unidad 1

10
Características y necesidades de las personas en situación de dependencia Unidad 1: Las necesidades humanas UNIDAD 1: LAS NECESIDADES HUMANAS 1. El ser humano y sus necesidades. En Intervención Sociosanitaria necesidad es un concepto muy recurrente. Se puede definir necesidad como aquello que toda persona debe satisfacer para mantener su vida, su salud y su bienestar. Esta definición tan sencilla debemos de verla desde el modelo biopsicosocial. Según este modelo el ser humano se considera como un todo global e indivisible en el que se diferencian tres componentes: el físico o biológico, el psíquico o social. Cualquier proceso de intervención va enfocado a dar respuesta a las necesidades que surjan en estos ámbitos: - Necesidades biológicas: afectan a la estructura física de la persona, para permitirle vivir y desarrollarse a lo largo de las diferentes etapas (infancia, adolescencia, edad adulta y vejez). - Necesidades psíquicas: tienen una relación con las funciones psíquicas y emocionales. - Necesidades sociales: afectan a las relaciones que un individuo mantiene con los demás, con su red social. 1 1. El ser humano y sus necesidades. 2. La aportación de la psicología. 3. El ciclo vital.

Upload: cristina-sanchez-diaz

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

las necesidades humanas

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 1

Características y necesidades de las personas en situación de dependenciaUnidad 1: Las necesidades humanas

UNIDAD 1: LAS NECESIDADES HUMANAS

1. El ser humano y sus necesidades.

En Intervención Sociosanitaria necesidad es un concepto muy recurrente.

Se puede definir necesidad como aquello que toda persona debe satisfacer

para mantener su vida, su salud y su bienestar.

Esta definición tan sencilla debemos de verla desde el modelo biopsicosocial.

Según este modelo el ser humano se considera como un todo global e indivisible en el

que se diferencian tres componentes: el físico o biológico, el psíquico o social.

Cualquier proceso de intervención va enfocado a dar respuesta a las necesidades que

surjan en estos ámbitos:

- Necesidades biológicas: afectan a la estructura física de la persona, para

permitirle vivir y desarrollarse a lo largo de las diferentes etapas (infancia,

adolescencia, edad adulta y vejez).

- Necesidades psíquicas: tienen una relación con las funciones psíquicas y

emocionales.

- Necesidades sociales: afectan a las relaciones que un individuo mantiene

con los demás, con su red social.

Por ello, la persona se considera un ser con múltiples necesidades

biopsicosociales. Para mantener su vida, su salud y su bienestar deberá mantener

satisfechas al máximo sus necesidades en los tres ámbitos.

Además, también podemos hablar de necesidades universales y necesidades

condicionadas:

- Universales : iguales en todas las culturas y todos los momentos históricos.

Solamente varían los medios para satisfacerlas.

1

1. El ser humano y sus necesidades.

2. La aportación de la psicología.

3. El ciclo vital.

Page 2: UNIDAD 1

Características y necesidades de las personas en situación de dependenciaUnidad 1: Las necesidades humanas

- Condicionadas: por el medio social. Según donde viva tendré una u otras

necesidades.

En el ámbito sociosanitario, las necesidades de los usuarios son las principales

protagonistas, pues son las que determinan qué tipos de cuidados hay que llevar a

cabo.

Como personas tenemos múltiples necesidades biopsicosociales que satisfacer,

interdependientes y complementarias. Además, evolucionan a lo largo de la vida en

función de dos factores:

1. Factores permanentes : edad, nivel de inteligencia, capacidad física.

2. Factores patológicos : enfermedades, convalecencia, dolores, etc.

Desde varias disciplinas se han intentado estudiar las necesidades humanas.

Existen diferentes clasificaciones. Vamos a estudiar:

1. La escala de las necesidades de Maslow.

2. La adaptación de Kalish.

3. Las catorce necesidades de Virginia Henderson.

4. Los parámetros funcionales de Mallory Gordon.

Todas estas teorías constituyen una herramienta muy útil y práctica para la

valoración de las personas usuarias, ya que nos permiten elaborar un perfil funcional

según las necesidades de cuidado que presenta cada una de ellas. De este modo, el

proceso de intervención con un usuario podía resumirse en estos tres pasos:

1. Evaluar o valorar las necesidades del usuario.

2. Intervenir (atención y respuesta) antes esas necesidades.

3. Comprobar que la intervención se ajusta al usuario y que, por tanto, las

necesidades que presentaba están satisfechas.

