unidad 6 influencia de las américas en el dip

13
UNIDAD 6 INFLUENCIA DE LAS AMÉRICAS EN EL DIP ½ FORMACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Por cuestiones y coyunturas históricas, la independencia de los actuales Estados Sudamericanos se ha dado “en cadena”, dentro de un plazo relativamente corto -de menos de 3 años- desde el primer grito de independencia y el último. Los países andinos se lo deben sobre todo a Bolivar y a O ´Higgings. Argentina y Uruguay tuvieron en San Martín a su líder, quien incluso supo ayudar a los dos antes mencionados. Brasil y Paraguay han sido casos sui-generis, uno por depender de la corona portuguesa (al contrario que el resto, que ha dependido de la española) y el otro porque su primer grito de libertad tiene casi un siglo de anticipación a los caudillos antes mencionados (Revolución Comunera de Antequera y Mompox).Esta coyuntura, sumada a las raíces, cultura e idioma comunes, prácticamente obligó a dirigir los pensamientos de los líderes de todos los países a la búsqueda de una confederación que determinara la ayuda mutua y el libre comercio como medio para sostenerse frente a los posibles intentos (que existieron) de España para reconquistar sus viejos feudos. El más destacado entre todos fue Simón Bolivar. CONGRESOS DE LIMA EI primero, a causa de la guerra entre EEUU coa México y Por la invasión de España al Ecuador. Farree sus objetivos al consolidar Ia independencia de los países americanos y el evitarla captura del bloque. Se redactó un Tratada que serviría de guía para los casos de agresión injustificada y se proclamé el Principio de No Agresión (me queda Ia duda si algo hicieron para detenerla guerra y la invasión.

Upload: salvadorsinho-caballero

Post on 05-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Influencias de las americas

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 6 Influencia de Las Américas en El DIP

UNIDAD 6 INFLUENCIA DE LAS AMÉRICAS EN EL DIP ½

FORMACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Por cuestiones y coyunturas históricas, la independencia de los actuales Estados Sudamericanos se ha dado “en cadena”, dentro de un plazo relativamente corto -de menos de 3 años- desde el primer grito de independencia y el último. Los países andinos se lo deben sobre todo a Bolivar y a O´Higgings. Argentina y Uruguay tuvieron en San Martín a su líder, quien incluso supo ayudar a los dos antes mencionados. Brasil y Paraguay han sido casos sui-generis, uno por depender de la corona portuguesa (al contrario que el resto, que ha dependido de la española) y el otro porque su primer grito de libertad tiene casi un siglo de anticipación a los caudillos antes mencionados (Revolución Comunera de Antequera y Mompox).Esta coyuntura, sumada a las raíces, cultura e idioma comunes, prácticamente obligó a dirigir los pensamientos de los líderes de todos los países a la búsqueda de una confederación que determinara la ayuda mutua y el libre comercio como medio para sostenerse frente a los posibles intentos (que existieron) de España para reconquistar sus viejos feudos. El más destacado entre todos fue Simón Bolivar.

CONGRESOS DE LIMA

EI primero, a causa de la guerra entre EEUU coa México y Por la invasión de España al Ecuador. Farree sus objetivos al consolidar Ia independencia de los países americanos y el evitarla captura del bloque. Se redactó un Tratada que serviría de guía para los casos de agresión injustificada y se proclamé el Principio de No Agresión (me queda Ia duda si algo hicieron para detenerla guerra y la invasión.

El segundo a causa de la invasión por parte de España, dc territorio peruano (islas chinchas), la reconquista España de la isla de Santo Domingo y la invasión.

SIMÓN BOLIVAR Y EL CONGRESO DE PANAMÁ

Pasemos de largo su nacimiento y curriculum, exaltando de este caballero su pensamiento panamericano (que hoy día se conoce como “bolivariano”, dejando de lado las connotaciones y pretensiones chavistas), que fue expuesta por vez primera en el Congreso de Panamá, donde impulsó la formación de una Confederación Americana, siendo sus objetivos el de centralizar los esfuerzos de ayuda mutua contra las potencias colonizador a sal tiempo que serviría de centro de mediación y arbitraje para la resolución de conflictos entre sus miembros.

Page 2: Unidad 6 Influencia de Las Américas en El DIP

Son por tanto los resultados del Congreso:

Tratado de unión, liga y confederación: Una alianza defensiva ofensiva y un centro de mediación

Convención de Contingentes: Formación de un ejército y una marina común a todos los estados miembros.

