una convivencia de cine -...

30
Una Convivencia de Cine IES Parque Goya Código de centro: 50018416 Concurso de premios de buenas prácticas en materia de educación inclusiva y de convivencia para el curso 2012/2013

Upload: nguyenthuan

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Una Convivencia de Cine

IES Parque Goya

Código de centro: 50018416

Concurso de premios de buenas prácticas en materia de educación inclusiva y de convivencia para el curso 2012/2013

Page 2: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

1. Características del centro

1.1. Características del centro en cuanto a ubicación, alumnado, equipo docente, etc.

Nuestro centro se encuentra en el barrio de Parque Goya II. Este barrio de Zaragoza nació en el año 2000 y concentra viviendas de protección oficial promovidas por el Gobierno de Aragón. Está situado al norte de la ciudad y se encuentra dividido en dos partes por la autovía de Huesca (A23). Estas dos partes son popularmente conocidas como Parque Goya 1 y Parque Goya 2.

Es un barrio joven que ha crecido enormemente. En el padrón de 1 de enero de 2008 figuraban ya 6785 vecinos (y en la actualidad ya superan los 7.000 censados), siendo de estos 1486 menores de 18 años y 5343 menores de 40 años, cifras que muestran como el núcleo fuerte de vecinos está compuesto por población joven, principal demandante de pisos de VPO.

A pesar de la localización del instituto en el barrio Parque Goya, nuestro entorno más inmediato lo conforman los espacios residenciales del ACTUR. Esta zona de la cuidad ha experimentado en los últimos años un fuerte aumento de población y en especial en lo que se refiere a población infantil y juvenil lo que está condicionando en la actualidad las elevadas ratios de alumnos en los centros educativos de esta zona.

Nuestra situación fronteriza con los espacios rurales de Juslibol, San Gregorio y San Juan de Mozarrifar, así como con la zona residencial de «El Zorongo», hace que se reciban muchos alumnos de estos núcleos de población.

Actualmente cuenta con dos asociaciones de barrio. Esto se ha debido a la división del barrio en dos. Una de estas asociaciones tiene ámbito global, pero la otra sólo representa a los vecinos de la segunda fase del barrio.

Es precisamente en el terreno de las infraestructuras en donde más carencias se presentan en el barrio en general, y en el que se centran las mayores reivindicaciones de los vecinos. La necesidad de un centro cívico, instalaciones deportivas adecuadas, una instalación definitiva para la ubicación de la ludoteca del barrio, son algunas de las necesidades relacionadas con el barrio a las que el instituto no puede permanecer ajeno.

En estos momentos, y centrándonos en el entorno más próximo del barrio Parque Goya, éste cuenta con tres colegios Públicos: CEIP Parque Goya, CEIP Agustina de Aragón y CEIP Catalina de Aragón, un colegio privado concertado (Colegio Cristo Rey) y nuestro centro el ES Parque Goya.

A pesar de nuestra corta historia, aparecen algunas necesidades a las que debemos responder. Algunas de ellas se derivan de nuestra propia percepción de la realidad en la que vivimos, otras nos vienen asignadas por algunas decisiones que la Administración ha adoptado.

Acaso la principal característica del centro sea la diversidad entre las personas que convivimos en él.

En el entorno de procedencia. El alumnado de ESO procede tanto de zonas urbanas de diferentes zonas del ACTUR como de varios barrios rurales.

Las zonas de residencia de las diferentes personas de nuestra comunidad también marca una importante diversidad en cuanto a las situaciones económicas, desde zonas de

Page 3: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

vivienda residencial media alta, hasta viviendas sociales, pasando por toda la gama intermedia.

Existen personas en nuestra comunidad con diferentes orígenes nacionales y con culturas muy diversas.

Un grupo importante de nuestro alumnado precisa la organización de un servicio de transporte escolar.

Hay también un significativo número de personas con necesidad específica de apoyo educativo.

En materia de convivencia y a partir de los datos emitidos por jefatura de estudios y de las conclusiones obtenidas en los cuestionarios sobre el estado de la convivencia, podemos asegurar que no se dan graves conflictos, pero que si podemos identificación y analizar algunos de los conflictos más frecuentes, sus causas, quiénes están implicados en ellos y de qué forma inciden en el ambiente del centro.

En general el alumnado está contento en el centro y ninguno se siente solo.

La mayoría, 96,7%, se lleva Bien o Normal con sus compañeros. También la mayoría, aunque menor que la anterior, 80%, se llevan Bien o Normal con el profesorado.

Admiten que Siempre o A menudo han insultado a sus compañeros. Un 8 %, se han burlado de ellos, 5 %, han pegado a algún compañero, 10%, o los han ignorado, 7%.

Admiten que ellos son las víctimas de burlas, 6%, esconder o romper materiales, 11%, recibir collejas, 7%.

Hay un porcentaje elevado de alumnos que no se preocupa por la limpieza y conservación del centro.

Las situaciones conflictivas que se repiten con mayor frecuencia en el aula (Bastante o muchas veces) son: Tirar cosas al suelo (45%). Levantarse del sitio sin permiso (40%). Hablar mientras explica el profesor (50%). Todas ellas son aspectos a mejorar.

Las situaciones conflictivas que se repiten con menor frecuencia en el aula (pocas veces) son: Peleas entre alumnos, entre Mucho y Bastante, un 15%. Insultos entre ellos, 23%. Estamos ante un alumnado que insulta y se insulta con

frecuencia, muchas veces, sin darle importancia al hecho. La frecuencia de enfrentamiento alumno-alumno la aprecian un 16%, y la de alumno-

profesor un 18%.

En el último apartado desarrollamos de forma más extensa, las conclusiones sobre el estado de la convivencia en el centro.

1.2. Porcentaje de alumnado implicado sobre el total del centro

Ha participado el total de alumnado del centro, a partir de las actividades desarrolladas en tutoría, en atención educativa y en aquellas áreas implicadas directamente con el desarrollo de la actividad.

1.3. Total de niveles implicados en cada etapa

Han estado implicados todos los niveles desde 1º a 4º de ESO, ya que hasta este curso solo hemos tenido alumnos en secundaria.

Page 4: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

1.4. Porcentaje de profesorado implicado sobre el total del centro

Ha participado un 70 % del profesorado, a partir de las actividades desarrolladas en tutoría, en atención educativa y en aquellas áreas implicadas directamente con el desarrollo de la actividad.

