unesco, coi. 1982. det. hc del petróleo en sedimentos. manuales y guías n°11

35
Comisión Oceanográfica Intergubernamental Manuales y Guias DETERMINACION DE LOS HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO EN LOS SEDIMENTOS 11 1982 Unesco

Upload: marcelo-manzo

Post on 03-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

Comisión Oceanográf ica Intergu bernamental

Manuales y Guias

DETERMINACION DE LOS HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO EN LOS SEDIMENTOS

11

1982 Unesco

Page 2: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

PREFACIO

El presente informe ha sido preparado por la Comisión Oceanográfica Interguber- namental (COI) de la Unesco con la colaboración de un consultor, el Dr. Karsten H. Palmork, del Instituto de InvestigacionesMarinas, de Bergen (Noruega), a petición del Progra.ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por conducto del programa de su Centro de Actividades para el Programa de los Mares Regionales, el Programa Coordinado para la Investigación y Vigilancia de la Contaminación en el Me- diterráneo (MEDPOL). Se agradece el apoyo prestado por el PNUMA.

Los métodos analíticos presentados -y sus limitaciones- han sido examinados y aprobados por el Grupo de Expertos de la COI sobre Métodos, Patrones e Intercalibra- ción (GEMSI), a reserva de que, a medida de que se disponga de más información en cuanto a la elección de los disolventes, el rendimiento de la extracción, la elec- ción de los patrones, etc., los métodos propuestos se modifiquen en consecuencia.

Los métodos presentados en este informe se han elaborado con el fin de servir de métodos de referencia para determinar el petróleo en los sedimentos para el Pro- grama MEDPOL. Sin embargo, como pueden tener una aplicación mucho más amplia que una mera zona regional, se publican para uso de los cientfficos marinos interesados de todo el mundo.

Page 3: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 3 -

INDICE

1 . INTRODUCCION ........................................................ 5

2 . ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION ....................................... 6

3 . REFERENCIAS Y MATERIAL DE CONSULTA .................................. 6

4 . PRINCIPIO ........................................................... 7

5 . REACTIVOS ........................................................... 7

5.1 Productos químicos ........................................... 8

5.2 Patrones internos ............................................ 8

6 . APARATOS Y EQUIPO ................................................... 9

7 . PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DE'MUESTRAS ............................... 10

7.1 Planificación ................................................. 10

7.2 Selección de los puntos de muestre0 .......................... 10

7.3 Recolección y almacenamiento de muestras ..................... 12

7.4 Tipos de muestras ............................................ 13

8 . PROCEDTMIENTO DE ANALISIS ........................................... 14

8.1 Preparacion de las muestras .................................. 14

8.2 Determinación del peso en seco ............................... 14

8.3 MineralizaciÓn de la matriz de sedimento ..................... 15

8.4 Extracción de los hidrocarburos del petróleo ................. 15

8.5 Separación de alcanos .y compuestos aromáticos utilizando colmas de alúmina (utilizar antes del anális.is por fluorescencia de rayos ultravioleta y del análisis cromatográfico en fase gaseosa capilar) ........................ 15

8.6 Lavado de extractos utilizando columnas de sílice ............ 16

8.7 El método de separación por fluorescencia de rayos ultravioleta ............................................ 18

8.7.1 Calibración .................................................. 20

8.7.2 Ensayos en blanco ............................................. 23

Page 4: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 4 -

9 .

8.7.3 Cálculo de la concentración de la muestra original ............ 23

8.7.4 Prueba del amortiguamiento de la fluorescencia ................ 23

8.8 Cromatografía en fase gaseosa utilizando columnas de relleno ..................................................... 24

8.9 Cromatografía en fase gaseosa utilizando columnas capilares de sílice fundida ................................... 24

8.10 Cromatografía en fase gaseosa/espectrometría de masas computadorizadas (GC/MS/Comp) ................................. 25

BASE PARA LA OBTENCION DE DATOS DE CALIDAD ........................... 30

9.1 planificación ................................................. ' 30

9.2 Garantía de la calidad ........................................ 30

9.3 Definiciones de algunos términos estadísticos ................. 31

9.3.1 La especificidad .............................................. 31

9.3.2 La sensibilidad ............................................... 31

9.3.3 La precisión ................................................... 31

9.3.4 La exactitud ................................................... 31

.lo . OBSERVACIONES FINALES ................................................ 31

11 . APENDICE 1 ........................................................... 34

Page 5: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 5 -

DETERMINACION DE LOS HIDROCARBUROS DEL PETROLEO EN LOS SEDIMENTOS

1. INTRODUCCION

La necesidad de analizar los hidrocarburos del petróleo en los sedrmentos puede obedecer a diferentes razones. Por ejemplo, para citar algunas, i) al deseo de es- tablecer los valores aniiientales antes de iniciar perforaciones frente a la costa o actividades de producción de petróleo; ii) a que en la zona ae que se trate, un ban- co pesquero haya sido expuesto a un derramamiento de petróleo, o iii) a que la zona de que se trate esté expuesta a contaminación permanente proveniente de un tráfico intenso o de una refineria. Todo este tipo de situaciones puede tener repercusiones sobre la vida marina y la pesca. En consecuencia, es de suma importancia conocer la extensión de la contaminación por el petróleo, el grado en que ha afectado a la vida marina y la duración de sus efectos.

El análisis de muestras de agua de mar de una zona revelerán si la contamina- ción sigue afectando o no dicha agua. El análisis de muestras de peces grasos o del hígado de peces magros proporcionará información acerca del grado en que la contami- nación por el petróleo ha afectado a los peces. El análisis de muestras de sedimen- tos puede revelar los resultados de las precipitaciones atmosféricas a lo largo del tiempo, los valores básicos anteriores a la iniciación de actividades que dan origen al vertimiento de contaminantes, los resultados de un derramamiento de petróleo, una infiltración crónica, la contaminación crónica originada por una refineria o simple- mente el resultado de los hidrocarburos asociados con las partículas que se deposi- tan, como gránulos fecales, organismos miiertos o vivos, minerales arcillosos y sili- catos. A estas particulas se debe, por lo general, la remoción de los hidrocarburos de la columna de agua. Además, los hidrocarburos del petróleo disueltos pueden ser absorbidos directamente por los sedimentos según su contenido de materia endógena, como, por ejemplo, ácidos húmicos.

?Qué tipo de metodologia debe utilizarse para obtener una estimación de los hi- drocarburos del petróleo? Se han descrito numerosos métodos analíticos acerca de cómo estimar estos hidrocarburos. Los métodos van desde los gravimétricos (extracta- bles no volátiles), la absorción de rayos ultravioleta (poliolefinas conjugadas, com- puestos aromáticos), la fluorescencia de rayos ultravioleta (compuestos no saturados, compuestos aromáticos, etc., según la excitación, la emisión, la extracción y la vo- latilidad), los métodos por rayos infrarrojos (IR) frecuencia de estiramiento de los grupos CHz-, 2930 cm-', la cromatografia en fase gaseosa utilizando columnas de re- lleno (hidrocarburos totales, alcanos normales especificos, relaciones parafina nor- mal/isoprenoides) , la cromatografia en fase gaseosa utilizando columnas de capilares de silice (fundida alcanos normales especificos e hidrocarburos aromáticos policicli- cos después de su separación previa sobre silice o sílice cubierta con alúmina o alú- mina solamente), a la cromatografia en fase gaseosa/espectrometria de masas sumadas a un sistema de datos (componentes especificos, componentes preseleccionados) utili- zando el sistema en el modo de vigilancia de iones determinados "selected ion monito- ring mode" (SIM).

El presente trabajo de referencia sobre métodos tratará de los métodos utiliza- dos hasta la fecha (es decir, la fluorescencia de rayos u.ltravioleta, la cromatogra- fía en fase gaseosa utilizando columnas de relleno o columnas capilares de silice fundida y la cromatografia en fase gaseosa/espectrometria de masas), todos los cuales han sido recomendados por diversos grupos,y más recientemente por el Grupo de Exper- tos sobre Métodos, Patrones e Intercalibración (GEMSI) de la GIPME, en su cuarta re- unión, celebrada en Curacao, Antillas Neerlandesas, del 25 al 31 de marzo de 1982.

