unidad 1 · web view- resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud...

131
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Conoce la importancia del método científico como principal herramienta para la comprensión de la naturaleza. - Es capaz de diferenciar sistemas físicos y químicos, y delimitar así el objeto de una investigación cuya finalidad sea el conocimiento de una porción de la naturaleza. - Reconoce las limitaciones de la observación y entiende que lleva asociados una serie de errores que aprende a estimar. - Competencia matemática - Aprende a expresar el valor de una magnitud, utilizando para ello las unidades adecuadas, y sabe la relación que existe entre diferentes unidades referidas a la misma magnitud. - Sabe redondear cantidades y evaluar las cifras significativas de una medida. - Calcula errores absolutos y relativos, y compara la exactitud de diferentes medidas. - Competencia en comunicación lingüística - Entiende la necesidad de expresar correctamente las unidades de la medida de una magnitud como elemento imprescindible para comunicar su valor. - Se familiariza con las comunicaciones en el ámbito de la ciencia, el principal vehículo para la expansión de los logros de diferentes grupos de investigación. - Maneja el lenguaje propio del método científico. - Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital - Presenta las actividades sobre interpretación de gráficas, las fichas sobre normas de seguridad en el laboratorio, etc., haciendo uso de procesadores de texto

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Conoce la importancia del método científico como principal herramienta

para la comprensión de la naturaleza.- Es capaz de diferenciar sistemas físicos y químicos, y delimitar así el objeto

de una investigación cuya finalidad sea el conocimiento de una porción de la naturaleza.

- Reconoce las limitaciones de la observación y entiende que lleva asociados una serie de errores que aprende a estimar.

- Competencia matemática- Aprende a expresar el valor de una magnitud, utilizando para ello las

unidades adecuadas, y sabe la relación que existe entre diferentes unidades referidas a la misma magnitud.

- Sabe redondear cantidades y evaluar las cifras significativas de una medida.

- Calcula errores absolutos y relativos, y compara la exactitud de diferentes medidas.

- Competencia en comunicación lingüística- Entiende la necesidad de expresar correctamente las unidades de la

medida de una magnitud como elemento imprescindible para comunicar su valor.

- Se familiariza con las comunicaciones en el ámbito de la ciencia, el principal vehículo para la expansión de los logros de diferentes grupos de investigación.

- Maneja el lenguaje propio del método científico.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital- Presenta las actividades sobre interpretación de gráficas, las fichas sobre

normas de seguridad en el laboratorio, etc., haciendo uso de procesadores de texto y programas al efecto.

- Es capaz de buscar en Internet información complementaria sobre el método científico, incluyendo simulaciones que le permiten hacer prácticas en el ordenador.

- Usa habitualmente los recursos incluidos en www.anayadigital.com.

- Competencia social y ciudadana- Es consciente de la importancia que tiene ser riguroso en las relaciones

con los demás, sustentando las convicciones y creencias en argumentos objetivos.

- Sabe que cualquier medida lleva aparejada un error y que resultados diferentes obtenidos por otras personas pueden deberse a variaciones en las condiciones en las que se han tomado las medidas o realizado las observaciones.

Page 2: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Competencia para aprender a aprender- Es capaz de aplicar el método científico para tratar problemas que se le

presenten fuera del ámbito académico, formulando hipótesis sencillas y analizando su consistencia.

- Aplica en su vida diaria las destrezas adquiridas en el manejo de instrumentos de medida sencillos (volúmenes, masas, tiempos, etc.) y valora la importancia de una buena medida.

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa estrategias para mejorar su aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual de la unidad y realizando las actividades de autoevaluación y de cierre de esta unidad.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional- Busca actividades que le permitan entender la evolución histórica de la

definición de las diferentes magnitudes, e intenta relacionar lo aprendido en clase respecto a la precisión en las medidas con la actualidad y el mundo que le rodea.

- Planifica su trabajo y muestra iniciativa e interés por conocer.

- Competencia cultural y artística- Valora las aportaciones de los hombres y mujeres que han construido la

ciencia y reconoce a aquellos a los que se ha premiado su esfuerzo, por ejemplo, dando su nombre a una unidad física.

- Se ayuda de dibujos y esquemas en la resolución de problemas.

OBJETIVOS

1. Entender la manera en que se genera el conocimiento científico, de forma sistemática y reproducible, aplicándolo a casos concretos en los que el alumno será capaz de reproducir cada uno de los pasos del método científico.

2. Conocer el Sistema Internacional de Unidades y la notación utilizada para denotar las diferentes unidades y sus símbolos.

3. Saber realizar cambios de unidades de una magnitud dada. 4. Valorar la importancia del uso de instrumental para el avance del

conocimiento científico y saber valorar un instrumento a partir de las cualidades que lo caracterizan.

5. Comprender que toda medida lleva aparejada un error, que es preciso minimizar y evaluar.

6. Conocer la importancia de las expresiones numéricas al expresar el valor de una magnitud y saber redondear cifras y evaluar las cifras significativas de una expresión numérica.

7. Analizar datos resultantes de medidas, interpretar y elaborar gráficas y trabajar con ecuaciones que relacionan magnitudes físicas.

8. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.

9. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas competencias básicas.

Page 3: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce el objetivo de la física y la química, y sabe identificar cada una de las fases del método científico y describirlas en experimentos sencillos.

2.1. Conoce las unidades de las magnitudes físicas más importantes del Sistema Internacional y diferencia las fundamentales de las derivadas.

3.1. Realiza correctamente cambios de unidades, tanto fundamentales como derivadas.

4.1. Conoce los instrumentos de medida más importantes, así como las cualidades que lo caracterizan.

5.1. Sabe calcular los errores asociados a una medida y compara diferentes medidas en función del error relativo que se ha cometido en cada una de ellas.

6.1. Valora las cifras significativas de una expresión numérica y sabe realizar operaciones algebraicas con expresiones con diferente número de cifras significativas.

7.1. Interpreta una gráfica dada, razonando el significado de cada uno de sus componentes y construye gráficas a partir de tablas de valores.

8.1. Desarrolla destrezas y estrategias. 9.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de septiembre.

- La física y la química, sus objetivos, métodos de trabajo y de comunicación:- Realización de una ficha en la que se comente el sentido de la física y de la

química y se describa su método de trabajo.- Análisis de informes de prácticas de este curso o, de no haber ninguno

aún, del curso pasado, y razonar qué elementos le faltarían de un «informe científico completo», tal y como se describe en el texto.

- Realización de una lista de diferentes fuentes en las que se pueda encontrar contenido con información científica, incluyendo nombres, direcciones, fotografías, etc.

- Visualización del vídeo «Método científico y pensamiento crítico» y posterior debate entre los alumnos: http://www.youtube.com/watch?v=-oikvaCid_s.

- Análisis e interpretación de resultados experimentales mediante gráficas, ecuaciones y leyes:- Representación de gráficas a partir de tablas de datos y extracción de la

información que encierran sobre la dependencia entre ambas magnitudes.- Obtención, en diferentes gráficas, del valor de una de las magnitudes

representadas a partir del conocimiento del valor de la otra.

Page 4: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Confección de una relación de ecuaciones físicas o químicas que conozcan los alumnos, indicando el ámbito en el que las han estudiado y añadiendo información y las representaciones gráficas de ellas.

- Las magnitudes físicas, el Sistema Internacional de Unidades y las reglas para escribir y representar los nombres de las unidades:- Realización de un cuadro en cartulina para facilitar su manejo, con las

unidades del Sistema Internacional, clasificadas según sean fundamentales o derivadas, en el que aparezca la magnitud, el nombre de la unidad y el símbolo.

- Búsqueda de información sobre la definición de las unidades del Sistema Internacional de masa, longitud y tiempo, incluyendo información histórica sobre ellas.

- Realización de un esquema en el que aparezcan unidades cuyos nombres estén dedicados a investigadores importantes junto con un resumen de las aportaciones más relevantes de estos. La siguiente dirección puede ayudar a ello: http://www.fisica.netii.net/biografias-de-fisicos.html.

- Otras unidades físicas utilizadas. Múltiplos, submúltiplos y conversión de unidades:- Realización de cálculos para expresar el valor de una magnitud en

múltiplos o submúltiplos del dado al alumno.- Realización de cálculos para expresar el valor de una magnitud en

unidades diferentes también utilizadas para expresar dicha magnitud.- Expresión del valor de algunas longitudes, masas y tiempos especialmente

importantes (distancias, masas y tiempos astronómicos, atómicos, moleculares, celulares, etc.) en diferentes unidades.

- Instrumentos de medida y cualidades que lo caracterizan:- Confección de una relación con los instrumentos más importantes que

debe haber en un laboratorio de física y química, señalando qué características sería deseable que poseyesen.

- Utilización de ejemplos de diferentes instrumentos que miden la misma magnitud, diferenciándolos de acuerdo a las cualidades que poseen.

- Realización en el laboratorio de medidas de precisión de longitudes y masas, con diferentes instrumentos y comentando la precisión esperada de dichas medidas.

- Visualización del siguiente vídeo sobre el funcionamiento del pie de rey o calibre y realización de prácticas de medidas de precisión de longitudes con dicho instrumento: http://www.youtube.com/watch?v=7A-hyRLZVlI.

- Carácter aproximado de las medidas y clasificación de los errores que las afectan:- Comparación de la precisión de diferentes medidas del mismo objeto y de

diferentes objetos, a partir del cálculo de los errores relativos cometidos.- Cálculo del valor medio de una serie de medidas de la misma magnitud y

del error absoluto o incertidumbre que acompaña a la medida.

- Cifras significativas, operaciones aritméticas y redondeo de cifras decimales:- Indicación del número de cifras significativas que poseen distintas

Page 5: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

expresiones numéricas dadas.- Redondeo de diferentes expresiones numéricas dadas.- Realización de operaciones aritméticas con expresiones numéricas dadas,

prestando atención al número de cifras significativas que debe poseer el resultado final de cada operación.

- El trabajo en el laboratorio. Normas a seguir con los materiales y los productos químicos:- Realización de una ficha en cartulina (para mejor manejo) con un resumen

de las reglas que se deben seguir desde el momento que se entra en el laboratorio hasta que se abandona, desde el punto de vista de la seguridad.

- Interpretación de diferentes etiquetas de envases de productos químicos, descifrando toda la información que encierran.

- Visualización y comentario del contenido del siguiente vídeo, elaborado por alumnos, sobre la seguridad en el laboratorio: http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciasnaturales/video/28042/seguridad-en-el-laboratorio.

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Manejar e identificar las diferentes unidades del Sistema Internacional, transformándolas, cuando sea necesario, en otras diferentes.

- Calcular errores absolutos y relativos, y comparar diferentes medidas en función de sus errores asociados.

- Identificar los conceptos asociados al estudio de los errores en las medidas.- Redondear expresiones numéricas y evaluar sus cifras significativas.- Elaborar e interpretar gráficas que relacionen magnitudes con variables de

las que dependan.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- Conocer las unidades que definen el Sistema Internacional.- Realizar cambios de unidades sencillos.- Representar gráficamente magnitudes que dependan linealmente de alguna

variable.

Page 6: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Redondear expresiones numéricas y evaluar sus cifras significativas.

METODOLOGÍA

- Activa y participativa, a partir de las exposiciones que el profesorado realizará, comenzando por la descripción y la reflexión sobre el método científico y sus características, fomentando el aprendizaje individual y el trabajo en grupos cooperativos.

- Es necesario que se facilite el aprendizaje a partir del descubrimiento personal de los hechos científicos, para lo cual el profesorado introducirá problemas de dificultad creciente y orientará el aprendizaje, fomentando la posición crítica de los alumnos y que ellos señalen las dificultades encontradas y los nuevos retos planteados.

- La organización de la unidad ha de facilitar la adquisición de las competencias básicas, para lo cual se propondrán a los alumnos actividades que les exijan aplicar los conocimientos adquiridos a contextos nuevos, prácticos y estrechamente relacionados con la vida real, es decir, alejados del ámbito académico.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales de tratamiento de la

diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.- Prueba 1 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la adaptación curricular.- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 1.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación inicial que se puede obtener con el generador de evaluaciones.

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 1 para contrastar la autoevaluación.- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Page 7: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se diseñará una calificación que atienda a los contenidos trabajados en el aula y que tenga en cuenta la mayor o menor dificultad de las actividades propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 1 tiene 10 actividades, que pueden puntuarse asignando un punto a cada una.

- Al ser una unidad con ciertas dificultades por lo abstracto de algunas ideas, se puede valorar la actitud positiva del alumno ante las dificultades añadiendo a la nota de las pruebas escritas (u orales) un porcentaje significativo (uno o dos puntos).

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX y X. - Fichas de ampliación: Ficha VII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se puede proponer a los alumnos un trabajo en grupo, para realizar en horario no lectivo, sobre la diferencia entre el conocimiento adquirido a partir del método científico y el «conocimiento» acientífico propio de otros contextos como la astrología, videncia, etc. Para ello, se fomentará su espíritu crítico y se les sugerirá que busquen en los medios de comunicación la gran cantidad de muestras que se pueden encontrar sobre este tipo de creencias.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «Entrevista con Mariano Barbacid». Colección Selección de

Textos divulgativos 1, Ed. Anaya.- GÓMEZ, R.: «Una mujer para la historia: Marie Curie». Colección Selección

de Textos divulgativos 1, Ed. Anaya.- Lectura «Hacer un descubrimiento afortunado de manera accidental»,

incluida en los recursos fotocopiables para el profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Otros textos recomendados:- SÁNCHEZ RON, J.M.: El jardín de Newton. La ciencia a través de su historia.

Ed. Crítica.- ASIMOV, I.: Cien preguntas básicas sobre la ciencia. Alianza Editorial.

Page 8: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- ESTEBAN SANTOS, S.: Introducción a la Historia de la Química. UNED Ediciones, 2001.

- STRATHERN, P.: El sueño de Mendeleiev. De la alquimia a la química. Siglo XXI Editores, Madrid, 2000.

- ASIMOV, I.: Breve historia de la Química. Alianza Editorial, Madrid, 1999.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades interactivas y trabajar con los vídeos y simulaciones que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual adicional.

- Visitar páginas web para realizar trabajos, presentaciones, etc. Aunque en Internet existen multitud de páginas dedicadas de una u otra forma al aprendizaje de la física y la química, recomendamos las siguientes:- http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/index.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidadMedida.htm- http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf (para

alumnos avanzados)- http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f1_unidades.php- http://www.asifunciona.com/tablas/medidas_conversiones/

medidas_equivalencias.htm- http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?c3=

&mid=47&ut=&l=s

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la convivencia: Se desarrolla por medio de los debates y las exposiciones, que permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto; en esta unidad, respetando incluso a aquellas personas que tengan creencias en contextos tan alejados de nuestros objetivos, como la astrología o la videncia.

- Educación en comunicación: Se desarrolla al familiarizarse con el método científico y con el concepto de error asociado a cada medida permitirá a los alumnos valorar la importancia del rigor, por ejemplo, en la adquisición de información y en su transmisión.

- Educación para la valoración de la técnica: Se desarrolla al conocer algunos de los instrumentos de medida y los esfuerzos que se han hecho para que la exactitud que ofrezcan en su uso sea máxima.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 2

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Page 9: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Conoce la importancia del movimiento y aprende a referirlo a un sistema de referencia.

- Es capaz de clasificar los tipos de movimiento que se dan en la naturaleza y de identificar sus elementos esenciales.

- Reconoce el tipo de movimiento a que está sometido un móvil que cae libremente bajo la acción de la gravedad.

- Competencia matemática- Calcula posiciones, velocidades y aceleraciones de cuerpos dotados de

movimiento.- Representa gráficas en las que intervienen la velocidad, la posición y el

tiempo.- Maneja ecuaciones de movimiento, las interpreta y obtiene valores de las

magnitudes cinemáticas en cualquier instante.

- Competencia en comunicación lingüística- Al expresar sus ideas, diferencia conceptos aparentemente similares, como

rapidez y velocidad, desplazamiento y espacio recorrido.- Maneja el lenguaje propio del estudio del movimiento, caracterizado por el

uso de conceptos propios.- Explica la información que se puede obtener de las ecuaciones de

movimiento.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital- Presenta las gráficas propias del estudio del movimiento y la descripción

detallada de los tipos de movimiento que se le proponen, haciendo uso de procesadores de texto y programas al efecto.

- Es capaz de buscar en Internet información complementaria sobre el movimiento, incluyendo simulaciones que le permiten hacer prácticas en el ordenador.

- Usa habitualmente los recursos ofrecidos en www.anayadigital.com.- Utiliza programas de cálculo para trabajar con las ecuaciones de

movimiento y para visualizar las gráficas asociadas a los diferentes tipos de movimientos.

- Competencia social y ciudadana- Es consciente de la importancia que tiene, en la seguridad vial, adecuar la

velocidad del vehículo a las características de la vía y a las condiciones del momento.

- Sabe que para detener un vehículo en caso de emergencia es preciso respetar una distancia respecto al resto de vehículos y es capaz cuantificarlo a partir de variables físicas.

- Competencia para aprender a aprender- Es capaz de describir movimientos complejos, rectilíneos pero con tramos

diferenciados, a partir del conocimiento de los movimientos simples que intervienen en cada uno de ellos.

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa estrategias para mejorar su aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual de la unidad 2 y realizando las actividades de

Page 10: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

autoevaluación y de cierre de esta unidad.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional- Busca actividades relacionadas con el movimiento en distintas fuentes e

intenta aplicar lo aprendido en clase a la comprensión de los ámbitos de la actualidad en los que este aparece, como el de la seguridad vial.

- Investiga cómo se construye la teoría del movimiento y muestra iniciativa e interés por conocer la importancia de cada uno de los parámetros cinemáticos.

- Busca y visualiza vídeos en los que la temática es el estudio de los diferentes tipos de movimientos y sus aplicaciones prácticas (seguridad vial, competiciones deportivas, etc.).

- Competencia cultural y artística- Entiende el valor de la correcta presentación de los ejercicios y, muy

particularmente, de las gráficas propias del estudio del movimiento.- Para resolver los problemas, se ayuda de dibujos y esquemas que le

facilitan la comprensión de estos.

OBJETIVOS

1. Relacionar movimiento y sistema de referencia. Conocer y ser capaz de representar la trayectoria, la posición, el desplazamiento y el espacio recorrido.

2. Trabajar con la velocidad, conocer su carácter vectorial y expresarla en diferentes unidades. Descomponer la aceleración en sus componentes intrínsecas y entender su significado.

3. Ser capaz de identificar el tipo de movimiento de acuerdo a su trayectoria y a su velocidad, y analizar matemática y gráficamente tanto el m.r.u. como el m.r.u.a.

4. Analizar movimientos cotidianos, como el movimiento asociado a la caída libre de un cuerpo y el de los automóviles en trayectorias rectas, comprendiendo, en este último caso, que el concepto de «seguridad vial» puede concretarse mediante la utilización de parámetros cinemáticos.

5. Identificar el movimiento circular uniforme, conocer las magnitudes que nos permitirán su estudio y analizar sus características mediante la relación que las liga entre sí a lo largo del tiempo.

6. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.

7. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Identifica los elementos esenciales del movimiento y los refiere a un sistema de referencia previamente identificado o definido.

Page 11: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

2.1. Sabe calcular la velocidad de un móvil y su aceleración, así como identificar los componentes de la aceleración cuando la trayectoria no sea rectilínea.

3.1. Aplica las ecuaciones del m.r.u. y es capaz de interpretar y construir sus gráficas asociadas.

3.2. Aplica las ecuaciones del m.r.u.a. y es capaz de interpretar y construir sus gráficas asociadas.

4.1. Describe la caída libre de un cuerpo y relaciona velocidad con seguridad en relación con el tráfico de nuestras carreteras.

