unidad 6: funciones algebraicas.nodo.ugto.mx › ... › 03 ›...

16
1 Unidad 6: Funciones algebraicas. 6.1 Función, regla de correspondencia, valor, dominio, contradominio y rango. 6.1.1 Función. Es el conjunto de pares ordenados de números reales (, ) en los que el primer elemento es diferente en todos y cada uno de los pares ordenados. Ejemplos: 1) = {(2,5), (3,6), (4,7), (5,8)} representa una función, ya que el primer elemento de cada ordenado es diferente a los otros. 2) = {(1,1), (1, −1), (4,2), (4, −2)} no representa una función, ya que se repite el primer elemento en ciertos pares ordenados. 6.1.2 Regla de correspondencia. Es la expresión que relaciona la variable dependiente con la variable independiente y se denota por: = (), se lee ( es igual a de ) Donde: : variable independiente : variable dependiente (): regla de correspondencia Ejemplos: 1) () = 2 + 1 2) () = 1 3) =1− 2 4) = √ + 1 6.1.3 Valor de una función. Se obtiene al sustituir un cierto valor de en la función (). Ejemplos:

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Unidad 6: Funciones algebraicas.

    6.1 Función, regla de correspondencia, valor, dominio, contradominio y rango.

    6.1.1 Función.

    Es el conjunto de pares ordenados de números reales (𝑥, 𝑦) en los que el primer elemento es

    diferente en todos y cada uno de los pares ordenados.

    Ejemplos:

    1) 𝐴 = {(2,5), (3,6), (4,7), (5,8)} representa una función, ya que el primer elemento de

    cada ordenado es diferente a los otros.

    2) 𝐵 = {(1,1), (1, −1), (4,2), (4, −2)} no representa una función, ya que se repite el

    primer elemento en ciertos pares ordenados.

    6.1.2 Regla de correspondencia.

    Es la expresión que relaciona la variable dependiente con la variable independiente y se denota

    por:

    𝑦 = 𝑓(𝑥), se lee (𝑦 es igual a 𝑓 de 𝑥)

    Donde:

    𝑥: variable independiente

    𝑦: variable dependiente

    𝑓(𝑥): regla de correspondencia

    Ejemplos:

    1) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1 2) 𝑓(𝑥) =1

    𝑥 3) 𝑦 = 1 − 𝑥

    2 4) 𝑦 = √𝑥 + 1

    6.1.3 Valor de una función.

    Se obtiene al sustituir un cierto valor de 𝑥 en la función 𝑓(𝑥).

    Ejemplos:

  • 2

    1.- Si 𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 3, el valor de f(3) es igual a:

    a) 3 b) 0 c) 9 d) 6

    Solución:

    𝑓(3) = (3)2 − 3 = 9 − 3 = 6

    2.- Si 𝑓(𝑥) =𝑥+1

    𝑥−1 , el valor de 𝑓(−2) es:

    a) −3 b) 1

    3 c) 3 d) −

    1

    3

    Solución:

    𝑓(−2) =−2 + 1

    −2 − 1=

    −1

    −3=

    1

    3

    6.1.4 Dominio de una función.

    Es el conjunto de todos los valores de 𝑥 admisibles para una función.

    6.1.5 Contradominio.

    Es el conjunto de todos los valores de 𝑦 admisibles para una función.

    6.1.6 Rango o imagen.

    Es el conjunto de todos los valores resultantes de 𝑦 al sustituir cada uno de los elementos del

    dominio en la función.

    Ejemplo:

    1.- Si 𝑓: 𝐷 → 𝐶 𝑐𝑜𝑛 𝐷 = {1,3} 𝑦 𝐶 = {2, 4, 6}, 𝑠𝑖 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1. ¿Qué conjunto representa el

    rango de la función?

    a) 𝑅 = {2,4} b) 𝑅 = {2} c) 𝑅 = {2, 4, 6} d) 𝑅 = {4}

  • 3

    Solución:

    ▪ El dominio de la función es el conjunto 𝐷 y el contradominio es el conjunto 𝐶.

