unidad acadÉmica de ciencias sociales carrera de...

43
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA MACHALA 2016 SUAREZ VERA MARIUXI VIVIANA PSICOTERAPIA BREVE Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: PLAN DE INTERVENCIÓN EN CRISIS APLICADO A PERSONA VÍCTIMA DE DESASTRE NATURAL

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MACHALA2016

SUAREZ VERA MARIUXI VIVIANA

PSICOTERAPIA BREVE Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: PLANDE INTERVENCIÓN EN CRISIS APLICADO A PERSONA VÍCTIMA DE

DESASTRE NATURAL

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MACHALA2016

SUAREZ VERA MARIUXI VIVIANA

PSICOTERAPIA BREVE Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS:PLAN DE INTERVENCIÓN EN CRISIS APLICADO A PERSONA

VÍCTIMA DE DESASTRE NATURAL

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 4: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

Urkund Analysis Result Analysed Document: Suarez Vera Mariuxi Viviana.docx (D21116997)Submitted: 2016-07-19 09:38:00 Submitted By: [email protected] Significance: 3 %

Sources included in the report:

normita.docx (D10890318) http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000162.pdf

Instances where selected sources appear:

2

U R K N DU

Page 5: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 6: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOTERAPIA BREVE Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: PLAN DE INTERVENCIÓN EN CRISIS APLICADO A PERSONA

VÍCTIMA DE DESASTRE NATURAL

SUAREZ VERA MARIUXI VIVIANA

MACHALA 2016

Page 7: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOTERAPIA BREVE Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: PLAN DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

APLICADO A PERSONA VÍCTIMA DE DESASTRE NATURAL

SUAREZ VERA MARIUXI VIVIANA

MACHALA 2016

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 9: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 10: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

DEDICATORIA

A mi Marthita por guiarme, creer en mí, enseñarme a ser perseverante y motivarme

cada día, a mis hermanos por acompañarme en este trayecto y apoyarme. A mis amigos

porque desde que nos conocimos hemos sido muy unidos compartiendo gratas

experiencias.

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento a las autoridades de la Universidad Técnica de Machala de

la Unidad Académica de Ciencias Sociales, Carrera Psicología Clínica, a cada uno de

los Docentes por el aporte brindado durante el transcurso de mi formación profesional.

Agradezco también a mi madre por ser el pilar fundamental y apoyarme en todo

momento, a mis hermanos Sandra y Daniel por cuidarme y motivarme. Los amo.

A mis amigos Gema, Gaby, Samy, Jessica, Corina, Andrés, Julio y Danny por la

confianza depositada en mí, el cariño, apoyo, respeto y los buenos momentos, sin duda

ustedes hicieron de ésta etapa universitaria, una travesía de vivencias que jamás

olvidaré.

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

RESUMEN

Mariuxi Viviana Suarez Vera

CI N°: 0706254182

Correo: [email protected]

Los desastres pueden ser naturales o causados por la acción humana, afectan a una

región o país generando consecuencias sociales, físicas y psicológicas que se presentan

en distintos niveles de intensidad en cada persona y superan la capacidad de respuesta

de la población afectada.

Los primeros auxilios psicológicos es la ayuda inmediata que se brinda posterior a un

evento que provoca una crisis con la finalidad de reducir el impacto psicológico.

El objetivo del presente ensayo es dar a conocer el modelo de intervención en crisis a

través de una investigación corta y descriptiva conceptualizando los términos

propuestos dentro del desarrollo. Se inicia repasando lo que es un desastre, fases del

desastre y consecuencias, después se hace una reseña sobre el origen de la psicoterapia

breve aclarando la diferencia con los primeros auxilios psicológicos, seguidamente se

planteó qué es una intervención en crisis y se abordó brevemente cada modelo.

Finalmente se concluye ésta investigación tomando de referencia el modelo integrativo

de intervención en crisis planteado por Lourdes Fernández Márquez, para una mejor

comprensión del mismo se realizó una adaptación a un caso ilustrativo explicando cada

uno de los pasos propuestos por dicho modelo.

La crisis se manifiesta como un estado transitorio de desorganización, dificultando la

capacidad de respuesta para manejar la situación.

La intervención en crisis es un proceso orientado a auxiliar a una persona luego de un

evento traumático, contribuye en el restablecimiento del equilibrio fomentando las

capacidades de resistencia, afrontamiento y reduciendo el riesgo de desencadenar

efectos psicopatológicos.