1.5. Relación completa del profesorado implicado. Nivel educativo, cargo y responsabilidad en las prácticas desarrolladas

Apellidos y nombre Nivel Cargo Prácticas

CASANOVA CIRAC, Olga Del Pilar

2º,3º y 4º

JEFE DE DEPARTAMENTO

TUTORA

Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Gestión de convivencia

CLEMENTE BARRANCO, Rosa María

1º y 2º JEFE DE DEPARTAMENTO

Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

DE PABLO ZÚÑIGA, Elisa 1º, 2º y 3º

TUTORA Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Gestión de convivencia

GARCÍA GARETA, Izarbe PAB, 2º y 3º

TUTORA Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Gestión de convivencia

GARCÍA MADRUGA, Mª Pilar

1º y 4º JEFE DE DEPARTAMENTO

Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

GUILLÉN PEIRÓ, Belén 2º y 4º JEFE DE DEPARTAMENTO

TUTORA

Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Gestión de convivencia

LAFUENTE MARTÍNEZ, José Ignacio

Todos DIRECTOR Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Alumnos Ayudantes

Gestión de convivencia

LASTANAO PARICIO, Mª Pilar

2º y 4º JEFE DE DEPARTAMENTO

TUTORA

Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Gestión de convivencia

LÓPEZ CEBOLLA, Jesús 1º y 2º PT Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Page 5: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Jornadas interculturales con Japón

LÓPEZ QUINTANA, ELENA

PAB y 4º

JEFE DE DEPARTAMENTO

TUTORA

Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Gestión de convivencia

MARTÍNEZ RAMOS, Antonio

Todos JEFE DE DEPARTAMENTO

TUTOR

Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Gestión de convivencia

MURILLO ESTEBAN, Eva María

Diversificación

TUTORA Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Gestión de convivencia

PERALTA MONFORTE, Ana María

1º y 3º TUTORA Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Gestión de convivencia

PÉREZ DEL PRIM, Ana Isabel

Todos Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

PÉREZ RODRÍGUEZ, ANA CRISTINA

Diversificación y 2º

TUTORA Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Gestión de convivencia

PRIETO GONZÁLEZ, JESÚS

Todos JEFE DE DEPARTAMENTO

Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Alumnos Ayudantes

Gestión de convivencia

RAMÓN GONZALO, Carmen

Todos JEFE DE ESTUDIOS

Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Alumnos Ayudantes

Gestión de convivencia

SALLÁN ARASANZ, José Antonio

Todos SECRETARIO Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Alumnos Ayudantes

Gestión de convivencia

MARIN PÉREZ, Cristina 1º y 4º Jornadas contra la violencia de género, para la paz y convivencia

Jornadas interculturales con Japón

Page 6: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

1.6. Otro personal implicado.

Personal docente del CEE Jean Piaget: jefa de estudios, orientadora, tutor y educadores.

Responsable de PIEE en el centro.

2. Desarrollo de la práctica.

2.1. Objetivos perseguidos y actuaciones programadas para alcanzarlos.

Favorecer la integración del alumnado y del profesorado en el momento de su incorporación al centro.

Implicar a la comunidad educativa en el conocimiento y aplicación del las normas de convivencia recogidas en el RRI.

Evaluar el estado de la convivencia del centro entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

Promover la formación y participación del alumnado en el equipo de alumnos ayudantes, así como realizar tareas de mediación informal entre alumnos.

Establecer actividades en la tutoría que desarrollen estrategias en resolución de conflictos de forma no violenta a través de la mediación.

Mejorar el clima de convivencia en el centro a través de jornadas específicas: violencia de género, jornadas de la paz e igualdad de género.

Respetar la diversidad de las personas, pueblos y culturas, rechazando toda discriminación por diferencias físicas, psíquicas o ideológicas, y asumiendo actitudes pluralistas y tolerantes.

Promover la equidad y la igualdad de oportunidades, adecuando la atención eduactivo a la diversidad del alumnado, poniendo en marcha propuestas inclusivas.

Fomentar la igualdad de género, así como promover actuaciones que luchen en contra la discriminación y contra la violencia de género.

Implicar a otros centros educativos e instituciones con actuaciones de inclusión.

Page 7: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

2.2. Descripción completa de las actuaciones que se han desarrollado y su temporalización.

2.2.1. Programa de Alumnos Ayudantes. Tríptico y diploma. Ver anexo I y II

JUSTIFICACIÓN

La conflictividad entre los jóvenes aumenta cada día. Con frecuencia nos encontramos en los centros educativos alumnos/as que se pelean por diferencias personales, por malentendidos o insultos. La forma que tienen de resolverlo es a través de la violencia, terminando frecuentemente con una expulsión del centro. Sin embargo, los conflictos no quedan resueltos.

Además existen muchísimas situaciones en las que la convivencia se ve dañada por el acoso escolar, el maltrato, el aislamiento, la exclusión social,… y que surgen fundamentalmente fuera de la vista de los profesores, en contextos poco vigilados como son los pasillos, el patio , salidas del centro, etc.

Para dar respuesta a estas situaciones es necesario la incorporación de programas preventivos para la mejora de la convivencia como la mediación, que permita a los alumnos/as otras formas alternativas de resolución de conflictos.

Una de esas medidas preventivas lo constituye el programa de Alumnos Ayudantes, que aspira a mejorar sustancialmente el clima de convivencia en las aulas y en el centro.

Inicialmente se dirige a procurar buenas relaciones dentro del grupo-clase pero, poco a poco, fomenta una cultura de diálogo, escucha activa, participación, expresión de sentimientos e interés por el compañero y por el grupo.

Para completar este proceso es necesario seguir implicando en lo posible a todo el alumnado, por lo que es imprescindible trabajar de una forma íntegra todo el proceso de establecimiento de normas de clase, en el que todo el alumnado perciba la necesidad y conveniencia de unas normas que van a prevenir un montón de conflictos y que les va a dar autonomía y participación en su desarrollo

EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA:

Es un sistema de ayuda entre iguales basado en la creación dentro del medio escolar de un grupo de alumnos a los que se puede acudir en busca de consuelo o para pedir ayuda en situaciones difíciles.

