una reflexión filosófica sobre la relación entre conocimiento, educación y Ética

11
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603122 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica María del R. Guerra González Una reflexión filosófica sobre la relación entre conocimiento, educación y ética Educere, vol. 9, núm. 31, octubre-diciembre, 2005, pp. 579-588, Universidad de los Andes Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Educere, ISSN (Versión impresa): 1316-4910 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: sofia-casto

Post on 18-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

filosofia- educacion

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603122

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Mara del R. Guerra Gonzlez

    Una reflexin filosfica sobre la relacin entre conocimiento, educacin y tica

    Educere, vol. 9, nm. 31, octubre-diciembre, 2005, pp. 579-588,

    Universidad de los Andes

    Venezuela

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Educere,

    ISSN (Versin impresa): 1316-4910

    [email protected]

    Universidad de los Andes

    Venezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.orghttp://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=35603122http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=356&numero=3000http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603122http://www.redalyc.org/revista.oa?id=356http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603122http://www.redalyc.org/revista.oa?id=356http://www.redalyc.org/revista.oa?id=356http://www.redalyc.orghttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=356

  • 579

    R e s u m e n

    A b s t r a c t

    Fecha de recepcin 11-01-05Fecha de aceptacin 11-02-05

    EDUC

    ERE

    Ar

    tcu

    los

    arbi

    trad

    os

    ISSN

    : 131

    6 - 49

    10

    Ao 9

    , N 3

    1 o

    ctubr

    e - no

    viemb

    re - d

    iciem

    bre

    2005

    579

    - 588

    Este trabajo es una reflexin filosfica sobre las implicaciones ticas de laforma en que usualmente se educa. Est pensado desde la filosofa, por lo tanto, esinvestigacin documental. Se llega a una posicin intermedia entre el idealismo y elrealismo, teida de un alto grado de subjetivismo. Se reclama una educacin que noconduzca a un dogmatismo cientfico, sino que muestre dentro de qu rango esvlido el conocimiento trabajado. Educar con esta actitud puede conducir a notransformar el conocimiento en absolutos y esto puede permitir tener presente queexisten, incluso dentro de la ciencia, otros puntos de vista. Recordar, en lo intelectual,que existen diferentes posturas que ensean a vivir con lo diferente, incluso en elmbito cognitivo, lo que lleva a una situacin tica aplicable en la vida cotidiana:respetar las diferencias individuales, fuente de riqueza y conflictos.

    Palabras clave: conocimiento, educacin, tica

    RELATIONSHIP BETWEEN KNOWLEDGE, EDUCATION AND ETHICS. APHILOSOPHICAL REFLECTION.

    This paper is a philosophical reflection on the ethical implications of theway education is usually passed on. It is conceived from philosophys point oview; therefore, it is a documentary research. An intermediate position is reachedbetween idealism and realism tainted with a great deal of subjectivism. A type ofeducation that does not lead to a scientific dogmatism is called out for, and thatinstead, show in what range employed knowledge is valid. Educating with thisattitude may lead to the no transformation of knowledge into absolutes and it mayallow acknowledging that there are other points of view, even inside the science.Intellectually, remembering that other postures exist, teaches how to live with thatwhich is different, even cognitively, this leads to an everyday-life applicable ethicalsituation: to respect individual differences, source of wealth and conflicts.

    Key words: knowledge, education, ethics.

    UNA REFLEXIN FILOSFICA SOBRELA RELACIN ENTRE CONOCIMIENTO,EDUCACIN Y TICA

    MARA DEL R. GUERRA [email protected] Autnoma del Estado de Mxico.Toluca, Edo. de Mxico.Mxico.

  • A r t c u l o s

    580

    l objetivo de la investigacin es averiguar qurelacin hay entre conocimiento, educaciny tica. Hoy se pide una educacin que

    trasmita conocimientos y que simultneamente ensee ausar el saber de manera tica. Especialistas en las distintasreas del proceso educativo clamaron por esta reforma unavez constatada la colaboracin de los intelectuales con loscrmenes de las guerras, especialmente desde la SegundaGuerra Mundial en adelante.

    La primera pregunta a contestar es qu relacin hayentre conocimiento y educacin? A primera vista la relacinaparece como directa. Adquirir conocimientos es educarse,pero qu conocimiento educa? porque hay informacinque llega a la persona, es repetida y no es incorporada a lavida personal. Se trata de conocimientos que se poseen,como dice Aristteles, de la misma manera como loscomediantes saben repetir la parte del guin que lescorresponde, es un papel que memorizan y puedenrepresentar, pero es ajeno a ellos.

    La segunda pregunta de investigacin es quconocimiento transforma a la persona e influye sobre suconducta tica? Se ha escrito conducta tica porqueinteresa lo que el hombre hace no slo lo que defiendeconceptualmente.

    El texto consta de tres partes. En la primera se presentala relacin entre conocimiento y educacin, se muestra lacomplejidad de las operaciones lgicas y cmo su dominioest lejos de ser una realidad generalizada. A continuacin,se habla del conocimiento de los estados afectivos, se indicael desconocimiento de algunos y el carcter subjetivo de lainformacin. Luego se enfocan las actitudes ycomportamientos socioculturales, se seala la peculiarsntesis que hace cada cultura y cada persona. Finalmente,se analiza si se est cerca de un planteamiento idealista o deotro enfoque, se opta por la imagen bergsoniana.

    En la segunda parte se trata al conocimiento desdeBergson. Se explica el concepto de imagen, su relacin conla percepcin y la memoria, se habla del yo superficial y delyo profundo.

    Se plantea un breve esquema de la relacin existenteentre conocimiento, educacin y tica, y se presentan dosfuerzas que mueven al saber: la imitacin y la discrepancia,tanto en el mbito individual como cultural.

    A continuacin, en la tercera parte, se reflexiona sobreel conocimiento como elaboracin de una imagen del mundo,su fuerte carcter cultural, por lo tanto, histrico; se proponeuna divulgacin del conocimiento, bsicamente cientfico,que sea acompaada de la especificacin del rango en elque ese conocimiento es vlido.

    Finalmente se concluye, se muestra la relacin entreel saber terico y el prctico y dentro de ste, la tica, enuna situacin humana donde reina el subjetivismo y lasoledad.

