unidad 1

9
Metodologia de la invesigación Unidad 1. La construcción del objeto de estudio Introduccion El aprendizaje de la Metodología de Investigación constituye… El aprendizaje de la Metodología de y para hacer investigación en el nivel licenciatura principalmente, en cualquier campo del conocimiento, constituye una tarea que históricamente ha sido profusamente formalizada por el mundo escolar, ya que hereda del nivel básico una concepción formal y rígida de esta actividad de seguir ciertos pasos de manera unívoca. Al llegar a la licenciatura leer, escribir y aprender cuestiones de teoría y metodología de la investigación siguen siendo una formalidad y un escollo necesario pero sin mucho sentido. Un dilema que se enfrenta en el proceso de aprender a investigar… Uno de los dilemas que se enfrentan en el proceso de aprender a investigar en el campo de las Ciencias Sociales, es aprender a identificar los problemas de la realidad, de aquellos otros que estando en ésta, son posibles de ser abordados como objetos de estudio, es decir, transitar de la idea, una idea, acerca de lo que quiero, me gusta, y creo que es importante de hacer y una traducción en un planteamiento metodológico coherente y estructurado que permita avanzar en la construcción de un proyecto viable, que explique, resuelva o proponga soluciones a un problema concreto. Construcción de un Objetivo… Este paso de transición abre la posibilidad a elaborar un enunciado, que es la expresión básica, metodológicamente hablando de acercarse a concretar un objeto de estudio, en tanto que anuncia un ¿qué?, un ¿por qué?, ¿para qué?, el ¿cómo?, e incluso, cuando está bien elaborado, nos dice con qué se obtendrá la información necesaria.

Upload: dcruzleg

Post on 26-Oct-2015

66 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1

Metodologia de la invesigación

Unidad 1. La construcción del objeto de estudio

Introduccion

El aprendizaje de la Metodología de Investigación constituye…

El aprendizaje de la Metodología de y para hacer investigación en el nivel licenciatura principalmente, en cualquier campo del conocimiento, constituye una tarea que históricamente ha sido profusamente formalizada por el mundo escolar, ya que hereda del nivel básico una concepción formal y rígida de esta actividad de seguir ciertos pasos de manera unívoca.

Al llegar a la licenciatura leer, escribir y aprender cuestiones de teoría y metodología de la investigación siguen siendo una formalidad y un escollo necesario pero sin mucho sentido.

Un dilema que se enfrenta en el proceso de aprender a investigar…

Uno de los dilemas que se enfrentan en el proceso de aprender a investigar en el campo de las Ciencias Sociales, es aprender a identificar los problemas de la realidad, de aquellos otros que estando en ésta, son posibles de ser abordados como objetos de estudio, es decir, transitar de la idea, una idea, acerca de lo que

quiero, me gusta, y creo que es importante de hacer y una traducción en un planteamiento metodológico coherente y estructurado que permita avanzar en la construcción de un proyecto viable, que explique, resuelva o proponga soluciones a un problema concreto.

Construcción de un Objetivo…

Este paso de transición abre la posibilidad a elaborar un enunciado, que es la expresión básica, metodológicamente hablando de acercarse a concretar un objeto de estudio, en tanto que anuncia un ¿qué?, un ¿por qué?, ¿para qué?, el ¿cómo?, e incluso, cuando está bien elaborado, nos dice con qué se obtendrá la información necesaria.

Lo anterior es la antesala a la construcción del Objetivo de la Investigación, que es la expresión operativa sintética de aquello que quiero realizar, una vez que cada elemento del enunciado fue sujeto a un ejercicio detallado de explicación para clarificar su significado y se tradujo en un concepto, que de manera unívoca

expresa lo que se quiere hacer.

En síntesis…

En síntesis, esta unidad es parte de los requerimientos básicos en la identificación de un problema social posible de ser estudiado, diferenciado del cúmulo de problemas que observamos en la cotidianeidad, del cual se estudiaran las diferencias de orden metodológico

Page 2: Unidad 1

entre ambos aspectos; lo social y sociológico, como punto de partida a la construcción de un objeto de estudio.

