unidad 3 las transformaciones … · web viewlos estudiosos parecen estar de acuerdo en que...

47
UNIDAD 3 LAS TRANSFORMACIONES ECONOMICAS MUNDIALES Y LOS RETOS DE EL SALVADOR EN EL SIGLO XXI. Globalización y revolución industrial La comparación de estos dos procesos nos puede dar luces para comprender mejor el momento que estamos viviendo actualmente, salvando las distancias de época y de contexto, claro está. El principal cambio que generó la Revolución Industrial fue el pasar de una economía agrícola tradicional a otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Esta honda transformación comenzó en Gran Bretaña (1760-1830). Por aquella época, el perfeccionamiento de la máquina a vapor de Watt (1763), el telar mecánico de Cartwright (1785) y las innovaciones de la siderurgia fueron inventos que dieron lugar a la concentración de la mano de obra en las fábricas, el crecimiento de los centros industriales, la división del trabajo y la aparición del capitalismo. La Primera Revolución Industrial supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: se transformó cómo y dónde se producía, e incluso lo que se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la elaboración de manufacturas y servicios. El número de productos manufacturados se incrementó de manera espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica. La aplicación sistémica de nuevos conocimientos tecnológicos y una mayor experiencia productiva favoreció la creación de grandes empresas en áreas geográficas reducidas. Esta Primera Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.

Upload: doduong

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD 3 LAS TRANSFORMACIONES ECONOMICAS MUNDIALES Y LOS RETOS DE EL SALVADOR EN EL SIGLO XXI.

Globalización y revolución industrial   

   La comparación de estos dos procesos nos puede dar luces para comprender mejor el momento que estamos viviendo actualmente, salvando las distancias de época y de contexto, claro está. El principal cambio que generó la Revolución Industrial fue el pasar de una economía agrícola tradicional a otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Esta honda transformación comenzó en Gran Bretaña (1760-1830). Por aquella época, el perfeccionamiento de la máquina a vapor de Watt (1763), el telar mecánico de Cartwright (1785) y las innovaciones de la siderurgia fueron inventos que dieron lugar a la concentración de la mano de obra en las fábricas, el crecimiento de los centros industriales, la división del trabajo y la aparición del capitalismo. La Primera Revolución Industrial supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: se transformó cómo y dónde se producía, e incluso lo que se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la elaboración de manufacturas y servicios. El número de productos manufacturados se incrementó de manera espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica. La aplicación sistémica de nuevos conocimientos tecnológicos y una mayor experiencia productiva favoreció la creación de grandes empresas en áreas geográficas reducidas. Esta Primera Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas. Los cambios más importantes que esta revolución dio lugar afectaron a la organización del proceso productivo. Las fábricas aumentaron su tamaño y modificaron su estructura organizativa. En general la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en vez de pequeños talleres domésticos y artesanales, aumentó la especialización laboral. Su desarrollo dependía de una utilización intensiva de capital y maquinarias destinadas a aumentar la eficiencia productiva. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas contribuyeron a incrementar los niveles de producción. La mayor especialización y aplicación de bienes de capital a la producción industrial creó nuevas clases sociales en función de quién contrata y quién tiene la propiedad de los medios de producción. Como la Revolución Industrial se originó en Gran Bretaña, este país se convirtió durante un buen tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo. Sin embargo, durante los siglos XIX y XX se produce la llamada Segunda Revolución Industrial caracterizada tanto por el desarrollo de nuevas tecnologías físicas y químicas como por su expansión hacia otros países. 

La Segunda Revolución Industrial florece en medio de la era de la energía eléctrica , que comienza con los descubrimientos de Michael Faraday (1814), continúa con las aplicaciones prácticas de la química (utilización de los fertilizantes plásticos, celulosa, etc.) y la física, particularmente la nuclear, que rivaliza con la química en las aplicaciones prácticas. Como lo hemos mencionado, de la mano con esta Segunda Revolución Industrial se produce una expansión revolucionaria que le quita el monopolio a Inglaterra. Los estudiosos parecen estar de acuerdo en que Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos experimentaron procesos parecidos a mediados del siglo XIX; en Suecia y Japón se produjo a finales del mismo siglo; en Rusia y en Canadá a principios del siglo XX; en algunos países de América Latina, Oriente Próximo (Asia central y meridional) y parte de África a mediados del siglo XX. Cada proceso de industrialización tiene características distintas en función del país y la época. Al principio, la industria británica no tenía competidores. Cuando se empezaron a indutralizar otros países tuvieron que enfrentarse a la ventaja acumulada por Gran Bretaña, pero también pudieron aprovecharse de su experiencia. En cada caso, el éxito del proceso industrializador dependía del desarrollo de nuevos métodos de producción, pero también de la modificación de las técnicas utilizadas para adaptarlas a las condiciones imperantes en cada país. Adicionalmente, el Estado juega un rol fundamental al promulgar legislación que reducía aranceles permitiendo a la importación de maquinarias a muy bajo costo. El lamentable costo social de esta política estatal es que perjudica a otros sectores sociales como los campesinos, que veían como sus productos debían competir con similares importados y más baratos. Lo cierto es que políticas públicas de ese tipo fueron importantes para el éxito industrial británico y mucho mayor aún en el caso alemán, ruso y japonés durante el siglo XX. El proceso de globalización también está marcado por transformaciones económicas determinadas por avances tecnológicos. Hoy el cambio fuerte no se da en términos de los procesos de producción, pues aún el modelo económico imperante es el capitalista. El cambio fuerte de estos últimos 20 años es el increíble desarrollo de las tecnologías de la información que permiten una extensión de los mercados y las empresas a tal punto que sobrepasan las fronteras nacionales. Así como la Revolución Industrial no se puede entender sin tener en cuenta los grandes inventos anteriormente mencionados, la globalización no puede ser entendida sin dos grandes hechos: el gran desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la mayor movilidad internacional de las personas . El inmenso poder con el que hoy en día cuentan reconocidas empresas transnacionales, es producto del impacto de estos dos hechos en sus procesos productivos. El qué, cómo y dónde se produce ha cambiado drásticamente. Lo que producen las transnacionales de mayor influencia mundial, en su mayoría, son productos relacionados con el almacenamiento y procesamiento de información. Es muy significativo que, según un estudio realizado por la consultora Hay Group en el 2000, seis de las diez mejores empresas del mundo ofrecen productos relacionados a las comunicaciones. Además, en ese mismo año William H. III Gates fue el número uno en el ranking de las personas con más dinero en el mundo; esto es muy relevante, pues él es el creador del imperio Microsoft, empresa dedicada a la producción de software para computadoras, que en suma está orientado a almacenar y procesar información. Si nos detenemos a observar el cómo, podremos ver que estas empresas ya no

necesitan gran cantidad de obreros concentrados en un solo lugar, como en la época industrial, pues con computadoras, unos cuantos empleados lo suficientemente capacitados y obreros diversificados a lo largo del mundo a muy bajo costo pueden desarrollar sus procesos de producción mucho más barata y de mayor calidad. Finalmente, si nos fijamos en dónde se lleva a cabo este proceso, veremos que no existe un lugar específico, da lo mismo que sea China, India o Taiwán, lo importante es en qué lugar las persona están dispuestas a trabajar por un menor sueldo. La producción es por partes y en diferentes países; luego, estas partes se unen y dan como resultado el producto final. En la globalización los cambios más importantes se están dando a nivel de conocimientos. Si bien la tendencia de los mercados y empresas a extenderse sobrepasando fácilmente las fronteras nacionales es un hecho eminentemente económico, éste está marcado por la fluidez y rapidez con la que hoy la información es enviada de un país a otro. No obstante el sistema que marca el paso de la economía mundial sigue siendo fundamentalmente el capitalista, heredado de la Revolución Industrial. El uso de capital y herramientas de trabajo especializadas de producción y la presencia de un mercado de bienes y servicios en el cual se llevan a cabo las transacciones de estos productos, siguen siendo elementos clave en la dinámica de la economía mundial, sin embargo las orientaciones son otras. La preocupación ya no es el producir la mayor cantidad de productos en serie; en lugar de producir en cantidad, estas empresas se preocupan por la calidad y variedad de sus productos y en qué medida estos se ajustan a los gustos y necesidades de determinados grupos de personas. Los productos van dirigidos específicamente a las personas, aquella gran producción para las masas ha quedado fuera de lugar, acentuándose la concepción que el sujeto y objeto económico es individual y no colectivo. En vista de que los cambios producidos hasta la fecha no han trastocado el corazón del sistema capitalista, podemos constatar que nos encontramos ante un proceso de globalización, sí, pero podría considerarse como una Tercera Revolución Industrial, marcada por el desarrollo de las TICs y la mayor facilidad de movilidad internacional.

Proceso de globalización económica

Concepto de globalización.La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo ( esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.

Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

El proceso de la globalización.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.

Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.

Características de la globalización.

1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.

2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,

3. al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,

4. al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;

5. está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.

6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.

7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.

8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.

9. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.

Causas y ventajas.

a. Causas:

1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.

2. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.

3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.

b. Ventajas:

1. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

o Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.

o Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.

o Producción concentrada: significa reducir el numero de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

o Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.

o Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes

países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

1. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un numero menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

2. Mas Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

3. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

4. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.

7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.

Consecuencias y desventajas.

a. Consecuencias:

1. Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.

2. Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.

3. Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.

b. Desventajas:

1. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.

Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral.

2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente :La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo.

4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.

Influencia en el medio ambiente.

En este proceso, contradictorio en sus manifestaciones y efectos, el debate sobre el ambiente ha tenido un papel fundamental. Desde la aparición de las primeras críticas a la industrialización por sus efectos nocivos sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la preservación y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el planeta, así como de la influencia de estos recursos en la calidad de vida de la población. Un ejemplo claro de esto se encuentra en la nueva noción de desarrollo. Si bien el desarrollo se conceptualizó en un primer momento como crecimiento económico y más tarde se le incluyeron elementos relacionados con la distribución del ingreso y la justicia social, ahora es la conservación del ambiente el nuevo añadido. Es así como nos encontramos con el concepto de desarrollo sostenible, el cual implica el crecimiento económico, con el resguardo de los aspectos sociales y la conservación de los recursos naturales.

Este concepto tiene severas implicaciones para América Latina, en tanto modelo de desarrollo. Si partimos de la idea de que el desarrollo es algo deseable y un objetivo para nuestros países, nos encontramos en que este modelo lo hace inviable. Decimos esto porque no existe otro tipo que no sea el capitalista, cuyo modelo es el del los países industrializados. Todos sabemos que los países europeos, así como Estados Unidos, han basado su alto desarrollo industrial en la

degradación y destrucción salvaje del ambiente y de los recursos naturales; por lo tanto, el modo privilegiado de alcanzar el modelo deseado se encuentra vetado para América Latina. Esto es, si no podemos hacer uso de los recursos naturales, en tanto factores productivos, no podemos tener un desarrollo capitalista.

El factor ambiente tiene otras formas de expresión en el marco de la globalización, las cuales también representan serios problemas para la región. Dada la importancia de la protección del entorno natural, en los últimos tiempos se ha creado una importante legislación ambiental, la cual se orienta básicamente hacia los estándares de calidad que deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto ambiental. Muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las empresas con posibilidades de ingresar en el mercado interno de su país, es decir, aquellos productos contaminantes (según sus criterios) y aquellas empresas de alto impacto ambiental no pueden entrar ni funcionar en su territorio. Ese es el caso de muchos productos y empresas de América Latina.

