una inevitable (y exitosa) convivencia...

21
UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA POLÍTICA: EMPRESARIOS Y GOBIERNOS SOCIALISTAS DE CHILE Y ESPAÑA ANSELMO FLORES ANDRADE INTRODUCCIÓN ACTUALMENTE EXISTEN VARIOS GOBIERNOS en América Latina que pueden, en términos generales, denominarse de izquierda: Brasil, Argentina, Chi- le, Venezuela, Uruguay y recientemente Bolivia. Evidentemente, cada uno tiene en la práctica características político-ideológicas muy diferentes debi- do a la presencia en ellos de una combinación de populismo, caudillismo e incluso asambleísmo que impide hablar de una misma situación política y discursiva en esas naciones. En los próximos meses alrededor de 11 paí- ses tendrán elecciones federales para renovar a sus presidentes; y debido a las altas probabilidades de que ganen candidatos considerados de izquier- da la convivencia política entre esos gobiernos y los empresarios se torna inevitable. En este contexto, la cooperación entre ambos actores será fun- damental no sólo para conseguir que las estrategias económicas que se im- planten sean efectivas sino también para crear el ambiente político y social indispensable si se quiere enfrentar con éxito los problemas que tendrán por delante esos gobiernos. En ese sentido, se hace imperante un repaso histórico grosso modo de lo que ha sido la relación de los empresarios con los gobiernos socialistas más exitosos de las últimas décadas: el Partido So- cialista Obrero Español (PSOE) y los partidos que conforman la coalición denominada la Concertación en Chile. Con ello pretendemos aportar al- gunos elementos que muestran que los peligros y amenazas que común- mente se le endosan a la izquierda en el poder son más mitos que realidades contemporáneas. En efecto, los gobiernos socialistas de Chile y España, in- dependientemente de los déficit sociales que aún presentan sus sistemas 1 Agradezco a Fabiola Rodríguez Barba la lectura crítica del texto. No obstante, las limi- taciones y deficiencias contenidas en él son mías. Foro Internacional 186, XLVI, 2006 (4), 720-740

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA POLÍTICA: EMPRESARIOS Y GOBIERNOS SOCIALISTAS DE CHILE Y ESPAÑA

A N S E L M O F L O R E S A N D R A D E

I N T R O D U C C I Ó N

ACTUALMENTE EXISTEN VARIOS GOBIERNOS e n A m é r i c a L a t i n a que p u e d e n , e n t é r m i n o s generales, denominar se de izquierda : Bras i l , A r g e n t i n a , C h i ­le , Venezue la , U r u g u a y y rec ientemente Bol iv ia . Ev identemente , cada u n o tiene en l a prác t i ca caracter í s t icas po l í t i co- ideo lóg icas m u y diferentes debi­d o a la presencia e n ellos de u n a c o m b i n a c i ó n de p o p u l i s m o , caud i l l i smo e inc luso a s a m b l e í s m o que i m p i d e hablar de u n a m i s m a s i tuac ión po l í t i ca y discursiva en esas naciones . E n los p r ó x i m o s meses a l rededor de 11 paí­ses t e n d r á n elecciones federales para renovar a sus presidentes; y d e b i d o a las altas probabi l idades de que ganen candidatos considerados de izquier­d a l a convivencia po l í t i ca entre esos gobiernos y los empresarios se t o r n a inevitable. E n este contexto , l a c o o p e r a c i ó n entre ambos actores s e r á fun­damenta l n o só lo para conseguir que las estrategias e c o n ó m i c a s que se i m ­p lanten sean efectivas s ino t a m b i é n para crear e l ambiente po l í t i co y social indispensable si se qu iere enfrentar c o n éx i to los problemas que t e n d r á n p o r delante esos gobiernos . E n ese sentido, se hace imperante u n repaso hi s tór ico grosso modo de lo que h a sido l a r e l ac ión de los empresarios c o n los gobiernos socialistas m á s exitosos de las ú l t imas d é c a d a s : e l Par t ido So­cialista O b r e r o E s p a ñ o l (PSOE) y los partidos que c o n f o r m a n l a coa l i c ión d e n o m i n a d a l a C o n c e r t a c i ó n e n C h i l e . C o n el lo pre tendemos aportar al­gunos elementos que mues t ran que los pel igros y amenazas que c o m ú n ­mente se le endosan a l a i zquierda e n el p o d e r son m á s mitos que realidades c o n t e m p o r á n e a s . E n efecto, los gobiernos socialistas de C h i l e y E s p a ñ a , i n ­dependientemente de los déf ic i t sociales que a ú n presentan sus sistemas

1 Agradezco a Fabiola Rodríguez Barba la lectura crítica del texto. No obstante, las limi­taciones y deficiencias contenidas en él son mías.

Foro Internacional 186, XLVI, 2006 (4), 720-740

Page 2: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

OCT-DIC 2006 E M P R E S A R I O S Y G O B I E R N O S S O C I A L I S T A S D E C H I L E Y E S P A Ñ A 7 2 1

po l í t i co s , p u e d e n considerarse exitosos d e b i d o a l a relativa bonanza expe­r i m e n t a d a p o r sus sistemas e c o n ó m i c o s y sobre todo a l a estabilidad y go-b e r n a b i l i d a d de que h a n gozado hasta ahora . E n c o m p a r a c i ó n c o n sus pasados inmediatos , C h i l e y E s p a ñ a son u n b u e n e jemplo de las conse­cuencias de la reconver s ión i d e o l ó g i c a , m o d e r a c i ó n y pragmatismo tanto de los actores empresariales c o m o de los grupos pol í t icos de la i z q u i e r d a e n e l poder .

Este ar t ícu lo expone e n trazos generales l a r e l a c i ó n de los empresa­r ios c o n los gobiernos socialistas de C h i l e y E s p a ñ a , bajo la h ipóte s i s de que , c o n mot ivo de l a r e c o n f i g u r a c i ó n d e l sistema e c o n ó m i c o m u n d i a l , l a h e g e m o n í a i d e o l ó g i c a d e l neo l ibera l i smo y l a g e n e r a l i z a c i ó n de l a demo­c r a c i a p o l í t i c a , las t rans formac iones observadas e n los empresar ios y l a i z q u i e r d a h a n sido fundamenta les para atenuar l a fobia t r ad ic iona l d e l empresar iado hac ia los gobiernos de i zqu ie rda , a s í c o m o para ensanchar e l h o r i z o n t e de convivencia de ambos actores e n sus respectivos sistemas p o l í t i c o s .

LAS TRANSFORMACIONES DEL EMPRESARIADO

E l pape l de los empresarios y sus organizac iones e n los sistemas po l í t i co s de l a r e g i ó n se h a m o d i f i c a d o e n las ú l t i m a s d é c a d a s . L a r e c o n f i g u r a c i ó n d e l sistema e c o n ó m i c o m u n d i a l , los procesos de t r ans i c ión po l í t i ca h a c i a l a d e m o c r a c i a y l a i m p l a n t a c i ó n de l a e c o n o m í a de m e r c a d o h a n m o d i f i ­c ado las pautas tradic ionales mantenidas p o r e l empresar iado frente a l Es tado y e l gob ie rno . Esta r e l a c i ó n , e n t é r m i n o s generales, se caracteriza­b a p o r l a s u b o r d i n a c i ó n p o l í t i c a e i d e o l ó g i c a d e l con junto de l empresa­r i a d o al Estado, amparada p o r u n fuerte p r o t e c c i o n i s m o g u b e r n a m e n t a l p a r a c o n l a p r o d u c c i ó n n a c i o n a l . E l m o d e l o de sus t i tuc ión de i m p o r t a ­c iones que i m p e r ó e n esa é p o c a n o s ó l o p r o t e g i ó a los empresarios de l a c o m p e t e n c i a ex terna (y s o l a p ó inept i tudes y vicios e n l a act ividad pro­ductiva) s ino que t a m b i é n m o l d e ó su "bajo p e r f i l " po l í t i co y los pr ivó de u n discurso, ya n o digamos a l terno respecto d e l m o d e l o de desarro l lo na­c i o n a l , s ino dist int ivo de ese actor e c o n ó m i c o . N o obstante, esta s i t u a c i ó n se revirtió a par t i r de las d é c a d a s de los setenta y ochenta , cuando e n ese p e r i o d o se in ic ió u n a p a u l a t i n a e i rrevers ible po l i t i zac ión d e l empresaria­d o c o m o p r o d u c t o de cambios po l í t i co s , sociales, culturales y e c o n ó m i c o s q u e e x p e r i m e n t a r o n , c o n diversos matices, moda l idades y grados, u n a d i ­vers idad de p a í s e s . 2 E n nac iones tan d i s ími le s c o m o M é x i c o , Bras i l , P e r ú ,

2 En este proceso existieron confrontaciones entre los grandes y pequeños empresarios,

Page 3: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

722 A N S E L M O F L O R E S A N D R A D E FI XLVI-4

A r g e n t i n a , C h i l e y E s p a ñ a , e l empresar iado c o m e n z ó a presentar cambios en su estructura organizat iva, e n su m e n t a l i d a d e i d e o l o g í a , a s í c o m o e n sus relaciones c o n e l Estado, los part idos po l í t i cos y l a soc iedad. Los pro­cesos de t rans i c ión a l a d e m o c r a c i a y fundamenta lmente l a ola neoliberal que se i n i c i o p o r esos a ñ o s n o só lo cons i s t ieron e n sustituir a los mil i tares p o r civiles e n los gob iernos n i e n u n a serie de medidas t écn ica s para sa­car de l a crisis e c o n ó m i c a a los pa í ses de la reg ión , sino que incluyó todo u n m o v i m i e n t o e c o n ó m i c o , p o l í t i c o e i d e o l ó g i c o de e n v e r g a d u r a l levado a acabo para enterrar e l m o d e l o de c r e c i m i e n t o y e l p e r f i l e n que se susten­taba e l Estado protecc ioni s ta . D e tal suerte que l a ola neoliberal i n i c i a d a e n l a d é c a d a de los o c h e n t a n o e n c o n t r ó o b s t á c u l o a l guno a l a c o h e s i ó n y consenso generado p o r todas las clases po l í t i cas y e c o n ó m i c a s de l a re­g i ó n respecto d e l deven i r e c o n ó m i c o de sus sistemas po l í t i co s . Así , bajo l a b a n d e r a de menos Estado y m á s m e r c a d o , las e c o n o m í a s l a t inoamer i ­canas a b r i e r o n sus fronteras a l c o m e r c i o i n t e r n a c i o n a l t e n i e n d o c o m o objetivo su i n s e r c i ó n e n e l m e r c a d o m u n d i a l . E l f e n ó m e n o de l a global i -zac ión se i m p o n í a m á s que c o m o u n a i d e o l o g í a c o m o u n a rea l idad que n o p o d í a dejarse de t o m a r e n c u e n t a . 3 D e ese m o d o , l a mayor interde­p e n d e n c i a de las e c o n o m í a s y l a r e c o n f i g u r a c i ó n d e l sistema internac io­n a l t ra jeron u n a nueva r e d e f i n i c i ó n de l a act ividad estatal, l a exis tencia de po l í t i ca s e c o n ó m i c a s de corte n e o l i b e r a l , nuevas reglas externas e i n ­ternas d e l j u e g o e c o n ó m i c o y u n proceso de ajuste es tructura l de las eco­n o m í a s de l a r e g i ó n .