5.1. Aplica las ecuaciones del m.c.u. e identifica las magnitudes angulares y su relación con las magnitudes lineales.

6.1. Desarrolla destrezas y estrategias. 7.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Mes de octubre.

- Ideas previas en el estudio del movimiento. Sistemas de referencia y elementos fundamentales para su estudio:- Identificación en la gráfica de la trayectoria, la posición, el vector de

posición, el espacio recorrido y el desplazamiento, diferenciando estos dos últimos conceptos e indicando tipos particulares de trayectorias en los que coinciden ambos.

- Análisis de ejemplos de movimientos en los que el espacio recorrido sea arbitrariamente grande y, a la vez, el desplazamiento, tan pequeño como se desee.

- Trabajo, en la siguiente animación, con los apartados de «Rotación» y «Traslación», referidos al movimiento de la Tierra. En ellos se podrá apreciar la importancia de la elección del sistema de referencia: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/sistemas_externos/Tierranimac01_archivos/movorbitales2.swf.

- Velocidad y aceleración. Carácter vectorial de ambas, obtención de las componentes intrínsecas de la aceleración y valoración de su signo:- Dibujo, sobre diferentes trayectorias de móviles, de los vectores de

posición, los vectores velocidad y aceleración, y las componentes intrínsecas de esta.

- Confección de un esquema en el que se refleje la clasificación de los tipos de movimientos en función de su velocidad, aceleración y trayectoria, poniendo ejemplos de todos ellos.

- Resolución de ejercicios en los que se deban calcular las componentes de la aceleración en movimientos dotados de velocidad de módulo constante y trayectoria circular.

- Utilización de la siguiente animación del movimiento de «Tarzán», seleccionando la opción «aceleraciones», para visualizar las componentes intrínsecas de la aceleración: http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/animacio-

Page 12: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

nes_files/tarzan_roz.swf.

- Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo uniforme y gráficas asociadas:- Dadas la velocidad constante de un móvil y su posición inicial, obtención de

su ecuación del movimiento y de la gráfica posición-tiempo.- Descripción del movimiento de un móvil dotado de m.r.u. a partir de su

gráfica posición-tiempo.- Trabajo con la animación del m.r.u., visualizando las ecuaciones,

trayectorias, etc.:http://gybugandofisica.scienceontheweb.net/Animaciones/pack_animaciones_cine-matica/MRU/mur_ene2006.swf.

- Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y gráficas asociadas:- Dadas la aceleración constante de un móvil, y su velocidad y posición

iniciales, obtención de sus ecuaciones del movimiento, de la información que encierran y de las gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo.

- Descripción del movimiento de un móvil dotado de m.r.u.a. a partir de sus gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo.

- Análisis, con ayuda de la siguiente animación, de cómo influye la «aceleración de frenada» en un posible accidente de circulación: http://teleformacion.edu.aytolaco-runa.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/acc_coche/carAccidentIndice.htm.

- Análisis del movimiento de caída libre y de diferentes tipos de lanzamientos verticales:- Realización de ejercicios en los que un objeto es lanzado verticalmente,

tanto hacia arriba como hacia abajo, y se deben obtener sus gráficas s-t y v-t, sus ecuaciones de movimiento, sus parámetros cinemáticos en instantes determinados, la altura alcanzada, su velocidad máxima, etc.

- Estudio cuantitativo del movimiento circular uniforme y de sus gráficas asociadas:- Identificación de cuándo un móvil está dotado de un m.c.u. y descripción

del movimiento con las correspondientes magnitudes angulares.- Interpretación y construcción de gráficas posición-tiempo para el m.c.u.- Obtención de la ecuación de movimiento correspondiente a móviles

dotados de m.c.u. y extracción de información sobre la evolución del movimiento a partir de ella.

- Visualización del m.c.u. con la siguiente animación:http://www.walter-fendt.de/ph14s/circmotion_s.htm.

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Page 13: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Manejar y transformar las diferentes unidades cinemáticas, identificando las correspondientes al Sistema Internacional.

- Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las magnitudes cinemáticas.- Resolver e interpretar problemas y gráficas relativas al movimiento rectilíneo

uniforme.- Entender el concepto de aceleración y relacionarlo con la variación del vector

velocidad.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- Realizar cambios de unidades que afecten a la posición y a la velocidad.- Realizar problemas referidos al m.r.u.- Representar e interpretar gráficas relativas al m.r.u y al m.r.u.a.- Saber situar un móvil dotado de un m.c.u., en su trayectoria, a partir de su

posición angular.

METODOLOGÍA

- Activa y participativa, a partir de las exposiciones que el profesor realizará sobre cada tipo de movimiento y sus características, fomentando el aprendizaje individual y el trabajo en grupos cooperativos.

- Es necesario que se facilite el aprendizaje a partir del descubrimiento personal de los hechos científicos, para lo cual el profesor introducirá problemas de dificultad creciente y orientará el aprendizaje, fomentando la posición crítica de los alumnos y que ellos señalen las dificultades encontradas y los nuevos retos planteados.

- La organización de la unidad ha de hacerse buscando la contribución de esta a la adquisición de las competencias básicas, para lo cual se propondrán a los alumnos actividades que les exijan aplicar los conocimientos adquiridos a contextos nuevos, prácticos y estrechamente relacionados con la vida real, es decir, alejados del ámbito académico.

- La resolución de actividades del libro facilitará la adquisición de habilidades propias del estudio del movimiento, ya que están diseñadas de acuerdo a una dificultad creciente y se presenta un espectro variado, con una buena muestra de actividades resueltas.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.

Page 14: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales de tratamiento de la diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Prueba 2 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la adaptación curricular.- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 2.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 2 para contrastar la autoevaluación.- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas actividades encargadas como trabajo personal de cada estudiante.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se diseñará una calificación que atienda a los contenidos trabajados en el aula y que tenga en cuenta la mayor o menor dificultad de las actividades propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 2 contiene 10 actividades, que pueden puntuarse asignando un punto a cada una.

- Al ser una unidad con ciertas dificultades por lo abstracto de algunas ideas, se puede valorar la actitud positiva del alumno ante las dificultades añadiendo a la nota de las pruebas escritas (u orales) un porcentaje significativo (uno o dos puntos).

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, III y V. - Fichas de ampliación: Fichas IV y VI.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Page 15: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

Se les puede proponer a los alumnos un trabajo en grupo, para realizar en horario no lectivo, sobre la influencia de la velocidad en los accidentes de tráfico y, muy especialmente, sobre el concepto de velocidad inadecuada en relación con las condiciones de la vía y del tráfico. Para ello, pueden comenzar leyendo el artículo que se incluye sobre la distancia de seguridad al final de la unidad, en el apartado «Desarrolla tus competencias».

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «Entrevista con Miguel Induráin». Colección Selección de

Textos divulgativos 1, Ed. Anaya.- GÓMEZ, R.: «¿Cómo se dio la primera vuelta al mundo?». Colección

Selección de Textos divulgativos 2, Ed. Anaya.- Lectura «Midiendo el tiempo», incluida en los recursos fotocopiables para el

profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Otros textos recomendados:- VANCLEAVE, J.: Física para jóvenes. Limusa, 1999.- AGUILAR, J.: Cuestiones de Física. Reverté, 1988.- AMANTE, J.: La base de la física. Penthalon, 1991.- PERELMAN, I.: ¿Sabe usted física? Rubiños-1860, 1995.- LÉVY-LEBLOND, J.: La física en preguntas 1. Alianza Editorial, 2003.- GAMOW, J.: Biografía de la Física. Alianza, 2003.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades interactivas y trabajar con los vídeos y simulaciones que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual adicional.

- Visitar páginas web para realizar trabajos, presentaciones, etc. Aunque en Internet existen multitud de páginas dedicadas de una u otra forma al aprendizaje de la física y la química, recomendamos las siguientes:- http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f1_cinematica.php- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/rectilineo/

rectilineo.htm#uniforme- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/rectilineo/

rectilineo.htm#acelerado- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/circular/

circular.htm#Movimiento%20circular%20uniforme- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/circular/

circular.htm#Movimiento%20circular%20uniformemente%20acelerado- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/circular1/

circular1.htm#Magnitudes%20lineales%20y%20angulares- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/circular1/

circular1.htm#Movimiento%20de%20una%20bicicleta

Page 16: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la convivencia: Los debates y las exposiciones permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto.

- Educación para el comportamiento responsable: El estudio del movimiento y de la velocidad, de los tiempos de frenado y del espacio recorrido por un vehículo para detenerse en caso de urgencia contribuye al desarrollo de actitudes de responsabilidad en la conducción y en las relaciones con los demás.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 3

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Conoce la importancia de las fuerzas y las asocia a los cambios que se

producen en la naturaleza.- Relaciona el concepto de fuerza con la existencia de interacciones a

distancia entre cuerpos.- Reconoce la existencia de equilibrios de fuerzas en estructuras que se dan

en la naturaleza.

- Competencia matemática- Relaciona las fuerzas con el concepto abstracto de «vector».- Trabaja con fuerzas identificándolas con vectores y, así, utiliza el cálculo

vectorial para obtener resultados.- Representa gráficas en las que intervienen fuerzas y distancias o

elongaciones.- Calcula fuerzas elásticas a partir de las características del sistema y de la

elongación.- Identifica las características de un sistema elástico y las relaciona con la

pendiente de su gráfica F-x.

- Competencia en comunicación lingüística- Al expresar el concepto de fuerza, diferencia los elementos implicados,

propios de su carácter vectorial y sabe explicar la necesidad de que cada uno de ellos esté presente.

- Maneja el lenguaje propio del estudio de las fuerzas y el equilibrio, caracterizado por el uso de conceptos propios.

- Explica la información que se puede obtener a partir de la expresión matemática de la ley de Hooke.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital- Hace uso de procesadores de texto y programas con utilidades de

representación gráfica para elaborar las actividades de clasificación de los tipos de equilibrios, representar vectores, etc.

Page 17: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Es capaz de buscar en Internet información complementaria sobre las fuerzas y el equilibrio, incluyendo simulaciones que le permiten hacer prácticas en el ordenador.

- Utiliza programas de cálculo para trabajar los contenidos procedimentales, como calcular momentos, resultantes, etc.

- Competencia social y ciudadana- Es consciente de la importancia que tiene en el desarrollo de la sociedad,

la ingeniería civil y, en ella, los equilibrios de fuerzas en el seno de sus estructuras.

- Conoce la importancia de las máquinas para el desarrollo de la humanidad.

- Competencia para aprender a aprender- Es capaz de componer fuerzas, tratándolas como vectores, a partir del

conocimiento elemental de la descomposición de un solo vector. Analiza sistemas formados por muchas fuerzas a partir de sus conocimientos simples referidos a un solo vector.

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa estrategias para mejorar su aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual de la unidad 3 y realizando las actividades de autoevaluación y de cierre de esta unidad.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional- Busca actividades relacionadas con la presencia de fuerzas de diferente

naturaleza en distintas fuentes e intenta relacionar lo aprendido en clase con la actualidad y el mundo que le rodea.

- Planifica su trabajo y muestra iniciativa e interés por ampliar conceptos, como el de las interacciones fundamentales, y por trabajar con la lectura del final de unidad.

- Competencia cultural y artística- Admira y valora la importancia de los equilibrios de fuerzas en las grandes

obras de ingeniería civil y en las grandes estructuras naturales.- Para resolver los problemas de fuerzas, momentos y equilibrio, se ayuda

de dibujos y esquemas que le facilitan la comprensión de estos conceptos.

OBJETIVOS

1. Entender el concepto de fuerza y cómo afectan las fuerzas a los cuerpos cuando actúan sobre ellos.

2. Medir fuerzas y aplicar la ley de Hooke. 3. Componer y descomponer fuerzas haciendo uso del cálculo vectorial,

gráficamente y analíticamente cuando sea aplicable el teorema de Pitágoras.

4. Analizar las condiciones de equilibrio de un sólido y calcular el momento de una fuerza respecto a un punto.

5. Estudiar las máquinas simples básicas y conocer algunas de sus aplicaciones prácticas.

6. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para

Page 18: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

organizar, memorizar y recuperar la información. 7. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas

competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Identifica las fuerzas por sus efectos estáticos. 2.1. Calcula fuerzas a partir del conocimiento de las elongaciones aplicando

la ley de Hooke y representa adecuadamente las gráficas asociadas a dicha ley.

3.1. Compone y descompone fuerzas, seleccionando para ello el sistema de referencia adecuado y haciendo uso de técnicas gráficas propias del cálculo vectorial y del teorema de Pitágoras cuando se trate de fuerzas perpendiculares.

4.1. Calcula momentos de fuerzas, sabe representar adecuadamente un par de fuerzas y maneja las nociones básicas de la estática, identificando las condiciones de equilibrio de un sistema.

5.1. Entiende el funcionamiento de la palanca, la polea simple y el plano inclinado, comprendiendo las ventajas que acompañan a su utilización.

6.1. Desarrolla destrezas y estrategias. 7.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Mes de noviembre.

- El concepto de fuerza y los efectos que producen en los cuerpos. Interacciones fundamentales en la naturaleza:- Confección de un esquema en el que se clasifiquen, por una parte, los

efectos que producen las fuerzas en los cuerpos y, por otra, si actúan por contacto o a distancia, poniendo ejemplos de todos los tipos.

- Realización de dibujos de fuerzas actuando sobre cuerpos, en los que se identifique el punto de aplicación, la dirección y el sentido de estas.

- La elasticidad y su empleo en la medición de fuerzas mediante la utilización de la ley de Hooke:- Realización de un esquema en el que se clasifiquen los cuerpos de

acuerdo a cómo responden a la acción de una fuerza (rígidos, plásticos y elásticos), indicando las características de cada tipo, poniendo ejemplos y buscando imágenes ilustrativas.

- Confección de una tabla y su correspondiente gráfica F-Dl para un muelle del que conocemos su constante elástica y al que vamos sometiendo sucesivamente a estiramientos de longitud creciente.

- Realización de una práctica virtual con la ayuda del apartado «Procedimiento estático» de la siguiente animación, en la que además de calcular la constante elástica de un muelle, visualizaremos la gráfica correspondiente:

Page 19: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/muelle/muelle.htm#Procedimiento%20est%C3%A1tico.

- Composición y descomposición de fuerzas mediante métodos gráficos y analíticos en los casos más sencillos que no requieran conocimientos trigonométricos:- Cálculo de la fuerza resultante de fuerzas cuya recta de aplicación coincide

conocidos sus módulos y los sentidos que poseen, y representación gráfica tanto de las fuerzas dadas como de la resultante.

- Construcción de la resultante de un sistema de fuerzas concurrentes mediante el método grafico de suma de vectores y cálculo de su módulo analíticamente cuando se trate de dos perpendiculares.

- Representación gráfica del punto de aplicación de dos fuerzas paralelas no concurrentes aplicadas sobre una barra rígida y cálculo de su resultante.

- Descomposición de una fuerza dada en sus componentes respecto a un sistema de referencia previamente fijado, utilizando para ello el procedimiento gráfico.

- Trabajo con la siguiente animación sobre la composición de fuerzas concurrentes mediante métodos gráficos: http://www.walter-fendt.de/ph14s/resultant_s.htm.

- Estudio de la situación de equilibrio tanto en cuerpos puntuales como extensos, utilizando para ello los conceptos de fuerza resultante y momento de una fuerza:- Trabajo del equilibrio de tres fuerzas utilizando para ello la siguiente

animación: http://www.walter-fendt.de/ph14s/equilibrium_s.htm.- Cálculo del momento de una fuerza respecto a un punto dado y del

momento de un par de fuerzas, razonando si estas producirán un giro en el cuerpo sobre el que actúan.

- Resolución de actividades de fuerzas aplicadas sobre barras rígidas en las que a partir de la resultante de las fuerzas y de la suma de los momentos se razone si el sistema está en equilibrio.

- Elaboración de un esquema o de una tabla con la clasificación de los tipos de equilibrio poniendo ejemplos de cada uno de ellos.

- Estudio del concepto de máquina simple y de los tipos más conocidos, incluyendo aplicaciones prácticas:- Trabajo con la siguiente animación sobre el principio de funcionamiento de

la palanca en diferentes configuraciones: http://www.walter-fendt.de/ph14s/lever_s.htm.

- Confección de una tabla en la que se comenten las ventajas que se obtienen al utilizar la palanca, el plano inclinado y la polea, así como si es preciso sacrificar algo a cambio (mayor recorrido, por ejemplo).

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

Page 20: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Manejar y transformar las diferentes unidades de fuerzas y momentos, identificando las correspondientes al Sistema Internacional.

- Elaborar e interpretar gráficas que relacionen fuerza y elongación, aplicando la ley de Hooke.

- Descomponer fuerzas y componerlas, eligiendo un sistema de referencia adecuado.

- Identificar las condiciones de equilibrio de un sistema.- Conocer situaciones reales simples, en las que intervengan pares de fuerza.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- Realizar cambios de unidades que afecten a la fuerza y a la elongación.- Representar gráficamente la fuerza en un sistema elástico.- Descomposición de fuerzas perpendiculares y cálculo de la resultante, gráfica

y analíticamente.- Identificar situaciones de equilibrio en sistemas sobre los que actúan dos

fuerzas.

METODOLOGÍA

- Activa y participativa, a partir de las exposiciones que el profesor realizará sobre cada tipo de movimiento y sus características, fomentando el aprendizaje individual y el trabajo en grupos cooperativos.

- El uso del cálculo vectorial, por su dificultad, exige que se planifique comenzando por la representación gráfica de vectores y el trabajo gráfico, para pasar, poco a poco, al trabajo analítico. Si no se hace así, correremos el riesgo de que el alumno arrastre a lo largo de su vida académica una laguna en este importante campo.

- Es necesario que se facilite el aprendizaje a partir del descubrimiento personal de los hechos científicos, para lo cual el profesor introducirá problemas de dificultad creciente y orientará el aprendizaje, fomentando la posición crítica de los alumnos y que ellos señalen las dificultades encontradas y los nuevos retos planteados.

- La organización de la unidad ha de hacerse buscando la contribución de esta a la adquisición de las competencias básicas, para lo cual se propondrán a los alumnos actividades que les exijan aplicar los conocimientos adquiridos a contextos nuevos, prácticos y estrechamente relacionados con la vida real, es decir, alejados del ámbito académico.

- La resolución de actividades del libro facilitará la adquisición de habilidades

Page 21: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

propias del estudio del movimiento, ya que están diseñadas de acuerdo a una dificultad creciente y se presenta un espectro variado, con una buena muestra de actividades resueltas.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales del tratamiento de la

diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.- Prueba 3 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la adaptación curricular.- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 3.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 3 para contrastar la autoevaluación. - Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas actividades encargadas como trabajo personal de cada estudiante.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados, se diseñará una calificación que atienda a los contenidos trabajados en el aula y que tenga en cuenta la mayor o menor dificultad de las actividades propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 3 contiene 10 actividades, que pueden puntuarse asignando un punto a cada una.

- Al ser una unidad con ciertas dificultades por lo abstracto de algunas ideas –sobre todo, las relacionadas con el uso de vectores–, se puede valorar la actitud positiva del alumno ante las dificultades añadiendo a la nota de las pruebas escritas (u orales) un porcentaje significativo (uno o dos puntos).

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

Page 22: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, III, IV, VI y VIII. - Fichas de ampliación: Fichas V y VII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Se les puede proponer a los alumnos, un trabajo en grupo para realizar en horario no lectivo, sobre la importancia de los equilibrios de fuerzas en las estructuras naturales y artificiales (por ejemplo, ingeniería civil), identificando sistemas en los que tales equilibrios desempeñen un papel importante.

- Por último, sería enormemente enriquecedor para los alumnos, que se organizase, de manera coordinada con el departamento de Geografía e Historia, un trabajo sobre la construcción, en la Antigüedad, de grandes estructuras, como las pirámides de Egipto, y la importancia que tuvo la utilización de máquinas simples.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «El acueducto de Segovia» y «¿Por qué se inclina la Torre de

Pisa?». Colección Selección de Textos divulgativos 1, Ed. Anaya.- Lectura «Interacciones fundamentales y el acelerador de partículas»,

incluida en los recursos fotocopiables para el profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Otros textos recomendados:- SÁNCHEZ RON, J.M.: El jardín de Newton. La ciencia a través de su historia.