OBJETIVOS

Los objetivos generales que se persiguen con este programa son:

1. Potenciar la solidaridad, respeto, tolerancia, participación y apoyo mutuo entre el alumnado.

2. Tejer una red de apoyo social que favorezca la integración de todo el alumnado, disminuyendo así la exclusión social.

3. Disminuir la violencia, los abusos y maltrato entre iguales.

Page 8: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

4. Mediar en conflictos pero de forma informal. 5. Enseñar formas alternativas de resolución de conflicto, utilizando la vía del diálogo para

llegar al consenso, a través de la mediación. 5. Ayudar a otros compañeros en tareas escolares y acompañar a alumnos nuevos en el

centro.

6. Hacer propuestas de mejora de la convivencia en el instituto.

FUNCIONES.

Las funciones que estos alumnos realizan son:

1. Acoger a recién llegados al centro y facilitar su integración en un grupo 2. Ayudar a los alumnos que estén tristes o decaídos por algún problema personal y que

necesiten que alguien les escuche o les preste un poco de atención. 3. Ayudar a sus compañeros cuando alguien se mete con ellos o se encuentran solos o poco

integrados 4. Detectar conflictos, analizarlos y buscar posibles intervenciones antes de que aumenten 5. No aconsejamos sino que escuchamos cuando alguien tiene un problema 6. Estar preparados para la resolución de problemas. 7. Ayudar en la organización de grupos de apoyo en tareas académicas. 8. Derivar los casos graves al profesorado del centro.

Los valores a través de los cuales desarrollarán sus tareas son: confidencialidad, compromiso hacia todos los compañeros, respeto, disponibilidad y solidaridad hacia aquellos alumnos que lo necesiten.

PERFIL DEL ALUMNO AYUDANTE

• Inspira confianza a los demás y posee confianza en sí mismo. • Es líder positivo, líder social o de equipo. • Posee autonomía moral. • Sabe escuchar y acepta las críticas. • Está dispuesto a ayudar, a resolver conflictos.

¿ CÓMO SOMOS?

• Somos voluntarios • Somos personas empáticas, capaces de ponernos en lugar de los demás. • Sabemos escuchar y aceptar las críticas. • Estamos dispuestos a ayudar y a resolver conflictos. • Alguien en quien poder confiar. Sabemos guardar secretos.

Los ayudantes detectan las tensiones y conflictos entre compañeros antes que los profesores y pueden intervenir antes de que se agrave un conflicto escuchando, dialogando y mediando entre las partes.

Page 9: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

El alumno ayudante tiene unas funciones diferentes al delegado. Éste actúa como representante de la clase, como interlocutor en procesos académicos del grupo y tiene un papel de líder. El ayudante observa, detecta necesidades y suele intervenir en el terreno personal.

SELECCIÓN Y FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS AYUDANTES.

Todos los alumnos pueden ayudar siempre que quieran pero hay dos o tres alumnos en cada clase que asumen esa tarea de una manera oficial. Son personas que se ofrecen voluntarias y que además son elegidas por el resto de compañeros. La explicación de la figura del ayudante y el proceso de selección se realiza en una o dos sesiones de tutoría.

A continuación se reúne a los ayudantes de todas las clases y se desarrolla un cursillo de formación en el que de forma experiencial y dialogada se desarrollan estos contenidos:

1. Cualidades y habilidades del alumno ayudante. Análisis de conflictos. 2. Funciones del alumno ayudante. Habilidades no verbales de la comunicación. Empatía. 3. Escucha activa. 4. Resolución de problemas. Toma de decisiones y planificación. Desarrollo de la creatividad. 5. Principios y valores del alumno ayudante. Revisión de las funciones del alumno ayudante. 6. Organización del servicio de ayuda. 7. Asertividad. 8. Derivación de casos.

SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS AYUDANTES.

Periódicamente, cada mes, el equipo de alumnos ayudantes se reúne con los profesores impulsores del proyecto. En estas reuniones cada uno expone cómo le va, qué intervenciones ha realizado, qué dificultades encuentra, qué casos se quieren abordar en el futuro... El papel del profesorado en estas reuniones es el de estimular a los alumnos, apoyarles, delimitar sus funciones, recordar ideas y habilidades básicas del cursillo de formación inicial... Aparte de estas reuniones es conveniente que cada tutor mantenga una comunicación fluida con los alumnos ayudantes de su clase.

El equipo de ayudantes es un observatorio privilegiado de las relaciones sociales en el Centro y de este equipo pueden salir ideas y propuestas interesantes para mejorar la convivencia escolar.

PLAN DE ACTUACIÓN.

Primeros pasos.

Abrir una cuenta de correo electrónico.

Establecimiento de turnos: cuando y donde actuar.

Distintivo: logotipo.

Profesores a los que dirigirse.

Medios de difusión.

Fichero para guardar los archivos.

Próxima reunión.

Page 10: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Reunión Inicial Repaso de principales puntos del programa de alumnos ayudantes, prácticas de

intervención y utilización de hojas de registro. Material: Hoja resumen “Programa de alumnos ayudantes” y hojas de registro de

actuaciones anteriores. Comunicación con alumnos mediante cuenta de correo electrónico.

[email protected] Lista de alumnos que tienen cuenta de correo y emparejar con alumnos que no tienen para

establecer conexión a través de ellos. Establecimiento de turnos: cuando y donde actuar.

1. Acondicionamiento de lugar de encuentro para resolución de conflictos. Realización

de murales para que el espacio resulte más acogedor y sea fácilmente reconocible

para los alumnos.

2. Cuadro de distribución de turnos de recreo.

3. Información del programa en las tutorías y entrega del tríptico.

Distintivo: logotipo en una chapa.

Profesores a los que dirigirse. Jefa de estudios y el orientador.

Medios de difusión: Web. Tutores en clase con alumnos ayudantes. Dar información para

que expliquen cómo funciona el programa y hoja para apuntar necesidades del grupo.

Buzón de sugerencias

Próxima reunión. Directamente se enviará un correo electrónico.

Reuniones posteriores. Comentamos incidencias desde la anterior reunión.

Revisión de las hojas de registro.

Trabajar situaciones que se planteen y resolver dudas.

Elaboración del blog sobre los alumnos ayudantes. Enlace al sitio web.

http://alumnosayudantes.wordpress.com/

Page 11: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Selección y formación de los nuevos alumnos ayudantes.

Desarrollo de prácticas de mediación informal.