    Conocimiento y educacin: la complejidaddel conocer

    Al pretender relacionar conocer, educacin y tica esoportuno comenzar con algunas reflexiones sobre el conocer.A todo lo que el hombre sabe, lo que ha sentido, lo que hapensado, incluso lo inconsciente y cultural, MedardoPlacencia le llama conocimiento:

    El conocimiento es algo ms que simple aprehensin, juicioy raciocinio; es un proceso de crecimiento psicolgico incluyendo lo emocional moral e intelectual. El conocimientono se reduce a una actividad intelectual consciente deprocesos lgico-matemticos; es una actividad intelectualms compleja por la que el hombre aprende de modoinconsciente y de modo consciente los sentimientos, lasemociones, pensamientos, creencias, actitudes ycomportamientos socio-culturales. (1994, p. 20)

    Se partir de estas ideas, comentndolas. Pinsese,en primer lugar, en los procesos lgicos y se entender,como dice Placencia, que no son tan sencillos. Conocerabarca operaciones que comienzan con la simpleaprehensin, esto es, entender en serio de qu se trata,cul es el concepto. Si se desea conocer, por ejemplo, elconcepto decena, entender qu significa es algo ms queestablecer su equivalente: diez unidades; es llegar a lanocin de unidad de segundo orden, base de la numeracinusada cotidianamente, arbitraria, podra haber sido otra, esuna cantidad, modo de ver lo real diferente a un mundocualitativo. La simple aprehensin puede pensarsealrededor de un concepto obtenido con la experiencia, porejemplo prsimo o la luz del sol en el medioda de unverano. Conocer conceptos ampla el horizonte vital.

    El proceso de juzgar no es simple. No se tratasolamente de afirmar o negar porque est tambin lamodalidad cmo se afirma. Si se trata de una relacinnecesaria, no puede concebirse mental ni materialmente loopuesto, si es una relacin de hecho, es as, pero podrahaber sido de otra manera, la imaginacin creadora quedalibre para fantasear otra relacin.M

    ara

    del

    Ros

    ario

    Gue

    rra

    Gonz

    lez

    : Un

    a refl

    exin

    filos

    fica

    sobr

    e la r

    elaci

    n entr

    e con

    ocim

    iento,

    educ

    acin

    y ti

    ca

    e

  • A r t c u l o s

    581

    Lo que se imagina est dentro de lo que se conoce;es el conocimiento de la propia fantasa, as como leer unanovela es conocer la fantasa ajena. El juicio comoposibilidad es la forma de plasmar algo que solamente esimaginado como compatible o como incompatible.

    La complejidad de la afirmacin est incluida, pensada,en el mtodo de ensear una idea desde diferentes puntosde vista. Por ejemplo, el concepto rojo es enseado enpreescolar mostrndolo en los vegetales, animales,minerales, en objetos manufacturados y en el arte, forma deconocer y estructurar lo real diferente al enfoque lgico. Elconcepto se capta en un juicio pero cabe la alternativa deque no se logre el proceso.

    Si se llega al raciocinio la complejidad se multiplica.De cuntas afirmaciones se partir? Cul ser el camino?:deduccin, induccin, analoga, combinacin de mtodos.Conocer la forma de razonar incluye entender cul mtodoes ms propicio para cada rea. Se razonar con fundamentoen la regularidad del universo, idea que probablemente esslo un concepto humano, una repeticin que el hombretrata de encontrar para tener seguridad dentro de lo real.

    Conocer significa saber cmo se razona; si as esmuy pocas personas tienen esta rea del conocimiento. Parala mayora, razonar tambin es aplicar una receta: ac vanlos datos, ac las incgnitas,... con este mtodo se obtienela aprobacin escolar buscada.

    Qu se elige como informacin en las premisas?Hacerlo adecuadamente significa saber observar,conocimiento tambin complejo. Es aislar parte de lo real yaqu la sabidura consiste en saber qu parte se va a tomaren cuenta y cul va a ser desechada. La experienciaobservada debe ser lo ms simple posible porque de locontrario no se sabra qu aspecto del fenmeno es elesencial, qu ocasiona el resto de los acontecimientos.

    Tambin se aprenden las reglas lgicas delrazonamiento: si se tiene un nmero suficiente deproposiciones particulares por el fundamento de la induccinse puede concluir para el universal. Luego el universal esms fuerte que el particular, de l se pueden derivar elresto de los juicios. Pero pasarn los siglos y el fundamentoal que se recurri perder valor. El juicio particular es ahorael ms fuerte porque tiene existencia, existe al menos unx tal que es y, esto es verdadero, del resto de los x no sepuede predicar. La generalizacin total fue un deseo de laracionalidad humana, no hay manera de encontrarla en elmundo real.

    Es oportuno precisar que se est aceptando laexistencia de un mundo real, en l est el hombre tratandode conocer, es la realidad del piso en el que se est paradopero slo se sabe que existe, no cmo es. Con el paso del

    tiempo cada imagen conquistada se derrumba, esto alarma,por lo tanto, hay que presentar la situacin de otra manera.No se trata de una idea falsa (esto resultara demasiadoterrible) sino que es vlida solamente en un rangodeterminado. Evandro Agazzi al hablar de la relacin entreciencia y verdad, dice: la verdad es una propiedadrelacional que se atribuye a una proposicin si sta esten una relacin correcta con aquello a lo que se refiere... laverdad es siempre relativa al campo de referencia deldiscurso.(1999, p. 19) Por esto entiende que la fsica clsicaera y es verdadera sobre sus objetos y que esta verdad noes incompatible con la verdad de otras fsicas que se ocupande otros objetos.

    Esto conduce a otro tema por pensar, inseparable delas tres operaciones lgicas: la idea de verdad y los criteriosde verdad. Cuando una corriente dice valientemente que laverdad no es eterna, que se hace, que acontece y quese llama verdadero a un juicio cuando empleando suinformacin en la prctica se obtiene un resultado til,fomentador de la vida, el resto de los tericos se escandaliza.

