unidad 1

6
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODULO ELECTIVA II “Investigación Empresarial en el contexto social” CAPITULO I INVESTIGACIÓN Y MODERNIDAD MAPA TEMÁTICO DE LOS CONTENIDOS O LECCIONES DE LA UNIDAD ¿Qué es investigar en administración? ¿Por qué investigar en administración? Investigar en el contexto empresarial Colombiano CASOS APLICADOS DE INVESTIGACION EN LA EMPRESA Paradigmas en la Investigación ESTRUCTURA INVESTIGATIVA BASICA EN EL ACONTECER EMPRESARIAL INVESTIGACION Y MODERNIDAD DESARROLLO DE TEMAS 1.1.1. ¿Qué es investigar en administración? Tomando como referente algunos antecedentes históricos a nivel mundial, tenemos que realizar necesariamente un análisis exhaustivo para verificar el origen histórico y la importancia de la administración.

Upload: ivan-dario-camelo

Post on 25-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Unidad 1, Unidad 1

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MODULO ELECTIVA II

“Investigación Empresarial en el contexto social”

CAPITULO I

INVESTIGACIÓN Y MODERNIDAD

MAPA TEMÁTICO DE LOS CONTENIDOS O LECCIONES DE LA UNIDAD

¿Qué es investigar en administración? 

¿Por qué investigar en administración? 

Investigar en el contexto empresarial 

Colombiano 

CASOS APLICADOS DE INVESTIGACION EN LA 

EMPRESA 

Paradigmas en la Investigación 

ESTRUCTURA INVESTIGATIVA BASICA EN EL ACONTECER EMPRESARIAL  

INVESTIGACION Y 

MODERNIDAD 

DESARROLLO DE TEMAS

1.1.1. ¿Qué es investigar en administración?

Tomando como referente algunos antecedentes históricos a nivel mundial, tenemos que realizar necesariamente un análisis exhaustivo para verificar el origen histórico y la importancia de la administración.

Page 2: Unidad 1

Inicialmente la administración comenzó como una actividad inherente al hombre, que desde sus orígenes vio la necesidad de agruparse con otros individuos de su misma especie para conformar grupos y tribus, en donde solidariamente se realizaban los trabajos y funciones atinentes a la supervivencia de los miembros.

En sus comienzos el hombre realizaba actividades de caza, pesca y recolección, estas actividades fueron transformándose a medida que el hombre evolucionó, se comenzó a dar la agricultura y la crianza de animales para la subsistencia; esto implicó que se diera el principio del sedentarismo, es decir, la ubicación en solo sitio geográfico.

Posteriormente y de acuerdo a diferentes culturas el manejo administrativo fue evolucionando pero de una manera empírica, sin estudios previos.

En épocas posteriores, la revolución industrial surgió con el advenimiento de la máquina de vapor y otros inventos similares que más que un adelanto en materia industrial permitieron que la administración se constituyera en un factor importante.

A mediados del siglo XX se observa un gran desarrollo tecnológico e industrial y la administración se consolida como una actividad muy importante para los nacientes empresarios.

Es aquí en donde surgen los inicios de la administración científica con Frederick Winslow Taylor y el aspecto científico e investigativo muestra sus primeros indicios, cuando Taylor aplica los estudios de tiempos y movimientos y posteriormente Frank y Lillian Gilbreth estudiando los métodos, buscando los más óptimos para los estándares de producción en el sector industrial y empresarial.

El reto que se nos presenta en los últimos tiempos consiste en señalar con claridad ¿Qué significa investigar en administración?

Para clarificar esta situación se podrían tomar varios referentes:

1. El referente epistemológico de la administración, es decir, la esencia del evento

de la investigación en el contexto administrativo. 2. Investigar en cada una de las áreas de gestión de la organización, entiéndase

por áreas por áreas de gestión: Administrativa, recursos humanos, área comercial, área de producción, área financiera, entre otras.

Page 3: Unidad 1

3. El comportamiento que los individuos presentan en la organización, en donde se contemplan las relaciones transversales en cada una de las áreas jerárquicas y la relación en el orden jerárquico vertical.

Con los anteriores referentes y su profundización podemos entender ¿Qué es investigar en administración?

1.1.2. ¿Por qué se debe investigar en administración?

Con el fundamento anterior se observa con claridad que investigar en administración es esencial para dar a conocer las realidades de una actividad que tiene por propósito: planear, organizar, dirigir y controlar actividades manejando recursos y obteniendo resultados en el futuro. Generalmente el campo empresarial maneja aspectos muy importantes entre los cuales podemos encontrar la gestión y el desarrollo de estrategias, la gestión hace referencia a los desarrollos que debe tener cada una de las áreas funcionales, siempre señalando un objetivo claro y concreto. El desarrollo de estrategias por su parte permite fijar metas en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo aspectos como el impacto social y ambiental del conglomerado empresarial, nótese la importancia de estos dos últimos términos, que hoy por hoy son parte de la vida de las empresas; no se podría entender en estos momentos una empresa sin la acción directa de la sociedad y su impacto. Como ejemplo de estos impactos el siguiente caso ilustra el contenido: “Levi Strauss actúa para proteger los derechos de sus trabajadores en sus plantas por contrato en Asia. La firma fue la primera multinacional estadounidense que estableció lineamientos estrictos para el trato a los trabajadores y para el impacto ambiental en las plantas extranjeras que fabrican sus productos. Un equipo de inspectores de la compañía hace visitas rutinarias a más de 700 fábricas por contrato. INVESTIGAN los riesgos de salud y seguridad, el empleo de mano de obra infantil y los estándares salariales, entre otros asuntos. La firma interrumpió sus contratos en Birmania debido a su preocupación por los derechos humanos y asumió los gastos de educación de los empleados menores de edad de un contratista de Bangladesh. Aunque Levi aún quiere hacer mayores contribuciones, sus lineamientos y sus programas orientados a la acción han sido clasificados por el Council on Economic Priorities como un buen comienzo”1

