una ciencia conductual de la vida mental - rachlin

9
 UNA CIENCIA CONDUCTUAL DE LA VIDA MENTAL: COMENTARIOS SOBRE EL TEXTO “EL CONDUCTISMO INTENCIONAL” DE FOXALL. HOWARD R ACHLIN Stony Brook University RESUMEN: De acuerdo con Foxall (2007) los actos simples pueden ser explicados de mejor forma en términos del organismo como un todo, pero los patrones conductuales complejos, usualmente descritos en términos mentales, solo pueden ser explicados por la Psicología Neurocognitiva, en la cual, la mente es concebida como un mecanismo interno. La división propuesta para la labor de la psicología es defectuosa, primero porque no hay una línea divisoria clara entre conducta simple (no-mental) y conducta compleja (mental), y segundo, porque la psicología conductual sola, o la psicología neurocognitiva sola pueden describir por su parte tanto los actos simples como los complejos. La aproximación neurocognitiva a la mente está basada una ciencia de causas eficientes. Una aproximación Pos- skinneriana a la mente, El “Conductismo Teleológico”, está basada en una ciencia de causas finales. El conductismo teleológico estudia la vida mental en si misma, mientras que el neurocognitivismo estudia su mecanismo subyacente. Ambos se necesitan para una comprensión completa de la mente.  Palabras clave: cognición, causa eficiente, causa final, vida mental, mente, Skinner, Conductismo Teleológico. Considere el siguiente problema: Usted es el dueño de un casino y una de sus ruletas tiene  bastantes años de uso. Usted quiere cerciorase de que esta completamente equilibrada  que cuando la rueda se gire, la bola tenga una probabilidad de 1/38 de caer en uno de los 38 hoyos. En teoría, hay dos formas de hacerlo. Podría llevar la ruleta a una tienda donde probaran su equilibrio, la veracidad y la suavidad pareja de las partes de la madera, la altura y la rigidez de las barreras entre los agujeros, su curvatura, profundidad y dureza, etc. Si la rueda pasa todas estas pruebas puede haber todavía algún desequilibrio inadvertido, algún desnivel. En teoría, su tarea nunca terminaría. En la práctica, usted diría en algún punto, que ya no importa, que ningún  jugador (gambler) podría tener la posibilidad de tomar ventaja de los pequeños desbalances qu e quedan. Un segundo método seria mirar las cintas de video (que graban los casinos normalmente) del  juego en la mesa, contar el número de veces que la pelota cae en cada hoyo, y dividirlo por el número de hoyos. Usted podría comparar las distribuciones de estas frecuencias relativas al cabo del primer o segundo año que la vida de la rueda, con la distribución del último año para ver si hubo algún cambio. Ya que la rueda esta vieja, puede tener algún desequilibrio, y las  probabilidades pueden estar cambiando mientras usted las está observando. Pero asumamos que, mientras usted cuenta, las frecuencias relativas del aterrizaje de la bola en cada hoyo se aproximan a 1/38 como sucedió cuando estaba nueva. Sin embargo, no importa cuan

Upload: jose-tabares-velasquez

Post on 08-Jul-2015

1.820 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Articulo de revision de Howard Rachlin

TRANSCRIPT

Page 1: Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin

5/9/2018 Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-ciencia-conductual-de-la-vida-mental-rachlin 1/9

 

UNACIENCIACONDUCTUALDELAVIDAMENTAL:COMENTARIOS SOBRE

ELTEXTO “ELCONDUCTISMO INTENCIONAL” DEFOXALL.

