unidad 8

92
Unidad 8: México contemporáneo 1940.

Upload: el-sabrosote

Post on 29-Jul-2015

288 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 8

Unidad 8: México contemporáneo 1940.

Page 2: Unidad 8

La política de Unidad Nacional (1940-1946)

Page 3: Unidad 8

Manuel Ávila Camacho tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de 1940.

Page 4: Unidad 8
Page 5: Unidad 8

En 1942 México entró a la guerra. En respuesta al hundimiento de buques tanques mexicanos por submarinos alemanes.

El Escuadrón 201

Page 6: Unidad 8
Page 7: Unidad 8

El 31 de agosto siguiente, se puso en vigor la Ley del Servicio Militar Nacional.

Page 8: Unidad 8

• El primero de abril de 1944 fue víctima de un atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.

Page 9: Unidad 8

Se estrechan relaciones con Estados Unidos. Los presidentes Franklin D. Roosevelt y Ávila Camacho se reunieron en Monterrey el 20 de abril de 1943. Al otro día.

Page 10: Unidad 8

Ávila Camacho devolvió la visita a Roosevelt en Corpus Christi, Texas, por lo que se convirtió en el primer presidente en funciones que viajó al extranjero.

Page 11: Unidad 8

• En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.

Page 12: Unidad 8

• En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización.

Page 13: Unidad 8

Campaña de alfabetización en Oaxaca

Page 14: Unidad 8

• Se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Page 15: Unidad 8

La Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.

Page 16: Unidad 8

Ávila Camacho estableció que el 1º de junio fuera dedicado al Día de la Marina.

Page 17: Unidad 8

• La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.

Page 18: Unidad 8

El 18 de enero de 1946, la convención del Partido de la Revolución Mexicana, acordó su transformación como Partido Revolucionario Institucional PRI.

Page 19: Unidad 8

En su último informe, el 1° de septiembre de 1946, Ávila Camacho contestó a quienes lo tildaban de contrarrevolucionario: 

“Nunca he creído, y la experiencia me ha asegurado en esta íntima certidumbre, que gobernar para todos los mexicanos fuese, en manera alguna, transgredir la fidelidad revolucionaria que aquí sustento. Gobernar para todos fue mi deseo. Y en realizarlo puse, desde un principio, la integridad de mi corazón”.

Page 20: Unidad 8

Reintegrado a la vida ciudadana, Ávila Camacho se dedicó a labores agrícola-ganaderas en su rancho La Soledad, en Martínez de la Torre, Veracruz.

Murió el 14 de octubre de 1955 en el rancho de La Herradura, estado de México. Sus restos descansan en el Panteón Francés de San Joaquín.

Page 21: Unidad 8

EL MILAGRO MEXICANO Y

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR 1946-

1970.Esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

Page 22: Unidad 8
Page 23: Unidad 8

Don Miguel asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.

Page 24: Unidad 8

Al tomar el poder Alemán, el ámbito internacional estaba marcado por la competencia entre Estados Unidos y la Unión soviética que desencadenó la “guerra fría”

Page 25: Unidad 8

En su discurso de toma de posesión señaló la necesidad de aumentar la producción agrícola mediante las obras de riego, anunció la creación de la secretaria de Recursos Hidráulicos; hizo un llamado para impulsar la industrialización, también ofreció “abaratar las subsistencias "populares y reorganizar la administración pública federal, la creación de la secretaría de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa.

Page 26: Unidad 8

Al final de su periodo, Alemán consintió que se le nominara candidato al Premio Nobel de la Paz, y que se promoviera su reelección a propuesta de la CROM y del “partido Artículo 39” que pretendía reformar la Constitución, o que ¡ se aceptara una “prórroga” a su mandato. Pero fue rechazada.

Falleció el 14 de mayo de 1983 en la ciudad de México, donde fue enterrado al lado de su esposa en el Panteón Español.

Page 27: Unidad 8

Ruiz Cortines ocupó la silla presidencial a los sesenta y dos años de edad. Tomó posesión del cargo la mañana del lunes 1 de diciembre de 1952 en una ceremonia austera, principal característica de él, celebrada en el Palacio de Bellas Artes convertido en recinto oficial.