Para nadie es un secreto que los estándares de protección ambiental exigidos a las empresas y productos sólo pueden ser cumplidos si se trabaja con tecnología de punta, recurso escaso en Latinoamérica. Por lo tanto, esta normativa ha servido para la consolidación de los grandes monopolios industriales de los países industrializados, en la medida en que excluyen de la posibilidad de competir a nuestras empresas.

Por su parte, las grandes corporaciones no dejan de quebrantar las normas. En un momento no muy lejano las grandes empresas se desplazaban por el mundo hacia donde la mano de obra fuese más barata, buscando incrementar su nivel de productividad a través de la superexplotación de el factor trabajo. En esos movimientos lo deseado era quebrantar la legislación laboral que tantas luchas costó a los trabajadores. Más recientemente, las transnacionales ya no sólo se desplazan buscando escapatoria de la legislación laboral, sino también de la legislación ambiental. Como no todos los países cuentan con al mismo poder para la implementación de las leyes, ahora la "migración empresarial" se dirige hacia aquel territorio donde menos obstáculos exista a la hora de ejecutar actividades proclives a la degradación ambiental. No por casualidad son los países latinoamericanos los más débiles en la protección del ambiente, motivo por el cual las firmas más importantes del mundo han instalado sus maquilas en nuestro continente. El impacto de esto es doblemente grave, pues no sólo se explota a la población con largas jornadas de trabajo y bajos salarios, sino que también se está dejando una secuela de destrucción y contaminación de consecuencias impredecibles para la población.

Por otra parte, so pretexto del resguardo del ecosistema más importante del mundo y con la excusa de la necesidad de conocerlo y protegerlo, la selva amazónica se ha convertido en el lugar predilecto de científicos norteamericanos y europeos que realizan cualquier cantidad de investigaciones sin mínimo control y para los fines más insospechados. Recientemente se discutió el caso de un antropólogo norteamericano que causó la muerte a cientos de indígenas Yanomami en Venezuela, gracias a que los utilizó como "conejillos de indias" para una vacuna que estudiaba. Esta situación no es nueva, ya varios antropólogos venezolanos han denunciado que las grandes empresas farmacéuticas tienen gran apego en utilizar a los aborígenes de la región para sus experimentos, gracias a los "beneficios" brindados para las investigaciones por sus particularidades genéticas y sanguíneas. De igual forma se encuentran en esta región otro tipo de científicos, los cuales se encargan de investigar sobre la presencia

de nuevos materiales para la industria, que de ser explotados causarían el total destrozo de ese ecosistema.

Como podemos notar, igual que en muchos otros aspectos, a pesar de la belleza del discurso ambientalista que sustenta estas prácticas, las mismas no benefician a Latinoamérica. Las políticas ambientales son un factor reproductor de las bajas condiciones de vida de la población latinoamericana, en vista de que disminuyen las posibilidades de nuestros países de insertarse en la economía global. Además, da pié para cualquier cantidad de aberraciones por parte de la ciencia de los países industrializados. En fin, no debemos dejarnos arrastrar por los discursos ambientalistas, sin realizar una evaluación exhaustiva de las implicaciones que tengan para los países de la región latinoamericana.

En síntesis, la globalización muestra implicaciones a nivel mundial. La conservación de los recursos naturales se ha constituido en una tarea de todos los seres humanos. Esto por cuanto el desarrollo industrial desmedido y no planificado de los últimos años implica mayores perjuicios al medio ambiente, ya que se han contaminado los ríos y océanos, y también han aumentado los problemas en el manejo de los desechos sólidos y la globalización pone de manifiesto lo que podemos llamar amenazas globales, entre ellas tenemos el manejo de los desperdicios nucleares y el uso de mayor cantidad de aerosoles, que agravan el problema de la capa de ozono.

Implicaciones de la globalización para Costa Rica.

El primer desafío de la globalización para Costa Rica tiene que ver con sus posibilidades de integración con la región centroamericana, por ello es imperativo que estos países emprendan proyectos de solidaridad y desarrollo, como por ejemplo, en las zonas limítrofes se requiere la creación de iniciativas de desarrollo que vinculen a los ciudadanos de ambos lados de las fronteras.

La integración comercial favorecerá mejores condiciones de negociación en el campo comercial, ya que la dimensión del mercado es mayor. Además es conveniente que Costa Rica ponga su mirada en nuevos mercados, además de Estados Unidos y Centroamérica con propuestas de negociaciones conjuntas propuestas ante la OMC y el ALCA.

La inversión en educación es otro de los nuevos desafíos que impone la globalización, porque el crecimiento del capital humano (definido por el aporte que la educación hace al crecimiento económico del país) es un factor primordial en la atracción de la inversión extranjera al país.

El resguardo y la protección de la biodiversidad es una tarea muy importante. Costa Rica (como sucede verdaderamente) puede sacar gran provecho económico de sus recursos naturales. La explotación racional y la creación de áreas para la protección de la flora u la fauna puede garantizarle una posición ventajosa al país en el contexto internacional.

El reforzamiento y desarrollo de la democracia participativa (referéndum y plebiscito) es una meta muy importante en pleno desarrollo de la globalización.

Conclusión.

Podemos decir entonces que la globalización nos deja implícito "un todo" o que "abarca todo".

También que este proceso influye de diferente manera tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo: en los países desarrollados, muchos países se ven

constreñidos económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social de la calidad de servicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres servicios públicos. En teoría, las empresas exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de globalización, sin que se pueda decir lo mismo necesariamente de los trabajadores profesionales; en los subdesarrollados, a mediano plazo, pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y servicios, como de la presión a desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad. Podemos distinguir dos cales de países : los que han hecho un esfuerzo enorme por desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la exportación de bienes; y países que simplemente han abierto sus fronteras a la inversión extranjera en desmedro de empresas nacionales privadas y estatales.

Por lo tanto, en la globalización, en donde los nuevos descubrimientos del hombre, las innovaciones tecnológicas cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado. Al igual como lo expresó el Doctor Leonel Fernández: "Lo que se procura, por vez primera en la historia de la humanidad, es poder producir cualquier producto en cualquier lugar del mundo, y que pueda ser consumido por cualquier persona en cualquier otro lugar del globo".

Situación de los migrantes centroamericanos.

La migración constituye un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma y, a través de los tiempos, se ha producido siempre por razones de carácter económico, social y político. La situación latino-americana, con la gravedad de sus desequilibrios e injusticias estructurales, es causa primordial de las migraciones de tantos Sur y Centro Americanos, que buscan una salida a su realidad, sobre todo, tratando de llegar a erradicarse en Estados Unidos.

Centro América, en este contexto, presenta dos aspectos distintos. Por un lado, es “tierra de paso”, de quienes esperan llegar a Norte América y, por el otro, es fuente de su propia migración hacia el norte.

A estos dos aspectos hay que agregar los movimientos migratorios centroamericanos, de una nación a la otra, sea con carácter de permanencia o por razones temporales, casi siempre, laboral.

En estas breves reflexiones se hará referencia a estos distintos aspectos de la migración en Centroamérica.

a) Por cuanto concierte a los latinos que transitan hacia Estados Unidos, hay que reconocer las dificultades legales y los tratos violatorios a los derechos humanos que, en general, se registran a nivel regional hacia los migrantes, sobre todo los indocumentados. Es evidente el carácter restrictivo y cerrado de las legislaciones migratorias de los países centroamericanos hacia los fenómenos migratorios, con matices “defensivos” y policíacos, que no han podido superarse.

No obstante la tendencia a la integración centroamericana, los estados del área no se abren con facilidad a la tolerancia en el ámbito migratorio, ni siquiera hacia los mismos centroamericanos; mucho menos hay apertura hacia los migrantes latinos en general o a los no latinos.

Cabe decir que, sea las legislaciones migratorias centroamericanas, sea las correspondientes políticas públicas no son favorecidas para los migrantes y, en ese ámbito se detectan graves violaciones a los derechos fundamentales de los que transitan indocumentados y que, en general, son tratados como delincuentes comunes, mantenidos en detención, sin asistencia

estatal, amén de algún apoyo solidario de ONG´s de la sociedad civil En general, no se propicia fácilmente la estancia de los ilegales en condiciones dignas, ni tampoco se promueve activamente y con eficiencia la solución de su ilegalidad migratoria, o de su repatriación.

b) Para las migraciones internas centroamericanas no existe tampoco un espíritu solidario y de integración entre los seis países del área.

La burocracia para la residencia temporal o definitiva para un ciudadano o ciudadana que proviene de otro país limítrofe, es bastante compleja y estricta, sin contar cierta actitud francamente poco acogedora, para los migratnes de algunos países hacia otros.

Existe, en la actualidad todavía muy presente e irresuelta la situación de las poblaciones salvadoreñas que migraron a Honduras forzosamente durante el conflicto armado de la década de los 80s y que han quedado “encerrados” en los “Bolsones”, zonas de territorio salvadoreño que fueron asignadas a Honduras por la Corte de la Haya en la resolución de una contienda limítrofe entre ambos países.

No obstante, un cuantioso proyecto de la Unión Europea a favor de la situación de los “Bolsones”, las condiciones de los salvadoreños, que habitan las tierras, ahora hondureñas, son sumamente difíciles y expuestas a graves violaciones de sus derechos humanos, de parte de las autoridades de seguridad y en otros aspectos.

También los hondureños constreñidos en una pequeña franja que le fue reconocida a El Salvador se quejan y no se sienten incorporados a la vida ciudadana de El Salvador.

c) Sin embargo, el fenómeno más dramático de las migraciones centroamericanas, está construido por el éxodo masivo y cada día más intenso que se realiza, hacia los Estados Unidos de Norte América, pasando, obligatoriamente por El Salvador, Guatemala y México.

Este flujo, mayoritariamente clandestino que se produce a lo largo y ancho de Centro América se debe a las precarias, y a veces dramáticas condiciones económicas y sociales en las cuales se encuentran las poblaciones centroamericanas en su mayoría.

La “industria” del traspaso de migrantes, conducida por los “coyotes” es tristemente famosa y viene acompañada por vejámenes, estafas, violaciones y explotación sexual sobre mujeres y menores, entre otros.

Los puestos de fronteras clandestinos entre Guatemala y México y de México a Estados Unidos constituyen lugares de graves violaciones a los derechos humanos. No obstante los loables esfuerzos de las instituciones nacionales, para sanear tantas anomalías y para amparar a los migrantes, resulta todavía inaceptable, peligrosa y cundida de ilegalidades, atropellos y delitos, al paso de los migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos.

Creo que las Comisiones, las Procuradurías y las Defensorías de Derechos Humanos en Centro América y México deben aunar esfuerzos con mayor intensidad, para lograr una protección eficaz, homogénea y conjunta a los migrantes de paso, sean éstos legales o ilegales, en cuanto a la defensa de su integridad física y al respeto de su dignidad moral. En cuanto a la situación de los migrantes clandestinos (“mojados”) a Estados Unidos es, desafortunadamente, igual para los centroamericanos como para los latinoamericanos en general.

El temor a la deportación, las dificultades del idioma, los trabajos, a veces de muy baja categoría, no hacen fácil la vida a los indocumentados en Estados Unidos; sin embargo, la gran necesidad económica mantiene siempre muy deseable el “sueño americano”.

