San Marcos.

Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes (y para aquellos

que quieren dejar de serlo). Lima: Pakarina Ediciones SAC.

Correa, L. (2014). Redacción y escritura: caja de herramientas. Medellín:

Universidad de Medellín.

Patiño, G. (2013). Escritura y universidad. Guía para el trabajo académico.

Bogotá: Universidad del Rosario.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.aed.).

Consultado en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA

Page 88: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

88

Redacción de textos creativos: el informe

El informe ejecutivo El informe tipo memorando

Contenidos conceptuales

El Informe ejecutivo: definición, características y estructura

Proceso de redacción del Informe Ejecutivo

Informe tipo Memorando: definición, características y estructura.

Contenidos procedimentales

Determina las características del informe ejecutivo.

Identifica la estructura del informe ejecutivo.

Planifica la elaboración de su informe ejecutivo.

Inicia la redacción de su informe ejecutivo.

Redacta un informe ejecutivo empleando estrategias pertinentes.

Identifica fortalezas y debilidades en su redacción.

Reconoce la estructura del informe tipo memorando

Redacta un informe tipo memorando.

Contenidos actitudinales

Respeto a la persona

Compromiso

Conservación ambiental

Búsqueda de la excelencia

CAPACIDAD

Redacta informes con propiedad lingüística, respetando su

estructura.

EQUIPO REDACTOR: PALOMINO ZAMUDIO, CÉSAR – VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, W. ANTONIO –

ENCISO SOTO, RAMIRO

Page 89: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

89

Definición

El informe es una exposición de hechos o datos comprobables sobre una

persona (su capacidad, su salud, su experiencia profesional, etc.) o sobre un

asunto de la vida diaria (situación del transporte, ventas de un negocio, conflicto

laboral en una empresa, etc.). El informe también es un documento oficial

mediante el cual una o más personas dan cuenta a la autoridad superior o similar

sobre un hecho o actividad realizada.

Los informes, generalmente y sobre todo en las empresas, son

confidenciales. Tienen carácter formal, objetivo y claro, para que el lector pueda

comprenderlos, especialmente si son informes de tipo técnico. Si se incluyen

anexos, estos deben ir al final del informe, excepto cuando deben ilustrar lo que

se está diciendo, por ejemplo, una tabla de estadísticas.

Características

Cuenta con un título en el que se concreta el tema, que se enuncia como

frase nominal, y debe tener carácter generalizador.

Los subtemas se enuncian claramente, a través de intertítulos y siguen

conservando la característica de frase nominal.

Es conveniente redactarlo en pretérito (pasado) y procurar que este tiempo

se conserve a lo largo del documento (se informa de actividades

realizadas).

Aunque se mencionen datos informativos, dependiendo del tipo de informe,

habrá interpretación y proposición.

El informe ejecutivo: estructura, características

“Descripción, oral o escrita,

de las características y

circunstancias de un suceso

o asunto. || 2. Acción y

efecto de informar (ǁ

dictaminar). || 3. Der.

Exposición total que hace el

letrado o el fiscal ante el

tribunal que ha de fallar el

proceso”. (DRAE; 2010)

Fuente: www.google.com.pe

SEMANA CATORCE Sesión 27

Page 90: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

90

La enunciación generalmente se acompaña de tablas, datos, gráficos y

documentación complementaria que puede ir a manera de apéndice o

anexos.

Si es un informe que responde al lenguaje especializado de una disciplina

concreta, deberá ir acompañado de un glosario que facilite la comprensión

de los tecnicismos.

Se enuncian únicamente datos comprobados y relevantes para la gestión

requerida, puesto que pueden ser la base para tomar decisiones.

El estilo es directo y formal. Se recomienda hacer uso de oraciones breves

y observar su perfecta construcción.

La sobriedad es un requisito importante. Se debe evitar cualquier signo de

parcialidad o subjetividad. La redacción suele ser impersonal y directa.

ESQUEMATIZACIÓN Y REDACCIÓN DEL INFORME

TÍTULO. Debe ser claro, concreto y coherente. Además, debe

englobar el contenido del informe.

