unidad 1 plan de negocios

Upload: daniela-gracia

Post on 02-Mar-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.3 caractersticas generales del negocio a realizarEs una empresa socialmente responsable comprometida en satisfacer el deseo innato de las mujeres por adquirir accesorios vanguardistas que realcen su belleza al transformar algo cotidiano en un producto novedoso y de calidad.MISIN:Posicionar el papel como joya, de manera artesanal e industrial, de tal manera que se pueda proteger el medio ambiente, con artculos eco- amigables.

VISIN:Proyectar dentro y fuera del estado la importancia de cuidar el medio ambiente, en conjunto con los productos artesanales del estado.

VALORES: RESPONSABILIDAD: social y ambiental. RESPETO: A nuestro estado y sus costumbres y tradiciones. AMOR: a nuestra matria, Durango. EQUIDAD: de gnero y etnias. LIBERTAD: de expresin, nuestros diseadores podrn expresar todo el arte que se imaginen. LABORIOSIDAD: ese gusto por trabajar por Durango. DEDICACIN Y ESFUERZO: en el momento de realizar y vender nuestros productos. INTEGRIDAD: como personas y como empresa. COLABORACIN: con otros sectores. INFORMACIN BASICA

Nombre de la Empresa:Paper Jewel- Joyera y accesorios artesanales hechos de papel

Sector:Industria del papel

Giro:Fabricacin de artesanas de papel

Actividad Empresarial:Comercio

Aos Constituida:0

Origen del Capital:Nacional

Tamao Empresa:Micro

1.4 Investigacin cuantitativa y cualitativa de mercado

El tamao de la muestra se determin de manera cuantitativa, por el uso de una frmula para determinar el no. de encuestas a realizar. La determinacin se da a travs de la poblacin femenina del municipio de Victoria de Durango, Dgo.Los datos recabados fueron obtenidos de la base de datos de INEGI. De la base de datos SCINCE. En base al ltimo censo de poblacin.Anexamos la direccin web: gaia.inegi.org.mxPoblacin total del municipio (2010)582,267

Poblacin total de hombres281,702

Poblacin total de mujeres300,565

Mujeres de 15 a 59171,972

Mujeres de 60 y +22,966

Mujeres de 0 a 1471,904

DETERMINACIN DEL MERCADO OBJETIVO-Nuestro mercado objetivo nicamente esta estratificado por rangos de edad, nuestros posibles compradores los catalogamos en un rango de 15 a 59 aos.

FORMULA PARA DETERMINAR NMERO DE ENCUESTAS

Dnde:n: No. de encuestas a realizarZ: Nivel de confianza (95%)e: Grado de error (5%)p: Probabilidad de ocurrencia (50%)q: Probabilidad de No ocurrencia (50%)N: Poblacin del grupo de personas a estudiar

* Tenemos que realizar un total de 400 encuestas

Despus de levantar las encuestas, obtuvimos los siguientes resultados, los cuales englobamos en una serie de graficas presentadas a continuacin.

De las 400 encuestas realizadas, nos arrojo que el 34% es decir 138 personas tienen entre 21 a 30 aos, el 30% esta entre las edades de 10 a 20,el 20% son de edades entre 31 a 40, 9% tienen entre 41 y 50 y por ultimo el 7% tiene mas de 50 aos.

El 66 % de las encuestadas menciono SI usar con frecuencia accesorios y solo el 34% dijeron no usar accesorios.

De las encuestas realizadas el 44% de las personas usa accesorios de fantasa, el 31% utiliza accesorios de plata, el 22% usa de oro y el 3% prefiere otro tipo de material.

El 82% de las personas encuestadas contesto no conocer o haber escuchado sobre la joyera de papel.El restante de las personas 18% conoce sobre la joyera de papel.

En las encuestas realizadas, arrojo como resultado que el 84% de las personas encuestadas si les gustan los accesorios de manera artesanal. Y el 16% restante no les es de su agrado.

En las encuestas realizadas se arroj como resultado que el 78% de las personas encuestadas estn dispuestas a consumir un accesorio ecolgico, mientras que el 22% no usara este tipo de accesorios.

Entre los aspectos de mayor atraccin encontramos que los encuestados prefieren en diseo con un 38%, la calidad con un 18%, que este a la moda con un 16% y el precio y el material con un 14%. Haciendo observacin que varios encuestados tomaron en cuenta ,as de dos aspectos.