    ▪ El rango se conforma de los elementos del contradominio, que se obtienen al sustituir

    los elementos del dominio en la función: 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1

    𝑓(1) = 1 + 1 = 2 ; 𝑓(3) = 3 + 1 = 4

    6.2 Función algebraica.

    Es aquella función formada por operaciones algebraicas sobre la variable 𝑥. Estas operaciones

    son adición, sustracción, producto, cociente, potenciación y radiación.

    6.2.1 Clasificación de las funciones algebraicas.

    6.2.1.1 Función constante.

    Es de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑐, y representa todos los puntos (𝑥, 𝑐), su dominio son los reales y su

    rango es {𝑐}.

    Gráfica:

    6.2.1.2 Función lineal.

    Es de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏, su gráfica es una línea recta inclinada, el exponente de 𝑥 es la

    unidad.

    Y

    X

    f(x) = c

    Dominio = (- ∞, ∞)

    Rango = {c}

  • 4

    Gráfica:

    6.2.1.3 Función cuadrática.

    ▪ Para obtener los valores de (ℎ, 𝑘) se aplican las siguientes fórmulas:

    ℎ = −𝑏

    2𝑎 , 𝑘 =

    4𝑎𝑐 − 𝑏2

    4𝑎

    6.2.1.3 Función cuadrática.

    Es de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥3 + 𝑏𝑥2 + 𝑐𝑥 + 𝑑

    Y

    X

    f(x) = ax + b Dominio = (- ∞, ∞)

    Rango = {- ∞, ∞}

    Si a > 0

    Dominio = R

    Rango = {k, ∞}

    Y

    X

    V (h, k) k

    h

    Dominio = R

    Rango = {- ∞, k}

    Si a < 0 Y

    X

    V (h, k) k

    h

  • 5

    Gráfica:

    Ejemplos:

    1.- Los puntos que pertenecen a la función 𝑓(𝑥) = 3, son:

    a) {(3, 2), (3, 3), (3, 4)} b) {(1, 2), (2, 3), (3, 4)}

    c) {(1, 3), (2, 3), (3, 3)} d) {(−3, 1), (−2, 3), (−1, 4)}

    Solución:

    ▪ Los puntos que pertenecen a la función 𝑓(𝑥) = 3, son todos aquellos cuya ordenada es

    3, significa que son la forma (𝑥, 3) para cualquier valor de 𝑥, entonces, el conjunto es:

    {(1, 3), (2, 3), (3, 3)}

    2.- Representa una función constante:

    a) 𝑓(𝑥) = 𝜋 b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2 c) 𝑓(𝑥) = 𝑥2 d) 𝑓(𝑥) =1

    𝑥

    Solución:

    ▪ Una función constante es aquella regla de correspondencia que a cualquier valor de 𝑥 le

    asigna el mismo valor:

    𝑓(𝑥) = 𝜋

    2.- Representa una función lineal:

    a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 b) 𝑓(𝑥) = 4 c) 𝑓(𝑥) =𝑥+1

    𝑥 d) 𝑓(𝑥) = 3

    𝑥

    Y

    X

    Dominio = (- ∞, ∞) = R

    Rango = {- ∞, ∞} = R

  • 6

    Solución:

    ▪ Una función lineal es de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏, donde el exponente de 𝑥 es la unidad

    y sólo se encuentra como numerador:

    𝑓(𝑥) = 𝑥

    4.- El vértice de una parábola 𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 4𝑥 + 8 es:

    a) 𝑉(2, −4) b) 𝑉(−2, 4) c) 𝑉(4, −2) d) 𝑉(4, 2)

    Solución:

    ▪ El vértice de la parábola se define 𝑉 (−𝑏

    2𝑎,

    4𝑎𝑐−𝑏2

    4𝑎) y los valores son: 𝑎 = 1, 𝑏 = 4 𝑦 𝑐 =

    8.