Palabras Claves: desastres, psicoterapia breve, crisis, intervención, modelos.

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

ABSTRACT

Mariuxi Viviana Suarez Vera

CI N°: 0706254182

Correo: [email protected]

Disasters can be natural or caused by human action, affecting a region or country

generating social, physical and psychological consequences that arise at different levels

of intensity in each person and exceed the responsiveness of the affected population.

Psychological first aid is the immediate assistance is provided after an event that causes

a crisis in order to reduce the psychological impact.

The aim of this essay is to present the model of crisis intervention through a short and

descriptive research conceptualizing the proposed terms within the development. It start

reviewing what is a disaster, disaster phases and consequences, after a review of the

origin of brief psychotherapy clarifying the difference with psychological first aid is

made, then raised what is a crisis intervention and briefly addressed each model. Finally

this research is concluded taking reference the integrative model of crisis intervention

raised by Lourdes Fernández Márquez, for a better understanding of it an adaptation

was made to a case in explaining each of the steps proposed by the model.

The crisis is manifested as a transient state of disorganization, hindering the

responsiveness to handle the situation.

Crisis intervention is designed to assist a person after a traumatic event process, it

contributes to rebalancing encouraging resistance capabilities, coping and reducing the

risk of triggering psychopathological effects.

Keywords: disaster, brief psychotherapy, crisis intervention models.

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

INTRODUCCIÓN

Los desastres se presentan en cualquier país, sin tomar en cuenta la situación económica

de sus habitantes, dejando poblaciones devastadas y con secuelas terribles. En los

últimos tiempos la frecuencia de los desastres ha aumentado, a menudo observamos sus

efectos por los medios de comunicación pero muchos ignoramos la magnitud de sus

consecuencias.

No solo causan daño en la salud física con la presencia de enfermedades, existe otro

tipo de deterioro que es invisible a simple vista y que por tal razón pasa desapercibido.

Los horrores, las pérdidas y la incertidumbre entre otros muchos factores de estrés,

vinculados a desastres aumentan el riesgo de diversos problemas sociales,

comportamentales, psicológicos y psiquiátricos (El Proyecto Esfera, 2011).

El presente ensayo tiene la finalidad de dar a conocer el plan de intervención en crisis

propuesto por Lourdes Fernández Márquez a través de una investigación corta y

descriptiva, iniciando por conceptualizar el término desastres y sus fases, se abordó

también el impacto en tres planos: social, fisiológico y psicológico, haciendo énfasis en

este último.

Se presenta también una breve revisión sobre el origen de la psicoterapia breve y la

diferenciación con los primeros auxilios psicológicos, seguidamente se planteó un

concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención, realizando un repaso

fugaz sobre los mismos.

Finalmente se expone el modelo de intervención en crisis tomando la propuesta de

Lourdes Fernández Márquez, repasando el objetivo de la psicoterapia integrativa que es

un punto clave para la comprensión del modelo. Se realizó una ejemplificación con un

caso ilustrativo haciendo un análisis detallado de cada paso propuesto por la autora.

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

PSICOTERAPIA BREVE Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: PLAN

DE INTERVENCIÓN EN CRISIS PARA PERSONA VÍCTIMA DE DESASTRE

NATURAL

Los desastres son sucesos provocados por la naturaleza o la acción del hombre, que

afectan a una comunidad o país, superando la capacidad de respuesta humana dejando

secuelas devastadoras (Bambarén, 2011, pág. 20). El impacto inesperado de estas

situaciones de desastre provoca un desequilibrio en el funcionamiento normal de las

personas demandando acciones que permitan soluciones rápidas.

De acuerdo con Castillo, Ledo y Toyo (2015) existe una división sucesiva en

diferentes pasos sobre el desastre, cuya duración varía desde los primeros minutos hasta

años, especificando las reacciones presentes en cada una de las fases.

Fase Pre crítica; en esta fase se anuncia el impacto inminente, la incertidumbre crece

provocando tensión, se pueden dar reacciones de negación al evento y las

consecuencias como también asumir una actitud fatalista.

La información confiable sobre el evento brindado por las instituciones pertinentes, los

medios de comunicación y la preparación o experiencia previa contribuyen para un

adecuado comportamiento durante esta etapa.

Fase de crisis o de impacto; es cuando el evento está activo, despierta confusión entre

las personas, se presenta desorganización, miedo y ansiedad debido al riesgo existente,

entorpeciendo la capacidad de actuar, pueden darse conductas de solidaridad o

individualismo.