Las encuestas realizadas arrojaron que el 41% est dispuesto a pagar de $40 -$ 80, el 34% pagara de $15 a $35, el 19% est dispuesto a pagar $85 a $ 150 y el restante 6% pagara ms de $150

De las 400 encuestas realizadas nos dio como resultado que el 47% de las mujeres preferiran que se le agregaran piedras de colores a los accesorios, el 23% prefieren cristales, el 21% mencionaron las cuencas de colores como accesorio aparte del papel, el 8% opta por solo el papel y solo el 1% elige otro material aparte.

1.4.1 caractersticas del mercadoEl mercado meta de Paper Jewel por ahora, solo incluye una parte de la poblacin de Durango, que es precisamente una parte significativa de la clase media y media alta del municipio de Durango.Cules son las tendencias, y que tan rpido crecer? Las mujeres estn en constante evolucin en cuanto a su arreglo personal, misma evolucin que se pretende tengan nuestros productos, as mismo se pretende que crezca nuestro mercado, sobre todo porque sern productos de fcil acceso y precio moderado.

1.4.2 identificacin de la competenciaDentro del municipio de Durango no tendra competencia alguna, ya que seriamos pioneros no en la elaboracin de joyera de papel, sino en la comercializacin de la misma.En Victoria de Durango, Dgo., la escuela de artes plsticas elabora joyera de papel, pero es solamente para exhibicin, y algunas secundarias tcnicas piden como objeto tcnico a sus alumnos elaborar joyera de papel.Pero, la verdadera competencia seria fuera del estado, ya que uno de nuestro objetivo es expandir nuestro mercado, dentro y fuera del estado, as pues nuestra competencia en Mxico es:TUTUNI: empresa que fabrica joyera de papel, en San Luis Potos, y ganadores del premio de emprendedurismo local de la revista Entrepreneur Mxico.AMORE MO. Joyera comercializadora de joyas de papel, si proveedor es annimo.COLOR AMATE. Empresa de Nuevo Len, dedicada a transformar el papel en algunos productos no necesariamente accesorios para mujer.

1.5 FODAFORTALEZASOPORTUNIDADES

1. Es una idea innovadora, la cual an no se ha implementado en el municipio de Durango.2. Diseos y materiales nicos y creativos en cuanto a accesorios.3. El costo de produccin es bajo.4. El material usado es bastante costeable en base al precio de venta de los accesorios.6. El precio de venta es accesible.1. Otro tipo de accesorios suelen tener un precio alto.2. La materia prima (papel) usada es econmica inclusive se puede conseguir sin que tenga algn costo.3. Gusto de las mujeres por el uso de accesorios.4. Amplio mercado objetivo para su venta.5. El precio de venta es accesible.

DEBILIDADESAMENAZAS

1. Puede generar desconfianza debido al material con el que es creado.2. No es conocido el producto por el consumidor.3. Puede no resultar del agrado del consumidor debido a que es hecho de manera artesanal.4. Genera escepticismo en el cliente ya que el material con el que es elaborado es reciclado.1. Surgimiento de nuevos competidores en el mercado.2. Precios bajos de los competidores en el mercado aunque los accesorios sea producidos en masa y el material sea de mala calidad.

1.6 la estrategia de mercadotecniaBuen producto: el excelente proceso de elaboracin y seleccin de la materia prima, da como resultado un excelente producto con durabilidad por encima de la competencia.Servicio al cliente flexible y producto gil. Si un cliente necesita un cambio, hay que adaptarse y hacerlo rpido para poder seguir siendo exitoso en el mercado.Consistente. Si los consumidores saben que siempre que compren un producto tendrn la misma calidad y propiedades lo seguirn consumiendo.Canales de distribucin. La idea es que, en los negocios reales, los clientes se puedan comunicar y contactar con la empresa de una manera simple y rpida. Adems, el servicio al cliente debe ser excelente, ya que se trata de uno de los temas que ms se tienen en cuenta.Mantener contentos a los empleados. En las compaas mantener contentos a los empleados logran una plantilla comprometida que se entusiasme por lo que hace y que juega a favor de la empresa.1.6.1 de productoEstatus del producto.Como es un producto nuevo, que apenas entrara en el mercado pues no tiene un estatus fijo o bien cimentado, no es una marca reconocida, ni de lujo, ni una franquicia de millones de pesos, pero sin duda nuestros productos ofrecen creatividad y calidad a un excelente precio.