lo que tuvo repercusiones tanto en su representación institucional como en su capacidad or­ganizativa. No obstante, ante situaciones que pusieron en peligro el statu quo, mantuvieron la unidad sobre la fragmentación. Véase Aníbal Viguera, "Los empresarios, la política y las polí­ticas en América Latina. Una propuesta de análisis comparado", en Ricardo Tirado (comp.), Los empresarios ante la globalización, México, UNAM-Cámara de Diputados, LV Legislatura, 1994; Jorge Schvarzer y Ricardo Sidicaro, "Empresarios y Estado en la reconstrucción de la demo­cracia en Argentina", en Celso Garrido (coord.), Empresarios y Estado en América Latina, Méxi­co, UAM-CIDE-CLACSO-Fundación Friedrich Ebert, 1988; Carlos H. Acuña, "La relación de las organizaciones empresarias con regímenes políticos en América Latina: los casos argentino y brasileño", Boletín Informativo Techint, núm. 255, 1988; Francisco Durand, "The Transforma-tion of Business-Government Relations under Fujimori", Canadian Journal of Latin America and Caribbean Studies, vol. 24, núm. 47, 1999; Felipe Mancilla, "La Confederación de Empresa­rios Privados de Bolivia (CEPB) y el Estado boliviano", Revista de Ciencia Política, vol. XVII, núms. 1-2, Santiago de Chile, 1995; y Eli Diniz, "Reformas económicas y democracia en el Brasil de los años noventa: las cámaras sectoriales como foro de negociación", Revista Mexica­na de Sociología, núm. 4, octubre-diciembre de 1995.

3 Zaki Laidi, Un mundo sin sentido, México, Fondo de Cultura Económica, 1997; Ulrich Beck, ¿ Qué es la globalización ? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Pai-dós, 1998; Zygmunt Barman, La globalización. Consecuencias humanas, México, Fondo de Cultu­ra Económica, 2001.

Page 4: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

OCT-DIC 2006 E M P R E S A R I O S Y G O B I E R N O S S O C I A L I S T A S D E C H I L E Y E S P A Ñ A 7 2 3

E n estos procesos de reforma, los empresarios d e s e m p e ñ a r o n u n pape l fundamenta l ; no sólo los p r o m o v i e r o n e i m p u l s a r o n sino que se constituye­r o n en e l actor privi legiado de l m o d e l o e c o n ó m i c o surgido de esas inic iat i ­vas. 4 D e f o r m a ind iv idua l o colectiva apoyaron las estrategias de pol í t ica e c o n ó m i c a llevadas a cabo p o r los gobiernos en turno y, e n algunos casos, c u m p l i e r o n funciones de a se sor ía ins t i tuc ional e n d i c h a materia, c o m o e n l a n e g o c i a c i ó n de acuerdos comercia les . 5 E n ese sentido, l a re lac ión de em­presarios (en especial los e c o n ó m i c a m e n t e m á s fuertes) y gobiernos t end ió m á s a la c o l a b o r a c i ó n que al conf l icto ; p o r e jemplo , u n a de las principales reformas e c o n ó m i c a s l a const i tuyeron las privatizaciones de las empresas púb l i ca s e n casi todas las naciones lat inoamericanas . L a mayor ía de ellas se h i z o c o n escasa transparencia, lo que p r o p i c i ó la c o n c e n t r a c i ó n de la pro­p i e d a d p o r grandes empresarios y, p o r otro lado, casos de cor rupc ión . Esta s i tuac ión , a d e m á s , p r o v o c ó v ínculos m á s estrechos entre las élites e c o n ó m i ­cas y el g o b i e r n o . 6

E n u n p e r i o d o en que la e c o n o m í a era l a que marcaba e l r u m b o de las cosas, los empresarios a d q u i r i e r o n mayor i m p o r t a n c i a pol í t ica deb ido a dos situaciones. P o r u n lado, a l deb i l i t amiento estatal y las pol í t icas e c o n ó ­micas instrumentadas p o r los gobiernos locales, y p o r e l otro, a la d i fus ión de u n a i d e o l o g í a (neol ibera l , mercant i l i s ta e individual ista) que les pro­p o r c i o n a b a u n pape l destacado e n e l nuevo o r d e n e c o n ó m i c o m u n d i a l . E n efecto, l a r e c o n f i g u r a c i ó n d e l escenario i n t e r n a c i o n a l desde l a d é c a d a de los ochenta inc id ió n o só lo e n l a r e o r i e n t a c i ó n i d e o l ó g i c a sino t a m b i é n e n la p a r t i c i p a c i ó n de l empresar iado de l a r e g i ó n e n e l proceso de políti­cas púb l i ca s , ya que s u g e r í a n y aun , e n ocasiones, eran los encargados de d i señar l a s y de c o o r d i n a r su puesta e n m a r c h a ( s i tuac ión totalmente dife­rente de las d é c a d a s precedentes) . E n consecuencia , los empresarios y sus estructuras de r e p r e s e n t a c i ó n a d q u i r i e r o n gran i n f l u e n c i a en e l proceso

4 Francisco Durand, "Nuevos empresarios (y algunos viejos problemas)", Nueva Sociedad, núm. 151, septiembre-octubre de 1997; Peter S. Cleaves, "Empresarios y política empresarial en América Latina", en Manuel Alcántara e Ismael Crespo (comps.), Los límites de la consolida­ción democrática en America Latina, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996; y Aníbal Vi-guera, "Los empresarios, la política y las políticas en América Latina..., op. cit.

5 Véase, por ejemplo, Cristina Puga, Los empresarios organizados y el Tratado de Libre Comer­cio de América del Norte, México, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 2004; y Cecilia Montero, "Relacio­nes Estado-empresarios en una economía global: el caso de Chile", Nueva Sociedad, núm. 151, septiembre-octubre de 1997.

6 Ivés Meny, "Política, corrupción y democracia", Política y Gobierno, vol. III, núm. 1, pri­mer semestre de 1996; Francisco Durand, "Cleptocracia y empresariado en el Perú", Nueva Sociedad, núm. 194, noviembre-diciembre de 2004; Claudio Weber Abramo y Eduardo Ribei-ro Copobianco, "Licitaciones y contratos públicos. El caso de Brasil", Nueva Sociedad, núm. 194, ibidem.

Page 5: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

724 A N S E L M O F L O R E S A N D R A D E FI XLVI-4

pol í t ico de la r e g i ó n ; su lugar e s t ra tég ico e n e l nuevo m o d e l o e c o n ó m i c o les p r o p o r c i o n ó u n a m p l i o p o d e r de n e g o c i a c i ó n frente a l Estado, e n de­tr imento de otros grupos sociales (por e jemplo , los obreros y campesinos) .

L a i d e o l o g í a empresar ia l que los d i s t ingu ió de las d é c a d a s preceden­tes cons i s t ió e n u n a serie de ideas sobre sí mismos , sus actividades y l a i m ­por tanc ia de éstas e n l a c r e a c i ó n de l a r iqueza . Las caracter ís t icas d e l discurso que adopta ron los empresarios c o n t r i b u y e r o n a desarrollar u n a va lorac ión positiva de sus actividades, dist inta de l a t rad ic iona l . P o r ejem­plo , e n p o c o t i empo , los empresarios e s p a ñ o l e s y chi lenos logra ron rever­tir l a i m a g e n negativa que grupos sociales de c o n s i d e r a c i ó n se h a b í a n formado de ellos. C o m o es sabido, esa imagen t r ad ic iona l de l empresaria-do c h i l e n o y e s p a ñ o l h a c í a referencia a sus visiones cortoplacistas y se les s e ñ a l a b a c o m o especuladores y aventureros . 7 D e tal suerte que e n e l imagi­nar io socia l de ambos pa í se s a l empresar iado se le e n d o s ó c o m o rasgo ca­racter í s t ico u n a m e n t a l i d a d especuladora m á s que product iva .

E n C h i l e , l a caracter í s t ica esencial d e l empresar iado a part ir de l a dé­cada de los ochenta fue su act i tud firme y d e c i d i d a para consol idar su pre­sencia e n l a sociedad, a través de u n a i d e o l o g í a renovada y prop ia , c o n e l p r o p ó s i t o de ubicarse c o m o u n actor pol í t ico-socia l de relevancia para e l sistema po l í t i co . E n esa tarea inc id ió de m a n e r a fundamenta l l a puesta e n marcha , a par t i r de l a m i t a d de los setenta, de u n m o d e l o de e c o n o m í a de mercado (que trajo consigo l a apertura de l a e c o n o m í a hac ia e l exterior , la m o d i f i c a c i ó n de l a po l í t i ca arancelaria , l a f o r m a c i ó n de u n mercado de capitales, l a d i s m i n u c i ó n d e l r o l de l Estado, l a po l í t i ca de privatizaciones de empresas y servicios sociales c o m o la sa lud y l a v iv ienda) , as í c o m o u n a diferente r e l a c i ó n entre Estado y soc iedad . 8 E l g o b i e r n o de P i n o c h e t legi­t imó e l p a p e l de los empresarios al asignarles e l r o l de m o t o r de la econo­m í a c h i l e n a y de pilares de l c rec imiento y^desarrollo e c o n ó m i c o de l pa í s . Es c o n esas coordenadas y c o n t e n i d o s 9 c o m o e l empresar iado ch i l eno lo­g ró ar t icular u n discurso coherente y un i t a r io que lo h i zo aparecer ante l a

7 Oscar Muñoz Goma, Los empresarios y la industrialización en Chile: una visión de largo pla­zo, Santiago de Chile, CIEPLAN, Nota Técnica núm. 122, 1988; y del mismo autor, Los inespera­dos caminos de la modernización, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1995. Para el caso español, véase Joaquín P. López Novo, "Empresarios y relaciones laborales: una perspectiva histórica", en Faustino Miguélez y Carlos Prieto (coords.), Las relaciones laborales en España, Madrid, Siglo XXI Editores, 1996, especialmente las páginas 134 a 137.