Fase Pos crítica; luego de cesar el evento siguen activos los factores estresantes, la

magnitud del impacto, la pérdida de vidas y el entorno causan afectación en la salud

mental.

Entre las manifestaciones está el miedo a que el desastre se repita, se intensifica más en

quienes permanecen en el mismo sitio donde ocurrió, la sensación de impotencia, dolor,

las conductas hostiles y depresión empiezan a surgir evitando que se recupere el control

emocional.

Etapa de recuperación; es un período gradual hacia la recuperación total, aún se

evidencian las consecuencias del desastre, persisten los sentimientos de impotencia y

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

frustración debido a las pérdidas y desempleo que se pueden ir intensificando,

dificultando la restauración del equilibrio emocional.

En las labores de reconstrucción, las autoridades y las organizaciones responden con la

adecuación de albergues, asistencia médica, el restablecimiento de los servicios básicos,

entre otros, aunque la respuesta sea inmediata a la finalización del evento, las tareas de

recuperación serán a largo plazo, dependiendo del daño ocasionado y los recursos

disponibles.

Los desastres afectan a la economía, durante el impacto se deteriora la infraestructura y

fuentes de trabajo, aumentando el índice de desempleo y empobrecimiento de la

población, representan un enlentecimiento en el desarrollo de la región perjudicada,

también producen consecuencias en la salud física, causan desintegración familiar y

social dejando secuelas a nivel psicológico.

Para una mejor compresión de los efectos de los desastres tomé de referencia los

propuestos por Garcés y Valdivieso (2013) en el impacto social se manifiesta con

desorden en la comunidad debido a la destrucción de su entorno, que se maximiza si la

ayuda oportuna no se hace efectiva, las pérdidas se pueden clasificar en directas, cuando

se tiene una relación con el daño e indirectas, cuando se presentan consecuencias

sociales que deterioran los servicios públicos causando malestar.

En el impacto fisiológico se considera el tipo de desastre ya que como consecuencia de

éste emergen las enfermedades, pues las circunstancias del medio quedan aptas para su

aparición.

De acuerdo con Rodríguez (2014) las condiciones insalubres como el mal manejo de los

residuos, contaminación de alimentos, hacinamiento y escases de agua potable dan

origen a enfermedades diarreicas e infecciosas, sumando la mal nutrición, el

aparecimiento de enfermedades tropicales y las afecciones previas al desastre aumentan

el riesgo de vida entre los sobrevivientes.

Dentro de las reacciones psicológicas se encuentran las respuestas emocionales y

conductuales citadas anteriormente en las fases del desastre, el impacto emocional es

más enfático en los primeros momentos y varía en el transcurso del tiempo, en algunos

casos los síntomas van disminuyendo progresivamente, pero existen otros en los que el

malestar persiste imposibilitando retornar a su estilo de vida.

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

Conforme con Fernández (2014) existen trastornos frecuentes que se presentan a

consecuencia de un desastre, estos son: el trastorno de estrés post traumático, trastornos

de ansiedad, depresión, amnesia disociativa y elaboración del duelo.

El más usual es el Trastorno de estrés post traumático y según Almerge y Gutiérrez

(2015) se manifiesta después de un suceso traumático que ponga en riesgo la vida, los

síntomas pueden aparecer inmediatamente o retrasarse. Se caracteriza por la re

experimentación del evento, evitación y estado de alerta.

La característica principal de los trastornos de ansiedad es la presencia de preocupación,

temor excesivo, tensión o activación que provoca un malestar alterando la vida de la

persona (Almerge & Gutiérrez, 2015).

La tristeza está presente a lo largo de vida del ser humano, en respuesta de ciertos

momentos presentes y no por ello significa que nos encontramos frente a un trastorno

depresivo. Según lo manifestado por Martínez, Cabeza, Sánchez y Mirapeix (2015) se

puede referir a un trastorno cuando la intensidad y duración sea excesiva, persistan el

estado emocional negativo y se produzca una alteración en el funcionamiento normal de

la persona.

Continuando con los trastornos, tenemos la amnesia disociativa, se encuentra dentro del

apartado de trastornos disociativos, se manifiesta a partir de un suceso traumático, ésta

se caracteriza por la incapacidad para recordar información personal o autobiográfica

(American Psychiatric Association, 2014).

El duelo es un lapso de dolor por haber sufrido una pérdida ya sea familiar o material,

los síntomas van disminuyendo con el tiempo, en caso que no ocurra eso la persona

presentara un duelo patológico.

