una aproximacion a a la antropobiologia filosofica

Upload: acuestionar

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    1/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29: 239-264

    julio-diciembre 2012, Bogot, Colombia ISSN 0120-5323

    PERCEPCIN, MOVIMIENTO YLENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    UNA APROXIMACIN A LAANTROPOBIOLOGA Y LA PRAGMTICA

    FILOSFICA DE ARNOLD GEHLEN

    Cruz ElEna Espinal prEz1*

    RESUMEN

    A partir de la obra de un lsofo del siglo XX: Arnold Gehlenfundador de la Antropobiologa, una disciplina que integra laBiologa especialmente los estudios en etologa y anatoma,la Antropologa Cultural, la Pragmtica y la Filosofa, llevamosa cabo un rastreo de esa importante vertiente terica, con eln de responder las siguientes preguntas: Cmo se denendesde la obra de Gehlen los conceptos cuerpo y lenguaje? Dequ manera esclarecen una aproximacin no metafsica a ladenicin del hombre? Cmo explica el autor la imbricacinafuera-adentro, interioridad-exterioridad, cuerpo-alma; ensuma, de la vida interior y del mundo?

    Palabras clave: Arnold Gehlen, percepcin, movimiento,lenguaje, Antropobiologa y Pragmtica losca

    *Profesora Titular del Departamento de Humanidades, Universidad EAFIT, Medelln,Colombia. rECibido: 28.03.12 aCEptado: 10.07.12

    Este artculo es resultado de la investigacin Le corps techno-culturel et/ou techno-naturel.Relations entre corps, technique et culture dans le cadre de la dnition de lhomme et deses relations avec la technique, partir de la Paloethnologie dAndr Leroi-Gourhan et delAnthropobiologie dArnold Gehlenrealizada en el marco de los estudios de Doctorado(2009). Igualmente, es un producto de la investigacin Cuerpo,subjetividady lenguaje en

    el marco de la Fenomenologa y la Pragmtica (2010-2011) nanciada por la UniversidadEAFIT, Medelln, Colombia.

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    2/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29: 239-264

    julio-diciembre 2012, Bogot, Colombia ISSN 0120-5323

    PERCEPTION, MOTION AND LANGUAGE:KEYS FROM THE HUMAN

    AN APPROACH TO THE ANTROPOBIOLOGYAND PHILOSOPHICAL PRAGMATISM OF

    ARNOLD GEHLEN

    Cruz ElEna Espinal prEz

    ABSTRACT

    Based on Arnold Gehlens work, the XXth Century philosopherfounder of Anthropobiology, a eld that integrates Biology especially Ethology and Anatomy, Cultural Anthropology,Pragmatics and Philosophy, I trace back this importanttheoretical trend with the aim of answering the followingquestions: How does Gehlens work dene the conceptsof body and language? How these concepts clarify a non-metaphysical approach of the denition of human being?How does the author explain the nexus between outside andinside, inner and outer, body and soul, summarizing, betweenthe inner life and the world?

    Key words: Arnold Gehlen, perception, movement, language,Anthropobiology and Philosophical Pragmatism

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    3/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    Introduccin

    arnold GEhlEnEsunodElosClEbrEsfilsofosalEmanEs del siglo XX.Naci el 29 de enero de 1904 en Leipzig y muri el 30 de enero 1976 enHamburgo. Fue alumno del lsofo Max Scheler en la Universidad de Cologney recibi su doctorado de losofa en 1930 en la Universidad de Leipzig, conla tesisEl espritu real e irreal. Entre sus primeros trabajos sobresalen losreferidos al idealismo alemn y al de Fichte en particular. Como profesor enla Universidad de Leipzig publica Theorie der Willensfreiheit(Berlin, 1933)y su segunda edicin con el ttulo Theorie der Willensfreiheit und fruhe

    philosophische Schriften (Neuwied, 1965);Der Staat und die Philosophie(Leipzig, 1935) yDeutschtum und Christentum bei Fichte (Berlin, 1935).

    Se destacan tres periodos importantes de su antropologa: el primerocorresponde a su obra centralDer Mensch. Seine Natur und seine Stellungin der Welt, escrita en 1940 y sometida por el autor a varias reediciones;la dcima de 1974 en Frankfurt fue traducida al espaol con el ttulo Elhombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo (1987). En ella concibe elresultado de la cultura humana como creacin de una segunda naturaleza.