Para algunos migrantes centroamericanos, resulta muy favorable el TPS, es decir, un permiso temporal de trabajo que, por cierto, beneficia a un gran número de salvadoreños y salvadoreñas que, para El Salvador, que goza del mismo, ha sido prorrogado por un año más.

La otra cara de la moneda, que produce graves inconvenientes en Centro América, es el flujo de deportaciones (masivas para El Salvador), que Estados Unidos envía a la región.

El alto índice delincuencial presente en Centro América (El Salvador es el primer país más violento de América Latina), en países de pobreza profunda y hacinamiento carcelario, hace más dramático este retorno forzado de los deportados que se infiltran en el tejido social y agraven aún la profunda inseguridad ciudadana que azota a la región entera.

Por otro lado, es lastimoso, que padezcamos la deportación con auténticos delincuentes, buenos ciudadanos y ciudadanas que, por no gozar de la condición de legalidad migratoria, son también deportados y tratados como criminales, con inhibición de un retorno legal próximo a Estados Unidos, rompiéndose así también lazos familiares y perdiéndose oportunidades de trabajo y de desarrollo.

Es necesario, que, por la vía diplomática, los gobiernos centroamericanos aboguen en conjunto para la superación de esta grave problemática.

Un fenómeno importante de la migración en Centro América es el de las “Remesas Familiares” que los migrantes, sobre todo los indocumentados, envían masivamente a sus países de origen. Se considera que dichas remesas constituyen el pilar principal de las economías nacionales, lo cual es cierto y comprobado, por ejemplo, para El Salvador.

Sin embargo, este cuantioso flujo de dinero, si por un lado sostiene a los países, no se revierte ni se convierte en desarrollo nacional o local, porque se agota en el consumismo y en el goce inmediato para la sobrevivencia de los miembros de la familia.

Faltan políticas públicas a nivel regional, tendientes al aprovechamiento más racional y eficiente posible de las remesas, para incentivar la inversión en beneficio de las familias de los migrantes, contribuyendo así al desarrollo nacional. Es importante promover, aún en el ámbito de los derechos humanos, esta conciencia en los migrantes y en sus familias, para demandar a las instituciones públicas el diseño y la implementación de políticas públicas aptas para fomentar, propiciar y fortalecer el desarrollo a través de la inversión en el campo de las remesas. Un último punto que vale recordar y que concierne los derechos políticos de todos los migrantes, es el derecho al voto residencial y también el derecho a ser representados en las distintas Asambleas Legislativas.

El derecho al voto para los migrantes centroamericanos no es fácil de ejercer, cuando no hay condiciones oportunas para desplazarse a sus países de origen.

Optar por el voto residencial sería un avance sustancial, en cuanto al ejercicio de este derecho absolutamente confidencial para el goce pleno de la democracia.

Sin embargo, por la enorme incidencia, sobre todo de carácter socio-económico, que ejercen las comunidades de migrantes centroamericanos en la estabilidad y en el desarrollo de sus respectivos países, deberían ser tomados en cuenta en términos políticos, para compartir las decisiones nacionales, a través de curules en los Congresos y Asambleas Legislativas, para representar a sus comunidades migrantes y reivindicar sus derechos.

EL PAPEL DE LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA PROBLEMÁTICA MIGRATORIA

Son evidentes y de todos conocidas, las violaciones a los derechos humanos que acechan a los migrantes a lo largo de su doloroso camino, así como en el país receptor, sobre todo en Estados Unidos, cuando no gozan de la legalidad.

Los procuradores de derechos humanos centroamericanos en distintos momentos se han pronunciado conjuntamente ante la gravedad de la situación migratoria, expresando también

recomendaciones pertinentes a los gobiernos del área sobre el tema.

Sin embargo, hay que reconocer que no ha habido políticas comunes, integrales y efectivas de parte del Consejo Centroamericano de Procuradores, para presionar de manera conjunta a los respectivos gobiernos.

Existen, como se observaba anteriormente, diferencias y anomalías en el trato a los migrantes en los distintos países del área y no siempre los Defensores han logrado incidir eficazmente en ellos.

Sin embargo, desde esta consideración necesaria, vale recordar brevemente cuál es el rol de las Procuradurías y Defensorías de Derechos Humanos en Centro América hacia los migrantes. En primer lugar, vale reiterar la obligación constitucional (caso de El Salvador) o por ley secundaria de los Defensores en materia migratoria.

Los aspectos que les conciernen son básicamente los siguientes:

a) Fiscalización sobre las instituciones nacionales relacionadas con los migrantes: Policía, Fiscalía, Ministerio de Gobernación.

b) Atención de los migrantes “capturados” y que permanecen en detención.

c) Colaboración constante con los colegas Procuradores del área Centroamericana, Suramericana y México, atendiendo casos de migrantes de distintos países con referencia a verificación de su condición de detenidos o de repatriación. Me permito citar la labor interna que en la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador se realiza, con relación a Guatemala, México, Honduras y Ecuador.

d) Labor diplomática con los respectivos Ministerio de Relaciones Exteriores para lograr, por vía oficial, el seguimiento, sobre todo en Estados Unidos, de la situación de los migrantes indocumentados o en estado de detención que denuncien a la Procuraduría del país de origen la violación de sus derechos.

e) Elaboración de Informes Nacionales en materia migratoria. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador acaba de realizar su tercer Informe, para presentarlo a las autoridades nacionales competentes, a los colegas centroamericanos, así como al entorno internacional.

f) Seguimiento con la sociedad civil de la problemática migratoria. Citando como ejemplo la labor de la Procuraduría de El Salvador, cabe recordar la “Mesa de los Migrantes” de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, constituida por las principales ONG´s que se dedican al tema migratorio, Universidades, expertos, entre otros, que en la sede de la Procuraduría y bajo su coordinación reflexionan sobre la realidad de los migrantes y formulan propuestas a las autoridades competentes. En este ámbito se elaboró la “Plataforma Mínima de los Derechos de las Personas Migrantes”, que fue presentada oficialmente a la Vice Ministra para los salvadoreños en el Exterior.

RECOMENDACIONES

A la luz de este breve excursus de la situación migratoria centroamericana, desde distintos ángulos, convendría, en cuanto a los derechos humanos, dejar algunas recomendaciones, que, como Procuradores, tenemos la autoridad legal y moral de formular.

1) Es conveniente unificar criterios, en cuanto a las políticas migratorias en Centro América, a la luz del proyecto de integración regional y con matices de tolerancia, respecto a los derechos humanos de los migrantes, en especial de los centroamericanos.

2) Revisar las legislaciones migratorias a nivel regional con un dúplice propósito. Por un lado, con el fin de unificar criterios de legalidad, fomentando y facilitando el tránsito y la residencia,

sobre todo para los migrantes centroamericanos. Por otro lado, sería importante evaluar y valorar las restricciones y las limitantes, que las legislaciones migratorias centroamericanas todavía presentan, con el fin de “democratizarlas” a la luz de los Tratados Internacionales y, en general, en base al Derecho de los derechos humanos, en cuanto a los derechos de los migrantes.

3) Estrechar vínculos más firmes y concretos entre los Procuradores Centroamericanos y la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México en cuanto al desarrollo de acciones, actividades y proyectos comunes a favor de los migrantes centroamericanos de “paso” hacia los Estados Unidos.

4) Fomentar, de parte de las Defensorías del área centroamericana, toda acción tendiente a que los respectivos gobiernos desarrollen políticas de apoyo integral para sus migrantes y que mantengan un seguimiento y un acompañamiento cercano a las comunidades migrantes de su nación.

5) Implementar a nivel centroamericano el voto residencial para los migrantes.

6) Promover políticas de desarrollo nacional y local específicas para el aprovechamiento más eficaz de las remesas familiares.

7) Ante la enorme necesidad de migrar, por un número siempre creciente de centroamericanos, los gobiernos del área deberían intentar la suscripción de convenios y acuerdos con distintos países receptores de migrantes temporales y/o definitivos, para lograr contratos de trabajo legalmente establecidos.

La nueva revolución científica.

IntroducciónLa esencia real de la Revolución Científica comprende un amplio espacio, en el cual fueron desarrollándose los hechos que dieron origen a dicho hecho. Esta revolución como su nombre la indica, representa el cambio paradigmático de la era en cual reinaban formas de proceder como la especulación y la deducción. Pasando a tiempos en el cual se procede mediante una forma mas sustentada, es decir con soportes firmes basados en la ciencia pura, es decir de cierta forma se dejo de lado la visión aérea de los hechos.

Esta revolución, presenta las razones por las cuales la asimilación de un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un paradigma más antiguo, no se derivan de la estructura lógica del conocimiento científico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica pasada.

2. Revolución Científica ConceptosPor revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna. Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible.

En lo que a conceptos, el elemento central de la Revolución Científica es el abandono de la visión cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y de la física aristotélica, por una en la que los planetas se mueven en torno al Sol (sistema heliocéntrico), una idea que, aunque también habían considerado algunos antiguos (Astiarco), fue introducida con detalle por Nicolás Copérnico.

3. Consecuencias de la revolución científica

Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y religiosas:

Consecuencias metodológicas:

Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad.

Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.

Nuevo criterio de verdad. La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción.

Galileo la practica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitución del Organon aristotélico.

La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen.

Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances).

Consecuencias filosóficas

Se derrumba la autoridad de Aristóteles. Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el sistema geocéntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por considerársele defensor a ultranza del método deductivo y la especulación pura.

Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óntico, sino lo fenoménico; la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler solo se interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos.

Consecuencias religiosas

Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.

El científico moderno suprime las explicaciones prenaturales de los fenómenos físicos, y busca sólo las causas inmanentes, intramundanas.

El papel de las leyes en las explicaciones científicasCon Descartes, Galileo y Newton se desarrolló la idea de que el verdadero conocimiento es conocimiento de algo que está más allá de los fenómenos, que tiene una estructura definida y caracterizable matemáticamente. Decir que la realidad tiene una estructura que no está constituida por sustancias y, en particular, identificar la realidad con una estructura matemática de los fenómenos, nos permite formular la idea de que sí podemos tener conocimiento cierto de esa estructura.

Según Newton, la "deducción a partir de los fenómenos" requería el diseño de experimentos y la sistematización de observaciones en un marco de conceptos matemáticos que permitieran llegar a tener conocimiento de la estructura, de lo real, sin suponer que conocemos las causas últimas de lo real. Así, implícitamente, Newton distingue dos conceptos de "causa"; por un lado, habla de las leyes cuantitativas de la naturaleza como causas, en un sentido en el que ya Descartes hablaba de las leyes como causas secundarias, esto es, en el sentido de que apelar a esas leyes permite explicar los fenómenos. Por el otro, Newton habla de "causa" en el sentido del origen físico, en el nivel de la estructura corpuscular de la materia, del movimiento.

La estructura de los fenómenos o, más precisamente, las leyes de la naturaleza que describen la estructura de manera cuantitativa, eran para Newton, causas que explicaban los fenómenos, y en ese marco sería más correcto hablar de principios explicativos.

Newton señalaba que las leyes fundamentales de la naturaleza son descripciones de las fuerzas de interacción que se aplican universalmente. Estas leyes nos permiten explicar la estructura de los fenómenos en la medida en que, por lo menos es posible derivar las regularidades a las que tenemos acceso en la experiencia a partir de esas leyes fundamentales.