Page 28: Unidad 8

El 10 de diciembre de 1952, cuando envió al Congreso una iniciativa para reformar los artículos 34 y 115 de la Constitución para conceder a la mujer el derecho a votar y ser elegida en los comicios.  Y lo logró.

Page 29: Unidad 8

Se otorgaron aumentos de salarios a trabajadores y burócratas debido a la devaluación.

Page 30: Unidad 8

Falleció a las 21 horas del 3 de diciembre de 1973, de insuficiencia cardiaca causada por

arteriosclerosis. Fue su último deseo que su casa pasara a ser colegio o habitación para estudiantes

pobres.Poco antes de morir, entregó al notario Francisco Ramírez Gobea, su último escrito:

“Estoy cierto de que todos, absolutamente todos los mexicanos, principalmente los ciudadanos y los

extranjeros que en México viven y muchos en forma espléndida, debemos por propia

conveniencia contribuir, además de con los impuestos legales vigentes, con la cooperación que

nos reclaman las necesidades de nuestros compatriotas, de acuerdo con las posibilidades de

cada quien, pero teniendo en cuenta que el progreso de la colectividad es nuestro progreso. Nuestro México tiene inaplazable urgencia de resolver los problemas de los 45 millones de

habitantes, cuya mayoría está aun carente de lo más indispensable, pese a los esfuerzos continuos

y ascendentes de la revolución mexicana, cuya magnífica doctrina y brillantes realizaciones, la

hacen ejemplar, principalmente en la finalidad de obtener la mayor y mejor justicia social para las

mayoría en carencia”.

Page 31: Unidad 8

Adolfo López Mateos.

La ceremonia de entrega y recepción de la banda presidencial se efectuó en el Palacio de Bellas Artes el 1 de diciembre de 1958.

Page 32: Unidad 8

Al asumir la presidencia Adolfo López Mateos, el mundo pasaba por un periodo de relativa tranquilidad, de “coexistencia pacífica” y descolonización de África y Asia.

La Organización de las Naciones Unidas proponía que la década de los sesenta fuera la “Década del Desarrollo”, planeado y promovido por la administración pública y la ayuda internacional. 

Page 33: Unidad 8

"Nuestra Constitución es de hecho una Constitución de origen popular de izquierda, en el sentido que se le quiera dar a la palabra izquierda en México. Ahora, mi gobierno es, dentro de la Constitución, de extrema izquierda".

López Mateos quiso ubicarse a la izquierda y el 1º de julio de 1960, declaró en Guaymas:

Page 34: Unidad 8

Sin embargo, su posición de “extrema izquierda” no siempre fue avalada en los hechos, dado su rechazo a toda disidencia. Fueron reprimidos por los soldados los movimientos de los maestros y telefonistas y se “desconocieron” o encarcelaron a los dirigentes.

David Alfaro Siqueiros estuvo en prisión hasta que recibió el indulto del propio López Mateos.

Page 35: Unidad 8

Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones.

Page 36: Unidad 8

En ese periodo, se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec; el Museo del Virreinato, en el Convento de Tepotzotlán; el Museo de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Ciencias Naturales.

Page 37: Unidad 8

Díaz Ordaz asume la presidencia de la República el 1º de diciembre de 1964.

Page 38: Unidad 8

Una época caracterizada en el ámbito internacional, por el endurecimiento de la política latinoamericana de los Estados Unidos, tras el triunfo de la revolución socialista cubana y la extensión en América Latina de la guerrilla de liberación nacional apoyada por el bloque soviético y el gobierno revolucionario cubano.

Page 39: Unidad 8

En el campo internacional, Díaz Ordaz se adhiere al Fondo Monetario Internacional y firma el tratado de Tlatelolco.

Page 40: Unidad 8

El 2 de octubre de 1968, el Ejército reprime sangrientamente en Tlatelolco el movimiento estudiantil.

LA MATANZA DE TLATELOLCO

Page 41: Unidad 8

El 1º de diciembre de 1970, entrega la presidencia de la República a su sucesor Luis Echeverría Álvarez y se retira a su casa de la calle del Risco, en el Pedregal de San Ángel.

Muere de cáncer en el colon el 15 de julio de 1979 en la ciudad de México.