HOWARD RACHLIN 

Stony Brook University

RESUMEN: De acuerdo con Foxall (2007) los actos simples pueden ser explicados de mejor forma en términos del

organismo como un todo, pero los patrones conductuales complejos, usualmente descritos en términos mentales,

solo pueden ser explicados por la Psicología Neurocognitiva, en la cual, la mente es concebida como un mecanismo

interno. La división propuesta para la labor de la psicología es defectuosa, primero porque no hay una línea divisoria

clara entre conducta simple (no-mental) y conducta compleja (mental), y segundo, porque la psicología conductual

sola, o la psicología neurocognitiva sola pueden describir por su parte tanto los actos simples como los complejos.La aproximación neurocognitiva a la mente está basada una ciencia de causas eficientes. Una aproximación Pos-

skinneriana a la mente, El “Conductismo Teleológico”, está basada en una ciencia de causas finales. El conductismo

teleológico estudia la vida mental en si misma, mientras que el neurocognitivismo estudia su mecanismo subyacente.

Ambos se necesitan para una comprensión completa de la mente.

Palabras clave: cognición, causa eficiente, causa final, vida mental, mente, Skinner, Conductismo Teleológico.

Considere el siguiente problema: Usted es el dueño de un casino y una de sus ruletas tiene

bastantes años de uso. Usted quiere cerciorase de que esta completamente equilibrada  – que

cuando la rueda se gire, la bola tenga una probabilidad de 1/38 de caer en uno de los 38 hoyos.En teoría, hay dos formas de hacerlo. Podría llevar la ruleta a una tienda donde probaran su

equilibrio, la veracidad y la suavidad pareja de las partes de la madera, la altura y la rigidez de

las barreras entre los agujeros, su curvatura, profundidad y dureza, etc. Si la rueda pasa todas

estas pruebas puede haber todavía algún desequilibrio inadvertido, algún desnivel. En teoría, su

tarea nunca terminaría. En la práctica, usted diría en algún punto, que ya no importa, que ningún

 jugador (gambler) podría tener la posibilidad de tomar ventaja de los pequeños desbalances que

quedan.

Un segundo método seria mirar las cintas de video (que graban los casinos normalmente) del

 juego en la mesa, contar el número de veces que la pelota cae en cada hoyo, y dividirlo por elnúmero de hoyos. Usted podría comparar las distribuciones de estas frecuencias relativas al cabo

del primer o segundo año que la vida de la rueda, con la distribución del último año para ver si

hubo algún cambio. Ya que la rueda esta vieja, puede tener algún desequilibrio, y las

probabilidades pueden estar cambiando mientras usted las está observando. Pero asumamos que,

mientras usted cuenta, las frecuencias relativas del aterrizaje de la bola en cada hoyo se

aproximan a 1/38 como sucedió cuando estaba nueva. Sin embargo, no importa cuan

Page 2: Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin

5/9/2018 Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-ciencia-conductual-de-la-vida-mental-rachlin 2/9

 

adecuadamente se hayan agrupado las distribuciones de frecuencias relativas alrededor de 1/38 a

través de los hoyos, usted nunca estará seguro de que la ruleta estaba completamente equilibrada.

De igual manera que en el primero método, en algún punto (si las frecuencias relativas se

aproximaron de forma cercana a las probabilidades ideales) ello no importaría, ningún jugador

podría tomar ventaja de cualquier desequilibrio persistente.

No tengo idea de cuál es el método que usan los casinos actualmente, o si usan ambos, pero

permitámonos considerar otra pregunta: ¿Qué método es más fundamental? ¿Qué método

obtiene las “verdaderas” probabilidades?  La probabilidad es un concepto abstracto, no algo que

se pueda palpar. Los partidarios del primer método dirían que las probabilidades que el

propietario del casino está tratando de determinar son propiedades abstractas de la rueda (junto

con las de la pelota y el crupier), y que el primer método, llevar la ruleta a la tienda, llega hasta la

probabilidad fundamental. La probabilidad puede ser vista como una propiedad de la rueda al

igual que su forma y color son propiedades de ésta. Según los defensores del primer método, las

frecuencias relativas obtenidas por el segundo método serían el mero reflejo de las

probabilidades fundamentales que se encuentran en la propia rueda.