1. La PrenociónHacer investigación en ciencias sociales, pasa por aprender el sentido y el significado de esa vida de comunidad especializada que es diferente a la vida cotidiana. Por ello cuando expresamos una idea sobre un hecho social, con fines de investigación tenemos que empezar a jugar con las reglas:

1. La PrenociónUna mirada de vida comunitaria… El significado que para cada uno de nosotros tienen los valores y conductas morales varía con el tiempo, y va cambiando en razón al desarrollo de intereses múltiples, de esto se desprende que construimos visiones de la realidad que se expresan desde el territorio de los valores y de la cultura propia, con una mirada de vida comunitaria, que señala la postura, ideas y experiencias que hemos aprendido sobre las cosas, más que el sentido verdadero de las mismas.Ideas con que hemos aprendido a nombrar… Cuando tratamos de explicar de manera objetiva, ordenada y sistémica un hecho social, esta visión de las cosas surge de manera “natural” al emitir nuestra opinión, que puede estar alimentada por información diversa, por nuestra experiencia, por nuestro conocimiento previo, pero que por lo regular, tienen el sesgo de la cultura y esos valores arriba señalados, esto constituye a grandes rasgos lo que llamaría las prenociones, las ideas en ocasiones de sentido común, léase de sentido de vida comunitaria con que hemos aprendido a nombrar a las cosas. Si queremos comprender y explicar… Si queremos comprender y explicar a otros las causas o las consecuencias de ese hecho, tenemos que recurrir a códigos diferentes a los de la vida cotidiana, son códigos por lo regular formales, que existen incluso desde las reglas para escribir correctamente, son normas y leyes que existen incluso para hablar “correctamente”. Es decir, que se requiere entrar al territorio de las comunidades científicas, donde existen reglas de juego, formas de comunicación, tradiciones y valores también, que se rigen por reglas escritas llamadas ciencia, a través de teorías, metodologías y soluciones técnicas.Primeras reglas… 1. Expresa por escrito lo que quieres decir.2. Revisa que lo escrito tenga conceptualmente un sentido unívoco.3. Revisa que exista información y trabajos previos que expliquen cómo se ha interpretado, comprendido y explicado este tipo de hechos sociales.4. Define qué es exactamente lo que quieres hacer.5. Dí por escrito cómo lo quieres hacer.

1.1. Analizar el significado de la ideaEs en este sentido que la tarea fundamental de este curso parte de expresar por escrito una idea sobre un tema, del cual debemos averiguar si pasa por el primer camino de la comunidad respectiva,

Page 3: Unidad 1

por ello se solicita  como primera tarea la identificación del significado de las ideas que cada estudiante escribe sobre un problema social, ello con el fin primero, de identificar si se habla de “algo social”, segundo si lo escrito expresa una idea ordenada sobre el hecho, y tercero, si lo escrito tiene que ver con el código de la comunidad.

Para identificar el significado de las ideas, existen 3 preguntas que el estudiante debe responder:

¿Tiene relación con el código de la comunidad?

¿Expresa una idea ordenada sobre el hecho?

¿Es "algo social"?

1.2. Diferencia entre hecho social y hecho sociológicamente posible de estudiar

Un siguiente paso es encontrar en la idea escrita si existe una diferencia entre el hecho que se eligió como problema, siendo la expresión de algo social, puede expresarse en el código referido como un problema sociológico, es decir,  puede traducirse “técnicamente” en un problema posible de ser estudiado y cómo. Se debe reflexionar si el problema social puede traducirse operativamente en un objeto de estudio.

Recuerda: No todos los problemas de la realidad social se traducen de facto, en problemas sociológicamente construidos como objetos de estudio.Que el problema social pueda traducirse operativamente en un objeto de estudio, quiere decir que debe someterse a la regla del código de la ciencia social respectiva para saber si es posible construir operativamente un enunciado que ordene cada elemento de la idea inicial, bajo los criterios de orden lógico y metodológico que permitan definir un tipo de estudio en torno a dicho objeto, si existen teorías, metodologías que hayan abordado este tipo de problemas y si existen técnicas probadas que hayan contribuido al esclarecimiento del mismo.