Qu tipo de desarrollo necesita el producto.Necesita un desarrollo industrial, para que los productos sean ms estandarizados, ya que como son con un giro y enfoque un tanto artesanal, pues su elaboracin es tambin artesanal/ tradicional, lo que buscamos es que se industrialice el proceso de elaboracin sin deja de ser un producto artesanal.

Tiempo y recursos necesarios para el desarrollo.El tiempo aproximado de desarrollo que se pretende tener con el producto es de un rango de 1.5 a 2 aos, en lo que se logra posicionar en el mercado, duranguense, para ya que se industrialice el producto se puedo exportar a otros estados.Dificultades y riesgos.El principal riesgo que podemos tener es que el producto no sea aceptado como se espera, que a pesar de tener un apoyo como lo es de la casa de la cultura pues no se logre el objetivo.Otro seria que el crecimiento del mercado fuese muy lento y por tanto retrasara el proceso de industrializacin que se est buscando, as como la exportacin de nuestros productos fuera del estado.Los productos artesanales hoy en da tienen muchas ms dificultades para ser bien recibidos por el pblico a quien va dirigido.Cartera de productos.Dentro de nuestros productos ofrecemos lo convencional y tradicional:-aretes-anillos-collares-pulseras-sujetadores para cabellos-broches para el cabello-brazaletes-sujetador para chalina.-prendedores para la ropa.Y dentro de lo ms innovador que tiene la empresa podemos encontrar:-Ropa confeccionada con papel y algodn.-Accesorios para zapatos de papel.-lmparas de papel.-decoraciones de interior de papel.Existen regulaciones que afecten el desarrollo y mercadeo del mismo. Tener en regla los certificados de salud para la manipulacin de acrlicos y otros solventes.

Permiso de suelo en el corredor constitucin.

Permiso de la secretaria de economa para la venta de los productos.

Permiso del municipio de Durango, para poder tener nuestro negocio.

Darnos de lata en hacienda.

Permiso del estado para tener ficha de circulacin.

En caso de querer exportar dentro y fuera del pas un permiso de la secretaria de relaciones exteriores.

Todo esto segn la reforma regulatoria en Mxico, segn actualizaciones de 2013.Es posible patentizar el producto o proceso.Lo que podramos patentizar es el nombre, la marca con todo y su logo, pero el proceso como tal no se puede patentizar, ya que es un proceso que utiliza tcnicas muy antiguas, la tcnica de filigrana de papel, se utiliza desde tiempos remotos, y ciertamente no es innovacin nuestraAs como tambin la tcnica de papel mache, se utiliza desde tiempo atrs y es bien conocida por el pblico.Lo que podemos patentar, segn fuentes consultadas, pero no del todo confiables, son los diseos de nuestros productos, tales sern nicos.1.6.2 precioAretes pequeos$ 25.00

Aretes largos$ 35.00

Set de arete y collar$ 150.00

Sujetador de chalina.$ 30.00

Es por eso que nuestros precios se fijaron en base a la competencia, y la espera de aceptacin del pblico a quien van dirigidos, es decir, en Durango difcilmente venderas unos aretes en $50, es por eso que para entrar en el mercado tuvimos que bajar el precio un poco de acuerdo a la competencia, para poder penetrar el mercado.1.6.3 promocinLa publicidad y promocin. Que se la dar a nuestros productos ser grafica mediante carteles, anuncios y volantes. As como tambin auditiva, en radio, y visual en televisin local, muchos de los gastos correran por parte de la casa de la cultura del estado, con el acuerdo de que se les haga una pequea promocin a la misma.1.6.4 canales de distribucinLa distribucin del producto seria en lugares fijos como lo son, la Casa de la Cultura del Estado de Durango, pero, no podemos depender siempre de dicha dependencia, as que, buscamos un poco de independencia, y tendremos unas carretillas en el corredor constitucin, que contara con toda nuestra gama de productos.Pero tambin hoy en da se ve la fuerte pelea del mercado real, como el mercado virtual, as que tendremos una pgina web, donde nuestros clientes puedan acceder a nuestros productos va online.

1.6.5 polticas de mercadotecnia1. La empresa cumplir los requisitos acordados con los clientes.2. Todos los integrantes de la empresa deben tener un comportamiento tico.3. La empresa se compromete a lograr la satisfaccin del cliente, si no es asi se le reembolsara el dinero sin cuestionamiento alguno.4. El operador deber utilizar un vocabulario serio con los clientes.5. El empleado no se quedara con ninguno de los datos de los clientes, estos solo son para el uso de la empresa.6.