Los partidarios del segundo método podría decir que las probabilidades son abstracciones del

comportamiento de la rueda (junto con el de la bola y el crupier) y que el segundo método, el

estudio de la historia de la rueda y la rueda girando para observar su comportamiento actual,

determina, de la manera mas cercana posible, las probabilidades verdaderas. Estos conductistas

de la ruleta (permitámonos llamarlos así) dirían que la rueda, la pelota, y el crupier constituyen el

mecanismo detrás de las probabilidades (en términos de Aristóteles, su material y causa

eficiente), no las probabilidades en si mismas, las probabilidades en si mismas no son inherentes

a cualquier lugar de la rueda, son inherentes a la conducta observable de la rueda. Los

conductistas verían las probabilidades de la rueda como abstracciones de la conducta de la rueda,

al igual que un arco parabólico es una abstracción del comportamiento de una pelota de béisbol

tras ser golpeada por un bate. Usted no esperaría encontrar parábolas en el interior de una pelota

de béisbol y no se espera encontrar probabilidades, como tales, dentro de una rueda de la ruleta

Pasemos ahora de la física a la psicología. Hay dos métodos por los cuales los acontecimientos

mentales, tales como las intenciones de una persona, pueden ser estudiados, análogos a las dos

formas de determinar las probabilidades de la ruleta. Una forma es observar el comportamiento

de la persona y deducir de las observaciones qué mecanismo interno debe haber dado lugar a ese

comportamiento. Este método es muy parecido a tratar de deducir el programa de una

computadora escribiendo sus claves y observando lo que aparece en la pantalla. Un esfuerzo

como ese puede ayudarse por la observación de eventos que realmente suceden dentro del

sistema nervioso con máquinas de IRM o, por analogía, de los acontecimientos medidos

directamente en los cerebros de otras especies. Otra manera de estudiar los fenómenos mentales

tales como las intenciones, es mediante el análisis teleológico (Rachlin, 1992, 1994). Este

método es similar al segundo método – determinar la probabilidad real de la rueda de la ruleta por

medio de la observación y el análisis de los patrones de comportamiento (incluyendo la conducta

Page 3: Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin

5/9/2018 Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-ciencia-conductual-de-la-vida-mental-rachlin 3/9

 

verbal) en el tiempo – . Los significados fundamentales de los términos mentales, clama el

conductista teleológico, son estos patrones observables, ellos existen en lo que Dennett (1978) y

Foxall llaman el nivel personal. 

Es importante destacar que ambos métodos son formas válidas de llegar a comprender el

comportamiento, tanto simple como complejo. El primer método proporciona una descripción dela conducta (simple o compleja) en términos de sus causas eficientes; el segundo método

proporciona una descripción de la conducta (simple o compleja) en términos de sus causas

finales. No se puede aplicar un método para el comportamiento no-mental y otro al

comportamiento mental (tal como Foxall recomienda) ya que la línea divisoria entre los dos no

determinarse antes de que se elija un método de análisis. Por el contrario, entre lo mental y lo no

mental hay una “difusa tierra de nadie” que se encuentra en diferentes lugares dependiendo de su

método de análisis y del uso que usted haga de ese análisis.

Foxall cree que gran parte de la conducta humana, especialmente la conducta verbal, es

demasiado compleja para explicarla sin recurrir al primer método  – el análisis en el nivel sub- personal-. Es posible que Foxall este en lo correcto. Puede haber algunas categorías del

comportamiento que no sean susceptibles al análisis teleológico, pero Foxall no proporciona

ejemplos de tal comportamiento. En cambio, sus ejemplos son, todos, del tipo que sería injusto

utilizar para criticar a un dueño de un casino que utilice el segundo método. Por ejemplo, un

crítico del segundo método podría argumentar lo siguiente: "Supongamos que usted esta

observando una rueda completamente equilibrada. Usted observa el comportamiento de la rueda

durante 10 vueltas y cae en el hoyo número 10 en dos ocasiones en esos 10 giros -ello es

ciertamente posible-. Se podría concluir que la probabilidad del aterrizaje de la bola en el agujero

es de 1/5, mientras que, nosotros asumimos, en realidad es 1/38. Su método, teniendo en cuenta

que puede llevar a conclusiones falsas, es un método pobre.”. El dueño del casino, naturalmente,

reclamaría en respuesta que los 10 giros son insuficientes para determinar las probabilidades

verdaderas de la ruleta; son necesarias muchas más vueltas. Si la pelota cayó en el hoyo #10