    El hombre ha necesitado conocer para podersobrevivir y dominar lo real, aunque la realidad misma sigapermaneciendo desconocida. Tambin ha necesitadosentirse sabio, estar convencido de que lograr su objetivoporque es el animal racional no es animalidad pura nidivinidad.

    Ya se est en otra rea: el conocimiento de la divinidad,aqu el problema se agiganta. Se emple la racionalidad ysurgi un Dios a imagen y semejanza del hombre, slo msperfecto, un perfecto hombre. Las palabras atribuidas aJenfanes siguen siendo oportunas si el ganado o loscaballos o los leones tuviesen manos o pudiesen dibujarcon sus manos y hacer las cosas que hacen los hombres,dibujaran a los dioses comocaballos y como ganado...(Ferrater Mora, 1994:1939).Pinsese en Ludwig Feuerbachy La esencia del cristianismo.Estarn, adems, quienesnieguen la posibilidad de la raznde conocer a Dios de maneradiscursiva, stos recurrirn a unainformacin personal, vivencial,intuicin que sale del corazn,fuente de conocimiento que noes entendible conceptualmente,slo se puede sentir.

    Pensar en el conocimientoa travs del concepto, el juicio yel razonamiento, ha llevado a lareflexin anterior. Lo quesuperficialmente puede verse ED

    UCER

    E

    Art

    culo

    s ar

    bitr

    ados

    IS

    SN: 1

    316 -

    4910

    A

    o 9, N

    31

    octu

    bre -

    novie

    mbre

    - dici

    embr

    e 20

    05 5

    79 - 5

    88

  • A r t c u l o s

    582

    como sencillo conocer conceptos, juicios yrazonamientos no es tal. Se trata de procesos no dominadosque han sido devaluados como resultado de la crtica alpositivismo lgico. La habilidad lgico-matemtica es uninstrumento eficaz que necesita ser revalorado en una justamedida. Se ha dicho instrumento, no ms.

    Si los procesos son tan complejos cmo obtener tantainformacin en una breve vida? Por el cultivo de cualidadesticas, por la generosidad de quien ya ha adquirido elconocimiento y est dispuesto a evitar que otros realicen ellargo camino de bsqueda. No es suficiente la generosidaddel que sabe, tambin se necesita la actitud de escuchar dequien se sabe parcialmente ignorante, salir de s mismo, desu visin y tratar de entender la imagen que presenta elotro.

    Se necesita generosidad para mostrar el nuevoconocimiento, escucha atenta para incorporarlo ygenerosidad, nuevamente, para trasmitir la propiaelaboracin. La cadena no puede perderse porque gana laignorancia. Ya se est ante una inmediata relacin entreconocimiento y tica.

    De la descripcin hecha pueden concluirse tres ideas:primero, conocer conceptos, unirlos en juicios yrazonamientos no es tarea simple; segundo, pocos hombressaben de qu se trata lo anterior, la mayora vive en unmundo de informacin catica del que ignora sufundamento; tercero, ni siquiera los pocos reflexivos quebuscan la verdad estn de acuerdo entre ellos, cada teoraprivilegia un sector de la informacin y desde l hace suinterpretacin. Este primer acercamiento a la pregunta deinvestigacin tiene un tinte subjetivista o relativista, secontinuar con la definicin de la que separti.

    El conocimiento del que hablaMedardo Placencia incluye aprendersentimientos y emociones. En estas reasexistir una subjetividad similar?Qusucede con el conocimiento de la vidaafectiva, usando un vocabulario clsico:emocin, sentimiento y pasin?

    Algunas emociones son innatas ypor lo tanto se las conoce desde elmomento en que se recibe el estmulo quelas desencadena -como el temor frente a lafalta de apoyo- otras se elaboranlentamente y algunas son conocidas porunos pocos. No todos saben de la alegrade ayudar, el regocijo y emocin porcolaborar con alguien, para muchaspersonas puede concebirse racionalmente

    qu significa ponerse en el lugar del otro y darle lo quenecesita, pero ignoran la experiencia de jbilo, no conocenla vivencia de esta emocin.

    Qu sucede con el conocimiento del sentimiento pazinterior o quietud? Tambin es un estado afectivo noconocido por todos porque es tan simple que no es captadoen un mundo con numerosos estmulos.

    Ni siquiera emociones o sentimientos asociados conla vida instintiva humana son universales, como losderivados de una vida sexual sana. La censura social yreligiosa son tan poderosas que el placer se ha mezcladocon la culpa en amalgamas complejas que han aplastadoemociones originales. Acaso todo ser humano adulto escapaz de celebrar ser sexuado?

    El otro extremo: el dolor, la angustia, la depresin, lasoledad, son objeto de diferentes conocimientos,interpretados con distintas pticas: males inevitables,naturaleza humana, castigos en este valle de lgrimas.La interpretacin reelabora la vivencia y la transforma enotro estado afectivo.

    Qu sucede con el conocimiento del xito, del fracaso,del compromiso, de la culpa? Frente a esta problemticaslo surgen preguntas:

    Qu clase de relacin humana puede fundamentarse enconocimientos tan diferentes?

    Las relaciones humanas slo pueden estar dentro deun marco de vivencias afectivas conocidas por laspartes?

    Hay conocimiento por analoga en laafectividad o se trata de diferenciascualitativas que constituyen otro estadoemocional?

    La comunicacin es una realidad o unailusin?

    De la global definicin deconocimiento, citada al comienzo, todavafalta reflexionar sobre el conocimiento delas actitudes y comportamientos socio-culturales. stos son tantos que es msfcil pensar en lo que no estara incluido.Para los especialistas en etologa humanaslo queda como especfico, nocontaminado por la educacin social, el rer,sonrer, llorar y el usar las manos en elsaludo, aunque la manera cmo se empleenvara con el grupo. (Tlice, 1977, p. 50) Todo

    Mar

    a d

    el R

    osar

    io G

    uerr

    a Go

    nzl

    ez:

    Una r

    eflex

    in fil

    osfi

    ca so

    bre l

    a rela

    cin e

    ntre c

    onoc

    imien

    to, ed

    ucac

    in y

    tica

  • A r t c u l o s

    583

    el comportamiento es conocimiento adquirido, ni siquierala conducta sexual es especfica, unos grupos privilegian elinstinto de unin y simulan identificacin, agrado, mientrasque otros, el instinto de destruccin, aumentan la agresiny simulan posesin sexual por la fuerza.

