i unidad a

13
FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN CICLO: V SEMESTRE: II ASIGNATURA: INFORMATICA APLICADA I MODALIDAD: DOCENTE: POEMAPE COBIAN CARLOS 2014 ESTUDIANTE: CARRIÓN MENACHO JENIFER ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES SUA -DISTANCIA

Upload: jennifer-carrion-menacho

Post on 23-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2

TRANSCRIPT

Page 1: I UNIDAD A

1

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN

CICLO: V

SEMESTRE: II

ASIGNATURA: INFORMATICA APLICADA I

MODALIDAD: SUA -DISTANCIA

DOCENTE: POEMAPE COBIAN CARLOS

2014

ESTUDIANTE: CARRIÓN MENACHO JENIFER

-

ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

SUA -DISTANCIA

-

Page 2: I UNIDAD A

2

CLASIFICACIÓN

Es el sacrificio, o esfuerzo

económico que se debe

realizar para lograr un

objetivo

Según la función que

cumplen

Según la función que

cumplen

Según la función que

cumplen

Según la función que

cumplen

Costo de producción

Costo de comercialización

Costo de administración

Costo de financiación

Costos fijos

Costos variables

Costos directos

Costos indirectos

Costos variables unitarios

Costo variable total

Costos fijo total

Costos fijo unitario

Costo total

COSTOS

CONCEPTO

Page 3: I UNIDAD A

3

COSTOS

Definición: Medida y valoración del consumo realizado o previsto en la planeación

racional de los factores (materia prima, mano de obra directa y gastos indirectos de

fabricación) para la obtención de un producto terminado, trabajo o servicio.

Gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un

servicio.

Elementos del Costo:

a. Materia Prima: Son todos los materiales directos que pueden identificarse

directamente con los bienes que se producen.

b. Mano de Obra Directa: es el costo del trabajo humano que puede identificarse con

los bienes que se están produciendo.

c. Gastos Indirectos de Fabricación o Producción: compuesto por todos los gastos

que no son materia prima ni mano de obra directa, pueden presentarse bajo la

división de suministros diversos, mano de obra indirecta y gastos generales de

fabricación.

Tipos De Costos

Los costos se clasifican de acuerdo a las siguientes categorías:

1. Clasificación según la función que cumplen

a. Costo de Producción: permite obtener determinados bienes a partir de otros,

mediante el empleo de un proceso de transformación.

b. Costo de Comercialización: posibilita el proceso de venta de los bienes o

servicios de los clientes.

c. Costo de Administración: necesarios para la gestión de negocios.

d. Costo de Financiación: correspondiente a la obtención de fondos aplicados al

negocio.

2. Clasificación según su grado de variabilidad

a. Costos Fijos: son aquellos costos cuyo importe permanece constante,

independiente del nivel de actividad de la empresa.

Page 4: I UNIDAD A

4

b. Costos Variables: varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de

producción o de actividad de la empresa.

3. Clasificación según su asignación

a. Costos Directos: se asigna directamente a la unidad de producción.

b. Costos Indirectos: se distribuyen entre las diversas unidades productivas

mediante algún criterio de reparto.

4. Clasificación según su comportamiento

a. Costo Variable Unitario: se asigna directamente a cada unidad de producto.

b. Costo Variable Total: resulta de multiplicar el costo variable unitario por la

cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un periodo

determinado.

Los Costos Estimados: representa únicamente una tentativa en la anticipación de

los costos reales y están sujetos a rectificaciones a medida que se comparan con los

mismos.

Diversas Definiciones De Costos

a. Costos Históricos: son los que se incurrieron en un determinado periodo.

b. Costos Predeterminados: se estiman con base a estadísticas y se utilizan para

elaborar presupuestos.

c. Costos Variables: cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen

dado.

d. Costos Semivariables: poseen las características de los costos fijos y variables, varia

con la producción pero no es directamente proporcional con los cambios en el nivel

de producción.

e. Costos Fijos: permanecen constantes dentro de un periodo determinado sin

importar si cambia el volumen.

f. Costos Fijos Discrecionales: son susceptibles de ser modificados.

g. Costos Fijos Comprometidos: no aceptan modificaciones también llamados

sumergidos.

h. Costos Primos: son los materiales directos y la mano de obra directa, los costos

directamente relacionados con la producción.

