unidad 1

10

Click here to load reader

Upload: jorge-humberto-sanchez-mercado

Post on 08-Jul-2015

165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1

UNIDAD 1

1.1. La química: una ciencia interdisciplinaria.

El mundo actual gracias a la química se desarrolla día con día, logrando mayores beneficios para el

hombre, ya que esta ciencia interviene en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, desde el

nacimiento hasta la muerte.

En el universo las reacciones químicas se realizan espontáneamente, produciendo diversas sustancias.

En la tierra, las reacciones químicas también ocurren espontáneamente en forma rápida, debido sobre

todo a la presencia del oxígeno en el aire y en las aguas de los mares, ríos y lagos.

Los vegetales producen una gran variedad de compuestos utilizando el bióxido de carbono de la

atmósfera, el agua, los minerales del suelo, y como fuente de energía, la luz solar.

La vida animal se mantiene gracias a la combustión que realiza el organismo, produciéndose bióxido

de carbono que se expulsa en la respiración, liberándose la energía necesaria para que se efectúen las

complejas reacciones químicas que los organismos necesitan para mantenerse vivos.

Se asegura que nada hay que escape a la intervención de la química, sea de una forma u otra. Se le

encuentra en una célula o una estrella, como manifestaciones de la naturaleza.

En muchos casos el hombre se sirve de ella para satisfacer sus necesidades creando bienes

materiales como vestidos, alimentos, combustibles, etc.

Por todo lo anterior expuesto, concluimos que la química es una ciencia interdisciplinaria, ya que

para su desarrollo, es necesario su relación con los seres vivos (Biología), en el estudio de las

partículas subatómicas (Física), con el petróleo y sus derivados (Matemáticas).

a) Concepto de ciencia.

La ciencia es un conjunto de conocimientos razonados y sistematizados opuestos al conocimiento

vulgar.

Podemos afirmar que la ciencia es uno de los productos mas elaborados del ser humano pues a través

de ella el hombre ha comprendido, profundizado, explicado y ejercido un control sobre muchos de

los procesos naturales y sociales.

Las principales características de la ciencia son:

Sistemática: ya que se emplea el método científico para sus investigaciones

Comprobable: porque puede verificarse si es falso o verdadero lo que se propone como

conocimiento

Page 2: Unidad 1

Perfectible: ya que constantemente se modifican sus enunciados, pues el hombre al aumentar

sus conocimientos la corrige y mejora.

Natural: estudia todo lo que se encuentra en el medio ambiente.

b) Ciencia formales y factuales.

La ciencia se divide para su estudio en:

Las ciencias formales son aquellas que estudian ideas. Su carácter principal es que demuestran o

prueban sus enunciados en principios lógicos. Ejemplos: lógica y matemáticas.

Las ciencias factuales comprueban mediante la observación y la experimentación sus hipótesis leyes

o teorías. Ejemplos: las ciencias naturales y sociales.

c) Método científico.

El método científico experimental es el más adecuado para trabajar en química, que es una ciencia

factual. Es el producto de una serie de investigaciones razonadas y organizadas de tal maneras que

nos llevan a una solución del problema planteado.

No siempre es posible experimentar con todos los fenómenos naturales, pues en muchos casos el

investigador no interviene en las causas del fenómeno en estudio, por ello para no alterar de manera

intencionada y controlada ninguna de las variables, solo puede llevar a cabo su investigación

científica mediante la observación sistemática y minuciosa de dichos fenómenos cuando se presentan.

Las etapas o pasos del método científico experimental son:

1. Definición del problema: en esta etapa se plantean las preguntas a las que se quieran responder

con claridad, consta de las siguientes partes:

Observación del fenómeno y expresión de éste en un lenguaje sencillo, natural o llano.

Realizar consulta bibliográfica sobre ese fenómeno.

2. - Plantear hipótesis de trabajo: Es en sí una predicción (suposición) en la que se explica cómo y

por qué sucede el fenómeno.

El enunciado de la hipótesis debe involucrar las variables del fenómeno, ya sea cualitativas (no

medibles) ó cuantitativas (medibles) debe formularse mediante proposiciones afirmativas, debe ser

clara y debe basarse en la investigación bibliográfica. La hipótesis estará formulada de tal manera

que sus consecuencias puedan ser comprobadas mediante la experimentación.

Debemos de escoger un método de enjuiciamiento que nos ayude a explicar el fenómeno observado.