20.000 veces en 100 mil vueltas, el propietario del casino, de hecho, concluiría que la rueda

estaba sesgada y (a pesar de que el más mínimo atisbo de incertidumbre persiste) nunca

permitiría esa rueda en su casino, independientemente de lo que puedan decir las pruebas de

laboratorio. El conocimiento de las probabilidades del dueño del casino, basado en la

observación extensiva del comportamiento de la rueda como un todo (análoga al análisis de "la

conducta del organismo como un todo" de [1938] de Skinner), supera incluso los conocimientos

del fabricante, porque el propietario del casino que utiliza el segundo método ha observadodirectamente las probabilidades y las conoce tanto como es posible conocerlas.

He aquí uno de los ejemplos de Foxall de una situación en la vida humana que él cree que no

puede ser explicada en términos del comportamiento de la persona como un todo. Foxall dice:

Page 4: Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin

5/9/2018 Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-ciencia-conductual-de-la-vida-mental-rachlin 4/9

 

Tome. . . La pareja que se dio cuenta que estaba casada porque se implicaron en una boda judía, ellos con

todos los demás participantes pensando que estaban comprometidos en una elaborada broma, sólo para

descubrir al final que estaban, de hecho, casados. (P. 10)

El punto de Foxall es que, aunque su conducta (durante e inmediatamente antes de la

ceremonia) indicaba en todo momento que ellos querían casarse, la pareja, se supone, nunca

quiso en realidad contraer matrimonio. Por lo tanto, la intención no puede ser identificada con la

conducta; el comportamiento, en el ejemplo Foxall, no es una guía confiable a la intención. La

respuesta del conductista es, por supuesto, que el breve período de la boda no es lo

suficientemente largo para determinar las verdaderas intenciones de la pareja, así como observar

10 giros no es lo suficientemente largo para determinar la probabilidad real de la rueda de ruleta.

Vamos a ampliar este período de tiempo. Supongamos que, seis meses antes de la boda, ambos

miembros de la pareja juran amor eterno el uno al otro y se dicen a si mismos, así como a todos

sus amigos y familiares, que tienen la intención de casarse (mera conducta verbal, diría Foxall).

Se envían las invitaciones, se reserva un salón, la boda se lleva a cabo (¿por qué una boda

 judía?), Van de luna de miel (jurándose amor eterno todo el tiempo), compran una casa, tienenhijos, nietos, bisnietos, se comportan amorosamente con todos ellos y con los demás, y

eventualmente mueren. En todo este tiempo, desde el momento en que se reúnen hasta el

momento en que mueren, ni una palabra se dice sobre no tener intención de casarse. Sin

embargo, según Foxall, es posible que uno o ambos de los miembros de esta pareja nunca hayan

tenido la intención de casarse; algún mecanismo dentro de ellos o algún estado espiritual dentro

de ellos estaba apagado. Creo que el lector estará de acuerdo en que de ninguna manera es

posible un escenario como ese. Es imposible, no porque las conexiones internas entre sus

intenciones y sus acciones se cruzaron, sino debido a que es lógicamente imposible que una

persona actúe libremente de una manera durante un largo período de tiempo y, sin embargo tenga

la intención de actuar de otro modo (véase Rachlin, 2005, para una aplicación de este argumento

a toda la vida mental, incluyendo las sensaciones y percepciones). Decir que una pareja puede

actuar de una manera durante un largo periodo de tiempo pero al mismo tiempo estar en un

estado mental incompatible con sus acciones es equivalente a decir que A y no-A son ambas

verdaderas. Nuestras intenciones están en nuestros patrones de conducta a largo plazo. Siempre

habrá un residuo de la incertidumbre sobre las verdaderas intenciones de una persona,

incluyendo las propias intenciones verdaderas, pero, al igual que la incertidumbre sobre una

probabilidad verdadera, los residuos se pueden reducir mediante la observación del

comportamiento posterior.