Page 6: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 6 -

Los tres métodos requieren el mismo procedimiento cuidadoso para el tratamiento, el muestreo, la extracción y la realización (véanse las secciones 7.3, 7.4 y 8.1, 8.2, 8.3, 8.4 y 8.5). Se producen diferencias en la etapa analítica, la utilización de instrumentaciónylaexpresiónde 10s resultados. En el método de la fluorescencia por rayos ultravioleta (que se describe en la sección 8.7) el resultado se presenta en forma de un número de unidades de criseno, una expresión del "petróleo" presente en la muestra. En el método de la cromatografia en fase gaseosa utilizando una columna de relleno, el resultado se expresa como hidrocarburos totales "total hydrocarbons" (THC). En el método de la cromatografía en. fase gaseosa utilizando columnas capila- res y en el de la cromatografía en fase gaseosa/espectrometria de masas, los resul- tados pueden expresarse en forma de componentes específicos de alcanos normales, hi- drocarburos aromáticos policiclicos y a otros componentes determinados de antemano, o de los tres, utilizando la cromatoqrafia en fase gaseosa/espectrometria de masas en la modalidad de vigilancia de iones determinados (SIM).

Los tipos de petróleo que pueden aparecer en el medio ambiente marino pueden di- ferir considerablemente e ir desde el petróleo crudo hasta diferentes destilados co- mo el petróleo combustible para buques, el petróleo o las precipitaciones atmosféri- cas. Todos estos "tipos" de petróleo tienen algo en común: contienen componentes que se disuelven en el agua de mar y componentes que son degradados por las bacterias y por la luz ultravioleta. En consecuencia, no es el caso de tratar de efectuar aná- lisis para determinar el contenido de "petróleo" como tal, ya que, una vez que ha llegado al mar, ya no existe en su forma original. Por lo tanto, el método de la fluorescencia por rayos ultravioleta puede utilizarse en este caso como un método de separación para descubrir ''puntos calientes'' (es decir, zonas localizadas donde exis- ten concentraciones sumamente elevadas de un contaminante) .

El fundamento teórico del análisis de los hidrocarburos del petróleo debe con- sistir en plantear las siguientes preguntas: ¿qué tipo de componentes son los más nocivos? ¿qué componentes derivados del petróleo terminan en los sedimentos? Una vez contestadas estas preguntas, ha llegado el momento de analizar los componentes específicos.

2. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION

Los métodos de referencia descritos son el método de selección por fluorescencia de rayos ultravioleta, un método de cromatografia en fase gaseosa (FID) y un método de cromatoqrafia en fase gaseosa/espectrometría de masas para determinar los hidro- carburos del petróleo totales y especificos en las muestras de sedimentos. Para el análisis quimico de las muestras, se extraen los hidrocarburos con pentano después de haber saponificado el sedimento bajo reflujo durante 1,5 horas con KOH netanolada. El extracto se separa en una fracción de alcanos y una fracción de compuestos aromá- ticos en una columna de alúmina (véase la sección 8.5 para los análisis por fluores- cencia de rayos ultravioleta, y mediante cromatografia en fase gaseosa capilar) y se purifica en una columna de gel de silice (véase la sección 8.6 para los análisis por cromatografia en fase gaseosa con columna de relleno y la cromatografia en fase ga- seosa/espectrografia de masas). El limite de detección para los hidrocarburos del petróleo ''totales" es aproximadamente 1 mg/kq de sedimento ; para los hidrocarburos específicos es de 100 ng/kg.

3. REFERENCIAS Y MATERIAL DE CONSULTA

Anon, 1980. Guidelines for Data Acquisition and Data Quality Evaluation in Environ- mental Chemistry. Analyt. Chem. 52 (1980) 2242-2249.

Page 7: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- l -

Farrington, J.W., 1980. An Overview of the Biogeochemistry of Fossile Fue1 Hydro- carbons in the Marine Environment, en Petroleum in the Marine Environment, Advances in Chemistry Series 185, Leonid Petrakis y Fred T. Weiss eds., Ameri- can Chemical Society, Washington D.C. 1980.

Friedrich, H., 1973. Marine Biology. An introduction to its problems and results. Sidgwick & Jackson, Londres.

Futoma, D.J., Ruven Smith, S., Smith, T.E. y J. Tana.ka. 1981. Polycyclic Aromatic Hydrocarbons in Water Systems. CRS Press, Inc., Boca Raton, Florida, 1981.

Hites, R.A., R.E. Laflamme y J.G. Windsor jr., 1980. Polycyclic Aromatic Hydrocar- bons in Marine/Aquatic Sediments: Their Ubiquity, en Petroleum in the Marine Environment, Advances in Chemistry Series 185, Leonid Petrakis y Fred T. Weiss eds., American Chemical Society, Wa.shington D.C. 1980.

McAuliffe, C.D., 1980. The Multiple Gas-Phase Equilibration Method and Its Applica- tion to Environmental Studies en Petroleum in the Marine Environment, Advances in Chemistry Series 185, Leonid Petrakis y Fred T. Weiss eds., American Chemi- cal Society, Washington D.C., 1980.

Moore, H.B. y Neil, R.G., 1930. An instrument for sampling marine muds. J. Mar. Biol. Ass. U.K. XVI: 589-594.

Overton, E.B. y J.L. Laseter, 1980. Distribution of Aromatic Hydrocarbons in Sedi- ments from Selected Atlantic, Gulf of Mexico, and Pacific Outer Continental Shelf Areas, en Petroleum in the Marine Environment, Advances in Chemistry Se- ries 185, Leonid Petrakis y Fred T. Weiss eds., American Chemical Society, Washington D.C. 1980.

4. PRINCIPIO

Después de tomar una muestra del sedimento con una cuchara de van Veen o un sa- catestigos de gravedad, los hidrocarburos del petróleo se aislan de las muestras de sedimentos mediante saponificación con KOH metanolada durante 1,5 horas, seguida de extracción con pentano. Se utiliza una submuestra para determinar el peso en seco. En las muestras con un elevado grado de contaminación, la cantidad Yotal'' de hidro- carburos del petróleo puede estimarse utilizando un método de examen mediante fluo- rescencia por rayos ultravioleta (sección 8.7) y también por cromatografia en fase gaseosa con columnas de relleno y detector de ionización de llama, integrando ambos la mezcla compleja resuelta y no resuelta (sección 8.8). Como patrón externo se uti- liza un petróleo, tan parecido al petróleo contaminante como sea posible. Determi- nados hidrocarburos aromáticos no biogénicos '(por ejemplo, naftalenos, fenantrenos y dibenzotiofenos) , que son los compuestos aromáticos predominantes en las muestras contaminadas por los hidrocarburos del petróleo, se analizan cuantitativamente utili- zando una columna capilar de silice fundida, tres patrones internos (es decir, dife- nilo-dlO, antraceno-d10 y pireno-dl0 y un espectrómetro de masas como detector.

En el caso de una muestra de sedimento anóxico, el azufre elemental puede alte- rar el patrón de la cromatografia en fase gaseosa. Este problema puede mitigarse agregando una o dos gotas de mercurio metálico durante el periodo de reflujo o utili- zando una columna de cobre. Sin embargo, si la mezcla se saponifica con KOH metano- lada, el azufre se elimina por completo.

5. REACTIVOS

Todos los reactivos utilizados deben ser de la mejor calidad que pueda obtenerse; grado p.a. o de cromatografia. Si los disolventes utilizados presentan blancos muy elevados, deben redestilarse para garantizar la mejor calidad.

Page 8: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 8 -

5.1 Productos quzmicos

5.1.1

5.1.2

5.1.3

5.1.4

5.1.5

5.1.6

5.1.7

5.1.8

5.1.9

5.1.10

5.2

5.2.1

5.2.2

5.2.3

5.2.4

Agua destilada

Metano1 p.a. Merck 6009

Hidróxido Potásico (KOH) p.a. Merck 5033

Cuerpos sólidos de ebullición, Alundum (R) Aproximadamente 8 a 4 mallas. Cat. no 1590-D 18, Arthur H. Thomas Company, Filadelfia Pa. 19105, U.S.A.