8 Cecilia Montero, La revolución empresarial chilena, Santiago de Chile, Ediciones Dolmen-CIEPLAN, 1997; y Guillermo Campero, "Empresarios: entre la modernidad y la legitimidad", en Organizaciones empresariales y políticas públicas, Montevideo, Ediciones Trille, 1992.

9 José Joaquín Brunner, "La concepción autoritaria del mundo", Revista Mexicana de So­ciología, vol. XLII, núm. 3, 1980; y Pilar Vergara, Las transformaciones del Estado bajo el régimen militar chileno, Santiago de Chile, CIEPLAN, Documento de Trabajo, 1980.

Page 6: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

OCT-DIC 2006 E M P R E S A R I O S Y G O B I E R N O S S O C I A L I S T A S D E C H I L E Y E S P A Ñ A 725

sociedad c o m o por tador de valores y s í m b o l o s propios . A u n q u e sus con­ceptos n o f u e r o n e n sí novedosos, lo inéd i to lo const i tuyó esa dec i s ión de revertir l a i m a g e n t rad ic iona l que de ellos t e n í a l a sociedad y, en conse­cuencia , presentarse c o m o e l m o t o r de l desarrol lo y l a m o d e r n i z a c i ó n d e l pa í s . Así , bajo e l l e m a de l a "batalla de las ideas" los empresarios se aboca­r o n a ganar u n espacio e n l a sociedad y a ocupar u n lugar destacado en e l m o d e l o de desarrol lo de l p a í s . 1 0

E n E s p a ñ a , la f o r m a part icular de i n t e g r a c i ó n (corporat i smo estatal) d e l empresar io e n e l desarrol lo e c o n ó m i c o y sus relaciones c o n los distin­tos aparatos de l Estado, as í c o m o u n pape l subord inado a los l incamientos gubernamentales que le a s i g n ó e l f ranqui smo, p r o v o c a r o n que careciera de la a u t o n o m í a y l a l iber tad necesarias para desarrollarse como actor eco­nómico- soc ia l de caracter ís t icas similares a las de los empresarios chi lenos . D e ese m o d o , hasta e n tanto n o se c r e ó l a C o n f e d e r a c i ó n E s p a ñ o l a de O r ­ganizaciones Empresariales (CEOE), e n 1977, los empresarios no contaron c o n u n discurso coherente , n i c o n u n a estrategia de a c c i ó n que les permi­t iera fortalecerse c o m o actor y, e n consecuencia , tener u n papel pol í t ico y e c o n ó m i c o de mayor trascendencia. S i b i e n es c ierto que desde hacia dé­cadas exi s t ía u n entramado de organizaciones encuadradas en la O r g a n i ­zac ión S i n d i c a l (OS), éstas actuaban s in c o o r d i n a c i ó n efectiva entre ellas. A d e m á s , g ran parte de las actividades se de jaban e n manos de l a burocra­c ia de l l l amado s indica l i smo v e r t i c a l . 1 1 D e este m o d o , n o será sino hasta varios meses d e s p u é s de l a muerte de F r a n c o , y n o s in grandes esfuerzos, c u a n d o e l empresar iado e s p a ñ o l c o n t a r á c o n u n discurso uni tar io ; p o r lo p r o n t o , durante los meses siguientes a l f a l l ec imiento de l d ic tador se obser­vará u n a c lara divis ión de l m u n d o empresar ia l , as í c o m o u n re acomodo e n su i n t e r i o r . 1 2

E n ambos pa í se s , y par t icularmente e n C h i l e , los empresarios difundie­r o n l a tesis de que l a empresa pr ivada y l a act ividad empresar ia l const i tu ían e l f u n d a m e n t o d e l c rec imiento e c o n ó m i c o . A s i m i s m o , se divulgó u n a nue­va imagen d e l empresar iado que subrayaba e l c a rác te r social de éste , y, e n ese sentido, se h izo u n a defensa a u l t ranza de l a l e g i t i m i d a d m o r a l , pol í t ica y e c o n ó m i c a de su presencia y su act ividad e n los respectivos sistemas polí­ticos. D e ese m o d o , se de f in ió l a empresa pr ivada c o m o creadora de rique-

1 0 Anselmo Flores Andrade, "El contexto socioeconómico e institucional y el comporta­miento de los empresarios durante la transición a la democracia en Chile y España", Foro In­ternacional, núm. 59, El Colegio de México, 2000.

1 1 Glicerio Sánchez Recio y Julio Tascón Fernández (eds.), Los empresarios de Franco. Políti­ca y economía en España, 1936-1957, Barcelona, Editorial Crítica-Universidad de Alicante, 2003.

1 2 Anselmo Flores Andrade, "Los empresarios y la transición a la democracia en Espa­ña", Estudios Sociológicos, núm. 54, El Colegio de México, 2000.

Page 7: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

726 A N S E L M O F L O R E S A N D R A D E FI XLVI-4

za y bienestar social y se de s t acó su pape l e n e l proceso product ivo nacio­nal , ca l i f i cándola c o m o insustituible. E n ese sentido, se d i fund ió la idea de que la e c o n o m í a de mercado const i tu ía e l fundamento tanto de l creci­m i e n t o e c o n ó m i c o c o m o de la l ibertad (general e ind iv idua l ) . Esto es, se u b i c ó l a l iber tad e c o n ó m i c a c o m o la base de las distintas libertades indiv i ­duales; de tal suerte que para los empresarios chi lenos l a existencia y pervi-vencia de las libertades individuales só lo se r í an posibles c o n la e c o n o m í a de mercado . Es decir , só lo h a b r í a desarrol lo po l í t i co si exist ía u n a econo­m í a "pr ivada" y d i n á m i c a , y esta ú l t ima só lo p o d í a darse c o n la l ibertad e c o n ó m i c a . E n e l caso e spaño l , se a f i rmó que los cambios pol í t icos , es de­cir la democrac ia , n o p o d í a n p o r sí mismos alcanzar los objetivos guberna­mentales de crec imiento y desarrol lo ; para e l lo , era preciso t a m b i é n otros objetivos, l a m o d e r n i z a c i ó n de las relaciones industriales . E n esta tesitura, l a r e f o r m a pol í t ica y l a re forma e c o n ó m i c a i b a n unidas y, e n consecuencia, si esa u n i d a d n o se daba, l a e c o n o m í a p a d e c e r í a sus efectos. E n suma, los empresarios v i n c u l a r o n la democrac ia c o n e l desarrol lo e c o n ó m i c o , y p o r el lo los conceptos de ef iciencia , compet i t iv idad , r ac iona l idad y eficacia fue­r o n v inculados c o n los pr inc ip ios de l iber tad , seguridad y representativi-dad . E n ese contexto , se a f i rmó que l a empresa pr ivada tenía c o m o finalidad l a p r o m o c i ó n social, la d o t a c i ó n de bienes y servicios a l a c o m u n i ­dad, y que e n el la se p r o d u c í a la rea l i zac ión personal de los hombres .

E n cuestiones m á s especí f icas , e n ambos pa í s e s se subrayó e l nuevo r o l que d e b í a representar (caso e s p a ñ o l ) y conso l idar (caso chi leno) e l Esta­do . E n especial , se le c o n f i n ó al pape l de vigi lante d e l Estado de derecho y a crear u n en torno p r o p i c i o para e l f o m e n t o y c rec imiento de las activida­des "part iculares" ; m á s e n f á t i c a m e n t e , se d e m a n d ó e l carác ter subsidiario de l Estado. Es decir , u n Estado abocado a aquellas tareas que l a actividad empresar ia l p o r distintas razones n o pudiese atender. Dichas demandas contrastaban sustancialmente c o n las de las d é c a d a s precedentes, e n don­de se sol ic i taba apoyo constante a l Estado y l a in te rvenc ión gubernamenta l e n la e c o n o m í a ; pe ro ahora l a s i tuac ión era dist inta , y esos conceptos fue­r o n recogidos e n u n a var iedad de textos publ icados a lo largo de l a d é c a d a de los ochenta . E n e l caso c h i l e n o , e n c u e n t r a n su f o r m a m á s acabada e n e l d o c u m e n t o d e n o m i n a d o " A c t a de l a L i b e r t a d " ; e n e l caso e spaño l , e n los textos d i fund idos a p r o p ó s i t o de los actos de " a f i r m a c i ó n empresaria l" . E n ellos se h a c í a u n a a p o l o g í a de l a empresa pr ivada y de los empresarios, y de esa f o r m a estos ú l t imos unlversa l izaron sus intereses particulares.

E l mane jo de ese discurso fue posible p o r l a a p a r i c i ó n de u n empresa-r iado m á s m o d e r n o , educado y cosmopol i t a ; m á s p ropenso a part ic ipar e n po l í t i ca y a incur s ionar en los mercados y l a c o m p e t e n c i a in te rnac iona l que a m a n t e n e r las pautas tradicionales de a c c i ó n empresar ia l . E n ambos

Page 8: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

OCT-DIC 2006 E M P R E S A R I O S Y G O B I E R N O S S O C I A L I S T A S D E C H I L E Y E S P A Ñ A 7 2 7

países e l universo empresar ia l c o n t ó c o n voceros reconoc idos social y polí­ticamente p o r parte de los hombres de la inic iat iva pr ivada, de l gobierno y de los trabajadores. E n efecto, personas c o m o M a n u e l Fe l iú y F e r n a n d o A g ü e r o , e n C h i l e , y Car los Ferrer Salat, Agus t ín R o d r í g u e z S a h a g ú n y M a x Mazín, en E s p a ñ a - todos ellos importantes empresarios, cabezas de las ra­mas m á s d i n á m i c a s de l a e c o n o m í a , c o n u n a p r e p a r a c i ó n técnica y profe­sional que distaba m u c h o de l a de sus antecesores, c o n u n a visión m á s m o d e r n a de las relaciones laborales y de l a act ividad de l a empresa priva­da- , i m p u l s a r o n u n a nueva f o r m a de acc ión y presencia empresaria l den­tro de l sistema p o l í t i c o . 1 3 E l l o contr ibuyó , p o r e jemplo en e l caso de E s p a ñ a , a l a f o r m a c i ó n de u n a estructura organizativa m o d e r n a , profesio­n a l y comple ja (la CEOE) y a u n a nueva d i n á m i c a de asociacionismo empre­sarial desconoc ida hasta entonces. E n C h i l e , p o r otra parte, l a presencia de estos l íderes corr ió parale la a l a apar i c ión de u n discurso m o d e r n o , atracti­vo y coherente que cont r ibuyó a consol idar l a presencia d e l empresariado y sus organizaciones (pr inc ipa lmente , la CPC) e n e l sistema pol í t ico . Pero l o más impor tante es que esos l íderes empresariales h i c i e r o n s in tonía c o n el carácter y los p r o p ó s i t o s de los pol í t icos de las nuevas democracias , situa­ción que pos ib i l i tó , n o s in algunas desavenencias y desconfianza iniciales, acercamientos mutuos c o n respecto a las caracter í s t icas y objetivos de l a pol í t ica e c o n ó m i c a que in s t rumentaron los gobiernos socialistas de C h i l e y E s p a ñ a .