Como otro ejemplo de la supuesta impertinencia del análisis conductual de los términos

mentales, Foxall dice: “Una persona no viene a entender que esta nerviosa porque ve sus manos

temblando y oye su voz tiritando” (p.11). No obstante, estas son formas por medio de las cuales

descubrimos que estamos nerviosos. Si una persona viene a entender que esta nervioso por un

medio que (en principio) no es público y observable, podría estar equivocado. Para Foxall, seria

imposible para una persona estar nervioso y no darse cuenta de ello, o no estarlo y creer que lo

esta, aunque tal malentendido ocurre frecuentemente  –   junto con percepciones erróneas de

Page 5: Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin

5/9/2018 Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-ciencia-conductual-de-la-vida-mental-rachlin 5/9

 

nuestra propia felicidad, aflicción y amor – . Si un hombre ha aporreado a su esposa, a lo largo de

su vida de casado, y ha abusado de sus hijos, entonces no los ama en el fondo  – y este sería el

caso, incluso si una IRM encontrara que el supuesto centro del amor en su cerebro esta brillando

como el sol.

Foxall cree que el análisis conductual es útil en la comprensión, predicción y el control de losactos no-mentales, simples, en los cuales un estimulo discriminativo y un reforzador ambiental

inmediato puede encontrarse para cada acto. Estoy de acuerdo con Foxall en que, para ciertos

actos, en los cuales ningún reforzador inmediato, o incluso demorado existe en el ambiente (los

actos de autocontrol – rechazar un segundo postre, por ejemplo- representan esta categoría), no es

de ayuda, inventar reforzadores internos inmediatos (e.g., Bandura, 1986). También concuerdo

con Foxall en que es útil explicar dichos actos en términos mentales. Pero diferimos, sin

embargo, con respecto a si esos términos mentales deben permanecer como entidades dentro de

nuestras cabezas o si se refieren primariamente a patrones de conducta manifiesta de los

organismos como un todo. Para entender, predecir, y controlar la vida mental de los seres

humanos, Foxall aboga por un método análogo al de llevar la ruleta a la tienda y probar su

mecanismo, mientras yo defiendo un método análogo a aquel de analizar el comportamiento de

la maquina como un todo (Rueda, pelota, crupier y todo) mientras opera en el mundo.

El tema esta expuesto por Foxall en términos de la opacidad vs. la transparencia de los

términos mentales y la privacidad esencial vs. La no-privacidad esencial de los estados mentales.

Para Foxall, los estados mentales están ahí, inmediatamente adentro de la persona, mientras se

esta comportando, en la forma de estados de un mecanismo, esos mecanismos actúan como

causas eficientes de su conducta. El comportamiento que tanto esa persona como usted observa,

es meramente el output de esos estados. Una persona desea comprar una hogaza de pan. Ella

cree que la panadería queda al cruzar la calle. La coincidencia de la creencia y el deseo de cruzar

la calle generan una intención de cruzar la calle, hasta que finalmente cruza la calle. Su

intención, de acuerdo con Foxall, es un estado interno que es el producto de la interacción de

otros dos estados internos, el deseo y la creencia. Todos los tres estados, supone Foxall, están

instanciados en el cerebro, tal vez como mecanismos separados, o tal vez distribuidos a través de

las estructuras cerebrales. En cualquier caso, para Foxall, la labor del psicólogo que quiere

explicar los estados mentales (en oposición a la predicción y el control de la conducta) esta en

determinar la naturaleza y la operación de la totalidad de estos mecanismos internos. Crear

programas de computador plausibles, que produzcan outputs observados, dados los inputs

observados y descubrir el mecanismo fisiológico real subyacente a dicho programa es, deacuerdo con Foxall, aquello en lo que consiste la psicología de la vida mental.