    Un segundo momento lo representa Urmensch und Sptkultur(1956), dondedene su teora de las instituciones como modelos de comportamiento quecumplen una funcin importante de descarga y estabilizacin. Y en el ltimo

    periodo se concentra en los problemas en torno a la tica. De esta pocaesMoral und Hypermoral(1969); frente a la amenaza de la proliferacinde ticas de la subjetividad propone la tica de las instituciones. Entreotras publicaciones sobresalen, con el socilogo alemn Helmut Schelsky,un manual de Soziologie (Dusseldorf, 1957), ms tarde publica el libro

    Anthropologische Forschang(Hambourg, 1961) y en 1969 su obra poltica:

    Moral und Hypermoral, eine pluralistische Ethik (Francfort), y logra elreconocimiento como pensador de la corriente neoconservadora alemana.En 1990 se publica en Francia una seleccin de sus conferencias y artculoscon el ttulo Anthropologie et psychologie sociale, que rene dos grandestemas: Antropologa losca y Psicologa social.

    Arnold Gehlen es un autor controvertido; se habla de l como unimportante pensador de derecha, promotor del neo-conservatismo alemn,

    pero tambin como el fundador de la antropologa losca. La posicin

    ideolgica del autor proviene de su antropologa losca, en la queconsidera de importancia vital la tradicin, la cultura y sus instituciones;

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    4/26

    242 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    esta trascendencia se desprende de su denicin del hombre como ser decultura por naturaleza. En esa concepcin subyace el rechazo a la idea deun hombre por esencia natural, porque de ser as todo se volvera posible:Nietzsche habl un da del hombre como del animal que no est jado esta denicin es espantosa. No se reere solamente a este animal extrao,sobre el cual no se puede nunca anticipar una armacin denitiva, sedirige tambin al animal que no est jo en s mismo, que est dispuesto alcaos, a la decadencia (Gehlen, 1990:25)1. De acuerdo con su concepcinantropolgica, la idea de representar la naturaleza del hombre en contra de lacultura es equvoca y peligrosa: la naturaleza por s misma no brinda ningunaseguridad, no dene ni ordena.

    En ese orden de ideas, para la antropologa losca de Gehlen esdecisiva la imbricacin de lo exteriory lo interioren el hombre: la invasinde excitaciones y el exceso de pulsiones son dos aspectos de la mismasituacin de deciencia humana: su apertura al mundo. Teniendo comoconcepto central la accin, la antropologa losca de Gehlen compartecon el pragmatismo (James, Mead, Dewey, etc.) el rechazo al dualismoalma-cuerpo; as, la interioridadno es el centro de referencia para pensar la

    exterioridad. Ambas instancias, aunque distintas, permanecen imbricadas.Gehlen contina la tradicin de la antropologa losca, siguiendo

    el camino marcado por Kant, Herder, Nietzsche, Max Scheler, HelmuthPlessner, entre otros, con los cuales dialoga a travs de su obra. No obstante,tambin plantea una ruptura que determinar los alcances de su antropologalosca que, segn el autor, no se reduce a la losofa pura, porquenecesita de una losofa emprica para sostener la teora de la imbricacinafuera-adentro, interioridad-exterioridad, cuerpo-alma; en suma, de la vida

    interiory del mundo. Esta ser la clave de la superacin de la metafsica ensu denicin del hombre.

    Para Gehlen, an en los aos 1950, la antropologa losca alemanano logra ser una disciplina autnoma, debido a sus ataduras metafsicas, quedesembocaban necesariamente en enunciados ontolgicos y universales, yen la cual el tema del hombre no constitua un problema central. En el siglo

    1

    A partir de esta cita, las traducciones del francs al espaol son responsabilidad de laautora.

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    5/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    243PERCEPCIN, MOVIMIENTO Y LENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    XVII, con Descartes, la losofa se libera del lazo que la une a la teologasin cuestionar el dogma de la creacin; la losofa de entonces entendi elcuerpo humano como un cuerpo entre otros cuerpos. Se lleg as a un dualismoestricto: el hombre es una mquina animada por un espritu (Gehlen,1990:14): de un lado la interioridadel alma, objeto de la psicologa ylas ciencias del espritu; del otro lado, el cuerpo, objeto de la Medicina,la Biologa, la Fisiologa y la Qumica. La evolucin de esa organizacindualista en Alemania, la separacin entre las ciencias del espritu y las dela naturaleza, se interrumpe por poco tiempo con el idealismo loscode Kant, Fichte, Hegel y Schelling. stos no losofaron en el espritu deldualismo, al contrario, espiritualizaron de nuevo al hombre, porque quisieronreorientar la losofa hacia la teologa (Gehlen, 1990: 15). Segn el autor,incluso Schopenhauer, a pesar de su voluntad, volvi a ser dualista.