Parte del éxito de la propuesta de Newton se debió a que la ley de la gravitación universal salió a relucir a partir de cierta reformulación matemática de los fenómenos conocidos. Por esto Newton pudo hablar de "deducción", aunque el término no fuera estrictamente correcto. Pero el punto es que dadas ciertas restricciones, que no introducen hipótesis adicionales a los fenómenos, en el sentido de que no introducen otros principios explicativos, es posible deducir la ley de la gravitación a partir de los fenómenos en un sentido matemático estricto.

Newton mostró como, en algunos casos especiales pero importantes, y bajo ciertos supuestos, es posible "deducir" de la estructura de los fenómenos ciertas leyes generales que describen esa estructura y que pueden utilizarse como puntos de partida, como premisas de las explicaciones.

4. La revolución copernicanaPara Thomas Khun la revolución copernicana fue una revolución en el campo de las ideas, una transformación del concepto del universo que tenia el hombre hasta aquel momento y de su propia relación con el mismo, y tuvo lugar en las investigaciones astronómica. En 1543 Nicolás Copérnico se propuso incrementar la sencillez y precisión de la teoría astronómica vigente, transfiriendo al sol muchas de las funciones que hasta entonces se atribuían a la tierra. Esa revolución no se limita a una reforma astronómica, sino que con la publicación del The Revolution obus de Copérnico se produjeron enseguida una serie de cambios radicales en la forma de comprender la naturaleza por parte del hombre, innovaciones que culminaron un siglo mas tarde con el concepto newtoniano del universo.

Copérnico vivió y trabajó en un periodo caracterizado por rápidos cambios de orden político, económico e intelectual que prepararían las bases de la moderna civilización europea y americana, se convirtió en un foco de las apasionadas controversias religiosas, filosóficas, y sociales.

La concepción aristotélica del cosmos fue la principal fuente y el punto de apoyo para la practica astronómica precopernicana. El principio de autoridad típicamente medieval que emanaba de los escritos de Aristóteles deriva del brillo y la originalidad de sus ideas, y de su extensión y coherencia lógica. El espacio newtoniano es físicamente neutro, al contrario del primitivo, que podríamos denominar como un espacio vital. Si bien la ciencia jugo un importante papel a finales de la Edad Media, no debe olvidarse que las fuerzas intelectuales dominantes eran teológicas. Sin embargo, las criticas escolástica a la obra de Aristóteles ofrecieron unas alternativas importantes en algunos puntos específicos, que desempeñaron una función de máxima importancia en la preparación del camino de Copérnico.

La teoría copernicana se desarrolló en el marco de una tradición científica apadrinada y apoyada por la Iglesia. La ciencia pagana y secular derivada de los contactos con el oriente musulmán y bizantino dejaban de ser una amenaza siempre que la Iglesia pudiera seguir manteniendo su liderazgo intelectual a través de la integración de las concepciones procedentes de aquella. Dentro de una erudición de corte cristiano, se mantuvo a lo largo de cinco siglos el monopolio católico sobre la ciencia. La estructura física y cosmológica del nuevo universo cristiano plenomedieval era básicamente aristotélica, derivada de las concepciones de Tomas de Aquino (1225-1274). La critica que realizaron los escolásticos al sistema aristotélico tienen sus mayores exponentes en Nicolás de Oresme y su maestro Juan Buridan durante el siglo XIV. Los siglos durante los que perduró la escolástica son aquellos en que la tradición de la ciencia y la filosofía antigua fue simultáneamente reconstruida, asimilada y puesta a prueba, a medida que iban siendo descubiertos puntos débiles, se convertían de inmediato en focos de las primeras operaciones investigativas del mundo moderno. Para los europeos contemporáneos a Copérnico, la astronomía planetaria era un campo casi nuevo, que fue elaborado en un clima intelectual y social muy distinto de que hasta entonces se habían enmarcado los estudios astronómicos.La vida de Copérnico transcurrió entre 1473 y 1543, las décadas centrales del Renacimiento y la Reforma. La agitación en la Europa renacentista y reformista facilitaron la innovación astronómica de Copérnico.

5. Teóricos de la cienciaGilbert HottoisSegún Gilbert Hottois, la ciencia antigua era una ciencia logoteórica, lo que quiere decir que estaba formada por el lenguaje (lógos) y la visión intelectual o espiritual (theoría). Tal ciencia estaba constituida por el lenguaje: la ciencia antigua se formula con ayuda del lenguaje ordinario, es discursiva; utiliza las palabras de la lengua natural, que redefine, precisa e intenta articular rigurosamente. Es producto de la reflexión activa (es decir, la especulación) sobre la organización lingüística o simbólica de lo real.

La forma que adopta la ciencia aristotélica es una forma lógica, demostrativa, silogística. Lo que es objeto de conocimiento científico, según Aristóteles, es la conclusión universal y necesaria de un silogismo. En las premisas del silogismo está contenida la explicación de la conclusión. La explicación es el porqué, lo que Aristóteles denomina la causa. Pero es una causa lógica o semántica, es decir, que expresa un encadenamiento conceptual o de significaciones, sin relación alguna con la causalidad mecánica y empírica de la ciencia moderna.

La lógica (la silogística) es el verdadero Organon de la ciencia, lo que quiere decir la herramienta, el método por excelencia de la ciencia, el instrumento de su despliegue riguroso y definitivo. Fundamentalmente, la ciencia aristotélica es, pues, intuitiva y deductiva, teórica (o contemplativa) y discursiva (o verbalista).

La ciencia modernaLa ciencia moderna se inicia propiamente con Francis Bacon. La principal obra de éste es el Novum Organum. Tradicionalmente el término "Organon" designa el conjunto de los tratados de lógica de Aristóteles y define la lógica como instrumento de la ciencia. La obra de Francis Bacon se opondrá a esta concepción. El Novum Organum tiene, a la vez, un aspecto crítico (de la ciencia tradicional) y un aspecto positivo (una nueva forma de concebir la ciencia). Los principales aspectos de la crítica de Bacon a la ciencia tradicional son los siguientes:

La lógica (la silogística) no es ni el instrumento ni la forma por excelencia del saber; Una ciencia lógica sólo es una ciencia a priori y formal, vacía; no enseña nada, puesto

que se limita a explicitar el contenido de las premisas; La ciencia debe ser inductiva y no deductiva; pero no se trata de la inducción

aristotélica, que sólo es una intuición inmediata de lo universal en lo particular; La ciencia lógica opera con palabras, es decir, con las "etiquetas de las cosas", e

ignora éstas; es preciso terminar con la confusión de las palabras y las cosas, origen esencial del saber filosófico antiguo. El lenguaje no ofrece representación correcta de lo real y no es una fuente fiable para la ciencia;

Es menester rechazar la ciencia libresca, rehusar todo prejuicio y argumento de autoridad en el estudio de la naturaleza;

Es menester distinguir entre causas finales y causas eficientes, y limitarse a la investigación de las causas eficientes para la explicación científica de los fenómenos.

Desde el punto de vista positivo, el Novum Organum, exige:

Practicar la inducción en sentido moderno, es decir, la liberación progresiva de las identidades y de las diferencias reales gracias a la observación y a la comparación repetida de las observaciones;

Practicar la experiencia en el sentido de la experimentación, es decir, no conformarse con observar pasivamente; utilizar instrumentos y técnicas;

Verificar, escoger, confirmar y corregir incansablemente a fin de distinguir entre las causas eficientes verdaderas y los factores marginales, las circunstancias accidentales de un fenómeno.

Según Bacon, la ciencia moderna deberá ser:

activa, operatoria, eficaz y no contemplativa y verbal. Esta relación activa, caracteriza la investigación y la aplicación

técnica: la utilización de instrumentos y de procedimientos determinados permite explicar y controlar los fenómenos;

potente y operativa: el fin último del conocimiento está en aumentar el control, la potencia, el dominio del hombre sobre la naturaleza, con el propósito de someterla a sus necesidades y proyectos. Para la ciencia nueva, saber es poder.

CopérnicoLa idea del heliocentrismo parece que le sobrevino a Copérnico halla por los años 1505 o 1506; en efecto, en 1512 Copérnico escribió e hizo circular entre sus amigos una exposición (De hypotesibus coelestium a se constituis Commentariolus) que ofrece, en forma esquemática y breve, los principios de la nueva astronomía. La obra entraba en abierta contradicción con lo que decían las Sagradas Escrituras, Para salvar esta dificultad, Ossiander propuso a Copérnico la idea de presentar su sistema no como algo real, sino adoptar una concepción fenomenista de la ciencia. Esta concepción fenomenista de la ciencia es expuesta en el prólogo de Ossiander a la obra de Copérnico.

La ciencia – y en especial la astronomía – no tiene, según Ossiander, sino un fin único, un solo objeto, el de "salvar los fenómenos". Su misión consiste en relacionar y ordenar sus observaciones por medio de hipótesis que permitan calcular, prever y predecir las posiciones (visibles y aparentes) de los planetas.

Los dos ejes centrales sobre los que gira la teoría de Copérnico son: 1) colocar al Sol, inmóvil, en el centro del Universo y 2) hacer de la Tierra un planeta más que gira en torno al Sol.

Filosofía científicaLas Regulae philosophandi, colocadas por Newton al principio del tercer libro de los Principia, nos enseñan la filosofía científica del autor.Regla I: Debemos admitir únicamente aquellas causas de cosas naturales que son verdaderas y suficientes para explicar las apariencias.Regla II: A los mismos efectos naturales debemos asignarles las mismas causas.Regla III: Las cualidades [propiedades] de los cuerpos que no admiten aumento o disminución de grado, y que encontramos en todos los cuerpos al alcance de nuestros experimentos, deben considerarse como las cualidades universales de los cuerpos.Regla IV: En la filosofía experimental debemos buscar proposiciones seleccionadas por medio de una inducción general a partir de fenómenos exactos o muy cercanos a la verdad, a pesar de la posibilidad de imaginarse hipótesis contrarias, hastaque llegue el momento en el que ocurran otros fenómenos que sean más exactos, o que muestren que estas proposiciones tienen excepciones.La regla III es un intento por caracterizar aquellas propiedades que, según Newton, son epistemológicamente básicas en el sentido en que lo explica la siguiente regla metodológica: las cualidades [propiedades] universales de las cosas son derivables de los fenómenos.

Newton avanza la tesis de que no es posible refutar -filosófica o científicamente- ningún descubrimiento por el hecho de que parezca contradecir o contradiga un principio general, un postulado, un sistema o cualquiera otra «hipótesis» Lo importante es que la especulación no sea «hipotética». La oposición no se establece entre hipótesis y experimentos, sino entre descubrimiento y convencimiento. Pues todo lo que no se deduce de los fenómenos es una hipótesis; y las hipótesis, no deben ser recibidas en filosofía experimental. Newton, en los mismos Principia, viola a actitud de hypotheses non fingo y las reglas que él mismo había fijado a toda inducción y a toda analogía generalizadora. La actitud del hypotheses non fingo tiene más bien en Newton el carácter de un repliegue o retirada tácticos. Disgustado por las polémicas que había tenido que sostener en la Optica, Newton quiso cortar por lo sano toda discusión, dando así a su Física un lenguaje exclusivamente matemático sobre una sólida base experimental.