    ▪ Por tanto:

    𝑉 (−𝑏

    2𝑎,4𝑎𝑐 − 𝑏2

    4𝑎) = 𝑉 (−

    4

    2(1),4(1)(8) − (4)2

    4(1)) = 𝑉 (−

    4

    2,32 − 16

    4) = 𝑉 = (−2, 4)

    5.- El rango de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 𝑥 − 6 es:

    a) [−23

    4, −∞) b) (−∞, ∞) c) (−∞, −

    23

    4) d) (−∞, −

    23

    4]

    Solución:

    ▪ El coeficiente de 𝑥2 es negativo, la parábola abre hacia abajo y su rango está dado por:

    (−∞, 𝑘] con 𝑘 =4𝑎𝑐 − 𝑏2

    4𝑎

    ▪ Se obtiene el valor de 𝑘:

    𝑘 =4𝑎𝑐 − 𝑏2

    4𝑎=

    4(−1)(−6) − (1)2

    4(−1)=

    24 − 1

    −4=

    23

    −4= −

    23

    4

    ▪ Por consiguiente, el rango es el intervalo:

    (−∞, 𝑘] = (−∞, −23

    4]

  • 7

    6.2.1.4 Función racional.

    Es de la forma 𝑓(𝑥) =ℎ(𝑥)

    𝑔(𝑥) con 𝑔(𝑥) ≠ 0, si 𝑥1, 𝑥2, … 𝑥𝑛 son los valores para los cuales

    𝑔(𝑥1) = 𝑔(𝑥2) =. . . 𝑔(𝑥𝑛) = 0, entonces el dominio de 𝑓(𝑥) se define como:

    𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 ≠ 𝑥1, 𝑥2 … , 𝑥𝑛}

    Donde a 𝑥1, 𝑥2 … , 𝑥n se les denomina asíntotas verticales.

    Asíntota:

    Es una recta o curva cuya distancia a la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) se aproxima a cero, esto es, la asíntota

    se acerca a la función, pero nunca la toca.

    Gráfica:

    Ejemplos:

    1.- La asíntota vertical de la función 𝑓(𝑥) =𝑥+2

    𝑥−1 es:

    a) 𝑥 = −2 b) 𝑥 = 1 c) 𝑥 = −1 d) 𝑥 = 2

    Solución:

    ▪ Se iguala el denominador con cero y se despeja a la variable 𝑥 para obtener las

    ecuaciones de las asíntotas verticales:

    𝑥 − 1 = 0 → 𝑥 = 1

    ▪ La función sólo tiene una asíntota vertical en 𝑥 = 1.

    y = f(x)

    As. vertical Y

    X

    y = b

    x = a

    Q = (x, y)

    L

    d As. horizontal

  • 8

    2.- El dominio de la función 𝑓(𝑥) =1

    𝑥2+5𝑥+6 es:

    a) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 ≠ −3, −2} b) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 ≠ −6, −1}

    c) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 ≠ −3, 2} d) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 ≠ −1, 6}

    Solución:

    ▪ El dominio de la función se obtiene a partir de sus asíntotas verticales, entonces:

    𝑥2 + 5𝑥 + 6 = 0 → (𝑥 + 3)(𝑥 + 2) = 0

    𝑥 + 3 = 0, 𝑥 + 2 = 0

    𝑥 = −3, 𝑥 = −2

    ▪ Por consiguiente, el dominio es:

    𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 ≠ −3, −2}

    6.2.1.5 Función raíz cuadrada.

    Es de la forma 𝑓(𝑥) = √𝑔(𝑥) , y su dominio es 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑔(𝑥) ≥ 0}.

    ▪ Nota: la resolución de una desigualdad se desarrolla en la unidad 4.