No obstante, a pesar de lo planteado es necesario aclarar que existen eventos que no

originan traumas, de la misma manera no todas las personas que han vivido situaciones

traumáticas desencadenan trastornos psicopatológicos. Esto depende de dos factores,

Cavanillas de San Segundo y Martín Barrajón Morán (2012) exponen dos tipos de

factores, los protectores y los de riesgo.

Los factores protectores son buena autoestima, redes de apoyo, aceptación de las

propias limitaciones, actitud positiva, afrontamiento adecuado de la vida cotidiana (…).

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

Mientras que los factores de riesgo son psicopatología previa, escaso apoyo social,

secuelas físicas graves, capacidad de afrontamiento baja (…). (pág. 5).

En definitiva los factores protectores son aquellas características o situaciones del

medio que incrementan la capacidad de responder y enfrentar las adversidades, por el

contrario los factores de riesgo son hechos que aumentan la posibilidad de padecer un

desorden psicológico.

El inicio de la psicoterapia breve se remonta a la mitad del siglo XIX, cuando centraron

el interés en la atención a víctimas de desastres, partiendo desde una perspectiva clínica

hasta lo psicosocial.

Pero lo que sentó precedente en el inicio de la intervención en crisis fue el trabajo

efectuado por Lindermann tras el incendio de un establecimiento nocturno en Boston,

basando su investigación en las reacciones psicológicas de las víctimas y familiares

(Cavanillas de San Segundo & Martín Barrajón Morán, 2012).

Después Gerald Caplan, partiendo de los estudios de Lindermann, efectuó una

investigación en un centro psiquiátrico llegando a la conclusión que el manejo

inapropiado de las crisis desencadenan en problemas psicológicos (Slaikeu, 1996).

Siguiendo en la misma línea Slaikeu (1996) plantea dos tipos de intervención: los

primeros auxilios psicológicos o intervención primaria y la terapia para crisis o

intervención secundaria.

Los primeros auxilios psicológicos es la asistencia inmediata que se otorga después de

un evento que provoque crisis, cuyo objetivo principal es brindar apoyo a las personas

afectadas (Slaikeu, 1996). Es decir que son estrategias dirigidas hacia la solución de

problemas a través de la reducción o prevención del impacto psicológico evitando así

posibles patologías y mejorando la conducta adaptativa después del suceso.

El Proyecto Esfera (2011), en su manual Carta humanitaria y normas mínimas para la

respuesta humanitaria, sostiene la importancia del apoyo psicosocial y la salud mental a

las personas afectadas de acuerdo a sus circunstancias, promoviendo la autoayuda para

hacer frente a las adversidades. Con el pasar de los años ha aumentado la demanda de

brindar apoyo psicológico a quienes han sido víctimas de desastres naturales o cualquier

situación que ocasione crisis.

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

Actualmente en Ecuador, tras el terremoto suscitado el 16 de abril del presente año,

diversas organizaciones se desplazaron a las zonas afectadas para brindar ayuda

psicológica a las víctimas. Según un informe emitido por Cruz Roja, las acciones

realizadas en apoyo psicosocial van desde visitas domiciliarias a las zonas colapsadas,

asistencia al personal de organizaciones públicas y personal de socorro, dando la cifra

de 6.642 personas beneficiadas (Cruz Roja Ecuatoriana, 2016).

Pero ¿qué es una crisis? “Es un estado temporal de trastorno y desorganización,

caracterizado principalmente por una incapacidad del individuo para manejar

situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de

problemas, y por el potencial para obtener resultado radicalmente positivo o negativo”

(Slaikeu, 1996, pág. 16). En definitiva se puede decir que crisis es una circunstancia

transitoria de desequilibrio en la cual la persona se siente vulnerable y su capacidad de

respuesta es reducida. Se la clasifica en crisis del desarrollo, cuando la persona va

cumpliendo cada etapa de su vida y las crisis circunstanciales que se presentan de forma

accidental debido a la influencia de factores externos (Márquez, 2010).

Así mismo Márquez (2010) identifica cuatro fases de reacción: la fase aguda que es

durante los primeros momentos en la cual las respuestas emocionales y conductuales se

activan e intensifican, la fase de reacción abarca desde la primera semana hasta la sexta,

en este período las reacciones son tardías y sale a flote las emociones reprimidas, la fase

de reparación dura de uno a seis meses y las emociones no son tan angustiantes aunque

el dolor continua y la fase de reorientación que comprende después de los seis meses,

aquí la persona ya ha asimilado lo sucedido y se produce la readaptación a su estilo de

vida.

