uni

4
¿QUE UNIVERSIDAD QUEREMOS? Crisol de Futuro Por: César Lévano l ensayista español Salvador Madariega escribió, en referencia a la América Hispánica: "Donde hubo universidad, nació una patria". San Marcos resulta buena prueba. No en vano pudo decir el joven historiador sanmarquino José Guillermo Leguía, entonces secretario general de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 193 1, en discurso de celebración del 380 aniversario de la institución: La tarde inolvidable en que el libertador San Martín inaguró el primer Congreso Nacional, la abrumadora mayoría de los Padres de la Patria estaba integrada por los alumnos del Precursor" (se refiere a Toribio Rodríguez de Mendoza, el Rector del Convictorio de San Carlos). "Con los ojos bañados en lágrimas y el corazón pleno de emoción, Rodríguez de Mendoza pudo apreciar que todos eran revolucionarios". Desde esa aurora republicana, San Marcos ha vivido iluminando, adelantándose, sufriendo discutiendo, luchando, compartiendo las grandes vicisitudes del Perú. Momentos cimeros son los de la legión de profesores y alumnos que lucharon en la Guerra del Pacífico, en la heroica Legión Carolina, y los de la solidaridad con los obreros en la lucha social del siglo XX. Pero San Marcos no es sólo pasado, ni meramente actualidad. Jorge Basadre -alumno precoz, militante temprano de la Reforma Universitaria y más tarde profesor de esta Casa-quería que se pensara al Perú desde el punto de vista del futuro, desde la perspectiva de la esperanza. Con ese mismo criterio hay que examinar a San Marcos. José Antonio Encinas, maestro de escuela puneño que se elevó a la condición del más grande educador peruano y fue el Rector de la revolución universitaria de 1930-1932, recordó que las universidades tienen una función profesional pero también una social. Antes, el arqueólogo julio C. Tello, adiestrado, como Encinas, en universidades extranjeras, había publicado en la revista "Mercurio Peruano" (febrero de 1928), el ensayo "La reforma de la Universidad Mayor de San Marcos" en el cual precisaba que ésta había pasado de la etapa de altar a la teología a la de fábrica de profesionales. Era preciso, expresaba, llegar a la