Ed.Crítica.- VANCLEAVE, J.: Física para jóvenes. Limusa, 1999.- AGUILAR, J.: Cuestiones de Física. Reverté, 1988.- AMANTE, J.: La base de la física. Penthalon, 1991.- PERELMAN, I.: ¿Sabe usted física? Rubiños-1860, 1995.- LÉVY-LEBLOND, J.: La física en preguntas 1. Mecánica. Alianza Editorial,

2003.- GAMOW, J.: Biografía de la Física. Alianza, 2003.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visualizar y trabajar con vídeos, actividades interactivas y simulaciones que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual adicional.

- Visitar páginas web para realizar trabajos, presentaciones, etc. Aunque en

Page 23: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

Internet existen multitud de páginas dedicadas a la física y la química, recomendamos:- http://shibiz.tripod.com/id8.html- http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/

4quincena3/4q3_index.htm- http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/

4quincena3/4q3_index.htm- http://www.educaplus.org/play-119-Ley-de-Hooke.html- http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica/ap01_estatica.php- http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica/tp04_estatica.php- http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica/tp05_estatica.php- http://www.asifunciona.com/aviacion/af_avion/af_avion5.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para valorar nuestro patrimonio cultural: El desarrollo de las teorías que explican las interacciones fundamentales de la naturaleza constituye uno de los mayores logros del conocimiento de la humanidad. Los alumnos pueden profundizar en esta dimensión del concepto de fuerza y ahondar en su significado y en algunas de las propiedades más básicas de las cuatro interacciones fundamentales.

- Educación para la cooperación: Volvemos a referirnos a la dificultad que tiene comenzar a trabajar con el cálculo vectorial y lo aprovechamos ahora para sugerir que en grupos cooperativos los alumnos más brillantes ayuden a sus compañeros, lo que revertirá, sin duda, en el crecimiento personal de todos ellos y contribuirá a que se le dé importancia a la ayuda a los demás.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 4

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Conoce la relación que existe entre los cambios en el estado de

movimiento y la aplicación de fuerzas.- Identifica diferentes tipos de fuerzas que se dan en la vida cotidiana.- Comprende el significado de la inercia de los cuerpos y la relaciona con la

masa de estos.- Reconoce las fuerzas que actúan sobre un móvil y trabaja con ellas para

evaluar la aceleración que este experimenta.

- Competencia matemática- Identifica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y asocia a cada una de

ellas un vector que, a su vez, pertenece a un sistema de referencia previamente definido.

- Es capaz de descomponer los vectores asociados a las fuerzas y sumarlos analíticamente para calcular la resultante de todas ellas.

Page 24: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Calcula aceleraciones mediante la aplicación de la ley fundamental de la dinámica, de manera que sabe calcular esta magnitud de forma sistemática.

- Competencia en comunicación lingüística- Es capaz de expresar conceptos como inercia, fuerza, estado de

movimiento, etc. Y al hacerlo identifica y sabe explicar los matices característicos de tales conceptos.

- Maneja el lenguaje propio del estudio del movimiento, caracterizado por el uso de conceptos propios.

- Interpreta y sabe expresar la información que se puede obtener a partir de los gráficos en los que se representan esquemáticamente, las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital- Presenta las actividades que le propone el profesor, haciendo uso de

procesadores de texto y programas al efecto para representar fuerzas, calcular aceleraciones, etc.

- Es capaz de buscar en Internet información complementaria sobre las fuerzas, el movimiento y la dinámica, incluyendo simulaciones que le permiten hacer prácticas en el ordenador.

- Emplea los medios adecuados para utilizar las TIC y usa habitualmente los recursos incluidos en www.anayadigital.com.

- Utiliza programas de cálculo para trabajar los contenidos procedimentales y ayudarse a calcular aceleraciones, fuerzas de rozamiento, etc.

- Competencia social y ciudadana- Es consciente de la importancia que tienen las fuerzas en la vida diaria, e

identifica la presencia de estas en el transporte, la ingeniería civil, la aeronáutica, los fenómenos meteorológicos, etc.

- Sabe que para detener un vehículo, en caso de emergencia, es preciso que actúe una fuerza de frenado y que su eficacia dependerá, entre otras cosas, de que el vehículo no lleve una velocidad excesiva.

- Conoce la relación entre la práctica deportiva y la generación de fuerzas de diversa índole, sabiendo cuales son sus efectos en cada actividad particular.

- Competencia para aprender a aprender- Es capaz de analizar el esquema de fuerzas de situaciones complejas,

como objetos sobre planos inclinados, a partir de su familiarización con la aplicación sistemática de la ley fundamental de la dinámica.

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa estrategias para mejorar su aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual de la unidad 4 y realizando las actividades de autoevaluación y de cierre de esta unidad.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional - Busca actividades relacionadas con las fuerzas y el movimiento en distintas

fuentes e intenta relacionar lo aprendido en clase con la actualidad y el mundo que le rodea.

Page 25: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Planifica su trabajo, muestra iniciativa e interés por conocer y ampliar sus conocimientos respecto a las fuerzas y a sus aplicaciones, y por trabajar con la lectura del final de unidad.

- Competencia cultural y artística - Es capaz de realizar gráficos y esquemas en los que las fuerzas aparecen

ordenadas y asociadas a vectores, de forma que puede trabajar en la búsqueda de la solución del problema planteado, a partir de la información que plasma en estos gráficos.

- Entiende el valor de la correcta presentación de los ejercicios y, muy particularmente, de las gráficas en las que aparecen vectores, fuerzas, planos inclinados, etc.

- Para resolver los problemas de dinámica, se ayuda de dibujos y esquemas que le facilitan la comprensión de los conceptos y la mejor visualización de las fuerzas.

OBJETIVOS

1. Conocer la evolución histórica de las ideas asociadas al concepto de movimiento

2. Entender la primera ley de Newton, conocer el concepto de inercia y razonar acerca de su aplicación en situaciones de movimiento reales.

3. Aplicar la segunda ley de la dinámica al estudio sistemático del movimiento de cuerpos sometidos a la acción de fuerzas constantes.

4. Entender el principio de acción y reacción. 5. Trabajar con el peso, las fuerzas elásticas y la fuerza centrípeta, y

comprender la existencia de la fuerza de rozamiento y su naturaleza. 6. Estudiar la caída libre y el movimiento sobre planos inclinados. 7. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para

organizar, memorizar y recuperar la información. 8. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas

competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Expone la evolución del concepto de movimiento y conoce las aportaciones que se hicieron en este campo desde la Grecia clásica hasta Galileo.

2.1. Enuncia la primera ley de Newton y sabe explicar el concepto de inercia y el significado de la expresión «cambio en el estado de movimiento».

3.1. Sabe resolver ejercicios en los que sobre una masa puntual actúan fuerzas constantes, identificando las fuerzas, calculando la resultante de ellas y obteniendo la aceleración por aplicación de la ecuación fundamental de la dinámica.

4.1. Identifica en un sistema la acción y la reacción, y es capaz de calcular la fuerza normal en diferentes situaciones.

5.1. Calcula el peso de un cuerpo, la fuerza ejercida por un muelle o un sistema elástico, la fuerza centrípeta y la fuerza de rozamiento cuando un cuerpo se apoya o desplaza sobre una superficie horizontal o inclinada.

Page 26: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

6.1. Argumenta que todos los cuerpos caen en la superficie terrestre con idéntica aceleración y es capaz de calcular la aceleración con la que se mueve un objeto sobre un plano inclinado.

7.1. Desarrolla destrezas y estrategias. 8.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Primera quincena de diciembre y segunda semana de enero.

- Las causas del movimiento y la evolución de las ideas respecto a ellas, desde la Grecia clásica hasta Newton, diferenciando la concepción filosófica de la científica:- Búsqueda de información sobre la paradoja de «Aquiles y la Tortuga» de

Zenón, acerca de la inexistencia del movimiento y realización de un informe sobre ella.

- Descripción de la experiencia de Galileo al lanzar dos objetos muy diferentes desde lo alto de la torre de Pisa, razonando si el resultado está de acuerdo o no con lo que cabría esperar de según la experiencia de los alumnos.

- La dinámica en el estudio de la física, la primera ley de Newton y el concepto de inercia:- Argumentación de las causas por las que un objeto lanzado sobre una

superficie horizontal parecería no cumplir el principio de inercia.- Análisis del tipo de movimiento que describiría un pequeño objeto que se

lanzase desde una nave espacial en el espacio exterior.- Visualización del siguiente vídeo elaborado por estudiantes y debate sobre

su contenido: http://www.youtube.com/watch?v=t4sBIdClEM4&feature=related.

- Segunda ley de Newton, el concepto de masa y aplicaciones de la ecuación fundamental de la dinámica:- Cálculo de aceleraciones a partir del conocimiento de las fuerzas que

actúan sobre objetos y las masas de estos.- Conocida la masa de un objeto y la fuerza que actúa sobre él, cálculo de la

aceleración con la que se moverá y cómo se modifica esta si lo hace el valor de la fuerza.

- Trabajo con el siguiente experimento virtual sobre la segunda ley de Newton: http://www.walter-fendt.de/ph14s/n2law_s.htm.

- Tercera ley de Newton, características de la acción y de la reacción, y estudio de la fuerza normal:- Representación de todas las fuerzas que actúan sobre un objeto apoyado

sobre un plano ya sea horizontal o inclinado, razonando cuánto valdrá el módulo de la normal.

- Cálculo del módulo de la normal cuando sobre un cuerpo apoyado sobre un plano horizontal se ejercen fuerzas verticales independientes de su peso.

Page 27: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Explicación de cómo interviene la tercera ley de Newton cuando una persona intenta bajar de una barca que se encuentra junto a la orilla y esta se desplaza hacia el agua.

- Trabajo con las animaciones sobre el principio de acción y reacción: http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/animaciones/indice_anim.htm.

- Algunas fuerzas en la vida cotidiana: peso, fuerzas elásticas, centrípetas y de rozamiento. Conceptos asociados y cálculos en diversas situaciones:- Dibujo, sobre un objeto moviéndose en círculos con velocidad constante en

módulo, de las fuerzas que actúan, y cálculo del peso, la normal y la fuerza centrípeta.

- Dibujo de las fuerzas que actúan sobre un objeto que se lanza sobre una superficie horizontal de la que se conoce el coeficiente de rozamiento y cálculo del módulo de todas ellas y de la aceleración que le proporciona la de rozamiento.

- Las leyes de la dinámica en el estudio del plano inclinado y la caída libre de objetos:- Demostración de que dos objetos de diferentes masas, dejados caer

simultáneamente, llegan también a la vez al suelo y con la misma velocidad.

- Dibujo de todas las fuerzas que actúan sobre un objeto situado sobre un plano inclinado y cálculo de la aceleración con la que asciende o desciende.

- Estudio del movimiento de un esquiador en un plano inclinado con la web: http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/animaciones_files/Wroz.swf.

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Entender el concepto de inercia y asociarlo a la masa del cuerpo.- Identificar y dibujar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.- Aplicar la ley fundamental de la dinámica para calcular aceleraciones en

superficies horizontales e inclinadas.- Calcular fuerzas centrípetas y fuerzas de rozamiento sobre diferentes

superficies.- Resolver problemas en los que un móvil se mueva bajo la acción de una

fuerza en una superficie en la que exista rozamiento.- Dibujar y situar fuerzas de reacción.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales

Page 28: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- Comprender que, en ausencia de fuerza neta, el cuerpo describirá un m.r.u. o

permanecerá en reposo.- Aplicar la ley fundamental de la dinámica para calcular aceleraciones en

planos horizontales.- Calcular fuerzas de rozamiento en superficies horizontales.- Dibujar correctamente todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo apoyado

sobre una superficie horizontal o inclinada.- Dibujar la fuerza centrípeta y calcularla a partir de la masa, la velocidad y el

radio de la trayectoria.- Dibujar fuerzas de reacción, poniendo especial atención al punto de

aplicación.

METODOLOGÍA

- Activa y participativa, a partir de las exposiciones que el profesor realizará sobre cada tipo de movimiento y sus características, fomentando el aprendizaje individual y el trabajo en grupos cooperativos.

- Es necesario que se facilite el aprendizaje a partir del descubrimiento personal de los hechos científicos, para lo cual el profesor introducirá problemas de dificultad creciente y orientará el aprendizaje, fomentando la posición crítica de los alumnos y que ellos señalen las dificultades encontradas y los nuevos retos planteados.

- La organización de la unidad ha de hacerse buscando la contribución de ella a la adquisición de las competencias básicas, para lo cual se propondrán a los alumnos actividades que les exijan aplicar los conocimientos adquiridos a contextos nuevos, prácticos y estrechamente relacionados con la vida real, es decir, alejados del ámbito académico.

- La resolución de actividades del libro facilitará la adquisición de habilidades propias del estudio del movimiento, ya que están diseñadas de acuerdo a una dificultad creciente y se presenta un espectro variado, con una buena muestra de actividades resueltas.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales del tratamiento de la

diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.- Prueba 4 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la adaptación curricular.

Page 29: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 4.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 4 para contrastar la autoevaluación.- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas actividades encargadas como trabajo personal de cada estudiante.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se diseñará una calificación que atienda a los contenidos trabajados en el aula y que tenga en cuenta la mayor o menor dificultad de las actividades propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 4 contiene 10 actividades, que pueden puntuarse asignando un punto a cada una.

- Al ser una unidad con ciertas dificultades por lo abstracto de algunas ideas, se puede valorar la actitud positiva del alumno ante las dificultades añadiendo a la nota de las pruebas escritas (u orales) un porcentaje significativo (uno o dos puntos).

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, III, V, VII, VIII, X y XI. - Fichas de ampliación: Fichas IV, VI, IX y XII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se les puede proponer a los alumnos, un trabajo en grupo para realizar en horario no lectivo, sobre la importancia de las fuerzas en la vida cotidiana. En él se identificarán, en primer lugar, fuerzas en diferentes contextos y se ilustrará con fotografías y gráficos que las reflejen. Continuarán analizando cómo se generan esas fuerzas y qué sistemas se utilizan para su control (por ejemplo,

Page 30: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

motores en automoción, neumáticos en relación con la fuerza de rozamiento, alas de aviones en relación con fuerzas aerodinámicas, estructuras en obras civiles para vencer los efectos de la gravedad, etc.)

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «Newton, la vida de un genio solitario». Colección Selección de

Textos divulgativos 3, Ed. Anaya.- Lectura «Sometidos a aceleraciones», incluida en los recursos

fotocopiables para el profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Otros textos recomendados:- MUÑOZ SANTONJA, J.: Newton. El umbral de la ciencia moderna. Ed. Nivola.- SÁNCHEZ RON, J.M.: El jardín de Newton. La ciencia a través de su historia.

Ed. Crítica.- VANCLEAVE, J.: Física para jóvenes. Limusa, 1999.- AGUILAR, J.: Cuestiones de Física. Reverté, 1988.- AMANTE, J.: La base de la física. Penthalon, 1991.- PERELMAN, I.: ¿Sabe usted física? Rubiños-1860, 1995.- LÉVY-LEBLOND, J.: La física en preguntas 1. Mecánica. Alianza Editorial,

2003.- GAMOW, J.: Biografía de la Física. Alianza, 2003.

FOMENTO DE LAS TIC

- Visualizar y trabajar con los vídeos, las simulaciones y las actividades interactivas que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual adicional.

- Visitar páginas web para realizar trabajos, presentaciones, etc. Aunque en Internet existen multitud de páginas dedicadas a la física y la química, recomendamos:- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/general/

rozamiento.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/dinamico/

dinamico.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/plano_inclinado/

plano_inclinado.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/bloque/bloque.htm- http://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap01_leyes_de_newton.php- http://www.walter-fendt.de/ph14s/inclplane_s.htm- http://www.walter-fendt.de/ph14s/n2law_s.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para valorar la cultura clásica: El estudio de la evolución de las

Page 31: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

ideas asociadas al movimiento acercará a los alumnos al pensamiento clásico y les permitirá valorar los logros conseguidos por pensadores que vivieron hace siglos.

- Educación para la convivencia: Los debates y las exposiciones permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 5

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Relaciona el conocimiento del movimiento de los astros con la construcción

de calendarios y la posibilidad de medir el tiempo.- Sabe que los elementos más importantes de la bóveda celeste son el Sol,

la Luna, los planetas y las estrellas, y diferencia el tipo de movimiento que poseen.

- Reconoce la fuerza de la gravedad como causa del movimiento de los astros y de la caída libre de los cuerpos en la Tierra.

- Conoce la importancia de la tecnología espacial y las misiones más importantes que se encomienda a los satélites.

- Competencia matemática- Calcula fuerzas gravitatorias entre cuerpos, ya sean celestes o cotidianos.- Obtiene el peso de un cuerpo dependiendo de la posición que ocupa.- Es capaz de calcular órbitas circulares de satélites, relacionando el radio

con la velocidad y calculando el período.- Aplica la tercera ley de Kepler para obtener la distancia media de un

planeta al Sol, a partir de su período orbital.

- Competencia en comunicación lingüística- Argumenta la importancia de determinados términos, como «universal» en

la ley de gravitación y expresa con propiedad las razones que respaldan su uso.

- Al expresar sus ideas, diferencia conceptos aparentemente similares, como astronomía y cosmología, y sabe explicar los matices que los diferencian.

- Maneja el lenguaje propio del estudio de la astronomía, caracterizado por el uso de conceptos propios.

- Explica la información que se puede obtener a partir de la expresión matemática de la ley de la gravitación universal o de la tercera ley de Kepler.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital- Presenta las actividades que le propone el profesor, como fichas sobre

astronomía, representaciones del sistema solar, etc., haciendo uso de procesadores de texto y programas al efecto.

- Es capaz de buscar en Internet información complementaria sobre la estructura del universo y los objetos celestes, incluyendo simulaciones que

Page 32: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

le permiten hacer prácticas en el ordenador.- Emplea los medios adecuados para utilizar las TIC y usa habitualmente los

recursos incluidos en www.anayadigital.com.- Utiliza programas de cálculo para trabajar los contenidos procedimentales

en los que son precisos cálculos gravitatorios, orbitales, etc.

- Competencia social y ciudadana- Entiende que la intransigencia hacia quien piensa diferente debe ser

combatida y condena los ataques a científicos como Galileo por esta causa.

- Es consciente de la profundidad del conocimiento alcanzado en materia de astronomía por sociedades de hace milenios, a pesar de no disponer de medios y estar cargadas de prejuicios.

- Reconoce el valor de la cooperación internacional y la ve plasmada en el desarrollo del proyecto de la Estación Espacial Internacional.

- Conoce la importancia de los calendarios para la sociedad y relaciona este conocimiento con la astronomía.

- Competencia para aprender a aprender- Es capaz de describir modelos cosmológicos complejos a partir del

conocimiento de los elementos simples que intervienen en ellos.- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa

estrategias para mejorar su aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual de la unidad 5 y realizando las actividades de autoevaluación y de cierre de esta unidad.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional- Busca actividades sobre astronomía y gravitación en distintas fuentes e

intenta relacionar lo aprendido en clase con la actualidad y el mundo que le rodea.

- Planifica su trabajo, muestra iniciativa e interés por conocer la historia de la exploración espacial y por trabajar con la lectura del final de unidad.

- Competencia cultural y artística - Valora el conocimiento del mundo clásico y los logros a los que se llegó en

materias astronómicas, en un contexto sin medios tecnológicos que lo hacen más importante aún.

- Entiende el valor de la correcta presentación de los ejercicios y, muy particularmente, de las gráficas, para el estudio de órbitas, tablas astronómicas, etc.

- Para resolver los problemas de cálculo gravitatorio u orbital, se ayuda de dibujos y esquemas que le facilitan la comprensión de estos conceptos.

OBJETIVOS

1. Comprender la importancia que ha tenido a lo largo de la historia la observación astronómica y entender los primeros modelos geocéntricos.