1.3. Escribir e identificar elementos

Es por ello que una tarea fundamental en la tarea formativa para el ejercicio de la investigación pasa por el territorio de “escribe e identifica cada elemento de lo escrito” para saber de qué se está hablando en términos de códigos, es decir de lenguaje unívoco, donde ese escribir implica ya un orden y una secuencia de términos que acompañan la idea, y que traducen a la comunidad las condiciones de posibilidad del hecho como objeto de estudio.

La idea construida con base en elementos identificados

La influencia que tiene la experiencia previa y la capacitación que reciben los asesores que trabajan en la alfabetización de adultos (INEA) con enfoque de competencias en los Círculos de Estudio vinculado al punto de encuentro, en la micro región 09 Tlapan D.F., en un periodo de trabajo de asesorías de mayo a diciembre.

Tesis Lic. Jacqueline Ibarrola Romero Carrera de  Pedagogía FFyL-UNAM.

Page 4: Unidad 1

Actividad 1 y foro de lecturas.

1.4. Un posible objeto de estudio

Cuando se explica ordenada y sistemática cada elemento expresado en una idea escrita, y  se traduce en una expresión univoca, nos acercamos al territorio de los conceptos, es decir de la  teoría, donde cada concepto tiene un significado, “dice algo concreto a alguien en específico”, y tiene implicaciones incluso espacio temporales determinadas por quien escribió esa teoría y llenó de contenido ese concepto.

Recuerda: En el camino de construir un objeto de estudio, puede estudiarse un hecho social una vez establecido de qué manera expresa en forma lógica y ordenada una situación determinada de la realidad que puede ser abordada desde una postura definida y siguiendo determinados criterios de orden teórico, lógico y metodológico.

1.5. El análisis y la crítica sobre un problema de la realidad social.

En el trayecto entre la idea o prenoción y el enunciado, la etapa de identificación y explicación de los elementos es un ejercicio constante y sistemático de análisis y crítica sobre el significado de lo escrito en blanco y negro, de modo tal que el significado de cada término escrito  constituya un punto de referencia preciso para quien va a realizar el estudio y para quien lea el proyecto, y no quede sujeto a interpretaciones diversas en razón del carácter indefinido que tengan los términos usados.

Recuerda: Esta etapa es básica en el proceso de formación, ya que reclama de habilidades de observación, identificación, contrastación y análisis de quien elabora un proyecto de investigación, pero también de los miembros del grupo que participan en este mismo proceso, toda vez que al aclarar una idea, un término o el significado y o alcance del mismo, se induce a cada participante a mirar su propio proyecto y pensar en lo que está escribiendo.

2. El enunciado y la revisión de los elementos de la idea en razón a su explicación conceptual precisa.

Se debe realizar una revisión puntual de cada uno de los elementos que se derivaron de la idea, con el propósito de sujetar cada término al análisis de su significado e interpretación, y ponerlo en el terreno del sentido que tiene en el de un campo de conocimiento, qué  sentido y a qué alude desde la perspectiva de quien la escribió. De igual modo, se pretende que al ponerla en orden de secuencia con el Qué, Para qué, Por qué, Cómo, se vuelva a revisar su pertinencia y alcance una vez superada la idea inicial. 

De enunciado: Estudio exploratorio sobre la formación y los indicadores de desempeño de los asesores del INEA de los Círculos de Estudio vinculados al punto de encuentro, ubicados en la micro región 09 de Tlalpan, D.F., en el periodo mayo – diciembre 2007. Un estudio de caso.

Tesis Lic. Jacqueline Ibarrola Romero Carrera de  Pedagogía FFyL-UNAM.

Page 5: Unidad 1

2.1. La construcción de un orden lógico conceptual de los elementos y su relación con el ¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué? del objeto de estudio.

El siguiente paso de esta etapa es la revisión de la secuencia que guarda cada uno de los elementos y checar su correspondencia lógica con el qué, para qué, por qué y cómo, del mismo modo que volver a revisar el sentido y alcance de cada término con las posibilidades de obtener información sobre el objeto de estudio, la experiencia suficiente para abordar el objeto y los conocimientos propios de un tipo de estudio como el que se plantea, las fuentes de información, entre otras cosas. Este paso es de revisión obligada de la estructura lógica de los términos y su secuencia.