    Los planteamientos anteriores corroboran laafirmacin de Medardo Placencia: adquirir conocimientoses crecer en los rdenes psicolgico, intelectual, afectivo ymoral. Al tratarse de un conocimiento tan complejo cadapersona avanzar con su propia velocidad. La consecuenciainmediata es la dificultad de la comunicacin y comorepercusin la soledad personal.

    La reflexin siguiente es pensar en qu diferencia hayentre este conocimiento y el trmino conciencia usadoen sentido clsico saber que se sabe, sentir que se siente.

    Pero se puede ir ms lejos, sustituir conocer porsentir, incluyendo un abanico de posibilidadesheterogneas sentir la concordancia de dos ideas, sentirsensaciones, sentir a Dios, sentir el goce esttico nosacercaramos a la nocin de experiencia en Coreth? Estaltima idea es equivalente al conocimiento definido alcomienzo?

    Ese todo, llmese conocimiento o experiencia estmuy cerca de la razn o del racionalismo de Popper aldecir:

    Pero cuando hablamos aqu de racionalismo usamos siemprela palabra en un sentido que incluye al empirismo y ademsal intelectualismo y esto no debe extraar puesto que laciencia se vale igual de la experiencia y del pensamiento. Ensegundo trmino utilizamos la palabra racionalismo paraindicar aproximadamente una actitud que procura resolverla mayor cantidad posible de problemas recurriendo a larazn, es decir, al pensar claro y a la experiencia, ms que alas emociones y a las pasiones. (1989, p. 392)

    Este racionalismo no es acaso simplementeconocimiento bien fundado? El segundo sentido indicaescuchar los argumentos crticos y aprender de laexperiencia, es un dilogo entre adultos, obtener unacuerdo respetuoso de las diferencias, es la tica delracionalismo crtico.

    A los efectos de relacionar conocer, educacin ymoralidad es correcto usar el trmino sin separar lo que unhombre conoce conceptualmente y no comparte ocotidianamente ignora y lo que tiene integrado,asimilado a su vida, como se ha hablado al comienzo deltexto? Todava tiene sentido clasificar los saberes en loque la humanidad considera verdadero, como sinnimo debien fundado y la mera opinin?

    Se desprende del texto que dentro del conocimientoest incluido todo porque no se trata, por ejemplo, de unaemocin sino del conocimiento de la emocin, que es loque el hombre posee, no se vive en un mundo lleno decomportamientos socioculturales sino que se vive con elconocimiento de ellos. Frente a estos conceptos cabe lapregunta es sta una forma velada de idealismo? O estamosante la imagen bergsoniana? De acuerdo con el vocabulariode Bergson se conoce por percepciones y afecciones. Lapercepcin produce imgenes, existencia a medio caminoentre la cosa y la representacin (1963, p. 25); conocemosnuestras imgenes y pensamos que corresponden a lascosas.

    El conocimiento como imagen, la relacincon el yo

    En esta investigacin la secuencia de las ideas haconducido a optar por la solucin bergsoniana. El mundoexterior del que se habla es imagen resultado de losestmulos que el organismo humano es capaz de procesar,ms la informacin que se ha intuido o inferido aunque nohaya sido observada.

    El conocimiento se obtiene, bsicamente, por la accinde la percepcin y la memoria.

    En la percepcin hay participacin personal, a Bergsonle es fcil demostrarlo con el anlisis de la percepcin de unobjeto esttico, quien lo percibe no es espectador sinopartcipe. El placer se produce porque hay identificacin,por ejemplo, en el movimiento curvo de un baile, quien locapta anticipa cul es la direccin siguiente por el ritmo queposee. En una emocin esttica lo vivido es nico, privativode quien lo vive, el lenguaje es insuficiente para describirlo,llega al yo profundo. Aqu transcurre el tiempo de laduracin, no representable en una cadena o lnea porqueson cambios cualitativos fundidos, mezclados,heterogeneidad pura, continuidad indivisible y creacin.

    Bergson distingue un yo superficial y un yo profundo,dos niveles de la misma persona. El yo superficial se mueveen un medio homogneo. El yo profundo se apasiona, seinvolucra, tiene estados que se penetran, vive un mundode sensaciones inseparables. Hay un yo con estados biendefinidos que se suceden y otro yo en el que esa sucesines fusin y organizacin.

    La persona no est sola, interacta en la vida social,donde la realidad es sustituida por los smbolos gracias a laaccin del smbolo mximo: el lenguaje.

    La percepcin vivida por el yo es confusa, mvil einexpresable, esa percepcin bajo la accin del lenguaje esclara, precisa, expresable y, por consecuencia, impersonal. ED

    UCER

    E

    Art

    culo

    s ar

    bitr

    ados

    IS

    SN: 1

    316 -

    4910

    A

    o 9, N

    31

    octu

    bre -

    novie

    mbre

    - dici

    embr

    e 20

    05 5

    79 - 5

    88

  • A r t c u l o s

    584

    Ha perdido su vrtigo intrnseco porque el lenguaje slotrata con inmovilidades, similares a las fotos de las que estcompuesta una pelcula de cine. El hombre necesita eselenguaje para sobrevivir, por esto un sentimiento vivo seconvierte en un objeto de conocimiento y luego una palabraque lo designa.

    Las emociones, los sentimientos, estn vivos y comotales se desarrollan. La ideas se incorporan al yo demanera variada, algunas quedan en la superficie comohojas muertas sobre el agua de un estanque, son ajenas,impersonales, expresadas con palabras, propicias para elejercicio de la racionalidad lgico-matemtica. En laprofundidad de la conciencia no existe esta claridad, haycontradiccin, fusin como lo vivido en los sueos. El autordice: Fuera de nosotros [encontramos] exterioridadrecproca sin sucesin; en nuestro interior, sucesin sinexterioridad recproca (1963, p. 213).

    Afuera hay simultaneidades, el hombre las mantieneen su memoria y elabora la idea de que la realidad cambia, laconciencia coloca la duracin del tiempo interior en el mundoexterior. El movimiento contrario lo producen las cosas enel interior del hombre, parcelan, dividen all donde slo haypenetracin mutua, a este fenmeno Bergson lo llamaendsmosis.

