una posición constructivista para la terapia familiar

5
Cuarto control. Psicoterapia Familiar. Una posición constructivista para la terapia familiar. Troto de describir en este artículo una labor terapéutica diferente, se define cada vez más ante nuestros ojos. Parece ser que esta labor está evadiendo el término “terapia”. Evita la idea de arreglar algo que se ha descompuesto o que no está funcionando y se acerca más a ser un discurso lleno de esperanza. Intenta no juzgar o despreciar. Tiene una estructura lateral en lugar de  jerárquica. Se aleja de la posibilidad de ser una influencia intencionada. De índole pluralista, centrándose en múltiples puntos de vista. No propone un supuesto de objetividad o de verdad. Esta posición encaja de maravilla con el pensamiento constructivista. El constructivismo forma parte del dominio más amplio de la psicología y de las ciencias cognoscitivas. Cambio gestáltico paradigmático. Cuando descubrí la terapia familiar en 1963, experimenté este cambio. Pensé una posición en la que el síntoma es propiedad del individuo a aquella donde el individuo se tiene que entender dentro del contexto familiar familiar. El los últimos añ os he experimentado un cambio más, esta vez hacia una posic ión filosófica llamada “constructivismo”. Este sostiene que la estructura de nuestro sistema nervioso impide que alguna vez podamos conocer lo que “realmente está allá afuera”. Tenemos que permutar la realidad de un “sistema que observado” por la realidad de un “sistema que observa”. Al experimentar con esta posic ión, intento distan ciarme de la noc ión de que las estructuras familiares se pueden tratar objetivamente, no quiere decir que no exista: pero no creo que yo u otra persona podamos saber con seguridad que si. Para mi, esa posición constructivista representa un cambio discontinuo con respecto a lo que creí en un principio. Establecer una categoría diagnóstica como si fuera una realidad independiente es una forma de crear patología. La terapia familiar ha contribuido con sus propios diagnósticos no oficiales implícitos en la idea de que las estructuras familiares disfuncionales son las culpables de muchos de los problemas de los individuos. En los albores de la terapia familiar se consideraba que el sistema familiar, análogo a una máquina cibernética, buscaba la estabilidad por medio de circuitos de retroalimentación reactivados por errores. Se describía a un síntoma como parte de una mecanismo homeostático. Se pensaba, específicamente, que los sistemas familiares demasiado rígido mostrarían predeciblemente cierta patología. Se suponía que el terapeuta familiar sabría qué debería ser una estructura familiar “funcional” y, por lo tanto, debería cambiarla de acuerdo a esto. 

Upload: loreto-canulars

Post on 19-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 Una posici n constructivista para la terapia familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-posicion-constructivista-para-la-terapia-familiar

Cuarto control.

Psicoterapia Familiar.

Una posición constructivista para la terapia familiar.

Troto de describir en este artículo una labor terapéutica diferente, se define cada vez más ante

nuestros ojos. Parece ser que esta labor está evadiendo el término “terapia”. Evita la idea dearreglar algo que se ha descompuesto o que no está funcionando y se acerca más a ser un discurso

lleno de esperanza. Intenta no juzgar o despreciar. Tiene una estructura lateral en lugar de

 jerárquica. Se aleja de la posibilidad de ser una influencia intencionada. De índole pluralista,

centrándose en múltiples puntos de vista. No propone un supuesto de objetividad o de verdad.

Esta posición encaja de maravilla con el pensamiento constructivista. El constructivismo forma

parte del dominio más amplio de la psicología y de las ciencias cognoscitivas.

Cambio gestáltico paradigmático. Cuando descubrí la terapia familiar en 1963, experimenté este

cambio. Pensé una posición en la que el síntoma es propiedad del individuo a aquella donde el

individuo se tiene que entender dentro del contexto familiar familiar.

El los últimos años he experimentado un cambio más, esta vez hacia una posición filosófica

llamada “constructivismo”. Este sostiene que la estructura de nuestro sistema nervioso impide

que alguna vez podamos conocer lo que “realmente está allá afuera”. Tenemos que permutar la

realidad de un “sistema que observado” por la realidad de un “sistema que observa”. 

Al experimentar con esta posición, intento distanciarme de la noción de que las estructuras

familiares se pueden tratar objetivamente, no quiere decir que no exista: pero no creo que yo u

otra persona podamos saber con seguridad que si. Para mi, esa posición constructivista representa

un cambio discontinuo con respecto a lo que creí en un principio.

Establecer una categoría diagnóstica como si fuera una realidad independiente es una forma de

crear patología.

La terapia familiar ha contribuido con sus propios diagnósticos no oficiales implícitos en la idea de

que las estructuras familiares disfuncionales son las culpables de muchos de los problemas de los

individuos.