Pentano, -Uvasol Merck 7 179

Hexano, Uvasol Merck 4369

Nitrógeno, Grado 3

Acido crómico que contenga 4 g 6e dicromato potásico (K2Cr207) en un litro de ácido sulfúrico concentrado

Gel de sílice (Kieselgel 60) tamaño de las particulas 0,63-0,125 mm (malla ASTM 120-230) Merck 9386

Oxido de aluminio, ácido de Woelm (anionotrópico) grado de actividad 1 para cromatografia. M. Woelm ESCHWEGE, Alemania

Patrones internos:

Difenilo-dl0 MD-208 (99 átomos % D) Lot.nE B-1011. Merck & Co. Inc. Rahway,N.J.

o Merck Sharp & Dohme Canada Limited, Montreal, Canadá .(NSD-ISOToPES)

Antraceno-di0 MD-46 (98 átomos % D) Lot. no C-570. Merck & Co.,Inc. Rahway,N.J.

o Merck Sharp & Dohme Canada Limited, Montreal, Canadá (MSD-ISOTOPES)

Pireno-di0 MD-363 (98 átomos % D) Lot. no C-569. Merck & Co., Inc.Rahway, N.J.

o Merck Sharp & Dohme Canada Limited, Montreal, Canadá (MSD-ISQTOPES)

Una mezcla que contenga aproximadamente 0,5 ng de 5.2.1, 5.2.2 y 5.2.3 por ml disueltos en hexano. La mezcla puede prepararse de la siguiente manera: pasar 100 mg de 5.2.1, 5.2.2 y 5.2.3 a un matraz aforado y diluir hasta 100 ml con hexano; solución A.

Tomar 1 mldela soluciónAy dilúira100 ml con hexano. Un ml de esta solución (solución B) contiene aproximadamente 10 rlg de cada uno de los patrones por ml.

Tomar 5 ml de solución B y diluir a 100 nl con hexano. La solución resultan- te (solución C)' contiene aproximadamente 0,5 ng/ml de cada uno de los patro- nes deuterados. La pesada debe efectuarse con una exactitud de 0,0001 g y registrarse, de forma que pueda calentarse exactamente la concentración de la solución.

Page 9: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 9 -

6.

6.1

6.2

6.3

6.4

6.5

6.. 6

6.7

6.8

6.9

6.10

6.11

6.12

6.13

6.14

6.15

6.16

6.17

6.18

6.19

6.20

6.21

6.22

APARATOS Y EQUIPO

Cajas termoaisladas de plástico; durante los periodos de,calor utilizar un refrigerador (+l a +40C) o hielo para enfriar.

Congelador (-18 a-200C-),si los viajes para la extracción de muestras duran más de 48 horas.

Hoja de aluminio limpia para envolver las muestras de sedimentos.

Frascos de vidrio limpios para las muestras de sedimentos.

Etiquetas o marbetes para identificar las muestras de sedimentos (véase la Fig. 5) - Seis matraces de vidrio de 250 ml; Quickfit o Jena.

Una balanza, E Mettler tipo B5, n9 14788 (-0,001xg) y una del tipo de las que se cargan por la parte superior K71 no 88298 (100-200 g)

+

(2 0,l 9) .

Isomantel, tipo FSEu/lL/6, 220/240 voltios 6x280 'watios, fase S/PH, cir- cuitos 1, número de serie WB 4649, Isopad i.td., Bosehamwood, Herts.

Isopad F.E.R. Control tipo no 7422 Bx.

Seis embudos de separación de vidrio de 250 ml con válvulas de cierre de teflón; vidrio borosilicatado BS 2021.

Un Rotavapor; Rotavapor Büchi, EL, Glasapparatefabrik, Flawil (Súiza), con baño de temperatura y controlador.

Matraces de vidrio de fondo redondo de 100 ml para el Rotavapor.

Paquetes de viales (2 ml) 5080-8712, viale-4330-0525 P, Hewlett Packard.

Paquetes de juntas herméticas, 9080-8713 Capsule-1540-0132. P Hewlett Packard.

Un par de pinzas para cerrar los viales; Wheaton 224301, Millville, N.J.

Jeringa (100 ni) para transvasar disolventes (Hamilton).

Jeringas (10 y ni) para la injección de la muestra en GC y GC/MS, jeringa Hamilton 7001, Supelco, 1 mc. Bellefonte, Pennsylvanie 16823.

Cromatógrafo de fase gaseosa para columnas de relleno y columnas capilares de sílice fundida.

Cromatógrafo de fase gaseosa/espectrómetro de masas/sistema de datos adaptado para columnas capilares de vidrio ode-sílice .fundida.

Columnas capilares de vidrio o de sílice fundida de aproximadamente 25 m x 0,21 mm d.i. revestidas de SE-52, SE-54'0 SP-2100.

Estufa de desecación u horno (1000 a 3000C) - Espectrofotómetro de fluorescencia por rayos ultravioleta.

Page 10: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 10 -

NOTA: Los objetos de vidrio que se utilicen por primera vez en el procedimiento (sección 8) deben lavarse a fondo, utilizando el procedimiento siguiente:

- lavar con agua y jabón;

- enjuagar con agua limpia, preferiblemente agua corriente, y finalmente enjuagar con agua destilada y dejar secar;

- dejar el material de vidrio con ácido crómico (5.1.8), preferiblemente toda la noche;

- enjuagar con agua, por Último, varias veces con agua destilada y dejar secar.

7. PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DE MUESTRAS

El Plan de obtención de muestras constituye la base de las operaciones rela- tivas a los estudios de contaminación por los hidrocarburos del petróleo y es,.en consecuencia, muy importante. Los diferentes métodos de obtención de muestras de se- dimentos para el análisis químico pueden subdividirse en cuatro categorías: 1) plani- ficación, 2) selección de lugares de muestreo y del número de muestras necesarias para abarcar la zona de que se trate, 3) van Veen o sacatestigos de gravedad) y técnicas de almacenamiento, y 4) tipo de mues- tras -

la recolección de las muestras (cuchara de

7.1 Planificación

Debe elaborarse un plan de obtención de muestras según el tipo de situación que haya de investigarse.

Es poco probable que los sedimentos contengan una cantidad apreciable de hidro- carburos disueltos, ya que el petróleo habria pasado a través de la columna'de agua antes de llegar a los sedimentos. Lo más probable es que los hicrocarburos solubles hayan desaparecido antes de que las gotas hayan alcanzado los sedimentos (McAuliffe, 1980).

Antes de iniciar un estudio o vigilancia, debe trazarse una línea de referen- cia: el ritmo de sedimentación es normalmente lento y la obtención de muestras una vez por año o cada dos años debería bastar para controlar las tendencias.

7'.2 Selección de los puntos de muestreo

Los puntos de muestreo se determinan, por lo común, sobre una amplia cuadrícu- la que abarque la zona geográfica afectada por un derramamiento de petróleo, que se elige como zona de referencia, o donde vayan a tener lugar en el futuro las activida- des de perforación (Fig.1) -

Como el análisis de las muestras de hidrocarburos del petróleo es costoso, han de seleccionarse cuidadosamente tanto el número de muestras recogidas como los pun- tos de muestreo. Las muestras deben seleccionarse de manera que permitan el logro de los objetivos fijados; por lo común, esto significa recoger muestras en exceso cuando sólo se seleccionara un número determinado de muestras para su análisis, en una etapa posterior.

Page 11: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 11 -

Siempre que sea posible han de recogerse muestras por duplicado en cada punto de la cuadrícula. El análisis de los duplicados permitirá determinar la varianza en los parámetrcs medidos. Esta varianza puede utilizarse luego para indicar el número de muestras duplicadas necesario para detectar un cambio estadístico en los valores medidos dentro de unos límites de confianza especificados. El número de muestras duplicadas calculado para fines estadísticos da por supuesto que losvalores presentan una "distribución normal" (es decir, que son Gaussianos, Fig. 2).