    Ejemplos:

    1.- El dominio de la función 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 2 es:

    a) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑔(𝑥) < 2} b) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑔(𝑥) ≥ 2}

    c) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑔(𝑥) > 2} d) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑔(𝑥) ≤ 2}

    Solución:

    ▪ Para obtener el dominio se resuelve la desigualdad 𝑥 − 2 ≥ 0

    𝑥 − 2 ≥ 0 → 𝑥 ≥ 2

    ▪ Por consiguiente:

    𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑔(𝑥) ≥ 2}

  • 9

    2.- El dominio de la función 𝑓(𝑥) = √𝑥2 + 3𝑥 − 10 es:

    a) [−5, 2] b) (−∞, −2] ∪ [5, ∞) c) (−5, 2) d) (−∞, −5] ∪ [2, ∞)

    Solución:

    ▪ Se resuelve la desigualdad 𝑥2 + 3𝑥 − 10 ≥ 0, obteniendo las soluciones de la ecuación

    𝑥2 + 3𝑥 − 10 = 0:

    𝑥2 + 3𝑥 − 10 = 0 → (𝑥 + 5)(𝑥 − 2) = 0 → 𝑥 = −5, 𝑥 = 2

    La solución es:

    𝑥 ≤ 5 o 𝑥 ≥ 2 es equivalente a (−∞, −5] ∪ [2, ∞)

    3.- El dominio de la función 𝑓(𝑥) = √9 − 4𝑥2 es:

    a) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / −3

    2 ≥ 𝑥 o 𝑥 ≤

    3

    2} b) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / −

    3

    2 ≤ 𝑥}

    c) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 ≤3

    2 } d) 𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅 / −

    3

    2≤ 𝑥 ≤

    3

    2 }

    Solución:

    ▪ Se resuelve la desigualdad 9 − 4𝑥2 ≥ 0, la cual se multiplica por (−1) para convertir en

    positivo el término cuadrático:

    9 − 4𝑥2 ≤ 0

    ▪ Se obtienen las raíces de 9 − 4𝑥2 = 0

    4𝑥29−= 0 → 4𝑥2 = 9 → 𝑥2 =

    9

    4

    → 𝑥 = ±

    3

    2

    ▪ Que son 𝑥 =3

    2 𝑦 𝑥 = −

    3

    2 , por consiguiente, el dominio es:

    −3

    2≤ 𝑥 ≤

    3

    2 o [−

    3

    2,3

    2]

  • 10

    6.2.1.5 Funciones implícitas y explícitas.

    ▪ En una función explícita una variable se escribe en términos de la otra.

    Ejemplos:

    1) 𝑦 = −3𝑥 + 5 2) 𝑦 =𝑥+1

    𝑥−1 3) 𝑥 = 𝑦

    2 + 3𝑦

    ▪ En una función implícita la relación se expresa en términos de 𝑥 y 𝑦.

    Ejemplos:

    1) 𝑥2 + 𝑦2 = 1 2) 𝑥𝑦 = 4 3) 𝑥2 + 𝑥𝑦 − 2𝑦2 = 0

    6.2.1.6 Función creciente.

    ▪ Una función definida en un intervalo es creciente en ese intervalo, si y sólo si para todo

    𝑥2 > 𝑥1 se cumple que 𝑓(𝑥2) > 𝑓(𝑥1); esto es, una función es creciente si al aumentar

    𝑥 también 𝑓(𝑥) aumenta.

    Ejemplo:

    Determinar si la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 5 es creciente.

    Solución:

    ▪ Se eligen 2 valores para 𝑥, en este caso 𝑥 = 2 y 𝑥 = 4:

    Si 𝑥 = 2, 𝑓(2) = 2(2) + 5 = 9

    Si 𝑥 = 4, 𝑓(4) = 2(4) + 5 = 13

  • 11

    ▪ Se observa que al aumentar los valores de 𝑥 también aumentan los valores de 𝑓(𝑥), por

    tanto, la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 5 es creciente.