2. Diferenciar la concepción geocéntrica de la heliocéntrica y entender las

Page 33: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

profundas diferencias que encierran ambas concepciones del universo. 3. Saber que la observación sistemática del movimiento de los astros y de los

planetas y la Luna, a través del telescopio, fueron elementos decisivos para que se pudiesen formular las primeras leyes matemáticas del movimiento celeste.

4. Entender la ley de la gravitación universal y la síntesis newtoniana. 5. Calcular el peso en función de la posición y describir movimientos de

cuerpos celestes. 6. Conocer la historia de la exploración espacial. 7. Comprender cuáles son los elementos más importantes de nuestro actual

conocimiento del universo y de su estructura. 8. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para

organizar, memorizar y recuperar la información. 9. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas

competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce las primeras manifestaciones astronómicas de las antiguas civilizaciones y los elementos del modelo geocéntrico de Ptolomeo.

2.1. Entiende el concepto de heliocentrismo y conoce las características del modelo de Copérnico, así como el cambio que supuso en la concepción del universo.

3.1. Es capaz de secuenciar los logros científicos que llevaron desde las observaciones de Galileo a las leyes de Kepler y, con ellas, a la primera formulación matemática del movimiento de los astros.

4.1. Aplica la ley de la gravitación universal para calcular fuerzas gravitatorias entre pares de cuerpos y dibuja todos los elementos que intervienen (distancias, masas, vectores, fuerzas, etc.).

5.1. Describe el movimiento de un cuerpo en caída libre, calculando su aceleración, así como las órbitas circulares de satélites o planetas.

6.1. Es capaz de describir los hitos más relevantes de la era espacial y algunos de los ingenios espaciales más importantes, incluyendo sondas, satélites, lanzaderas y la Estación Espacial Internacional.

7.1. Sabe qué es una galaxia, cuáles son los elementos básicos en el universo y que el universo está en expansión, así como que la investigación del universo permanece abierta.

8.1. Desarrolla destrezas y estrategias. 9.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de enero.

- Primeros modelos cosmológicos: geocentrismo y el modelo de Ptolomeo:- Búsqueda de información sobre ruinas de construcciones prehistóricas

situadas en Europa o anteriores a la llegada de los españoles en América, cuyo sentido era la observación astronómica.

Page 34: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Realización de un esquema con las características del modelo de Ptolomeo, acompañado de un dibujo explicativo con todos los elementos que intervienen.

- Visualización del vídeo siguiente sobre la historia de la astronomía: http://www.youtube.com/watch?v=h0YDa1hDiSo.

- La revolución copernicana y la emergencia definitiva del heliocentrismo:- Realización de una actividad en la que se recojan las características más

importantes de la concepción heliocéntrica del universo.- Confección de un esquema en el que se comparen los modelos de

Ptolomeo y de Copérnico, acompañados de dibujos explicativos con los elementos de ambos modelos.

- Visualización del vídeo «La concepción del mundo de Nicolás Copérnico» y realización de un debate en el que los alumnos expongan sus puntos de vista sobre él:http://www.youtube.com/watch?v=qOp7tLTvxcs.

- La importancia de la instrumentación en la astronomía y las primeras leyes del movimiento de los astros:- Búsqueda de información sobre las características de los primeros

telescopios, comparándolos con los actuales.- Realización de actividades en las que se calculen períodos o distancias

medias al Sol de planetas, satélites o cometas, a partir de la tercera ley de Kepler.

- Trabajo con la segunda y la tercera leyes de Kepler con ayuda de la animación:http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/kepler/kepler.htm#Primera%20ley.

- La ley de la gravitación universal y la unificación newtoniana:- Cálculo de la fuerza gravitatoria entre diferentes cuerpos y dibujo de todos

los elementos que intervienen en el cálculo, incluidas las fuerzas.- Explicación de a qué se llama síntesis newtoniana, relacionándolo con «la

ruptura cielo-Tierra».- Visualización del vídeo «Isaac Newton y la gravedad» y realización de una

ficha resumen de su contenido: http://www.youtube.com/watch?v=caSSPC4M8ZY.

- Aplicaciones prácticas del movimiento gravitatorio: caída libre y órbitas de cuerpos celestes:- Cálculo del peso de un objeto situado a diferentes alturas y la aceleración

que adquirirá si se abandona en libertad.- Obtención de la velocidad que debe poseer un planeta en órbita circular a

partir del conocimiento de su radio orbital.- Búsqueda de información sobre diferentes cometas conocidos, incluyendo

sus períodos, sus distancias máximas y mínimas al Sol, las fotografías existentes, su descubridor y la última vez que se avistaron.

- Trabajo con la siguiente animación, en la que es posible visualizar los elementos propios de diferentes órbitas planetarias: http://enebro.pntic.mec.es/~fmag0006/op_applet_ast2.html.

- La carrera espacial y la exploración extraterrestre:

Page 35: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Realización de una tabla que muestre la cronología de los acontecimientos más importantes de la exploración del espacio, incluyendo fotos y enlaces relacionados.

- Visualización del documental «La carrera espacial» y posterior debate: http://tu.tv/videos/la-carrera-espacial.

- Estructura del universo, big bang y expansión:- Confección de un pequeño diccionario astronómico que incluya los

términos más importantes, con una breve descripción de ellos. Se pedirá a cada alumno que el suyo incluya, al menos, un término diferente del de todos los demás y con la suma de todos se confeccionará un «glosario de términos astronómicos» de toda la clase.

- Visualización del siguiente vídeo sobre el origen del universo y elaboración de una ficha sobre su contenido: http://www.youtube.com/watch?v=Dm4nC5PL6ok.

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer el modelo de Ptolomeo y sus elementos más importantes.- Diferenciar entre geocentrismo y heliocentrismo, y conocer el modelo de

Copérnico.- Poder describir los logros de Galileo y Brahe como base para el

descubrimiento de las leyes de Kepler.- Enunciar la ley de la gravitación universal y calcular fuerzas gravitatorias

entre dos cuerpos.- Conocer los elementos más importantes del universo.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- Diferenciar entre geocentrismo y heliocentrismo, y conocer el modelo de

Copérnico.- Enunciar las leyes de Kepler y la ley de la gravitación universal.- Calcular el peso de un cuerpo y distinguirlo de su masa.- Dibujar órbitas y sus elementos (radio, velocidad del cuerpo, fuerza

gravitatoria, etc.)- Saber qué es una galaxia y conocer algunos de los objetos astronómicos

Page 36: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

más importantes.

METODOLOGÍA

- Activa y participativa, a partir de las exposiciones que el profesor realizará sobre la evolución del conocimiento astronómico y la formulación de la ley de la gravitación universal, fomentando el aprendizaje individual y el trabajo en grupos cooperativos.

- Se fomentará que el alumno relacione los contenidos propios de esta unidad con los de otras materias, como la Cultura Clásica, la Geografía y la Historia.

- Es necesario que se facilite el aprendizaje a partir del descubrimiento personal de los hechos científicos, para lo cual el profesor introducirá problemas de dificultad creciente y orientará el aprendizaje, fomentando la posición crítica de los alumnos y que ellos señalen las dificultades encontradas y los nuevos retos planteados.

- La organización de la unidad ha de hacerse buscando su contribución a la adquisición de las competencias básicas, para lo cual se propondrán a los alumnos actividades que les exijan aplicar los conocimientos adquiridos a contextos nuevos, prácticos y estrechamente relacionados con la vida real, es decir, alejados del ámbito académico.

- La resolución de actividades del libro facilitará la adquisición de habilidades propias del estudio de la astronomía y de la gravitación, ya que están diseñadas de acuerdo a una dificultad creciente y se presenta un espectro variado, con una buena muestra de actividades resueltas allí donde se prevén dificultades de naturaleza matemática.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales de tratamiento de la

diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.- Prueba 5 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la adaptación curricular.- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 5.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 5 para contrastar la autoevaluación. - Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas

Page 37: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

actividades encargadas como trabajo personal de cada estudiante.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se diseñará una calificación que atienda a los contenidos trabajados en el aula y que tenga en cuenta la mayor o menor dificultad de las actividades propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 5 contiene 10 actividades que pueden puntuarse asignando un punto a cada una.

- Al ser una materia con ciertas dificultades por lo abstracto de algunas ideas, se puede valorar la actitud positiva del alumno ante las dificultades añadiendo a la nota de las pruebas escritas (u orales) un porcentaje significativo (uno o dos puntos).

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, III, V, VII, IX y X. - Fichas de ampliación: Fichas IV, VI y VIII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Se puede llevar a los alumnos a ver la película Ágora, dirigida por Alejandro Amenábar, en la que se relata la vida de la última directora de la biblioteca de Alejandría y se ambienta el contexto en el que se formularon los primeros modelos cosmológicos en la antgua Grecia. Además, pueden elaborar paneles sobre la materia que pueden dar lugar a una exposición sobre el conocimiento astronómico en dicha civilización.

- Esta actividad puede dar pie, además, a un debate en el que se analice por parte de los alumnos el daño que hace la intransigencia y la falta de respeto hacia el que piensa diferente.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «¿Por qué las teorías de Copérnico fueron revolucionarias?»,

«La búsqueda de vida extraterrestre», «Los misteriosos agujeros negros» y «Galileo Galilei: Abjuración». Colección Selección de Textos divulgativos 2, 3, 4 y 4 respectivamente, Ed. Anaya.

Page 38: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Lectura «Big bang, algunas matizaciones», incluida en los recursos fotocopiables para el profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Otros textos recomendados:- SAGAN, C.: Cosmos. Ed. Planeta, 2004.- HAWKING, S.: Historia del tiempo: del big-bang a los agujeros negros. Ed.

Crítica, 2005.- VV.AA.: Observar el cielo a simple vista o con prismáticos. Ed. Larousse,

2010.- VV.AA.: Astronómica. Ullmann, 2008.- VV.AA.: Las vidas de Galileo: viajes por la historia de la astronomía.

Universidad de Santiago de Compostela, 2009.- SÁNCHEZ, A.: Astronomía y matemáticas en el antiguo Egipto. Alderabán,

2001.- TOLA, J.: Atlas de astronomía. 2001.- ESCOLAR, H.: La biblioteca de Alejandría. Gredos, 2003.- CASADO, J.: Houston, tenemos un problema: la historia de exploración

espacial a través de sus accidentes. El rompecabezas, 2005.- VV.AA.: La conquista del espacio. Ediciones SM, 2003.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades que se encuentran en la web www.anayadigital.com.- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido

audiovisual adicional.- Visitar páginas web para realizar trabajos, presentaciones, etc. Aunque en

Internet existen multitud de páginas dedicadas de una u otra forma al aprendizaje de la física y la química, recomendamos las siguientes:- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/solar/sistema_solar.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/gravedad/gravedad.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/luna/luna.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/mareas/mareas.htm- http://www.walter-fendt.de/ph14s/keplerlaw1_s.htm- http://www.walter-fendt.de/ph14s/keplerlaw2_s.htm- http://www.walter-fendt.de/a14s/fixedstars_s.htm- http://www.walter-fendt.de/ph14s/timedilation_s.htm- http://www.walter-fendt.de/a14s/celpoles_s.htm- http://www.visionlearning.com/library/flash_viewer.php?oid=1884&mid=118

(en inglés)- http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=118&l=

(en inglés)- http://www.asifunciona.com/electronica/af_gps/af_gps_1.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la convivencia: Los debates y las exposiciones permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto.

Page 39: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Educación para la interculturalidad: El estudio astronómico es un claro ejemplo de cuerpo de conocimiento generado a partir de continuas aportaciones provenientes de diferentes lugares, culturas y épocas.

- Educación para la paz y la cooperación: El estudio de los hitos que caracterizan la carrera espacial y su relación con el período de «guerra fría» debe hacer reflexionar a los alumnos sobre la necesidad de avanzar en el entendimiento de las naciones, tal y como se hace ahora en el macroproyecto de la Estación Orbital Internacional.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 6

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Entiende el concepto de presión y valora su importancia para conocer el

estado de un sistema físico.- Relaciona el efecto producido por una fuerza aplicada con la presión a que

da lugar.- Sabe que en diversos ámbitos de la naturaleza (atmósfera, medio

submarino, cuerpo humano, etc.) la presión tiene un papel fundamental.- Conoce diferentes formas de medir la presión y sabe qué instrumentos se

utilizan para ello.

- Competencia matemática- Calcula presiones ejercidas por fuerzas a partir de su intensidad y de la

superficie sobre la que están aplicadas.- Es capaz de expresar el valor de la presión en diferentes unidades,

dependiendo del contexto en el que trabaje.- Maneja ecuaciones que le permiten calcular fuerzas obtenidas en sistemas

hidráulicos, a partir del principio de Pascal.- Calcula el empuje experimentado por un objeto sumergido en un fluido y

razona si este descenderá o ascenderá, en función de las fuerzas implicadas o de las densidades.

- Competencia en comunicación lingüística- Al expresar sus ideas, diferencia los conceptos de fuerza y presión, y sabe

explicar los matices que los diferencian.- Maneja el lenguaje propio del estudio de las presiones y las fuerzas,

caracterizado por el uso de conceptos propios.- Sabe explicar con vocabulario propio, cómo el mismo objeto, merced a su

peso, puede dar lugar a diferentes presiones, dependiendo de la forma en que apoye sobre una superficie.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital- Presenta las actividades que le propone el profesor, haciendo uso de

procesadores de texto y programas al efecto, para representar el empuje, la variación de la presión atmosférica, etc.

Page 40: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Es capaz de buscar en Internet información complementaria sobre la presión, el empuje y sus aplicaciones prácticas, incluyendo simulaciones que le permiten realizar experiencias virtuales en el ordenador.

- Emplea los medios adecuados para utilizar las TIC y usa habitualmente los recursos incluidos en www.anayadigital.com.

- Utiliza programas de cálculo para trabajar los contenidos procedimentales, como el cálculo de empujes o de presiones hidrostáticas.

- Competencia social y ciudadana- Es consciente de la importancia que tiene la meteorología para la sociedad

y cómo, a su vez, esta depende del análisis de la evolución de la presión atmosférica.

- Sabe que, en ámbitos tan importantes para la sociedad como la navegación marítima y aérea, es fundamental contar con instrumentos precisos que permitan medir la presión atmosférica.

- Conoce las dificultades de los primeros investigadores para poder extraer conclusiones válidas en su estudio de las fuerzas y las presiones en los fluidos.

- Competencia para aprender a aprender- Es capaz de describir matemáticamente sistemas complejos, como el

formado por un objeto que flota en un medio determinado, a partir del conocimiento de los principios simples que intervienen.

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa estrategias para mejorar su aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual de la unidad 6 y realizando las actividades de autoevaluación y de cierre de esta unidad.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional- Busca actividades en distintas fuentes e intenta relacionar lo aprendido en

clase con la actualidad y el mundo que le rodea.- Planifica su trabajo, muestra iniciativa e interés por conocer y profundizar

en aplicaciones como la meteorología o las aplicaciones del principio de Pascal y se interesa por la lectura del final de unidad.

- Competencia cultural y artística- Valora los logros alcanzados por los primeros investigadores, en el

Renacimiento, y las dificultades que tuvieron que vencer para, por ejemplo, probar la existencia de la presión atmosférica y determinar experimentalmente su valor.

- Entiende el valor de la correcta presentación de los ejercicios y, muy particularmente, de las gráficas y de las figuras explicativas sobre el empuje o la presión hidrostática.

- Para resolver los problemas en los que hay que determinar empujes o presiones, se ayuda de dibujos y esquemas que le facilitan la comprensión de estos conceptos.

OBJETIVOS

Page 41: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

1. Relacionar el valor de la presión con la fuerza que la produce y con la superficie sobre la que está actuando y expresarla en diferentes unidades, pasando de unas a otras cuando sea preciso.

2. Comprender la existencia de la presión en el interior de un líquido y ser capaz de calcular su valor en función de los valores de la densidad y de la distancia hasta la superficie.

3. Conocer las propiedades de los vasos comunicantes, conteniendo líquidos de iguales o de diferentes densidades y ser capaz de calcular la diferencia de altura alcanzada por los líquidos en función de sus densidades.

4. Aplicar el principio de Pascal al cálculo de la fuerza obtenida en una prensa hidráulica y conocer aplicaciones prácticas que se basen en tal principio.

5. Relacionar el valor de la presión atmosférica con el peso del aire y saber que depende de la altura del punto en el que la midamos. Ser capaz de explicar el experimento de Torricelli para la determinación de su valor y entender por qué utilizó un líquido como el mercurio.

6. Entender el principio de Arquímedes y conocer la existencia y las características de la fuerza de empuje, aplicándolo al análisis de la flotabilidad de un cuerpo sumergido en un fluido.

7. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.

8. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Define presión y calcula su valor a partir del de la fuerza que la produce y la superficie sobre la que actúa, expresándola en pascales, atmósferas, milímetros de mercurio y milibares.

2.1. Sabe qué es un fluido y conoce las propiedades de las fuerzas que existen en su interior actuando sobre sus paredes.

3.1. Calcula la presión en el interior de un líquido en función de la densidad de este y de la profundidad del punto objeto de estudio.

4.1. Enuncia el principio de Pascal y resuelve problemas en los que aparezcan fuerzas en una prensa hidráulica. Conoce algunas de las aplicaciones más importantes de la prensa hidráulica.

5.1. Es capaz de argumentar la existencia de la presión atmosférica, relacionándola con el peso del aire, conociendo su valor normal y los instrumentos que se utilizan para medirla. Conoce su variación con la altura y algunas aplicaciones de este hecho (altímetros).

6.1. Enuncia el principio de Arquímedes y calcula el empuje experimentado por un objeto sumergido en un fluido, analizando las condiciones de flotabilidad en función de las densidades implicadas.

7.1. Desarrolla destrezas y estrategias. 8.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Page 42: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

Tres primeras semanas de febrero

- El concepto de presión y sus unidades:- Resolución de actividades de cálculo de presiones ejercidas por objetos de

forma regular que se apoyan sobre superficies, a partir de su peso y el área de la superficie de apoyo.

- Argumentación del fundamento del uso de raquetas en nieve, la forma puntiaguda de los clavos y otras consecuencias de la existencia de la presión.

- Expresión de la presión en las unidades más utilizadas, pasando de una de ellas a todas las demás.

- Los fluidos y las fuerzas en su interior: análisis de experiencias acerca de estas:- Explicación de qué es un fluido, poniendo ejemplos tanto de líquidos como

de gases.- Realización de una experiencia en la que se puedan observar las fuerzas

que se ejercen sobre una placa metálica o plástica sumergida en el interior de un líquido. Para ello, se puede situar la placa en la boca de un vaso y sumergir el conjunto con diferentes orientaciones.

- Realización de una experiencia en la que se observe la diferencia de velocidades iniciales, del agua que sale por diferentes aberturas de un recipiente lleno, realizadas a diferentes alturas.

- La presión en el interior de un líquido y la manera de calcularla. Ley fundamental de la hidrostática:- Realización de un esquema con la definición de la presión hidrostática y los

factores de los que depende, argumentando cómo variaría su valor si se alteran estos valores (aceleración de la gravedad, densidad y profundidad).

- Cálculo de la presión hidrostática en diferentes puntos del interior de un líquido, conocidas su densidad y la posición de dichos puntos.

- Trabajo con la animación siguiente sobre la presión hidrostática, variando las profundidades y el líquido: http://www.walter-fendt.de/ph14s/hydrostpr_s.htm

- El principio de Pascal y algunas de sus aplicaciones prácticas más importantes:- Resolución de ejercicios en los que se plantee la necesidad de elevar cierto

peso utilizando para ello una prensa hidráulica.- Realización de una tabla con diferentes aplicaciones de la prensa

hidráulica, incluyendo las ventajas de cada una, fotografías y otros detalles de interés.

- Construcción, con ayuda del siguiente vídeo explicativo, de una sencilla prensa hidráulica que funciona por aplicación del principio de Pascal, argumentando convenientemente su funcionamiento: http://www.youtube.com/watch?v=iD37eSO4Krc.