70!! --- - -- I I I I l I I I I

1

3 n.m.

2 n.m.

Fig. 1 - Sistema de cuadrícula para la obtención de las muestras de sedimentos. O = estaciones de muestreo; A = posiciones de perforación; la flecha señala en la dirección de la corriente residual.

Y

- T X X a

Fig. 2 - Distribución normal, curva de Gauss.

Page 12: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 12 -

Esta distribución se encuentra por lo común cuando los hidrocarburos de petró- leo presentes en el sedimento reflejan la precipitación atmosférica a través del tiempo. Si los componentes presentes se han originado en un derramaniento reciente, con una distribución desigual de petróleo en los sedimentos, las concentraciones de los hidrocarburos en un grupo de muestras duplicadas pueden no estar distribuidas normalmente y, en consecuencia, no son de aplicación las pruebas de Student "t-tests". En tales casos, estas muestras deben clasificarse según el lugar causante de la con- taminación.

7.3 Recolección y almacenamiento de muestras

Las muestras de sedimentos pueden tomarse con una cuchara de van Veen.

Fig. 3-Cuchara de van Veen para recoger muestras de sedimentos (según H. Friedrich).

Una vez recuperado el tomamuestras, debe dejarse escurrir el agua, evitando alterar la capa superficial de las muestras. marse cuidadosamente submuestras por duplicado de aproximadamente 500 ml, a través de la abertura de la parte superior del tomamuestras (Fig. 3). Tan pronto como se han obtenido las submuestras, deben envolverse en hoja de aluminio o colocarse en fras- cos de vidrio y congelarse inmediatamente a -2OOC para proceder posteriormente a su análisis.

De la capa superior de 5 cm deben to-

Las muestras de sedimentos pueden recogerse también utilizando un sacatestigos para sedimentos provisto de un revestimiento interno de vidrio (Moore y Neil, 1930, Fig. 4).

El revestimiento de vidrio que contiene la muestra de sedimentos puede congelar- Después de deshelarlo con una toalla caliente, el sedimento puede sacarse a pre- se.

sión del revestimiento de vidrio y cortarse con un cuchillo en las longitudes deseadas.

Page 13: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 13 -

a.

agua

sedimento

b. i Fig. 4 - a. Revestimiento de vidrio de un sacatestigos de gravedad. El sedimento

de la parte superior puede utilizarse para el análisis de tendencias. b. Esquema del sacatestigos completo.

Una vez obtenida la muestra de sedimento, es muy importante almacenarla en un lugar seguro un marbete en que estén consignadas su identidad y toda la información necesaria (Fig. 5).

En todo momento.la muestra debe protegerse de la luz del sol y mantenerse ya sea en un refrigerador (+1 a +40C) o en una caja termoaislada enfriada con hielo hasta que pueda congelarse, preferiblemente entre -18 y -2O.OC.

7.4 Tipos de muestras

En algunos casos, al tomar muestras de sedimentos (por ejemplo, en el caso de derramamientos de petróleo), es aconsejable recoger, además, otros tipos de muestras para su análisis químico. Debe tomarse una muestra del petróleo contaminante (1-5g) para determinar su origen e identidad. En algunos casos, deben recogerse muestras de agua (3-5 1) pa.ra determinar si sigue presente la Contaminación por el petróleo e las masas de agua y deben recogerse también organismos marinos para analizar en

R1l.o~ los hidrocarburos del petróleo , estableciéndose asi el grado de contaminación.

Page 14: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 14 -

- SIGNATURE OlSPOSlTlOH O C SCM?LE

CHAIN OF CUSTODY RECORD

E N W RO N MENTAL PROTECTION AGENCY

TIME TAXEH InOURSI OATE TAUEH SAMCLE HO.

SOURCE OF SAMCLE FRESERVATIVC

L 1

;> OlfPOSlTlOH O F SAHPLL SIGHATURC :: a

SIGHATURE O

Fig. 5. Marbete para la identificación de las muestras recogidas (utilizado por la U.S. Environmental Protection Agency).

8. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS

8.1 Preparación de las muestras

Se pesa un matraz limpio y seco, de fondo redondo, habiéndole quitado el tapón esmerilado y se anota el peso. Se pesan aproximadamente 150 g con una exactitud de 0,1 4. del sedimento parcialmente deshelado y se anota el peso exacto y se calcu- la el peso en húmedo.

8.2 Determinación del peso en seco

Se coloca en la estufa de desecación o en el horno secador (a 1000 durante dos horas), utilizando un par de pinzas limpias, un frasco de pesada limpio, al cual se le habrá quitado el tapón esmerilado. que se toque el vidrio, para evitar que queden huellas de los dedos y partículas de polvo en el frasco de pesadas. El tapón y el frasco se ponen en un desecador a enfriar .

Es importante utilizar las pinzas cada vez

Luego se pesan cuidadosamente el frasco vacío y el tapón en una balanza analí- tica. Se anota el peso. Se quita el tapón y se colocan 25 a 50 g de material de sedimento en el frasco de pesadas y se vuelve a poner el tapón.

El peso obtenido es el peso del frasco de pesadas seco y vacío y del tapón.

Se determinan cuidadosamente el peso del frasco de pesadas deL tapón y del se- dimento. El peso obtenido es el peso en húmedo del sedimento más el peso del frasco y del tapón.

Se coloca el frasco en la estufa de desecación o en el horno (lOOO), quitando el tapón y colocándolo también en el horno.

Al cabo de 24 horas, se vuelve a colocar el tapón en el frasco, se saca el fras- co con el tapón del horno secador, y se colocan ambos en un desecador a.enfriar. Se pesa el frasco tapado y se anota el peso. Se repite el ciclo desecado hasta que la diferencia entre pesadas sucesivas sea inferior al 5% del peso total. Se anota el peso en húmedo (PH) y el peso en seco (PS)y se calcula la razón entre ambos (PH/PS) .

Nota: Al analizar hidrocarburos del petróleo en sedimentos, se produce menos altera- ción si la muestra de sedimento se pesa en húmedo en lugar de secarla a 1000. Sin embargo, si se registran tanto el peso en húmedo como el peso en seco, los valores pueden compararse con los valores registrados anteriormente.

Page 15: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 15 -

b . 3 Mineralización de la matriz de sedimento

El equipo necesario para esta fase se muestra en la Fig. 6. A 80-100 g. de muestra de sedimento húmedo en un matraz de fondo redondo se agregan 100 ml de metanol bidestilado, 3 0 de KOH y cuerpos sólidos de ebullición. Se añade 1 ml de una mezcla de patrón interno que contenga 0,5mg./ml de bifenilo antraceno y pireno denterados respectivamente disueltos en hexano. Se hace refluir la mezcla durante 1 hora 30 minutos (Fig. 7).

8.4 Extracción de los hidrocarburos del petróleo

Se enfría el extracto de metanol a la temperatura ambiente, se pasa a un embudo de separación (Fig. 8) y se extrae dos veces con 25ml de pentano (Uvasol)' Se se- para la fase de metanol de la fase de pentano y se pasa esta Última a un matraz de evaporación y se reduce el volumen a 0,5ml utilizando un Rotavapor (Fig. 9). Se trasvasa cuantitativamente el volumen reducido a un vial de vidrio utilizando penta- no (Fig. 10). Se. concentra cuidadosamente este extracto hasta obtener aproximada- mente 0,2 ml utilizando N gaseoso seco antes del lavado en una columna de alúmina (5.1.10). 2

Fig. 6. Vista de conjunto del equipo necesario para tratar las muestras de sedimen- tos, A = N (5.1.7), B = vial (6.13), C = KOH (5.1.31, D = metanol (5.1.2) 2 E = cuerpos sólidos de ebullición (5.1.4), F = patrones internos (5.21, G = -pentano (5.1.5) , H = muestra de sedimento-1 = embudo de separación (6.10) y J = montaje para el reflujo de muestras (6.8).