“La intervención en crisis es Apoyar a la persona en la recuperación de su nivel de

funcionamiento equilibrado que tenía antes del incidente que precipitó la crisis,

fomentando las capacidades de resistencia y enfrentamiento a las vicisitudes de la vida”

(Márquez, 2010). Por consiguiente es un procedimiento psicoterapéutico breve cuyo

objetivo es reducir el riesgo de desencadenar efectos psicopatológicos negativos

posteriores a un evento traumático fortaleciendo la capacidad de afrontamiento.

Dentro de los modelos de intervención en crisis se citan brevemente los modelos

mencionados en la obra de Benyacar (2006) estos son:

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

Trifásico de Judith Herman: Está orientado en tres pasos; primero la persona recupera la

seguridad, segundo se hace una reconstrucción de lo sucedido mediante la narración de

los hechos y finaliza con la conexión del presente y futuro de la persona.

Reducción del Incidente Traumático (TIR): su objetivo es eliminar la secuela emocional

negativa a través de la revivencia de los acontecimientos con el fin de interiorizar que

los hechos pasados no son una amenaza.

Terapia Narrativa: constituye en una revaloración de los hechos para atribuirles un

nuevo significado tomando en cuenta la totalidad de lo ocurrido.

A pesar que sean distintos modelos de intervención, no están tan alejados entre sí

porque poseen objetivos en común, todos están orientados hacia la restauración del

equilibrio e incorporación de las experiencias traumáticas para lograr una mejor

adaptación y continuidad a su estilo de vida.

Dicho lo anterior se tomó la propuesta de Lourdes Fernández Márquez quien plantea un

Modelo Integrativo de Intervención en Crisis, basado en elementos comunes de

modelos mencionados anteriormente, para abordar este modelo primero se hizo una

breve revisión sobre la psicoterapia integrativa.

El enfoque integrativo hace un análisis retrospectivo de escuelas psicoanalíticas y sus

continuadores de los estudios sobre la personalidad, y con ello explicar y restablecer la

salud mental, no integra enfoques ni autores, integra paradigmas y toma al ser humano

en su totalidad. “La Psicoterapia Integrativa centra su objetivo en la modificación de

relaciones que generan conflictos consigo mismo y los demás, busca dar un propósito a

la vida” (Cedillo, 2013, pág. 4). De esta manera logra establecer relaciones

satisfactorias entre las personas y mejorar la capacidad de respuesta.

A continuación se presenta la adaptación del modelo integrativo de intervención en

crisis a un caso ilustrativo:

Un invierno muy fuerte en la provincia del Oro en el cantón Zaruma, luego de haber

sido rescatadas varias personas de un sector tras días de intensas lluvias e inundaciones,

son llevados a albergues para ser atendidos, por los organismos pertinentes, una

paciente de 28 años es derivada por los paramédicos a consulta psicológica por

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

presentar síntomas depresivos para ser atendidos por el área de psicología clínica de

manera emergente.

Antes de realizar la intervención en crisis es necesario verificar si es pertinente

intervenir, tomando en cuenta los siguientes factores: circunstancias del paciente,

contexto y situación.

Se inicia la valoración general con una entrevista abierta con el objetivo de obtener

información sobre el funcionamiento antes, durante la crisis y estado actual, utilizando

el perfil CASIC que evalúa los aspectos conductuales, afectivo, somático, interpersonal

y cognoscitivo.

El siguiente paso es la narración del suceso, se realiza la anamnesis de la persona, se

valora en qué fase se encuentra el paciente, reforzando alguna conducta apropiada que

haya tenido durante el suceso.

Después efectuamos la anamnesis y situación actual, aquí indagaremos sobre tres

aspectos: reexperimentación, evitación, labilidad emocional y activación fisiológica.

La valoración debe hacerse en el contexto de los hechos y las vivencias, diferenciamos

si son reacciones normales de esos eventos o tienen un componente psicopatológico.

Se organiza la información con el perfil CASIC, es importante recalcar que este perfil

nos ayuda a evaluar las áreas afectadas.

Después tenemos la reseña que constituye en la narración de los sucesos hasta la

situación actual, se normalizan los síntomas, y se informa de las reacciones normales

que se producen al enfrentarse a estos acontecimientos, se cita a la persona después de

dos semanas, pero se da la apertura a llamadas telefónicas en caso que requiera.