Para el conductismo teleológico, la creencia de que la panadería queda cruzando la calle, y el

deseo de una hogaza de pan, consisten en dos patrones de conducta superpuestos. Algunos actos

particulares  – como cruzar la calle en ese momento- pertenecen a ambos patrones. De la misma

manera en la música, algunas notas particulares pueden pertenecer a dos melodías superpuestas.

Foxall cree que el análisis de los eventos mentales en términos de causas finales y el

Page 6: Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin

5/9/2018 Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-ciencia-conductual-de-la-vida-mental-rachlin 6/9

 

comportamiento del organismo como un todo, es simplemente “incientífico”, aunque la

microeconomía moderna utilice las causas finales en la forma de funciones de utilidad

individual, o funciones discretas, lo que permite a los economistas predecir el comportamiento

bajo un grupo de restricciones (por restricciones léase contingencias) a partir de la observación

del comportamiento bajo otro grupo de restricciones. Becker (1996) ha aplicado este método

para explicar el prejuicio, la adicción, la susceptibilidad a la publicidad, y otros patrones

complejos de la conducta humana, los cuales normalmente se supone que son patrones basados

en estados mentales. Baum (2005), Green et. Al. (1994), Heyman(1996), Hineline (1992),

Rachlin (1989, 2000), y otros autores han aplicado esto a la adicción, el juicio, la toma de

decisiones, el autocontrol, la cooperación social, y el altruismo.

Cuando Jane dice: “Tengo la intención de ir a ver películas esta noche” esta simplemente,

según Foxall y los filósofos que el cita, reportando el estado de un mecanismo interno, un estado

 privado para ella. Ello es, su intención esta dentro de ella (en un nivel sub-personal) y escondido

de la mirada externa. No obstante, ella misma tiene acceso a su intención por un proceso de

introspección, o de reflexión interna. La verdad o falsedad de la declaración “tengo la intención

de ir a ver películas esta noche” puede ser alterada sustituyendo “películas” por “cine” ya que

puede que ella no sepa que cine=películas, así que puede que ella quiera ir a ver películas pero

no ir tenga la intención de ir al cine. Debido a la invalidez de hacer tales sustituciones, se dice

que el enunciado de Jane es opaco. Tal opacidad no es el caso en los enunciados de los

observadores. “Jane fue a ver   películas la noche pasada” es tan verdadero o tan falso como “Jane

fue al cine la noche pasada”, sin importar si Jane o el observador, saben o no que cine=películas.

Se dice que los enunciados sobre estados del mundo, en oposición a los enunciados sobre estados

de la mente de la persona, son transparentes. Foxall acierta cuando dice que el conductismo

teleológico intenta hacer transparente el vocabulario mental, y por tanto, susceptible de estudiocientífico. El enunciado de Jane “tengo la intención de ir  a ver películas esta noche” no sería,

para el conductista teleológico, el reporte de un evento privado al interior de Jane; el acceso de

Jane a sus propios estados mentales puede ser mejor que el que tienen los demás observadores

desde afuera, solo por la virtud del hecho de que ella ha observado mas de su propio

comportamiento que los demás  – ella siempre esta ahí cuando ella se comporta –  pero otras

personas pueden ver su comportamiento de manera mas objetiva de lo que ella puede. Los

parientes cercanos de Jane, y posiblemente su terapeuta, pueden tener una mejor concepción de

sus estados mentales, incluyendo sus intenciones, que ella misma.