    En la superficie del yo est la educacin recibida demanera memorstica, la clera producto de un incidente,este yo parsito mina la existencia del otro yo, muchaspersonas slo conocen este aspecto de s mismas, nuncallegan a su yo profundo. De este ltimo provienen los actoslibres, salen del alma entera, son actos raros.

    El diario acontecer est constituido, bsicamente, poractos automticos, son acciones similares a reflejos. Conrespecto a la libertad, en la mayora de los casos se renunciaa ella por inercia o desidia porque en un acto libre afloratoda la personalidad.

    Cuando una persona sabe por qu actu en unsentido, es posible que no sea un acto libre sino lasolidificacin de lo que ha aprendido por influencia social,le han mostrado la relacin causa-efecto. Cuando se buscala razn de una decisin, sin encontrarla, es posible que seencuentre ante un acto libre, las causas de la conductaestn en la mezcla de sentimientos, vivencias, planes,experiencias, imposibles de separar. Bergson dice: Enresumen, somos libres cuando nuestros actos emanan denuestra personalidad entera, cuando la expresan, cuandotienen con ella esa indefinible semejanza que se encuentraa veces entre la obra y el artista (1963, p. 173).

    Lo que el hombres es se puede conocer dirigiendo laatencin a la memoria. Hay dos formas de memoria. Una esresultado de la percepcin, permite que el cuerpo reconozca

    los estmulos y reaccione eficazmente, permite sobrevivir,repite, es la memoria hbito. La otra evoca el pasado enforma de imagen, imagina, no est al servicio de la accin,concede importancia a lo intil, es propia de quien quieresoar (1963, p. 301). Una persona equilibrada oscila entredos extremos. Por un lado est inserta en el presente contodos sus requerimientos y tambin tiene una memoria quele permite alejarse de lo urgente, es la accin del espritu,que conecta con todo el pasado y con todo lo que existe.

    ... se comprende que el espritu pueda constituirse sobre lamateria en el acto de la percepcin pura, unirse porconsiguiente a ella y, sin embargo, distinguirse radicalmente.Se distingue en que es, incluso entonces, memoria, es decirsntesis del pasado y del presente en vista del porvenir, enque contrae los momentos de esta materia para salirse deellos y para manifestarse por acciones que son la razn deser de su unin con el cuerpo. (1963, pp. 443-444).

    Desde este marco conceptual, con este concepto dehombre se aborda la investigacin. Se piensa al hombrecomo el resultado actual de la evolucin, integrado por uncuerpo, una mente y un espritu.

    Se habla de conocimiento terico y prctico. Elconocimiento terico consiste en obtener una interpretacinde cmo es el mundo natural y social, la formacin de unaimagen de lo real a travs del paradigma cultural de cadapersona y del saber cientfico. Se incluyen aqu los tresaspectos comentados: primero, conocimiento por simpleaprehensin, a travs del juicio y del razonamiento;segundo, conocimiento de los estados afectivos; tercero,conocimiento de los comportamientos socioculturales.

    El conocimiento prctico consiste en un saberhacer una tecnologa que permita ahorrar tiempo yesfuerzo y un saber vivir formado por la reflexin tica.El saber vivir no slo sera saber sino hacer de acuerdocon el saber. La tica es la reflexin alrededor de lo bueno,pero una tica terica es insuficiente, slo es un primerpaso, falta incluir los hbitos para que lo tericamenteaceptado est en la accin real.

    Estos diferentes saberes se logran con la educacin,ya sea espontnea, llamada tambin csmica, o con laeducacin sistemtica, aquella que tiene como propsitoayudar en el formacin de la persona. Educar es formarhbitos para pensar y hbitos para hacer. Los hbitosintelectuales y prcticos se establecen con un contenido,ste es el conocimiento que se desea transmitir o estimulara que se elabore. Educar es ayudar a aprender a vivir, largatarea en la que se agota la existencia hasta el ltimo instante.Para vivir se necesita una imagen del mundo lo ms cercanaposible a la realidad, es el conocimiento terico. Se haregresado al conocimiento, se est pues, ante unacorrelacin inseparable.M

    ara

    del

    Ros

    ario

    Gue

    rra

    Gonz

    lez

    : Un

    a refl

    exin

    filos

    fica

    sobr

    e la r

    elaci

    n entr

    e con

    ocim

    iento,

    educ

    acin

    y ti

    ca

  • A r t c u l o s

    585

    Pero el hombre no est solo, como ser vivo tienecomunicacin con su medio, pero con un acercamientodiferente al que poseen la mayora de los otros seresvivientes, stos reciben estmulos y reaccionan de acuerdoa respuestas programadas genticamente, estticas, conuna reducida opcin de conductas diferentes, sinproblematizacin. El hombre tiene una organizacin genticaque incluye la capacidad reflexiva, imagina posiblesrespuestas frente a una situacin, considera las razonespara optar por una, decide obrar o detenerse y no hacer, esdecir, tiene la posibilidad de un proceso volitivo, por elloposee una conducta abierta al exterior, dinmica.

    Mltiples son sus acciones, una de ellas espreguntarse por las causas que ocasionan cadaacontecimiento, quiere saber cmo es la realidad, nosolamente vivir en ella. Las diversas formas de conocimientoimprimen diferentes orientaciones a su accin, le abrencaminos, le hacen posible otras decisiones. La informacin,adems, le permite producir objetos, enriqueciendo el medioen el que vive, abriendo as, nuevas posibilidades deconocimiento y accin.

    Este innato deseo de saber, ya sealado por Aristtelesal comienzo de la Metafsica, ha adquirido, a travs de lahistoria, una forma ingenua o vulgar y otra crtica oreflexiva.

    El conocimiento vulgar es recibido, admitido sincuestionamientos, acumulado sin un mtodo propio, puedetener, incluso, afirmaciones contradictorias.