INTRODUCCIÓN. Se indica…

Un marco o contextualización del tema:

• Beneficiarios del servicio o producto.

• Razones de la necesidad del servicio o producto.

• Quién es el responsable de elegir al servicio o producto.

Una propuesta explícitamente enunciada:

• Postores del servicio o producto

• Mencionar a quién se elige

Una anticipación de lo que vendrá.

CUERPO DEL INFORME. Se considera lo siguiente:

• Se plantean los argumentos (razones) por las que se optó por

ese servicio o producto.

• Se recomienda que, en la parte final del último párrafo del

argumento, se planteen los costos u honorarios.

CONCLUSIÓN se presentan los siguientes datos:

• Se realiza el recuento de las razones de la elección.

• Se solicita el pedido si fuese necesario.

• Se presenta la apelación y se presenta el cierre.

Page 91: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

91

Elaboración del informe ejecutivo

Revise con atención cada uno de los pasos de la elaboración del informe

ejecutivo.

1° PASO: Descripción de los hechos del caso.

La empresa nacional Máster Eventos Jhire S.A.C. Que se desarrolla en el rubro

de eventos, cuenta con una sucursal de quince animadores. Debido a cuestiones

personales, el supervisor, que tiene trabajando cuatro años, ha pedido licencia por

un año, porque ha obtenido una beca para complementar estudios en el país de

España. En tal sentido se tendrá que contratar los servicios de un supervisor de

eventos calificado. Después de una exhaustiva evaluación de expedientes

remitidos por muchos postulantes, han quedado dos candidatos el Sr. Alejandro

Alvarado Gallardo y el Sr. Luis Alberto Acero Rojas.

El Gerente General, Canto Rodríguez Antonio, responsable de decidir quién será

el reemplazante del supervisor principal, no podrá efectuar la última etapa de la

evaluación debido a que está abocado a otras labores empresariales. Por ello, le

ha solicitado a Jazmín Puentes Pino, Responsable de RR.HH., se haga cargo de

la evaluación y presente un informe en el que recomiende al mejor candidato. En

esta evaluación, debe considerar lo siguiente:

1. El supervisor que recomiende debe contar con amplia experiencia en el

manejo de eventos, buenas relaciones interpersonales, ser carismático y

tener capacidad de liderazgo. Asimismo, debe contar con estudios

especializados.

2. Una de las responsabilidades del supervisor principal es saber distribuir a

los animadores en cada evento, además de planificar, organizar, dirigir y

controlar cada uno de ellos, por lo que debe disponer de 36 horas

semanales para dicha labor, la misma que será abonada.

3. Por último, recuerde que el trabajo en el área es muy exigente, de modo

que es necesario que tenga facilidad para trabajar en equipo en

condiciones de alta presión, sobre todo, que se encargará de todos los

eventos que se realicen en el mes.

Un paso importante para el éxito en la

redacción de un informe es el análisis de los

hechos del caso.

SEMANA CATORCE – QUINCE Sesión 28–30

Page 92: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

92

2° PASO: ELABORACIÓN DE LA TABLA COMPARATIVA

CRITERIOS Alejandro Alvarado

Gallardo

Luis Alberto Acero Rojas

EXPERIENCIA

5 años de experiencia en

las Universidad ESAN y la

Universidad de Lima

8 años de experiencia

profesional en la gestión de

los sistemas administrativos

de Planeamiento Estratégico.

IDIOMAS

Castellano

Castellano e Inglés

TÍTULO

PROFESION E

INSTITUCION

Ingeniero Industrial, en la

UCSS

Licenciado en Administración

de Empresas, en la USMP

EDAD

35 años

40 años

HABILIDADES Y

DISPONIBILIDAD

DE TIEMPO

Comunicación eficaz,

creativa, trabajo en equipo.

Disposición para el tiempo

requerido.

Capacidad de liderazgo,

trabajo en equipo y bajo

presión, buen manejo de

relaciones interpersonales,

carismático, disposición de

tiempo completo.