- Presión en los gases y presión atmosférica, instrumentos para medirlas y variación de la presión atmosférica con la altitud:- Realización de una ficha con la descripción detallada de la experiencia de

Page 43: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

Torricelli, acompañada de dibujos explicativos, argumentando qué sucedería si se hubiese utilizado otro líquido y un tubo suficientemente largo.

- Búsqueda de información sobre el funcionamiento de los altímetros utilizados en aviación y en otras aplicaciones, comentando su fundamento físico y los diferentes tipos existentes.

- Realización de actividades en las que se calcule el valor de la presión atmosférica a diferentes alturas.

- Visualización del siguiente vídeo en el que se argumenta la influencia del valor de la presión atmosférica en la práctica del fútbol: http://www.youtube.com/watch?v=M67uVkNV_cs.

- El empuje y el análisis de la flotabilidad en cuerpos sumergidos en líquidos y gases:- Determinación, en el laboratorio, de la densidad de un cuerpo a partir de la

medida de su peso real y de su peso aparente al sumergirlo en un líquido conocido, por aplicación del principio de Arquímedes.

- Realización de una actividad en la que se justifique y argumente la razón por la que un gran buque de acero puede flotar en el mar.

- Realización de diferentes actividades en las que se razone si un determinado objeto flotará o no en un líquido conocido.

- Trabajo con la siguiente ficha temática sobre el principio de Arquímedes, realizando y presentando un resumen de ella: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=133171.

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer el concepto de presión, calcularla conocida la fuerza y la superficie, y expresarla en diferentes unidades.

- Conocer la ecuación fundamental de la hidrostática y aplicarla para calcular la presión en el interior de un líquido.

- Entender el funcionamiento de la prensa hidráulica y resolver problemas sobre esta.

- Relacionar la presión atmosférica con el peso del aire.- Definir el empuje y calcularlo para un cuerpo sumergido en un fluido.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

Page 44: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- Calcular la presión ejercida por una fuerza constante que actúa sobre una

superficie plana de forma cuadrada o rectangular.- Conocer el valor normal de la presión atmosférica y razonar cualitativamente

su dependencia con la altura.- Calcular la presión en un punto del interior de un líquido a partir de su

densidad y de la profundidad.- Calcular el empuje de un objeto de forma cúbica sumergido en un líquido y

relacionar la flotabilidad con las densidades del líquido y del objeto.

METODOLOGÍA

- Activa y participativa, a partir de las exposiciones que el profesor realizará sobre cada tipo de movimiento y sus características, fomentando el aprendizaje individual y el trabajo en grupos cooperativos.

- Es necesario que se facilite el aprendizaje a partir del descubrimiento personal de los hechos científicos, para lo cual el profesor introducirá problemas de dificultad creciente y orientará el aprendizaje, fomentando la posición crítica de los alumnos y que ellos señalen las dificultades encontradas y los nuevos retos planteados.

- La organización de la unidad ha de hacerse buscando su contribución a la adquisición de las competencias básicas, para lo cual se propondrán a los alumnos actividades que les exijan aplicar los conocimientos adquiridos a contextos nuevos, prácticos y estrechamente relacionados con la vida real, es decir, alejados del ámbito académico.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales de tratamiento de la

diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.- Prueba 6 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la daptación curricular.- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 6.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 6 para contrastar la autoevaluación.- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés

Page 45: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

demostrados en el aula.- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas

actividades encargadas como trabajo personal de cada estudiante.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se diseñará una calificación que atienda a los contenidos trabajados en el aula y que tenga en cuenta la mayor o menor dificultad de las actividades propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 6 contiene 10 actividades, que pueden puntuarse asignando un punto a cada una.

- Al ser una unidad con ciertas dificultades por lo abstracto de algunas ideas, se puede valorar la actitud positiva del alumno ante las dificultades añadiendo a la nota de las pruebas escritas (u orales) un porcentaje significativo (uno o dos puntos).

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, III, V, VI y VIIII. - Fichas de ampliación: Fichas IV, VII y IX.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Se les puede proponer a los alumnos un trabajo en grupo, para realizar en horario no lectivo, sobre la influencia de los cambios en la presión atmosférica en la evolución de las condiciones meteorológicas, e incluso que se adentren en el fascinante mundo de la previsión meteorológica a partir del análisis de los mapas de isobaras, lo cual les permitirá pronosticar las condiciones de viento, nubosidad e, incluso, viento o variación de temperatura para las próximas horas en el área reflejada en los mapas que analicen.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «¿Por qué Arquímedes es tan famoso?» Colección Selección

de Textos divulgativos 2, Ed. Anaya.- GÓMEZ, R.: «Barcos, submarinos y batiscafos». Colección Selección de

Textos divulgativos 3, Ed. Anaya.

Page 46: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Lectura «Gigantes acuáticos», incluida en los recursos fotocopiables para el profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Otros textos recomendados:- PICAZO, M.: Los grillos son un termómetro: curso práctico de meteorología.

Ed. Martínez Roca, 2004.- MUÑOZ SANTONJA, J.: Newton. El umbral de la ciencia moderna. Ed. Nivola.- SÁNCHEZ RON, J.M.: El jardín de Newton. La ciencia a través de su historia.

Ed. Crítica.- VANCLEAVE, J.: Física para jóvenes. Limusa, 1999.- AGUILAR, J.: Cuestiones de Física. Reverté, 1988.- AMANTE, J.: La base de la física. Penthalon, 1991.- PERELMAN, I.: ¿Sabe usted física? Rubiños-1860, 1995.- LÉVY-LEBLOND, J.: La física en preguntas 1. Mecánica. Alianza Editorial,

2003.- GAMOW, J.: Biografía de la Física. Alianza, 2003.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual adicional.

- Visitar páginas web para realizar trabajos, presentaciones, etc. Aunque en Internet existen multitud de páginas dedicadas de una u otra forma al aprendizaje de la física y la química, recomendamos las siguientes:- http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/applets/

Hwang/ntnuja-va/buoyantForce/buoyantForce_s.html- http://www.walter-fendt.de/ph14s/hydrostpr_s.htm- http://www.walter-fendt.de/ph14s/buoyforce_s.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/introduccion/

Introduccion.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/ecuacion/ecuacion.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/paradoja/paradoja.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/densidad/densidad.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/prensa/prensa.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/atmosferica/

atmosferica.htm- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/tubos_u/tubos_u.htm- http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica_fluidos/ap01_estatica_fluidos.php

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la convivencia: Los debates y las exposiciones de los primeros logros en el estudio de la presión atmosférica o la presión hidrostática permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto.

- Educación para el comportamiento responsable: El estudio de la prensa

Page 47: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

hidráulica aplicada a los frenos de los automóviles será otra buena oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de conducir responsablemente y con una velocidad adaptada a las condiciones de la vía.

- Educación en las relaciones entre la ciencia y la técnica: La ciencia básica es el primer paso para los desarrollos tecnológicos, y en esta unidad los alumnos podrán reflexionar sobre ello en el ámbito del diseño de buques, pues, en primer lugar, hay que asegurar su flotabilidad, para lo cual el principio de Arquímedes es la clave.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 7

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Comprende el concepto de energía y su relación con algunos fenómenos

naturales cercanos a la experiencia cotidiana.- Aplica los contenidos conceptuales de la unidad para ser consciente de la

necesidad de aprovechar eficientemente la energía y no desperdiciarla.- Interpreta el gasto energético como una degeneración en la capacidad que

tenemos para aprovechar la energía, no como una destrucción de esta.- Diferencia entre formas y fuentes de energía, clasificando estas últimas en

renovables y no renovables.- Utiliza los conocimientos conceptuales de la unidad para interpretar

fenómenos relacionados con los efectos del calor sobre los cuerpos, como son la dilatación de los cuerpos y los cambios de estado.

- Conoce la denominación de todos los cambios de estado.- Relaciona los tres mecanismos de transmisión de calor con el estado físico

de los sistemas materiales y con su nivel térmico.

- Competencia matemática- Aplica los factores de conversión a la relación entre las unidades de

energía y potencia, interpretando el resultado en función de la cuantía que representa cada una de estas unidades.

- Resuelve problemas en los que es necesario calcular las energías potencial gravitatoria, cinética y mecánica.

- Resuelve problemas en los que se pide el cálculo de masa, velocidad o altura a partir de datos de energía.

- Aplica estrategias de resolución de problemas en los ejercicios relacionados con el intercambio de energía, el equilibrio térmico y los cambios de estado.

- Maneja el concepto de porcentaje y lo aplica al cálculo de rendimientos energéticos.

- Interpreta gráficos progresivos y regresivos de cambios de estado.

- Competencia en comunicación lingüística- Maneja adecuadamente el vocabulario relacionado con la descripción

energética de los fenómenos para explicar experiencias cotidianas.- Utiliza correctamente las palabras polisémicas cuyo significado se aborda

Page 48: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

en el contexto de la descripción física de la energía, como son: calor, trabajo, energía potencial, energía cinética, calor específico, nivel térmico, etc.

- Al expresar sus ideas, diferencia conceptos aparentemente similares, como energía y calor, trabajo y potencia, nivel térmico y temperatura, y sabe explicar los matices que los diferencian.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital - Busca y utiliza de forma crítica información acerca de las fuentes de

energía.- Utiliza programas de tratamiento de datos para resolver ejercicios de

cálculo de energías potencial y cinética, y para realizar representaciones gráficas de estas magnitudes en función de la masa y de la velocidad.

- Usa los recursos incluidos en www.anayadigital.com.

- Competencia social y ciudadana- Es consciente del problema energético a nivel planetario y de las

respuestas tecnológicas que se ofrecen actualmente, de modo que adquiere una opinión fundamentada al respecto.

- Desarrolla una postura crítica acerca de las implicaciones medioambientales del uso y explotación de las distintas fuentes de energía.

- Valora el desarrollo de la tecnología de las máquinas térmicas como una revolución no solo tecnológica, sino, fundamentalmente, social.

- Competencia para aprender a aprender- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos sobre energía, trabajo y

calor, y los aplica en la resolución de enunciados más complejos, aplicando estrategias de resolución de problemas.

- Esquematiza los contenidos elaborando un mapa conceptual propio, en el que detalla todas las expresiones matemáticas de las formas de energía vistas, del trabajo, considerando los distintos casos, de la aplicación del equilibrio térmico y del cálculo del calor intercambiado en un cambio de estado.

- Usa estrategias para mejorar su aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual de la unidad 7 y realizando las actividades de autoevaluación y de cierre de esta unidad.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional - Planifica su trabajo, muestra iniciativa e interés por conocer la relación

entre lo tratado en esta unidad y aspectos de su experiencia cercana.

- Competencia cultural y artística- Valora el orden y el sentido estético en la elaboración de esquemas, mapas

conceptuales y dibujos en la resolución de problemas en el ámbito de la mecánica, como son los diagramas de fuerzas en el cálculo del trabajo y la descripción de velocidad y altura en los problemas de cálculo de energía.

OBJETIVOS

Page 49: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

1. Precisar el concepto de energía, sus manifestaciones y el modo en que se transfiere entre los sistemas materiales, utilizando correctamente el principio de conservación.

2. Distinguir entre formas de energía y fuentes de energía, clasificando estas últimas en renovables y no renovables.

3. Realizar cálculos de energías potenciales, cinéticas y mecánicas, identificando el trabajo con la transferencia de energía mecánica entre sistemas, y la potencia con la rapidez con la que este se realiza.

4. Cuantificar la energía transferida mediante trabajo y las alteraciones de las energías cinética y potencial que provoca en los sistemas.

5. Identificar el calor como energía en tránsito cuando los sistemas se encuentran a distinta temperatura, y relacionarlo con el trabajo.

6. Conocer las formas en las que se transmite calor entre sólidos y entre fluidos.

7. Describir los efectos que tiene el calor sobre los sistemas materiales. 8. Conocer el concepto de máquina térmica y saber calcular su rendimiento. 9. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para

organizar, memorizar y recuperar la información.10. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas

competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica el concepto de energía y clasifica los sistemas según su capacidad de intercambio de materia y energía.

1.2. Comprende las formas en las que se intercambia energía y aplica el principio de conservación.

2.1. Conoce distintas fuentes de energía y las clasifica adecuadamente como renovables y no renovables, indicando sus ventajas e incovenientes.

3.1. Describe el concepto de energía mecánica, conoce el de trabajo como transferencia de energía mecánica entre sistemas, y el de potencia como la rapidez con que se realiza el trabajo.

4.1. Calcula la energía transferida como trabajo y las alteraciones de las energías cinética y potencial que produce en los sistemas.

5.1. Describe el calor como energía en tránsito cuando los sistemas se encuentran a distinta temperatura.

6.1. Conoce las formas de transmisión de calor en sólidos y fluidos, y aplica sus conocimientos de forma cualitativa.

7.1. Describe los intercambios de energía térmica y los aplica para cálculos de calores específicos, temperaturas de equilibrio y calores latentes.

7.2. Describe cualitativamente el efecto del calor sobre los cuerpos. 8.1. Conoce el significado de rendimiento de una máquina térmica y lo

relaciona cuantitativamente con las características de esta. 9.1. Desarrolla destrezas y estrategias.10.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Page 50: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

Última semana de febrero y primera de marzo.

- La energía como magnitud física. Clasificación de los sistemas materiales en cuanto al intercambio de energía:- Utilización de ejemplos de sistemas materiales cotidianos para justificar la

clasificación de estos en abiertos, cerrados y aislados.- Aplicación de los factores de conversión en el cambio de unidades de

energía.- Comprobación de los resultados de los cambios de unidades utilizando un

conversor de unidades, como el que hay en la página web: http://www.fisicanet.com.ar/fisica/unidades/tb18_energiaytrabajo.php?aa=1&bb=0.238902957618615&valor=7&Convertir=Convertir.

- Principio de conservación de energía y conceptos de calor y trabajo:- Identificación de las formas de energía asociadas a algunas acciones y

situaciones como es la energía potencial elástica en la tensión de un arco, la química en una combustión, la térmica en la transmisión de calor, etc.

- Identificación de la forma en que se presenta la energía en algunas transformaciones importantes; en concreto, en centrales térmicas, nucleares e hidroeléctricas.

- Diferenciación entre fuente y forma de energía.- Identificación de situaciones en las que parte de la energía útil se disipa,

utilizando esta simulación, en la que parte de la energía cinética se absorbe en el rebote:http://jersey.uoregon.edu/vlab/PotentialEnergy/

- Fuentes de energía, renovables y no renovables:- Clasificación de las fuentes de energía que se utilizan en nuestro país

como fuentes renovables y no renovables.- Realización de una clasificación de las fuentes de energía en función de su

implicación medioambiental.- Utilización de ejemplos de las distintas fuentes de energía.- Deducción de alguna implicación socioeconómica con las características de

las fuentes no renovables.

- El trabajo como magnitud escalar, la potencia y el rendimiento de una transformación energética:- Cálculo del trabajo que realiza una fuerza constante en ejemplos sencillos:

acción de una única fuerza paralela al desplazamiento o formando un ángulo conocido, acción de dos fuerzas de igual dirección y sentido contrario o igual.

- Identificación de la situación en la que el trabajo que se realiza es máximo y la situación en la que es mínimo a partir de la orientación relativa de los vectores fuerza y desplazamiento.

- Aplicación de los factores de conversión en el cambio de unidades de energía y de potencia, incluyendo el caballo de vapor y los múltiplos de la caloría en diferentes referencias de tiempo.

- Dibujo de diagramas sencillos de fuerzas, en los que se incluya la reacción normal del plano y la fuerza de rozamiento.

- Resolución de ejemplos sencillos en los que se relacionen potencia,

Page 51: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

energía y tiempo, manejando adecuadamente los cambios de unidades.- Aplicación del concepto de porcentaje al cálculo de rendimientos

energéticos.

- La conservación de energía mecánica y el teorema de las fuerzas vivas:- Resolución de ejercicios sencillos en los que se relacionen las magnitudes

cinemáticas con las energéticas.- Utilización del teorema de las fuerzas vivas en ejemplos sencillos,

verificando la coherencia de las unidades.- Verificación de la transformación de energía cinética en potencial en

ausencia de rozamiento, anticipando el resultado, a partir de la simulación de esta web: http://phet.colorado.edu/en/simulation/energy-skate-park

- El calor como energía en tránsito y energía térmica:- Realización de cambios de unidades de temperatura, relacionando las

escalas Celsius y absoluta.- Identificación del mecanismo de transmisión de calor predominante en

situaciones cotidianas en las que se pongan en contacto materiales sólidos y fluidos para que alcancen el equilibrio térmico.

- Equilibrio térmico, cambios de estado y otros efectos del calor sobre los cuerpos:- Cálculo de la temperatura final de equilibrio térmico a partir del calor

intercambiado y las propiedades de las sustancias puestas en contacto en el caso de dos sustancias.

- Cálculo de la masa de una sustancia que hay que poner en contacto con otra para alcanzar cierto valor de temperatura, que puede ser mayor o menor del inicial, partiendo de los calores específicos y temperaturas inicial y final.

- Descripción de la relación cuantitativa entre calor latente, calor intercambiado y cantidad de materia en los cambios de estado.

- Construcción de curvas de calentamiento y enfriamiento a partir de puntos de fusión y ebullición.

- Máquinas térmicas:- Resolución de problemas sencillos en los que se relacionen

cuantitativamente el trabajo producido por una máquina térmica, el calor del foco caliente y del frío, y el rendimiento, interpretando su resultado.

- Observación de una aplicación de una máquina térmica en esta animación: http://www.ub.edu/histodidactica/img/steamer.swf

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Page 52: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Conocer los conceptos de energía, energía mecánica, trabajo y potencia.- Distinguir entre formas de la energía y fuentes de energía, clasificando estas

últimas en renovables y no renovables.- Entender el valor como energía en tránsito y ser capaz de realizar cálculos

relativos al equilibrio térmico.- Conocer que uno de los efectos del calor sobre los sistemas materiales es

provocar cambios de estado, las condiciones en las que estos se producen y calcular calores latentes a partir de calor intercambiado y cantidad de materia.

- Reconocer que el rendimiento de una máquina térmica es siempre inferior al 100%.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- Conocer el concepto de energía, el principio de conservación, y la expresión

matemática y el significado de energía cinética, potencial y mecánica.- Conocer el concepto de trabajo mecánico y calor como energía en tránsito.- Aplicar el intercambio de calor a problemas de equilibrio térmico y cambios

de estado.- Conocer el concepto de máquina térmica y calcular su rendimiento.

METODOLOGÍA

- En esta unidad, los conceptos trabajados están próximos tanto a la aplicación tecnológica de la física, desarrollada en la revolución industrial, como a la resolución de necesidades actuales de la sociedad. Por tanto, consideramos conveniente tenerlo presente en la metodología, planteando el contexto de algunos de los conceptos trabajados.

- En todos los casos, la metodología será una combinación de la técnica expositiva con la participación activa de los alumnos que en pequeños grupos o por parejas podrán exponer inquietudes, ideas previas o respuestas a preguntas del profesor.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales de tratamiento de la

Page 53: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.- Prueba 7 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la adaptación curricular.- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 7.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 7 para contrastar la autoevaluación. - Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas actividades encargadas como trabajo personal de cada estudiante.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados, se hará una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las cuestiones propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 7 tiene 10 actividades, que pueden puntuarse asignado un punto a cada una de ellas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, III, V, VI, VIII, IX y XI. - Fichas de ampliación: Fichas IV, VII y X.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

De forma complementaria, se les puede pedir a los alumnos la elaboración de un informe o trabajo acerca del consumo de energía en diversos ámbitos de la actividad humana según sea la preferencia de cada uno de ellos y/o el entrono social del centro. Estos trabajos consistirán en la búsqueda de información en Internet, elaboración de un índice de contenidos, redacción del texto y

Page 54: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

elaboración de una presentación para la exposición en el aula a sus compañeros.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «Superordenadores». Colección Selección de Textos

divulgativos 3, Ed. Anaya.- GÓMEZ, R.: «Antimateria». Colección Selección de Textos divulgativos 4.