Upload: bronson-brown

Post on 27-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

uni

TRANSCRIPT

QUE UNIVERSIDAD QUEREMOS?Crisol de FuturoPor: Csar Lvano

l ensayista espaol Salvador Madariega escribi, en referencia a la Amrica Hispnica: "Donde hubo universidad, naci una patria". San Marcos resulta buena prueba. No en vano pudo decir el joven historiador sanmarquino Jos Guillermo Legua, entonces secretario general de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 193 1, en discurso de celebracin del 380 aniversario de la institucin:La tarde inolvidable en que el libertador San Martn inagur el primer Congreso Nacional, la abrumadora mayora de los Padres de la Patria estaba integrada por los alumnos del Precursor" (se refiere a Toribio Rodrguez de Mendoza, el Rector del Convictorio de San Carlos). "Con los ojos baados en lgrimas y el corazn pleno de emocin, Rodrguez de Mendoza pudo apreciar que todos eran revolucionarios".Desde esa aurora republicana, San Marcos ha vivido iluminando, adelantndose, sufriendo discutiendo, luchando, compartiendo las grandes vicisitudes del Per. Momentos cimeros son los de la legin de profesores y alumnos que lucharon en la Guerra del Pacfico, en la heroica Legin Carolina, y los de la solidaridad con los obreros en la lucha social del siglo XX.Pero San Marcos no es slo pasado, ni meramente actualidad. Jorge Basadre -alumno precoz, militante temprano de la Reforma Universitaria y ms tarde profesor de esta Casa-quera que se pensara al Per desde el punto de vista del futuro, desde la perspectiva de la esperanza. Con ese mismo criterio hay que examinar a San Marcos.Jos Antonio Encinas, maestro de escuela puneo que se elev a la condicin del ms grande educador peruano y fue el Rector de la revolucin universitaria de 1930-1932, record que las universidades tienen una funcin profesional pero tambin una social. Antes, el arquelogo julio C. Tello, adiestrado, como Encinas, en universidades extranjeras, haba publicado en la revista "Mercurio Peruano" (febrero de 1928), el ensayo "La reforma de la Universidad Mayor de San Marcos" en el cual precisaba que sta haba pasado de la etapa de altar a la teologa a la de fbrica de profesionales. Era preciso, expresaba, llegar a la universidad cientfica y, adems, interdisciplinaria.En 1912, cuando Encinas ingresa en San Marcos, nuestra casa de estudios solo tena 1164 alumnos. En todo el pas, haba 1667 estudiantes universitarios (236 en San Agustn de Arequipa, 170 en la Universidad del Cusco y 97 en la de Trujillo). Era San Marcos, correspondiendo al entorno y la matriz social, elitista. Nada tiene que ver en ese sentido con el carcter masivo, popular y realmente nacional de San Marcos de hoy.La era de la globalizacin, manejada por las transnacionales y para las transnacionales, se ha dicho con verdad que es la era o la guerra de la educacin y de la inteligencia. Pues bien: el Per est a punto de perder esa guerra. El abandono de San Marcos por el estado es la prueba concluyente.El fsico peruano Benjamn Marticorena, en su libro La ciencia en el desarrollo. La investigacin cientfica en el Per (Fundacin Ebert, Lima, 1997), de lectura indispensable para los universitarios, recoge cifras de Francisco Sagasti: en 1980, el gasto estatal en investigacin y desarrollo, sumando catorce institutos y el sistema universitario, fue de US$ 100 millones; en 1985, de US$ 62 millones y en 1990, de US$ 35 millones, despus, vino la dcada de Fujimori, que es la del despilfarro en corruptelas y de abandono de la universidad pblica.Frente al sistema universitario, nuestros gobiernos son gringos: creen en la universidad privada ms que en la estatal. Por qu no se inspiran en el ejemplo alemn, y europeo en general, con sus grandes universidades pblicas y gratuitas?Hace dos siglos, Wilhelin von Humboldt (1767 - 1835) ech los cimientos de la universidad alemana bajo el principio de la "indivisibilidad y la enseanza. A eso debe marchar San Marcos, ese irradiante centro de peruanidad. Para hacerlo necesita el apoyo del Estado y de la Nacin en su conjunto, y el impulso interno, pujanza, de docentes, alumnos y no docentes.La Promesa del SueoPor: Jos Antonio ique de la PuenteFundada en el modelo de la Universidad de Salamanca, antes que Madrid se constituyera como capital de Espaa, un 12 de mayo de 1551, en Valladolid, por el Rey Carlos V El Santo Padre Po V, en 1571, por carta apostlica nos confiri la dignidad de ser la 'Primera Universidad Real y Pontificia de Amrica"; En el siglo XVI Miguel de Cervantes Saavedra, reconoci en su gran cerebro y pluma, la existencia de la Universidad de Lima, que luego por designio de la fortuna y la historia desde 1574 nos llamamos y llamaremos siempre San Marcos, teniendo al len como smbolo del evangelista, presidiendo nuestros actos acadmicos. El prximo 12 de mayo contaremos 450 aos de inextinguible ctedra, Plus Ultra, ms all de los mares.450 aos de aportar maestros en todas las ciencias y las artes, nuestra universidad ha producido y seguir formando a los intelectuales y profesionales, As fue en los siglos XVI, XVII y XVIII, cuando la universidad estaba en el perodo escolstico, y luego humanstica del siglo XIX, para ingresar a una etapa profesionalizante del siglo XX y ahora en el nuevo milenio, parafraseando, a nuestro historiador Jorge Guillermo Legua.Fuimos la cuna de la Emancipacin y la Independencia, jurada tambin en nuestros claustros, visitados entre otros grandes patriotas por Jos de San Martn y Smon Bolvar, as nos recuerda el doctor Carlos Daniel Valcrcel Esparza en sus "Dos visitas ilustres a San Marcos, dnde se precisa que el Libertador de cinco Repblicas, dijo que la visita a San Marcos constitua para l una gran alegra. Y deca que lo anotar a este da, como el ms grande en la historia de mi vida", en junio de 1826.Grandes en la Guerra del Pacfico, el herosmo demostrado por nuestros maestros y alumnos en la defensa del territorio nacional, y brillamos en todos los combates, as en los Reductos de Miraflores, en la defensa de Lima, como lo prueba el sacrificio del alumno del tercer ao de jurisprudencia, Andrs Torres Paz, que entreg junto a otros su vida, llena de amor al Per.En el siglo XX desarrollamos la Nacin Peruana, en lo cultural fuimos paradigma de toda universidad pblica o privada en el pas.As llegamos al cuarto centenario en 1951, luego de tres reformas: la de 1919, 1930 y 1945, y fundando la ciudad universitaria, que viene a ser continuidad fsico -territorial, de un nico espritu sanmarquino, que es gloria ypresde una continuidad donde asumiendo los retos del nuevo milenio, nos comprometemos a desarrollar las tareas de modernizar el Per cumpliendo la verdadera misin de la universidad, que en el plano de la ciencia y la tcnica, debemos participar dentro de la globalizacin, desarrollando la peruanidad, buscando con mayores alcances y esfuerzos decisivos ser la Universidad rectora de la ciencia, la tcnica y aportar a una gran nacin con progreso. Y bien comn, donde San Marcos contribuya con todos sus integrantes, maestros, estudiantes y trabajadores, a realizar el sueo de Jorge Basadre, de conseguir "La promesa de la vida peruana". Para ello necesitamos que San Marcos, con su legado de excelencia y tradicin contribuya dentro de la bsqueda de la modernidad, y lo mejor de la post modernidad, a conjugar en nuestros claustros, la Peruanidad junto a la Mundializacin.