Thomas KhunThomas Khun es uno de los más destacados referentes por su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas. Para Khun la historia de la ciencia tiene periodos de crisis o de revoluciones, y periodos de "ciencia normal". En los periodos de ciencia normal los sabios trabajan para desarrollar las implicaciones sobre puntos particulares. Se relaciona con el termino paradigma en el sentido que la ciencia normal, debe responder al paradigma dominante. La investigación, en los períodos de ciencia normal es tratada de manera que los hechos que estudia puedan ser clasificados en las casillas suministradas por el paradigma. La

investigación normal se preocupa muy poco de encontrar novedades. Cuando un enigma científico es tan grande que no puede ser resuelto y llega a ser considerado como una anomalía, aparece una transición hacia una crisis, es el pasaje de la ciencia normal a la ciencia extraordinaria. Las revoluciones científicas o periodos de ciencia extraordinaria aparecen cuando los especialistas no pueden ignorar por mas tiempo las anomalías que aparecen.

Para que una revolución científica tenga lugar, el sabio debe renunciar a la visión del mundo que tenia hasta ese momento y adecuarse a una nueva visión. Dice Khun al respecto de la revolución científica: La ciencia normal es la que produce los ladrillos que la investigación científica esta continuamente añadiendo al creciente edificio del conocimiento científico.

(...) Los cambios revolucionarios son diferentes (...), ponen en juego descubrimientos que no pueden acomodarse dentro de los conceptos que eran habituales antes de que se hicieran dichos descubrimientos.

Las características del cambio revolucionario que Khun enumera, son las siguientes: a) los cambios revolucionarios son en un sentido holistas, no pueden hacerse poco a poco y contrasta así con los cambios normales o acumulativos; b) se desarrolla un cambio en que se determinan sus referentes, en el lenguaje no solo se alteran los criterios con que los términos se relacionan con la naturaleza, altera además el conjunto de objetos o situaciones con los que se desarrollan esos términos, se genera un cambio en las categorías taxonómicas. La característica esencial es su alteración del conocimiento de la naturaleza intrínseco al lenguaje mismo. La violación o distorsión de un lenguaje científico que previamente no era problemático es la piedra de toque de un cambio revolucionario.

Alexandre KoyréEstá incluido en el denominado campo francés. Su método consiste en preguntarse, frente a un autor, a su obra, cuales fueron en su época las limitaciones de lo pensable y dentro de esos límites, qué explica que ese pensamiento haya aparecido en lugar de otro. De la misma forma que Bachelard y la mayoria de científicos y filosofos en el campo francés, Koyré asume una posición "discontinuista" en epistemología e historia de las ciencias, característica por ejemplo, de Michel Foucault, en quien influyo fuertemente. Señala que el cambio del pensamiento filosófico y científico del siglo XVII, transforma al hombre de espectador de la naturaleza en posesor y maestro, conduciendo finalmente a la mecanización de la concepción del mundo. Coincide con Bachelard en su antiempirismo: para él la experiencia es secundaria, el mundo de las ideas es fundamental.

Dice que el papel de la "subestructura filosófica" ha sido de suma importancia –sino fundamental- en el desarrollo de las ciencias, a pesar toda la carga en contra de esa subestructura por parte de los historiadores de orientación positivista de los siglos XIX y XX. Las grandes revoluciones científicas siempre han estado determinadas por conmociones o cambios de concepciones filosóficas.El pensamiento científico (...), no se desarrolla in vacuo, sino que siempre se encuentra en el interior de una cuadro de ideas, de principios fundamentales, de evidencias axiomáticas que habitualmente han sido consideradas como pertenecientes a la filosofía.

Tycho Brahe (1546-1601) Fue la autoridad más importante durante la segunda mitad del siglo XVI en materia de astronomía, aunque mostraba una línea de pensamiento relativamente tradicional, incluso opuesta a Copérnico. Sin embargo, Brahe fue responsable de cambios de enorme importancia en las técnicas de observación astronómica y en los noveles de precisión que exigían la recolección de datos astronómicos. El sistema de Tycho Brahe, conocido como ticónico, es una adecuación como solución de compromiso a los problemas planteado por el De Revolutionibus, ya que mantiene a la tierra en el centro del universo, por lo que reconcilia su propuesta con las Escrituras.

Johanes Kepler (1571-1630)Es uno de los mas célebres colegas de Brahe, fue copernicano toda su vida, aunque trabajó con argumentos matemáticos mucho mas sólidos. La intuición física kepleriana introduce un concepto mas de suma importancia en el desarrollo de la ciencia en el futuro: el anima motrix, fuerza que emanaba del sol y responsable de la órbita de los planetas. Al resolver este problema, Kepler acabo por convertir al copernicanismo a todos los astrónomos a partir de 1627, cuando publica las Tablas Redolfinas.

Lo que es realmente nuevo en la concepción el mundo de Kepler es la idea de que el universo esté regido en todas partes por las mismas leyes y por leyes de naturaleza estrictamente matemática. Su universo es, sin duda, un universo estructurado, jerárquicamente estructurado en relación al sol y armoniosamente ordenado por el Creador, que se manifiesta a sí mismo en él como en un símbolo.

Galileo Galilei (1564-1642)

Escrutaba a partir de 1609 los cielos con un telescopio por primera vez, instrumento que permitió descubrir en sus manos innumerables testimonios a favor del copernicanismo, aportando a la astronomía los primeros datos cualitativos desde los recogidos en la antigüedad. Galileo es antimágico en el mas alto grado. (...) Lo que le anima es la gran idea de la física matemática, de la reducción de lo real a lo geométrico.

(...) Galileo se nos presenta al mismo tiempo como uno de los primeros hombres que comprendió de manera muy precisa la naturaleza y el papel de la experiencia en las ciencias. Con Galileo y después de Galileo tenemos una ruptura entre el mundo que se ofrece a los sentidos y el mundo real, el de la ciencia. Este mundo real es la geometría hecha cuerpo, la geometría realizada.

René Descartes (1596-1650) Es considerado como el fundador de la filosofía moderna. No acepta las bases filosóficas establecidas e intenta construir un edificio filosófico completo de novo. De la misma manera que Bacon, Descartes concibió a la ciencia como una pirámide cuya cúspide estaba ocupada por los principios generales de la realidad. Descartes propuso que el conocimiento científico se inicia en la cumbre y de ahí procede hasta abajo, siguiendo el camino de la deducción. Tiene la certeza de que el conocimiento puede alcanzarse a priori, en ausencia de la realidad y la experiencia, cuya síntesis es su cogito ergo sum. Los aspectos más sobresalientes de la filosofía cartesiana son el dualismo y el mecanicismo. Con respecto al primero, postula la existencia de dos mundos paralelos pero incapaces de articularse entre sí: el cuerpo y la mente. Con relación al segundo, la filosofía cartesiana es rígidamente determinista.

6. El desarrollo de la revolución científicaTomando la concepción de la historia de la ciencia de Koyré, el panorama de la filosofía moderna del siglo XVII, y su relación con la ciencia, o más exactamente como la filosofía natural se fue gradualmente escindiendo hasta convertirse en dos entidades separadas e incluso opuestas: la filosofía y la ciencia.

Los caracteres generales de la filosofía del siglo XVII: este periodo señala la madurez de la conciencia filosófica moderna y abarca su etapa más productiva. Se desarrolla un pensamiento cuyos caracteres difieren notablemente del renacentista anterior. Encontramos nuevos métodos en las prescripciones baconianas y cartesianas, de hecho, la filosofía moderna adulta se inaugura con dos tratados metodológicos: el Novum Organon de Francis Bacon, y el Discurso del Método de Rene Descartes. La filosofía del siglo XVII adopta un tono severo muy próximo al de las ciencias, y mantiene con estas una estrecha relación.

Para el progreso del pensamiento, especialmente de las ciencias, fue considerable la creación de las Academias, que contrastaba con el envejecido y anquilosado de las Universidades. A partir del siglo XVII la ciencia adquiere un ímpetu y una influencia sobre la vida humana que antes no poseía, se inicia lo que podría llamarse la profesionalización de la filosofía en ciencia. Este es el primer siglo en que se puede distinguir, aunque no con precisión, estos dos tipos de sabios: científicos y filósofos. En este momento los filósofos ya no pueden considerase "hombres de ciencia". A partir del siglo V A. C. Cuando surgieron los primeros filósofos naturales, y hasta bien entrado el siglo XVI D.C., la ciencias y la filosofía fueron la misma cosa, tuvieron el mismo nombre: filosofía natural, y fueron cultivadas sin distinción desde Tales de Mileto hasta Leonardo Da Vinci. Naturalmente, al iniciarse la separación entre científicos y filósofos, la nuevas especie que predomino por buen tiempo fue la híbrida. Sin embrago, los hombres del siglo XVII, tenían ya su vista dirigida al futuro y sus esperanzas en este mundo, diferente de los de la Edad Media.

El profeta de la nueva filosofía era Francis Bacon (1561-1626), quien llegó a prometer que la nueva filosofía conduciría a la Instauratio Magna, la restauración de todas las cosas por la ciencia. Propuso el método inductivo, que presuponía reunir gran cantidad de hechos, a los que

se llegaba por medio de la observación y la experimentación. El método baconiano surgió como un intento de corregir las deficiencias de la teoría aristotélica clásica, pero en realidad solo aporto un procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas, y un método de exclusión. Otra gran contribución fue su insistencia en que el conocimiento científico no solo conduce a la sabiduría, sino al poder, y que la mejor ciencia es la que se institucionaliza y se lleva a cabo por investigadores. La innovación más fructífera fue la conjunción del sistema deductivo de Descartes con el método inductivo de Bacon. Lo que provocó en gran parte la explosión científica del siglo XVII fueron los dos sistemas: la reunión de los "hechos" de Bacon y la luz del análisis cartesiano.

De La revolución copernicana a newton(...) Una serie de características especificas de esa época tuvo efectos más concretos sobre la astronomía. El Renacimiento fue un periodo de viajes y exploraciones. Las necesidades de la exploración contribuyeron a crear una demanda de astrónomos competentes, con lo que, hasta cierto punto, cambio la actitud de estos hacia su propia ciencia. Cada nuevo viaje revelaba nuevos territorios, nuevos productos y nuevos pueblos. Los hombres no tardaron en comprender hasta que punto podía ser erróneas las antiguas descripciones de la tierra.

(...) Las discusiones en torno a las reformas de los calendarios tuvieron un efecto más directo y dramático en la práctica de la astronomía renacentista, pues el estudio de aquellos enfrentó a los astrónomos con la inadecuación e insuficiencia de las técnicas de computación que se venían empleando. Dicha reforma se convirtió entonces en un proyecto oficial de la Iglesia. (...) El calendario gregoriano, adoptado por primera vez en 1582, se basaba sobre el establecimiento de cálculos fundados en Copérnico. Puede comprenderse entonces porque la revolución copernicana se realizó ocurrió precisamente en ese momento. El humanismo también desempeñò un papel de carácter intelectual.

(...) la época del Renacimiento fue la menos dotada de espíritu crítico que haya conocido el mundo. Es la época de las más burda y profunda superstición, una época en que la creencia en la magia y en la brujería se propagó de una manera prodigiosa y estuvo infinitamente mas extendida que en la Edad Media. (...) el gran enemigo del Renacimiento, desde el punto de vista filosófico y científico, fue la síntesis aristotélica, y se puede decir que su gran obra es la destrucción de esta síntesis. (...) La credulidad, la creencia en la magia, parecen consecuencias directas de esta destrucción. Efectivamente, después de haber destruido la física, la metafísica, y la ontología aristotélicas, el Renacimiento se encontró sin física y sin ontología, es decir, sin posibilidad de decidir con anticipación si algo es posible o no. (...) Una vez que esta ontología es destruida y antes de que una nueva, que no se elabora hasta el siglo XVII, haya sido establecida, no hay ningún criterio que permita decidir si la información que se recibe de tal o cual "hecho" es verdadera o no. De esto resulta una credibilidad sin limites.