ACTIVIDADES

REALIZADAS EN

LOS ÚLTIMOS

TRES AÑOS

2 años como Supervisor

del área de ventas de

pasajes en la empresa de

transportes TEPSA.

3 años como jefe de ventas

en Saga Falabella de San

Borja

Page 93: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

93

3° PASO: COMPLETE EL ESQUEMA CON LOS CRITERIOS

SELECCIONADOS

Introducción P1 Se elige al Sr. Luis Alberto Acero Rojas, como

nuevo supervisor de eventos.

Desarrollo

P2

8 años de experiencia profesional en la gestión

de los sistemas administrativos de Planeamiento

Estratégico, además se graduó en

Administración financiera.

P3

Tiene facilidad de trabajar en equipo, es

carismático, tiene capacidad de liderazgo, y

maneja dos idiomas. Control de emociones ante

exigencias de situaciones problemáticas.

Conclusión P4

(Síntesis) Cuenta con el requerimiento para la

línea formativa que caracteriza la empresa.

Hábil para ejecutar nuevos proyectos

(Apelación) Se debe contratar al supervisor.

Page 94: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

94

4° REDACCIÓN DEL INFORME CONSIDERANDO SUS PARTES.

INFORME N° O12-2017-JRH

A : Antonio Canto Rodríguez Gerente General DE : Jazmín Puentes Pino Responsable de RR.HH. ASUNTO : Contratación del supervisor Luis Alberto Acero Rojas FECHA : Santa Anita, 08 de mayo de 2017

Tengo a bien dirigirme a su despacho a fin de informarle que la empresa requiere

de manera inmediata de un Supervisor de animadores, ya que el titular ha pedido licencia

por la obtención de una beca para el país de España; por ello, la empresa apertura una

selección de personal para dicho cargo. Como responsable del Área administrativa, se

evaluó a todos los postulantes, quedando dos propuestas finales: la del Señor Alejandro

Alvarado Gallardo, y la del Sr. Luis Alberto Acero Rojas. Luego de una exhaustiva

evaluación, se ha elegido al segundo. A continuación, se explicaran las razones de esta

elección.

El Señor Luis Alberto Acero Rojas fue elegido porque brinda mayor seguridad y

cuenta con la disposición de tiempo completo. Requerimiento que exige la empresa. En

cuanto a la formación profesional, el Licenciado es graduado en la USMP. Asimismo,

maneja el idioma inglés, lo que facilitará la comunicación con proveedores extranjeros.

Además, tiene capacidad de liderazgo para supervisar todos los eventos que se realicen

en el tiempo designado. Por otro lado, en relación con el personal de animadores, cuenta

con experiencia en trabajo en equipo y relaciones interpersonales, por lo que sabrá

manejar con excelencia a su equipo.

Además, el señor Luis Alberto Acero Rojas ha supervisado anteriormente a un

grupo de ventas en la empresa Saga Falabella, en la que estuvo laborando 3 años

desarrollando su planeamiento estratégico.

Por todo lo expuesto anteriormente, el señor Luis Alberto Acero Rojas, Licenciado

en Administración de Empresas, graduado en la USMP, cuenta con una gran experiencia

y puede laborar tiempo completo. Además, la empresa no tendrá que hacer ningún

incremento en el presupuesto, pues el pago por el mes se encuentra dentro del gasto

previsto. Por ello, se recomienda la contratación del señor Acero, porque permitirá cubrir

el puesto con excelencia. Es seguro que la elección es la mejor para la empresa.

Atentamente,

Jazmín Puentes Pino

Responsable de RR.HH.

Page 95: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

95

DEFINICIÓN

Es una comunicación escrita de poca extensión, el objetivo que persigue es

el de comunicar una información específica en el interior de una empresa,

compañía, institución, etc. El formato puede presentarse en una hoja o la mitad de

lo que significa una hoja tamaño oficio o A4.

ÁREA DE DIFUSIÓN

Este documento es de carácter interno, porque solamente se difunde

dentro de institución o empresa.

