unidad a

8
La Organización La Organización Político-Administrativa de Político-Administrativa de España. España. El Estado Autonómico El Estado Autonómico Unidad A Unidad A Dr. Joaquín Farinós Dasí Dr. Joaquín Farinós Dasí Departamento de Geografía Departamento de Geografía Universitat de València Universitat de València

Upload: salvamenor

Post on 19-Jul-2015

1.676 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad A

La Organización La Organización Político-Administrativa de Político-Administrativa de

España. España. El Estado AutonómicoEl Estado Autonómico

Unidad AUnidad A

Dr. Joaquín Farinós DasíDr. Joaquín Farinós DasíDepartamento de GeografíaDepartamento de Geografía

Universitat de ValènciaUniversitat de València

Page 2: Unidad A

• PREMISAS DE PARTIDAPREMISAS DE PARTIDA

• La La organización territorial del estadoorganización territorial del estado y las formas de cooperación territorial en los y las formas de cooperación territorial en los distintos niveles se enfrenta en la actualidad a grandes retos, dentro y fuera del distintos niveles se enfrenta en la actualidad a grandes retos, dentro y fuera del ámbito español.ámbito español.

• Resulta especialmente necesaria en estos momentos la fundamental labor de Resulta especialmente necesaria en estos momentos la fundamental labor de educación cívica, de respeto no sólo al principio de educación cívica, de respeto no sólo al principio de solidaridadsolidaridad territorial, sino territorial, sino también al de la también al de la diferenciadiferencia..

• Una sólida formación y un motivado espíritu crítico son la mejor garantía contra los Una sólida formación y un motivado espíritu crítico son la mejor garantía contra los miedosmiedos y distorsionados estereotipos como el y distorsionados estereotipos como el riesgo de ruptura del estadoriesgo de ruptura del estado español, español, la demonización de los la demonización de los nacionalismosnacionalismos e incluso los perniciosos efectos del e incluso los perniciosos efectos del surgimiento de sentimientos identitarios (nada más lejos de la realidad).surgimiento de sentimientos identitarios (nada más lejos de la realidad).

• En el contexto europeo asistimos en la actualidad, frente a la presión de los En el contexto europeo asistimos en la actualidad, frente a la presión de los pensadores únicos, a la pensadores únicos, a la emergencia de una nueva cultura política territorialemergencia de una nueva cultura política territorial, con , con implicación de todos los actores sociales, que se plantea objetivos a un plazo de implicación de todos los actores sociales, que se plantea objetivos a un plazo de unos 20-30 años.unos 20-30 años.

• Es nuestro futuroEs nuestro futuro, y nos implicamos como agentes sociales, , y nos implicamos como agentes sociales, pero lo es sobre todo de pero lo es sobre todo de los jóveneslos jóvenes que hoy están en las enseñanzas medias, a los que hay que mostrarles que hoy están en las enseñanzas medias, a los que hay que mostrarles tanto el entorno, como los instrumentos para poder influir sobre él.tanto el entorno, como los instrumentos para poder influir sobre él.

Page 3: Unidad A

• ESQUEMA DE ACTUALIZACIÓN SEGÚN ESQUEMA DE ACTUALIZACIÓN SEGÚN CONTENIDOS:CONTENIDOS:

1. El Estado de las autonomías1. El Estado de las autonomías

1.1. La complejidad del modelo: España un 1.1. La complejidad del modelo: España un Estado CompuestoEstado Compuesto

Confluencia en los modelos de organización territorial y Confluencia en los modelos de organización territorial y

político administrativa de los Estados europeos: de arriba político administrativa de los Estados europeos: de arriba abajo (abajo (descentralizacióndescentralización) y de bajo a arriba () y de bajo a arriba (federalismofederalismo).).

En el caso español el proceso seguido es el de una En el caso español el proceso seguido es el de una descentralización.descentralización.

Pero el actual modelo es funcionalmente federal.Pero el actual modelo es funcionalmente federal.

El modelo resultante es complejo, más allá de El modelo resultante es complejo, más allá de descentralizado, descentralizado, realmente no es federal realmente no es federal El Tribunal Constitucional lo El Tribunal Constitucional lo definió definió como como ““Estado CompuestoEstado Compuesto””. .