Page 42: Unidad 8

Desarrollo compartido1970-

1982

Page 43: Unidad 8

El Producto Interno Bruto per capita creció de 3 y 4 por ciento anual con una tasa de inflación promedio de cerca del 1 por ciento.

Page 44: Unidad 8

Con la aplicación del Sistema de Sustitución de Importaciones (SSI) se propició que el sector industrial creciera notablemente, ello conllevó al desarrollo de una rápida urbanización.

Page 45: Unidad 8

Industrialización y modernización.

Page 46: Unidad 8

Durante la época del Desarrollo Estabilizador incentivó el desarrollo de proyectos deinfraestructura y lo referente a la educación se vio sensiblemente favorecido.

Page 47: Unidad 8

En contraposición hubo un desperdicio extraordinario de los recursos, lo que conllevó, finalmente, a un incremento del déficit fiscal y a los ya señalados desequilibrios en la cuenta corriente de la balanza de pago

Page 48: Unidad 8

“El déficit fiscal aumentó del 2,5% delPIB en 1971, al 10% del PIB en 1975”

déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos subió de 900

millones de dólares a 4,400 millones de dólares, al tiempo que la deuda pública aumentó de 6,700 millones de dólares a 15,700 millones de dólares

Finalmente, la tasa de inflación, que en las dos décadas anteriores había sido el máximo orgullo nacional, aumentó de 3,4% en 1969 a 17% en 1973

Page 49: Unidad 8

*la política de la expansión en el gasto público definitivamente sederrumbó en 1976.

Page 50: Unidad 8

La libre flotación del peso.

Page 51: Unidad 8

Endeudamiento con el exterior.

Page 52: Unidad 8

LOS SEXENIOS DE LA CRISIS

José López Portillo .(1976-1982)

Miguel de la Madrid Hurtado.(1982-1988)

Page 53: Unidad 8

“ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN”

Page 54: Unidad 8

“REFORMA ELECTORAL”

Page 55: Unidad 8

LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Liberación de presos politicos.

Page 56: Unidad 8

REFORMA ADMINISTRATIVA

Page 57: Unidad 8

PETRÓLEO, “P IVOTE DE LA ECONOMÍA NACIONAL”

“El petróleo mexicano es nuestro, y para nuestro

desarrollo” José López Portillo

Page 58: Unidad 8

S I S E Q U E R Í A C O N S E R V A R A L O S C L I E N T E S , P R I N C I PA L M E N T E E S T A D O S U N I D O S , E L P R E C I O

D E L C R U D O P O R B A R R I L B A J Ó .

Page 59: Unidad 8

M É X I C O O F R E C Í A E L P E T R Ó L E O A L O S P R E C I O S M Á S B A J O S D E L M E R C A D O

Page 60: Unidad 8

E L P E T R Ó L E O S E C O N V I R T I Ó E N E L M O T O R D E L C R E C I M I E N T O D E L A E C O N O M Í A

Page 61: Unidad 8

1980

El crecimiento se mantuvo a niveles de 8%, pero la

inflación se elevó a 26%.

Page 62: Unidad 8

I.V.A, 1980

Añadía el 10% al valor de los productos.

Page 63: Unidad 8

POLÍTICA AGROPECUARIA.

Un hecho fundamental que si dio en 1977 fue la

fusión de la Secretaría de Agricultura y Ganadería,

con la de recursos hidráulicos, formando la

Secretaría de Agricultura y Recursos.

Page 64: Unidad 8

“UNIDAD DE PRODUCCIÓN”

La cuál permitiera la asociación voluntaria de

ejidos o comunidades.

Mejorar la producción agropecuaria.