    El saber crtico obedece a un plan preconcebido, tienemtodos, forma un cuerpo de ideas. Este conocimiento tienediversas formas: la religin en donde se aceptan la fe, larevelacin y el uso de la razn, la filosofa, saber sinsupuestos porque los principios son puestos a discusinen una bsqueda del conocimiento de las ltimas causas yla ciencia, investigacin con puntos de partida, explicacinprogresiva fundada en teoras.

    La explicacin cientfica busca la causa de los hechosconsiderados, porque ninguna ciencia se pregunta por latotalidad de lo real, sino que se restringe a un campo, ya seaun conjunto de ideas o un grupo de hechos.

    Se ha hablado de dos tipos de conocimiento: saberinterpretar el mundo natural o cultural y saber hacer.Ambos se dan simultneos desde que el nio nace. Se tratade la influencia del medio social sobre la naturaleza humanaque por esencia imita. Dos primeras fuerzas: influencia eimitacin. Surgir una tercera: discrepancia. Si el hombreslo recibiera la influencia social e imitara, los grupos semantendran idnticos, no es as porque no todo elconocimiento recibido es incorporado, una parte esrechazada y queda una ausencia de interpretacin o es

    sustituida con otra idea. Frente a la imagen presentadaexisten dos capacidades naturales: asentir, lo que se traduceen repetir conductas, y disentir lo que se exterioriza enmostrarse diferente. Son dos actitudes que estn en elncleo constitutivo de la hoy llamada dignidad humana,fundamento de posturas ticas y polticas. Todos loshombres son esencialmente iguales y esencialmentediferentes. Ya no hay necesidad de defenderconceptualmente la igualdad -aunque en la prctica se hacenecesaria, todava, la lucha contra la discriminacin por raza,gnero, edad, estado de salud- pero todava falta convencera gran parte de la humanidad del derecho a ser diferente.Jvenes de todos los pases reunidos en Francia paraconmemorar los doscientos aos de la Declaracin de losderechos del hombre y del ciudadano insistieron en esteaspecto.

    La diferencias tienen mltiples orgenes, desde unasituacin gentica que por combinacin de caracteres semanifiesta, hasta el descubrimiento de modelos provenientesde otras culturas. Las capacidades de asentir y disentirson propiciadas culturalmente. Unos pueblos, como elmexicano, establecen todo el dilogo cotidiano buscandola concordancia, desde los temas ms superficiales hastaposturas vitales, la discrepancia queda en el interior de cadapersona. El elogio est presente a cada paso, se habla de lopositivo y todo aquello sujeto a crtica queda atrs, pensadopero no tematizado. La cultura italiana, principalmente lanapolitana, y por herencia, la rioplatense, privilegia ladiscrepancia. Cualquier dilogo consiste en hablar deaquello con lo que no se est de acuerdo, desde el men delda hasta las decisiones polticas nacionales einternacionales. Se trata de mostrar, en todo momento, elaspecto del fenmeno no visto, no pensado por los otros.La urgencia es ser original, instante tras instante.

    Es indispensable tener presente que ninguno de losdos extremos culturales es mejor que el otro, sencillamenteson diferentes. La imitacin y la discrepancia se encuentrantanto en el conocimiento terico, aquel que permite formaruna imagen de lo real, como en el conocimiento prctico, elsaber hacer. Se reflexionar sobre el primero.

    E l c o n o c i m i e n t o c o m o e l a b o r a c i n d e u n aimagen del mundo

    El exterior est ah, para la conciencia que asoma a lpoco tiempo habr sido experiencia catica porqueinmediatamente se le ensea una interpretacin. [El agua espara beber hervida y para que te laves las manos]. Estainterpretacin, cuando proviene de la ciencia, es lo queKuhn llama paradigma: una nocin que corresponde a lavisin de una poca y lugar determinados pero que essentida como la verdad. ED

    UCER

    E

    Art

    culo

    s ar

    bitr

    ados

    IS

    SN: 1

    316 -

    4910

    A

    o 9, N

    31

    octu

    bre -

    novie

    mbre

    - dici

    embr

    e 20

    05 5

    79 - 5

    88

  • A r t c u l o s

    586

    Si las generaciones futuras hacen algo ms queentretenerse con los medios de comunicacin, estesectarismo de la verdad podra evitarse al diariamenteescuchar y ver enfoques de las realidades diferentes, peroen el presente el etnocentrismo es fuerte, la interpretacinde la cultura donde se naci es la verdad, los otros creen enideas extraas. Pinsese en que a travs de programas detelevisin se puede observar la vida cotidiana de pueblosnmadas, con un sentido de la tierra distinto, por ejemplo,al sentido por los integrantes de los pueblos que luchanpor su tierra. Puede ser enriquecedor conocer conductasopuestas si se es capaz de incorporar la actitud de no calificarcon rechazo lo diferente, sino slo sentirlo como tal,diferente.

    La interpretacin recibida no es slo un conjunto deideas tericas, stas se proyectan en la accin. El agua espara que la bebas hervida y te laves las manos significa elmundo est hecho para tu uso. Otra cultura sentir al aguacomo el poder constructor o destructor del ro, comoconsecuencia el hombre se sentir pequeo y actuartemeroso. La interpretacin del mundo en el que se est espoderosa, genera parte de la conducta humana. Si losanimales con un sistema nervioso sencillo actan porestmulos llave que abren mecanismos desencadenantesinnatos en el hombre es estmulo de accin la interpretacindel mundo.

    Si ste es un lugar peligroso, aparecer el temor, la cautela,existir una conducta defensiva y poca accin.Si ste es un lugar donde actan fuerzas ocultas habr queconocerlas y satisfacerlas.Si ste es un lugar donde solamente hay interaccin causal,el hombre estudiar ciencia.Si ste es un lugar armnico, equilibrado, la bsqueda secentrar en encontrar ese orden y vivirlo.

    Junto con la interpretacin aparece el deseo: quiero,o no quiero. Independientemente de lo que fuere lo real,el hombre tiene una tendencia de acercamiento o de rechazo.Es el conocimiento del acto por producir, conocimiento delpoder de la voluntad. Este querer transformar lo real yhacerse a s mismo tambin tiene modelos, hay imitacin.

    Mucho ha escrito Fromm sobre las pautas culturales,en el presente es difcil captar las caractersticas del mercadode la personalidad porque hay una idea de xito, eficienciay comunicacin, aprendidas en cursos de capacitacin yen los medios, tan repetida que parece natural.