L A R E N O V A C I Ó N D E L A I Z Q U I E R D A

L a i zqu ie rda posee matices que abarcan u n a d ivers idad de partidos, gru­pos y posiciones , ya n o digamos de u n pa í s a o tro , s ino e n u n a mi sma na­ción. T o d o s ellos expresan situaciones distintas. N o obstante, para efectos de este ensayo hablaremos de m a n e r a genera l de l a i z q u i e r d a para referir­nos a las posic iones po l í t i co- ideo lóg icas contrarias a los p r inc ip io s y valores de l neo l ibera l i smo. D e a h í que, a pesar de que t rad ic iona lmente existe u n bagaje po l í t i co- ideo lóg ico b á s i c o entre los grupos y part idos pol í t icos de iz­qu ierda (por e jemplo su ident i f i cac ión c o n los intereses de l a clase obrera , su d e m a n d a de a m p l i a r l a p a r t i c i p a c i ó n de los trabajadores e n los á m b i t o s

1 3 Cecilia Montero, "La evolución del empresariado chileno: ¿surge un nuevo actor?", Colección Estudios CIEPLAN, núm. 30, Santiago de Chile, 1990; Víctor Pérez Díaz, "Los empresa­rios y la clase política", Papeles de Economía, núm. 20, Madrid, 1985; Genaro Amagada, Los em­presarios y la política, Santiago de Chile, Ediciones LOM, 2004; y Mercedes Cabrera y Fernando del Rey, El poder de los empresarios. Política e intereses económicos en la España contemporánea (1875-2000), Madrid, Taurus, 2002, en especial las páginas 339 a 411.

Page 9: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

728 A N S E L M O F L O R E S A N D R A D E FI XLVI-4

de l a empresa , su rechazo a la d e m o c r a c i a burguesa , sus ataques belige­rantes a l a p r o p i e d a d privada, e l capita l y e n genera l a l m o d o de p r o d u c ­c ión capitalista) , l a f o r m a m á s c o m ú n e n l a ac tua l idad es cons iderar de i z q u i e r d a toda aquel la o p i n i ó n o p o s i c i ó n que vaya e n sentido cont ra r io a l a agenda d e l Consenso W a s h i n g t o n . 1 4

A l i gua l que los empresarios, l a i zqu ie rda c h i l e n a y la e s p a ñ o l a n o fue­r o n i n m u n e s a las modif icaciones de su e n t o r n o . L a reconf i gurac ión d e l escenario in ternac iona l , desde l a d é c a d a de los ochenta , inc idió e n su dis­curso y estrategias pol í t icas . E n ese sentido, dos sucesos de envergadura h a n actuado sobre la r e o r i e n t a c i ó n de l a i z q u i e r d a la t inoamericana ; p o r u n lado , e l colapso de l socialismo real e n E u r o p a , que le restó c o h e s i ó n y v iab i l idad a l pensamiento t rad ic iona l de izquierda ; p o r e l otro, l a reconf i­g u r a c i ó n d e l sistema e c o n ó m i c o m u n d i a l (y los procesos de i n n o v a c i ó n t e c n o l ó g i c a , f l ex ib i l idad laboral , p r i m a c í a d e l mercado c o m o regulador de l a v ida social , compet i t iv idad, apertura c o m e r c i a l y ef ic iencia de los apara­tos product ivos que esto conlleva) c o m o e x p r e s i ó n de l f e n ó m e n o de l a glo-ba l i zac ión . Tales hechos h a n c o n t r i b u i d o a l a h e g e m o n í a de la democrac ia l ibera l y de la e c o n o m í a de mercado , p o r lo que su convergencia actual­mente m a r c a los l ímites y posibi l idades de a c c i ó n po l í t i ca a las alternativas contestatarias o reaccionarias respecto d e l m o d o de p r o d u c c i ó n capitalista.

D e n t r o de este proceso de cambios , e l m á s s i n t o m á t i c o lo constituye l a m o d e r a c i ó n de l c o n t e n i d o d e l discurso de l a i z q u i e r d a en C h i l e y e n Es­p a ñ a , ya que , a d i ferencia d e l pasado i n m e d i a t o e n que expresaba la nece­s idad de cambios revoluc ionar ios o s i s t émicos d e l m o d o de p r o d u c c i ó n capitalista y de su f o r m a de g o b i e r n o : " l a d e m o c r a c i a burguesa" , en l a ac­tua l idad sustituye dichas expresiones p o r las de re forma , cambio gradua l o r e o r i e n t a c i ó n de las pol í t icas e c o n ó m i c a s , pe ro dent ro de l m o d e l o de e c o n o m í a de mercado . A d e m á s , ya n o se p ide der rocar y cambiar la f o r m a de g o b i e r n o burguesa s ino que se d e m a n d a eficacia a l gob ierno y, e n su caso, c ambia r a malos gobernantes p e r o a través de los mecanismos de l a d e m o c r a c i a l ibera l . Igualmente , las c a t e g o r í a s de clases sociales, p u e b l o y l u c h a de clases h a n sido desplazadas p o r las de sociedad, c iudadanos y sec­tores sociales.

Impor tanc i a sustancial reviste l a sus t i tuc ión d e l v ínculo Estado y revo­luc ión p o r e l de mercado y democrac ia , a s í c o m o e l reconoc imiento de l a i m p o r t a n c i a de los empresarios e n e l desarrol lo de las e c o n o m í a s de los pa í se s , a d e m á s de considerarlos cruciales para e l m a n t e n i m i e n t o de l a go-

1 4 Carlos M . Vilas, "La izquierda latinoamericana y el surgimiento de regímenes nacio­nal-populares", Nueva Sociedad, núm. 197, mayo-junio de 2005, y del mismo autor, "La izquier­da latinoamericana", Nueva Sociedad, núm. 157, septiembre-octubre de 1998.

Page 10: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

OCT-DIC 2006 E M P R E S A R I O S Y G O B I E R N O S S O C I A L I S T A S D E C H I L E Y E S P A Ñ A 7 2 9

bernabi l idad de los sistemas pol í t icos de la reg ión . D e tal suerte que n o es exagerado af irmar que los marcos conceptuales, y práct icos , de l a izquier­d a en C h i l e y e n E s p a ñ a se h a n modi f i cado cons iderab lemente . 1 5 Así , e n los últ imos a ñ o s hemos observado a u n a izquierda m á s p r a g m á t i c a y gra-dualista, s in las posiciones i d e o l ó g i c a s tradicionales que l a confrontaban c o n los gobiernos e n turno ; p o r e l contrar io , en l a actual idad postula u n capitalismo m á s h u m a n o y abandera u n socialismo d e m o c r á t i c o y respon­sable . 1 6 L a g loba l i zac ión , y los procesos que conlleva, h a establecido nuevas coordenadas ideo lóg i ca s , pol í t icas y e c o n ó m i c a s que a los actores pol í t icos les resulta difícil ignorar . N o existe lugar e n el discurso de l a i zqu ie rda (si quiere tener posibi l idades de acceder al poder y gobernar) para los viejos conceptos y las añe j a s u t o p í a s . L a nueva lóg ica de la e c o n o m í a m u n d i a l , y l a pro l i ferac ión de sus acuerdos bilaterales y multi laterales, i m p l i c a u n a se­rie de obligaciones pol í t icas y e c o n ó m i c a s que n o p u e d e n evadirse si se quiere tener acceso a los mercados, l a t e c n o l o g í a y el f lujo de capitales que resultan indispensables para e l desarrol lo de las sociedades y para l a estabi­l i d a d de los sistemas pol í t icos .

E n ese sentido, l a actual estrategia de crec imiento y desarrol lo e c o n ó ­m i c o i m p o n e serias restricciones a los virajes e c o n ó m i c o - p o l í t i c o s radica­les, p o r lo que este contexto h a acentuado u n mayor pragmat i smo e n las acciones y discursos de l a i zqu ie rda y d e l empresariado. E l pragmat i smo es c o m ú n en los empresarios para proteger sus intereses ( individuales y co­lectivos), a s í c o m o e n l a i z q u i e r d a (para acrecentar sus pos ib i l idades de g o b e r n a r ) . 1 7 P e r o este p r a g m a t i s m o t iene u n sent ido pos i t ivo pues h a resultado fundamenta l e n l a gobernanza de los sistemas po l í t i cos de l a re­g i ó n , ya que h a flexibilizado y ensanchado e l h o r i z o n t e de conv ivenc ia entre ambos actores. D e tal m o d o que e l espacio p ú b l i c o y po l í t i co nacio-

1 5 Carlos Cousiño Yañez, "Populismo y radicalismo político durante el gobierno de la Unidad Popular", Estudios Públicos, núm. 82, 2001; Abdón Mateos, "Una transición dentro de la transición. Auge, unidad y conversión de los socialistas", en Javier Tusell y Alvaro Soto (eds.), Historia de la transición, 1975-1986, Madrid, Alianza Editorial, 1996; y Javier Santiso, "¿Del buen revolucionario al buen liberal? A propósito de un extraño camaleón latinoameri­cano", en Guy Hermet, Soledad Loaeza yJean-Francois Prud'homme (comps.), Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos, México, El Colegio de México, 2001.

1 6 Ignacio Walker, Socialismo y democracia. Chile y Europa en perspectiva comparada, Santiago de Chile, CIEPLAN-Hachette, 1990.

1 7 Aquí conviene recordar la experiencia del Partido Socialista francés a finales de la dé­cada de los setenta, que, luego de un gobierno de corte tradicional bajo Mauroy -quién llevó a cabo políticas de nacionalizaciones y monetaristas redistributivas-, tuvo que virar (en los go­biernos de Fabius y Rocard durante la primera mitad de los ochenta) hacia posturas más pragmáticas acordes con "el espíritu de la época" para mantenerse en el poder. Al respecto, véase José María Maravall, Los resultados de la democracia, Madrid, Alianza editorial, 1995.