Diseño y elaboración de: Tríptico, logotipo, chapa identificadora, diploma,…

2.2.2. Proyecto: Te conozco mejor... me conozco mejor.

Se trata de un proyecto realizado junto con el CEE Jean Piaget en el que se pretende animar a los alumnos con o sin discapacidad a relacionarse de una manera abierta desde el auto-conocimiento, el conocimiento mutuo y el apoyo. A veces lo más evidente se hace invisible para nuestros ojos y nos olvidamos de la persona para centrarnos en sus limitaciones. Para ello es necesario superar las ideas preconcebidas y favorecer el encuentro y la amistad entre chicos y chicas adolescentes.

OBJETIVOS

Sensibilizar sobre las “discapacidades que se ven”

Modificar creencias, actitudes y opiniones y reflexionar sobre lo inadecuado que resulta

juzgar

Fomentar la aceptación de las características personales y aprender a ver los puntos

fuertes de cada uno

Potenciar la necesidad de tener una actitud positiva hacia los demás para poder descubrir

sus valores

Sensibilizar sobre la influencia que ejerce nuestro comportamiento en las otras personas y

en su autoestima

Concienciar al alumnado sobre la importancia de los apoyos y fomentar estrategias de

apoyo adecuadas entre el alumnado

Favorecer el encuentro y la amistad entre adolescentes

DESTINATARIOS

Alumnos con y sin discapacidad de edades entre 12 y 14 años

- Aula de 1º B de ESO del IES Parque Goya

- Alumnos del CEE Jean Piaget: aula 7/aula 8

ACTIVIDADES

Durante el curso 2012-2013 se han llevado a cabo una serie de actividades junto con el CEE

Jean Piaget tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Page 12: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

FASE ACTIVIDAD MATERIALES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Acercamiento

1. Charla en el IES Parque Goya: conocimiento, sensibilización y superación de prejuicios

Powert-point “Como tú” Convivencia Ansó

realizada por el CEE el curso anterior

Miembros de los equipos directivos Orientadores, PIEE y Tutores tanto de los alumnos del CEE Jean Piaget como del IES Parque Goya

Noviembre

2. Preparación vídeo-presentación de los chicos y chicas del CEE Jean Piaget y del IES Parque Goya

Material aula Guión presentación

Cámara vídeo Vídeo grabación

Diciembre-Enero

3. Visionado vídeo presentación en el IES Parque Goya de los alumnos del CEE Jean Piaget

Enero-Febrero

4. Visionado vídeo-presentación de los alumnos de 1º B de ESO del IES en el CEE Jean Piaget

Enero-Febrero

Encuentro y

Convivencia

5. Visita de los chicos y chicas del IES Parque Goya al CEE Jean Piaget: “Conocemos y almorzamos en el Piaget”

Guiones de presentación de las distintas estancias.

Almuerzo Febrero

6. Visita de los chicos y chicas del CEE Jean Piaget al IES Parque Goya: Exposiciones y talleres organizados en la Semana Cultural, dedicada a Japón: lectura en la biblioteca de un cuento japonés, concierto de los alumnos de 3º de ESO, visita al taller de caligrafía japonesa e itinerario por el centro

Almuerzo Material de las distintas

exposiciones y talleres y guiones de

presentación de las aulas del centro

Marzo

Page 13: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Visita de los alumnos del IES Parque Goya al CEE Jean Piaget

Page 14: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Visita de los alumnos del CEE Jean Piaget al IES Parque Goya

Elaboración de un vídeo de presentación de los alumnos de 1ºB de la ESO: "Te conozco mejor..."

(incluido en el DVD)

Page 15: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

2.2.3. Jornadas sobre la violencia de género.

Propuestas didácticas a partir de visionado de cortos. Ver anexo III

Elaboración de carteles bidimensionales que denuncien la violencia de género.

Los carteles y murales son materiales gráficos que representan un sistema de comunicación impreso hecho para decir algo que se entienda a primera vista. Muestran la información más importante de un tema concreto y pueden representar un esquema visualmente atractivo de los contenidos trabajados en la escuela (Bravo, 2003; Bernal, 2010). En nuestro caso, no pretendíamos elaborar un cartel propio, sino que a partir de la búsqueda de una imagen en internet, inventaran un eslogan que denunciara dicha situación. Cada clase en grupos de 5 seleccionaran una imagen y un eslogan en cada grupo. Para ello utilizamos dos sesiones de tutoría en el mes de noviembre y se organizó desde el departamento de orientación en colaboración con el departamento de plástica en las reuniones de tutores. La actividad se desarrolló de la siguiente manera:

1º Ampliar la imagen a dinA3 en blanco y negro y posteriormente decorarla y pintarla a su gusto. 2º Recortar la imagen en tiras de forma vertical sobre una imagen apaisada. ( 8 tiras) 3º Inventar y dibujar un texto del eslogan que ocupara el mismo tamaño que la imagen y lo pintaran. (DinA3) 4º Recortar de igual manera el eslogan en tiras (8 tiras). 5º Doblamos un folio dinA4 en cuatro mitades de forma apaisada. Luego doblamos, de tal manera que nos quede un poliedro de tres caras, figura que va a constituir la base donde se pegarán las tiras de la imagen y de los textos. 6º Se va pegando en la izquierda del poliedro la primera tira de la imagen y a la derecha la primera tira del texto. El otro lado se pegará al final sobre la cartulina. Y así sucesivamente hasta tener pegados todos tal y como se muestra en la figura.

Page 16: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Diseño y creación del cortometraje: “No + violencia de género”. (incluido en el DVD)

Con los carteles realizados por todos los alumnos de ESO en la hora de tutoría y en plástica de

4º de ESO, decidimos aprovechar ese material para realizar un cortometraje en las sesiones de

atención educativa con los alumnos de 4º.

Tanto el story board que describía el proceso de realización como el material audiovisual se

adjunta en el anexo IV.

Page 17: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

2.2.4. Jornadas sobre la paz y la convivencia.

Kilómetro solidario: En colaboración con la ONG Save the Children.

http://www.savethechildren.es/carrera/documentos.php

La carrera Kilómetros de Solidaridad pretende ser una herramienta útil para los Centros

Educativos de todo el país para trabajar la educación en valores y, dentro de estos, un valor

fundamental en nuestros días: “la solidaridad”.

Kilómetros de Solidaridad propone la realización de una actividad solidaria en torno a los derechos

de la infancia.

Se trata de una propuesta amplia, con el formato de carrera deportiva y no competitiva como el

más usado, aunque algunos Centros Educativos optan por juegos deportivos, marchas,

multideporte, partidos de futbol, etc. Lo importante es la participación activa de los alumnos y

alumnas, precedida de un periodo de concienciación y reflexión sobre los derechos fundamentales

de los niños y niñas y sobre la situación de la infancia en los países desfavorecidos.