Para el conductista teleológico, el enunciado de Jane acerca de su intención de ir a las películasconstituyen evidencias (por ninguna razón decisivas) por las cuales un observador (o Jane

misma) podría llegar a creer que ella de hecho ira a ver películas. Esa evidencia puede guiar

útilmente su comportamiento – de otro modo, ¿por que hacer el enunciado? si Jane dice que tiene

la intención de ir a ver películas, busca en un periódico el horario de las funciones, se asegura de

que tenga el dinero para ingresar, invita a un amigo a ir con ella, y ha ido frecuentemente a ver

películas en el pasado en situaciones similares a esta, entonces es mas probable que de verdad

Page 7: Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin

5/9/2018 Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-ciencia-conductual-de-la-vida-mental-rachlin 7/9

 

tenga la intención de ir a ver películas. ¿Cómo podemos estar más seguros? Podemos esperar y

ver si ella va a ver películas, pero incluso entonces no podemos estar 100% seguros de cual fue

su intención. Pudo haberle dicho a su madre que iba a ir a ver películas, pero realmente quería

salir con su novio y entonces cuando él no llamo, fue a las películas. Podríamos aprender esto

por medio de una extensión futura de la observación del comportamiento manifiesto de Jane,

incluyendo su conducta verbal (lo que dijo a su novio, por ejemplo). Las preguntas cruciales

¿Por qué esta diciendo esto ahora? ¿Qué propósito mayor se sirve de la elaboración del

enunciado? Son ignoradas simplemente por Foxall y esos filósofos. Al preservar la privacidad de

los estados mentales, parecen haberse olvidado de la función de los términos mentales cuando las

personas los utilizan en sus vidas. Es como si, en su concepción, las personas reportaran sus

estados internos simplemente por reportarlos.

Las intenciones de Jane son altamente complejas, pero la vida real es compleja. Incluso la

física, con toda su precisión, no puede predecir el recorrido de una hoja mientras ésta cae de un

árbol. Estamos muy lejos de poder dar cuenta de una relación completa, teleológica y conductual

de los eventos mentales cotidianos de la vida real. Pero incluso, con los numerosos métodos

existentes de mirar adentro de las cabezas de la gente, nos encontramos infinitamente lejos de dar

cuenta de una relación neurocognitiva de tales eventos. Por ejemplo, no estamos actualmente

capacitados para distinguir la diferencia neurocognitiva entre la fuerte intención de Jane de ir al

teatro y su fuerte intención de ir a las películas, aunque la diferencia entre su conducta en los dos

casos seria clara y distinta.

La base causal del conductismo teleológico es el concepto aristotélico de causa final. En

términos aristotélicos, la probabilidad de 1/38 es la causa final del comportamiento de una rueda

de la ruleta equilibrada. Esto no significa que la probabilidad de 1/38 se devuelve en el tiempo

para causar eficientemente el resultado de cada giro; significa que la probabilidad es una

descripción abstracta útil del comportamiento de la ruleta en un gran número de giros. Es útil

porque si la ruleta se encuentra desequilibrada, un jugador observador puede ganar un gran

monto de dinero (a expensas del dueño del casino) apostando a los números de un lugar de la

rueda en lugar del otro. Tendemos a pensar en las causas en términos de causas eficientes como

una bola de billar al golpear a otra, pero las causas finales, para Aristóteles son los patrones en

los que las acciones particulares encajan. La melodía es la causa final de las notas individuales

tocadas, y la sinfonía es la causa final de la melodía. Es en ese sentido que el estado mental es la

causa final del acto individual. Es por esto que un ejemplo de una causa final expuesto por Foxall

como un indicativo de mi concepción de causación final es tan notoriamente incorrecto. Deacuerdo con Foxall “es una farsa decir que la muerte de millones de civiles japoneses fue una (o

la) causa final de la investigación de la física de la estructura atómica iniciada por Rutherford y

sus colegas” [p. 19; cursiva en el original]. Decir esto seria, de hecho, una farsa. Pero yo no lo

dije, no pretendo decirlo, y no se sigue de nada de lo que yo haya dicho. Rutherford y sus colegas

pueden haber hecho su investigación para ayudar a la humanidad, para mantener a sus familias,

para ganar el premio Nobel, por algunas o todas las razones de arriba, o solo por diversión. Para

Page 8: Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin

5/9/2018 Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-ciencia-conductual-de-la-vida-mental-rachlin 8/9

 

descubrir sus intenciones se debió haber observado su comportamiento a lo largo de un extenso

periodo de tiempo. A falta de ello, usted puede consultad el registro histórico de sus acciones,

leer su correspondencia, o hablar con personas que los conocieron bien. La causa final de su

investigación no es alguna supuesta consecuencia distante de ella (en el mismo nivel conceptual

que la investigación), como en el ejemplo de Foxall, sino el patrón más amplio de su

comportamiento en el cual encaja su investigación. Por analogía, la causa final de una presión de

barra individual por parte de una rata no es comerse una sola pellet de comida, sino la relación en

el tiempo entre la presión de la barra y la comida (la contingencia).

La noción de Foxall de que las pautas de conducta humana compleja pueden ser entendidas

solo como outputs de mentes ubicadas enteramente al interior de nuestros cuerpos es común en

la filosofía moderna occidental, en la medida en que a menudo es tomado como una verdad de

Perogrullo1  – pero esta idea no es, por ningún medio, necesaria o universal, incluso ni por los

estándares de la filosofía moderna (Stout, 1996). Los filósofos de la antigua Grecia no parecen

haber pensado de este modo. Aristóteles creía que el análisis del comportamiento en términos de

causas finales (en el nivel personal) era más científico, porque era más abstracto y más universal,

que el análisis de la conducta en términos de mecanismos internos. La idea de que la mente debe

ser interna es un residuo de la reconciliación filosófica que llevaron a cabo san Agustín y santo

Tomás de Aquino de la filosofía griega con el pensamiento cristiano, y la reconciliación que

llevo a cabo Descartes del pensamiento cristiano con la ciencia del

renacimiento (Kantor, 1963; Rachlin, 1994). Esta idea es incompatible con una ciencia

conductual del organismo como un todo. Mientras mas pronto la saquemos de nuestras cabezas

será mejor.

Referencias

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory.

Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Baum, W. M. (2005). Understanding behaviorism: Behavior, culture, and evolution, 2nd

Edition. Oxford: Blackwell.

Becker, G. S. (1996). Accounting for tastes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Dennett, D. (1978). Brainstorms: Philosophical essays on mind and psychology. 

Montgomery, VT: Bradford Books.

1Es decir, una verdad incuestionable y dada por sentado.

Page 9: Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin

5/9/2018 Una Ciencia Conductual de La Vida Mental - Rachlin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-ciencia-conductual-de-la-vida-mental-rachlin 9/9

 

Foxall, G. R. (2007). Intentional behaviorism, Behavior and Philosophy, 35, 1-55.

Green, L., Fry, A. F., & Myerson, J. (1994). Discounting of delayed rewards: A life-span

comparison. Psychological Science, 5, 33-36.

Heyman, G. (1996). Resolving the contradictions of addiction.  Behavioral and Brain

Sciences, 19, 561-610.

Hineline, P. N. (1992). A self-interpretive behavior analysis. American Psychologist , 47,

1274-1286.

Kantor, J. R. (1963). The scientific evolution of psychology, Vol. 1. Chicago: Principia

Press.

Rachlin, H. (1989). Judgment, decision, and choice. New York: W. H. Freeman and

Company.

Rachlin, H. (1992). Teleological behaviorism. American Psychologist , 47, 1371-1382.

Rachlin, H. (1994). Behavior and mind . Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rachlin, H. (2000). The science of self-control. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rachlin, H. (2005). What Müller’s law of specific nerve energies says about the mind.

 Behavior and Philosophy, 33, 41-54.

Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms. New York: Appleton-Century.

Stout, R. (1996). Things that happen because they should: A teleological approach to

action. Oxford: Clarendon Press.