2.2. La revisión del orden de cada concepto y su delimitación teórica.

Es necesario hacer una siguiente revisión para checar que los elementos del enunciado sigan un orden lógico y se correspondan con claridad el qué, por qué, para qué y cómo las expectativas y posibilidades reales del estudiante de lograr realizar el estudio que se propone, de modo tal que se pueda cerrar esta etapa.

Actividad 2

3. El contexto del enunciado y la valoración previa para abordar un tipo de estudio.

En el proceso de construcción del objeto de estudio de que se trata, un paso fundamental, es la deliberación del estudiante sobre qué tanto conoce sobre el tema que pretende investigar, debe recordarse siempre que es mejor el horizonte de un proyecto cuando quien lo realiza conoce el tema, al ámbito o el escenario donde pretende trabajar, en este caso, los estudiantes sin ser expertos deben preguntarse qué tanto han leído o conocen sobre el tema que pretenden abordar, de modo tal que hacer la investigación no constituya de suya una tarea de formación tan compleja como el propio estudio de la licenciatura. Por ende debe hacerse un enunciado al límite de las posibilidades reales de los estudiantes, no de cómo nos gustaría que fuera el mejor de los mundos  posibles después de la investigación. Esta es una regla de oro.

Del mismo modo debe valorarse el nivel de experiencia que se tiene para abordar estudios comparativos, descriptivos, exploratorios, o cualquiera que se quiera abordar, en este sentido es muy importante poner atención en las indicaciones que hace UMBERTO ECO en la lectura, ya que está presente la tentación de realizar amplios y complejos estudios y pocas veces pensamos en nuestros propios alcances. En este sentido, vale reiterar la importancia de reflexionar acerca de cuánto tiempo tenemos en realidad para hacer incluso, en el caso de estudiantes de sistema abierto, elaborar el mismo protocolo, ya no realizar la investigación, sin embargo desde que se hace el proyecto se están construyendo las bases de lo que será en alcances, posibilidades y perspectivas la investigación.

De enunciado observado desde sus elementos: Estudio exploratorio   sobre indicadores de desempeño académico de los asesores del INEA de los Círculos de Estudio vinculados al punto de encuentro, ubicados en la micro región 09 de   Tlalpan, D.F. , en el periodo mayo – agosto de 2007.

Page 6: Unidad 1

Tesis Lic. Jacqueline Ibarrola Romero Carrera de  Pedagogía FFyL-UNAM.

Del mismo modo debe valorarse el nivel de experiencia que se tiene para abordar estudios comparativos, descriptivos, exploratorios, o cualquiera que se quiera abordar, en este sentido es muy importante poner atención en las indicaciones que hace UMBERTO ECO en la lectura, ya que está presente la tentación de realizar amplios y complejos estudios y pocas veces pensamos en nuestros propios alcances. En este sentido, vale reiterar la importancia de reflexionar acerca de cuánto tiempo tenemos en realidad para hacer incluso, en el caso de estudiantes de sistema abierto, elaborar el mismo protocolo, ya no realizar la investigación, sin embargo desde que se hace el proyecto se están construyendo las bases de lo que será en alcances, posibilidades y perspectivas la investigación.

A ello hay que sumar, qué tan pacientes somos ya todo trabajo de lectura, escritura, búsqueda de información, nueva lectura y escritura, requiere de tiempo, y mucha paciencia. 

3.1. La definición del tipo de estudio que se puede desarrollar en función de la estructura lógica del enunciado.

El último subtema de esta Unidad se refiere a que una vez realizada la tarea del inciso anterior, se puede hacer una última revisión del enunciado a partir del tipo de estudio que se considera puede realizarse, ello antes de entrar a la construcción del objetivo de investigación, que marca el desarrollo lógico de la estrategia a seguir para desarrollar el protocolo.

Sin que se trate de un camino sin retorno, ya que podemos estar reconstruyendo cada momento del trabajo, que es parte del proceso mismo que seguiría la investigación una vez iniciada, sí es muy importante detenernos en este momento y valorar qué es exactamente lo que estamos tratando de proponer y mirarlo “con ojos externos” antes de tomar la decisión de seguir adelante.

Actividad de desarrollo , actividad y cierre.