Objetivos de Kilómetros de Solidaridad

• Despertar el entusiasmo por conocer otras realidades, desarrollando una actitud crítica.

• Descubrir la necesidad de actuar de forma conjunta.

• Conocer y reflexionar sobre los Derechos de la infancia.

• Transmitir lo aprendido a nuestro entorno más cercano.

• Convertir todo el esfuerzo colectivo en recursos para ayudar a niños y niñas de países

desfavorecidos.

Los alumnos y alumnas buscarán después patrocinadores en su entorno cercano que les aporten

una cantidad de dinero por cada “kilómetro simbólico” recorrido. De esta manera, se consigue el

objetivo de transmitir, más allá del Centro, lo aprendido e interiorizado, transformándose en una

ONG capaz de sensibilizar a su comunidad. Todo este esfuerzo colectivo se convierte en recursos

destinados a la infancia desfavorecida.

Page 18: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Mensajes de paz para construir una paloma.

La actividad propuesta consistía en lo siguiente. Durante los recreos de esa semana los alumnos del

centro escribirían un mensaje de paz en una paloma de distintos colores que luego pegarían en la pared

del hall del centro para forma a su vez una paloma gigante. Parte del proceso está recogido en el video

que acompaña a esta actuación.

Elaboración en equipo de un collage del Guernica de Picasso. Anexo V

Page 19: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Manifiesto por la paz y construcción de la palabra PAZ entre todos los alumnos en el

patio. Visionado de un reportaje sobre las bombas atómicas de Japón que incluye una

propuesta didáctica. Anexo VI.

Diseño y creación del cortometraje: “Jornadas por la paz y la convivencia”. Incluido

en el DVD.

Todas las actividades nombradas anteriormente fueron recogidas en el siguiente vídeo

elaborado por los alumnos de 3º de ESO en la sesión de atención educativa.

2.2.5. Jornadas culturales de interculturalidad con Japón.

TRABAJO EN COMPETENCIAS EN TORNO A UN TEMA COMÚN: "JAPÓN"

Debido a la conmemoración del 400 aniversario del establecimiento de relaciones

diplomáticas entre Japón y España, el año 2013 ha sido declarado Año de Japón en España.

Por este motivo nuestro centro acordó trabajar como tema común para todos los

departamentos "Japón". Todas las actividades e iniciativas llevadas a cabo para conocer algo

más del país nipón culminaron con la realización de una semana cultural del 15 al 19 de abril.

Nuestro fin prioritario es ayudar a nuestros alumnos a desarrollar capacidades que les

permitan alcanzar algunos objetivos de la E.S.O.:

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto

a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas

y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

Page 20: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, resolver pacíficamente los

conflictos y mantener una actitud crítica y de superación de los prejuicios y prácticas

de discriminación en razón del sexo, de la etnia, de las creencias, de la cultura y de las

características personales o sociales.

Conocer, valorar y respetar las creencias, actitudes y valores y los aspectos básicos de

la cultura y la historia propias y de los demás, valorando aquellas opciones que mejor

favorezcan el desarrollo de una sociedad más justa.

Por otro lado, nos ofrece la oportunidad de integrar de forma trasversal la educación

en valores en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser uno de los

elementos de mayor relevancia en la educación del alumnado. Incidiremos en mayor

medida en algunos de ellos como:

La educación para la tolerancia, para la paz, la educación para la convivencia.

La educación intercultural.

La promoción de la salud.

Entre los objetivos planteados en el desarrollo del tema común, destacamos los siguientes:

Desarrollar las competencias básicas a través de las diversas actividades realizadas

tanto a lo largo del curso como durante la semana cultural que nos permitan trabajar

en torno a la educación para la tolerancia, la paz y la convivencia.

Conocer aspectos relevantes de otras culturas (cultura japonesa).

Participar en el análisis y creación de manifestaciones culturales japonesas

Respetar las aportaciones y propuestas de los demás.

Valorar la solidaridad entre personas, pueblos o países.

Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre hombres

y mujeres.

Ser capaz de ponerse en el lugar del otro (empatía).

Poner en práctica el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de

resolver los conflictos.

Valorar la paz y la tolerancia como elementos claves para la convivencia.

Actividades desarrolladas del 15 al 19 de abril:

FECHA GRUPO ACTIVIDAD LUGAR

Martes 16 y Miércoles 17

2º ESO Taller de Caligrafía Aula Plástica

Miércoles 17 4º ESO Charla “Japón: tradición y Biblioteca

Page 21: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

modernidad”

Jueves 18 3º ESO Rakú Zona de cafetería

Jueves 18 4º ESO Exposición La magia del papel Centro de Historias

Martes 16

Jueves 18

1º ESO Película: “El viaje de Chairo”. Salón de actos

Viernes 19 Todo el IES Clausura Música Japonesa Salón de actos

TALLER DE CALIGRAGÍA JAPONESA: el alumnado de segundo nivel tuvo la oportunidad

de conocer la caligrafía japonesa así como practicar sus trazos. En esta actividad

también participaron un grupo de alumnos del colegio de educación especial Jean

Piaget dentro del plan de actuación conjunta con otros centros educativos de la zona

como práctica de una enseñanza inclusiva en el centro. Este taller fue impartido por…..

CHARLA “JAPÓN TRADICIONAL Y MODERNIDAD”: nuestros alumnos de cuarto curso

de E.S.O. tuvieron la oportunidad de conocer la cultura japonesa a través de una charla

coloquio con una representante de la asociación amigos del Japón. Actuación dirigida

al conocimiento de una cultura diferente que favorece con posterioridad la aceptación

por parte de nuestro alumnado de la diversidad y propicia conductas no

discriminatorias.

TALLER DE CERÁMICA MEDIANTE LA TÉCNICA DEL RAKÚ: el alumnado de tercer nivel

conoció y practicó el proceso de creación de una vasija de cerámica: explicación de la

técnica, elaboración, pintura y cocción. Sirvió para acercarles al conocimiento de una

tradición muy importante de la cultura japonesa como es la ceremonia del té.