En las sesiones posteriores se hace un repaso sobre las acciones efectuadas por el

paciente, sintomatología y grado de mejoría. El objetivo del tratamiento es que

disminuya el malestar psicológico, obteniendo como resultado la reincorporación a sus

actividades normales.

En la evaluación final, se valora la evolución, mejoría en las áreas afectadas y se toma

en cuenta las posibles recidivas.

Para finalizar se envían pautas y tareas que consisten en llevar un estilo de vida

positivo, reforzar sus redes sociales y expresar sus sentimientos. Para los familiares y

amigos se recomienda que eviten la re victimización.

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

Tabla 1

Plan de Intervención en Crisis

Modelo de intervención en crisis: En busca de la Resiliencia Personal. Fernández Márquez 201

En este cuadro se representa de forma sistematizada los pasos del modelo de

intervención en crisis para guiarnos de una manera eficaz y oportuna cuando se requiera

brindar soporte a personas víctimas de desastres.

Evaluación y formulación

de hipótesis

Objetivo:Valoración

general del paciente

-Primer contacto con el

paciente.

-Obtener información

Técnicas para la evaluación:

-Entrevista abierta

-Perfil CASIC (áreas Conductual, Afectiva,

Somática, Interpersonal y Cognitiva)

Narración del suceso-

valoración actual del

paciente

Narración del suceso Valoración actual del paciente:

-Sintomatología

-Resiliencia

Valoración: en el contexto

de los hechos para

determiner si son respuestas

normales o manifestaciones

psicopatológicas

Indicadores que podemos

usar en la valoración

Coherencia o incoherencia, confusión,

lagunas del relato, estado emocional,

identificación, negación, pérdidas, incidentes

y crisis previas, grado de exposición, otros.

Organización de la

información

Organización de la

información

Perfil CASIC

Reseña -Narración de los

acontecimientos hasta la

situación actual

-Normalizar emociones y

conductas

-Volver a normalizar e

informaremos sobre las

reacciones habituales.

Pautas y tareas encaminadas al autocuidado:

-Periodicidad de la consulta

-Desalarmar al paciente

-Tiempo para practicar pautas de autocuidado

-Bajar niveles de activación por causa de

estar cerca del momento de los hechos.

- Recuperar y poner en marcha habilidades de

afrontamiento.

Plan de tratamiento Repaso -Las acciones tomadas por el paciente.

-Variación en la sintomatología observada

desde la sesión anterior.

-Grado de mejoría.

-Aplicación de técnicas específicas para el

tratamiento de sintomatología concreta.

Evaluación final Valoración de evolución,

acuerdo de finalización,

pronóstico, problemas

previsibles, posibles

recaídas, seguimiento.

Advertiremos a las personas de la posibilidad

de recidivas. Finalización de sesiones y un

plan de seguimiento

Pautas y tareas Establecer conciencia de

contacto seguro.

Ambiente propicio, no re victimizar.

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

CONCLUSIONES:

Cada vez que una población se ve afectada por los desastres naturales quedan secuelas a

nivel físico, social y psicológico, derivando ésta última en diversos trastornos en caso

de no ser tratados a tiempo.

La crisis se presenta como un estado temporal cuando se excede la capacidad de

respuesta de las personas frente a situaciones que provocan malestar.

El modelo de intervención en crisis permite un abordaje integral, para efectuar posibles

soluciones a los problemas psicológicos presentados después de un desastre, permite la

reincorporación del individuo a su cotidianidad.

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

Bibliografía

Abeldaño, R., & Fernández, R. (2015). Salud mental en la comunidad en situaciones de

desastre. Una revisión de los modelos de abordaje en la comunidad. Ciencia & Saúde Colectiva,

12.

Almerge, J. C., & Gutiérrez, L. C. (2015). Trastornos de ansiedad relacionados con traumas y

otros factores de estrés. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 9.

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (DSM-5). 1000.

Bambarén, C. (2011). Salud Mental en Desastres Naturales. Revista Psicologica Herediana, 25.

Benyacar, M. (2006). Google books. Obtenido de Lo Disruptivo Amenazas individuales y

colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catastrofes sociales:

https://books.google.com.ec/books?id=85HAFOAh02UC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa

ge&q&f=false

Cano, A., Dongil, E., Salguero, J., & Wood, C. M. (2011). Intervención cognitivo-conductual en

los trastornos de ansiedad: una actualización. Información psicológica, 24.