Ed. Anaya.- Lectura «Coches híbridos: un ahorro real de energía», incluida en los

recursos fotocopiables para el profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Otros textos recomendados:- VANCLEAVE, J.: Física para jóvenes. Limusa, 1999.- TENA, J.: La energía del futuro se llama fusión. AIDCYT, 2007.- BAYO, I.F., Y ÁLVAREZ, S.: La energía solar. Nuestra buena estrella.

AIDCYT, 2007.- ROMERO, G.: Un planeta en busca de energía. Síntesis, 2007.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual adicional.

- Visitar páginas web en las que se muestran animaciones y otro tipo de información, algunas de ellas con actividades. Destacamos:- http://phet.colorado.edu/en/simulation/energy-skate-park- http://www.surendranath.org/Applets/Dynamics/Coaster/CoasterApplet.html- http://www.mitareanet.com/fisica2.htm- http://jersey.uoregon.edu/vlab/PotentialEnergy/- http://www.unesa.net/unesa/html/sabereinvestigar.htm- http://www.ub.edu/histodidactica/img/steamer.swf

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental y educación para el consumo responsable: El conocimiento sobre la forma en que se transmite la energía y las implicaciones ambientales de algunas de las fuentes de energía hacen que el alumno elabore su propia opinión fundamentada acerca de la necesidad de un consumo energético compatible con el modelo de desarrollo sostenible.

- Educación para la convivencia: Los debates y las exposiciones permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto.

Page 55: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 8

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Aplica el concepto de energía asociada a la propagación de una

perturbación material y extrapola este conocimiento a la naturaleza ondulatoria de la luz.

- Distingue entre diferentes fenómenos ondulatorios y conoce qué características tienen en común y cuáles los diferencian de modo que se pueden clasificar atendiendo a estas últimas.

- Conoce y describe cuantitativamente las magnitudes asociadas a una onda.

- Relaciona la experiencia que tiene del sonido con el hecho de que es una onda material.

- Predice las condiciones en las que aparece el eco y lo diferencia de la reverberación.

- Relaciona las magnitudes que caracterizan a la onda con las cualidades del sonido, como son el tono, el timbre y la intensidad.

- Conoce y aplica los fenómenos de reflexión y refracción de la luz a la explicación de la formación de imágenes en espejos y lentes, y a la separación de colores en prismas.

- Relaciona las ondas electromagnéticas conociendo que se trata del mismo fenómeno, y diferencia las regiones del espectro electromagnético.

- Competencia matemática- Aplica las leyes de Snell al cálculo de ángulos de refracción, reflexión y/o

índice de refracción.- Aplica la relación conocida entre las magnitudes que caracterizan a una

onda para calcular la longitud de onda, la frecuencia o la velocidad de propagación, de sonidos o de radiaciones electromagnéticas.

- Interpreta la representación de un onda en función del tiempo comparando ondas de distinta frecuencia, distinta intensidad y diferente longitud de onda.

- Resuelve problemas sencillos relacionados con la propagación del sonido en diferentes medios.

- Competencia en comunicación lingüística- Explica qué son y cómo se producen el eco y la reverberación utilizando los

términos relacionados con las magnitudes físicas del movimiento ondulatorio.

- Al describir las cualidades de un sonido o de la luz, utiliza las características de las ondas de forma coherente.

- Explica el fenómeno de la refracción utilizando de forma correcta la terminología relacionada (ángulo incidente, refractado, índice de refracción, velocidad de propagación, normal, etc.).

Page 56: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital - Utiliza programas de procesamiento de datos para calcular los valores de la

velocidad de propagación del sonido en distintos medios materiales o las temperaturas de estos, pues se trata de un cálculo repetitivo, valorando así la utilidad de este tipo de herramientas.

- Utiliza las animaciones y simulaciones acerca de las ondas variando los parámetros editables de las simulaciones para comprender así el significado físico de estos.

- Es capaz de buscar en Internet información complementaria acerca de los efectos de las radiaciones electromagnéticas en los seres vivos.

- Competencia social y ciudadana- Reconoce la importancia de las aplicaciones de los conocimientos acerca

de las ondas en medicina, valorando los aportes en medicina diagnóstica y terapéutica.

- Sabe que en el desarrollo de la sociedad de los siglos XX y XXI, sociedad del conocimiento y de la comunicación, la capacidad de transmitir información utilizando ondas ha sido determinante.

- Competencia para aprender a aprender- Resume los conceptos utilizados en la descripción de la refracción en

dibujos.- Elabora tablas a partir de la clasificación de las ondas.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional - Planifica su trabajo, muestra iniciativa e interés por conocer la relación

entre lo tratado en esta unidad y aspectos cotidianos, como es la formación de imágenes en lentes.

- Competencia cultural y artística- Valora ciertas formas de manifestación artística basadas en los efectos de

la luz y el sonido.- Entiende el valor de la correcta presentación de los ejercicios, de las

representaciones gráficas y de los dibujos, como los utilizados en la aplicación de la ley de Snell.

OBJETIVOS

1. Conocer la definición de onda y su implicación energética. 2. Relacionar de forma cuantitativa y conocer el significado de las magnitudes

que caracterizan a un fenómeno ondulatorio (longitud de onda, período, frecuencia y velocidad de propagación).

3. Explicar los fenómenos de reflexión y refracción de forma cuantitativa y cualitativa, de manera particular en el caso de la luz.

4. Reconocer el sonido como una onda material y describirlo en función de sus cualidades, relacionándolas con su significado físico.

5. Conocer el fundamento físico del eco y algunas aplicaciones de las ondas sonoras.

Page 57: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

6. Conocer que hay dos maneras de explicar la naturaleza de la luz y describir el espectro electromagnético, calculando longitudes de onda y/o frecuencias.

7. Conocer las características de las imágenes formadas en lentes delgadas y espejos planos.

8. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.

9. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Reconoce fenómenos ondulatorios y es capaz de explicar cómo es la transmisión de energía de una onda material.

1.2. Diferencia ondas transversales de las longitudinales. 2.1. Utiliza las unidades adecuadas en la expresión de las magnitudes que

caracterizan una onda. 2.2. Es capaz de relacionar cuantitativamente el período, la longitud de onda,

la frecuencia y la velocidad de propagación de una onda. 3.1. Identifica el ángulo de incidencia y el refractado, y calcula su relación

cuantitativa según las leyes de Snell. 4.1. Reconoce que la velocidad de propagación del sonido varía en los

distintos medios y que se trata de una onda material. 4.2. Diferencia entre tono, timbre e intensidad, y relaciona estas cualidades

con la frecuencia y la energía de la onda. 5.1. Resuelve problemas sencillos relativos al fenómeno de reflexión del

sonido. 6.1. Identifica las radiaciones en el especto electromagnético y calcula la

longitud de onda a partir de la frecuencia, y viceversa. 7.1. Es capaz de describir las características de las imágenes formadas en

lentes delgadas y en espejos planos. 8.1. Desarrolla destrezas y estrategias. 9.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de marzo.

- El fenómeno ondulatorio y clasificación de las ondas:- Distinción entre ondas transversales y ondas longitudinales a partir de

ejemplos cotidianos basados en las ondas que podemos producir en un muelle según la dirección del pulso que las inicie.

- Clasificación de las ondas en función de la necesidad de medio material para que se propaguen.

- Análisis de las dimensiones de la propagación en casos cotidianos como son las ondas en un estanque, las ondas en una cuerda y el sonido.

Page 58: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Magnitudes características de una onda: longitud de onda, amplitud, período y frecuencia:- Identificación de la longitud de onda de una onda transversal a partir de su

representación gráfica en función de la distancia al foco emisor, utilizando para ello la animación de esta web: http://www.meet-physics.net/David-Harrison/castellano/Waves/long_wave/long_wave.html

- Cálculo del período de una onda a partir de su representación en función del tiempo de vibración.

- Utilización de un simulador que permita variar la amplitud, el período y la longitud de onda para verificar cómo se altera la representación de la onda variando el valor de cada uno de estos tres parámetros, como el que se ofrece en la página web: http://lifshitz.ucdavis.edu/~dmartin/phy7/7C/java/transverse.html

- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de los demás parámetros.

- Análisis de la relación cuantitativa entre la intensidad, la energía, la superficie y la potencia de una onda en ejercicios sencillos.

- Práctica del cambio de unidades de las magnitudes anteriores utilizando factores de conversión.

- Leyes de reflexión y refracción. Rayo y frente de ondas:- Identificación del ángulo de incidencia, el ángulo reflejado y el ángulo

refractado.- Dibujo del rayo que representa la refracción y la reflexión de una onda que

atraviesa dos medios con diferente velocidad de propagación.- Cálculo del ángulo que forma el rayo refractado con la normal a partir de la

velocidad de propagación en los dos medios y del ángulo incidente.- Trazado del rayo a partir del frente de ondas en el caso de ondas esféricas.- Utilización de un simulador de frentes de onda para visualizar cómo es la

relación entre el avance de la onda en los dos medios y el ángulo que forman los rayos con la normal en la refracción y la reflexión, como el que encontramos en el applet 9 de la web: http://library.thinkquest.org/C003776/espanol/fun/java.htm

- Propagación del sonido:- Resolución de problemas sencillos de propagación del sonido en medios

isótropos aplicando los procedimientos desarrollados en el estudio del movimiento rectilíneo uniforme.

- Cálculo de la velocidad de propagación del sonido en el aire a diferentes temperaturas utilizando una relación matemática.

- Práctica del cambio de unidades de longitud, tiempo y velocidad.

- Relación entre las cualidades del sonido y las magnitudes características de la onda:- Análisis de la relación cuantitativa entre la longitud de onda, el período, la

frecuencia y la velocidad de propagación en ejercicios sencillos.- Resolución de problemas sencillos de propagación del sonido en medios

isótropos aplicando los procedimientos vistos en la unidad 2.- Utilización de un simulador multimedia que permita variar la frecuencia y la

Page 59: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

amplitud de un sonido para percibir en una audición la variación en el tono y en la intensidad sonora, como el que se encuentra en la web: http://phet.colorado.edu/en/simulation/sound.

- El eco y la reverberación. Aplicaciones de las ondas sonoras en medicina:- Resolución de problemas sencillos de propagación del sonido en los que, a

partir de datos de la velocidad de propagación y distancia a la pared, se deduzca si se va a producir eco o reverberación.

- Visionado de un vídeo de una ecografía obstétrica.

- Naturaleza y propagación de la luz:- Resolución de ejercicios sobre la propagación de la luz, en los que se

calcule el tiempo o el espacio recorrido.- Análisis de la relación cuantitativa entre la frecuencia y la longitud de onda

de una radiación electromagnética.- Clasificación de las radiaciones en las zonas del espectro electromagnético

en función de su frecuencia o longitud de onda.

- Reflexión y fracción de la luz. Formación de imágenes en lentes y espejos:- Diferenciación entre reflexión especular y difusa a partir de las imágenes

formadas.- Cálculo del ángulo que forma el rayo refractado con la normal a partir de la

velocidad de los índices de refracción en los dos medios y del ángulo incidente.

- Dibujo del rayo refractado a partir del incidente y del cálculo anterior.- Observación, en un simulador, de la refracción de la luz en un prisma,

como el que se encuentra en la web: http://www.ieslaasuncion.org/fisicaquimica/fislets/prisma1.html.

- Observación de la formación de imágenes en lentes delgadas utilizando una aplicación interactiva, como la que se encuentra en: http://www.phy.ntnu.edu.tw/ntnujava/index.php?topic=48.0

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer la definición de onda y su implicación energética.- Relacionar de forma cuantitativa las magnitudes que caracterizan a un

fenómeno ondulatorio (longitud de onda, período, frecuencia y velocidad de propagación) y conocer su significado.

- Explicar los fenómenos de reflexión y refracción, de forma cuantitativa y cualitativa, de manera particular en el caso de la luz.

- Reconocer el sonido como una onda material y resolver ejercicios sencillos acerca de su propagación.

Page 60: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Conocer la existencia del espectro electromagnético y sus principales regiones.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- Describir una onda como la propagación de una perturbación.- Reconocer la longitud de onda en una representación gráfica de una onda

transversal y relacionarla con el período y la velocidad de propagación.- Conocer las magnitudes que permiten caracterizar el sonido.- Describir cualitativamente los fenómenos luminosos.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa, basada en la experiencia sensorial de los alumnos acerca de los fenómenos luminosos y del sonido. Se debe fomentar el aprendizaje individual y el intercambio de opiniones en grupos, así como la construcción del propio aprendizaje sobre los conocimientos ya adquiridos en cursos anteriores. Se debe perseguir la adquisición de las competencias básicas, sobe todo la relacionada con el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

- Se hará uso de recursos como simulaciones para facilitar la comprensión de fenómenos.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales de tratamiento de la

diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.- Prueba 8 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la adaptación curricular.- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 8.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 61: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 8 para contrastar la autoevaluación. - Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas actividades encargadas como trabajo personal de cada estudiante.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las cuestiones propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 8 tiene 10 actividades, que pueden puntuarse asignado un punto a cada una de ellas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, III, IV, V, VII, VIII, X y XI. - Fichas de ampliación: Fichas VI, IX y XII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Se puede pedir a los alumnos que realicen de forma complementaria trabajos relacionados con las aplicaciones de las ondas que se tratan en esta unidad. Estos trabajos consistirán en la búsqueda de información en Internet, elaboración de un índice de contenidos, redacción del texto y elaboración de una presentación para la exposición en el aula a sus compañeros.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «¿Vive alguien en el fondo del mar?». Colección Selección de

Textos divulgativos 2, Ed. Anaya.- GÓMEZ, R.: «El descubrimiento del ADN». Colección Selección de Textos

divulgativos 3, Ed. Anaya.- Lectura «Viendo el interior del cuerpo humano», incluida en los recursos

fotocopiables para el profesorado, dentro del apartado «Material

Page 62: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

complementario para el desarrollo de las competencias básicas».- Otros textos recomendados:

- VANCLEAVE, J.: Física para jóvenes. Limusa, 1999.- BAYO, I.F., y ÁLVAREZ, S.: La energía solar. Nuestra buena estrella.

AIDCYT, 2007.- ROMERO, G.: Un planeta en busca de energía. Síntesis, 2007.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual adicional.

- Visitar páginas web para utilizar simulaciones y animaciones que ayuden a comprender mejor los conceptos de la unidad. Aunque es muy difícil destacar una web sobre otra, proponemos:- http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/movond/index.htm- http://www.falstad.com/ripple/- http://www.ngsir.netfirms.com/englishhtm/TwaveA.htm- http://surendranath.tripod.com/Applets/Waves/Lwave01/

Lwave01Applet.html- http://www.educaplus.org/luz/ondas.html- http://phet.colorado.edu/en/simulation/geometric-optics

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la convivencia: Los debates y las exposiciones permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto; el estudio histórico de las distintas hipótesis acerca de la naturaleza de la luz contribuye al desarrollo de actitudes de respeto por el trabajo de aquellas personas que llevan a cabo la investigación científica.

- Educación para el medio ambiente: El conocimiento de las características de las ondas electromagnéticas y de la intensidad del sonido permite que alumno posea conocimientos que le permitan desarrollar una opinión propia sobre la contaminación acústica y electromagnética.

- Educación para la salud: La distorsión de imágenes por lentes delgadas y el conocimiento acerca de la anatomía del ojo contribuyen a la concienciación sobre las precauciones que se han de tomar en los defectos de visión más habituales.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 9

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Page 63: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Conoce la existencia de los átomos como partículas integradoras de la materia.

- Conoce las partículas subatómicas y sus características de masa y carga.- Reconoce la importancia de los modelos para describir la materia y la

adecuación de estos con los hechos experimentales que los propiciaron.- Reconoce las etapas del método científico en el desarrollo de los modelos

atómicos de Thomson, Rutherford y Bohr. - Conoce la existencia de isótopos naturales y cuáles son sus

características.- Conoce las ideas fundamentales del modelo atómico vigente.- Relaciona algunas características de los elementos químicos con su

ubicación en el sistema periódico.

- Competencia matemática- Expresa la carga neta de iones y la masa de átomos utilizando la notación

científica.- Realiza cambios de unidades de carga eléctrica utilizando la equivalencia

entre la unidad fundamental de carga y el culombio, y aplicando factores de conversión.

- Calcula el número de electrones de un nivel energético a partir de la expresión general que lo relaciona con el ordinal del nivel.

- Competencia en comunicación lingüística- Al describir el modelo atómico de Bohr, explica adecuadamente la

discontinuidad en la energía, utilizando para ello alguna analogía.- Describe los orbitales atómicos en términos de probabilidad adecuando el

nivel de concreción en el discurso a lo especulativo de esta idea.- Utiliza la codificación de la nomenclatura de las configuraciones

electrónicas para escribirlas correctamente.- Explica la información que se puede obtener de la clasificación periódica de

los elementos.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital- Utiliza la base de datos del sistema periódico de la web

www.anayadigital.com como fuente fiable de información sobre las propiedades de los elementos químicos.

- Es capaz de buscar información en Internet para ampliar su conocimiento acerca del contexto en el que se propusieron los modelos atómicos.

- Utiliza animaciones y actividades interactivas para trabajar contenidos procedimentales, como es la elaboración de configuraciones electrónicas.

- Competencia social y ciudadana- Reconoce la importancia de los aportes de los estudios acerca del átomo

en los desarrollos tecnológicos posteriores que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX.

- Valora la aportación de Meyer y Mendeleiev al avance de la química al proponer la clasificación periódica de los elementos.

- Competencia para aprender a aprender- Comprende que los contenidos de esta unidad se basan en contenidos ya

vistos en el curso anterior, haciéndose consciente de lo necesario que

Page 64: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

resulta en el avance tener asentado el conocimiento previo.- Es capaz de elaborar esquemas en los que se relacionen los modelos

atómicos con las evidencias experimentales en que se basan.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional- Busca recursos en Internet para practicar los contenidos procedimentales,

como es la elaboración de configuraciones electrónicas y su relación con la ubicación de los elementos en el sistema periódico.

- Planifica su trabajo, muestra iniciativa e interés por conocer utilizando la lectura del final de unidad.

- Competencia cultural y artística- Valora la presentación ordenada y limpia de los esquemas relativos al

orden energético de los niveles de la corteza atómica.

OBJETIVOS

1. Conocer las características del protón, el electrón y el neutrón como partículas que componen los átomos.

2. Conocer el significado de número atómico y número másico, y relacionarlo con la identificación de isótopos y con el número de partículas subatómicas en átomos neutros e iones.

3. Explicar el modelo atómico de Thomson, el de Rutherford y la ampliación de Bohr con el modelo de capas, como base teórica para explicar las estructuras atómicas.

4. Conocer los niveles energéticos y escribir la configuración electrónica de átomos neutros e iones a partir de su número atómico y carga neta.

5. Utilizar la tabla periódica, explicando las propiedades en que se basa su ordenación, saber los símbolos y los nombres de la mayoría de los elementos y relacionar la ubicación de cada elemento con su configuración electrónica.

6. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.

7. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce la condición que tiene un átomo para que sea eléctricamente neutro, con carga positiva y con carga negativa.

2.1. Identifica el número de cada partícula subatómica en átomos neutros e iones, e identifica isótopos.

3.1. Relaciona los hechos experimentales con los modelos atómicos de Thomson y Rutherford.

3.2. Relaciona las características de los espectros atómicos con la cuantización de la energía utilizando el modelo atómico de capas.

4.1. Conoce el concepto de orbital, su ordenación energética y su relación

Page 65: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

con los niveles de energía de la corteza atómica. 5.1. Explica las bases de la ordenación periódica de los elementos y conoce

la distribución de elementos en ella, sus símbolos y sus nombres. 5.2. Relaciona la ubicación de los elementos en el sistema periódico con su

configuración electrónica. 6.1. Desarrolla destrezas y estrategias. 7.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Primera quincena de abril.

