una cooperativa que "hace escuela"

5
Una cooperativa que “hace escuela” Por Evelina Ramírez Tengo 69 años y a los 13 me vine a vivir a Villa Carlos Paz, pero nunca pude ir a la escuela. Cuando me enteré que había una escuela para adultos, mis hijos me dijeron que fuera. Que ahora, como tengo más tiempo, podía dedicarme a aprender. Antes, entre el trabajo y los hijos, no pude estudiar porque no tenía tiempo. Hace varios años que voy a la escuela de la Coopi y estoy muy bien. He aprendido bastante. Y mis hijos me apoyan”, cuenta Matilde Aspitia. Historias como la de Matilde se repiten entre los estudiantes que llegan hasta el Centro Operativo Paraguay de la Cooperativa Integral para aprender a leer y escribir. Desde hace 16 años que este espacio de trabajo se ha convertido en un aula, dando lugar así al Centro de Apoyo Pedagógico (CAP) Nº6. Entre herramientas, palas, caños y material de trabajo hay lugar suficiente para poner un pizarrón, escritorios y computadoras para dar una nueva oportunidad a quienes, por distintas circunstancias de la vida, no pudieron terminar sus estudios primarios. Primero se alfabetizó a la totalidad de los trabajadores de la Coopi y luego se abrió la misma posibilidad a toda la comunidad. El pasado 29 y 30 de septiembre el trabajo emprendido desde el CAP Nº6 fue expuesto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Buenos Aires), en el marco del desarrollo del II Encuentro Hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. El mismo fue organizado por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Tradiciones, enfoques, miradas, prácticas de enseñanza dentro y fuera de las aulas, luchas docentes y sindicales que buscan construir “pedagogías emancipatorias” fueron analizadas por educadores durante este encuentro. Hasta allí viajaron docentes y autoridades de la Cooperativa Integral para mostrar la experiencia. “Hubo cientos de trabajos y el nuestro fue el único en el cual el espacio de aprendizaje era un ámbito de trabajo”, destacó con orgullo la presidenta de la Cooperativa Integral, Edith Manera. Además, recordó que esta experiencia fue también reconocida por el Nuevo Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Se trata del movimiento de equipos formados por trabajadores de la educación, pedagogos, intelectuales, educadores populares, trabajadores sociales y académicos de diferentes países de Latinoamérica que se proponen, a través del recorrido in situ de los países y de la recolección de experiencias pedagógicas significativas, innovadoras y alternativas que aborden Derechos Humanos y Ambientalismo, Investigación y Educación Cooperativa, Sindicalismo y Educación que

Upload: suplementos-dypra

Post on 21-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo premiado en Concurso La Fuerza de Mi País edición 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Una cooperativa que "hace escuela"

Una cooperativa que “hace escuela”

Por Evelina Ramírez

Tengo 69 años y a los 13 me vine a vivir a Villa Carlos Paz, pero nunca pude ir a la

escuela. Cuando me enteré que había una escuela para adultos, mis hijos me dijeron que

fuera. Que ahora, como tengo más tiempo, podía dedicarme a aprender. Antes, entre el

trabajo y los hijos, no pude estudiar porque no tenía tiempo. Hace varios años que voy a la

escuela de la Coopi y estoy muy bien. He aprendido bastante. Y mis hijos me apoyan”,

cuenta Matilde Aspitia.

Historias como la de Matilde se repiten entre los estudiantes que llegan hasta el Centro

Operativo Paraguay de la Cooperativa Integral para aprender a leer y escribir. Desde hace

16 años que este espacio de trabajo se ha convertido en un aula, dando lugar así al Centro

de Apoyo Pedagógico (CAP) Nº6.

Entre herramientas, palas, caños y material de trabajo hay lugar suficiente para poner un

pizarrón, escritorios y computadoras para dar una nueva oportunidad a quienes, por

distintas circunstancias de la vida, no pudieron terminar sus estudios primarios.

Primero se alfabetizó a la totalidad de los trabajadores de la Coopi y luego se abrió la

misma posibilidad a toda la comunidad.

El pasado 29 y 30 de septiembre el trabajo emprendido desde el CAP Nº6 fue expuesto en

el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Buenos Aires), en el marco del

desarrollo del II Encuentro Hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. El

mismo fue organizado por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Tradiciones, enfoques, miradas, prácticas de enseñanza dentro y fuera de las aulas, luchas

docentes y sindicales que buscan construir “pedagogías emancipatorias” fueron analizadas

por educadores durante este encuentro.

Hasta allí viajaron docentes y autoridades de la Cooperativa Integral para mostrar la

experiencia. “Hubo cientos de trabajos y el nuestro fue el único en el cual el espacio de

aprendizaje era un ámbito de trabajo”, destacó con orgullo la presidenta de la Cooperativa

Integral, Edith Manera.