Congresos de Lima

El primero, a causa de la guerra entre EE.UU con México y por la invasión de España al Ecuador. Fueron sus objetivos el consolidar la independencia de los países americanos y el evitar la ruptura del bloque. Se redactó un Tratado que serviría de guía para los casos de agresión injustificada y se proclamó el Principio de No Agresión (me queda la duda si algo hicieron para detener la guerra y la invasión)

El segundo, a causa de la invasión por parte de España, de territorio peruano (islas chinchas), la reconquista española de la isla de Santo Domingo y la invasión francesa a México. Entre otras se trataron cuestiones de fronteras interamericanas, se subscribió un Tratado de Paz y Alianza, otro de Correos, Comercio y Navegación; se prohibió la intervención en otros Estados miembros, incluyendo las ayudas que pudieran darse para propiciar guerras civiles. (nuevamente me queda la duda … ¿qué pasó con Santo Domingo, México y Perú???)

El tercero, su objetivo fue el de codificar el Derecho Internacional Privado (procesal, intelectual, penal y civil) y redactar un Tratado de Extradición común a todos los países miembros

El primero – 1889/90

De naturaleza eminentemente jurídica y comercial, se retomaron los puntos que no habían podido concluirse en el 3ro de Lima (y otros intermedios), llegando a las siguientes determinaciones:

Crear una Oficina Comercial de las Américas, con sede en Washington. Incluir definitivamente a los EE.UU. en la organización, cambiando por

tanto la denominación de hispano-americano a la que pretendía Bolívar: pan-americana.

Tratado de Arbitraje donde se determina que en principio no existe res nullius (cosa de nadie, territorio de nadie) en el territorio americano, en otros términos, que todo el continente es americano y que los europeos no pueden reclamar parte de ella, por estar “ocupada”.

Page 3: Unidad 6 Influencia de Las Américas en El DIP

Tratados Comerciales que abarcan:

Marcas, Patentes e Invención Propiedad Literaria y Artística Ejercicio de profesiones liberales

Tratados de materia Civil y Procesal, donde entre otros aspectos destaca que la capacidad civil se basa en el territorio, no en la nacionalidad, respetando de esta manera la soberanía del Estado sobre su territorio, aunque determinando también el respeto y plano de igualdad de los extranjeros que en ella se encuentren.

El segundo – Montevideo+50 – 1939/40

50 años luego del primer congreso jurídico, vuelven a reunirse en Montevideo, apenas comenzada la 2da Guerra Mundial y con el objeto de ampliar, actualizar y compilar en forma de códigos los tratados de:

➢Asilo Político

➢Propiedad Intelectual

➢Comercio Internacional (por agua y tierra)

➢Procesal Internacional

➢Penal Internacional

➢Civil Internacional Hasta donde recuerdo, son los últimos tratados-en la materia y multilaterales a nivel panamericano que han sido ratificados por el Paraguay.

Conferencias Interamericanas

Consecuencia del Pan-americanismo determinado por Montevideo 1, se unen los “estados del norte”.

Primera – Washington

Reglamento de las Reuniones Panamericanas Tratado de Arbitraje Oficina Comercial Libre Navegación, Comercio y Operaciones Bancarias Responsabilidad Internacional Igualdad de Derechos entre países americanos y extranjeros. Y los sueños: moneda única, ferrocarril transcontinental norte-sur … etc.

Segunda – México

Page 4: Unidad 6 Influencia de Las Américas en El DIP

Arbitraje una vez más, con énfasis en la Corte de Arbitraje de La Haya Se solicitó encomendar redacción de los Códigos de Derecho Internacional

Público y Privado. Se solicitó redactar un Tratado de Extradición, otro contra el Anarquismo y

un tercero sobre Derechos Civiles Igualitarios para Nacionales y Extranjeros

Se reorganizó la Oficina Comercial y se le dio nuevo nombre: Oficina. Internacional de las Repúblicas Americanas.

Tercera: Rio de Janeiro

Se reafirma la Doctrina Drago (no al uso del poder coercitivo para cobro de deudas)

Se establece la Junta Internacional de Jurisconsultos, para elaborar los Códigos de DI Público y Privado elaborar una convención sobre reclamaciones pecuniarias declaración sobre la naturaleza, adquisición y pago de la deuda pública

Cuarta: Buenos Aires

Se aprueba una convención sobre Arbitraje-una vez más- esta vez para reclamaciones hechas por los ciudadanos a los Estados.

Tratados Comerciales con énfasis en Patentes, Marcas, Propiedad Literaria y Artística

Homenaje a la memoria de Estadistas y Próceres de la Independencia Latinoamericana, por se el Centenario de la mayoría de ellas.

Se cambia el nombre de Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas por el de Unión Panamericana, ampliando sus funciones e incluyendo la obligación de compilar los Tratados, informar a los estados miembros en cuanto a educación y comercio regional y funcionar ya como una secretaría permanente, redactora de los asuntos a tratar en las futuras conferencias.