Nuestros alumnos disfrutaron de esta actividad realizada al aire libre que culminó con

la entrega a cada participante de la vasija que había modelado. Esta actividad contó

con la implicación del AMPA haciéndose cargo del coste económico de la misma y de la

implicación del artesano y su escuela que permitió al alumnado acercarse a un sector

productivo más tradicional.

ASISTENCIA A LA EXPOSICIÓN “LA MAGIA DEL PAPEL”: el alumnado de cuarto de

E.S.O. tuvo la oportunidad de acercarse a otro de los hitos de la cultura japonesa: la

papiroflexia. La exposición fue organizada en el Centro de Historias por la asociación

de papiroflexia aragonesa en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza. Esta

actividad entroncó con un tema importante de la novela leída y comentada “Sadako

quiere vivir” de Karl Buckler que consistía en la elaboración de grullas de papel como

símbolo de deseo de paz y de recuperación de la salud. Nuestros alumnos

construyeron un elevado número de grullas de papel en diferentes colores que

sirvieron para recoger el espíritu de paz en el centro: en la biblioteca y en el hall del

instituto se recreó el personaje de Sadako rodeado de grullas. Actuación dirigida a

favorecer la resolución de conflictos de una manera colaborativa y surtió un efecto

Page 22: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

muy positivo en la dinámica del centro por ser el eje vertebrador de todas las

actividades de la semana cultural.

VISIONADO DE LA PELÍCULA “EL VIAJE DE CHIHIRO”: el alumnado de primer nivel de

E.S.O. disfrutó y aprendió los valores que transmitía esta película de animación y

posteriormente tuvieron la oportunidad de comentarla en las clases de Atención

Educativa; Sociedad, Cultura y Religión y Religión Católica. Actuación dirigida a

favorecer la igual entre hombres y mujeres y evitar la discriminación en función del

sexo, así como a fomentar los valores de solidaridad y disciplina para la consecución de

unos objetivos personales y colectivos.

CLAÚSURA: CONCIERTO DE MÚSICA JAPONESA: el alumnado de tercero de E.S.O.

deleitó a todo el instituto con un concierto de percusión y flauta organizado y

preparado por el profesor de música. Actuación dirigida como estrategia organizativa

inclusiva.

Además se realizaron otras actividades que sirvieron para acercar, un poco más, a

todos nuestros alumnos a la realidad y cultura de Japón: taller de cocina japonesa,

ciencia japonesa, taller de poemas "haiku", exposiciones de libros japoneses en

colaboración con el CAREI (Centro Aragonés de Recursos de Educación Intercultural) y

con la biblioteca Luis del Corral. Actuaciones dirigidas a favorecer la igualdad entre

hombres y mujeres y evitar la discriminación en función del sexo, la inclusión de todo

el alumnado del centro educativo y favorecer la implicación de otras instituciones.

Los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo han participado en todas las

actividades programadas para su nivel educativo. Han colaborado y participado, junto al resto

de compañeros de su clase, en el desarrollo de talleres y actividades buscando siempre su

integración dentro del grupo. Tanto los profesores de las distintas áreas como el profesor de

P.T. han procurado que este alumnado fuese conocedor, de manera previa, de la actividad en

la que iban a participar y prestarles la atención precisa y necesaria durante el desarrollo de la

misma.

Así mismo, el alumnado con necesidad de apoyo educativo participó en unas actividades

concretas dirigidas por el profesor de P.T. que se recogieron en la Programación General

Anual y que estaban dirigidas a favorecer la inclusión de todos los alumnos

independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales y a favorecer

actuaciones de resolución colaborativa de conflictos.

ACTUACIONES.

Diseño y creación del cortometraje: “Sadako y las mil grullas de papel”. Incluido en el DVD.

Elaboración de la guía didáctica globalizada: “Sadako y las mil grullas de papel”. Anexo VII

Page 23: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

2.2.7. Gestión de la convivencia en el centro.

Programa de puntos: “Ganamos todos”.

a) Qué es:

Es una técnica de modificación de conducta basada en el sistema de economía de fichas, que tiene como finalidad principal el potenciar el éxito grupal en el que toda la clase se debe implicar. Para ello partimos del marco conceptual que plantea el conseguir metas por objetivos, implicando a todo el equipo (GANAMOS TODOS).

Se ha llevado a cabo durante el curso 2012/13 con todo el alumnado del instituto Parque Goya, y en el que va estaban implicados todos los equipos educativos del nivel, la Jefatura de Estudios y al Departamento de Orientación.

Se ha planteado como un juego grupal (GANAMOS TODOS) y que se ha hecho su seguimiento en las reuniones semanales de coordinación de tutores de la ESO. b) Se apoya en: Normas de aula. Anexo VIII

La elaboración de normas de aula de forma consensuada.

La participación diaria de todo el Equipo educativo en la puntuación que cada clase conseguirá y que se registrara al final de cada clase por pate de cada profesor.

La consecución de una puntuación meta que será el 70 % de la puntuación máxima.

La incentivación de cada tutor a su grupo para que se implique en la mejora de comportamientos y en cumplimiento de las normas que llevarán a la consecución del mínimo de puntos necesarios en cada trimestre.

La sistematicidad semanal del cómputo de dichos puntos y plasmación de esta puntuación en un lugar visible del aula.

La revisión de conductas positivas a conseguir en cada trimestre.

La búsqueda de consecuencias positivas (premios grupales) que los alumnos conseguirán si alcanzaban la meta de puntos propuestos.

c) Objetivos planteados inicialmente:

Basados fundamentalmente en el cumplimiento en las normas de aula y en el RRI. Algunas de ellas pueden ser:

Escuchar y atender a las explicaciones del profesor.

Trabajar en un ambiente adecuado de clase.

Escuchar y respetar las opiniones de todos los compañeros.

Mantener el orden y la limpieza de la clase.

Permanecer en el aula los 5 minutos del cambio de clase.

La mejoría en el rendimiento académico (notas), respecto al nivel de partida.

La ayuda prestada a los compañeros para que mejoren (tareas, rendimiento, asistencia, comportamiento....)

Page 24: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

d) Cómo lo llevamos a cabo:

Buscando una forma operativa de implicar a todos (Alumnado, profesorado de las áreas, jefatura de estudios, tutores y orientador) y que resultase viable. Para ello se ha diseñado un registro semanales de puntuación en el aula: Este registro lo tiene el delegado de cada grupo y al final de cada clase lo entrega al

profesor que ha impartido la clase. Este profesor puntúa de 0 a 5 según la conducta y la dinámica de trabajo desarrollada.