Además, recordó que esta experiencia fue también reconocida por el Nuevo Movimiento

Pedagógico Latinoamericano. Se trata del movimiento de equipos formados por

trabajadores de la educación, pedagogos, intelectuales, educadores populares, trabajadores

sociales y académicos de diferentes países de Latinoamérica que se proponen, a través del

recorrido in situ de los países y de la recolección de experiencias pedagógicas

significativas, innovadoras y alternativas que aborden Derechos Humanos y

Ambientalismo, Investigación y Educación Cooperativa, Sindicalismo y Educación que

Page 2: Una cooperativa que "hace escuela"

permitan abordar un nuevo paradigma latinoamericano, a la luz del nuevo paradigma

político Latinoamericano.

El desafío del secundario

La tarea del CAP Nº6 comenzó en mayo de 1998. Fue un proyecto que surgió desde el

gobierno nacional, que se implementó con ayuda de la provincia (quien es la encargada de

abonar los sueldos a las docentes que dictan clases) y un ente conveniente, que es el que

brinda el espacio.

María del Carmen Izaguirre, una de las docentes promotora y sostenedora del proyecto,

comentó que el CAP funcionó en distintos lugares. Durante dos años se dictaban clases en

la municipalidad, luego pasó por la Terminal de Ómnibus, la biblioteca José H. Porto, hasta

terminar en la Coopi.

A partir de allí, todos los trabajadores de la Cooperativa Integral que no habían terminado

sus estudios primarios, pudieron hacerlo. “La Cooperativa pensó, primero, en que

completaran los estudios primarios sus trabajadores. Una vez cumplido ese objetivo, la

propuesta se abrió a la comunidad para que todos aquellos que quieran terminar sus

estudios y tengan ganas de saber más, pudieran hacerlo”, destacó Manera.

Izaguirre sostuvo que los adultos que se están alfabetizando vienen con un bagaje de

conocimientos prácticos que se ponen en juego al momento de aprender. Como ejemplo

anecdótico relató que los trabajadores de la Coopi sabían calcular porque lo hacían en su

trabajo.

“Por ejemplo, cuando estudiábamos volumen, los muchachos de la Coopi sabían calcular

perfectamente. Lo hacen intuitivamente, porque lo tienen que hacer y no les queda otra que

aprenderlo. No tiene ninguna lógica el aprendizaje ni una metodología formal, pero lo

saben. Lo aprendieron bien de acuerdo a sus propias estrategias.

“Cuando uno les explica cómo se llega a la fórmula del volumen, cómo se mide y todo lo

demás, ellos adquieren un conocimiento nuevo, pero se quedan con sus conocimientos,

porque le es más fácil y práctico. De esta manera aprendieron que hay un conocimiento

formal para aprender. Pero ahí aprenden otra cosa: que ellos son tan inteligentes como todo

el proceso que se hizo para llegar a saber una fórmula de volumen. Eso lo aprendieron en la

cotidianeidad y en la necesidad de saber para poder trabajar”, recordó.

Una vez que la totalidad de los trabajadores de la Coopi fueron alfabetizados, desde la

institución se tomó la decisión de abrir el espacio a la comunidad, con la intención de

mantenerlo vigente.

Ahora, el desafío es comenzar a brindar el secundario. En este sentido, la presidenta

Manera dijo que existe una propuesta de parte del ministerio de Educación de la provincia

Page 3: Una cooperativa que "hace escuela"

de Córdoba para comenzar a dictar el ciclo básico del nivel secundario. La modalidad de

implementación sería la misma: se comenzaría enseñando a los trabajadores de la Coopi,

para luego abrir la oferta a toda la comunidad.

“Nos reunimos con la secretaria de Educación de la Provincia, Delia Provinciali, y de allí

surgió la propuesta. Estamos empezando a trabajar en ese sentido, porque nos hemos

comprometido con el ministerio para ver si llegamos a desarrollar esta nueva posibilidad

educativa a partir del año que viene”, dijo Manera.

Y remarcó: “Nuestra Cooperativa tiene esa característica. No se dedica solamente a trabajar

en la prestación del servicio. Nosotros trabajamos mucho por la cultura y la educación

también. Creemos que esa es la base para que tengamos una sociedad mejor y todos

podamos salir adelante”.

La educación como herramienta de transformación

María Elena Marconi y Daniela Martín son las actuales docentes responsables del CAP

Nº6. Explicaron que en la actualidad no sólo asisten adultos mayores, sino también

adolescentes. “Muchos trabajan como albañiles en las obras en construcción y van a clases

cuando pueden. Salen de trabajo, van unas horas y nosotras los atendemos. Hacemos como

una tutoría”, expresó Marconi.