    Cul es la fuerza de la imitacin y cul es la energade la discrepancia?

    No se trata de establecer una medida o una ecuacinque las relacione, porque ello, como un modelo ms, pasde moda.

    Tiene el hombre el poder de elegir entre muchosmodelos? Para que as fuera la primera condicin necesariaes tener acceso a diferentes modelos de mundo y de hombre.Ya ste es un lmite frecuente, es la primera pobreza de quienvive aislado generalmente por motivos socioeconmicos.Se trata de la pobreza de repetir los ritos culturales sinhaberlos evaluado comparndolos con otrasinterpretaciones del mundo.

    El conocimiento de distintas visiones conduce alsubjetivismo y ste es difcil de asumir psicolgicamenteporque pensar que la verdad absoluta es inaccesible, es unpeso difcil de llevar.

    El conocimiento de una nica cosmovisin, elcentrarse en el propio pueblo es ms seguro, ms tranquilo,ya hasta la vida y la muerte estn resueltas, sta es laseguridad infantil en la que viven y mueren millones depersonas.

    Una cara de la diversidad es la inseguridad, otra elcrecimiento, una tercera la humildad intelectual por tenerpresente la gran posibilidad de estar en el error.

    Admitida la condicin necesaria -tener variasimgenes del mundo- cabe preguntarse cmo es valoradoese conocimiento, si es determinante la composicingentica en los aspectos biolgico y psicolgico o si -agregado a la constitucin anterior- un yo como sntesisnica de numerosas fuerzas tiene la eleccin en la imitacino en la discrepancia.

    Ese yo -formado por cuerpo, mente y espritu- recibela interpretacin del mundo que le da la sociedad. El gruposocial se vale de las instituciones educativas, stastransmiten los resultados del conocimiento cientfico, slolos resultados. Qu imagen del mundo le queda al hombre?Aquella que sus maestros y medios de comunicacin lehan mostrado.

    As, desde pequeo, aprende matemticas y dentrode este saber, geometra. Tringulo, cuadrado, rectngulo,crculo: formas a identificar y a reconocer en objetos de lanaturaleza y manufacturados. Lneas rectas y curvas, stasregulares e irregulares, trazadas en un papel y luegoreconocidas en lo real. Se ensea que el mundo es as, noaparece el conocimiento como interpretacin, como unaforma de entender lo real. El profesor y el texto exponen contal seguridad un conjunto de contenidos cientficos que elalumno, ingenuamente, piensa que el saber cientfico tienereas sobre las que falta investigacin, pero aquellasverdades ya demostradas no estn sujetas a la duda, jamslos cientficos se contradicen entre ellos, la imagen estotalmente objetiva.

    Mar

    a d

    el R

    osar

    io G

    uerr

    a Go

    nzl

    ez:

    Una r

    eflex

    in fil

    osfi

    ca so

    bre l

    a rela

    cin e

    ntre c

    onoc

    imien

    to, ed

    ucac

    in y

    tica

  • A r t c u l o s

    587

    No se le dice al nio. vamos aimaginar una lnea recta que se puedaprolongar infinitamente en sus dosdirecciones, imaginemos otra que guardesiempre la misma distancia con la primera,a eso le llamamos paralelas. Se habla delas paralelas como de objetos que reflejanuna existencia real, as como el plano deRoma es la representacin de una Romaque se puede visitar.

    Qu sucedera si al pequeo deprimaria se le hablara del valor de la sumade los ngulos de un tringulo en el clsico sistemaeuclidiano, el mismo conocimiento de siempre,estableciendo en el ttulo sistema euclideano?

    Algn nio preguntara: en otro sistema es distinto?La simple respuesta: s, ahora veremos ste, cuando pasenlos aos puedes conocer otros, le ampliara el horizonte.

    No se est proponiendo que se hable de geometrascurvas, no se le va a decir al pequeo que en la geometrade Lobatchevski la suma de los ngulos interiores de untringulo valen menos de dos rectos y que la diferencia deesa suma con dos rectos es proporcional al rea deltringulo. No se explicar que en sistema de Riemann lasuma vale ms que dos rectos y tanto ms cuanto mayorsea el tringulo. Lo que se propone es que se delimite elconocimiento y que se deje la mente infantil abierta a futurainformacin, slo que se agregue: de acuerdo con Euclides.As se obtendra una actitud ms crtica, menos dogmtica.

    Cabe la pregunta: La generacin adulta tiene derechoa presentar un punto de vista parcial como si fuera la verdadtotal, demostrada a completa satisfaccin en cualquiercaso?

    La imagen del mundo que se muestra no es la quetiene la ciencia sino la que corresponde a una corriente depensamiento cientfico.

    No se trata de complicar la informacin, de hablar detodo, lo que se propone es hablar de lo mismo que se havenido hablando, simplemente agregar en qu dominio esoes vlido.

    La sociedad, a travs de sus instituciones educativasni siquiera muestra la visin cientfica actual del mundo enel que vivimos, la escuela suele presentar la imagennewtoniana como la gran verdad de la ciencia. Esto contienevarios errores: slo hablar de un sistema sin nombrar alterico fundamental que lo concibi, generalizar elconocimiento sin decir que se lo est haciendo, y... se podraseguir.

    Presentar al conocimiento con absoluta seguridad ocerteza, como se lo hace usualmente, es daino. La duda esel motor del conocimiento: querer saber porque no se sabeo porque se duda del conocimiento recibido. Cmo se va aavanzar si se ensea a las generaciones jvenes una nicainterpretacin ya demostrada como verdadera e indubitable?

    Es legtimo que el joven crezca pensando que el sabercientfico es completamente slido y apenas durante laeducacin media superior aparezca una asignatura llamadafilosofa en la que cada autor tiene una postura sostenibley propia? Por la simple actitud psicolgica de rechazo alcambio estos autores le parecern extraos y hastaabsurdos.

    En la educacin escolarizada tampoco se ensean lospostulados y axiomas que estn implcitos y escondidosdetrs de un conocimiento demostrado. Una verdadcientfica est demostrada en cuanto puede derivarse deotras ya demostradas o admitidas. A alguna altura de laformacin intelectual los postulados deben explicitarse ydiscutirse.