                                                            1 Schermerhorn, John R. Administración. LIMUSA WILEY. México, 2003.  Pag. 128. 

Page 4: Unidad 1

Desde áreas como mercadeo o el área comercial se habla de Mercadotecnia como una parte específica en donde prima la atención al cliente y que en muchas ocasiones es preferible dar una importancia mucho más amplia a la atención al cliente y sus preferencias que a otros aspectos empresariales. Desde el punto de vista ambiental se ha venido dando una degradación del medio ambiente principalmente propiciado por la industria y el desecho inapropiado de sustancias sobrantes. Este aspecto es un muy buen indicador para entender ¿Por qué se debe investigar en administración? En esta relación podríamos afirmar y concluir que se debe investigar en administración porque:

1. A nivel de las áreas funcionales se hace necesario implementar nuevos aspectos de reorganización que se deben dar desde la investigación en cada una de ellas.

2. Estratégicamente es pertinente determinar que herramientas e instrumentos investigativos son los más eficaces para lograr los fines futuros de la organización.

3. Desde el punto de vista del impacto social y ambiental, investigar cuáles son las causas y cuáles las soluciones que las empresas deben aportar para llegar a satisfacer estas necesidades, en primera instancia de la sociedad y segunda del medio ambiente.

1.1.3. Investigación en el contexto empresarial colombiano

Al realizar un análisis de la situación en materia investigativa en la empresa colombiana se ha detectado la tendencia del empresario a actuar empíricamente, pues la gran cantidad de empresas en nuestro país se constituyen en pequeñas y medianas empresas, es decir, mipymes que casi siempre son creadas no con bases científicas o gracias a un proyecto productivo, sino, por el contrario con el esfuerzo y tesón de una o varias personas que durante mucho tiempo han luchado por tener una pequeña parte del mercado y colocar un producto. Mientras en países como Estados Unidos o Japón en donde han nacido la mayor parte de las teorías administrativas importantes y los avances tecnológicos para los productos y servicios que se consumen a diario es muy normal realizar investigación tanto en el área industrial – productiva como en el área administrativa, comercial y de personal.

Page 5: Unidad 1

Es hora de pensar en la importancia que para los administradores de empresas colombianos debe tener la investigación en el campo empresarial, de estas investigaciones exhaustivas depende en gran medida el avance de la industria y el desarrollo de proyectos productivos a gran escala que permitan que la empresa colombiana sea llamada a ocupar primeros puestos a nivel mundial. Un factor que es muy importante para analizar, consiste en la adaptación o adopción de teorías administrativas que han funcionado para otros países pero que en el contexto colombiano no se pueden asumir, pues es claro que las ideologías, costumbres de trabajo, manejos empresariales, presupuestos, entre otros son diferentes. Para la empresa colombiana, se necesita hacer investigación propia que contenga aspectos suficientes relacionados con la situación económica y geopolítica. A este respecto el administrador debe realizar investigación en empresas nacionales, determinando inicialmente cuáles son las problemáticas inmediatas que se presentan. Por ejemplo son muy conocidos los casos en la gran mayoría de mipymes en los cuáles las empresas familiares que manejan poca mano de obra o recursos no se pueden expandir precisamente por no conocer tecnología suficiente o medios financieros de adquisición que permitan producir más y a menores costos.

1.1.4. Paradigmas en investigación (epistemología de la investigación)

Tanto los fenómenos sociales como naturales son susceptibles de ser estudiados; en este sentido la investigación nace como un campo que a través de diferentes procesos y métodos, tienen como objeto la comprobación o la generación de nuevos conocimientos, en los distintos campos científicos. Con el pasar del tiempo las comunidades científicas que giran alrededor del campo de la investigación formularon conocimientos, métodos y procesos, con los cuales trazaron una ruta que sirviera de referente para la interpretación científico-conceptual de la realidad. Hoy en día existen métodos cuantitativos o cualitativos que sirven para describir o explicar los diferentes fenómenos sociales o naturales, sin embargo es de vital importancia conocer los paradigmas que los soportan.

Page 6: Unidad 1

PARADIGMAS

Empírico-analítico

Cuantitativa Cualitativa

Histórico-Hermenéutico Critico-Social

Cualitativa y Cuantitativa

El paradigma Empírico-analítico hace referencia a la investigación clásica y consiste en el planteamiento de situaciones problemicas a partir de la formulación de hipótesis o teorías que buscan ser demostradas o refutadas. Sus principios se basan en la existencia de un mundo natural, que esta gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos de manera objetiva; para ello defiende la existencia de un mundo con cierto grado de uniformidad y orden.

El paradigma Histórico-hermenéutico encierra un conjunto de corrientes interpretativas cuyo propósito se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y sus repercusiones a nivel social. En este sentido su acción se limita en incursionar en el mundo personal de lo subjetivo en relación a la interpretación acerca de creencias, intenciones, motivaciones y otras conductas propias del ser humano.

El paradigma Critico-Social introduce el análisis de aquellas situaciones que transforman el ámbito social y que dan respuesta a los distintos problemas que son generados por estas; algunos principios que la rigen se basan en el conocimiento y comprensión de la realidad, con el fin de descubrir conocimientos o teorías, que generen una autorreflexión critica de los diferentes procesos que se llevan a cabo.