Hoy en día unas 15 personas se siguen capacitando permanentemente. Pero también están

los que trabajan por módulo (con una flexibilidad horaria mayor) y a distancia. Cabe

resaltar que el Centro de Apoyo cuenta con reconocimiento oficial por parte del ministerio

de Educación.

Que en pleno siglo XXI todavía exista el analfabetismo funcional habla de las

desigualdades materiales y simbólicas que hacen que todavía el conocimiento sea

concentrado en los sectores de poder. En este sentido, Marconi consideró que el desafío

más grande es lograr que todos los vecinos de Villa Carlos Paz puedan terminar, aunque

sea, sus estudios primarios.

Además, destacó y agradeció la tarea emprendida por la Coopi para mantener este espacio

de alfabetización. “Nuestras colegas de educación de adultos comparten generalmente

instituciones educativas. En cambio nosotras tenemos la Coopi. Ellas siempre tienen

problemas, porque si se rompe algo en el aula los que tienen la culpa siempre son los

adultos. Nosotras jamás hemos tenido problemas. Siempre hemos agradecido

permanentemente a la Coopi”.

El temor y la vergüenza quizás sean las barreras más importantes de vencer. Pero el camino

se libera cuando el deseo de aprender es más fuerte. Pero es sabido que a veces, con el

deseo no alcanza.

Page 4: Una cooperativa que "hace escuela"

Las trayectorias de vida de quienes en su niñez no han podido terminar con sus estudios

primarios están marcadas por problemas como la pobreza, la discriminación, la explotación

laboral. Problemas que la humanidad debería tener resueltos desde hace tiempo si

pensáramos en un mundo regido por la solidaridad, la cooperación, justicia social y el

interés por el otro.

Testimonios

Matilde Aspitia: “Mis hijos no sabían que yo no sabía leer y escribir. Antes de empezar la

escuela se dieron cuenta. No lo contaba porque me daba vergüenza. Mi hija más chica, que

hoy ya tiene 30 años, me dijo: ‘Vos nunca me enseñaste nada’. Y yo de grande les dije que

nos les podía enseñar porque no sabía leer. No les podía ayudar. Ahora tengo todo el apoyo

de mis hijos”.

Rafael Domínguez (trabajador de la Coopi y exalumno del CAP Nº6): “Recuerdo

cuando estábamos trabajando acá y nos dijeron que íbamos a abrir la escuela. Yo pensé que

era una posibilidad buena y le agradecí mucho a la Cooperativa. No sé si hubiera terminado

la escuela. Es una posibilidad muy grande y hay que tratar de hacerlo, porque es algo muy

bueno”.

Eulogia Altamirano: “Soy de la provincia de Corrientes y cuando era chica, no había

nada. No había escuela. Ahora tengo 76 años y hace ocho que voy a la escuela. Me dijeron

que en la Coopi daban clases y tomé la decisión de ir. Yo sola fui, nadie me mandó. Toda

mi familia está contenta de que yo aprenda”.

Rosa Sotelo (trabajadora de la Coopi y exalumna del CAP Nº6): “Yo había ido a la

escuela primaria, pero no tenía la escuela completa. Por circunstancias de la vida, uno va

postergando el estudio. Yo estoy muy agradecida a la Coopi. Ahora mi mamá está haciendo

la primaria, porque no sabía leer y escribir”.

“Coca”: “Vi en el semanario Bamba que en la Coopi daban clases y me acerqué un día.

Apenas llegué estaba la señorita María Elena Marconi y me dijo: ‘Vení, quédate’. Yo le

dije que me tenía que ir a buscar mi cuaderno. Y ella me dijo: ‘No, quedate’. Agarró un

lápiz y una hoja y ahí nomás me hizo sentar para que me quedara. Al otro día volví con mi

cuaderno y todos los útiles que me hacían falta.

Page 5: Una cooperativa que "hace escuela"

“Estoy muy contenta, porque las seños son muy buenas. Una es mejor que la otra. Son muy

dulces y nos dan mucho apoyo. Cuando tengo un problema, corro donde están ellas. Ellas

son mis paredes donde me refugio. Yo incentivo a que si hay alguna persona interesada en

aprender, que se acerque. Realmente es muy lindo y uno se siente muy bien”.

Acercate a aprender

El CAP Nº 6 Escuela Primaria para Adultos funciona en el Centro Operativo Paraguay de

la Coopi, ubicado en calle Paraguay 1260 de Villa Carlos Paz, de lunes a viernes desde las

17.30.

Las docentes son María Elena Marconi y Daniela Martin. Contacto: Tel. (03541) 155

63157 – (03541) 155 76974.

La escuela tiene titulación oficial, con reconocimiento del ministerio de Educación de la

Provincia. Los horarios de cursado son flexibles y se pueden acordar clases por módulo.

Nota correspondiente a la edición n° 338 del semanario La Jornada, del 12 de octubre de

2014.