unidad 1 contexto

11
Unidad 1 LA PROFESIÓN EN SU CONTEXTO HISTORICO 1.4 EL SURGIMIENTO DE LAS PROFESIONES MODERNAS: EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO, LA SOCIEDAD POLÍTICA, EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA

Upload: josue-trevino

Post on 03-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Unidad 1 Contexto

TRANSCRIPT

Unidad 1 LA PROFESIN EN SU CONTEXTO HISTORICO

Unidad 1 LA PROFESIN EN SU CONTEXTO HISTORICO1.4 EL SURGIMIENTO DE LAS PROFESIONES MODERNAS: EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO, LA SOCIEDAD POLTICA, EL COMERCIO Y LA INDUSTRIALos cientficos se agrupaban en sociedades cientficas como las academias en remembranza a Platn.

Las Academias y dems organizaciones que buscaban el conocimiento eran financiadas por los propios monarcas o personas de la aristocracia de las ciudades renacentista.

En Inglaterra se hizo celebre la Royal Society y en Francia la Academia Francesa de las Ciencias.

El cambio mas significativo en el siglo XVIII se dio con la Revolucin Francesa, y con ella se presento la mayor transformacin econmica en el ramo de la produccin de mercanca de la historia, conocida como la Revolucin Industrial.

La Revolucin Industrial ha sido conceptualizada como el paso de la produccin manual, realizada por trabajadores en sus propios talleres a la produccin en industrias realizada por maquinas operadas por obreros en fabricas propiedad de capitalistas.

La Revolucin Industrial se centra en transformaciones en la produccin, pero se acompao de importantes transformaciones sociales.

Histricamente apareci en esta poca, como fenmeno social, la pobreza.

La capacidad de producir que trajo la revolucin industrial mostro lo que el hombre era capaz de producir, pero tambin puso en evidencia la capacidad del hombre para provocar problemas, como el desempleo, el control de los mercados y la pobreza.

En esta poca surge la reflexin social en su sentido de planeacin

La Revolucin Industrial puso en evidencia la capacidad del hombre para producir, para transportar mercanca a grandes distancias, para aplicar los conocimientos cientficos a la produccin, para mejorar la tecnologa y para reflexionar sobre cada uno de estos procesos tratando de modificar y planear a la sociedad.

La Revolucin Francesa mostro agudamente los conflictos sobre los que descansaba la sociedad dividida en estamentos.

Una de las consecuencias de la Revolucin Francesa , que repercuti en toda Europa y hasta en Amrica fue la situacin de inestabilidad poltica que trajo consigo y su consecuencia clima de violencia provocando que los gobiernos cuestionaran su legitimidad y sobre la pertinencia de las normas sobre las que descansaba.

Esta problemtica propicio la condiciones para que apareciera la necesidad de contar con un orden publico que sustituyera a la monarqua absolutista, as que reapareci la forma republicana de gobierno

La republica no logro recuperar el orden social tras la violencia imperante por lo que haba el ambiente adecuado para que reapareciera el absolutismo, que bajo la idea de un imperio, coloco a Napolen como emperador.Napoleon trajo un nuevo orden social consolidando las reformas sociales que pretendan la Revolucin. Tales como:

El cdigo civil (otorga a cada hombre el la calidad de ciudadano en situacin de libertad y con los mismos derechos que cualquier otro)

El sistema decimal para pesas y medidas

La creacin de la Universidad

La Universidad creada por Napolen se formo bajo principios de libertad y de igualdad social.La Universidad orientaba a la educacin primaria y todos los dems niveles educativos.La educacin no seria mas un privilegio de ciertas clases sociales.

La educacin fue vista desde una doble perspectiva: por un lado era un derecho de la ciudadana, pero por otro lado, era manejado por el Estado, a nombre de toda la sociedad

La educacin napolenica estaba diseada para transformar el orden existente y para organizar uno nuevo, por lo que se encomienda a la educacin la tarea de formar al ciudadano para la nueva sociedad.

A la universidad se le confiri la tarea de formar a los profesionales que necesitaba la sociedad en esa poca, por lo que adquiere una nueva caracterstica, la de profecionalizante, la cual permanece hasta nuestros das.

La universidad napolenica se constituyo en torno a facultades encargadas de ofrecer estudios especficos para cada carrera o profesin, consiguiendo con ello una mayor especializacin.

El diseo de la universidad napolenica se hizo de acuerdo a la deteccin de las necesidades sociales concebidas desde el Estado.

Del mismo modo, el Estado tambin estableci un sistema de reconocimiento y control de los estudios profesionales en la universidad, de manera que la expedicin de ttulos o licencias para el desempeo de una profesin estara dada por el estado.La universidad tambin contribuy a dar a la formacin un carcter racional, organizado y menos personal que el que obtena de la formacin para el trabajo en los talleres artesanales.

El surgimiento y desarrollo de la ideologa individualista es el tercer elemento de la poca moderna que da la forma definitiva a las profesiones en la actualidad. El sentido individual no se sustenta en dividir a la sociedad, sino en hacer del individuo una forma social de vida.

Cada individuo desempea una funcin o rol necesario y mientras mas compleja es la sociedad, mayor especializacin requiere, por lo que las profesiones cada vez se van haciendo mas especializadas y mas diferentes entre si.

La definicin de las necesidades sociales se pueden hacer de varias maneras: lo puede hacer el estado a travs de sus organismos, se puede hacer por libre mercado, lo pueden definir las empresas al requerir insumos de todo tipo, etc.

La Universidad jugo un papel fundamental en la formacin de las profesiones modernas, que deban ajustarse a las necesidades sociales y a los principios de la ciencia. La aportacin principal del modelo de la universidad de Napolen fue la intervencin del Estado para planear y controlar la educacin.