Page 4: Unidad A

El mapa autonómico resultanteEl mapa autonómico resultante

Ha habido múltiples ensayos de división territorial del Ha habido múltiples ensayos de división territorial del territorio español a lo largo de la historia territorio español a lo largo de la historia Sin embargo Sin embargo esto es poco relevante, como también las discusiones sobre esto es poco relevante, como también las discusiones sobre su actual delimitación.su actual delimitación.

La división más importante es la autonómica porque otorga a La división más importante es la autonómica porque otorga a cada territorio poder legislativo y ejecutivo.cada territorio poder legislativo y ejecutivo.

Hay que explicar la actual división y situación autonómica:Hay que explicar la actual división y situación autonómica:

Cómo resulta el Cómo resulta el actual mapaactual mapa: evolución reciente desde 1978.: evolución reciente desde 1978.

Page 5: Unidad A

Sin embargo hay que tener en cuenta que siendo ésta la Sin embargo hay que tener en cuenta que siendo ésta la

división fundamental, hay que considerar las relaciones: división fundamental, hay que considerar las relaciones:

interescalares y de cooperación en una misma escala:interescalares y de cooperación en una misma escala:

□ □ Con los niveles superiores: UE, Estado-Nación.Con los niveles superiores: UE, Estado-Nación.

□ □ Espacios subregionales: emergencia de la Espacios subregionales: emergencia de la escala localescala local en un en un contexto contexto globalglobal..

▪ ▪ Revalorización del territorio en las escalas de proximidadRevalorización del territorio en las escalas de proximidad

▪ ▪ Para hacer frente al incremento de los desequilibrios Para hacer frente al incremento de los desequilibrios provocados por provocados por la globalización económica la globalización económica

Page 6: Unidad A

FIGURA 2: ESQUEMA DE RELACIONES MULTINIVELFIGURA 2: ESQUEMA DE RELACIONES MULTINIVEL

Fte: Farinós, J. (2004): “La estrategia territorial europea para el futuro”, en El gobierno de los territorios, Oviedo, Trea, en proceso de edición.

Page 7: Unidad A

NIVEL COMPETENCIAL DE LAS CC.AA.NIVEL COMPETENCIAL DE LAS CC.AA.DIFERENCIAS INICIALES:DIFERENCIAS INICIALES:

Una primera y simple división podría ser: CC.AA. de vía Una primera y simple división podría ser: CC.AA. de vía

rápida (art.151: Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía) rápida (art.151: Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía)

y de vía lenta (las restantes).y de vía lenta (las restantes).

La escalada competencial introdujo matices que hacen La escalada competencial introdujo matices que hacen

inexacta la anterior clasificación.inexacta la anterior clasificación.

Page 8: Unidad A

Cultura

Denominaciones de origen

Empresas públicas (participación)

Orden público

TelevisiónAutonómica

Defensa y FuerzasArmadas

Relaciones internacionales

Nacionalidad, extranjería y derecho de asilo

Comercio exterior Sistema monetarioOrdenación del crédito, banca y seguros

Sanidad exteriorFerrocarriles, transportes, aprovechamientos hidráulicos, puertos y aeropuertos, museos y bibliote-cas del Estado (*)

Legislación laboral

Legislación mercantil y penitenciaria

Propiedad intelectual e industrial

Legislación sobre productos farmacéuticos

Ordenación general de la economía

Educación

Régimen Local

Sanidad

Crédito y Cajas de Ahorro

Administraciones públicas y funcionarios

Medio Ambiente

Medios de comunicación

InstitucionesAutonómicasAgricultura y ganadería

Turismo

Asistencia y servicios sociales

Caza y pesca

Comercio y consumo

Industria

UrbanismoFerrocarriles, transportes, aprovechamientos hidráulicos, puertos y aeropuertos, museos y bibliote-cas de la C.A. (*)

Otros tipos Exclusivas del Estado

Compartidas Concurrentes Exclusivas de las CC.AA.

GRANDES TIPOS DE COMPETENCIAS DEL ESTADO Y DE LAS CC.AA.

(*) Se trata de competencias materialmente separadas por el territorio, el interés o la categoría, que corresponden al Estado o a las CC.AA., según afecten a varias CC.AA. o sólo a una.

Fte: Aja, E. (2003): El Estado Autonómico. federalismo y hechos diferenciales, Madrid, Alianza.