Page 11: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

730 A N S E L M O F L O R E S A N D R A D E FI XLVI-4

na l es menos r íg ido y compar t imenta l i zado que en é p o c a s pretér i ta s , d o n ­de l a i d e o l o g í a y las posiciones extremas e s tab lec ían u n juego de suma ce­ro entre la izquierda y los empresarios.

P o r otra parte, cabe subrayar que e n este nuevo per f i l que presenta l a i zqu ie rda h a n i n c i d i d o las experiencias autoritarias y dictatoriales recientes de l cont inente . L a salvaje embest ida represiva sufrida p o r los l íderes y gru­pos sociales adherentes de l a i zqu ie rda p o r parte de los gobiernos n o de­m o c r á t i c o s ha dejado u n a p r o f u n d a h u e l l a . 1 8 P o r e l lo , e n e l caso de C h i l e y de E s p a ñ a , la pos ib i l idad de que se repi t iera e l entorno s o c i o e c o n ó m i c o de l pasado influyó en las estrategias pol í t icas de los gobiernos socialistas. A n t e esa memoria histórica se h a reevaluado la democrac ia y lo que e l la i m ­p l i c a (valores, p r i n c i p i o s y d i scurso ) ; de a h í que , si b i e n es c ier to que e l p a n o r a m a social y e c o n ó m i c o de l a r e g i ó n d e m a n d a soluciones urgentes, éstas ya n o son enarboladas al estilo de l C h i l e de los a ñ o s sesenta y setenta, sino a través de ca tegor ía s c o m o ef ic iencia y eficacia. Es decir , reformas dentro de los modelos de e c o n o m í a de mercado y democrac ia plural ista .

LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS DE CHILE Y ESPAÑA 1 9

J u n t o a esta renovac ión i d e o l ó g i c a de la i zqu ierda y las transformaciones experimentadas p o r e l empresar iado, tres situaciones i n c i d i e r o n e n e l compor tamiento y en l a r e l ac ión de los gobiernos socialistas c o n e l empre­sariado ch i l eno y e s p a ñ o l : e l legado de l a estructura pol í t ico-inst i tucional , el contexto e c o n ó m i c o e n que se d e s a r r o l l ó l a re lac ión entre ambos acto­res y e l grado de v incu lac ión d e l empresar iado c o n las dictaduras de Fran­cisco Franco y Augusto P inoche t . C o n respecto al p r i m e r o , cabe subrayar que los socialistas de E s p a ñ a y l a coa l i c ión de centro-izquierda de C h i l e , co­m ú n m e n t e d e n o m i n a d a c o m o la C o n c e r t a c i ó n , i n i c i a n sus experiencias de g o b i e r n o e n contextos po l í t i co- ins t i tuc iona le s sumamente dist intos . L a estructura pol í t ico-inst i tucional de l a democracia tutelada c h i l e n a le res tó margen de m a n i o b r a po l í t i ca a los gobiernos encabezados p o r l a Concer ta­c ión , e n part icular a los de Patr ic io A y l w i n y E d u a r d o F r e i , lo que n o suce-

18 Ibidem. 1 9 El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) estuvo en el gobierno (bajo la presiden­

cia de Felipe González) durante los periodos 1982-1986, 1986-1989, 1989-1993 y 1993-1997 (cuatro continuos) y actualmente lo hace bajo la conducción de José Luis Rodríguez Zapate­ro, a partir de 2004. Mientras que la Concertación de Partidos por la Democracia lo ha hecho en tres periodos de gobierno bajo las figuras de Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000), y actualmente, de Ricardo Lagos (2000-2006). Los dos primeros, miembros del Partido Democracia Cristina, mientras que Lagos pertenece al Partido Socialista.

Page 12: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

o c T - D i c 2006 E M P R E S A R I O S Y G O B I E R N O S S O C I A L I S T A S D E C H I L E Y E S P A Ñ A 731

d i o e n e l caso de E s p a ñ a , e n d o n d e Fel ipe G o n z á l e z l ideró u n a d e m o c r a c i a avalada p o r casi todos los actores pol í t icos y e c o n ó m i c o s fundamentales d e l Estado e spaño l . Los fuertes enclaves autoritarios heredados de l a d ic tadura mi l i t a r ch i l ena (por e jemplo, l a p e r m a n e n c i a de P inoche t c o m o coman­dante en jefe de l e jérci to y poster iormente e n su cal idad de senador vitali­c io e jerc ió u n a gran in f luenc ia en l a vida pol í t ica debido al prestigio que ten ía tanto en las fuerzas armadas chilenas c o m o e n la derecha y ampl ios sectores sociales; igualmente , l a presencia de u n Consejo de Segur idad N a ­c i o n a l c o n facultades sobre e l proceso pol í t ico ch i l eno , l a existencia de se­nadores n o electos así c o m o de u n sistema electoral que premiaba a l a p r i m e r a m i n o r í a y castigaba a l a mayor í a , entre otros factores) func iona­r o n c o m o camisa de fuerza para los proyectos pol í t icos y e c o n ó m i c o s de l a C o n c e r t a c i ó n ; 2 0 a pesar de e l lo , y n o sin grandes esfuerzos colectivos, se p u d o construir importantes consensos que p e r m i t i e r o n crear u n ambiente de estabil idad y paz soc i a l . 2 1 E n este panorama , l a tutela de l e jérc i to sobre e l d e s e m p e ñ o de l gob ierno s o c i a l d e m ó c r a t a i m p i d i ó cualquier vuelco a l a " o b r a e c o n ó m i c a y po l í t i ca " d e l r é g i m e n autoritar io .

E n e l caso e spaño l , a l arr ibar Fel ipe G o n z á l e z al gobierno las reformas pol í t icas m á s importantes ya se h a b í a n llevado a cabo durante e l pe r iodo 1977-1980; p o r e jemplo, la ley para l a re forma pol í t ica que posibi l i tó la susti­tuc ión de las cortes franquistas p o r u n congreso electo p o r e l voto popular , l a p r o m u l g a c i ó n de u n a nueva Cons t i tuc ión de l Estado e spaño l y la aproba­c ión de los estatutos de a u t o n o m í a de l País Vasco y C a t a l u ñ a . 2 2 Esta profun­d a t rans formac ión pol í t ica e s p a ñ o l a d e j ó pendiente la re forma de l sistema e c o n ó m i c o , pues c o n e l objeto de llevar a cabo u n a exitosa trans ic ión se postergaron los cambios necesarios e n la estructura e c o n ó m i c a de l p a í s . 2 3

2 0 Carlos Huneeus, El régimen de Pinochet, Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2000; Andrés Allamand, "Chile: la transición empantanada", en Carlos Elizondo y Luis Maira (eds.), Chile-México. Dos transiciones frente a frente, México, CIDE-Grijalbo-Prochile, 2000; Ma­nuel Antonio Garretón, "La transición incompleta y el régimen consolidado. Las paradojas de la democratización chilena", Revista de Ciencia Política, vol. XVI, núms. 1-2, 1994; y Luis Maira, Chile, la transición interminable, México, Grijalbo, 1999.

2 1 Alejandro Foxley, "Los objetivos económicos y sociales en la transición a la democra­cia", en Políticas económicas y sociales en el Chile democrático, Santiago de Chile, CIEPLAN-UNICEF, 1995.

2 2 Al respecto, véanse los artículos temáticos en Ramón Cotarelo (comp.), Transición po­lítica y consolidación democrática en España (1975-1986), Madrid, Centro de Investigaciones So­ciológicas, 1992; y José Félix Tezanos, Ramón Cotarelo y Andrés de Blas (eds.), La transición democrática española, Madrid, Sistema, 1989.

2 3 José Luis García Delgado, Economía española de la transición y la democracia, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1990; y Ernest Lluch, "Transición económica y transi­ción política: la anomalía 1978-1980", en Javier Tusell y Alvaro Soto (eds.), op. cit.

Page 13: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

732 A N S E L M O F L O R E S A N D R A D E FI XLVI-4

N o obstante, en u n a perspectiva m á s ampl ia , d i cha p o s t e r g a c i ó n resul tó be­neficiosa para llevar a b u e n puerto , durante l a d é c a d a de los ochenta , las re­formas a d icha estructura.

P o r otro lado, los contextos e c o n ó m i c o s a los que a r r ibaron los gobier­nos socialistas t a m b i é n d i s taban de ser i d é n t i c o s . E n e l caso c h i l e n o , e n t é r m i n o s generales, l a e c o n o m í a gozaba de buena salud (en 1989 e l creci­miento de l PIB fue de 9.9; l a inf lac ión a s c e n d í a a 2 1 % , aunque alta, era de las m á s bajas de la r e g i ó n ; y la tasa de desempleo r o n d a b a e l 6.3%), y su p e r f i l se e n c o n t r a b a fuer temente asentado d e b i d o a que ya se h a b í a pa­sado e l trago amargo de l a fase de ajuste estructural y de reconver s ión de la p lanta p r o d u c t i v a . 2 4 N o s u c e d i ó lo mi smo e n l a E s p a ñ a de Fel ipe Gonzá­lez, q u i e n i n i c i o su gob ie rno e n m e d i o de u n a fuerte crisis e c o n ó m i c a (con u n paro de la p o b l a c i ó n e c o n ó m i c a m e n t e activa de 16%, seis puntos p o r e n c i m a de la m e d i a de l a OCDE de esa é p o c a ; u n a inf lac ión de 19%, y u n fuerte déficit de la balanza comercia l ) y c o n l a tarea de realizar cambios e c o n ó m i c o s y reformas estructurales de l a p lanta product iva que reactiva­ran e l crec imiento d e l p a í s . 2 5 Así , l a herenc ia e c o n ó m i c a que rec ib ió e l PSOE en 1982 fue negativa deb ido a que exist ía u n a p r o f u n d a crisis que se expresaba e n u n obsoleto aparato product ivo y u n desbordante desem­pleo. D e hecho , é se fue u n p e r i o d o de pol í t icas de ajuste y reformas estruc­turales, caracterizado p o r d e v a l u a c i ó n de l a m o n e d a , po l í t i ca monetar i a restrictiva, r e d u c c i ó n de l a r ig idez de l mercado de trabajo, r econver s ión industr ia l , m o d e r a c i ó n salarial y malas condic iones e c o n ó m i c a s p o r e l pa­go p u n t u a l y oneroso de l a d e u d a p ú b l i c a . 2 6 N o obstante, e l recuerdo de l fa l l ido golpe de Estado de febrero de 1981 y la buena exper ienc ia concerta-c ionis ta (Pactos de l a M o n c l o a ) re su l ta ron fundamenta les para e l acerca­miento y trabajo conjunto entre empresarios, sindicatos y gobierno socialista; de a h í que n o h u b o problemas importantes para inaugurar u n a serie de acuerdos tripartitas (por e j emplo , e l A c u e r d o In te rconfedera l de 1983 o e l A c u e r d o E c o n ó m i c o y Soc ia l de 1 9 8 4 ) 2 7 para superar e l difícil e n t o r n o

2 4 Hernán Buchi, La transformación económica de Chile: del estatismo a la libertad económica, Santiago de Chile, Editorial Norma, 1993; Eduardo Silva, "La política económica del régimen chileno durante la transición: del neoliberalismo radical al neoliberalismo pragmático", en Paul Drake e íván Jaksic (eds.), El difícil camino hacia la democracia en Chile, 1982-1990, Santia­go de Chile, FLACSO, 1993; y Patricio Silva, "Empresarios, neoliberalismo y transición democrá­tica en Chile", Revista Mexicana de Sociología, núm. 4, octubre-diciembre de 1995.