Page 3: Unidad 1

3. - Elaboración de un diseño experimental: en esta etapa se escoge o elabora el procedimiento

experimental que se va a usar y los instrumentos de medición capaces de medir y controlar las

variables del fenómeno.

El procedimiento experimental es la secuencia de operaciones que va a realizar el investigador. Es el

investigador quien decide qué medir y cómo hacerlo, por lo cual considera los aspectos de equipo,

tiempo y dinero disponible.

Una vez que se han llevado a cabo los experimentos de prueba, al realizar el experimento final se

deberán tomar en cuenta todas las mediciones hechas, así como, anomalías y detalles que ocurran a la

hora de realizarlo.

4. - Análisis del resultado: una vez obtenidas las mediciones, es necesario el representarlas por

medio de tablas y/o gráficas que nos ayudan a representar el fenómeno en forma cuantitativa los

cuales deben de ayudar a contestar lo más claramente posible las preguntas planteadas.

5.- Obtención de conclusiones: en este punto toca responder con claridad las preguntas planteadas

en el experimento y manifestar si fue válida o no la hipótesis de trabajo.

Si hay preguntas que no se puedan responder deberá establecer el por qué o, si el caso lo amerita,

hacer una conjetura acerca de la hipótesis o modelo que describa el fenómeno estudiado.

6.- Elaboración del informe escrito: de los factores más importante a la hora de escribir un informe

científico es la claridad, también tomar en cuenta al nivel académico a quien va dirigido y el lenguaje

a usar. Otra cosa importante es la presentación del trabajo.

Definición.

La química es la ciencia que trata de la composición, estructura, propiedades y transformaciones de la

materia así como de las leyes que rigen esos cambios.

Así, todo el universo es su objeto de estudio. La química pertenece al grupo de la ciencias fácticas

(factuales) ya que estudia y mide hechos basados en la observación y la experimentación.

Como toda ciencia experimental, sigue los pasos del método científico para llegar al establecimiento

de teorías y leyes que describen el comportamiento de la naturaleza.

1.1.1 Relación con otras ciencias (subdivisiones).

El campo del estudio de la química es tan amplio, que no es posible, tan solo, interesarse en un

dominio particular y así contribuir a su desenvolvimiento. Por eso la química al relacionarse con

otras ciencias, forma nuevas ramas o subdivisiones.

Las subdivisiones de la química son:

Química inorgánica: campo de la química que estudia las reacciones y propiedades de los

elementos químicos y sus compuestos, excepto el carbono y sus compuestos, que se estudian en

Page 4: Unidad 1

la química orgánica. Históricamente la química inorgánica empezó con el estudio de los

minerales y la búsqueda de formas de extracción de los metales a partir de los yacimientos.

Química orgánica: rama de la química en la que se estudian el carbono, sus compuestos y

reacciones. Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas, plásticos, fibras

sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y grasas) formadas por moléculas orgánicas.

Química analítica: una de las ramas más importantes de la química moderna. Se subdivide en

dos áreas principales, el análisis cualitativo y el cuantitativo. El primero identifica los

componentes desconocidos existentes en una sustancia, y el segundo indica las cantidades

relativas de dichos componentes.

Bioquímica: estudio de las sustancias presentes en los organismos vivos y de las reacciones

químicas en las que se basan los procesos vitales. Esta ciencia es una rama de la Química y de la

Biología. El prefijo bio-procede de bios, término griego que significa „vida‟. Su objetivo principal

es el conocimiento de la estructura y comportamiento de las moléculas biológicas, que son

compuestos de carbono que forman las diversas partes de la célula y llevan a cabo las reacciones

químicas que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse y usar y almacenar energía.

Otros campos especializados son: ingeniería química, metalurgia, petroquímica, química nuclear.

1.2 Materia.

1.2.1 Características y manifestaciones de la materia.

A la fecha no se ha podido obtener una definición clara y sencilla de lo que es materia. Algunos

autores la definen como “todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa”. Todo lo que

constituye el universo es materia.

De acuerdo con las teorías de la física relativista, la materia se manifiesta como masa y energía, en un

espacio y tiempo determinados.

La existencia de materia en forma de partículas se denomina masa.

A la energía actualmente se le considera como el principio de actividad interna

de la masa.

La materia y sus manifestaciones se rigen bajo las siguientes leyes:

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA. Esta ley fue enunciada por Lavoisier y establece

que “la masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA. Esta ley fue enunciada por Mayer y

establece que “la energía del Universo se mantiene constante de tal manera que no puede ser

creada ni destruida y sí cambiar de una forma a otra”.