Castillo, I., Ledo, H., & Toyo, Y. (14 de Septiembre de 2015). Repercusión de los Desastres en la

Salud Mental de Niños/as y Adolescentes. Norte de Salud Mental, XIII(53), 34.

Cavanillas de San Segundo, M., & Martín Barrajón Morán, P. (2012). Psicología de Emergencias

y Urgencias: ¿ Mito o Realidad? Lex Artis ad Hoc. International Scientific Journal, 6.

Cedillo, M. L. (2013). Implementar el diseño de un Programa de entrenamiento en Habilidades

Sociales para adolescentes desde un modelo integrativo focalizado en la personalidad. 193.

Cruz Roja Ecuatoriana. (2016). BOLETÍN DE PRENSA: Seis mil personas reciben apoyo

psicosocial por parte de Cruz Roja Ecuatoriana. Quito.

El Proyecto Esfera. (2011). El Proyecto Esfera: Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la

respuesta Humanitaria. Reino Unido: Practical Action Publishing.

Fernández, S. (2014). Protocolo de atención psicológica ante incidentes con múltiples víctimas.

37.

Garcés, M., & Valdivieso, N. (2013). Lineamientos de Primeros Auxilios Psicológicos para la

Asistencia en Desastres. Journal of Chemical Information and Modeling, 99.

Manriquez, E., & Aguado, H. (2006). Esquemas emocionales, evitación emocional y proceso de

cambio en terapia cognitivo conductual. Revista de Psiquiatría y salud mental Hermilio

Valdizán, 22.

Mármol, A. G. (2013). LA RELAJACIÓN EN NIÑOS: PRINCIPALES MÉTODOS DE APLICACIÓN.

Revista digital de educación física, 9.

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

Márquez, L. F. (2010). MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS: En busca de la resiliencia

personal.

Martínez, X., Cabeza, M., Sánchez, M., & Mirapeix, I. (2015). Trastornos del humor: trastornos

depresivos. Medicine (Spain), 5074.

Molina, C. (s.f.). Ciara Molina Psicóloga emocional. Obtenido de

http://www.ciaramolina.com/tecnica-de-la-ventilacion-emocional/

Organización Mundial de la Salud. (2012). Primera Ayuda Psicológica: Guía para trabajadores

de campo. 68.

Rodríguez, R. (Junio de 2014). Epidemias Asociadas a Desastres: Una Revisión Sistemática de la

Literatura. 34.

Slaikeu, K. A. (1996). Intervención en Crisis Manual para práctica e investigación. México: El

Manual Moderno.

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

Anexos

Pautas para la vida diaria

Relajación progresiva de Jacobson

Se basa en la contracción-relajación de las diferentes partes corporales, consta de las

siguientes fases; fase de inactividad busca la concentración del individuo en un único

segmento corporal, fase de relajación diferencial persigue hacer consciente al individuo

de la diferencia entre los músculos contraídos y los relajados en una actividad de la vida

cotidiana, fase de entrenamiento para situaciones complicadas: se reflexiona sobre

aquellas situaciones que provocan una fuerte contracción muscular a causa del estrés

afectivo y/o emocional, tratando de aprender a afrontarlas.

La contracción-relajación comprende 5 ámbitos: los brazos, las piernas, la respiración,

la espalda y los músculos faciales. Su secuencia es la siguiente: a) distensión del brazo,

b) distensión de las piernas, c) control de la respiración, d) relajación de los músculos

de la espalda, hombros y cuellos, e) distensión de la frente y de los ojos y f) relajación

de los músculos de la esfera bucal.

Entrenamiento de schultz

Tiene su origen en investigaciones sobre el sueño en 1980, se divide en dos ciclos o

niveles: superior e inferior. En el nivel inferior se pide al individuo que se vaya

concentrando en experimentar las sensaciones de pesadez (disminución de la tensión

muscular) y el calor (vasodilatación). Se basa en trabajar sobre 6 zonas en las que la

relajación se alcanza progresivamente, a saber: músculos, sistema vascular, corazón,

respiración, órganos abdominales y la cabeza.

Para su aplicación, Castro (2006) ofrece una propuesta sobre el tipo de consignas

verbales que resultan útiles con este fin:

Peso: Mi brazo (derecho o izquierdo) pesa, lo siento pesado… (Después se realiza con

las piernas).

Calor: Mi brazo (derecho o izquierdo) está caliente, lo siento caliente (después se

realiza con las piernas).