Establece comunicación entre todos los trabajadores de una institución o

empresa, al margen de su nivel o jerarquía por la aplicación de los principios de

simplificación administrativa de racionalización de recursos. Por ejemplo, entre

gerentes o jefes del mismo nivel.

CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN DEL INFORME

El texto del informe comprende dos secciones:

Fórmula de apertura: es una frase directa, concisa con la que se inicia la

redacción del texto del memorando. Por ejemplo, la frase "sírvase...",

"sírvase comunicar a esta dirección el record de... "

Existen muchas fórmulas de apertura. Los memorandos dirigidos al subalterno

generalmente empiezan la redacción del texto con las formulas: "sírvase..." (Como

en el caso anterior) y "comunico a usted..." como en el siguiente: "Comunico a

usted que esta jefatura ha visto por conveniente disponer..."

Mientras que los informes, tipo memorando, que se envían al superior o a

servidores del mismo nivel, comienzan con las frases:

"Por el presente..." "Por el presente, me dirijo a usted a fin de solicitarle permiso..." "Me dirijo a usted...” "Me dirijo a usted con el objeto de comunicarle... "

TEMA 15

El informe tipo memorando: definición, características

y estructura

SEMANA DIECISÉIS Sesión 31-32

Page 96: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

96

Exposición: que se desarrolla el asunto que motiva el memorando en forma breve, precisa y directa, sin eufemismos ni rodeos.

14

ESTRUCTURA

Elementos complementarios: nombre del año, referencia, sello, anexo.

Elementos base:

1. Membrete (opcional)

2. Código: Denominación del documento: la

palabra INFORME con letras mayúsculas, al

centro de la hoja.

3. AL o A (destinatario)

4. DEL o DE (quien dirige)

5. ASUNTO (motivo del informe)

6. FECHA

7. Texto

8. Antefirma (Atentamente)

9. Nombre y apellidos del

informante y firma

10. Pie de página.

AL : Lic. Alejo Aranibar Canales

Gerente General de la empresa Textil Única. S.A.

DEL:

Ing. Eduardo Rodríguez Pantaleón

Jefe de la Unidad de Abastecimiento y Logística.

ASUNTO:

FECHA:

Abastecimiento de insumos.

San Luis, 20 de abril de 2017

INFORME N° 134-17-JUAL

Por medio del presente documento, me dirijo a su despacho a fin de comunicarle lo siguiente: La

Empresa Textil Gamarrita ha solicitado 200 fardos de tela de color azul para el 30 de octubre del

año en curso. Lamentablemente, el departamento de Abastecimiento y Logística no cuenta con

dicha cantidad para atender el pedido, además tampoco se cuenta con los insumos para la

fabricación de la cantidad de tela requerida.

Por lo tanto, solicitamos a su despacho autorizar la compra de 20 000 conos de hilo y 100

galones de tinte azul, necesarios para poder atender el pedido en el tiempo señalado.

ERP/mop. c.c.archivo.

Atentamente,

2

1

3

4

5

6

7

8

9

10

………………………………………………..

Ing. Eduardo Rodrríguez Pantaleón Jefe de la Unidad de Abastecimiento y

Logistica

Page 97: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Lima€¦ · Identifica la tipología textual y la superestructura de textos propuestos. Identifica párrafos, según su función y estructura

97

MATEO M., (2012). Redacción empresarial. Lima. Macro.

TEJADA E., (2011). Competencias en lectura y redacción I. Trillas. México.

GIL, R. (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid:

Pirámide.

TORRES, C. (2004). Técnicas de redacción general. Lima: UIGV

VALLADARES, O. (1997). Manual de redacción administrativa. Lima; Perú.

Mantaro.

VELILLA, Ricardo (1995) Guía práctica para la redacción de informes. Barcelona:

Edunsa.

VERDERBER, R. (1999). Comunícate. México: Thomson

http://www.mailxmail.com/cursoredaccion-informes/informe-técnico

SEMANA DIECISIETE: EXAMEN FINAL