Una de las características del humanismo, el desapego de lo mundano, derivaba de una tradición filosófica que ejerció gran influencia en los primeros padres dela Iglesia, eclipsada después del siglo XII con el redescubrimiento de Aristóteles: el neoplatonismo. Dicha tradición, descubría la realidad no en las cosas efímeras de la vida cotidiana, sino en un mundo espiritual exento de todo cambio: el neoplatonismo pasó de un salto desde el cambiante y corruptible mundo de la vida cotidiana al mundo eterno del espíritu puro, y las matemáticas mostraron la forma de llevar a cabo su cabriola. En el universo de Platón, la divinidad se hallaba convenientemente representada por el sol, que proporcionaba luz, calor y fertilidad.(...) La publicación del De Revolutionibus orbium caelestium inaugura un profundo cambio dentro del pensamiento astronómico y cosmológico. De ella se deriva un enfoque nuevo de la astronomía planetaria

La Revolución Copernicana Y La IglesiaLa Iglesia jugò un importante papel en la època cuando todas las obras en las que se admitía el movimiento de la tierra, se prohibió a los católicos enseñar, e incluso leer, las teorías copernicanas.

La teoría copernicana planteaba algunos problemas de enorme importancia para los cristianos, obviamente de índole teológicos. Dirigentes como Lutero y Calvino blandieron las Escrituras contra Copérnico e incitaron a la represión contra sus seguidores, pero en general el

protestantismo abandona la lucha una vez que las teorías de Copérnico se vieron confirmadas con pruebas indiscutibles.

Durante los sesenta años posteriores a la muerte de Copérnico, la oposición de los católicos a su teoría fue mínima comparada con la desplegada por los protestantes. Durante los siglos XIV, XV y XVI la Iglesia no impuso doctrina alguna a sus fieles en materia de cosmología.

Camino al nuevo universo

Rasgos que caracterizaron a la ciencia moderna: 1°, la destrucción del cosmos y, por consiguiente, la desaparición en la ciencia de todas las consideraciones fundadas en esta noción; 2° la geometrización del espacio, es decir, la sustitución de la concepción de un espacio cósmico cualitativamente diferenciado y concreto, el de la física pregalileana, por el espacio homogéneo y abstracto de la geometría euclidiana.

Divide la transición a la ciencia moderna en tres etapas o épocas, que corresponden a tres tipos diferentes de pensamiento: primero, la física aristotélica; a continuación, la física del ímpetus, salida, como todo el resto, del pensamiento griego y elaborada en el curso del siglo XIV por los nominalistas parisienses; Finalmente, la física moderna, matemática, del tipo de Arquímedes o Galileo.La física del ímpetus progresó mucho en los trabajos de Galilei, bajo la influencia innegable de Arquímedes y Platón, sin embargo, encuentra que es imposible matematizar, es decir, transformar en concepto exacto, matemático, la grosera, vaga y confusa teoría del ímpetus.

El atomismo comenzó a resurgir intensamente a partir del siglo XVII, y mezclado con el copernicanismo se convirtió en uno de los principios fundamentales de una nueva filosofía que guiaba la imaginación científica.

Durante el proceso conocido como Revolución Científica que llevó a la instauración de la ciencia moderna, hemos visto como la filosofía aristotélica propia del medioevo y que representaba la autoridad de la Iglesia, fue reemplazada por el neoplatonismo; cómo el principio de autoridad que ejercía la Iglesia a través de las Escrituras y los textos, tanto religiosas como filosóficas y científicas, fue reemplazado por otro nuevo criterios de verdad, con la teoría –hipótesis-, y la observación de la realidad; cómo la filosofía y las ciencias se van paulatinamente diferenciando y distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes; en el campo del lenguaje fueron mutando conceptos que facilitaron la comprensión de la realidad, como por ejemplo el concepto de ímpetus en el de inercia, para dar finalmente con la Ley de Gravitación Universal; pero fundamentalmente, la revolución científica representa y contribuyo significativamente a la visión del universo que aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la modernidad.

7. Revolución científica aplicada Instituciones CientíficasEn estas se crearon instituciones como las primeras sociedades científicas realmente significativas y estables.

Laboratorios. Hay indicios de que el laboratorio estaba inicialmente ligado exclusivamente con la alquimia/química; solamente de manera gradual, parece, se extendió el término para describir todos aquellos lugares en donde tenía lugar la investigación mediante manipulaciones de los fenómenos naturales. No obstante, sin duda que cualquier exposición con pretensiones de completud acerca del desarrollo del laboratorio en los orígenes de la ciencia moderna debe incluir no sólo el laboratorio químico, sino también el teatro anatómico, el gabinete de curiosidades, el jardín botánico y el observatorio astronómico.

La aparición del laboratorio es indicativa de un nuevo modo de investigación científica, uno que involucra la observación y manipulación de la naturaleza mediante instrumentos especializados, técnicas y aparatos que requieren de habilidades manuales, al igual que de conocimiento conceptual para su construcción y explotación. Fue uno de los rasgos distintivos de la nueva ciencia que emergió de los siglos XVI y XVII.

Academias. Las primeras academias surgieron en la Italia del siglo XV. Los trabajos de aquellas primeras academias eran de alcances enciclopédicos. Mientras la Academia Platónica de Florencia se dedicaba principalmente a la filosofía, los estudios de la Academia Romana se enfocaron más

hacia el conocimiento clásico la arqueología, y la gran labor de la Academia Veneciana consistía en hacer asequibles para toda Europa tesoros del pensamiento y literatura griegos imprimiendo ediciones de esos clásicos.

Entre las del siglo XVII surgieron las primeras que podríamos denominar "modernas". Comenzando con la Academia dei Lindei en Roma (1601-1630). La idea era establecer "monasterios comunales científicos, no monacales", no solamente en Roma, sino en todo los confines del globo. Habría una biblioteca, un museo y una imprenta, además de instrumentos científicos, jardines botánicos o laboratorios.

Surgió después la Academia del Cimento (cimento significa experimento) de Florencia (1657-1667), en la que nueve científicos (la mayor parte discípulos de Galileo) se esforzaron durante una década en construir instrumentos, desarrollar sus habilidades experimentales y buscar verdades básicas.

De Italia el modelo de las academias se fue extendiendo a Inglaterra, con la Royal Society (1660), que llegó a presidir Newton; a Francia con la Académie des Sciences (1666); a Alemania con la Academia de Berlín (1700). Comenzaba de esta manera una nueva era de la ciencia.

Comunicaciones científicas. El siglo XVII fue entonces cuando los medios de transporte y comunicación mejoraron considerablemente, expandiéndose su utilización. Así la diligencia, que fue introducida en Londres en 1608, se difundió rápidamente por el país y en 1685 había un sistema de servicio de diligencias entre Londres y las estaciones terminales importantes de toda Inglaterra, que llegaban hasta Edimburgo. El desarrollo de las comunicaciones fue similar. A mediados del siglo XVII se creó en Inglaterra una oficina postal general para la correspondencia privada. Las relaciones postales internacionales mejoraron continuamente, de modo que a fines del siglo la comunicación con el continente europeo era constante y regular. Así, la correspondencia entre los científicos, que constituyó el único medio de comunicación científica a principios del siglo XVII, se vio facilitada por las mejoras en el servicio postal.

RevistasOtro medio de comunicación y difusión científica, desarrollado durante la revolución científica, fueron las revistas donde se publicaron descripciones de muchas de las principales investigaciones de la época.

La Tecnología Antes del siglo XIX la ciencia y la tecnología eran actividades esencialmente separadas. Lo que no impidió que ambas avanzaran. Se trata de una coincidencia el que la Revolución Científica comenzada durante el siglo XVII y desarrollada en el XVIII, haya precedido a las revoluciones industriales que se diseminaron por Europa durante los siglos XVIII y XIX. Hasta la segunda mitad del siglo XIX las innovaciones tecnológicas importantes casi nunca provinieron de las personas, las instituciones, o los grupos sociales que trabajaban para las ciencias.

Aunque los científicos hicieron algunas incursiones en la tecnología, quienes verdaderamente contribuyeron al desarrollo tecnológico fueron predominantemente los maestros de oficios, los artesanos, los trabajadores y los ingeniosos inventores, individuos que basaban sus innovaciones en la experiencia. Aunque no fuese ciencia aplicada, existía tecnología.

Biotecnología

Estructura del ARN de transferencia

La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.1 2

Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".3

El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica4 define la biotecnología moderna como la aplicación de:

Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o

La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.

Nanotecnología

Representación animada de un nanotubo de carbono

La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Para hacerse una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot, más o menos un nanobot de 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos (depende de qué esté hecho el nanobot).

nano- es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto, de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.

Genética

ADN, base de la herencia genética

La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación") es el campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo la herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos.

Informática

El vocablo informática proviene del francés informatique, acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfrus en 1962. El vocablo es acrónimo de las palabras information y automatique (información automática). En lo que hoy día conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas y de las máquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicación.

Según el Diccionario de la Real Academia Española RAE, informática es el: "Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores". 1

De forma genérica, podemos entender el concepto de informática como aquella disciplina encargada del estudio de métodos, procesos, técnicas, desarrollos y su utilización en ordenadores (computadores) con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.

La informática ya está inserta en nuestras vidas. Gran parte de nuestra sociedad se ha desarrollado al amparo de nuevas tecnologías, siendo ésta una ciencia encargada del tratamiento automático de la información.

Las nuevas tecnologías y la erradicación de la pobreza.