Ritmo cardiaco: Mi pulso es tranquilo y regular, mi corazón late tranquilo…

Ritmo respiratorio: Mi respiración es tranquila, respiro despacio, yo soy respiración.

Calor del plexo solar: Mi abdomen está caliente.

Frescor en la mente: Mi frente está agradablemente fresca.

Como se ha citado anteriormente, el método de Schultz también comprende un nivel

superior, cuya realización está reservada a sujetos con amplia experiencia en el trabajo

del nivel inferior. En este nivel las consignas verbales tienen un sentido mucho más

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

profundo para lo que es necesario un alto estado de concentración (por ejemplo: la

enfermedad del cuerpo ¿es la mayor de las desgracias?). Con este nivel, se intenta

conseguir la realización de uno mismo, el desarrollo y vigencia de una personalidad

armónica y total. (Mármol, 2013)

Para arranques de enfado o ira

Ventilación emocional: es más que la expresión de las emociones que nos oprimen.

Una frase que la define muy bien y que ya os he hablado de ella en otras ocasiones

es emociones expresadas, emociones superadas.

Con la Ventilación Emocional lo que conseguimos es que esas emociones que nos

hacen sentir mal no se queden enclaustradas dentro. (Molina)

Para sintomatología de evitación y re experimentación

Exposición: Este proceso, de acuerdo tiene varias metas:

1. Ayudar a los pacientes a darse cuenta que pueden tolerar las emociones

negativas y que las consecuencias de hacer esto son menos aversivas que las

consecuencias de la evitación.

2. Alterar las creencias mal adaptativas que sólo pueden ser accesibles cuando

son activadas las emociones.

3. Ayudar a los pacientes a usar las emociones en sus funciones adaptativas de

información, comunicación y motivación.

Prevención de respuesta: ayuda a los pacientes a afrontar sus emociones negativas.

En esencia, los pacientes necesitan dejar de usar sus típicas maneras mal adaptativas de

evitar las emociones.

De esta manera, se puede tomar nota de conductas como ocultar el llanto o cambiar

repentinamente el tema, y el paciente puede ser alentado a volver hacia las emociones.

Este proceso generalmente tiene que ser repetido numerosas veces en el curso de la

terapia. Se necesita prestar una atención especial a las distorsiones cognitivas que

funcionan para ayudar a evitar una emoción. Inicialmente estos pensamientos pueden

ser desafiados utilizando las técnicas estándar. Sin embargo, cuando un pensamiento ha

sido claramente identificado en su rol auto-protector, puede ser más útil simplemente

tomar nota de éste y alentar al paciente a centrarse más bien en la emoción y en los

pensamientos que están siendo evitados. (Manriquez & Aguado, 2006)

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,

Para pensamientos de culpa

Reestructuración cognitiva

En la práctica, para desarrollar la intervención cognitiva, se trata de identificar y

modificar los contenidos de la experiencia consciente (pensamientos, imágenes,

sensaciones, etc.), así como los procesos cognitivos (atención, interpretación, memoria,

atribución, etc.) que supuestamente están implicados en la reacción emocional

Este procedimiento de reestructuración cognitiva implica diferentes actividades que son

útiles para ayudar a los pacientes a:

1) adquirir la información necesaria para que les permita identificar las emociones

específicas que les afectan, como la ansiedad, en todas sus manifestaciones (subjetivas,

fisiológicas, conductuales)

2) buscar los contenidos y procesos cognitivos que pueden estar en la base de estas

emociones, como los pensamientos negativos, la valoración cognitiva, los sesgos

cognitivos o las atribuciones.

3) identificar posibles sesgos cognitivos o alteraciones (atención, interpretación,

memoria, atribución, solución de problemas, etc.), pensamientos automáticos negativos,

pensamientos distorsionados, auto instrucciones erróneas, creencias irracionales

desadaptadas, esquemas disfuncionales, etc.;

4) modificarlos mediante el uso de información adecuada, entrenamiento en

autoobservación (para detectar y tener presente el papel de las cogniciones sobre la

emoción y la conducta), fomento de habilidades de razonamiento, generalización,

reinterpretación y modificación de pensamientos o auto instrucciones. (Cano, Dongil,

Salguero, & Wood, 2011)

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 30: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 31: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 32: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 33: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 34: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 35: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 36: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 37: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 38: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 39: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 40: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 41: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 42: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,
Page 43: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8401/1/E-1918_SUAR… · concepto de crisis para aproximarse a los modelos de intervención,