Page 5: I UNIDAD A

5

i. Costos de Oportunidad o Sacrificio: se origina la tomar una determinada decisión,

lo cual provoca la renuncia a otro tipo de opción que pudiera ser considerada al

llevar a cabo la decisión.

j. Costos Controlables: pueden estar influenciados directamente por los gerentes de

unidad en determinado periodo.

k. Costos No Controlables: no administran en forma directa el determinado nivel de

autoridad gerencial.

l. Costo Fijo Comprometido: surge por necesidad cuando se cuenta con una

estructura organizacional básica.

m. Costo fijo Discrecional: surge de las decisiones anuales de asignación para costos

de reparaciones y mantenimiento, costo de publicidad, etc.

n. Costos Relevantes: costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos

de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad

económica.

o. Costos Irrelevantes: son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia.

p. Costos Diferenciales: se determina por la diferencia que se presenta entre los

costos de cursos alternativos de acción sobre una base de elemento por elemento.

q. Costos de Oportunidad: cuando se toma una decisión para empeñarse en

determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones. Los

beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa son los costos de

oportunidad de la acción escogida.

r. Costos de Cierre de Planta: son los costos fijos en que se incurriría aun no si no

hubiera producción.

Page 6: I UNIDAD A

6

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Valoración monetaria de

los gastos incurridos y

aplicados en la obtención

de un bien.

Costo por Órdenes Clasificación de los

gastos de fabricación

Se aplica cuando los

trabajos pueden ser

materialmente

separados durante el

proceso.

Ciclo de Producción

Ejecución de la orden

Recepción de la orden

Número de la orden

Hoja de costos

Materia prima

Mano de obra

Gasto de

fabricación

Orden de Producción

Documento que

contiene información

que interesa al

departamento de

producción y de

contabilidad.

Contiene

-Nombre de la firma

-Nombre del depart. que

la emite

-Número de la orden

-Cliente

-Art. a producirse

-Cantidad

-Fecha de inicio de

fabricación

-Fecha de entrega

Hoja de Costos

Se utiliza a la recepción

de una orden de

producción llamada

también orden de

fabricación.

Materia prima

-Adquisición de MP

-Devolución de material

al proveedor

-Entrega de materiales

del almacén a talleres

-Devolución de material

de los talleres al

almacén

-Material o producto

defectuoso

Mano de obra

Adquisición

Distribución MOI: Gastos de fabricación

MOD: Productos en Proceso

Clasificación

Clasificación Primaria

Materiales Indirectos

Mano de Obra

Indirecta Gastos Indirectos

Clasificación según los

gastos de fabricación en

función de la producción

Gastos Fijos

Gastos Variables

Gastos Indirectos

Clasificación según la

departamentalización de

los gastos

Gastos de fab.

directo

departament. Gastos de

fabricación

generales

Page 7: I UNIDAD A

7

COSTO DE PRODUCCIÓN

Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para

realizar su producción de bienes y servicios. Incluye el costo de los materiales, mano de

obra y los gastos indirectos de fabricación.

Costo por Órdenes: Es aquel que se aplica cuando los trabajos pueden ser materialmente

separados durante el proceso, lo cual implica que cada trabajo pueda identificarse

físicamente dentro del taller y que su evolución pueda ser acompañada hasta su

terminación.

La Orden de Producción: Documento que contiene información que interesa al

departamento de producción y de contabilidad, así como a la sección de planeamiento y

control de la producción.

Hoja de Costo: Documento impreso manejado por el área de contabilidad de la empresa,

se utiliza a la recepción de una orden de producción llamada también orden de

fabricación.