Page 65: Unidad 8

SISTEMA ALIMENTARIO MEXICANO (SAM)

“Avanzar en la alianza para la producción y correr

riesgos con los campesinos”

Page 66: Unidad 8

E S T A S M E D I D A S G E N E R A R O N U N C A M B I O S I G N I F I C A T I V O E N L A P R O D U C C I Ó N A G R Í C O L A , L A

C U Á L C R E C I Ó E S E M I S M O A Ñ O D E 1 9 8 0 E N 1 0 %

Page 67: Unidad 8

PARTICIPACIÓN DEL S ECT OR AGROPECUARIO EN P IB

1978 1979 1980 1981 19820

20406080

100120

millones de pesos

millones de pesos

Page 68: Unidad 8

INDUSTRIA

Plan global de desarrollo propuesto por López

portillo

Page 69: Unidad 8

COLAPSO DE LA ECONOMÍA AL FINAL DEL SEXENIO

Page 70: Unidad 8

FERNANDO SOLANA AL FRENTE DE LA SEP

La educación se convirtió en sinónimo de proceso

hacia el desarrollo.

Page 71: Unidad 8

MIGUEL DE LA MADRID1982 -1988

Page 72: Unidad 8

PLANEACIÓN INICIAL CONTRA LA CRISIS

“no permitiré que la patria se nos deshaga entre

las manos. Vamos a actuar con decisión y firmeza”

Page 73: Unidad 8

PROGRAMA INMEDIATO DE REORDENACIÓN ECONÓMICA

reducción del gasto público.

Proteccion al empleo

Continuidad de los programas de inversión

productiva.

Honestidad dentro del sector público.

Reformas fiscales

Política “realista”

Page 74: Unidad 8

SISTEMA DE PLANEACIÓN DE DESARROLLO

Se definió la economía mixta como base del

desarrollo.

Se establecieron las bases del desarrollo rural

integral.

Page 75: Unidad 8

DE LA “REVOLUCIÓN MORAL” A LA MODERNIZACIÓN

NEOLIBERAL 1982 A 2006

Page 76: Unidad 8

DESCENTRALIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN

Page 77: Unidad 8

1985

Page 78: Unidad 8

EFECTOS

Los efectos sociales de esta violenta sacudida

tuvieron serias repercciones polítics al constituirse

en un factro mas de escontento hacia las autoridades

gubernamentales, a quienes se acusó de negligencia

para atender las urgentes necesidades de los

damnificados-

Page 79: Unidad 8

INICIATIVA DE REFORMA

Contemplaba una reforma constitucional y la

elaboración de un nuevo Código Federal que añadía

unos cabios a la LFOPPE.

Se aumentó a 500 el número a la Cámara de

Diputados

Page 80: Unidad 8

LAS REFORMAS ELECTORALES

PROMOVIDAS POR MIGUEL DE LA MADRID,

SIGNIFICARON UN ESFUERZO POR ALENTAR

LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL, TRATANDO DE

DAR UNA IMAGEN MÁS TRANSPARENTE Y UNA DEMOCRACIA AL PAÍS.

Page 81: Unidad 8

INCONFORMIDAD OBRERA

Aumento a los precios de servicios públicos

Eliminación de subsidios

Page 82: Unidad 8

EL “NEO PANISMO”

“el auge del PAN se debe menos a su popularidad

como opción política que al hecho de haber

emergido como receptor de votos destinados a

rechazar y presionar al PRI”

Page 83: Unidad 8

MOVIMIENTOCAMPESINO

Page 84: Unidad 8

PASOS HACIA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Page 85: Unidad 8

PETICIONES DE AUMENTO SALARIAL

Page 86: Unidad 8

NUEVA SITUACIÓN DE CRISIS

La crisis fue debida en gran parte al cumplimiento

de los compromisos con los acreedores extranjeros,

en condiciones de altas tasas de interés y continuas

devaluaciones.

Page 87: Unidad 8

MEDIDAS DRÁSTICAS

La inversión publica se redujo en momentos en que

los sectores productivos requerían de más crédito.

Subieron tazas de interés.

Aumentar los instrumentos de ahorro no bancario

Page 88: Unidad 8

CAÍDA DE LA B OLSA DE VALORES

19 octubre de 1987

Devaluación drástica

Fuga de capitales

Aumentaron las presiones sobre los precios de los

productos.

Page 89: Unidad 8

PACTO DE SOLIDARIDAD ECONÓMICA

Page 90: Unidad 8

DESERTAR PARTICIPATIVO DE LA SOCIEDAD MEXICANA

Page 91: Unidad 8

LA MODERNIZACIÓN FRUSTRADA

Page 92: Unidad 8

GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988 -1994)