2. La aportación de la psicología.

Los fundamentos teóricos que nos sirven para conocer las necesidades y las

características de estas personas los encontramos básicamente en la psicología.

La psicología se ocupa del estudio de la conducta y los procesos mentales de las

personas, dicho de otra forma, de lo que la persona hace, sienta o piensa:

2

Page 3: UNIDAD 1

Características y necesidades de las personas en situación de dependenciaUnidad 1: Las necesidades humanas

- Lo que la gente hace se relaciona con la conducta, con las acciones que las

personas llevan a cabo para relacionarse con el medio en que se

desenvuelven. También son denominados procesos conductuales.

- Lo que la gente piensa hace referencia a los procesos mentales o cognitivos,

como la percepción, la memoria, el pensamiento, etc.

- Lo que la gente siente está relacionado con las emociones y los

pensamientos, los procesos emocionales.

La manera en que todos estos componentes se muestran y definen la persona

en su conjunto, es decir, la manera de ser, es lo que conocemos como personalidad. La

personalidad está integrada en una serie de rasgos que cada persona posee en mayor

o menor grado: extroversión/introversión, emotividad/falta de emotividad,

constancia/inconstancia, actividad/inactividad, egocentrismo/alocentrismo,

dominio/sumisión, impulsividad/serenidad, etc.

Aspectos de la persona que interesa conocer son:

- Autoconcepto: percepción que una persona tiene de sí mismo.

- Autoestima: valor que una persona concede a la imagen que tiene de sí

misma, es decir, de su autoconcepto.

Comprender estos procesos servirá para entender las necesidades específicas

de los diferentes colectivos en situación de dependencia:

- Personas mayores.

- Personas con discapacidad.

- Personas con enfermedades generadoras de dependencia.

- Personas con enfermedades mentales.

2.1. Las funciones conductuales.

Todo lo relacionado con lo que la personas hace corresponde a la conducta.

La conducta es la manera particular de comportarse o actuar de una persona en

respuesta a una situación, la manera que tiene de reaccionar ante un estímulo.

Los estímulos pueden ser:

3

Page 4: UNIDAD 1

Características y necesidades de las personas en situación de dependenciaUnidad 1: Las necesidades humanas

- Externos: alteraciones que se producen en el entorno de la persona y que le

afectan y le hacen reaccionar.

- Internos: alteraciones del interior del organismo que provocan una

determinada actuación.

- Fisiológicos: afectan a las funciones físicas.

- Psicológicos: afectan al componente psíquico de la persona.

Al estudiar una conducta podremos analizarla desde sus diferentes

componentes:

- Componente fisiológico: respuesta interna del organismo.

- Componente cognitivo: pensamiento que determinará nuestra actuación.

- Componente conductual: respuesta motora del individuo.

La conducta puede clasificarse de muchas formas, pero atendiendo al ámbito

sociosanitario hablaremos de:

a. Conductas según las consecuencias que acarrean:

Conductas adecuadas: con consecuencias beneficiosas.

Conductas inadecuadas: consecuencias aversivas.

b. Conductas según la elaboración de la respuesta:

Conductas estereotipadas: respuestas repetitivas y mecánicas sin un

propósito concreto, ejecutadas inconscientemente.

Conductas aprendidas: se ponen en práctica intencionadamente una

vez aprendidas y suponen la eliminación de la conducta

estereotipada.

Conductas complejas: respuesta derivada de la capacidad de

razonamiento.

c. Conductas según su manifestación:

Conductas agresivas: utilizan la violencia verbal, física o psicológica.

Personas que responden solo a sus intereses y deseos, violando los

derechos de los demás.

Conductas pasivas o inhibidas: personas que anteponen los

intereses de los demás, denotan sumisión. Evitan enfrentamientos.