- La estructura del átomo:- Cálculo del número de protones, electrones y neutrones de átomos neutros

e iones a partir de su número atómico y másico.- Elaboración de tablas con la información anterior.- Elaboración de esquemas atómicos en los que aparezcan el núcleo y la

corteza diferenciados.- Conversión de valores de carga eléctrica expresada en culombios a

unidades fundamentales de carga.- Utilización de un constructor de átomos e iones para verificar la resolución

de ejercicios, como el que encontramos en la web: http://www.educaplus.org/play-74-Constructor-de-átomos.html

- Los primeros modelos atómicos:- Visualización de animaciones relacionadas con el experimento de

Rutherford.- Relación de las características de los modelos de Thomson y de Rutherford

con sus resultados experimentales, utilizando para ello el simulador de esta web: http://phet.colorado.edu/en/simulation/rutherford-scattering

- El modelo atómico de Bohr:- Cálculo del número de capas que tiene un átomo a partir del número de

electrones.- Cálculo del número de niveles energéticos de la corteza electrónica de un

átomo a partir de su número de electrones.- Identificación de las líneas de un espectro atómico con el número de saltos

entre niveles de energía.

- El modelo atómico actual:- Construcción de diagramas de energía de orbitales de átomos,

representando en ellos la ubicación de los electrones de la corteza.- Utilización de actividades interactivas para practicar la predicción de

llenado de orbitales.

- Los elementos químicos. El sistema periódico:- Ubicación de los elementos representativos en el sistema periódico.- Asignación de los símbolos y los nombres de elementos químicos.

Page 66: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Utilización de un sistema periódico mudo para colocar los elementos químicos y verificar así que se conoce el sistema periódico de los elementos.

- Configuración electrónica y sistema periódico:- Escritura de la configuración electrónica de un átomo a partir de su número

atómico.- Análisis de la relación entre la configuración electrónica de la última capa

de un átomo con su posición en el sistema periódico.- Ubicación de los elementos en el sistema periódico a partir de la

configuración electrónica de su última capa.

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer el significado de número atómico y número másico, y el tipo de carga de los protones y los electrones.

- Conocer el modelo atómico de Thomson y el modelo de Rutherford.- Saber que la energía está cuantizada y conocer los niveles de energía dentro

de un átomo.- Conocer la ordenación periódica de los elementos y manejar la tabla

periódica.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- Conocer las partículas constituyentes del átomo en el contexto del modelo

atómico de capas.- Distinguir entre iones y átomos neutros e identificar isótopos.- Escribir la configuración electrónica a partir del número atómico.- Manejar la clasificación periódica de los elementos.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa, sin perjuicio de las exposiciones sobre los hechos experimentales precursores de los modelos atómicos. Se debe fomentar el aprendizaje individual y el intercambio de opiniones en grupos, así como la construcción del propio aprendizaje sobre los

Page 67: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

conocimientos ya adquiridos en cursos anteriores. Se debe perseguir la adquisición de las competencias básicas, sobe todo la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales de tratamiento de la

diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.- Prueba 9 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la adaptación curricular.- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 9.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 9 para contrastar la autoevaluación.- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas actividades encargadas como trabajo personal de cada estudiante.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las cuestiones propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 9 tiene 10 actividades, que pueden puntuarse asignado un punto a cada una de ellas.

- Al ser una unidad con ciertas dificultades por lo abstracto de algunas ideas, se puede valorar la actitud positiva del alumno ante las dificultades añadiendo a la nota de las pruebas escritas (u orales) un porcentaje significativo (uno o dos puntos).

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del

Page 68: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, III, IV, V, VI y VIII. - Fichas de ampliación: Fichas II y VII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Se puede proponer a los alumnos y las alumnas que realicen una o varias fotobiografías de científicos que fueron premiados con el Premio Nobel de Física o Química a lo largo de los siglos XX y XXI. En Internet se pueden encontrar muchas imágenes que, junto con pequeños textos informativos, pueden ayudar a elaborar un mural, de carácter cronológico, sobre la evolución de los estudios de la física y química en estos dos siglos. Son nombres interesantes: ALBERT EINSTEIN, MAX PLANCK, NIELS BOHR, L.V. DE BROGLIE, Y. FERMI, W. PAULI, CHEN NING YANG, TSUNG DAO LÍE, H. OLOF, GÖSTA ALFVÉN Y L.Y. FELIX NÉEL.

- Este mural podría realizarse a lo largo del curso escolar ajustando, en la medida del posible, el estudio de la unidad con la fotobiografía del científico, y colocarse en un lugar visible del aula o de las zonas comunes del centro.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «Entrevista con Margarita Salas». Colección Selección de

Textos divulgativos 2, Ed. Anaya.- GÓMEZ, R.: «La biblioteca de Alejandría». Colección Selección de Textos

divulgativos 3, Ed. Anaya.- Lectura «Niels Bohr», incluida en los recursos fotocopiables para el

profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Algunas obras recomendadas:- FARADAY, M.: La historia química de una vela. Nívola, 2004.- ESTEBAN SANTOS, S.: Introducción a la Historia de la Química. UNED

Ediciones, 2001.- CÓRDOVA, J.L.: La química y la cocina. Fondo de Cultura Económica,

México, 2002.- FOCCHI, G.: El secreto de la química. Ed. Ma non Troppo, Barcelona, 2001.- STRATHERN, P.: El sueño de Mendeleiev. De la alquimia a la química. Siglo

XXI Editores, Madrid, 2000.- EMSLEY, J.: Moléculas en una exposición. Ed. Península, Barcelona, 2000.- ASIMOV, I.: Breve historia de la Química. Alianza Editorial, Madrid, 1999.

FOMENTO DE LAS TIC

Page 69: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual adicional.

- Visitar páginas web para realizar trabajos, presentaciones, etc. Aunque es muy difícil destacar una web sobre otra, proponemos:- http://www.fisicanet.com.ar/quimica/estructura_atomica/ap05_atomo.php- http://www.asifunciona.com/quimica/af_atomos/af_atomos_6.htm- http://www.deciencias.net/simulaciones/quimica/atomo/modeloactual.htm- http://web.visionlearning.com/dalton_playhouse/ad_loader.html- http://micro.magnet.fsu.edu/electromag/java/rutherford/ (en inglés)- http://www.educaplus.org/play-74-Constructor-de-átomos.html- http://www.educaplus.org/play-73-Configuración-electrónica.html- http://museovirtual.csic.es/descargas/archivos/atomos.pdf- http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/evolucion/historiasp5.html

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para Europa: Los debates y las exposiciones permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto; el estudio de los modelos atómicos o de la historia de la clasificación periódica de los elementos químicos contribuye al desarrollo de actitudes de respeto por el trabajo de aquellas personas que llevan a cabo la investigación científica.

- Educación multicultural: El conocimiento del origen de los nombres de los elementos químicos permite relacionarlos con su descubridor o las circunstancias de su descubrimiento, lo que favorece el reconocimiento de la comunidad científica como multicultural.

- Educación para los derechos humanos y la paz: El conocimiento del uso inadecuado de los isótopos radiactivos en conflictos bélicos y en armamento, y de sus efectos en el organismo, fomentan una cultura de paz.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 10

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Diferencia entre mezclas y sustancias puras, clasificando, a su vez, estas

últimas en elementos y compuestos.- Conoce que hay sustancias formadas por moléculas, otras formadas por

iones y otras cuya unidad fundamental es el átomo.- Conoce la estabilidad química de los gases nobles y la relaciona con

algunas de sus aplicaciones.- Explica por qué las sustancias iónicas se disuelven en agua, basándose en

el conocimiento de las interacciones que se producen en el enlace iónico.

Page 70: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Explica por qué los metales son conductores de la electricidad basándose en el modelo del mar de electrones.

- Relaciona las características de fragilidad en los sólidos iónicos, ductilidad y maleabilidad en los metales, con las interacciones y modelos de los enlaces iónico y metálico, respectivamente.

- Competencia matemática- Expresa cantidades de átomos en notación científica y calcula cantidades

de electrones a partir de la cantidad de átomos en una masa determinada.- Interpreta gráficos de barras de producción de algunas sustancias

químicas.- Interpreta valores de energía de enlace para clasificar la fortaleza del

enlace de ciertas sustancias.

- Competencia en comunicación lingüística- Incluye en su vocabulario los términos relacionados con la descripción de

las propiedades de las sustancias: dúctil, frágil, maleable, estable, soluble y refractario, entre otros.

- Explica el mecanismo de formación de enlace químico utilizando adecuadamente los términos transferencia y compartición.

- Maneja adecuadamente el lenguaje para describir el tipo de enlace y su relación con las propiedades de las sustancias, estructurando de forma coherente las ideas fundamentales.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital - Utiliza las animaciones y simulaciones sobre la predicción del tipo de

enlace entre dos átomos propuestas para comprobar el éxito de sus respuestas en ejercicios personales.

- Utiliza Internet para buscar información sobre aplicaciones de materiales desarrollados en los últimos años, basándose en el conocimiento del tipo de enlace químico que presenten.

- Competencia social y ciudadana- Relaciona las características del enlace químico presente en el grafeno con

las posibles aplicaciones de estos materiales en computación y en el desarrollo de materiales resistentes, valorando el aporte de la investigación básica en la mejora de las comunicaciones.

- Valorar el aporte que hace la química a la sociedad en el ámbito del desarrollo de nuevos materiales con propiedades adecuadas a las necesidades de la sociedad.

- Competencia para aprender a aprender- Estructura las ideas relacionadas con el enlace químico en un mapa

conceptual.- Se conciencia de la necesidad de llevar al día el estudio para avanzar en el

conocimiento de la estructura de la materia utilizando los contenidos relativos a las configuraciones electrónicas vistos en la unidad anterior.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

Page 71: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Planifica su trabajo, muestra iniciativa e interés por conocer la relación entre lo tratado en esta unidad y aspectos de su experiencia cercana.

- Competencia cultural y artística- Valora la belleza de las edificaciones cuyos tejados son de cobre, metal

que es muy reactivo con los agentes atmosféricos.- Cuida la presentación de las estructuras de Lewis de sustancias

moleculares.

OBJETIVOS

1. Identificar sustancias puras y clasificarlas atendiendo a su unidad fundamental.

2. Conocer los tipos de enlace e indicar qué tipo de enlace tendrá lugar entre dos átomos a partir de su configuración electrónica.

3. Explicar el enlace iónico basándose en la regla del octeto del modelo atómico de capas, y relacionar las características de este enlace con las propiedades de los sólidos iónicos.

4. Describir el enlace covalente como compartición de electrones, utilizando la regla del octeto, y explicar las propiedades de las sustancias moleculares y los sólidos covalentes.

5. Describir el enlace metálico como compartición de electrones y explicar las propiedades de los elementos metálicos.

6. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.

7. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Distingue entre sustancias puras y mezclas, y diferencia entre elemento y compuesto.

1.2. Clasifica las sustancias según su unidad estructural. 2.1. Es capaz de aplicar la regla del octeto a elementos de número atómico

conocido para saber si tienden a ceder, a ganar o a compartir iones. 3.1. Explica la formación de iones y reconoce el carácter electrostático de las

interacciones en el enlace iónico. 3.2. Conoce las propiedades de las sustancias iónicas y las relaciona

cualitativamente con el carácter electrostático de este enlace. 4.1. Aplica la regla del octeto para justificar el enlace covalente entre dos

átomos. 4.2. Representa el enlace covalente utilizando las estruturas de Lewis para

una pareja de átomos. 4.3. Relaciona las propiedades de las sustancias moleculares y los sólidos

covalentes con las características del enlace covalente. 5.1. Utiliza el modelo de nube electrónica para describir el enlace metálico y

explicar así las propiedades de los elementos metálicos. 6.1. Desarrolla destrezas y estrategias.

Page 72: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

7.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Última semana de abril y primera de mayo.

- Clasificación de las sustancias puras en función de su unidad elemental:- Clasificación de las sustancias puras en elementos y compuestos.- Clasificación de las sustancias en función de su unidad estructural.- Identificación de los sistemas materiales en mezclas y sustancias puras a

partir de pruebas físicas y químicas.- Identificación de la unidad elemental en sustancias moleculares, iónicas y

atómicas.

- Teoría de electrónica del enlace químico y estructuras de Lewis:- Escritura de las estructuras de Lewis de elementos significativos.- Explicación de la relación entre la forma de representación de las

estructuras de Lewis con la regla del octeto.- Análisis de la relación entre la estabilidad de un ión con la configuración

electrónica de un gas noble.- Análisis de la relación entre la estabilidad de una asociación química con

su nivel energético.

- Clasificación del enlace químico en enlace iónico, covalente y metálico:- Elaboración de la configuración electrónica de un átomo a partir su número

atómico.- Predicción del tipo de enlace entre dos elementos a partir de su

configuración electrónica.- Predicción del valor de la carga neta de un ión a partir de su configuración

electrónica.- Escritura de las estructuras de Lewis correspondientes a uniones

covalentes sencillas, dobles y triples.- Explicación del significado que tiene una fórmula química en el caso de

sustancias moleculares e iónicas.

- Relación entre las propiedades de las sustancias y el tipo de enlace que presenta:- Justificación de por qué las sustancias iónicas son solubles en agua.- Análisis de la relación entre el valor del punto de fusión y de ebullición de

una sustancia con el tipo de unión que se rompe al fundirse o vaporizarse dicha sustancia.

- Análisis de la relación entre el valor del punto de fusión y ebullición de una sustancia con su estado de agregación en condiciones ambientales.

- Análisis de la relación entre la conductividad eléctrica y el tipo de enlace.- Justificación de por qué las sustancias iónicas en disolución conducen la

electricidad.- Análisis de la relación entre la estabilidad química con la fortaleza del

enlace químico.

Page 73: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Diferenciar elementos de compuestos.- Conocer la regla del octeto y los mecanismos de cesión y compartición de

electrones.- Comprender que las diferencias en las propiedades de las sustancias se

justifican atendiendo al tipo de enlace que presentan.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- Sustancias puras: elementos y compuestos.- La regla del octeto.- El mecanismo de cesión de electrones: enlace iónico.- La compartición de electrones: enlace covalente y metálico.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa, relacionando los conceptos expuestos con las experiencias cotidianas de los alumnos y sus percepciones. Se debe fomentar el aprendizaje individual y el intercambio de opiniones en grupos, así como la construcción del propio aprendizaje sobre los conocimientos ya adquiridos en cursos anteriores. Se debe perseguir la adquisición de las competencias básicas, sobe todo la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales de tratamiento de la

Page 74: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.- Prueba 10 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la adaptación curricular.- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 10.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 10 para contrastar la autoevaluación.- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas actividades encargadas como trabajo personal de cada estudiante.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las cuestiones propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 10 tiene 10 actividades, que pueden puntuarse asignado un punto a cada una de ellas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, III, IV, VI, VII y VIII.- Fichas de ampliación: Fichas V y IX.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- De forma complementaria, se les puede pedir a los alumnos la elaboración de un informe o trabajo acerca del diseño de nuevos materiales para nuevas aplicaciones tecnológicas. Si es posible, es interesante visitar algún centro de investigación sobre materiales, como son algunos de los institutos del CSIC o, incluso, algún departamento de Ciencia de los Materiales de

Page 75: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

universidades, solicitando una visita de carácter divulgativo.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «El origen de la vida» y «El nacimiento del oxígeno terrestre».

Colección Selección de Textos divulgativos 4, Ed. Anaya.- Lectura «Materiales de última generación», incluida en los recursos

fotocopiables para el profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Otros textos recomendados:- FARADAY, M.: La historia química de una vela. Nívola, 2004.- CÓRDOVA, J.L.: La química y la cocina. Fondo de Cultura Económica,

México, 2002.- FOCCHI, G.: El secreto de la química. Ed. Ma non Troppo, Barcelona, 2001.- STRATHERN, P.: El sueño de Mendeleiev. De la alquimia a la química. Siglo

XXI Editores, Madrid, 2000.- EMSLEY, J.: Moléculas en una exposición. Ed. Península, Barcelona, 2000.- ASIMOV, I.: Breve historia de la Química. Alianza Editorial, Madrid, 1999.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual adicional.

- Visitar páginas web en las que se muestran animaciones e información divulgativa. Proponemos entre otras:- http://www.educaplus.org/play-77-Enlace-iónico.html- http://www.visionlearning.com/library/flash_viewer.php?oid=1348&mid=55- http://visionlearning.com/library/module_viewer.php?c3=&mid=55&ut=&l=s- http://www.kentchemistry.com/links/bonding/bondingflashes/bond_types.swf- http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/b_iv/

conceptos/conceptos_bloque_4_1.htm- http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/

materia/web/act8.swf- http://www.icmm.csic.es/eng/outreach/

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental y educación para el consumo responsable: La forma en que se enlazan los átomos determina las propiedades de las sustancias; comprenderlas favorece su uso adecuado y sostenible con el medio ambiente.

- Educación para la convivencia: Los debates y las exposiciones permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto.

Page 76: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 11

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Reconoce las reacciones químicas como un fenómeno frecuente y natural,

que se da de forma espontánea en el medio natural y que se puede controlar en las condiciones de un laboratorio o de una industria.

- Conoce que el agua es el disolvente más abundante de la naturaleza y es consciente de que muchos procesos químicos tienen lugar en este medio.

- Clasifica las sustancias que intervienen en una reacción química como reactivos y productos.

- Constata que en todo proceso químico, sea natural o provocado, existe un intercambio de energía con el exterior.

- Clasifica las reacciones químicas en función de su intercambio de energía con el exterior.

- Conoce de qué magnitudes depende la velocidad de una reacción química y cómo es esta influencia.

- Valora la necesidad de cuantificar los procesos químicos que desarrolla el ser humano que afectan al medio natural, como es la combustión.

- Conoce la escala de pH y valora la importancia que tiene el ajuste de este parámetro para mantener las condiciones químicas de muchos procesos químicos de importancia para la vida y para el medio ambiente.

- Competencia matemática- Aplica las matemáticas a cuantificar las reacciones químicas, utilizando los

balances numéricos en el ajuste de ecuaciones químicas.- Aplica herramientas matemáticas para relacionar las proporciones entre

soluto y disolvente, con el objetivo de calcular concentraciones de disoluciones.

- Utiliza la notación científica y las potencias de 10 para calcular el número de unidades elementales, átomos, iones o moléculas a partir de la masa de una cierta sustancia.

- Relaciona cantidades de reactivos y productos expresados en unidades másicas y volumétricas en cálculos estequiométricos basados en la ecuación química ajustada.

- Competencia en comunicación lingüística- Incluye en su vocabulario los términos relacionados con la cantidad de

sustancia, las reacciones químicas y su implicación energética y cinética.- Relaciona la codificación de la ecuación química con la descripción de la

reacción química, utilizando el vocabulario aprendido en la unidad.- Explica en qué consiste la escala de pH utilizando de forma adecuada los

adjetivos ácido y básico.- Explica el significado de la unidad del SI de cantidad de materia, utilizando

para ello ejemplos de la vida cotidiana, sin perder por ello rigor científico.

Page 77: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital- Utiliza animaciones interactivas para el ajuste de reacciones químicas por

tanteo.- Busca información y la clasifica, desechando la información no fiable, sobre

las aplicaciones de la aspirina y la síntesis de otros compuestos químicos de interés.

- Competencia social y ciudadana- Dispone de herramientas para poder construir una opinión fundamentada

en el conocimiento científico acerca de algunas implicaciones sociales y medioambientales de ciertas reacciones químicas de interés, como es la combustión.

- Valora el aporte de la química a la mejora de las condiciones de vida siendo consciente de la aportación de la industria farmacéutica y agroquímica.

- Toma conciencia de la repercusión ambiental de la combustión.

- Competencia para aprender a aprender- Organiza los contenidos de la unidad relativos a la estequiometría y a los

cálculos con reacciones químicas en un esquema para aplicarlo como metodología para la resolución de los ejercicios numéricos propuestos.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional - Planifica su trabajo, muestra iniciativa e interés por conocer la relación

entre las reacciones químicas y aspectos relativos a la actualidad y a problemas ambientales.