1. Materias Primas (MP): Son aquellos insumos necesarios que se transforman en

productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos

de fabricación en la producción de un bien, pueden asociarse fácilmente al producto

y representan un costo importante del producto terminado.

2. Mano de Obra: Corresponde a los salarios básicos, las prestaciones sociales y los

aportes patronales de los trabajadores involucrados directamente en la

transformación de la materia prima en productos terminados. Hay dos pasos muy

semejantes que son:

la adquisición

la distribución

3. Gastos Fabricación: Son aquellas erogaciones necesarias para la fabricación

(transformación de los materiales o insumos en productos terminados), como

Materiales indirectos (MI), Mano de obra indirecta (MOI) y los Gastos Generales de

Fabricación (GGF) que no pueden identificarse plenamente con una unidad de

producción.

Page 8: I UNIDAD A

8

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS DE FABRICACIÓN

Clasificación Primaria

a. Materiales Indirectos: combustible, lubricantes, útiles de limpieza, etc

b. Mano de Obra Indirecta: inspectores, capataces, peones, empleados, etc

c. Otros Gastos Indirectos

Mantenimiento: mantenimiento de máquinas, edificios, muebles, etc

Cargas fijas: depreciación, impuestos, alquileres, vacaciones, etc.

Departamento de servicios especiales: enfermería, cafetería, etc

Costos varios de gastos de fabricación: impuestos a la nómina, artículos

estropeados, etc.

Clasificación según la variación de los gastos de fabricación en función de la

producción

a. Gastos fijos: se incurre haya o no producción

b. Gastos Variables: aumentan o disminuyen con la variación de la producción

c. Gastos Semivariables: fluctúan, aunque no en una forma directamente

proporcional con la producción.

Clasificación según la departamentalización de los gastos

a. Gastos de fabricación directo departamentales: afectan específicamente a

determinados departamentos o secciones de la fábrica.

b. Gasto de fabricaciones generales: afectan a toda la fábrica.

Tratamiento de los gastos de fabricación cuando la empresa tiene varios departamentos.

Clasificación de departamentos: la departamentalización permite: controlar los

gastos de fabricación adecuadamente y asegurar un costo más preciso en cada

orden de producción. Los departamentos se pueden clasificar en:

*Departamento de Producción: se realizan operaciones de fabricación.

*Departamento de Servicio: sus actividades son de colaboración con los de

producción.

Page 9: I UNIDAD A

9

Clasificación de los gastos de fabricación:

o Gastos de fabricación departamentales directos: se identifican y calculan

para cada departamento sea de producción o de servicio.

o Gastos de fabricación generales: no pueden calcularse ni identificarse con

un departamento.

Orden Permanente

Formato que mediante análisis permite distribuir los gastos de fabricación que se han

consumido a cada departamento tanto de producción como de servicio.

Costo Ponderado de Capital: es un promedio de los costos relativos a cada una de las

fuentes de fondos que la empresa utiliza.

Costo por Procesos: la producción por proceso es semejante a una corriente o flujo

continuo y no hay lotes específicos, existiendo una gran dificultad para diferenciar o

individualizar la producción.

Costo Actualizado: Su cálculo es necesario cuando un departamento de producción en

proceso se aumenta materiales y este aumenta el número de unidades.

Costo Primo: comprende la mano de obra directa y los materiales directos.

Cotización: precio de las mercaderías, valores mobiliarios, u otros efectos según la oferta y

la demanda de los mercados con organización institucional.

Page 10: I UNIDAD A

10

Valoración de los bienes,

derechos y obligaciones de

una empresa destinada a

expresar la estructura de

su patrimonio.