En los albores de la terapia familiar se consideraba que el sistema familiar, análogo a una máquina

cibernética, buscaba la estabilidad por medio de circuitos de retroalimentación reactivados por

errores. Se describía a un síntoma como parte de una mecanismo homeostático. Se pensaba,específicamente, que los sistemas familiares demasiado rígido mostrarían predeciblemente cierta

patología. Se suponía que el terapeuta familiar sabría qué debería ser una estructura familiar

“funcional” y, por lo tanto, debería cambiarla de acuerdo a esto. 

5/16/2018 Una posici n constructivista para la terapia familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-posicion-constructivista-para-la-terapia-familiar

Cuarto control.

Psicoterapia Familiar.

La “nueva epistemología”. 

A final de la década de los años setenta, los investigadores familiares Paul Dell y Harold Goolishían

empezaron a cuestionar la teoría familiar establecida. Desafiaron la noción de que la familia se

asemeja a una máquina que se autoestabiliza. Propusieron que era incorrecto hablar de un

síntoma como si actuara homeostáticamente para conservar el equilibrio familiar.

Dell también rebatió las teorías familiares sobre la esquizofrenia, por basar sus explicaciones en

conceptos de causalidad lineal en lugar de la dinámica no lineal en lugar de la dinámica no lineal

en lugar de la dinámica no lineal en los sistemas complejos.

Cuestionamientos de este tipo hicieron que me sintiera incómoda por la noción de sistema

familiar, la noción del reparador con la que está asociada y el corte entre ambas.

Brad Keeney proponía una “epistemología ecosistémica” a la terapia familiar, que subrayaba la

posición estética, y no únicamente la pragmática.

Junto con Keeney, creí que había llegado la hora de empujar en otra dirección. Una influencia

importante en mi pensamiento fue mi primer acercamiento a los autores del esquema conceptual

conocido con el nombre de la “cibernética de segundo orden”. 

La “cibernética de segundo orden”. 

La organizaron los cibernéticos Heinz von Foerst, Hummberto Maturana, Francisco Varela y Ernst

von Glasersfeld, ofrecen una teoría cibernética que ellos llaman la “cibernética de segundo

orden”. Von Foerster, con ejemplos de redes nerviosas, sostiene que da una de nosotros computa

activante su visión del mundo. El es quien le dio origen la idea “sistema que observa”. Yo digo, “el

mapa ES el territorio”. El territorio que el mapa describe no puede existir independientemente de

nuestras ideas sobre él.

Los experimentos de Maturana con la visión cromática lo convencieron de que el sistema nervioso

está “infomacionalmente cerrado”.

Von Glasersfeld agrega algo más y dice que , en nuestros intentos por entender el mundo, no se

debe buscar la verdad, sino el fit, o sea el encaje. Desde la posición constructivista es imposible

hacer que nuestras percepciones sean idénticas (match) a los objetos que se encuentran en el

medio ambiente, y los que interesa es que encajen (fit) lo suficiente como para asegurar nuestra

continua viabilidad. Un albañil podrá creer que todas las aberturas de las paredes requieren unarco. La verdad de esta creencia no es decisiva ni necesaria. Lo que cuenta es que, en un mundo

donde las casas se construyen con ladrillos, esa premisa forma parte del encaje entre el

constructor y su medio ambiente

En este sentido, el conocimiento equivale a supervivencia, y no necesariamente describe con

exactitud al mundo “allá afuera”. 

5/16/2018 Una posici n constructivista para la terapia familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-posicion-constructivista-para-la-terapia-familiar

Cuarto control.

Psicoterapia Familiar.

Várela contrapuso los sistemas “alopoieticos” con los sistemas “autopoieticos”. Los sistemas

sociales o ecológicos no poseen la coherencia hermética de los sistemas biológicos, por lo que

Várela escogió el termino más amplio “autónomo” para designar estas variedades distintas. El

estudio de estos sistemas autopoieticos o autónomos pertenecen propiamente a la cibernética de

“segundo orden”. 

El terapeuta no puede pretender una visión objetiva de estructuras o secuencias familiares que

necesitarían cambiar y uno tendría que respetar el hecho de que jamás se podre conocer

verdaderamente lo otra entidad viviente, o lo que debe ser.

Tendría uno que cuestionar uno la noción del sistema familiar como una entidad a manipular. Esta

noción está ligada a la cibernética de primer orden. Otra noción a representar sería la de utilizar

intervenciones estándar para situaciones estándar.

Un énfasis en significados.

Una idea ha sido la de redefinir la meta terapéutica pasando de algún tipo de comportamiento a

algún tipo de significado. De esto trata el constructivismo. De hecho en muchos campos ha sido

evidente el salto de creer en una realidad percibida objetivamente a creer en las “teorías

templadas”. 