Quinta: Santiago de Chile

Es importante para el Paraguay en cuanto a la participación de Gondra y de su Tratado de Mediación y Arbitraje (una vez más),aunque por vez primera es ratificado por la gran mayoría de los estados miembros, siendo perfeccionado en Washington, 6años más tarde.

Los estados miembros tendrían, de ahora en adelante un representante permanente ante la Unión Panamericana, concordando con lo dispuesto por la Sociedad de las Naciones en Ginebra.

Se crearon 4 comisiones de asesoramiento:

Page 5: Unidad 6 Influencia de Las Américas en El DIP

Desarrollo de las Relaciones Económicas y Comerciales Asuntos relacionados con la Organización Internacional del Trabajo Cuestiones de Salud e Higiene Fomentar la Cooperación Intelectual Se sembró la semilla de lo que en 1948, en Bogotá, serían las OEA

Sexta: La Habana

La Comisión de Jurisconsultos presentó:

El Código de Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante La Convención de Asilo Diplomático y Territorial La Convención sobre Funcionarios y Agentes Diplomáticos La Convención sobre Neutralidad Marítima La Convención para Luchas Civiles Se redactó la Convención de Aviación Civil, precursor de Chicago 1944 Se creó la Comisión Interamericana de Mujeres Se propuso establecer una organización comercial, origen primario del

GATT Se discutió la política intervencionista delos EE.UU. en Latinoamérica

(tropas estadounidenses en México y Nicaragua)

Extraordinaria de Washington

Como consecuencia de la Quinta de Chile, el único tema tratado fue el arbitraje, perfeccionando la proposición de Gondra y aplicando las herramientas para el caso delas discrepancias territoriales que ya existían entre Paraguay y Bolivia.

Séptima: Montevideo

Se reafirma el rechazo de la política norteamericana de intervención armada en países de latino-américa, lo que da lugar a la firma de una Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados, consagrando entre otros el Principio de No Intervención armada, política o de cualquier índole. Obviamente, los yanquis se negaron a subscribir la Convención.

Incluye también

Cláusula de Nación más Favorecida Asilo Extradición Nacionalidad Responsabilidad Internacional de los Estados Derechos Civiles y Políticos de la Mujer Uso industrial de los ríos navegables (hummm … ambiental?)

Page 6: Unidad 6 Influencia de Las Américas en El DIP

Navegación fluvial

Se consideraron también la creación de un organismo supranacional para la cooperación económica y financiera de la región, antecesor del moderno Banco Interamericano de Desarrollo

Extraordinaria de Buenos Aires

Convocada a raíz de la Guerra del Chaco

Se firmó una Convención sobre el Mantenimiento, Afianzamiento y Restablecimiento de la Paz

Se aprobó un Protocolo Adicional de No Intervención, que esta vez si fue aprobado por los Estados Unidos.

Se aprobaron 9 convenciones sobre mediación, buenos oficios, asuntos culturales, publicaciones, etc.

Octava: Lima

Declaración de Principios de Solidaridad de América o Declaración de Lima. No es Tratado ni Convención ni Acuerdo, y por tanto no tiene naturaleza vinculante. Se perfecciona el procedimiento consultivo dela Extraordinaria de Buenos Aires y se establece la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, que debe operar en casos de amenazas a la paz o de agresión

Declaración de los Principios Americanos. Se reafirman los conceptos y principios de No Intervención; de Solución Pacífica de Controversias; de Respeto al Derecho Internacional y a los Tratados; de Cooperación en general y en particular delos aspectos económicos

Se aprueba la Declaración de Defensa delos Derechos Humanos, primer antecedente en esta materia

Se insiste en lo determinado en la Quinta de Chile al respecto de una organización o liga de estados americanos y se resuelve que será la Comisión de Jurisconsultos y al Consejo Directivo de la Unión Panamericana las que presenten los proyectos respectivos

Extraordinaria de México

Convocada al casi finalizar la 2daGM, tuvo como finalidades el acelerar la victoria, vincular el sistema regional (Unión Panamericana) al proyecto de organización(Naciones Unidas) que estaba naciendo el Acta de Chapultepec fue uno de los instrumentos que posteriormente dio origen a la Carta de la OEA.

Page 7: Unidad 6 Influencia de Las Américas en El DIP

Extraordinaria de Rio de Janeiro

Conocida como Conferencia para el Mantenimiento de la Paz y de la Seguridad del Continente.

Se subscribe el Tratado Americano de Asistencia Recíproca, en concordancia con otros múltiples tratados similares que son subscritos en otros sitios del mundo, empezando lo que históricamente conocemos como Guerra Fría (que se pretende ha terminado en 1.989 pero)

Novena: Bogotá

Considerada la más importante en cuanto se elabora la definitiva Carta de la Organización de los Estados Americanos.