2 5 José Luis García Delgado, "Economía e incorporación a la Comunidad Europea", en Javier Tusell y Alvaro Soto (eds.), op. cit.

2 6 José María Maravall, El control de los políticos, Madrid, Taurus, 2004, especialmente el capítulo II.

2 7 Esos acuerdos tenían sus antecedentes inmediatos en el Acuerdo Básico Interconfe­deral de 1979, el Acuerdo Marco Interconfederal de 1980 y el Acuerdo Nacional de Empleo

Page 14: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

OCT-DIC 2006 E M P R E S A R I O S Y G O B I E R N O S S O C I A L I S T A S D E C H I L E Y E S P A Ñ A 733

e c o n ó m i c o que se le p r e s e n t ó a l gob ie rno de Fel ipe Gonzá lez . E n efecto, esos acuerdos cont r ibuyeron a acercar las diferentes posiciones manteni ­das p o r los actores pol í t icos y sociales e n torno de la pol í t ica e c o n ó m i c a d e l gob ie rno ; sobre todo, las medidas acordadas tuvieron éxito al ser con­sideradas c o m o e lemento de l a estrategia gubernamenta l para m o d e r n i z a r l a estructura product iva d e l pa í s (enfocadas e n elevar l a compet í t iv idad de las empresas e spaño la s , generar e m p l e o y ayudar a sanear las variables ma-c r o e c o n ó m i c a s ) . 2 8 L o anter ior , a pesar de l a fuerte movi l i zac ión social y obrera que converg ieron en u n a serie de huelgas generales (durante 1985, 1988 y 1992) y de momentos de fuerte cues t ionamiento , p o r parte de d i ­versos actores pol í t icos y e c o n ó m i c o s , sobre l a v i ab i l idad de las estrategias ins t rumentadas ; 2 9 e n su con junto , los 16 a ñ o s de gob ierno socialista fue­r o n de luces y sombras; esto es, p e r i o d o s de crisis e c o n ó m i c a c o n efer­vescenc ia socia l seguidos de p e r i o d o s de b o n a n z a y bienestar socia l , y

30 viceversa.

L a "buena sa lud" de l a e c o n o m í a c h i l e n a , e l c o m p r o m i s o de los d i r i ­gentes po l í t i cos de que n o h a b r í a u n a vuelta a l pasado, de que se respeta­r í a l a p r o p i e d a d pr ivada y de que se c o n t i n u a r í a el esquema e c o n ó m i c o prevaleciente , j u n t o c o n u n p r o g r a m a de g o b i e r n o m o d e r a d o c o n énfas i s e n lo social , cont r ibuyeron a desterrar e l m i e d o expresado p o r l a derecha y los empresarios al caos durante e l g o b i e r n o de los socialistas. E n efecto, l a C o n c e r t a c i ó n e jerc ió u n g o b i e r n o p r u d e n t e y responsable, n o só lo para preservar y mejorar las variables m a c r o e c o n ó m i c a s heredadas s ino sobre todo para evitar cua lquier pretexto de i n s u r r e c c i ó n mi l i t a r o de b l o q u e o e c o n ó m i c o p o r parte d e l empresar iado c h i l e n o . E n ese sentido, evitó cual­q u i e r viraje po l í t i co "espectacular" a d m i t i e n d o l a gradua l idad de u n a fu­tura r e f o r m a pol í t ica , y sobre todo g o b e r n ó c o n u n a perspectiva de largo plazo . Dichas situaciones p e r m i t i e r o n a los distintos gobiernos de la C o n ­c e r t a c i ó n presentar buenos resultados e n mater ia de combate a l a pobre­za, sa lud social , c o m e r c i o exter ior , ba lanza de pagos, inf lac ión y P I B ; p o r

de 1981. Véase Sergio Gálvez Biesca, "La primera etapa de la política laboral del gobierno so­cialista (1982-1992). La reforma del estatuto de los trabajadores de 1984", Hispania Nova. Re­vista de Historia Contemporánea, núm. 3, 2003.

2 8 Rafael Pardo Avellaneda, "Organizaciones empresariales, sindicatos y relaciones in­dustriales en el cambio de siglo", en Javier Tusell et al. (eds.), Entre dos siglos. Reflexiones sobre la democracia en España, Madrid, Alianza editorial, 1996; y Alfonso Guerra y José Félix Tezanos (eds.), La década del cambio. Diez años de gobierno socialista, 1982-1992, Madrid, Sistema, 1992.

2 9 Manuel Tuñón Lara, "El movimiento obrero de 1981 a 1991"; y Ludolfo Paramio, "Los sindicatos y la política en España (1982-1992)", ambos en Alfonso Guerra y José Félix Tezanos (eds.), op. cit.

3 0 José María Maravall, El control de los políticos, op. cit.

Page 15: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

734 A N S E L M O F L O R E S A N D R A D E FI XLVI-4

ejemplo, l a inf lac ión p a s ó de 27.3% en 1990 a 4.7% e n 1998 y a 2% e n 2003; e l desempleo d i s m i n u y ó de 15% a 7% y luego a 9% para los mismos años ; p o r otra parte, e l c rec imiento e c o n ó m i c o se i n c r e m e n t ó de 6.4% e n el pe r iodo 1984-1989 a 7.8% durante e l p e r i o d o 1990-1998, aunque cayó bruscamente, a 2.3%, e n los a ñ o s 1999-2003, y al a ñ o siguiente se recupe­ró : 5.5 p o r c i e n t o . 3 1

E n este contexto , e l r o l po l í t i co de los empresarios h a sido l igeramen­te distinto en los gobiernos d e m o c r á t i c o s de Patr ic io A y l w i n (1990-1994), E d u a r d o F r e i (1994-2000) y R i c a r d o Lagos (2000-2006). Durante e l p r i m e r gobierno de la C o n c e r t a c i ó n , exist ió u n p e r i o d o de desconfianza y cautela p o r parte de los empresarios, acentuado p o r la difícil coyuntura e c o n ó m i ­ca de 1991-1992 que mot ivó al gob ierno de A y l w i n a ins t rumentar u n a re­forma tr ibutar ia y labora l para enfrentar e l desequi l ibr io fiscal y financiar e l gasto social , as í c o m o para readecuar e l esquema labora l a las exigencias de l mercado labora l . N o obstante, pasada l a difícil coyuntura de esos dos pr imeros a ñ o s de gob ierno , se e n t r ó e n u n a fase de acercamiento y con­fianza empresar ia l e n e l gob ierno de la C o n c e r t a c i ó n . 3 2 E n los gobiernos s o c i a l d e m ó c r a t a s siguientes, e l m o d e l o se c o n s o l i d ó , se mantuv ie ron posi­tivas las variables m a c r o e c o n ó m i c a s , se f o m e n t ó u n a po l í t i ca de inserc ión de C h i l e e n e l sistema e c o n ó m i c o y po l í t i co i n t e r n a c i o n a l y se crearon me­jores condic iones sociales y e c o n ó m i c a s para e l florecimiento de la empre­sa privada, de tal m a n e r a que a part i r de l a d é c a d a de los noventa los empresarios, e n c o o r d i n a c i ó n c o n e l gobierno , h a n part ic ipado c o m o n u n ­ca antes e n e l proceso de desarrol lo de l pa í s . Esto n o excluye que e n deter­minados m o m e n t o s d e l proceso po l í t i co hayan ten ido confrontaciones , pero éstas h a n sido excepcionales y n i n g u n a h a a d q u i r i d o tal carác ter que ponga e n riesgo l a estabi l idad. Más b i e n se h a n c i rcunscr i to a u n a serie de críticas sobre l o que los empresarios cons ideran p é r d i d a de competit ivi-dad y d i n a m i s m o de l a e c o n o m í a ch i l ena .

A d i fe renc ia de los empresarios e s p a ñ o l e s , los chi lenos eran m á s ho­m o g é n e o s i d e o l ó g i c a m e n t e , es dec i r se cons ideraban fervientes partida­rios de l a derecha y abiertamente "pinochetistas" , y h a n d e s e m p e ñ a d o u n papel m á s po l í t i co , e n e l sentido de que l a a d h e s i ó n que b r i n d a r o n al go­bierno m i l i t a r r e b a s ó los l ímites de la defensa de sus intereses estrictamen-

3 1 Manuel Castells, Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial, Méxi­co, Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 60-62.

3 2 Óscar Muñoz Goma y Carmen Zeledón, "Chile en transición: estrategia económica y política", Revista de Ciencia Política, núms. 1-2, 1993; Alejandro Foxley, "La transición econó­mica en Chile: el gobierno de Aylwin", en Carlos Elizondo y Luis Maira (eds.), op. cit; y Rene Cortázar, "El proceso de cambios y la concertación social", en Óscar Muñoz (comp.), Transi­ción a la democracia. Marco político y económico, op. cit.