Por lo tanto, redefinimos “conocimiento como perteneciente a las invariantes experiencias del

organismo vivido no como perteneciente a las entidades, estructuras o eventos en un mundo que

existe independientemente. De tal manera, redefinimos “percepción no equivale a la recepción o

duplicación de información provenientes de otro ubicado en el afuera, sino más bien equivale a la

construcción de invenciones zas por medio de la cual el organismo asimila y organiza su

experiencia”. 

Al ampliar esta idea, von Glasersfeld hace uso del modelo de la “teoría del c propuesta por el

ingeniero cibernético V Powers. Powers presenta el dibujo de u cilio, circuito de retroalimentación

cibernética con tres paradas. Puede finarse que el comportamiento es el que controla la opción y

no al revés.

En otras palabras, si yo percibio que incendio comparo mi percepción de, dic malestar, con el valor

referencial de comodidad.

Powers dice que este tipo de valores referenciales están insertos en jerarquías, pudiendo ser

desde metas sencillas hasta abstracciones cada vez más globales.

Rappaport sostiene que los individuos, las familias y las sociedades desarrollan redes de valores

interconectadas, que recorren la gama de ser desde directivas de bajo nivel tales como las metas

para la coordinación muscular, a ser reglas o axiomas de acción de un nivel tales como las metas

más abarcativo como, qué tienen que hacer los hombres y qué las mujeres, a ser principios de un

nivel mucho más general como “libertad para todos”. 

5/16/2018 Una posici n constructivista para la terapia familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-posicion-constructivista-para-la-terapia-familiar

Cuarto control.

Psicoterapia Familiar.

EL sistema determinado por el problema.

También se ha intentado descartar por completo el concepto de la familia como sistema. “sistema

importante” o del “sistema significativo”, o sea de la configuración relacional y temática alrededor

de un problema especifico.

Concepto del “sistema determinado por el problema”. Yo estaba pensando de manera similar y lo

explique así: “el sistema no crea el problema, el problema crea el sistema”. 

Andreson, Goolishian y Winderman, desafiaron la “teoría de la cebolla” de los roles sociales, como

ellos la llamaron, que describe a la sociedad como una serie de círculos concéntricos que encajan

entre si. Cada capa de la cebolla se conceptualiza como subordinada al nivel superior que la

contiene, y para el bien social global se necesitan utilizar todas las capas.

Los autores propusieron la noción de “sistema determinado por el problema para sustituir estas

unidades. Este sistema consistiría en una conversación, o sistemas de significados, que concluiría

las contribuciones del terapeuta y de los profesionales que siguiesen el proceso.

Para ser realmente exacto, tendría uno que llenarlo “un sistema formado por una conversación

sobre el problema”. 

Ej: pensar acerca de sistema problema hace que me venga a la mente el cuento del joven que se

roba el ganso mágico. Cualquier persona que tocaba a ese ganso se quedaba pegada a él, y le

sucedía lo mismo a cualquier persona que tocaba a la persona pegada al ganso, por lo que, con el

paso del tiempo, se pudo observar una larga fila de personas todas pegadas unas a otras y al

ganso. Este es un buen ejemplo de un sistema problema. Sin embargo, el cambio importante

radica en el poder decir que los componentes de un sistema tal no son los cuerpos individuales

sino las ideas que los unen. Así un sistema problema no es un conjunto de personas sino una red

de significados.

El dominio conversacional.

Esta perspectiva tiene apoyo adicional en la de la conversación de Gordón Pask, quien sugiere que

el “individuo psicológico” no esta limitado por la piel sino que incluye la díada o el grupo. Si

hablamos de familias o grupos terapéuticos será mejor pensar en términos de lo que Várela ha

dado en llamar “dominio conversacional”. 

Varela enfatiza que el sistema que observa, para él siempre es la comunidad observadora, nuncauna sola persona, puesto que erigimos nuestras percepciones en el mundo no únicamente a través

de nuestro sistema nervioso si no a través de nuestro sistema nervioso si no a través de los filtros

lingüísticos y culturales que aprendemos.

Una observación que hice respecto a esto es lo que llamo “inconsciente compartido” en a terapia.

Várela, que uno puede tener acceso directo a una unidad de orden superior cuando uno pertenece

a ella. Me he preguntado si existe un inconsciente familiar, social o cultural. Cuando se da una

5/16/2018 Una posici n constructivista para la terapia familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-posicion-constructivista-para-la-terapia-familiar

Cuarto control.

Psicoterapia Familiar.

conversación o proceso interaccional entre personas, siempre creo yo, se crean un inconsciente

compartido. La terapia, pues, consiste siempre en conectarse con, o agregar a, este manantial

subterráneo. Esta posición ayudo igualmente a convencerme de que el convertir la terapia en una

planificación exageradamente racional equivale a excluir una gran parte del trabajo.