Page 5: Unidad 1

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA. Esta ley se fundamenta en la Teoría de la

Relatividad de Albert Einstein, y dice que “la cantidad de masa–energía se manifiesta en un

determinado espacio-tiempo constante”.

1.2.2 Propiedades químicas y físicas, intensivas y extensivas de la masa.

La masa se manifiesta ante nuestros sentidos como elementos, compuestos, mezclas, sólidos, líquidos

y gases.

La masa presenta propiedades generales (extensivas) y específicas (intensivas).

Las generales, también llamadas extensivas, son aditivas y las presentan todas las substancias, pues

dependen de la cantidad de masa en estudio y son: masa, peso, inercia, volumen, divisibilidad,

porosidad; no nos sirven de mucho en cuanto a su valor para identificar una sustancia.

Las propiedades específicas o intensivas sí nos sirven para identificar o diferenciar una sustancia de

otra. Su valor es específico y no depende de la cantidad de masa en estudio. Algunos ejemplos son:

temperatura, densidad, color, índice de refracción y reflexión, puntos de fusión y ebullición,

poder oxidante y reductor, acidez, basicidad, dureza, solubilidad, elasticidad, presión vapor,

etc.

Estas propiedades también las podemos clasificar como: físicas (masa, peso, divisibilidad, dureza

elasticidad, etc.) y químicas (poder oxidante, poder reductor, acidez, basicidad).

1.2.3 Estados de agregación.

Se ha dicho que la masa se hace notar en forma de partículas y que al agregarse constituyen las

sustancias. Si las partículas conservan determinada cantidad de energía cinética, existirá cierto grado

de cohesión entre ellas. Los estados de agregación de la masa son: sólido, líquido y gas.

Las sustancias en estado sólido ocupan un volumen definido normalmente tienen forma y firmeza

determinadas, la movilidad de las partículas que las constituyen es casi nula, existiendo una gran

cohesión, son incompresibles y no fluyen.

Un líquido ocupa un volumen definido, pero es necesario colocarlo en un recipiente, y éste tomara la

forma del recipiente, la movilidad y las fuerzas de cohesión son intermedias, son incompresibles y

fluyen.

Un gas no tiene forma ni volumen definidos, por lo que se almacena en un recipiente cerrado. El gas

tiende a ocupar todo el volumen del recipiente en que está confinado y sus partículas poseen gran

energía cinética, presentando movimientos desordenados, fluye y es compresible.

1.2.4 Cambios de estado.

Page 6: Unidad 1

En nuestro ambiente y bajo ciertas condiciones, las substancias se presentan en uno de los estados de

agregación antes mencionados, pero pueden cambiar de un estado a otro si las condiciones cambian.

Estas condiciones son presión y temperatura. Los cambios de estado son:

1. Fusión. Cambio que sufren las sustancias al pasar del estado sólido al líquido al incrementarse el

calor.

2. Evaporación. Cambio que se experimenta cuando un líquido pasa al estado de vapor o gas por

incremento de calor.

3. Sublimación. Es el paso del estado sólido al gaseoso o vapor sin pasar por el estado líquido,

necesitándose calor. El cambio contrario, de gas o vapor a sólido, se llama degradación.

4. Solidificación. Este cambio requiere de eliminar calor y ocurre cuando un líquido cambia al

estado sólido.

5. Condensación. Es el paso del estado de vapor al estado líquido. Este cambio también supone la

eliminación de calor.

6. Licuefacción. Es el paso del estado gaseoso al estado líquido. Además de eliminar calor debe

aumentarse la presión para conseguir el cambio.

La diferencia entre un vapor y un gas es que el vapor se condensa y el gas se licua.

1.3 Energía.

Energia: es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo.

1.3.1 Características y manifestaciones de la energía.

Al hablar de la energía existen solo dos tipos: la potencial y la cinética.

La energía potencial es la energía almacenada en una partícula debido a su posición dentro de un

campo de fuerzas eléctricas magnéticas o gravitacionales.

La energía cinética, es la energía que poseen los cuerpos en movimiento, o bien la energía debida a

una partícula y en virtud de su velocidad.

Con la transformación de estas dos, ocurren otras manifestaciones. Algunas manifestaciones

energéticas comunes son: solar, química, hidráulica, luminosa, eólica, mecánica, eléctrica, térmica o

calorífica, atómica o nuclear, geodésica, biomasa.