Page 16: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

OCT-DIC 2006 E M P R E S A R I O S Y G O B I E R N O S S O C I A L I S T A S D E C H I L E Y E S P A Ñ A 735

te corporativos e c o n ó m i c o s . 3 Los empresarios chi lenos en todo m o m e n t o h a n de fend ido lo que cons ideran los pilares d e l sistema e c o n ó m i c o . L a i d e o l o g í a empresar ia l d i f u n d i d a y arraigada entre sus miembros , durante e l gob ierno mi l i tar , h a sido u n a verdadera fuerza i m p u l s o r a de acciones defensivas contra lo que cons ideran ataques a l statu quo.M Los h a dotado de argumentos y de u n a visión compar t ida n o só lo de sí mismos sino tam­b i é n de l a e c o n o m í a y la pol í t ica . E n este sentido, a d i ferenc ia de sus con­trapartes e s p a ñ o l e s , quienes muestran u n per f i l po l í t i co m á s diverso, los empresarios chi lenos t ienen u n mayor talante i d e o l ó g i c o como conse­cuenc ia de su a d h e s i ó n expl íc i ta al r é g i m e n de P i n o c h e t y de la exper ien­c ia t r a u m á t i c a d e l gob ierno de la U n i d a d P o p u l a r . 3 5 P o r e l lo , ayudaron n o s ó l o a i m p l a n t a r e l m o d e l o e c o n ó m i c o s ino t a m b i é n a consol idar u n t ipo de o r d e n po l í t i co autoritar io , lo que n o s u c e d i ó e n E s p a ñ a , en d o n d e las pol í t icas e c o n ó m i c a s in tentaron acoplarse a l m o d e l o de democrac ia p lura­lista de l a C o m u n i d a d E u r o p e a . 3 6

A pesar de las importantes diferencias que separan a C h i l e y E s p a ñ a , los gobiernos socialistas se caracter izaron p o r ser p o l í t i c a m e n t e modera­dos y p o r p o n e r e n m a r c h a mecanismos necesarios para resolver la crisis e c o n ó m i c a (en e l caso de E s p a ñ a ) y conso l idar e l m o d e l o de e c o n o m í a de mercado (en e l caso de C h i l e ) . E n otras palabras, in s t rumentaron pol í t icas e c o n ó m i c a s rigurosas compatibles c o n pol í t i cas sociales orientadas a suavi­zar los efectos de aqué l l a s . E n E s p a ñ a , Fe l ipe G o n z á l e z lo d e j ó muy e n cla­r o en su discurso de invest idura, en n o v i e m b r e de 1982, a l reconocer que e n la rea l i zac ión de su p r o g r a m a de g o b i e r n o ( lucha cont ra l a crisis e c o n ó ­m i c a , avance hac ia u n a sociedad jus ta e igual i tar ia y r e f o r m a de la adminis­t rac ión d e l Estado, entre otros puntos) se i m p o n í a u n a real idad: " l a de que e l m a r g e n de m a n i o b r a para l a po l í t i ca e c o n ó m i c a era r e d u c i d o " , 3 7

3 3 Carlos Huneeus, "El comportamiento político de los empresarios en Chile", Perspecti-vas,vo\. 14, núm. 2, 2001.

3 4 Cecilia Montero, La revolución empresarial chilena..., op. cit; y Carlos Huneeus, El régi­men de Pinochet, op. cit.

3 5 Aquí conviene señalar que en Chile, cuando los empresarios abordaron el tema de la democracia, lo hicieron desde dos perspectivas: la Constitución chilena de 1980 y el sistema de­mocrático anterior a la Unidad Popular (UP) . Respecto de la primera, defendieron el modelo económico previsto en la Constitución, el cual les garantizaba un régimen político de "demo­cracia tutelada" por los militares; garante de la iniciativa privada y mantenedor del rol subsi­diario del Estado, así como protector del modelo económico del gobierno militar. En cuanto a la segunda, atacaban el modelo político anterior al golpe militar debido a que, de acuerdo con su percepción, bajo ese régimen se sintieron intervenidos negativamente por la política, además de que el sistema fue incapaz de evitar la experiencia socialista.

3 6 Anselmo Flores Andrade, "Los empresarios y la transición a la democracia en Espa­ña", op. cit.

3 7 Véase el discurso de investidura de Felipe González Márquez, Congreso de los Dipu-

Page 17: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

736 A N S E L M O F L O R E S A N D R A D E FI XLVI-4

p o r lo que llevaría a cabo medidas duras pero necesarias para reactivar l a product iv idad de la planta de l país ; ello n o só lo c o n la mayor ía absoluta par­lamentar ia c o n que contaba, sino t a m b i é n c o n e l consenso de los factores de la p r o d u c c i ó n (empresarios y obreros) . E n ese sentido, los pactos tri­partitas resultaron fundamentales en la estrategia de l gob ierno socialista de Fel ipe G o n z á l e z , ya que m o d e r a r o n las protestas sociales y dota ron de legi­t imidad y apoyo a sus pol í t icas e c o n ó m i c a s ( p a r a d ó j i c a m e n t e , las protestas sociales estallaron m á s e n per iodos de bonanza que e n fases de r e c e s i ó n y cr i s i s ) . 3 8 D e tal m o d o que, para su segundo p e r i o d o , e l jefe de gob ierno e s p a ñ o l comentara que l a p r i o r i d a d gubernamenta l n o ser í a ya e l combate a la crisis s ino e l m a n t e n i m i e n t o de las positivas variables m a c r o e c o n ó m i -cas y la i n t e g r a c i ó n de E s p a ñ a en l a C o m u n i d a d E u r o p e a , y, u n a vez logra­do lo anter ior , se a t aca r í an las desigualdades de l a sociedad e s p a ñ o l a . 3 9 E n Ch i l e t a m b i é n se i n a u g u r ó u n a pol í t ica de acuerdos tripartitas c o n los em­presarios y los sindicatos, y c o n ese espír i tu concertacionista se real izaron re­formas a l a ley labora l y tr ibutar ia , a pesar de las reticencias iniciales de los empresar ios . 4 0 E l gob ie rno de Patr ic io A y l w i n , y pos ter iormente los de F r e i y Lagos, rea l izaron u n a cuidadosa ge s t ión m a c r o e c o n ó m i c a , n o obstante las presiones para i r e n sentido contrar io . E n ambos pa í se s , los socialistas c o m p r e n d i e r o n que e n e l contexto de l a i n t e r d e p e n d e n c i a e c o n ó m i c a e l éxito de sus gobiernos y e c o n o m í a s pasaba necesariamente p o r los ámbi­tos de la compet i t iv idad , invers ión, costos de p r o d u c c i ó n , rac iona l idad y la responsabi l idad, p o r lo que evitaron cua lquier in tento de apl icar f ó r m u l a s heterodoxas contrarias a l m o d e l o neo l ibera l e n boga.

U n dato que conviene subrayar es que e n los dos pa í se s (sobre todo en Chi le) exist ió consenso entre gobierno y empresarios sobre el m o d e l o eco­n ó m i c o . L a C o n c e r t a c i ó n , c o m o ya menc ionamos , e n n i n g ú n m o m e n t o se

tados, 30 de noviembre de 1982, www.la-moncloa.es. Ya desde los inicios de los ochenta exis­tían señales de esta tendencia a la moderación; por ejemplo, el lema de su Congreso Extraor­dinario de 1979, donde aún mantenía su fuerte ideología programática, fue el de "Forjando el Socialismo", mientras que el XXIX Congreso, realizado dos años más tarde, en 1981, se lla­mó "Raíces para la Democracia". Incluso en este último se desterró el talante marxista mante­nido hasta entonces. Véase Victoria Prego, Así se hizo la transición, Barcelona, Plaza y Janes, 1995.

3 8 José María Maravall, Los resultados de la democracia, op. cit, especialmente el capítulo 4. 3 9 Véase el discurso de investidura de Felipe González Márquez, Congreso de los Diputa­

dos, 22 de julio de 1986, www.la-moncloa.es. 4 0 Alejandro Foxley, Economía política de la transición: el camino del dialogo, Santiago de

Chile, Ediciones Dolmen, 1993; Edgardo Boeninger, "Transición chilena: articulación y lími­tes", en Carlos Elizondo y Luis Maira (eds.), op. cit.; Luis Maira, Chile, la transición interminable, México, Grijalbo, 1999; Crisóstomo Pizarro, Dagmar Raczynski y Joaquín Vial (eds.), Reformas económicas y sociales en el Chile democrático, Santiago de Chile, CIEPLAN-UNICEF, 1995.

Page 18: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

OCT-DIC 2006 E M P R E S A R I O S Y G O B I E R N O S S O C I A L I S T A S D E C H I L E Y E S P A Ñ A 737

propuso cambiar d i c h o mode lo , aplicado p o r e l r é g i m e n de Pinochet ; en todo caso b u s c ó modi f i car algunos instrumentos de pol í t ica e c o n ó m i c a c o n e l p ropós i to de reor ientar los costos y beneficios de l a e c o n o m í a neol ibera l seguida hasta ese m o m e n t o . D e tal m o d o que, m á s que el á m b i t o e c o n ó m i ­co, fueron los problemas de s u b o r d i n a c i ó n de los militares al poder civil y la cuest ión de los derechos humanos los m á s conflictivos durante los go­biernos s o c i a l d e m ó c r a t a s ; c o m o lo e jempli f ican los sucesos denominados ejercicios de c o o r d i n a c i ó n y enlace (de noviembre de 1990), c o n motivo d e l conoc imiento de l d ic tamen de u n a comi s ión investigadora del Congre­so chi leno que fincaba responsabilidades al hi jo de P i n o c h e t debido a su par t i c ipac ión en u n a o p e r a c i ó n de venta de empresas que fabricaban arma­mentos y que eran p r o p i e d a d de l e jército; l a r e u n i ó n de l cuerpo de genera­les (en mayo de 1993), a p r o p ó s i t o de u n a c i tación j u d i c i a l de oficiales p o r u n a invest igación sobre presos pol í t icos desaparecidos durante la dictadura de Pinochet ; y m á s recientemente el affair P i n o c h e t . 4 1 D e tal suerte que e n C h i l e las asignaturas pendientes de la d e m o c r a t i z a c i ó n h a n i n c i d i d o en las relaciones entre empresarios y los gobiernos de la C o n c e r t a c i ó n . N o obstan­te, el prudente manejo de las variables e c o n ó m i c a s h a p r o d u c i d o confianza y u n a b u e n a re lac ión , en té rminos generales, c o n los empresarios. E n Espa­ñ a el aspecto pol í t ico n o h a sido fundamenta l e n l a re lac ión de los empre­sarios c o n e l gob ierno de l P S O E (ya superadas las desavenencias sobre las transformaciones pol í t icas importantes y ante l a crisis e c o n ó m i c a e n que estaban inmersos) ; las l íneas e c o n ó m i c a s de l gob ierno socialista h a n sido los temas de debates y d i á logos de ambos actores e n las ú l t imas d é c a d a s . E n este contexto, l a entrada y pertenencia de E s p a ñ a a l a C o m u n i d a d E c o n ó ­mica Europea , actualmente U n i ó n Europea , const i tuyó u n poderoso incen­tivo para e l acercamiento entre las directrices e c o n ó m i c a s de l gobierno socialista de Fel ipe G o n z á l e z y la postura de los empresarios e spañole s . E n ese sentido, podemos af irmar que en ambos casos las condic iones de estabi­l idad inst i tucional , j u n t o c o n u n manejo prudente y responsable de la polí­tica e c o n ó m i c a , h a n p e r m i t i d o no sólo mantener y elevar los índices de crec imiento , sino enfrentar c o n mayor pos ib i l idad de éxi to los retos que i m ­pone el sistema e c o n ó m i c o internac iona l a l mercado in te rno . Pero t a m b i é n l a gobernabi l idad y l a estabilidad social que h a n m a n t e n i d o ambos paí ses h a sido u n factor importante en la eficacia de las pol í t icas e c o n ó m i c a s ins­trumentadas y que se h a n reflejado en los niveles de crec imiento y desarro­l lo e c o n ó m i c o . E l l o , n o obstante las carencias y los déficit que muestran a ú n e n torno al combate a l a pobreza, e d u c a c i ó n , salud y e l bienestar s o c i a l . 4 2

4 1 Luis Maira, Chile, la transición interminable, op. cit. 4 2 Manuel Castells, Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial, op. cit.,

y José María Maravall, Los resultados de la democracia, op. cit.