OBJETIVO DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS: ERRADICACION DE LA POBREZA REALIDAD O UTOPIA

 Se han hecho grandes esfuerzos por parte de los organismos internacionales en relación al tema de la pobreza Mundial, hemos sido testigos de una inercia que ha tenido lugar desde la década de los noventas donde se ha hecho una conciencia globalizada que se ha reflejado en conferencias internacionales para afrontar el tema de la pobreza, tal y como lo vemos con la conferencia que se llevo a cabo en Copenhague CUMBRE MUNDIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO.En 1996 se declaró el año Internacional para la erradicación de la Pobreza, y el periodo comprendido entre1997-2006 como el primer decenio de la ONU para la erradicación de la pobreza.Las políticas del sistema Bretton Woods que no solo constituyeron el FMI y el Banco Mundial, no han reflejado otra cosa mas que una ineficacia en sus políticas relacionadas con el tema que nos ocupa.Encontramos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000, entre otros puntos una serie de Buenas Intenciones a efecto de erradicar la pobreza; en este trabajo se centrará el esfuerzo en analizar los puntos propuestos por las naciones para llegar a los alcances propuestos y en el tiempo propuesto. Será posible conseguir los puntos propuestos por las naciones para erradicar la pobreza? Se lograrán bajar los niveles de pobreza a nivel mundial según lo propuesto por la declaración del Milenio? o son solo otra vez una declaración muy bien intencionada pero con muy poco o casi nulo efecto.Las declaraciones que se vertieron en la declaración emitida por la asamblea general de las Naciones Unidas que dieron como consecuencia la resolución 55/2 sobre la Declaración del Milenio, que se llevo a cabo en septiembre de 2000, tiene una serie de metas y de retos, ya que en dicha asamblea se planteo los países signatarios, los cuales reflejan una buena voluntad, pero son declaraciones y compromisos que se leen de una forma muy positiva, bien intencionada, y encontramos que no se tiene de ninguna manera algo puntual y especifico que encadene y correlacione dichos esfuerzos, a efecto de que se logren las metas planteadas.Dentro de los puntos a analizar encontramos los siguientes emanados de la Declaración del Milenio:

III. El desarrollo y la erradicación de la pobreza11. No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeñados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad. 12. Resolvemos, en consecuencia, crear en los planos nacional y mundial un entorno propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza. 13. El logro de esos objetivos depende, entre otras cosas, de la buena gestión de los asuntos públicos en cada país. Depende también de la buena gestión de los asuntos públicos en el plano internacional y de la transparencia de los sistemas financieros, monetarios y comerciales. Propugnamos un sistema comercial y financiero multilateral abierto, equitativo, basado en normas, previsible y no discriminatorio. 14. Nos preocupan los obstáculos a que se enfrentan los países en desarrollo para movilizar los recursos necesarios para financiar su desarrollo sostenible. Haremos, por consiguiente, todo cuanto esté a nuestro alcance para que tenga éxito la Reunión intergubernamental de alto nivel sobre la financiación del desarrollo que se celebrará en 2001. 15. Decidimos, asimismo, atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. En este contexto, nos felicitamos de la convocación de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, que se celebrará en mayo de 2001, y donde haremos todo lo posible por lograr resultados positivos. Pedimos a los países industrializados:• que adopten, preferiblemente antes de que se celebre esa Conferencia, una política de acceso libre de derechos y cupos respecto de virtualmente todas las exportaciones de los países menos adelantados;

• que apliquen sin más demora el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y que convengan en cancelar todas las deudas bilaterales oficiales de esos países a cambio de que éstos demuestren su firme determinación de reducir la pobreza; y

• que concedan una asistencia para el desarrollo más generosa, especialmente a los países que se están esforzando genuinamente por destinar sus recursos a reducir la pobreza.16. Estamos decididos, asimismo, a abordar de manera global y eficaz los problemas de la deuda de los países de ingresos bajos y medios adoptando diversas medidas en los planos nacional e internacional para que su deuda sea sostenible a largo plazo.

17. Resolvemos asimismo atender las necesidades especiales de los pequeños Estados insulares en desarrollo poniendo en práctica rápida y cabalmente el Programa de Acción de Barbados y las conclusiones a que llegó la Asamblea General en su vigésimo segundo período extraordinario de sesiones. Instamos a la comunidad internacional a que vele por que, cuando se prepare un índice de vulnerabilidad, se tengan en cuenta las necesidades especiales de los pequeños Estados insulares en desarrollo.

18. Reconocemos las necesidades y los problemas especiales de los países en desarrollo sin litoral, por lo que pedimos encarecidamente a los donantes bilaterales y multilaterales que aumenten su asistencia financiera y técnica a ese grupo de países para satisfacer sus necesidades especiales de desarrollo y ayudarlos a superar los obstáculos de su geografía, mejorando sus sistemas de transporte en tránsito.

19. Decidimos, asimismo:• Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre; igualmente, para esa misma fecha, reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable o que no puedan costearlo.

• Velar por que, para ese mismo año, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria y por que tanto las niñas como los niños tengan igual acceso a todos los niveles de la enseñanza.

• Haber reducido, para ese mismo año, la mortalidad materna en tres cuartas partes y la

mortalidad de los niños menores de 5 años en dos terceras partes respecto de sus tasas actuales.

• Para entonces, haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA, el flagelo del paludismo y otras enfermedades graves que afligen a la humanidad.

• Prestar especial asistencia a los niños huérfanos por causa del VIH/SIDA.

• Para el año 2020, haber mejorado considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios, como se propone en la iniciativa “Ciudades sin barrios de tugurios”.20. Decidimos también:• Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible.

• Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes de todo el mundo la posibilidad real de encontrar un trabajo digno y productivo.

• Alentar a la industria farmacéutica a que aumente la disponibilidad de los medicamentos esenciales y los ponga al alcance de todas las personas de los países en desarrollo que los necesiten.

• Establecer sólidas formas de colaboración con el sector privado y con las organizaciones de la sociedad civil en pro del desarrollo y de la erradicación de la pobreza.

• Velar por que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, conforme a las recomendaciones formuladas en la Declaración Ministerial 2000 del Consejo Económico y Social.

Tal y como se aprobó en la Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945, encontramos que desde su primer párrafo la preocupación en ese momento entendible desde el punto de vista geopolítico, el evitar otro conflicto de tales magnitudes que había dejado al mundo y en especial a Europa en condiciones deplorables.En su párrafo segundo la carta de las Naciones Unidas promueven reafirmar los derechos fundamentales del hombre en la dignidad y el valor de la persona humana, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad.Hoy más de 60 años después, nos vemos en la realidad de tener a más de Mil doscientos millones de personas que siguen viviendo con menos de 1 dólar por día. Sin embargo, 43 países, cuya población representa el 60% de la población mundial.Como lo menciona el Maestro en Derecho Internacional Carlos Arellano García durante el primer Decenio para el Desarrollo, muchos países en desarrollo progresaron en términos de la tasa del crecimiento del producto nacional bruto, pero ese progreso fue contrarrestado por el crecimiento demográfico, situación desfavorable del comercio y la pesada carga de la deuda externa. No existió plan mundial ni estrategia respecto de medidas indispensables para alcanzar las metas propuestas. Se reconoció la necesidad de una estrategia antes de que concluyera el primer decenio cosa que sucedió con la Declaración del Milenio, pero una realidad es que tuvieron que pasar varios años para que se obtuviera un acuerdo acerca de la estrategia internacional del Desarrollo comenzando en 1970.Se fijaron en ese entonces metas para el desarrollo económico y social de los países en la Estrategia Internacional del Desarrollo, expresaron el compromiso de los Estados miembros para la aplicación de medidas concretas. Se indico en le estrategia que la tasa media de crecimiento anual del producto nacional bruto de los países en desarrollo durante el segundo Decenio (apartir de 1970) debía ser de por lo menos del 6% con la posibilidad de lograr en la segunda mitad del Decenio una tasa mas elevada, y que la tasa media de crecimiento anual del producto bruto por habitante debe ser de alrededor del 3.5% con la posibilidad de un aceleramiento durante la segunda mitad del Decenio.Menciona también el Maestro Carlos Arellano García que en 1975, se hizo un examen de evaluación de mitad de periodo de los progresos realizados en la aplicación de la Estrategia, la

Asamblea General de las Naciones Unidas constató un aumento alarmante en la disparidad económica entre los países desarrollados y los que estaban en vías de desarrollo.Con el aumento de los precios en combustible, alimento y fertilizantes en 1973, las condiciones de los países en vías de desarrollo se deterioro, junto con un aumento también en los precios de los bienes de capital, equipo y servicios. La situación se exacerbo aun mas cuando vino una rescisión económica de los países desarrollados de economía de mercado, combinada con la aceleración del ritmo de inflación, donde encontramos además que los países desarrollados no aplicaron nunca los compromisos marcados en la estrategia para mejorar las condiciones de los países en desarrollo.A partir de aquí la Asamblea General de las Naciones Unidas insistió en que hubiera una extensión de trato preferencial en materia de comercio y otras esferas a países en vías de desarrollo, acceso favorable a mercados, transferencia de recursos etc.Vemos reflejado en lo anterior una ineficacia de los acuerdos tomados por la Asamblea General donde otra vez y de manera reiterativa puntualizó el hecho de que los propósitos plasmados en dichos acuerdos siempre bien intencionados no tienen fuerza de aplicación o si la tienen no es por ninguna circunstancia la suficiente para poder bajar los índices de pobreza a nivel mundialLos Estados miembros de la ONU deberán de concientizarse de la grave situación que trae consejo el crecimiento en los índices de la pobreza, que traen efectos colaterales como migración desmedida en busca de mejores oportunidades, delincuencia, entre otros. Los países del mundo deberán no solo signar los acuerdos como la Declaración del Milenio, sino realmente comprometerse a encontrar mecanismos reales a efecto de que se lleven a cabo y se cumplan dichos acuerdos, deberán de entender que es prioritario atacar dicho problema (pobreza Mundial) en base en primer termino en la igualdad de los puebles y de las personas, en una base de justicia y humanidad.Dentro del mecanismo que a mi punto de vista deberían incluirse como parte integrante de dicha propuesta serían:Un órgano vigilante independiente que revisara los avances de los países signantes en materia de política interna sobre la erradicación de la PobrezaReglas y mecanismos claros de apoyo para los países en vías de desarrollo (todo basado en las metas propuestas en la Declaración del Milenio)Métodos de coerción a efecto de que los países que no cumplan con los mínimos compromisos establecidos, se pueda mediante consenso presionar a efecto de que lleve a cabo las medidas y políticas a nivel interno y experto a efecto de garantizar un desarrollo social que erradique la pobreza de su territorio.En base a los puntos anteriores es necesaria la observancia de la autodeterminación de los pueblos, pero también es una realidad que en base a dicha autodeterminación y soberanía es que la pobreza a alcanzado niveles alarmantes.Tenemos que pensar solo en basarnos en cifras, estudios, análisis y otros mecanismos de una medición de la pobreza, sino encaminar los esfuerzos a que por lo menos se empiecen a cumplir los aspectos generales del Acuerdo del Milenio en relación a la pobreza.No debemos de olvidar que dentro de esas cifras y estudios esta gente que no tiene ni siquiera lo indispensable para vivir de manera humana, el día que entendamos esta triste realidad como sociedad ese día la erradicación de la pobreza en el planeta estará garantizada.

La recaudación fiscal de El Salvador.Incremento. El fisco recaudó 23.8% más en los impuestos específicos: cigarros, cerveza y licores. Empresarios se quejan por menos ventas por el Fondo.

A un año de iniciar la recaudación del impuesto del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), que tasa a todos aquellos productos considerados nocivos, los impuestos específicos se han incrementado en un 23.8 por ciento, según un informe del Ministerio de Hacienda.

De enero a diciembre de 2005 se recaudaron 62.3 millones de dólares en impuestos específicos para cigarrillos, cerveza y licores.

Esto significa que la recolección de tributos se incrementó en más de 12 millones de dólares, muy por abajo de la meta proyectada por el Gobierno que era de 20 millones en el primer año.

El impuesto que a pesar de ser aceptado por todos los sectores involucrados, que están de acuerdo “con su espíritu y concepto”, ha recibido críticas en los últimos días. Para algunos ha sido uno de los principales causantes de la contracción del mercado, como es el caso de los cerveceros. El mercado se ha contraído para ellos en un 20 por ciento.

Martin van Dam, presidente de Industrias La Constancia, indicó que el impuesto es discriminatorio y que apoyarían una iniciativa de reforma para el mismo. “ Tuvimos que subir precios por el impacto de Fosalud, es un impuesto que tiene un impacto más fuerte en cerveza que en las bebidas destiladas”, aseguró el directivo.

Igual postura tuvo, Adolfo Salume, presidente de Pepsi de El Salvador, empresa que distribuye la marca brasileña Brahva. Para él el impuesto “no es justo con la cerveza”.