1.3.2 Beneficios y riesgos en el consumo de la energía.

Page 7: Unidad 1

Los beneficios que ofrecen el aprovechamiento de las diferentes manifestaciones son muchas, todas

enfocadas hacia el confort y avance de la humanidad, lamentablemente muchos de estos beneficios

son a corto plazo ya que muchas de estas energías son no renovables, es decir, no se pueden producir

de manera artificial.

Actualmente con el consumo excesivo y al ritmo que lo estamos viviendo, estos materiales se

agotarán y si no se buscan fuentes alternas de energía, la humanidad podría verse paralizada y

retrocedería a tiempos antiguos.

1.3.3 Aplicaciones de la energía no contaminantes.

La energía lumínica puede aprovecharse en las regiones donde la mayor parte del tiempo tiene días

soleados, ya que se han desarrollado equipos que utilizan esta energía.

Las celdas solares son dispositivos capaces de convertir la energía lumínica en eléctrica, está

constituida por una celda plana de material semiconductor que genera una corriente eléctrica, el flujo

de electrones es colectado y transportado por medio de contactos metálicos dispuestos en forma de

enrejado. Un módulo fotovoltaico consiste en un grupo de celdas montadas en un soporte rígido e

interconectadas eléctricamente, además es de fácil mantenimiento.

Con la energía nuclear o atómica es posible suministrar calor y electricidad. Las centrales núcleo

eléctricas son muy rentables, ya que es muy poca la cantidad de combustible (uranio) que necesita.

En las núcleo eléctricas el calor se obtiene de la fusión del uranio.

La biomasa se trata de toda materia orgánica que existe en la naturaleza (árboles, arbustos, algas,

desechos orgánicos, animales, estiércol, etcétera) que sean susceptibles de transformarse en energía

por medio de fermentación anaerobia o en ausencia de aire y en un recipiente cerrado llamado

digestor. Con la biomasa pueden generarse combustibles sólidos, gaseosos y líquidos para producir

vapor electricidad y gases (biogás).

1.4 Cambios de la materia.

A las modificaciones o cambios que experimentan las sustancias bajo la acción de las diferentes

formas de energía se les llama fenómenos.

a) Cambio físico.

Las modificaciones o cambios que no alteran la composición íntima de la sustancia, o que solo lo

hacen de modo aparente y transitorio, reciben el nombre de fenómenos físicos.

Estos fenómenos desparecen al cesar la causa que los origina, en su mayoría son fenómenos

reversibles. Ejemplos son: dilatación de un metal, transmisión del calor, velocidad, aceleración, etc.

b) Cambio Químico.

Page 8: Unidad 1

Cuando el cambio experimentado modifica permanentemente la naturaleza íntima de la sustancia y

no es reversible, el fenómeno es de tipo químico.

Antes y después del cambio se tienen sustancias diferentes con propiedades diferentes. Ejemplos son:

digestión de los alimentos, corrosión de los metales, explosión de una bomba, revelado de una

fotografía, combustión de un cerillo, fotosíntesis, fermentación.

c) Cambio Nuclear.

Fenómeno o cambio que consiste en la desintegración espontánea o decaimiento de los núcleos

atómicos de ciertos elementos, acompañada de emisión de partículas o radiaciones electromagnéticas.

Fue el científico Francés Becquerel el primero en descubrir la radioactividad al observar que el

uranio producía un tipo de rayos capaz de atravesar varias hojas de papel negro e impresionar una

placa fotográfica colocada al otro lado.

El descubrimiento de la radiactividad artificial ha sido uno de los logros más importante de la física

nuclear, ya que actualmente se producen en la industria una gran variedad de elementos radiactivos

con múltiples aplicaciones en la investigación científica, la medicina, la agricultura y la industria.

COMPLEMENTO DE LA PRIMERA UNIDAD

Elementos, compuestos y mezclas.

Las sustancias químicas se pueden clasificar en puras o no. Las sustancias puras se clasifican en

elementos y compuestos.

Los elementos son sustancias simples que no pueden descomponerse por métodos químicos

ordinarios en algo más sencillo.

En la actualidad se conocen 118 elementos, 92 de los cuales son naturales y el resto son artificiales.

La mayoría son sólidos, cinco son líquidos en condiciones ambientales y doce son gaseosos. Varios

de ellos se conocen desde tiempos muy antiguos, unos son abundantes, otros extremadamente raros,

algunos son radiactivos y otros se han sintetizado en laboratorios con una vida promedio muy corta.