Page 19: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

738 A N S E L M O F L O R E S A N D R A D E FI X L V I - 4

E n este contexto , conviene subrayar que la i n s e r c i ó n de las dos nacio­nes en e l sistema po l í t i co y e c o n ó m i c o in te rnac iona l h a sido importante para la t r a n q u i l i d a d empresar ia l , ya que la estructura jur íd ico-po l í t i ca i n ­ternac ional reduce e l m a r g e n de m a n i o b r a de los gobiernos nacionales , e n especial e n cuanto a los aspectos e c o n ó m i c o s . E n ese sentido, l a perte­nenc ia de E s p a ñ a a l a U n i ó n E u r o p e a y los distintos acuerdos de l ibre co­merc io signados p o r e l gob ierno c h i l e n o (con Estados U n i d o s , M é x i c o , l a U n i ó n E u r o p e a , C a n a d á , e l M e r c o s u r , C o r e a y C h i n a , entre otros) h a n si­d o fundamentales para reaf i rmar l a s i tuac ión objetiva c o n t e m p o r á n e a : e l estrecho m a r g e n para u n viraje e c o n ó m i c o rad ica l de las naciones. P o r el lo , los gobiernos socialistas y los empresarios de C h i l e y E s p a ñ a co inc i ­d e n en que , e n las condic iones e c o n ó m i c a s y pol í t icas actuales, e l pape l de estos ú l t imos e n e l c rec imiento y desarrol lo de las sociedades i m p l i c a u n a re lac ión de trabajo cons tante . 4 3 As í lo h a n expresado e n comunicados ins­titucionales y e n los foros m á s importantes d e l sector pr ivado. E n ese senti­do, u n a caracter í s t i ca de esta s i tuac ión h a sido l a inc lus ión de los m á s importantes empresarios e n las delegaciones oficiales de las misiones co­merciales organizadas p o r los gobiernos e n sus respectivos programas de trabajo e n e l exter ior .

P o r l o anter ior , nadie cuest iona que, e n e l contexto actual de integra­c ión e c o n ó m i c a reg iona l y m u n d i a l , l a c o o p e r a c i ó n entre empresarios y gobiernos, a s í sean estos ú l t imos de izquierda , es necesaria para hacer fren­te con eficacia a los problemas y retos que i m p o n e n los acuerdos comercia­les, l a compet i t iv idad de los mercados internacionales y e l forta lec imiento de la cadena product iva nac iona l . A n t e este saber, los empresarios iberoa­mericanos e n su con junto , c o n mayor o m e n o r énfas i s , d e m a n d a n de sus gobiernos e l m a n t e n i m i e n t o de l a estabi l idad m a c r o e c o n ó m i c a , e l equi l i ­b r io fiscal y e l p r i n c i p i o de subsidiar iedad de l Estado, todo el lo e n u n mar­co de ef ic iencia ; y cons ideran sumamente impor tante i m p e d i r que desde e l gob ierno se caiga e n l a t en tac ión de atender lo coyuntura l y de hacer ofrecimientos d e m a g ó g i c o s d e b i d o a que, a su j u i c i o , n o só lo se crean fal­sas expectativas s ino que, de querer satisfacerlas, se g e n e r a r í a n graves per­ju ic ios a l a e c o n o m í a nac iona l .

4 3 Osvaldo Rosales, "La inserción internacional de Chile en la década de los 90", en Car­los Elizondo y Luis Maira (eds.), op. cit.; Sebastián Sáez, Juan Salazar y Ricardo Vicuña, "Ante­cedentes y resultados de la estrategia comercial del gobierno de Aylwin", Estudios CIEPLAN,

núm. 41, diciembre de 1995; Juan Antonio Yánez-Barnuevo y Ángel Viñas, "Diez años de polí­tica exterior del gobierno socialista (1982-1992)", en Alfonso Guerra y José Félix Tezanos (eds.), op. cit.', y Raúl E. Sáez, "Chile y América Latina: apertura comercial y acuerdos bilatera­les", en Andrea Butelmann y Patricio Meller (eds.), Estrategia comercial chilena para la década de los 90: elementos para el debate, Santiago de Chile, CIEPLAN, 1992.

Page 20: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

OCT-DIC 2006 E M P R E S A R I O S Y G O B I E R N O S S O C I A L I S T A S D E C H I L E Y E S P A Ñ A 739

L a inserc ión de las e c o n o m í a s c h i l e n a y e s p a ñ o l a e n e l sistema m u n ­d i a l h a posibi l i tado l a c o l a b o r a c i ó n de sus gobiernos y actores empresaria­les para trabajar e n e l c rec imiento y desarrol lo e c o n ó m i c o de sus pa í se s , pues a pesar de la b u e n a m a r c h a de las variables m a c r o e c o n ó m i c a s existen importantes déficit sociales cuyo abat imiento n o es posibles postergar. N o obstante lo anterior , y e n caso de que los gobiernos e n tu rno deseen m o d i ­ficar e l statu quo, s iempre es tá latente l a amenaza de que u n viraje e c o n ó ­m i c o radical t e n d r í a consecuencias e n l a invers ión, e l c rec imiento y e l empleo . Esto es, e n los á m b i t o s de d o m i n i o actual de los empresarios.

C O N C L U S I O N E S

L a exper ienc ia de l a r e l a c i ó n de los empresarios c o n gobiernos de izquier­d a en C h i l e y E s p a ñ a nos ofrece varias e n s e ñ a n z a s . U n a de ellas, c o m o lo muestran los gobiernos d e l P S O E y l a C o n c e r t a c i ó n de E s p a ñ a y C h i l e , res­pectivamente, es que es pos ible hacer c o i n c i d i r l a estabi l idad d e m o c r á t i c a c o n e l c rec imiento e c o n ó m i c o ; es dec ir , que a pesar de las fuertes presio­nes para atender lo coyuntura l , los gobiernos socialistas f u e r o n modera­dos y prudentes para n o provocar situaciones que r eprodu je ran e l pasado inmedia to de ines tab i l idad social y crisis pol í t ica . A l m i s m o t i empo , la inestabi l idad n o c o n v e n í a a los empresarios; ante este r e c o n o c i m i e n t o se p u d i e r o n encontrar caminos para disent ir pero sobre todo para cooperar e n cuanto a los objetivos po l í t i cos y e c o n ó m i c o s de ambos actores.

U n a segunda l e c c i ó n es que l a m o d e r a c i ó n po l í t i ca e i d e o l ó g i c a de l a i zquierda y e l pragmat i smo de los dos actores h a n p e r m i t i d o f lex ibi l izar e l hor izonte de convivencia po l í t i ca y social . Los actores ya n o se s i túan e n los extremos de l a l í n e a i d e o l ó g i c a s ino que se acercan al centro y se o p o n e n e n cuestiones de d i s e ñ o técn ico de las pol í t icas e c o n ó m i c a s . Es decir , se re­conoce i m p l í c i t a m e n t e que l a gobernab i l idad de los sistemas pol í t icos ac­tuales pasa p o r e l centro po l í t i co- ideo lóg ico .

U n d i l e m a impor tante que d e b e r á n enfrentar los part idos de izquier­d a que consigan constituirse e n gob ie rno es c ó m o compat ib i l i za r e l em­pleo , bienestar, r entab i l idad , e f ic iencia y l a compet i t iv idad in te rnac iona l c o n las demandas sociales de sus simpatizantes e n u n e n t o r n o exter ior res­tr ict ivo; pero sobre t o d o c ó m o van a resolver la c o n f r o n t a c i ó n de las ne­cesidades t é c n i c a s y p r a g m á t i c a s d e l arte d e l g o b i e r n o c o n las ofertas discursivas que o f rec i e ron para ganar las elecciones. Las reglas d e l j u e g o d e m o c r á t i c o i m p l i c a n compromiso s c o n sus p roced imientos y pr inc ip io s , p o r lo que n o le r e s u l t a r á fácil - n i e s t a r á exenta d e l pago de costos- a l a i z q u i e r d a que q u i e r a pasar p o r a l to d i c h o s m e c a n i s m o s p a r a rea l izar sus

Page 21: UNA INEVITABLE (Y EXITOSA) CONVIVENCIA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22690/1/46-186...del sistem económica o mundial proceso, los dse transición política hacia la

740 A N S E L M O F L O R E S A N D R A D E FI XLVI-4

programas i d e o l ó g i c o s . A d e m á s , la p o s i b i l i d a d de que se c o n t i n ú e c o n go­biernos s in m a y o r í a e n casi todos los pa í s e s la t inoamericanos i m p i d e que p u e d a n implantarse pol í t icas de corte extremadamente izquierdista s in la c o l a b o r a c i ó n de otras formaciones pol í t icas , p o r lo que, ante tal ausencia de m a y o r í a s legislativas, se i m p o n e la n e g o c i a c i ó n y l a p o n d e r a c i ó n de las demandas . E n ese sentido, u n a l ecc ión de las transiciones a la democrac ia h a s ido e l carác ter gradual de los cambios y las costosas consecuencias so­ciales y pol í t icas de u n "giro de campana" . P o r e l lo , lo que se avecina en e l p a n o r a m a la t inoamer icano , salvo contadas excepciones , es que, m á s que u n a tendenc ia al viraje radica l de l m o d e l o e c o n ó m i c o y pol í t ico de la re­g i ó n , lo que p o d r í a m o s atestiguar es l a c o n s o l i d a c i ó n d e l acercamiento de la i zqu ie rda a las práct icas y pol í t icas que h a n p e r m i t i d o l a vigencia de l a e c o n o m í a de mercado y la democrac ia .