Inventario Continuo

Inventario Estimado

Inventario Final

Inventario Físico

Inventario Inicial

Inventario para

Capital de Trabajo

Inventario Periódico

Inventario Perpetuo

De productos

en proceso

Tipos

De mercancías

o existencias

para su venta

De materias

primas

De productos

terminados

Clasificación Metodología

Método FIFO

Método LIFO

Precio Promedio

Inventario Físico

Necesidades

Objetivos

Necesidades Principios del control de Stock

Consideraciones a tener en cuenta

Stock mínimo

De accesorios

INVENTARIO

Page 11: I UNIDAD A

11

INVENTARIO

Valoración de los bienes, derechos y obligaciones de una empresa destinada a expresar

la estructura de su patrimonio. Enumeración y valoración de los bienes o existencias en

almacén.

Breves Definiciones

1. Inventario Continuo en Libros: sistema para manejar mercancías y materiales y

para llevar registros relativos los mismos, que viene a ser un registro de cargos y

abonos.

2. Inventarios Estimados: estima las existencias ya sea total o por clase, examen

ligero de las existencias por una o más personas familiarizadas con la situación.

3. Inventario Final: existencia de bienes al fin de un ejercicio.

4. Inventario Físico: se determina a través de la observación y se comprueba con

una lista del conteo, del peso o de la medida real obtenido. Son de tres tipos:

Inventario Continuo, Inventario Perpetuo e Inventario Anual.

5. Inventario Inicial: existencia de bienes al inicio de un ejercicio.

6. Inventario para Capital de Trabajo: relación de Inventario/capital de Trabajo.

Medida adecuada del estado de inventario.

7. Inventario Periódico: consiste en un recuento completo y en una valuación para

casi todas las empresas ya sea que lleven o no un sistema de inventario continuo.

8. Inventario Perpetuo: en cualquier momento se debe conocer su saldo en almacén

de una o de todas las mercaderías.

Metodología A Aplicar Para Costear La Mercadería.

Precios unitarios a almacén: existen tres métodos FIFO, LIFO y Promedio.

FIFO: El primero en llegar es el primero en salir”. Las salidas de los materiales se

valoriza al precio de la existencia más antigua y se van pasando a la más reciente

a medida que se van agotando las existencias antiguas.

LIFO: El último en llegar será el primero en salir”. una entrega de mercadería

contrataría a la anterior.

Page 12: I UNIDAD A

12

PRECIO PROMEDIO:

precio Unitario Promedio:

PP= (existencia anterior *precio unitario anterior)+(nuevo lote*nuevo precio)

Existencia anterior*nuevo lote

Tipos de Inventarios:

Los principales tipos de inventarios son:

1. De mercancías o existencias para su venta

2. De materia prima

3. De productos en proceso

4. De productos terminados

5. De accesorios

Inventario físico

Contestación física de un objeto material en un determinado lugar.se realizan en forma

cualitativa (técnica) y cuantitativa con el objetivo de determinar en fecha dada la

existencia o stock.

1. Necesidades: necesarios para conocer la real situación de los materiales o artículos

que se encuentran dentro de los almacenes. el cual debe realizarse con

consideraciones cualitativas y deberá servir de base para una mejor organización.

2. Objetivo:

a. Conocer los materiales existentes y darle un ordenamiento especifico a

cada uno.

b. Conocer su existencia física a la fecha y las condiciones de las mismas.

c. Representarlas debidamente en los Bind-card y Kárdex.

d. Presentación real de los estados financieros.

e. Preparar programas para las futuras compras.

f. Deslindar responsabilidades a sus encargados.

Page 13: I UNIDAD A

13

3. Principios Del Control De Stock:

a. Administrar un stock, es asegurar su reaprovisionamiento de un modo

racional.

b. Obliga a conocer los componentes en cantidad de dicho stock.

c. Reconocer que el aprovisionamiento racional debe atender a un mínimo

de gastos administrativos.

4. Stock Mínimo: es el nivel de stock a partir del cual hay peligro de llegar a

existencias “CERO” antes del próximo reaprovisionamiento, peligros que puede ser

grave sobre todo en fabricación ya que separaría el paso de unidades de

producción la noción más elemental reside en la fórmula del stock mínimo.

SM=K x d

DONDE:

SM: Stock Mínimo

K: Consumo Mensual

d : Plazo de aprovisionamiento