Buscando incentivos trimestrales; la decisión de los incentivos se puede llevar a consenso entre los alumnos y los tutores. Incluso para financia parte de las actividades se puede organizar actividades (rifas, sorteos, ventas) siempre supervisadas desde el equipo directivo o jefatura de estudios

Los premios que pueden conseguir las clases que alcancen la puntuación meta pueden ser:

1º Trimestre: 43 días lectivos puntuación meta 903 puntos Almuerzo con los tutores. 2º Trimestre: 51 días lectivos puntuación meta 1974 Salida lúdica con los tutores en

Zaragoza con los tutores. Media jornada 3º Trimestre: 55 días lectivos puntuación meta 3129 Salida Jornada completa

Valoración semanal. El cómputo de la puntuación conseguida por cada clase se llevaba a cabo en la hora de tutoría. Los resultados se registraban en unas murales que se ponen en el corcho de cada clase de la ESO.

HOJA DE CONTROL DE PUNTOS: “Ganamos todos”

Semana 1 Mes:

Sesión

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Puntos Firma Puntos Firma Puntos Firma Puntos Firma Puntos Firma

1

2

3

4

5

6

Total

Page 25: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Cuestionarios on line para valorar el estado de la convivencia en el centro. Anexo IX

Con el fin de poder disponer de forma actualizada de un informe sobre estado de la convivencia

en el centro, decidimos crear unos cuestionarios con Google Docs, para que tanto alumnos,

profesores como familias pudieran completar cada curso durante el mes de mayo.

Después de la valoración de los resultados obtenidos sobre el estado de la convivencia en el centro a través de cuestionario on line realizado en mayo de 2013, podemos extraer las siguientes conclusiones:

A) Encuesta al alumnado (toda la ESO) Curso 2012-2013: Participación 90%.

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dElnd1VjS1Vvb1JVMjNleGhodk9KTEE6MA#gid=0

En general el alumnado está contento en el centro y ninguno se siente solo.

La mayoría, 96,7%, se lleva Bien o Normal con sus compañeros. También la mayoría, aunque menor que la anterior, 80%, se llevan Bien o Normal con el profesorado.

Admiten que Siempre o A menudo han insultado a sus compañeros. Un 8 %, se han burlado de ellos, 5 %, han pegado a algún compañero, 10%, o los han ignorado, 7%.

Admiten que ellos son las víctimas de burlas, 6%, esconder o romper materiales, 11%, recibir collejas, 7%.

Hay un porcentaje elevado de alumnos que no se preocupa por la limpieza y conservación del centro.

Las situaciones conflictivas que se repiten con mayor frecuencia en el aula (Bastante o muchas veces) son: Tirar cosas al suelo (45%). Levantarse del sitio sin permiso (40%). Hablar mientras explica el profesor (50%). Todas ellas son aspectos a mejorar.

Las situaciones conflictivas que se repiten con menor frecuencia en el aula (Nada o pocas veces) son: Peleas entre alumnos, entre Mucho y Bastante, un 15%. Insultos entre ellos, 23%. Estamos ante un alumnado que insulta y se insulta con

frecuencia, muchas veces, sin darle importancia al hecho. La frecuencia de enfrentamiento alumno-alumno la aprecian un 16%, y la de alumno-

profesor un 18%.

B) Encuesta al profesorado. Curso 2012-2013: Participación 60%.

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dC1EMndTSk1pMko0X01ES3dvUy04NVE6MQ#gid=0

Tras el análisis de los cuestionarios cumplimentados por el profesorado acerca de la convivencia en el centro podemos constatar que:

La relación del profesorado con la comunidad educativa es buena. Únicamente se recoge un 11% en las valoraciones de regular-mal en la relación con el alumnado. Por otro lado el 100% opina que la relación con el profesorado y las familias es muy buena.

En cuanto a la participación de las familias en el centro debe mejorarse la coordinación con el profesorado (44%) y principalmente debe darse a conocer el RRI, con el objetivo de mejorar el respeto de las normas por parte de todos.

Page 26: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

En cuanto a las situaciones que se dan en el centro y que más afectan al profesorado, deberían trabajarse principalmente los siguientes aspectos con el objetivo de mejorar los mismos:

Situaciones Más afectan al profesorado

Enfrentamientos alumnos/profesores (44%) (44%). No se respetan las normas (44%) (44%) Niños no integrados, se sienten solos (22%) (44%) Alumnos desmotivados, se aburren (44%) (55%)

En lo referente a las actividades desarrolladas en el centro, se contemplan como más eficaces y en las que el profesorado se involucraría más las siguientes:

Actividades eficaces Involucración profesorado

Actividades tutoría (88%) (99%) Alumnos ayudantes (77%) (55%) “Ganamos todos” (88%) (66%) Tutores de seguimiento (44%) (55%) Sistema de amonestaciones (77%) (44%) Grupo de convivencia (33%) (55%) Acuerdos negociados (11%) (55%)

C) Encuesta a las familias. Curso 2012-2013: Participación 30%.

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?pli=1&formkey=dGdsVF9UXzlrb09lMjMwcE1TM0hrUGc6MQ#gid=0

Las familias encuestadas en su mayoría manifiestan mantener buenas relaciones tanto con el equipo directivo y con el profesorado, como con sus propios hijos.

La forma de participación de las familias en el centro se realiza fundamentalmente a través de la asistencia a las reuniones de tutores, a través de la web y en las tutorías individuales.

En relación a la percepción que tienen las familias sobre la frecuencia de los distintos problemas que se producen en el centro a menudo o muchas veces tenemos las siguientes:

No se observan enfrentamientos entre alumnos y profesores. Creen que se dicen malas palabras en clase (48%). No se respetan las normas (37%). Piensan que los alumnos se insultan (44%) y que se pegan (17%). Opinan que hay grupitos que no se llevan bien (48%). Manifiestan que los alumnos están desmotivados y se aburren (41%). Más del 73% tiene conocimiento del comportamiento de su hijo. La gran mayoría de las familias conoce suficientemente las normas de funcionamiento

del centro.

Entre los aspectos de la convivencia a mejorar en el centro destacan los siguientes: Respeto a los profesores y personal docente (54%). Implicación de las familias (64%) Comunicación entre profesorado y familias (61%) Las relaciones entre alumnado y profesorado (61%)

Page 27: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

VALORACIÓN DE RESULTADOS Y SU EFECTO EN LA DINÁMICA DEL CENTRO.