8.5 Separación de alcanos y compuestos aromáticos utilizando columnas de alúmina (utilizar antes del análisis por fluorescencia de rayos ultravioleta y del análisis cromatográfico en fase gaseosa capilar)

Se llena hasta unos 5 cm (1,15 9.) con Óxido de aluminio (5.1.10) una pipeta de Pasteur provista de un tapón de lana de vidrio. con 2 ml rior de la columna. La elución se efectúa como se indica en el Cuadro 1. Los dife- rentes eluatos se evaporan a sequedad utilizando un chorro de N gaseoso. método de fluorescencia por rayos ultravioleta, se disuelven los residuos que

La columna se lava tres veces de pentano (5.1.5) y se agrega el extracto de la muestra a la parte supe-

Para el 2

Page 16: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 16 -

contienen los compuestos aromáticos (es decir, las fracciones 3 y 4) en hexano libre de compuestos aromáticos y se trasvasan cuantitativamente a un matraz graduado de 1 ó 5 ml y se añade hexano hasta la marca. Para el análisis cromatográfico en fase gaseosa, se disuelven los residuos en una cantidad conocida de hexano (entre 40 ml y 1 ml, según la concentración de los hidrocarburos).

Fig. 7. El matraz que contiene el sedimento, el metanol, el KOH y los cuerpos sóli- dos de ebulliciónestánlistos para el reflujo.

8.6 Lavado de extractos utilizando columnas de sílice

Se llena con 0,5 g de sílice (5.1.9) una pipeta de Pasteur provista de un tapón de lana de vidrio. la muestra en la parte superior de la columna y se lava el vial 3 veces con 1,O ml de pentano. en total. Se reduce el extracto de pentano a sequedad utilizando un chorro de N gaseoso.

Se lava la columna 3 veces con pentano (5.1.51, luego se coloca

Se eluyen los componentes del petróleo totalmente con 12 ml. de pentano

2

Page 17: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 17 -

Fuadro 1. EluciÓn de las diferentes fracciones en la separación de alcanos y compues- tos aromáticos (de un extracto de sedimento).

Eluclto ml. de disol vente relación de fracciones NO eluata de elución disolvente resultantes

1 2

3

4

4 4

4

4

pentano alcanos pentano disolveñte sola-

pentano: diclorometano 7: 3 compuestos aro-

diclorometano compuestos aro-

mente

máticosa)

máticos supe- riores b)

~~~ ~ ~~~ ~ ~

(para la ilustración de las separaciones, véase la Fig. 13, pág. 21).

b) Para el equivalente del eluato 3, véase la Fig. 14 a. b) Para el equivalente del eluato 4, véase la Fig. 14 b.

Para los análisis cromatográficos en fase gaseosa que utilizan una columna de relleno y también para la cromatografía en fase gaseosa/espectrometría de masas en la modalidad SIM, se disuelve el residuo en una cantidad conocida de hexano (entre 40 ml y 1 ml según la concentración de los hidrocarburos).

Fig. 8. Trasvase del extracto de metano1 a un embudo de separación (6.10).

Page 18: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 18 -

Fig. 9. Reducción del extracto de pentano bajo presión reducida utilizando el Rota- vapor (6.11).

8.7 El método de separación por fluorescencia de rayos ultravioleta

Se presenta a continuación la metodología relativa al análisis de los hidrocar- buros del petróleo utilizando la fluorescencia de rayos ultravioleta. Al efectuar estos análisis, deben tenerse constantemente en cuenta los puntos mencionados en el Apéndice 1.

Se introduce una muestra del extracto disuelto en n-hexano, en una célula de sí- lice de 1 cm tapada. Se mide la intensidad de la fluorescencia a 360 nm (excita- ción a 310 nm). A ser posible, se investigarán los espectros de excitación y de emi- sión de cada muestra. La mezcla de sustancias fluorescentes (esto es, los bencenos sustituidos, los naftalenos y los compuestos aromáticos policíclicos) contenidos en los aceites combustibles brutos y residuales se excita más intensamente a 310 nm y emi- ten una fluorescencia más intensa en la proximidad de 360 nm.

Page 19: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 19 -

Fig. 10. Trasvase del volumen reducido del extracto de pentano a un vial (6.13) uti- lizando una pipeta de Pasteur.

Fig. 11. Se utilizan unos alicates (6.15) parE sellar el vial que contiene el extrac- to que ha de inyectarse en el cromatógrafo de fase gaseosa.

Page 20: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 20 -

Fig. 12. Inyección de la muestra en el cromatógrafo de fase gaseosa, HP 5880 (6.18), equipado zon una columna capilar de sílice fundida (6.20).

8.7.1 Calibración

La intensidad de la fluorescencia de la solución de hexano se compara con la fluorescencia de una solución de referencia. Debe utilizarse criseno como sustancia de referencia patrón, a menos que se disponga de una sustancia de referencia más adecuada. La solución de criseno ha de tener aproximadamente la misma intensidad de emisión que el extracto desconocido. Las calibraciones se harán al menos una vez al día en condiciones operatorias idénticas.

Page 21: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 21 -

...

fenantreno

1 f enantrenos - C fenantrenos - C,

Fig. 13. Separación del extracto de una muestra de sedimento de Spitsbergen (derra- mamiento de petróleo en la mina de carbón de Svea (1979)).

a) antes de la separación sobre alhina ácida b) 1. eluato 4 ml de pentano; fraccrón de alcanos

c) 2. eluato 4 ml de pentano

d) 3. eluato 4 ml de pentano; CH2C12 (7:3): fracción de compuestos

(véase la pág. 17, Cuadro 1, sección 8.5).

aromáticos

Page 22: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 22 -

.. n o 1 II> w I

O 4J u (d iH a, ci k (d

O d a, w

’ Fig. 14a. Una mezcla de hidrocarburos aromáticos sobre alúmina ácida (8.51, 3. eluato

Ú O AOQC

policíclicos (PAH) cromatografiados (4 ml de pentano.:

1 Flg. 14b. Una mezcla de hidrocarburos aromáticos policTclicos (PAH) cromatografia-

dos sobre alúmina ácida (8.5), 4. eluato (4 ml de CH2Cls).

Page 23: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 23 -

8.7.2 Ensayos en blanco

A lo largo de todo el procedimiento, hay que tener mucho cuidado de cerciorarse de que no se contaminen las muestras; por ejemplo, hay que evitar la exposición in- necesaria de la muestra de sedimento, el n-hexano o el extracto final a la atmósfera o a otras fuentes potenciales de contaminación. Se debe verificar frecuentemente, mediante ensayos en blanco, que los disolventes y el equipo no estén contaminados. Lo mejor es recorrer todo el procedimiento omitiendo la muestra de sedimento. Si en los ensayos en blanco se manifiesta una fluorescencia lo bastante elevada como para indicar la existencia de contaminación (es decir, si la fluorescencia es mayor que la correspondiente a 1 microgramo por litro de criseno), deben eliminarse las fuentes de contaminación en lugar de corregir los valores obtenidos en función del valor en blanco.

8.7.3 Cálculo de la concentración de la muestra original

La concentración de hidrocarburos en el extracto de la muestra, en equivalentes de criseno, se lee a partir de la curva de calibración del criseno y se corrige cual- quier fluorescencia del blanco. 'lentes de criseno se calcula entonces de la siguiente manera:

La concentración de la muestra original en equiva-

A=--.-- B x C D

A = concentración de hidrocarburos en las muestras originales en pg/g

B = Concentración en el extracto de la muestra enl_lCT/ml

C = Volumen del extracto en ml.

D = Peso de la muestra original en gramos

El resultado obtenido es la concentración equivalente. de criseno enpg/gramos.

8.7.4 Prueba del amortiguamiento de la fluorescencia

Puede darse que tos distintos de los de los hidrocarburos el siguiente ensayo:

i) se mide la

ii) se mide la

iii) se mezclan

existan en la muestra en concentraciones elevadas, otros compues- hidrocarburos; que podrían amortiguar o inhibir la fluorescencia de la muestra. A fin de comprobar si es así, puede realizarse

fluorescencia del extracto de la muestra;

fluorescencia del patrón criseno;

volúmenes iguales del extracto de la muestra y del patrón cri- seno y se mide la fluorescencia de la mezcla;

La fluorescencia de la mezcla debe ser igual a:

fluorescencia fluorescencia Fluorescencia de la del de 1 mezcla - - patrón de criseno + extracto de la muestra

2 2 Si la fluorescencia es menor en un 20% o más que el valor previsto, existe

un amortiguamiento importante y debería intentarse un lavado de la muestra (8.6) -

Page 24: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 24 -

8.8 Cromatografía en fase gaseosa utilizando columnas de relleno

Para estimar el "petróleo total" en los sedimentos, puede recurrirse a la cro- matografía en fase gaseosa con columnas de relleno, si bien con este procedimiento se pierde mucha información. Se inyectan 2 p1.del extracto de la muestra, sometido al procedimiento de lavado (8.6), en el cromatógrafo de fase gaseosa (véase el Cua- dro 2 en lo que respecta a las condiciones cromatográficas).

Puede utilizarse la solución siguiente como muestra de referencia: 2p1. de una solución quecontenga150 mg de petróleo crudo o del petróleo de que se trate en 25 ml de hexano; se inyectan 12 pg. Los cromatogramas pueden integrarse emplean- do un integrador o un planímetro. Ha resultado provechoso integrar solamente una "ventana" del cromatograma; por ejemplo, entre n-C y n-C - por lo tanto, se debe integrar y determinar el área por pg. de petróleo de regerencia para estimar el "petróleo total" empleando el área entre n-C y n-C

5 2 '

26' 15

El petróleo de referencia ha de analizarse en condiciones idénticas a aquellas en que se analizan las muestras reales.

cuadro 2. Condiciones para la cromatografía en fase gaseosa en columna de relleno.

Un cromatógrafo de fase gaseosa equipado con un detector de ionización por llama

Gas portador:

Columna :

NitrÓgenow17 ml/min

200 cm x 4 mm d.i. 3% SP 2100 sobre Chromosorb 80-100 de malla W HMDSO

Temperatura de inyección: 3000~

Temperatura de admisión: 350012

Programación de las tempe- Valor inicial 800C raturas : Tiempo inicial 3 min.

Coeficiente de programación 8oC/min. Tiempo final 15 min.

Volumen inyectado: 2p1.

8.9 Cromatografía en fase gaseosa utilizando columnas capilares de srllice fundida - Se inyectan 1-2vldel extracto de la muestra, sometido al procedimiento de sepa-

ración indicado supra (sección 8.51, por la técnica de inyección continua. Las con- diciones cromatográficas figuran en el Cuadro 3.

Cuadro 3.. Condiciones para la-:cromatografía en fase gaseosa en columnas capilares

Cromatógrafo de fase gaseosa HP 5880A equipado con un detector de ionización por llama.

2 Gas portador: Nitrógeno a 8 libras/pulg , 1,5 ml/min

Gas de relleno: Nitrógeno 40 ml/min

Columna : 25m x 0,33 mm d.i. sílice fundida SE-54

Page 25: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 25 -

Temp. de inyección: 2 8 0 ~

Temp. (3e admisión: 2 8 0 ~

Programación de la tem- Valor inicial 40oC peratura : Tiempo inicial 4 min.

Coeficiente de programación 10oC/min. Tiempo final 15 min.

Volumen inyectado: 1,5 &l continuo.

Las áreas correspondientes a los picos se miden utilizando un sistema electró- nico de integración y se consigue la identificación comparando los tiempos de reten- ción de la fase gaseosa cromatográfica con los de patrones conocidos y con análisis anteriores de cromatografia en fase gaseosa/espectrometría de masas de muestras simi- lares utilizando condiciones idénticas y la nisma columna.

La cuantificación de las áreas máximas identificadas e integradas se realiza por comparación con el patrón interno más aproximado.

8.10 Cromatografía en fase gaseosa/espectrometría de masas computadorizadas ( GC/MS/Comp

Se inyectan 0,3pJdelextracto de la muestra, sometido al procedimiento de lavado antes descrito (8.6) , por la técnica de inyección continua. Las condiciones croma- tográficas se describen en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Condiciones para el cromatógrafo en fase gaseosa/espectrÓmetro de masas computadorizadas (GC/MS/Comp)

Finnigan GC/MS/Comp Modelo 9000/3200F/6100

Gas portador: Helio 1,5 ,x¡l/min

Columna : 25 m x 0,2 mm d.i. sílice fundida Sp 2100

Temp. de inyección: 2 8 0 ~

Programación de las valor inicial 200C, luego 20-100SC en 1 min. temperaturas: tiempo inicial 1 min.

coeficiente de programación 6nCJrnin. de 100-2300C tiempo final 5 min. isotérmico O, 3 p-3- continuo Volumen inyectado:

La columna se extiende en toda la longitud a la fuenteiónica en el espectómetro de masas Finnigan 3200. Se ha demostrado que se pueden analizar los hidrocarburos aromáticos que se indican a continuación utilizando la modalidad de vigilancia de iones determinados (SIM), Cuadro 5.

Las Figs. 15a y 15b en las páginas 28 y 29 son ejemplos de cromatogramas de hi- drocarburos aromáticos seleccionados obtenidos por la modalidad de vigilancia de iones determinados (SIM).

Page 26: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

Cuadro 5. Hidrocarburos aromáticos seleccionados para los análisis

Componentes Iones moleculares

Naf taleno Metii-naftalenos (C

2 Naftalenos-C Naftalenos-C3 Fenantreno Metii-fenantrenos (C Fenantrenos-C Metil-dibenzotiofenos (C Dibenzotiofenos-C Dibenzotiofenos-C

1

1 2

1 2 3

m/z 128 m/z 142 m/z 156 m/z 170 m/z 178 m/z 192 m/z 206 m/z 198 m/z 212 m/z 226

La cuantificación de los naftalenos se basa en el patrón interno, bifenilo deuterado (ión-164). Se utiliza antraceno deuterado (ión-188) para la cuantifica- ción del fenantreno, del metil-fenantreno y del metil-dibenzotiofeno; y se emplea pireno deuterado (ión-212) para la cuantificación del dimetil-fenantreno, el dimetil- dibenzotiofeno y el trimetil-dibenzotiofeno.

Las áreas comprendidas bajo los diferentes picos se calculan utilizando una com- putadora Finnigan 6100.

Los factores de respuesta para los distintos hidrocarburos aromáticos relativos a los patrones deuterados, bifenilo, antraceno y pireno, se determinan inyectando cantidades conocidas de los componentes aromáticos elegidos en una mezcla de crudo de Ekofisk (rico en naftalenos y fenantrenos) y de crudo ligero de Arabia (rico en dibenzotiofenos) .

Se cromotografían 20 mg de crudo de Ekofisk en una columna de sílice corta (2,5 cm de sílice en una pipeta de Pasteur). Se activa el gel de sílice (120-230 mallas) durante la noche a 105W antes de SU empleo. Los alcanos (-y algunos de los naftalenos inferiores) se eluyen con 7 ml de pentano. La fracción aromática se elu- ye a continuación con 5 ml de pentano. El eluato se evapora a sequedad y se disuel- ve a continuación en 100plde hexano.

El petróleo bruto ligero de Arabia se trata del mismo modo para obtener una mez- cla aromática rica en dibenzotiofenos.

Estas dos mezclas se analizan utilizando la cromatografía en Fase gaseosa con un detector de ionización por llama (FID), una columna capilar y en las mismas condicio- nes que las empleadas para los análisis GC/MS. Se parte de lalliipótesis de que los componentes que se asemejan entre sí dan la misma respuesta por unidad de peso. La composición de las mezclas aromáticas (en porcentaje) se calcula a partir de las áreas de los diagramas GC. Cuando se conoce la composición, se áñaden cantidades exactas de naftaleno, 2,6-dimetiinaftaleno y 2,3,6-trimetilnaftaleno, de forma que se puedan determinar los naftalenos. Se añade fenantreno para determinar el metil-fenantreno y el metil-dibenzotiofeno, y fluoranteno para determinar el dimetil-fenantreno, el di y eltrimetil-dibenzotiofeno. Se analizan entonces las nuevas mezclas por GC y se integran las áreas correspondientes a los picas. La información resulta ya suficiente para determinar los naftalenos, fenantrenos y dibenzotiofenos en la mezcla aromática.

Page 27: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 27 -

Para poder calcular los factores de respuesta correspondientes a los diferentes hidrocarburos aromáticos por GC/MS, se añaden cantidades conocidas de los tres pa- trones deuterados a las mezclas aromáticas y se analizan entonces las muestras por GC/MS siguiendo la modalidad SIM. Dado que se conocen tanto la cantidad de hidrocar- buros aromáticos como los patrones deuterados, pueden calcularse los factores de respuesta.

Ejemplo :

El factor de respuesta (fr) del naftaleno respecto del bifenilo-d10 es el número por el que se multiplica el área del fragmento-128 (el naftaleno se detecta utilizan- do el ión-128) para obtener la cantidad verdadera.

El factor de respuesta del naftaleno se calcula del siguiente modo:

fr ,= cantidad conocida de naftaleno/área del naftaleno 10 cantidad conocida de patrón interno (bifenilo-d )/área del patrón interno

.v.

18,5/733351 - - o,66 37,3/980978 fr =

,. La cantidad de naftaleno, fenantreno, etc., procede de la mezcla patrón.

El factor de respuesta del fenantreno se calcula utilizando patrón interno = 10 - antr ac eno-d

La mezcla aromática patrón se prepara utilizando mezclas de petróleos crudos Ekofisk y ligera de Arabia a las que se añaden cantidades conocidas de los patrones deuterados. ?(.os hidrocarburos aromáticos en las mezclas de petróleo bruto se cuan- tifican por GC/MS/SIM y se calculan entonces los factores de respuesta (véase supra). La mezcla resultante se utiliza entonces como patrón para el cálculo de los factores de respuesta utilizados para la cuantificación de los naftalenos, fenantrenos y dibenzotiofenos.

Cuadro 6. Cantidad en lg/ml. de los diferentes hidrocarburos aromáticos en el petró- leo patrón determinada por el GC (FID).

E ompu e s t o p ,/mi Compuesto

20,5

3310 dibenzotiofeno-C 47,3

20,7 dibenzotiofeno-C 29,8

75,7 metil-dibenzotiofeno 29,3 PIRENO-DI0 33,2

2 naftaleno 18,5 fenantreno 6,2 fenantreno-C

2 3

metil-naftaleno 81,6 ANTRACENO-~10

115,6 metil-fenantreno 2

3

naftaleno-C

naftaleno-C

BIFENILO-D10 37,3

Page 28: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 28 -

.

RR 1

I 164

1s

PATRON AROMaT ICO m2ü-2-8 1

17l3

1 c12

128 N

0 1uü 200 38LI 480

Fig. 15a. Cromatograma en fase gaseosa de

F1R2 PATRON AROMATIC0 26-2-81

1m

! TMN

.. .

O 100 mCI rn 4aa

lassolución aromática patrón de una co- lumna capilar con detección espectrométrica de masas SIM, en la que fi- guran los siguientes picos:

Registro AAln : 99-alcanos Registro ñA.2: 99-alcanos 128-naftaleno 156-dimetil-naftalenos 142-metil-naftalenos 164-difenilo-d 170-trimetil-naftalenos (patrón interno) 10

179-trimetil-naftalenos

% El registro AA1 es el espacio de almacenamiento en el sistema de datos.

Page 29: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 29 -

fiR4 PATRON AROMATICO 26-2-81

192 I

188

fiR5 PATRON AIiOMATICO m-2-81

226 1 TMD

212

U 1EO 26U 360 466

Fig. 15b. Cromatograma en fase gaseosa de la solución aromática patrón de una c o l m a capilar con detección espectométrica de masas SIM en que figuran los siguier,tes picos :

Registro -4: 178-fenantreno Registro AA5: 202-fluoranteno, 188-antraceno-d10 pireno

192-metil-fenantrenos nos 198-metil-dibenzotiofeno 2 12-dime.

(patrón interno) 206-dimetilfenantreno

tiof eno , pireno-d

(patrón interno)

zotiof eno

10

226-trimetildiben-

Page 30: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 30 -

9. BASE PARA LA OBTENCION DE DATOS DE CALIDAD

Para garantizar la mejor calidad posible de las mediciones analíticas del me- dio ambiente que se llevan a cabo, el Comité para el Mejoramiento del Medio Ambiente de la Sociedad Americana de Química (ACS) encargó a su Subcomité sobre Quimica Anali- tica Whientallaelaboraciónde unaserie dedirectrices: "DirectricesparalaAdquisición de Datos y la Evaluación de la Calidad de los Datos en materia de Química Ambiental". Estas directrices son útiles para la realización de análisis químicos fiables de las muestras ambientales y, por lo tanto, deberían permitir un intercambio y utilización de mayor confianza entre laboratorios de los datos obtenidos. Este capítulo se basa principalmente en las ideas expuestas en las citadas directrices.

Las mediciones analiticas ambientales se llevan a cabo para una diversidad de fines (véase la introducción). La amplia gama de necesidades en materia de datos analíticos y los muchos modos de utilizar la información pueden requerir distintos grados de certidumbre analítica. Por ende, resulta importante establecer la necesi- dad de exactitud en cada situación. Existen muchas fuentes de dificultades en los análisis ambientales: un gran número de compuestos orgánicos; una amplia variedad de parámetros, ausencia de conocimientos técnicos o lagunas en ellos, sesgo en el muestreo, errores sistemáticos y humanos figuran entre las. dificultades enumeradas en las "Directrices".

9.1 Planificación. Dadas todas estas dificultades, la exactitud es muy difícil de lograr. Tiene, por tanto, la mayor importancia la buena planificación de cada

etapa de los trabajos. Este tipo de plan o de modelo se halla de manera implícita o explícita en la base de todo procedimiento de medición. Los datos se generan y utilizan para responder cuestiones de las que puedan sacarse conclusiones. Si el modelo, es decir, las interxelaciones de los datos con el problema, es falso, las conclusiones sacadas serán igualmente erróneas, incluso si las mediciones son de bue- na calidad.

El plan modelo debería basarse en un esfuerzo de cooperación entre el analista, que conoce las técnicas de medición, el científico que utilizará los datos y el es- tadístico que eventualmente evaluará los mismos. Es más, no debería emprenderse un programa de mediciones en tanto no se haya establecido un.plan modelo de este tipo. El plan debe comprender los aspectos generales del problema y el sistema analítico que se utilizará para su resolución, con referencia preferentemente a detalles escri- tos de los planes y procedimientos (protocolos).

9.2 Garantía de la calidad. Al objeto de determinar y corregir los problemas, de- bería idearse un programa de garantia de la calidad que debería comprender:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

El mantenimiento de personal calificado, métodos por escrito y validados, e instalaciones y servicios de laboratorio adecuadamente construidos, equipados y mantenidos.

El suministro de muestras representativas y testigos.

El empleo de material de vidrio, disolventes y otros materiales de ensayo, todos ellos da alta calidad.

La calibración, el ajuste y el mantenimiento del equipo.

La utilización de muestras testigo y muestras patrón, con los registros adecuados.

La observación directa de la ejecución de determinados ensayos críticos.

Page 31: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 31 -

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

El examen y la crítica de los resultados.

Las pruehasdela capacidad interna y externa de ensayo.

La utilización de muestras por duplicado.

La comparación de los resultados por duplicado con otros laboratorios (intercalibración) - Las respuestas a las reclamaciones de los usuarios.

El control de los resultados.

La corrección de las desviaciones de las normas de calidad.

Estoselementosbásicos para garantizar lacalidaddelimitan el marco al que de- ben ajustarse los protocolos por escrito, comprendidos todos los procedimientos ana- líticos, para obtener resultados fiables.

Es mucho más probable obtener datos exactos cuando se utilizan competentemente los patrones internos y externos, y cuando el laboratorio ha dado pruebas de ajustar- se a unos niveles razonables de exactitud, por participación en un ejercicio de inter- calibración.

9.3 Definiciones de algunos términos estadísticos

9.3.1 La especificidad de un método analítico químico es el grado en que el valor medio de las mediciones corresponde a la sustancia que ha de determinarse y

no a otras sustancias que pueden hallarse preser?tes en la muestra que se analiza.

9.3.2 La sensibilidad de un método analítico quimico es el cambio más pequeño en la cantidad que se ha de medir que da lugar a un cambio detectable en el re-

sultado. En este caso es sinónimo del término detectabilidad mínima.

9.3.3 La precisión de un método analitico químico es el grado minación representativa de una sustancia en una muestra

ción que se aproxime a la medición media de un número infinico la misma muestra. (La precisión, en otras palabras, significa de los resultados analíticos).

9..3.4 La exactitud de un método analítico químico es el qrado

en el que una deter- producirá una medi- de determinaciones de la reproductibilidad

en el que el valor me- - - dio Ze las mediciones obtenido por el método se aproxima al valor verdadero

de la sustancia medida (eliminándose fisica o matemáticamente los efectos de otras sustancias que interfieren).

10. OBSERVACIONES FINALES

La elección de métodos para el análisis apropiado de los hidrocarburos del pe- tróleo no es muy amplia y la opción viene dictada por la situación especifica de que se trate y el objeto del análisis. Sin embargo, la metodología analítica existente es sensitiva y selectiva, de modo que pueden determinarse los distintos hidrocarburos aromáticos en los sedimentos a concentraciones de hasta lod9 g/g peso en seco del se- dimento. En la Fig. 16 se representa una visión general del modo más común de anali- zar muestras de sedimentos actualmente.

Page 32: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 32 -

Figura 16. Diagrama de flujo de un tipo de análisis de hidrocarburos en muestras de sedimentos (de Farrington, 1980).

MUESTRA DE SEDIMENTO

Extracción con Saponificación directa soxhlet por hidrólisis alcalina

I

Total extractables

l . Separación en pentano

Separación en pentano

Peiada

1 Material lipido extractable

l Pesada

saponificable iii! Desecho

1

no saponif icable G, Separación del azufre

Cromatograf ía en columna

I Pesada r L Hidrocarburos

Aromáticos Aromáticos (<3 anillos)

Tr.metilcetonas

Fluorescencia de rayos ultravioleta I l /

Cromatografía en fase gaseosa (caracterización de la mezcla)

l Cromatografía en fase gaseosa.- espectrometría de masas

Page 33: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 33 -

Hoy en día es factible separar cientos de componentes aromáticos distintos, pero existen hasta ahora muy pocos patrones comercialmente asequibles. Sin embargo, si los componentes que se pueden identificar se analizan, ya sea mediante patrones y tiempos de retención o por GC/MS, esos componentes pueden ser controlados de mane- ra que un aumento o una disminución de las concentraciones en los sedimentos a tra- vés del tiempo pueden detectarse y, con ello, establecerse tendencias.

En el futuro prÓximo,las actividades en aumento en el océano exigirán mayores esfuerzos a los quimicos analistas, tanto en lo tocante al análisis de muestras in situ como a la realización de investigaciones en el laboratorio para resolver cuestiones tales como la solubilidad de los hidrocarburos aromáticos en general, pe- ro también la manera en que la solubilidad de los diferentes componentes aromáticos en los sedimentos cambia con el tiempo.

Page 34: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 34 -

APENDICE 1

Grupo Ad hoc de Trabajo del GEMSI sobre el Análisis de los Hidrocarburos del Petróleo Disueltos/Dispersos en el Agua del Mar

Woods Hole, Massachusetts (Estados Unidos de América)

16-18 de marzo de 1981, págs. 4-5

Utilización de la fluorescencia de rayos ultravioleta en un programa de vigilancia de la contaminación por petróleo

Todas las técnicas de medición son sólo parte del plan global de vigilancia, que comprende la planificación, el muestreo, la extracción, la medición, la comuni- cación y la interpretación de datos. Muchas de estas etapas son idénticas o se ase- mejan, independientemente de la técnica de medición utilizada en el programa de vi- gilancia. Una evaluación completa de la simplicidad, la sensibilidad y el costo debe tener en cuenta todas estas etapas.

El Grupo Ad hoc estimó que se deben tener presentes las siguientes considera- ciones cuando se tome la decisión de utilizar la fluorescencia de rayos ultravioleta para la vigilancia deloshidrocarburos del petróleo disueltos/dispersos:

i) La técnica de la fluorescencia de rayos ultravioleta proporciona medicio- nes relativamente groseras de los hidrocarburos del petróleo disueltos/ dispersos, y solamente si se dispone de datos suficientes (por ejemplo, cientos de muestras para el Golfo de México) es posible determinar con la certeza adecuada los "puntos calientes" de contaminación y las tenden- cias en la concentración de los hidrocarburos del petróleo disueltos/ dispersos.

ii) Se trata de una técnica fácil de transferir a los paises que cuentan con una capacidad en desarrollo, y ello constituye una consideración de pri- mera importancia para elegirla para el MARPOLMON como método para deter- minar los hidrocarburos del petróleo disueltos/dispersos en el agua del mar. Empero, los países desarrollados que cuentan con capacidad y cali- ficación en otros métodos distintos del de la fluorescencia de rayos ultra- violeta, como son la cromatografía en fase gaseosa y la cromatografía en fase gaseosa/espectrometria de masas (GCGC-MS), que permiten análisis más detallados, deben ser alentados a aplicar estos métodos a los problemas relativos a la contaminación, en la esperanza de aumentar la comprensión no sólo acerca de lo que se mide por la técnica de la fluorescencia de rayos ultravioleta, sino de la distribución general de los diversos tipos de compuestos concretos en los hidrocarburos del petróleo disueltos/dis- persos. Además, el Grupo Ad hoc estimó que los países desarrollados debe- rían prestar ayuda a los países en desarrollo en cuanto a la adquisición de esos instrumentos más sofisticados y en la capacitación en materia de análisis en el marco del componente de TEMA de la COI.

iii) El acopio de datos constituye tan sólo la primera etapa de semejante pro- grama de vigilancia y debe preverse lo necesario para una evaluación pe- riódica de los datos y, en base a esas evaluaciones, para la formulación de recomendaciones. Esto es de aplicación en el caso de cualquier método que se emplee.

Page 35: UNESCO, COI. 1982. Det. HC del Petróleo en Sedimentos. Manuales y Guías N°11

- 35 -

iv)

V)

vi 1

Existen importantes limitaciones inherentes a la técnica de la fluores- cencia de rayos ultravioleta y, por ello, debería ser considerada como un punto de partida para un programa de vigilancia de este tipo, que aumentará en su grado de sofisticación y alcance conforme los niveles de conocimientos especializados y el equipo disponible alcancen un estadio en el que se puedan aplicar técnicas más sofisticadas.

El programa deberia comprender un esfuerzo continuo de experimentación en lo relativo a los efectos de factores, tales como la meteorización de los diversos crudos de petróleo sobre sus propiedades de fluorescencia.

El programa debería incluir la presentación de muestras representativas de diversas regiones con miras a su análisis más detallado en los labora- torios que cuentan con instalaciones de análisis GCGC y GCGC-MS, con ob- jeto de evaluar mejor los tipos y, de ser posible, las fuentes de los compuestos que originan la fluorescencia medida.

Se señaló que otros métodos, como la cromatografía en fase gaseosa y la croma- tografia en fase gaseosa/espectrometria de masas (GC y GC-MS) en capilares de vidrio, no presentan los problemas de preparación de patrones inherentes al método de la fluorescencia de rayos ultravioleta. Una consideración primordial para la aplicación de esos métodos a una actividad mundial del MARPOLMON radica en las limitaciones en materia de disponibilidad de instrumentos y pericia técnica. No obstante, dado que dicha instrumentación y pericia técnica existen en algunos países desarrollados y posiblemente puedan existir en un futuro próximo en muchos paises en desarrollo, el MARPOLMON deberia alentar, dondequiera que resulte posible, la aplicación de esas técnicas conjuntamente con la fluorescencia de rayos ultravioleta, fomentando así la comprensión de la distribución y el destino de los hidrocarburos del petróleo en el medio marino.