Establece una estructura jurídica y contractual -entre los estados miembros-similar a la correspondiente Carta de las Naciones Unidas.

Se aprueba el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, conocido como Pacto de Bogotá, que compila todos los acuerdos y procedimientos previos en un solo documento

El Convenio Económico fija los principios que orientarán la política económica y social de los Estados Americanos.

Las Convención sobre los Derechos Políticos y Civiles de la Mujer establecen el Voto, el derecho a ser elegida y la Igualdad de Derechos Civiles.

Se reafirma la Declaración Americana delos Derechos y Deberes del Hombre.

Décima: Caracas

Se aboga por el Sufragio Universal y el Fortalecimiento de la Democracia(Declaración de Caracas)

Se condenan las actividades del Movimiento Comunista Internacional por considerar que dichas actividades agreden el Principio de No Intervención en Asuntos Soberanos.

Se perfeccionan las instituciones del Asilo Diplomático y Territorial

Se insiste en el fomento de las relaciones culturales

Es la última reunión “panamericana”, siendo que desde lo establecido en la Novena de Bogotá, se opta por el uso del “interamericano”, recayendo asimismo la organización de las reuniones, su agenda de trabajo, proposiciones, etc., bajo la responsabilidad de la OEA

Page 8: Unidad 6 Influencia de Las Américas en El DIP

Conferencia de Buenos Aires

Conocida también como Segunda Conferencia Extraordinaria, se convoca para evitar más luchas del tipo de la Guerra del Chaco, recientemente terminada.

Se firmó una Convención sobre el Mantenimiento, Afianzamiento y Restablecimiento de la Paz

Se aprobó un Protocolo Adicional de No Intervención, que esta vez si fue aprobado por los Estados Unidos.

Entre las 9 convenciones, destaca el Tratado sobre Prevención de Controversias.

Tratado de Asistencia Recíproca – Rio de Janeiro

Conocida como Conferencia para el Mantenimiento de la Paz y de la Seguridad del Continente, fue la cuarta y última Conferencia Extraordinaria del Pan-Americanismo, dado que posterior a esta conferencia se desarrollan ya las de Bogotá y de Caracas, bajo el nombre de Organización de Estados Americanos. En esta conferencia:.

Se subscribe el Tratado Americano de Asistencia Recíproca

Se preceptúa que serán considerados Actos de Agresión a cualquiera de los Estados Miembros:

La Invasión Armada El Bombardeo El Bloqueo de Puertos El uso de Fuerzas Armadas de un 3er Estado contra un Estado Miembro El consentimiento de un 3er Estado para el paso por su territorio del

ejército para agredir a un Estado Miembro.

Tratado de Soluciones Pacíficas – Pacto de Bogotá

Producto del trabajo de la Comisión Jurídica Interamericana, agrupa, actualiza y conforma todos los medios y procedimientos establecidos en Tratados anteriores (todos los de Mediación y Arbitraje) y determina el procedimiento a seguir para casos de controversia, estableciendo que los Buenos Oficios, la Mediación, la Investigación y la Conciliación son el único camino reconocido, implicando la total y absoluta renuncia a la fuerza para solucionar los conflictos entre los Estados Miembros.

NOTA: Adivinen quién no ha ratificado el Tratado … una vez más … Estados Unidos …y ha tenido tiempo … 64 años para hacerlo …

Page 9: Unidad 6 Influencia de Las Américas en El DIP

Conferencia de Buenos Aires 2 – Reforma de la OEA

Ya en Rio de Janeiro de 1965 se había notado la falta de adecuación de la Carta original de la OEA a los cambios que se sucedían mundialmente y que tenían obvia importancia para el bloque americano. De ahí que se programó el modificar a la OEA, dotándola de dinamismo frente a dichos cambios, para lo cual se llamó a Conferencia en Buenos Aires, donde se expusieron y aprobaron los documentos, donde más que nada, se adecuó la estructura general y administrativa, aunque se dieron algunas modificaciones específicas en cuanto a objetivos y normas en busca del desarrollo social, económico y cultural, amén de incentivar la integración de los Estados Miembros.

Entre otras novedades, se consagró el Derecho a Veto -de cualquier Estado Miembro- para impedir el ingreso a la OEA de otro Estado con quien mantuviera conflictos de orden territorial.

Se cambió el sistema de Conferencias Interamericanas (cada 5 años) por la Asamblea General Anual; se mantuvo el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.

Se agregaron el Comité Jurídico Interamericano (antes Consejo de Jurisconsultos) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La secretaría de hecho de la antigua Unión Panamericana pasa a denominarse Secretaría General, siendo nombrados por la Asamblea Posteriormente, en 1985 se vuelve a reformar parte de la Carta de la OEA, a resultados del Protocolo de Cartagena de Indias.