Los posibles resultados y beneficios están relacionados con la consecución o no de los objetivos

previstos inicialmente. Además, la buena práctica puede contribuir a mejorar los siguientes aspectos:

Creación de un espacio en el que las diferentes opiniones tengan cabida de forma efectiva.

Mejora del compromiso personal del alumnado con el clima de convivencia en el centro.

Mejora de la competencia comunicativa del alumnado.

Fomento del trabajo en equipo entre el alumnado.

Insistencia en el conocimiento de los cauces de participación del alumnado en la vida del centro.

Profundización en las implicaciones que el plan de convivencia tiene en el centro.

Mejora del conocimiento del alumnado de los órganos colegiados de gobierno de los centros.

Cumplimiento de la función de la persona que ejerce la tutoría sobre el desarrollo de las posibles actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial.

Estas buena prácticas se pueden relacionar con:

1.- Mejora del clima de relaciones sociales en el aula.

2.- Mejora de la competencia de comunicación interpersonal en el aula.

3.- Mejora del clima de convivencia del centro.

4.- Mejora de la implicación del alumnado con las actividades del centro.

5.- Mejora del compromiso y responsabilidad del alumnado con sus propias actuaciones y con las de sus compañeros y compañeras.

Para llevar a cabo en proceso de evaluación y de sus resultados hemos partido de los siguientes indicadores:

• La evaluación se ha realizado a través de:

La evaluación del Plan de Convivencia realizada por todos los profesores del centro en el cuestionario de final del curso.

Evaluación del Plan en el Consejo Escolar de forma trimestral y final.

Evaluación a través del cuestionario de tutorías.

También se ha tenido en cuenta los siguientes indicadores:

Descenso del número de partes de disciplina.

Page 28: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Aumento del número de profesores que han participado en la puesta en marcha y desarrollo del Plan.

El grado de satisfacción expresado por aquellos profesores que han visto la evolución de algunos de los alumnos que han participado en las actividades del Plan.

Número de alumnos que han participado en el servicio de Mediación Entre iguales.

¿Qué beneficios se han obtenido respecto a los objetivos propuestos?

Se ha observado un descenso de la conflictividad.

Los alumnos son más competentes en la resolución de los conflictos.

Los profesores han mejorado su capacidad de gestión del aula.

Ha habido una implicación significativa de profesores que no tienen docencia directa con los niveles de la E.S.O.

¿Cuáles son los principales problemas que han surgido?

En algunos casos nos hemos encontrado con una baja implicación familiar.

En los casos de alumnos con un perfil de conductas muy disruptivas desde el centro sentimos que no disponemos de los recursos necesarios para poder atenderlos ya que se excede de las posibilidades de un centro educativo. Por lo que deberían existir unos recursos más especializados para atender a estos alumnos.

Respecto a la a valoración de la buena práctica " Te conozco mejor me conozco mejor", ha sido muy positiva por parte de todas las personas implicadas.

Tanto los profesores y orientadores del CEE como del IES hemos quedado muy satisfechos de su desarrollo, tanto es así que seguiremos durante el curso 13-14 apostando por realizar con otro grupo de 1º de ESO el mismo tipo de actividades

También hay que destacar la respuesta obtenida por los alumnos de ambos centros en las jornadas en las que han compartido espacios y actividades; no ha habido que corregir ninguna actitud de rechazo entre ellos, al contrario; fomentar la curiosidad por aprender de los demás y potenciar el compañerismo han sido los principales efectos que se han conseguido con el programa.

Si bien es cierto que el objetivo de que compartieran momentos de ocio entre ellos al finalizar el programa ha quedado un poco en el aire, probablemente algún año conseguiremos que incluso queden para salir juntos de compras o a ver una película.

Page 29: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

3. Consolidación y perspectiva de futuro para el 2013-14.

Objetivos. Queremos dar continuidad a los objetivos propuestos en el curso pasado , puesto que pensamos que han sido eficaces para la mejora de la convivencia en el centro, como así lo demuestran las conclusiones sobre el estado de la convivencia en el centro.

Favorecer la integración del alumnado y del profesorado en el momento de su incorporación al centro, a través de los alumnos ayudante.

Implicar a la comunidad educativa en el conocimiento y aplicación del las normas de convivencia recogidas en el RRI, haciendo incapié en el funcionamiento de las normas de aula.

Evaluar el estado de la convivencia del centro entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

Promover la formación y participación del alumnado en el equipo de alumnos ayudantes, así como realizar tareas de mediación informal entre alumnos.

Establecer actividades en la tutoría que desarrollen estrategias en resolución de conflictos de forma no violenta a través de la mediación, así como con el desarrollo de actividades utilizando como herramienta los cortometrajes.

Poner en marcha actuaciones en la tutoría que desarrollen la inteligencia emocional.

Promover campañas preventivas sobre el acoso escolar y ciberbulling.

Mejorar el clima de convivencia en el centro a través de jornadas específicas: violencia de género, jornadas de la paz e igualdad de género.

Respetar la diversidad de las personas, pueblos y culturas, rechazando toda discriminación por diferencias físicas, psíquicas o ideológicas, y asumiendo actitudes pluralistas y tolerantes.

Promover la equidad y la igualdad de oportunidades, adecuando la atención eduactivo a la diversidad del alumnado, poniendo en marcha propuestas inclusivas.

Fomentar la igualdad de género, así como promover actuaciones que luchen en contra la discriminación y contra la violencia de género.

Implicar a otros centros educativos e instituciones con actuaciones de inclusión.

Actividades programadas.

Ayuda entre iguales y Mediación escolar.

Normas de aula consensuadas

Jornadas de solidaridad, violencia de género e igualdad

Page 30: Una Convivencia de Cine - orientacion.catedu.esorientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2015/06/IES-Parque... · Promover la formación y participación del alumnado en el equipo

Formación de los Equipos de alumnos ayudantes y mediación

Campañas preventivas sobre acoso escolar y riesgos de internet

Habilidades socioemocionales

Spot publicitario de los alumnos ayudantes

Folleto explicativo de la mediación.

Guías didácticas sobre cortometrajes.

Carteles y eslóganes sobre normas.

Cuestionario on line del estado de la convivencia.

Protocolos en situaciones de acoso escolar.

Programas de control de normas: "Ganamos todos"

Elaboración de un blog sobre convivencia