    6.2.1.7 Función decreciente.

    ▪ Una función definida en un intervalo es decreciente en ese intervalo, si y sólo si, para

    todo 𝑥1 < 𝑥2 se cumple que 𝑓(𝑥1) > 𝑓(𝑥2); esto es, una función es decreciente si al

    aumentar 𝑥 𝑓(𝑥) disminuye.

    Ejemplo:

    Determinar si la función 𝑓(𝑥) =1

    𝑥 es decreciente.

    Solución:

    ▪ Se eligen 2 valores para 𝑥, en este caso 𝑥 = 1 y 𝑥 = 2, entonces:

    Si 𝑥 = 1, 𝑓(1) =1

    1= 1

    Si 𝑥 = 2, 𝑓(2) =1

    2

    ▪ Se observa que mientras los valores de 𝑥 aumentan, los valores de 𝑓(𝑥) disminuyen, por consiguiente, la función es decreciente.

    6.2.1.8 Funciones continuas y discontinuas.

    ▪ Una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) es continua en 𝑥 = 𝑥0, si 𝑓(𝑥0) está definida.

  • 12

    ▪ Una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) es discontinua en 𝑥 = 𝑥0, si 𝑓(𝑥0) no está definida; esto es, se

    obtiene una expresión de la forma 𝑐

    0 o

    0

    0.

    Ejemplos:

    1.- ¿Para qué valor de 𝑥 es discontinua la función 𝑓(𝑥) =4

    𝑥+3?

    a) 𝑥 = 3 b) 𝑥 = −2 c) 𝑥 = −3 d) 𝑥 = 2

    Solución:

    ▪ La función es discontinua en un valor de 𝑥 si al sustituirlo en la función se obtienen

    expresiones como: 𝑐

    0 o

    0

    0.

    Si 𝑥 = 3, 𝑓(3) =4

    3 + 3=

    4

    6=

    2

    3, en este punto es continua 𝑓(𝑥).

    Si 𝑥 = −2, 𝑓(−2) =4

    −2 + 3=

    4

    1= 4, en este punto es continua 𝑓(𝑥).

    Si 𝑥 = −3, 𝑓(−3) =4

    −3 + 3=

    4

    0, en este punto es discontinua 𝑓(𝑥).

    Si 𝑥 = 2, 𝑓(2) =4

    2 + 3=

    4

    2= 2, en este punto es continua 𝑓(𝑥).

    y = f(x)

    Y

    X x0

    Y

    X x0

    y = f(x)

  • 13

    2.- La función 𝑓(𝑥) =𝑥−2

    𝑥2−4 es discontinua en:

    a) 𝑥 = 4 b) 𝑥 = 2 c) 𝑥 = −1 d) 𝑥 = 3

    Solución:

    Si 𝑥 = 4, 𝑓(2) =4 − 2

    (4)2 − 4=

    2

    16 − 4=

    2

    12=

    1

    6, en este punto es continua 𝑓(𝑥).

    Si 𝑥 = 2, 𝑓(2) =2 − 2

    (2)2 − 4=

    0

    4 − 4=

    0

    0, en este punto es discontinua 𝑓(𝑥).

    Si 𝑥 = −1, 𝑓(−1) =−1 − 2

    (−1)2 − 4=

    −3

    1 − 4=

    −3

    −3= −1, en este punto es continua 𝑓(𝑥).

    Si 𝑥 = 3, 𝑓(3) =3 − 2

    (3)2 − 4=

    1

    9 − 4=

    1

    5, en este punto es continua 𝑓(𝑥).

    3.- ¿Cuál de las siguientes funciones es continua en 𝑥 = −1?

    a) 𝑓(𝑥) =1

    𝑥2−1 b) 𝑔(𝑥) =

    1

    𝑥2+5𝑥+4 c) ℎ(𝑥) =

    𝑥−1

    𝑥+1 d) 𝑤(𝑥) =

    1

    𝑥2−4

    Solución:

    ▪ Se sustituye 𝑥 = −1 en cada una de las funciones:

    𝑓(−1) =1

    (−1)2 − 1=

    1

    1= 0, la función es discontinua en 𝑥 = −1.