Los elementos se representan por símbolos y están ordenados por un número y por sus propiedades

en un arreglo llamado tabla periódica.

La mínima unidad material que puede existir representando las características de un elemento, es el

átomo. Un elemento tiene átomos iguales entre si y diferentes a los de otro elemento.

Los compuestos son sustancias que resultan de la unión química de dos o más elementos en

proporciones definidas, se combinan de tal manera que ya no es posible identificarlos por sus

propiedades originales e individuales y sólo una acción química los puede separar.

Page 9: Unidad 1

Los compuestos se representan por fórmulas y la mínima unidad material que puede existir

representando las características de los compuestos es la molécula. Algunos ejemplos son:

agua(H2O), Oxido de calcio (CaO), cloruro de sodio(NaCl)

Las mezclas son el resultado de la unión física de dos o más sustancias(elementos o compuestos) que

al hacerlo conservan sus propiedades individuales. La composición de las mezclas es variable y sus

componentes siempre podrán separarse por medios físicos o mecánicos.

Las mezclas pueden ser clasificadas como:

Homogéneas: son las que contienen la misma cantidad de sus componentes en toda la muestra,

no es posible a simple vista ver los componentes, se encuentran tan íntimamente ligados que

forman una sola fase.

Heterogéneas: se distinguen fácilmente sus componentes y las diferentes fases que las forman, la

composición no es constante en toda la muestra.

Además existen mezclas sólidas, gaseosas y líquidas. Las mezclas en estados intermedios constituyen

los sistemas de dispersión.

Mezclas

Sólidas Líquidas Gaseosas

Cemento

Bronce

Granito

Papel

Pólvora

Tierra

Acero

Petróleo

Agua de mar

Tinta

Refresco

Agua mineral

Aire

Gas

Para la separación de mezclas los métodos más comunes son:

1. Decantación. Método para separar un sólido, de grano grueso e insoluble, de un líquido. Consiste

en verter el líquido después que se ha sedimentado el sólido. Este método también se aplica en la

separación de dos líquidos no miscibles y de diferentes densidades, utilizando un embudo de

separación.

2. Filtración. Permite separar un sólido insoluble (de grano relativamente fino) de un líquido. Para

tal operación se emplea un medio poroso de filtración o membrana que deja pasar el líquido y

retiene el sólido.

3. Centrifugación. Método utilizado para separar un sólido (insoluble de grano muy fino y de difícil

sedimentación) de un líquido. La operación se lleva a cabo en un aparato llamado centrífuga, en el

que por medio de un movimiento de translación acelerado se aumenta la fuerza gravitacional

provocando la sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densidad.

Page 10: Unidad 1

4. Destilación. Método que permite separar mezclas de líquidos miscibles, aprovechando sus

diferentes puntos de ebullición. Este procedimiento incluye una evaporación y condensación

sucesivas. Existen diferentes tipos de destilación, entre ellos los más comunes son: simple,

fraccionada, por arrastre de vapor, al vacío, etc.

5. Cristalización. Este método consiste en provocar la separación de un sólido que se encuentra

disuelto en una solución; finalmente el sólido queda como cristal y el proceso involucra cambios

de temperatura, agitación, eliminación del solvente, etc. Otra forma de lograr una cristalización es

cuando una mezcla sólido – líquido contiene un solvente o líquido volátil.

6. Evaporación. Es la operación por la cual se separa un sólido disuelto en un líquido y por

incremento de temperatura hasta que el líquido hierve o ebulle y pasa al estado de vapor,

quedando el sólido como residuo en forma de polvo seco. El líquido puede o no recuperarse.

7. Sublimación. Método utilizado para la separación de sólidos, aprovechando que alguno de ellos

es sublimable, pasando del estado sólido al líquido por incremento de temperatura.

8. Diferencia de solubilidad. Permite separar sólidos de líquidos o líquidos de líquidos al contacto

con un solvente que selecciona uno de los componentes de la mezcla. Este componente es soluble

en el solvente adecuado y es arrastrado para su separación.

9. Imantación. En este método se aprovecha la propiedad de alguno de los componentes de la

mezcla para ser atraído por un campo magnético.

10. Cromatografía. Este método consiste en separar mezclas de gases o de líquidos por el paso de

éstas a través de un medio poroso y adecuado, con ayuda de solventes. El equipo para tal

operación puede ser tan simple como una columna rellena, un papel o una placa que contiene un

medio poroso, o bien un equipo tan sofisticado como lo es un cromatógrafo.