    Qu consecuencias traera decir, en la educacinmedia bsica, que Euclides dud de incluir el quintopostulado y que finalmente lo acept porque lo necesitabadentro de su sistema?

    Qu pasara si cuando se habla de rectas paralelas semuestra la representacin de la tierra, el globo terrqueo,con la lnea del ecuador y los trpicos, lneas curvas cerradascon menor longitud y tambin se recordaran las vas deltren? la imagen del mundo sera ms rica, ms cercana averdades vlidas en un determinado dominio.

    Otra actividad que permitira ampliar el horizonteintelectual es la investigacin de la historia de la ciencia.Tampoco se trata de enfocar exhaustivamente la historia deun conocimiento, bastara con mostrar el presente y unainterpretacin anterior. As la informacin vigente sera uneslabn de una larga cadena, ms humilde que como apareceen la actualidad. Esta humildad intelectual es indispensableen un autntico dilogo. Llegar a sta es mi verdad pero tpuedes tener razn exige un proceso que incluye la formaen la que se aprende cmo es el mundo en el que se vive.

    La sociedad actual habla de ensear a convivir contolerancia, defender lo propio y saber vivir con lo diferente.Cmo va a ser real esa actitud si se ensean conocimientoslimitados en un rango como si fueran absolutos? No setrata solamente de una precisin en la informacin, es algoms profundo, es la manera como se concibe la mismainformacin y la sabidura para vivir que se est impidiendo.

    EDUC

    ERE

    Ar

    tcu

    los

    arbi

    trad

    os

    ISSN

    : 131

    6 - 49

    10

    Ao 9

    , N 3

    1 o

    ctubr

    e - no

    viemb

    re - d

    iciem

    bre

    2005

    579

    - 588

  • A r t c u l o s

    588

    Conclusiones

    Se han presentado dos preguntas de investigacin:qu relacin hay entre conocimiento y educacin? y quconocimiento transforma a la persona e influye en suconducta tica? Las conclusiones intentan responderlas.

    En primer lugar es oportuno recordar que se haaceptando la existencia de un mundo exterior al que elhombre intenta conocer, pero el devenir histrico del sabermuestra la modificacin constante de los conocimientos, loque fue llamado verdadero, dej de serlo o se restringi elrea sobre la que es una adecuada interpretacin.

    El hombre seguir buscando conocer el mundo a pesarde la situacin anterior, solamente es deseable que sea mshumilde con respecto a sus logros.

    El conocimiento obtenido por la humanidad se trasmitea travs de instituciones educativas las que tienen laobligacin de presentar la informacin dentro del rango enel que vale, jams absolutizar el conocimiento.

    No se puede conocer todo, la cantidad de informacincada vez es mayor, por lo tanto, la sabidura radica en laeleccin de los contenidos que se van a ensear. Se trata deoptar por los conocimientos, hbitos intelectuales yprcticos, que permitan armona interior y convivencia enpaz.

    La idea anterior conduce a la tica, lleva a responderla segunda pregunta. El conocimiento terico y cmo se loobtiene est directamente relacionado con el saber prctico,especialmente tico. Si se vive con una interpretacin delmundo dogmtica, as sea el dogma de la fsica clsica, setender a planteamientos simplistas y absolutos, latolerancia y el aprender a vivir con lo diferente estarn lejos.Si cada uno vive con algo de verdad y una larga lista deerrores que todava no reconoce como tales, lo primero quepuede hacer es no asustarse de los errores ajenos,conceptuales y prcticos.

    No slo la interpretacin del mundo se va haciendo,tambin el saber hacer tico sufre esencialesmodificaciones, por ejemplo, la esclavitud ayer aceptada yhoy condenada, los animales recluidos hoy en un zoolgico,conducta hoy tericamente censurada y cotidianamentepracticada. Hay que aprender y ensear a perdonar loserrores del pasado, sabiendo que el futuro nos juzgar y nocompartir el enfoque presente.

    En consecuencia, no es posible fundamentar la ticaen una cosmovisin por ejemplo, la idea de orden naturaly social dado el carcter subjetivo de las cosmovisiones.Pero es posible establecer una serie de principios ticosrecurriendo a ideas generales como tener presente quetodos somos diferentes, que hay una evolucin personalcon ritmo irregular.

    El contenido de los juicios ticos puede obtenersepor consenso, teniendo presente que lo que dice la mayorano lo dice especficamente nadie, es como una mediaaritmtica, por lo tanto, la discrepancia y las diferenciasnecesitan ser respetadas, porque son reales.

    La gran sabidura consiste en aceptar la subjetividad,saber que cada uno tiene un mundo y una cosmovisin yno vivir en la ilusin de la comunicacin fcil, espontnea.Esta idea no niega la comunicacin en la que se da unaidentificacin de persona a persona, es una realidadexistente y rara.

    En el texto no se defiende ninguna forma deobjetividad, hay que aprender a vivir con imgenes, propiasy ajenas que se sabe subjetivas, todas legtimas.

    La original discrepancia y la subjetividad, confirmanla soledad esencial del hombre, de la que tanto se hahablado.

    B i b l i o g r a f a

    Mar

    a d

    el R

    osar

    io G

    uerr

    a Go

    nzl

    ez:

    Una r

    eflex

    in fil

    osfi

    ca so

    bre l

    a rela

    cin e

    ntre c

    onoc

    imien

    to, ed

    ucac

    in y

    tica

    Agazzi, Evandro. (1999). La ciencia y el conocimiento de la verdad. Theora, 8, 11-20.Bergson, Henri. (1963). Obras escogidas, Madrid: Aguilar.Feuerbach, Ludwig. (1971). La esencia del cristianismo, Mxico: Juan Pablo Editores.Kuhn, T. (1990). La estructura de las revoluciones cientficas, Mxico: F.C.E.Placencia, Medardo. (1994). El estudio como proceso cognoscitivo y crecimiento humano, Mxico:

    Universidad Iberoamericana.Popper, Karl. (1989). La sociedad abierta y sus enemigos, Barcelona: Paids.Tlice, Rodolfo. (1977). Etologa, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.