    𝑔(−1) =1

    (−1)2 + 5(−1) + 4=

    1

    1 − 5 + 4=

    1

    0, la función es discontinua en 𝑥 = −1.

    ℎ(−1) =−1 − 1

    −1 + 1= −

    2

    0, la función es discontinua en 𝑥 = −1.

    𝑤(−1) =1

    (−1)2 − 4=

    1

    −3, la función es continua en 𝑥 = −1.

    6.2.1.9 Identificación de una función mediante su gráfica.

    Para identificar gráficamente a una función de una relación, se traza una recta vertical sobre la

    gráfica.

    ▪ Si interseca en un punto a la gráfica, entonces representa una función.

  • 14

    Ejemplo:

    La siguiente gráfica no es una función, representa una relación, ya que la línea vertical toca 2

    puntos a la curva.

    ▪ Si interseca en más de un punto a la gráfica, entonces representa una relación.

    Ejemplo:

    La siguiente gráfica no es una función, representa una relación, ya que la línea vertical toca en 2

    puntos a la curva.

    6.2 Álgebra de funciones.

    Sean las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥), entonces:

    Suma de funciones:

    ▪ Se denota 𝑓 + 𝑔 y se define por:

    (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)

  • 15

    Resta de funciones:

    ▪ Se denota 𝑓 − 𝑔 y se define por:

    (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)

    Multiplicación de funciones:

    ▪ Se denota 𝑓 ∗ 𝑔 y se define por:

    (𝑓 ∗ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)

    División de funciones:

    ▪ Se denota 𝑓

    𝑔 y se define por:

    (𝑓

    𝑔) (𝑥) =

    𝑓(𝑥)

    𝑔(𝑥)

    Función composición:

    ▪ Se denota por 𝑓°𝑔 y se define por:

    (𝑓°𝑔)(𝑥) = 𝑓{𝑔(𝑥)}

    Ejemplos:

    1.- Si 𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 3𝑥 y 𝑔(𝑥) = −5𝑥 + 7, entonces 𝑓 + 𝑔 es:

    a) 𝑥2 − 7𝑥 + 7 b) 𝑥2 − 2𝑥 + 7 c) 𝑥2 + 8𝑥 + 7 d) 𝑥2 − 8𝑥 + 7

    Solución:

    𝑓 + 𝑔 = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 𝑥2 + 3𝑥 + (−5𝑥 + 7) = 𝑥2 + 3𝑥 − 5𝑥 + 7 = 𝑥2 − 2𝑥 + 7

    2.- Si 𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 4 y 𝑔(𝑥) =1

    𝑥+2, entonces 𝑓 ∗ 𝑔 es:

    a) 𝑥 − 2 b) 𝑥 + 2 c) 𝑥 + 4 d) 𝑥 − 4

  • 16

    Solución:

    (𝑓 ∗ 𝑔)(𝑥) = (𝑥2 − 4 ) (1

    𝑥 + 2) =

    𝑥2 − 4

    𝑥 + 2=

    (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)

    𝑥 + 2= 𝑥 − 2

    3.- Si 𝑓(𝑥) =𝑥+1

    𝑥−1 y 𝑔(𝑥) =

    1

    𝑥, entonces la función composición 𝑓°𝑔 es:

    a) 𝑥+1

    𝑥−1 b)

    𝑥−1

    1−𝑥 c)

    1+𝑥

    1−𝑥 d)

    1+𝑥

    1+𝑥

    Solución:

    (𝑓°𝑔)(𝑥) = 𝑓{𝑔(𝑥)} = 𝑓 (1

    𝑥) =

    1𝑥

    + 1

    1𝑥 − 1

    =

    1 + 𝑥𝑥

    1 − 𝑥𝑥

    =𝑥(1 + 𝑥)

    𝑥(1 − 𝑥)=

    1 + 𝑥

    1 − 𝑥