Por su parte, Ricardo Martínez, gerente de operaciones de Grupo LIZA, dijo “nosotros también hemos tenido que subir los precios, pero hemos absorbido buena parte de los costos para no afectar al consumidor, y estamos buscando eficiencias que nos permitan mantener la rentabilidad de las empresas”.

Los impuestos recaudados por el consumo de cerveza se ha incrementado en un 23 por ciento, llegando a 25.3 millones de dólares.

En el caso de los productos alcohólicos la recaudación llegó a 13.6 millones de dólares, un 86 por ciento por arriba de lo recaudado en 2004.

Propuesta de cambios

El mercado tabacalero también ha disminuido en un aproximado de un tres por ciento, según David Ortéz, gerente de asuntos corporativos de British American Tobbaco (BATCA).

Por eso, la tabacalera prepara una propuesta que llevará a la Asamblea Legislativa, en donde se contempla una estratificación del impuesto. “La ley actual castiga al consumidor que pide cigarrillos populares, y de igual manera a los que consumen marcas premium”, agregó. Pero los cambios que pedirá la compañía van más allá y ofrecerán al Gobierno un “contrato a futuro que garantice equis cantidad para el fisco”.

Douglas León, director de asuntos corporativos de Philip Morris para Centroamérica, dijo que ellos no pedirán modificaciones. “Apoyamos el espíritu de Fosalud y consideramos que el cigarrillo, de cualquier tipo es dañino”. Philip Morris, apoyaría una mayor regulación del consumo de tabaco, e incluso otorgará recursos para controlar del contrabando.

Cobertura. Se han abierto 65 unidades de salud en el país.

Conferencia “Impacto del libre comercio en las economías nacionales”Jeb Bush, Gobernador del Estado de Florida, Estados Unidos

18 de febrero de 2004

Si se suma Centroamérica con El Salvador, llega al socio número tres. Tenemos alrededor de 70 mil millones de dólares en comercio por el Estado de Florida, y Centroamérica llega a ser el socio número 3 de todos ellos. El propósito del CAFTA conlleva que Centroamérica llegue a ser el socio número uno del Estado de Florida.

Ahora quizás entienden un poco la razón por la cual estamos aquí. Este volumen que hoy día es grande con la baja de barreras, puede crecer aún más, beneficiará a los países del CAFTA y beneficiará a la Florida. Si una persona tiene confianza y optimismo en el futuro tiene que ser capitalista a mi opinión, porque socialismo es una filosofía pesimista en realidad, porque lo que dice es que el ser humano no tiene la posibilidad de mejorarse por su propia iniciativa y yo creo lo contrario. Creo que el capitalismo representa más oportunidades para más personas que cualquier programa de gobierno que ha existido desde el inicio de los seres humanos.

El capitalismo es esencial para una democracia, el capitalismo es esencial para la libertad y el libre comercio, y aunque no es obvio para todos, es importante para los que aman la libertad y la democracia, el proyectar una imagen positiva sobre el capitalismo y el libre comercio. Y no es muy común, pero ustedes tienen un Presidente que entiende eso y que ha comunicado a su pueblo la importancia de este concepto. Y si no fuera por funcionarios públicos como el Presidente Flores, sería más difícil crear el ambiente donde hay progreso, no sólo aquí en El Salvador sino en el resto del mundo.

En Florida estamos tratando de crear un ambiente como si fuera el paraíso para un comerciante, un empresario o empresaria que invierte su capital y sigue sus sueños. Porque si eso ocurre hay más oportunidades para las personas. La idea que se proyectan los antiguos en la región, alguna isla del Caribe (Cuba) a donde esto siendo la filosofía (el socialismo) que domina, es que hay ganadores y perdedores en cada caso, que los ricos dominan a los pobres. Mi opinión es que los pobres tienen su propio dinero, tienen oportunidades, quieren tener acceso a una oportunidad. Los ricos ya lo tienen, los pobres son los que se benefician más cuando se abren las posibilidades para todos.

No tenemos que ser defensivos, defendiendo el capitalismo y los mercados libres. En Florida hemos tratado de crear un ambiente donde esto empieza a ser real, y por eso en mi opinión en vez de subir impuestos, en vez de crear más mandatos, más regulaciones, hemos tratado de bajarlos. Hemos bajado los impuestos y hemos creado transparencia en las regulaciones. No es un sistema perfecto, pero gracias a Dios, basado en estas iniciativas y basado en los propios ciudadanos del Estado de Florida, Florida es el Estado que más ha crecido en el país. Hemos creado 100 mil trabajos en el último año, mucho más que en otros estados; y, para asegurar el futuro en nuestro Estado, nosotros pensamos que tenemos constantemente que retornar e invertir en la educación, porque la nueva economía requiere trabajadores que son capacitados, requiere mantener el respeto al capitalismo y requiere proteger el medio ambiente, porque la calidad de vida es importante en el desarrollo económico. Pero también requiere proyectarnos al resto del mundo. Florida es único en el sentido de que tenemos un pie en Estados Unido, sin duda alguna, votamos para nuestros candidatos en Florida y a nivel nacional, pero también tenemos un pie puesto en el Caribe, en Centroamérica y en las Américas. Nuestro futuro está con ustedes: si ustedes progresan, nosotros estamos progresando.

Así que vamos a continuar ese plan de acción: enfocando en educación, enfocando en la trayectoria del Estado a nivel internacional, enfocando en crear el mejor clima de negocios posible para crear trabajos para dejar a personas en el Estado que tomen decisiones para su propia cuenta y poder tener la capacidad de tomar acción sobre esos deseos.

El libre comercio crea beneficios para todos. El Ministro de Economía, Miguel Lacayo, mencionó la transparencia que se da en un contrato de libre comercio bien negociado. Los que no quieren el libre comercio quieren tener (un) gobierno en sombras, quieren tener todo hecho por razones no necesariamente lógicas. Un tratado de libre comercio requiere en ambas partes

crear instituciones para promover el comercio. No se puede tener progreso, sino hay respeto a las instituciones democráticas en un país, y el libre comercio creo que es una manera, como dijo el Ministro, de quitar la política del Estado en vez de política de ideología. Además eso crea las posibilidades de hacer arreglos entre nosotros para competir en el mundo entero, porque el globalismo existe y va a existir si nosotros hacemos el CAFTA o no. La competencia viene y los trabajos no creados en El Salvador no son trabajos creados necesariamente en los Estados Unidos, sino en China, en Indonesia, en India y en Pakistán. Los trabajos perdidos en Estados Unidos, no son necesariamente trabajos creados aquí, son trabajos que se pueden crear en otras partes del mundo.

El hecho es que el CAFTA y el ALCA crean el potencial de que ambas partes ganemos, que haya creación de trabajos en los Estados Unidos y en los países latinoamericanos. Ustedes quizás saben poco de la historia de los Estados Unidos, pero al principio de los inicios de los Estados Unidos había un gran debate entre Hamilton y Tomás Jefferson; uno decía que quería una confederación de Estados, donde los Estados tuvieran más dominio sobre la vida económica, social y judicial de su Estado; y Hamilton tenía el concepto del federalismo. Éste último ganó el debate y por eso es que hay comercio entre los 50 estados, hay comercio entre sí mismos y no hay la posibilidad de crear cuotas y tarifas entre Georgia y Florida, por ejemplo.

Hay otros ejemplos, nosotros tenemos 70 millones de visitantes que entran en Florida. Es posible que podemos decir por qué no poner un impuesto de 10 dólares para cada turista que viene de los Estados Unidos a Florida para tener más dinero y hacer lo que queremos para nuestro gobierno. Gracias a Dios no fue así porque solo ver lo que iba a ocurrir si nosotros creamos un país de 50 estados que tenían control sobre su destino en términos de comercio. Eso es la razón por la cual se debe ver con más optimismo y no con pesimismo el Tratado de Libre Comercio.

Con el libre comercio se crea eficiencia, si hay competencia hay la necesidad de mejorar la calidad de servicio, si hay competencia hay la necesidad de ser productivo, si hay competencia está el requisito de educación. Nosotros vamos a ser un socio en esta pelea que viene. El CAFTA no es algo establecido que va a pasar al Congreso (de Estados Unidos), pero si sé que como ha sido en el pasado con el NAFTA, con las negociaciones con Chile y con otros tratados de libre comercio, al final del día los que son optimistas son los que ganan en el proceso político. Como Gobernador del Estado de Florida, el estado número cuatro de todos, vamos a estar luchando por ustedes para que se ratifique el Tratado

El fortalecimiento de la macroeconomía y la mayor protección social es la propuesta que hace la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico Social (FUSADES) para el nuevo Ejecutivo que tomará las riendas durante el lustro 2009-2014.

Respecto a la macroeconomía, esta organización de la sociedad civil, su propuesta gira en dos ejes: estabilidad financiera y estabilidad fiscal.

En la primera, FUSADES plantea que en el corto plazo los partidos políticos deben de llegar a un acuerdo para asegurar la estabilidad financiera.

Además, el gobierno debe de asegurar líneas de crédito “contingentes” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un monto similar al 6% del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros.

Respecto a la estabilidad fiscal, este tanque de pensamiento propone iniciar una reforma de los subsidios en gas, electricidad, agua y transporte público, o sea, una focalización más efectiva.

Aspecto que la Fundación recalca constantemente al actual Ejecutivo, ya que los gastos para mantenerlos incrementan constantemente al punto de ser “insostenibles”.

Asimismo, el gobierno y a la Asamblea Legislativa, propone FUSADES, deben llegar a acuerdos para hacer un manejo más eficiente de la gestión de la deuda pública, para que no se entrampen los préstamos.

El presidente de la Fundación, Antonio Cabrales, dijo que la propuesta tiene “la mayor base científica”, la cual puede ser tomada por el nuevo Ejecutivo que tomará el poder en 2009.

“Nadie más que nosotros podemos entender mejor el país. Nosotros sabemos cuál es la medicina que necesita, y creemos que ese conocimiento del país nos da mejor dirección y coordinación”, aseguró Cabrales.

Siempre en el tema de la estabilidad fiscal, el tanque de pensamiento recomienda aumentar en un 0.30% del PIB cada año la recaudación tributaria hasta 2020. Para ello, se tienen que hacer esfuerzos para reducir evasión y elusión y, si es urgente, aumentar la tasa del IVA. Aunque en este último no específica en cuánto.

En su propuesta económica-social 2009-2014, FUSADES cree que la modernización del Estado es importante. Para ello, se debe de “profesionalizar la burocracia estatal”, incrementar la transparencia en la gestión del gasto, fortalecimiento de la función de coordinación de políticas y desarrollo de proyectos estratégicos, entre otros.

Protección socialEn un segundo plano, la Fundación propone tres políticas públicas para lograr una mayor protección social.

La primera es la creación de un Sistema de Protección Social. En este punto, se debe crear un sistema de alerta temprana, para detectar impactos por la reducción de la actividad económica y el desempleo.

Siempre esta línea, FUSADES plantea un segundo instrumento dentro del Sistema: programas sociales flexibles. Estos radicarían en la creación de trabajos públicos de emergencia, cuando exista una alta tasa de desempleo.

Un último instrumento a diseñar para crear el Sistema de Protección Social es diseñar e implementar un sistema nacional de identificación y selección de beneficiarios para los programas sociales.

La segunda política pública estriba en expandir y fortalecer el programa Red Solidaria y, como un tercero, expandir y fortalecer las micro finanzas.