4

Page 5: UNIDAD 1

Características y necesidades de las personas en situación de dependenciaUnidad 1: Las necesidades humanas

Conductas asertivas: basadas en el respeto propio y ajeno. Expresan

lo que piensan sin avergonzarse, defendiendo sus derechos, siempre

respetando los derechos y opiniones de los demás.

2.2. Las funciones cognitivas.

Son aquellos procesos a través de los cuales una persona adquiere, procesa,

almacena, transforma y recupera la información del entorno.

Las principales son:

- Percepción: función que permite a una persona, por medio de los sentidos,

recibir, interpretar y elaborar la información proveniente de su entorno. La

percepción es subjetiva, selectiva, relativa y depende de la experiencia.

- Atención: capacidad que nos permite focalizar la percepción en aquellas

cosas que necesitamos en cada momento. Gracias a ella reaccionamos y

discriminamos estímulos, nos concentramos y hacemos varias cosas a la

vez.

- Memoria: es la capacidad de codificar la información extraída de nuestra

experiencia en el medio, almacenarla, recuperarla y utilizarla

posteriormente. Su funcionamiento se explica por tres procesos:

adquisición, almacenamiento y recuperación de la información.

- Orientación espacio-temporal: corresponde a la capacidad de una persona

para saber situarse con respecto a otras, a objetos, al lugar y al tiempo en

un momento determinado.

- Pensamiento: es una función cognitiva sumamente compleja, por la cual

procesamos y ordenamos ideas y conceptos para generar conclusiones.

Muy vinculado a razonamiento y creatividad.

- Lenguaje: código simbólico y estructurado de signos orales y escritos

dotados de un significado comprensible para todas las personas que

pertenecen a una comunidad lingüística.

2.3. Procesos emocionales.

Podemos diferenciar nuestro estado emocional entre sentimientos y

emociones:

5

Page 6: UNIDAD 1

Características y necesidades de las personas en situación de dependenciaUnidad 1: Las necesidades humanas

- Sentimientos: tendencias o estados de ánimo de baja intensidad y larga

duración que aparecen como respuesta a la manera en que una persona

siente y reacciona ante los eventos de la vida diaria.

- Emociones: impulsos o reacciones afectivas que aparecen como respuesta

automática ante ciertos estímulos. Son, por tanto, estados de ánimo,

generalmente de mayor intensidad que los sentimientos, pero de una

duración más corta.

Las personas dotadas de habilidades emocionales bien desarrolladas tienen

más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida (inteligencia

emocional).

3. El ciclo vital.

Existen unos parámetros de comportamiento y pensamiento condicionados por

la etapa vital en la que la persona se encuentra. El ciclo vital se puede definir como las

etapas por las que pasa una persona desde que nace hasta que muere. Cada una de

estas etapas tiene unas características diferentes, en las que las personas manifiestan

unas necesidades diferentes.

6

Page 7: UNIDAD 1

Características y necesidades de las personas en situación de dependenciaUnidad 1: Las necesidades humanas

Pasar de una etapa a otra supone un cambio. To cambio puede entender como

un momento de crisis por el que pasa la persona. Atravesamos distintos tipos de crisis:

- Crisis evolutivas: consecuencias de cambios normales y esperados dentro

del ciclo vital.

- Crisis inesperadas: consecuencias de cambios puntuales, que no se

reconocen como parte del proceso normal del ciclo de la vida y sobrevienen

bruscamente. Adaptarse a ellos requiere estrategias de asimilación

peculiares.

Adaptarse supone haber identificado los cambios, entenderlos como parte

natural de la vida, aprender a convivir con ellos y, por tanto, valorar su parte positiva.

Trabajos:

1. La escala de las necesidades de Maslow.

2. La adaptación de Kalish.

3. Las catorce necesidades de Virginia Henderson.

4. Los parámetros funcionales de Mallory Gordon.

5. La inteligencia emocional.

6. La percepción.

7. La atención.

8. La memoria.

9. Mecanismos de defensa de la personalidad.

10. Pensamiento.

11. Lenguaje.

7