- Competencia cultural y artística- Cuida la presentación de los modelos de reacciones químicas.

OBJETIVOS

1. Enunciar las leyes ponderales de la química, expresadas tanto en términos macroscópicos como atómicos y moleculares, y explicar las magnitudes químicas, especialmente el mol.

2. Conocer y aplicar las ecuaciones volumétricas de la química, junto con las leyes ponderales, para realizar cálculos estequiométricos.

3. Explicar los factores de los que depende la velocidad de los procesos químicos.

4. Describir y utilizar los cambios energéticos que se producen en las reacciones químicas.

5. Explicar las propiedades y las reacciones de los ácidos y las bases. 6. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para

organizar, memorizar y recuperar la información. 7. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas

competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 78: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

1.1. Enuncia las leyes ponderales de la química, expresadas en términos atómicos y moleculares.

1.2. Conoce y aplica el concepto de mol como unidad química de cantidad de sustancia.

1.3. Aplica el concepto de mol para relacionar diferentes formas de expresar la concentración de una disolución.

2.1. Aplica las leyes ponderales al ajuste de reacciones químicas. 2.2. Conoce y aplica las leyes volumétricas, y la ecuación general de los

gases, y las utiliza, unidas a las leyes ponderales, para realizar cálculos estequiométricos.

3.1. Explica los factores de los que depende la velocidad de los procesos químicos.

4.1. Describe y utiliza los intercambios energéticos que se producen en las reacciones químicas.

5.1. Explica las propiedades y las reacciones de los ácidos y las bases. 6.1. Desarrolla destrezas y estrategias. 7.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de mayo.

- Características de los procesos químicos. Las leyes ponderales:- Aplicación de la ley de la conservación de la masa a reacciones químicas.- Aplicación de la ley de las proporciones constantes en casos sencillos.

- El mol, la masa molecular, la masa molar y el volumen molar:- Cálculo de masas atómicas promedio y abundancia relativa de isótopos.- Formulación de la relación cuantitativa entre la masa molar, la masa

molecular, el mol y la masa, en gramos, de una sustancia dada.- Cálculo de la cantidad de sustancia, en moles, contenidos en cierto

volumen de un gas en condiciones normales.

- Expresión de la concentración de una disolución:- Análisis de la relación cuantitativa entre las tres formas de expresar la

concentración de una disolución líquida.- Realización de los cálculos necesarios en la preparación de disoluciones,

preparándolas, posteriormente, en el laboratorio.

- Ecuaciones químicas:- Ajuste de reacciones químicas por tanteo en el balance de número de

átomos.

- Estequiometría:- Realización de cálculos de masa y/o volumen de reactivos y productos a

partir de su ecuación química sin ajustar y de datos de una sustancia determinada.

Page 79: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Termoquímica básica:- Identificación de reacciones endotérmicas y exotérmicas a partir del signo

del calor de reacción.

- Cinética química básica:- Identificación de cómo varía la velocidad de reacción con la temperatura, la

concentración de reactivos y la presencia de catalizadores.

- Reacciones de combustión y ácidos y bases:- Análisis de la relación entre el carácter ácido de una sustancia con su valor

de pH.- Realización de cálculos estequiométricos en el caso de combustiones

completas.

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las leyes ponderales de la química y el concepto de mol.- Ajustar reacciones químicas sencillas.- Conocer las leyes volumétricas y la ecuación general de los gases.- Aplicar los conocimientos al cálculo estequiométrico sencillo.- Conocer los intercambios energéticos que se producen en las reacciones

químicas.- Conocer las propiedades y las reacciones de ácidos y bases.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- Las reacciones químicas: significado y representación simbólica.- La cantidad de sustancia. El mol. Concentración de una disolución.- Cálculo en una reacción química.- Energía y velocidad en una reacción química.- La combustión y las reacciones ácido-base.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa, relacionando los conceptos

Page 80: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

expuestos con las experiencias cotidianas de los alumnos y sus percepciones.

- Los contenidos de esta unidad se basan directamente en la correspondiente del curso anterior, por lo que se debe aludir a ella y fomentar que el alumno revise cuáles son sus ideas previas, y si debe repasar los contenidos de tercero.

- Se debe fomentar el aprendizaje individual y el intercambio de opiniones en grupos, así como la construcción del propio aprendizaje sobre los conocimientos ya adquiridos, ampliándolos.

- Se debe perseguir la adquisición de las competencias básicas, sobe todo la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales de tratamiento de la

diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.- Prueba 11 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la adaptación curricular.- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 11.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 11 para contrastar la autoevaluación.- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas actividades encargadas como trabajo personal de cada estudiante.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las cuestiones propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 11 tiene 10 actividades, que pueden puntuarse asignado un punto a cada una de ellas.

Page 81: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, IV, VI, VII, VIII, IX, X y XI.- Fichas de ampliación: Fichas III, V y XII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

En esta unidad proponemos la visita a un centro de investigación en catálisis. También podemos proponer a nuestros alumnos el seguimiento de una reacción de corrosión en condiciones ambientales en el entorno del centro durante los días que dure el estudio de esta unidad.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «¿Cómo se fabrica una momia?» y «Galeno y los orígenes de

la medicina». Colección Selección de Textos divulgativos 1, Ed. Anaya.- Lectura «Química y cocina» incluida en los recursos fotocopiables para el

profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Otros textos recomendados:- PINTO, G.; CASTRO, C.M., y MARTÍNEZ, J.: Química al alcance de todos.

Pearson Alhambra, 2006.- CÓRDOVA, J.L.: La química y la cocina. Fondo de Cultura Económica,

México, 2002.- FOCCHI, G.: El secreto de la química. Ed. Ma non Troppo, Barcelona, 2001.- EMSLEY, J.: Moléculas en una exposición. Ed. Península, Barcelona, 2000.- ASIMOV, I.: Breve historia de la Química. Alianza Editorial, Madrid, 1999.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual adicional.

- Visitar y proponer a los alumnos algunas páginas web para complementar las explicaciones y los ejercicios propuestos y resueltos en el aula. Recomendamos:- http://www.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/html/veloreacci.html- http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/35_las_reacciones_quimicas/

Page 82: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

curso/index.html- http://phet.colorado.edu/simulations/sims.php?sim=Reactions_and_Rates- http://www.chemcollective.org/applets/stoich.php- http://fisicayquimicaenflash.es/reaccion01/reaccion04.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental y educación para la salud: Saber calcular la cantidad de cada sustancia que reacciona en un proceso químico, su implicación energética y las condiciones en las que se afecta la velocidad de reacción nos da herramientas para extraer conclusiones acerca de las implicaciones medioambientales de algunas reacciones. Además, estos conocimientos se pueden aplicar a ámbitos relacionados con la salud, como es el efecto de algunas sustancias ácidas o básicas en el organismo y las condiciones de conservación de alimentos.

- Educación para la convivencia: Los debates y las exposiciones permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 12

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Sabe que los compuestos del carbono forman parte de los seres vivos.- Conoce las características comunes de los compuestos de carbono.- Relaciona las características químicas de varios compuestos que

pertenezcan a la misma serie homóloga.- Conoce las aplicaciones energéticas de los hidrocarburos.- Conoce el origen y el uso del petróleo.- Conoce la diferencia entre gas natural y petróleo en cuanto a la

composición química y las ventajas medioambientales que presenta este último en su uso como combustible.

- Conoce las aplicaciones de otros compuestos de carbono como son los alcoholes en reacciones de combustión.

- Reconoce la presencia en el medio natural (vegetal y animal) de compuestos de carbono, como es el caso de los ácidos carboxílicos.

- Conoce las aplicaciones de la aspirina y relaciona sus efectos secundarios con las características químicas de este ácido carboxílico.

- Conoce la función de algunos grupos de macromoléculas en el organismo.- Conoce la aportación de Berzelius acerca de la teoría del vitalismo y su

superación a partir del experimento de Wholer.- Conoce las ideas fundamentales de la teoría sobre el origen de la vida de

Oparin y las conclusiones del experimento de Miller.

- Competencia matemática

Page 83: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Relaciona el gran número de compuestos de carbono diferentes que existen con las combinaciones posibles del átomo de carbono formando cadenas abiertas y cerradas.

- Calcula la cantidad de dióxido de carbono desprendido en la combustión de hidrocarburos.

- Calcula la cantidad de magnitudes extensivas a partir de la masa y de magnitudes intensivas, como el poder calorífico de un combustible.

- Competencia en comunicación lingüística- Explica la teoría del vitalismo relacionando la denominación química

orgánica con los contenidos de esta teoría.- Explica los términos isómero e isomería, justificando así la gran abundancia

de compuestos del carbono.- Diferencia entre la denominación química orgánica y química del carbono.- Utiliza las normas de nomenclatura química para nombrar hidrocarburos

saturados e insaturados, alcoholes y ácidos carboxílicos.- Explica la diferencia entre polímero, plástico y macromolécula.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital - Busca y utiliza recursos en Internet para practicar la formulación y la

nomenclatura de compuestos del carbono.

- Competencia social y ciudadana- Debate sobre la posibilidad de crear vida a partir de sustancias inorgánicas

comparando este eventual avance con el progreso de la industria farmacéutica.

- Extrae conclusiones acerca de cómo afecta la combustión de hidrocarburos al efecto invernadero anómalo, relacionando el número de carbonos con la cantidad de dióxido de carbono producido.

- Valora el uso de combustibles alternativos a los fósiles como es el uso de biocombustibles.

- Se conciencia de los problemas derivados del uso de los plásticos.

- Competencia para aprender a aprender- Se conciencia de llevar al día el estudio para poder formular compuestos

oxigenados partiendo de los procedimientos adquiridos al formular y nombrar los hidrocarburos.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional- Busca información acerca de los problemas planteados en los debates para

fundamentar y argumentar su opinión frente a la de los compañeros.- Realiza esquemas que contengan la información sobre características

químicas y nomenclatura de los compuestos del carbono.

- Competencia cultural y artística- Reconoce la aportación de la química a las ideas acerca del origen de la

vida y la constitución de los seres vivos como alternativa a las ideas culturales derivadas del creacionismo.

- Valora la representación tridimensional de los compuestos de carbono y

Page 84: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

cuida su presentación.

OBJETIVOS

1. Conocer el origen de la química orgánica y la síntesis de compuestos orgánicos como superación del vitalismo.

2. Conocer las características del átomo de carbono, que permite justificar la existencia de cadenas carbonadas y la razón de que existan tantos compuestos de carbono.

3. Comprender los conceptos de fórmula estructural, grupo funcional y serie homóloga, y saber aplicarlos en la resolución de ejercicios sencillos.

4. Conocer y saber aplicar las reglas de formulación y nomenclatura para hidrocarburos sencillos.

5. Comprender la importancia de los hidrocarburos en nuestra sociedad y valorar los aspectos contaminantes que un uso inadecuado de ellos está produciendo en el medio ambiente.

6. Saber aplicar las reglas de formulación y nomenclatura para alcoholes e hidrocarburos sencillos.

7. Conocer la existencia de macromoléculas, su importancia en los seres vivos y en la fabricación de diversos materiales imprescindibles en nuestra sociedad y valorar el papel de la química en la comprensión del origen y el desarrollo de la vida.

8. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.

9. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce el origen de la química orgánica y la síntesis de compuestos orgánicos como superación del vitalismo.

2.1. Conoce las características del átomo de carbono y justifica la existencia de cadenas carbonadas y la existencia de tantos compuestos de carbono.

3.1. Comprende los conceptos de fórmula estructural, grupo funcional y serie homóloga, y sabe aplicarlos en la resolución de ejercicios sencillos.

4.1. Conoce y sabe aplicar las reglas de formulación y nomenclatura para hidrocarburos sencillos y valora la importancia de los hidrocarburos en nuestra sociedad.

5.1. Comprende la importancia de los hidrocarburos en nuestra sociedad y valora los aspectos contaminantes que un uso inadecuado de ellos está produciendo en el medio ambiente.

6.1. Sabe aplicar las reglas de formulación y nomenclatura para alcoholes e hidrocarburos sencillos.

7.1. Conoce la existencia de macromoléculas, su importancia en los seres vivos y en la fabricación de diversos materiales imprescindibles en nuestra sociedad, y valora el papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo de la vida.

Page 85: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

8.1. Desarrolla destrezas y estrategias. 9.1. Progresa en el aprendizaje y aplica las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS

Tres primeras semanas de junio.

- Origen de la química orgánica y denominación «química del carbono»:- Clasificación de los compuestos químicos en función de su presencia en

los seres vivos.

- El enlace en los compuestos del carbono. Cadenas carbonadas. Tipos de carbonos:- Identificación de carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios

en diversos ejemplos de cadenas carbonadas.- Numeración de los átomos de carbono de un compuesto orgánico e

identificación de la cadena más larga.- Identificación de enlaces sencillos, dobles y triples en enlaces entre

carbonos.

- Fórmulas en los compuestos de carbono. Series homólogas:- Escritura de la fórmula semidesarrollada, a partir de la fórmula

desarrollada, de hidrocarburos, alcoholes y ácidos carboxílicos, y otros compuestos del carbono.

- Realización de la construcción de modelos de moléculas a partir de su fórmula desarrollada.

- Identificación de compuestos de la misma serie homóloga a partir de su fórmula desarrollada.

- Nomenclatura y aplicaciones de los hidrocarburos:- Formulación de alcanos lineales y ramificados, con rama inferior a tres

carbonos.- Formulación de alquenos lineales y ramificados, con rama inferior a tres

carbonos.- Formulación de alquinos lineales y ramificados, con rama inferior a tres

carbonos.- Escritura del nombre de alcanos lineales y ramificados, con rama inferior a

tres carbonos.- Escritura del nombre de alquenos lineales y ramificados, con rama inferior

a tres carbonos.- Escritura del nombre de alquinos lineales y ramificados, con rama inferior a

tres carbonos.- Ajuste de reacciones de combustión completas.

- Origen y uso del petróleo y del gas natural:- Ajuste de reacciones de combustión del metano y de otros hidrocarburos

saturados.- Identificación de procesos químicos frente a procesos físicos.

Page 86: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Alcoholes y ácidos carboxílicos:- Determinación del nombre y la fórmula de alcoholes de cadena no

ramificada.- Determinación del nombre y la fórmula de ácidos carboxílicos de cadena no

ramificada.

- Macromoléculas y polímeros sintéticos:- Identificación de macromoléculas esenciales para los organismos.- Clasificación de los tipos de macromoléculas según su función en el

organismo.- Diferenciación entre plásticos y polímeros sintéticos.

- Verificación del proceso de aprendizaje:- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la

prueba de autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad.- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas

de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesorado.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer el origen histórico de la química orgánica.- Conocer los hidrocarburos, nombrarlos a partir de su fórmula

semidesarrollada y conocer sus aplicaciones más extendidas y la implicación medioambiental derivada.

- Conocer los alcoholes y sus propiedades, y nombrarlos a partir de su fórmula semidesarrollada.

- Conocer las propiedades de los ácidos orgánicos.- Conocer los procesos de polimerización y de fabricación de plásticos, y su

importancia para la sociedad.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:- La química del carbono.- Compuestos del carbono. Grupos funcionales y series homólogas.- Hidrocarburos y origen del petróleo.- Compuestos oxigenados y sus aplicaciones.- Macromoléculas.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa, relacionando los conceptos

Page 87: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

expuestos con las experiencias cotidianas de los alumnos y sus percepciones.

- Algunos de los aspectos tratados en esta unidad, como es el uso de combustibles fósiles, están sujetos a una gran controversia en la sociedad. Trataremos aquí de dar a nuestros alumnos herramientas para que fundamenten su opinión y practiquen el intercambio de opiniones en pequeños debates.

- Se debe fomentar el aprendizaje individual y el intercambio de opiniones en grupos, así como la construcción del propio aprendizaje sobre los conocimientos ya adquiridos, ampliándolos.

- Se debe perseguir la adquisición de las competencias básicas, sobe todo la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo físico, y, en esta unidad, especialmente la dimensión social y el papel de la ciencia y de la tecnología en los problemas ambientales, el desarrollo de la industria farmacéutica y el esclarecimiento del funcionamiento de los organismos vivos. Trabajaremos estos aspectos de modo que no se presenten como un problema ya cerrado.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios…- Recursos incluidos en la dirección de Internet: www.anayadigital.com.- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales de tratamiento de la

diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.- Prueba 12 de autoevaluación y generador de evaluaciones.- Contenidos y fichas adaptadas en la adaptación curricular.- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas.- Internet, cine, vídeo, diapositivas…- Ficha de repaso de la unidad 12.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad propuesta por el generador de evaluaciones.

- Prueba 12 para contrastar la autoevaluación.- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con

diferentes pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Revisión del cuaderno de clase, del cuaderno de laboratorio y de distintas actividades encargadas como trabajo personal de cada estudiante.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

Page 88: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados se hará una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las cuestiones propuestas.

- Por ejemplo, la prueba de autoevaluación de la unidad 12 tiene 10 actividades, que pueden puntuarse asignado un punto a cada una de ellas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo: Fichas I, II, IV, V, VII, VIII, IX y X. - Fichas de ampliación: Fichas III, VI y XI.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

En esta unidad proponemos la visita a una industria de síntesis química (farmacéutica, cosmética, de aditivos alimentarios, etc.), a una petroquímica, o bien a una planta de reciclado de residuos plásticos (reciclado mecánico o químico), en función del entorno en el que se encuentre el centro.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Textos incluidos en nuestro plan lector básico:- GÓMEZ, R.: «¿De verdad se extinguieron los dinosaurios?». Colección

Selección de Textos divulgativos 1, Ed. Anaya.- GÓMEZ, R.: «¿Por qué algunas plantas son carnívoras?». Colección

Selección de Textos divulgativos 1, Ed. Anaya.- Lectura «Materiales plásticos?, ¿eternos e inmutables?», incluida en los

recursos fotocopiables para el profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Otros textos recomendados:- PINTO, G.; CASTRO, C.M., y MARTÍNEZ, J.: Química al alcance de todos.

Pearson Alhambra, 2006.- CÓRDOVA, J.L.: La química y la cocina. Fondo de Cultura Económica,

México, 2002.- FOCCHI, G.: El secreto de la química. Ed. Ma non Troppo, Barcelona, 2001.- EMSLEY, J.: Moléculas en una exposición. Ed. Península, Barcelona, 2000.- ASIMOV, I.: Breve historia de la Química. Alianza Editorial, Madrid, 1999.

FOMENTO DE LAS TIC

Page 89: UNIDAD 1 · Web view- Resolución de ejercicios numéricos en los que se pida calcular la longitud de onda, el período, la frecuencia o la velocidad de propagación en función de

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en la web www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón para manejar los iconos del libro que indican un contenido audiovisual adicional.

- Visitar y proponer a los alumnos algunas páginas web para complementar las explicaciones y los ejercicios propuestos y resueltos en el aula. Recomendamos:- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/

concurso1998/accesit8/main.htm- http://phet.colorado.edu/en/simulation/build-a-molecule- http://www.edinformatics.com/interactive_molecules/graphite.htm -

http://www.alonsoformula.com/organica/- http://www.chemical-reactivity.com/espanol/quimica_organica/organica.php- http://www.deciencias.net/proyectos/4particulares/quimica/carbono/

oxigenados-3.htm- http://www.proyectohormiga.org/udidac/energias/swf/gasnatural.swf- http://www.proyectohormiga.org/udidac/energias/swf/petroleo.swf

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental y educación para la salud: Se desarrolla al tomar conciencia de la implicación medioambiental del uso de combustibles a partir de los cálculos de cantidad de dióxido de carbono emitido en una reacción de combustión de un hidrocarburo, y de la necesidad de reciclar los plásticos, sabiendo que se trata de polímeros extremadamente estables y no biodegradables. También, al ser consciente de que nuestro organismo necesita los nutrientes para que formen parte de él y contribuyan a sus funciones vitales.

- Educación para la convivencia: Los debates y las exposiciones permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto.