unidad 4. didáctica crítica

15
MAESTRÍA EN DOCENCIA Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Unidad 4. Didáctica Crítica Tarea 4. Diseño de una Situación de Aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica S4_TAREA4_MEDUA Por. Alicia Esthela Melchor Durán Asesora: Carmen Verónica Gutiérrez Reséndiz 20 de abril de 2016.

Upload: rogerbec15

Post on 13-Apr-2017

237 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 4. Didáctica Crítica

MAESTRÍA EN DOCENCIA

Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales

Unidad 4. Didáctica Crítica

Tarea 4. Diseño de una Situación de Aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica

S4_TAREA4_MEDUA

Por. Alicia Esthela Melchor Durán

Asesora: Carmen Verónica Gutiérrez Reséndiz

20 de abril de 2016.

Page 2: Unidad 4. Didáctica Crítica

* Introducción Como respuesta a los cuestionamientos de los principios didácticos que sustentan la Escuela Tradicional y la Tecnología Educativa, a mediados del siglo XX, se promueve una reflexión colectiva hacia la toma de decisiones en el ámbito pedagógico. En este contexto, se considera a la escuela como un centro de contradicciones desde el punto de vista sicológico, económico y político(etac). Así surge la pedagogía crítica considerando el análisis institucional y reconociendo a la escuela como una institución social regida por normas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución.

La formación de los profesores en didáctica apoya en la transformación de su labor docente, considerando un elemento crítico que cuestione permanente a la escuela en todos los aspectos (estructura, finalidad y currículo), generadores de cambios sociales.

Page 3: Unidad 4. Didáctica Crítica

Para Appel, (1979) citado por Bravo (2008), el currículo supone una visión de la sociedad: una representación particular de la cultura; unos discursos construidos mediante mecanismos selectivos de inclusiones que legitiman determinadas formas de lenguaje, de experiencias humanas, de relaciones sociales y de formas de razonamiento.

La didáctica crítica replantea los supuestos teóricos de la elaboración de programas, ya que estos son propuestas de aprendizaje mínimos que los docentes y estudiantes podrán ajustar a las realidades. Por lo que es importante que exista congruencia entre los planes y programas de estudio.

A continuación se presenta el diseño de una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica. Asimismo, considera los tres momentos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: apertura, desarrollo y cierre.

Page 4: Unidad 4. Didáctica Crítica

*Situación de Aprendizaje(momentos Metódicos)

Page 5: Unidad 4. Didáctica Crítica

*Curso

Teoría pedagógicaCuarto semestre

Plan de Estudios 2012

Licenciatura en Educación Preescolar

Page 6: Unidad 4. Didáctica Crítica

* Propósito general del curso: Trabajar la teoría de la disciplina educativa.

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso:

-Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.- Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.

Competencias del curso:

-Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje. -Soluciona conflictos y situaciones emergentes de acuerdo con los principios derivados de las leyes y normas educativas y con los valores propios de la profesión docente. -Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social.

Situación problemática (eje) en torno a la cual se desarrolla el curso:

Los estudiantes elegirán un problema educativo describirán los rasgos del problema, propondrán un eje de acercamiento conceptual para hacer una interpretación de las bases conceptuales educativas y presentarán algunas reflexiones personales con la finalidad de que desarrollen estrategias que le permitan identificar las diversas propuestas educativas en el sistema educativo mexicano.

Page 7: Unidad 4. Didáctica Crítica

*Familia de saberes

*Situaciones y acciones educativas de la época.*Distintas visiones conceptuales de la

educación.*Las tendencias educativas y su diversidad

de enfoques.

Page 8: Unidad 4. Didáctica Crítica

*Apertura

Presentar a los estudiantes textos con posturas y tendencias educativas, para su lectura, análisis y discusión, éstas puedan ser confrontadas. Algunos de los textos que reflejen la perspectiva humanista de la educación, tales como: El educador nato (Spranger), Cartas a quien pretende enseñar (Freire), Prólogo al libro de Herbart Pedagogía General. Derivada del fin de la educación (Ortega y Gasset) y por otra parte textos actuales emanados de la política educativa actual, tales como: Acuerdo para la 9 cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación en las escuelas mexicanas.

Page 9: Unidad 4. Didáctica Crítica

*Desarrollo

* Que los estudiantes consulten los textos sugeridos para sustentar su análisis de las diferentes perspectivas conceptuales.

* Contrastar la propuesta eficientista actual con los elementos de alguna otra.

* Proceder al análisis y discusión donde el estudiante identifique las problemáticas encontradas en los planteamientos educativos revisados.

* Sugerir estrategias de acción ante los problemas identificados y los sustente en las posturas teóricas revisadas.

* Para la discusión y análisis a realizar en las diferentes etapas, se proponen las siguientes preguntas: a) ¿Qué diferencias se pueden encontrar entre los planteamientos de dichos documentos? b) ¿Que situaciones o problemáticas educativas se pueden identificar? c) ¿Qué concepciones educativas subyacen en estos planteamientos? d) ¿A qué se atribuyen estas concepciones educativas? e) ¿Qué reflexiones surgen al respecto? f) ¿Qué ideas o estrategias se pueden construir para recuperar algunos de los 10 ideales pedagógicos de antaño?

Page 10: Unidad 4. Didáctica Crítica

*Cierre

*Retomar un documento que oriente la política educativa actual y analizar su perspectiva educativa desde alguna de las visiones que hayan elegido para profundizar en ella.

*Retomar perspectivas que se desprenden de diferentes posturas, algunas humanistas, sociológicas, económicas, pragmáticas o libertarias.

*Cuidar que los trabajos desarrollados contengan algunas categorías centrales como concepción del ser humano que manifiestan, finalidad y valores educativos que incluyen, perspectiva social de la educación, entre otros.

Page 11: Unidad 4. Didáctica Crítica

*Bibliografía básica

Spranger, Eduard (1960) “En el laberinto de las comunidades” en El educador nato. Buenos Aires, Kapelusz pp 31 – 45 OCDE Acuerdo para la cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación en las escuelas mexicanas (2010) http://www.oecd.org/dataoecd/8/4/47101298.pdf Ortega-Gasset, José “Prólogo” en Herbart, Fréderick (1983) Pedagogía General. Derivada del fin de la Educación. Barcelona, Humanitas. pp XXXI - LXXVI Dewey, John (1964) La ciencia de la educación. Buenos Aires, Lozada Freire, Paulo (1997) Pedagogía de la Autonomía. México, Siglo XXI Makarenko, Anton ( 1976) El poema pedagógico, Moscú, Progreso. Meirieu, Phillipe “Es responsabilidad del educador despertar el deseo de saber” Entrevista en Cuaderno de Pedagogía Entrevista de la Dra. Teresa Yurén al Dr. Díaz-Barriga. Maestría en Educación. UPN, 1994 http://www.youtube.com/watch?v=FT-QWcYRxr4&feature=plcp http://www.youtube.com/watch?v=62bUuLF4GVk&feature=plcp http://www.youtube.com/watch?v=uCNHddnbNKw&feature=plcp 11 http://www.youtube.com/watch?v=FGRy3qXpl6M&feature=plcp Otros recursos: El problema de la educación en México http://www.youtube.com/watch?v=iQWxNMWrJrg Educación en México http://www.youtube.com/watch?v=gC_DpyMVBhI&feature=related

Page 12: Unidad 4. Didáctica Crítica

*Conclusión En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno.  El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso. Construir conocimiento implica que el sujeto realice lectura de la realidad, en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales, para esto, la reflexión es el medio para lograr el aprendizaje y construir conocimiento. Maestros y alumnos reflexionan sobre su actuar y se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación, fomentando la independencia del alumno. Se organizan actividades colectivas con la finalidad de reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la problematización en la que el maestro, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. La práctica docente no se agota en los límites del aula, ya que en la Planeación didáctica se organizan factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje y la instrumentación didáctica es un quehacer docente en constante replanteamiento, situando al docente en un marco de realidad.

Entorno

Social

Natural

Cultural

Page 13: Unidad 4. Didáctica Crítica

El énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado, establece una relación entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar del proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. El aprendizaje es un proceso dialéctico, en el que las experiencias llevan al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas (etac). En la didáctica crítica las situaciones de aprendizaje tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Freire se refiere a que no puede haber educador y educando porque las funciones pasan de una persona educándose entre sí. De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: 1. Apertura: Primera aproximación al objeto de

conocimiento.2. Desarrollo: Elaboración del conocimiento.3. Cierre: Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis.

Page 14: Unidad 4. Didáctica Crítica

El aprendizaje es un proceso en construcción. Los programas son propuestas de aprendizaje mínimas que el estudiante debe alcanzar en un determinado tiempo, no se consideran como algo acabado, se pueden adaptar a la realidad en la que se implantan; su carácter es de ejemplo, flexible y dinámico, son reflejo fiel de los grandes propósitos que persigue un plan de estudios. Son una propuesta de programa básico que las instituciones educativas proponen a los maestros pero que no tiene carácter de obligatorio (etac). La evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje; ésta la realizan los maestros y alumnos que participan, reflexionan sobre su propio proceso de aprender, y lo confrontan con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como percibieron su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje", Pansza, Morán y Pérez (2005). Finalmente, se dice que en esta propuesta la práctica del diseño curricular la orientan aspectos políticos más que académicos, la pregunta sería entonces ¿actualmente no sucede lo mismo?, ¿se habrá superado esta parte del currículum oculto?, por otra parte, la ausencia de explicaciones teóricas de la evaluación ha dado lugar a una “teoría de medición” (Morán Oviedo).

Page 15: Unidad 4. Didáctica Crítica

*Referencias de consulta

Unidad 4. Didáctica Crítica. Recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_06.html

Recuperado de: http://es.slideshare.net/

Recuperado de: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Pansza Margarita, Morán 0.Porfirio, Pérez, E.C. http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf