una sociedad sin alternativa

Upload: helena-vidal-olmos

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Una Sociedad Sin Alternativa

    1/4

    Americana I. Unidad V.

    Flores Galindo

    UNA SOCIEDAD SIN ALTERNATIVA

    1-QUIERA DE LA ARISTOCRACIA !ERCANTIL

    A pesar de los perjuicios ocasionados por las reformas, tanto los comerciantescomo la aristocracia colonial siguieron siendo eles a la corona. No solo fuedelidad por acercamiento a la monarquía, sino que se materializo su apoyo conlas campañas contra los rebeldes. Lima era centro de reacción continental. Latardía independencia de er! se relaciona con la unión de la clase dominante ela la monarquía. "i le sumamos los costos y des#entajas económicas que tenia laguerra para la colonia y la posesión y dominio de $nglaterra en el mundo, sumanelementos en contra de seguir e%trañamente acompañando a la monarquía.

    A partir de &'&( comienzan los alzamientos en los #irreinatos, los españoles sesiente rodeados de enemigos ocultos )asta el momento. Lima sostiene a losej*rcitos realistas del continente, en &'&+ las arcas estn desbastadas pararecuperarse lo comerciantes en &'&-. "e siguieron las donaciones por lase%igencias apremiantes de la administración colonial. or lo tanto loscomerciantes desde &'&( fueron la principal #ertiente de sub#ención a lacorona/. 0stas donaciones no podían ser recuperadas debido al caos económicocomo consecuencia de la guerra. Adems los comerciantes tenían dos elementosen contra, uno era el incremento del contrabando, y otro es la interrupción desde&'&1 del comercio con 2alparaíso y se corta el intercambio de az!car por trigo.

    Aquí es cuando se puede #er una sura de los poderosos limeños, ante a quejade os )acendados, que de igual forma no tenían toda#ía el peso políticosuciente o como el de los comerciantes. A pesar de todos estos !ltimoscomienzan a perder respaldo de la corona. Algunos terratenientes dan unasolución particular, comienzan a culti#ar aguardiente para el mercado interno,con lo que se genera el con3icto con los de la 2id.

     4odos los trastornos comerciales afectaban a la agricultura. 5uc)os lo adjudicana la perdida del mercado c)ileno. La cuestión es que Lima esta del lado realistaporque nunca dejo de acaparar el mercado con la corona, 6)ile es parte de una

    subcolonia en este circuito, si los comerciantes limeños buscaran independizarse6)ile arrasaría con el predominio limeño, de todos modos el proceso ya se )abíacomenzado con el nacimiento de 7uenos Aires. Los perjudicados fueron loscomerciantes y los )acendados. 8%ito tu#ieron los medianos productorespropietarios, enlazados con mercado interno.

    Acompañado todo por descenso de minería, carecía de brazos y capitales. erose acercaba otro modelo de desarrollo diferente, el que apuntaba al crecimientode industria que era ine%istente, frente a modelo de desarrollo que )abíaamparado a la minería se contrapone el que considera a la industria y el agrocomo pilares. ero estos planteos no se incorporan a ning!n proyecto colecti#o.0n &'+& el erario p!blico se queda sin fondos. Las rutas comerciales se

  • 8/17/2019 Una Sociedad Sin Alternativa

    2/4

    interrumpieron y red mercantil se desmorona. La aristocracia toma el camino dela emigración.

    "-UN !OTIN# $ DE %ULIO DE 1&"1

    Los patriotas en &'+& toman Lima controlas la región con las tropas de "an5artin. 9an sitio a la ciudad, la población sufre las necesidades del mismo. :aypestes y )ambre, los realistas abandonan la capital. ;ue una retirada en orden.La aristocracia #io inminente ese día la ruptura con la corona. 5uc)os )uyeron acastillos o con#entos. 0l miedo de la aristocracia acabo por alentar un motínpopular. La plebe quiere tomar en &'&' el control. :abía )ec)os de rebeldía en laplebe como antecedentes.

    "e temía le#antamiento urbano, se creía que la propaganda del terror )acia losescla#os y el conjunto de la plebe apro#ec)aría que los ej*rcitos no estaban parale#antarse contra los blancos. "e pierde el control en la calle y comienza el

    saqueo en los barrios, los saqueadores estaban compuestos tambi*n porescla#os. 0l saqueo e propaga, la plebe se sentía libre. ero no se saquean a lasaristocracias. 0n principio un estallido de #iolencia, se ataca a los españolesacomodados, que tienen una relación constante con la administración de losespañoles. Los ej*rcitos liberadores erradican a los españoles. La población abalalas políticas de e%pulsión, )ay un sentimiento anti

  • 8/17/2019 Una Sociedad Sin Alternativa

    3/4

    Algunas montoneras utilizan a la #iolencia como elemento de ataque, esto esproducto de la g?era y se sostiene despu*s de ella, propagndose por todos losmbitos. 0j*rcito y bandolerismo no se diferencian en determinado momento.oco respeto por las autoridades en las clases subordinadas era la quejaconstante.

    La independencia en Lima o fuera de ella no fue una re#olución social o popular,pero esto no obliga a soslayar la inter#ención de las clases populares y menos anegar los cambios, ocurrieron, el ocaso de la aristocracia colonial, fueron losgrandes perdedores de &'+&.

    5ientras el comercio limeño y español se )undía, quienes ganaban terreno eranlos mercaderes ingleses, procli#es cada #ez ms a transformarse en la potencialíder. La penetración inglesa fue posible por la ruina del comercio metropolitano."olo algunos comerciantes limeños sobre#i#ieron, algunos por )acer alianzas conlos ingleses.

    La independencia recobra el an)elo de los escla#os a recuperar la libertad, serianlibres en &'+&, en el bando de "an 5artin. "e deteriora el sistema escla#ista.:acendados se quejan de escases de brazos, quieren algunos el re<establecimiento de la escla#itud reclamando al estado independentista. 0stasquejas se )acen escuc)ar y se retoma el trco negrero. 6astilla en &'@- abole laescla#itud, aquí se termina, es un epilogo tardío, se debe a que escla#os ysectores populares no pudieron alentar un opción especica cuando se desplazaa la aristocracias colonial.

    COLONIALIS!O ( VIOLENCIA

     4odos los acontecimientos en Lima no denen ni delinean un mo#imiento socialquedando solo como síntomas del malestar general. No se #islumbra alternati#aposible. La clase dominante se recompone en segunda mitad del siglo 2$$$amparada en sustento que le da capital mercantil. 9esde Lima se e%pande )aciael resto de er!. 6on complicada red mercantil, la elite limeña se con#ierte enclase dominante a escala del #irreinato. 5uc)os de sus miembros son españoles.0s aristocracia numerosa y jo#en, no se #incula con el aparato producti#o, seinteresa por manufactura y minería, son d*biles sus raíces con relaciones con elpaís, que lo desconoce pero quiere dominar.

    Los inicios de una conformación de clase dominante colonial fueronacompañados por intenso ciclo de rebeliones campesinas. roceso interrumpidopor ocaso colonial. 6risis mercantil, minera y agraria que ruina la sociedad y escon la que se encuentran los patriotas. Las reformas borbónicas, especialmenteel libre comercio perjudican a aristocracia mercantil. ero asediados por rebelióncampesina se mantienen eles a monarquía. or eso el rec)azo a clasedominante que no es clasista, se traduce en sentimiento anti

  • 8/17/2019 Una Sociedad Sin Alternativa

    4/4

    ocupa en tareas diferentes. 0l escla#ismo de costa peruano queda librado a suspropios mecanismos de reproducción, no surge como consecuencia de sistemade plantaciones y se trata de rasgo ms urbano que rural. Los escla#os con#i#eny se confunden con lumpenes y desocupados, conformando la plebe. La plebenunca pierde su )eterogeneidad no )ay un tipo especial como en otras regiones

    =guac)o argentino, roto c)ileno, llanero #enezolano>.

    La clase dominante no puede utilizarse el consenso, por su mo#ilidad ydisgregación. "e utiliza la #iolencia no organizada sistemticamente como elestado, es el empleo cotidiano de la #iolencia. No encontramos el modeloabsolutista de 0uropa =Anderson>. 9espliegue autoritario en ambiente domestico,no así desde escala del país. La #iolencia fue un componente estructural delorden colonial. No es paternalismo escla#ista de 7rasil, sino el símbolo del amolimeño es el ltigo. La plebe no debe ser caracterizada como marginal, porqueno fueron e%cluidos ni fueron minoría, era indispensable para esta sociedad que

    debía recuperarse, sustentada en la sobre