    Gehlen inscribe su antropologa en ese panorama losco. A travsde ella se ocupa de las preguntas y los temas propios de la losofa, perolos aborda desde una descripcin cientca, porque su meta ser superar lasdicultades derivadas de los enfoques dualistas: morfologa-psicologa o

    fuera-adentro. Se propone, como arma en Psychosociologie, hacer de su

    antropologa elementaluna antropologa losca, una ciencia integrantecuyo modelo representativo del hombre englobe varias disciplinas y supereel aislamiento de las teoras antropolgicas de otras ciencias como la Biologa,la Epistemologa, la Lingstica, la Sociologa o la Fisiologa. El objeto esuna descripcin del hombre que satisfaga a la vez una visin losca ycientca. Gehlen funda, entonces, la Antropobiologa, que estudia: laespecial disposicin corporal del hombre juntamente con la complejsimainterioridad, y que puede comprender tambin ese conjunto a modo deensayo, con conceptos fundamentales especiales (categoras), precisamente

    en el punto donde siempre nos haba fallado la mirada, el nexo directo de locorporal y lo anmico (Gehlen, 1987: 16).

    Esta denicin ser la clave de esa antropologa losca que concibeal hombre en su esencia, es decir, en cuantoser vivo, como ser abocado ainterpretar, a tomar decisiones y a actuar en relacin consigo mismo sus

    propios impulsos y con los dems. Pero su estudio antropobiolgico nose reduce slo a lo corporal, tambin se interroga por las condiciones deexistencia del ser humano, y desde ah reconoce que el hombre dispone de

    una direccin evolutiva o principio de organizacin diferente.

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    6/26

    244 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    Para la Antropobiologa, el trmino biolgico tiene un sentidodiferente al comn: desde un punto de vista puramente biolgico explica laconstitucin fsica del hombre y la forma como logra mantener su existencia.Desde otro punto de vista, por tratarse de un hombre prxico, el estudioconduce necesariamente a campos reservados a las ciencias del espritu, talescomo el lenguaje, el conocimiento o la fantasa. Este hecho es posible porquese puede comprobar en cun alto grado ciertos factores, que se consideraban

    puramente fsicos parecen tener que ser adosados a aquellas elevadasoperaciones espirituales (Gehlen, 1987: 448). Este sentido tan amplio yelevado que Gehlen otorga a la biologa lo lleva a armar, con Bergson, queincluso toda tica es de naturaleza biolgica.

    La Antropobiologa es una disciplina que parte de los resultados dela gramtica comparada y la antropologa que se interroga por el hombredesde su biologa. La pregunta antropolgica clsica Qu es el hombre?,que en los aos 1930 tiene una respuesta desde la teora antropobiolgica,ser conrmada por hallazgos de la neuro-siologa, la audio-fonologa y la

    psicopatologa. A partir de esas investigaciones Gehlen arma, con Herder2,que el ser humano ha podido sobrevivir por coordinar los sonidos que emite

    con su aparato de recepcin sensorial y su aparato motor:Antes de percibirse compuesto de alma y de cuerpo, de pensamiento y deorganismo, el hombre es sonido. () [el] hombre se experimentara enhiato porque sus programas sensoriales y sus programas motores no estncoordinados al medio. El uso de los sonidos le permite construir este puenteque lo capacita para subordinar su aparato motor fnico a su aparato derecepcin auditiva. (Poulain, 1991:24)

    Esta visin trasciende la idea de la comunicacin como medio

    para, denindola como condicin de posibilidad de la vida misma;se considera que sus leyes no rigen slo el uso de los smbolos, sino queadems condicionan la formacin del psiquismo y de las instituciones. Parala Filosofa del lenguaje de los ltimos aos, la teora fonoauditiva es unaverdadera revolucin cognitiva, identicada por Gehlen enEl hombre, sunaturaleza y su lugar en el mundo (1939) y enEl hombre arcaico y la cultura

    2 Johann Gottfried von Herder (1744-1803), lsofo alemn, fue alumno de Immanuel

    Kant, amigo y colega de Goethe. Entre sus obras ms importantes:Ideas para una losofade la historia de la humanidad(1791) yEnsayo sobre el origen del lenguaje (1772).

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    7/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    245PERCEPCIN, MOVIMIENTO Y LENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    avanzada (1959), a travs del concepto inversin de la direccin de laspulsiones y sus efectos, como la subordinacin de la sensibilidad visual,tctil y motriz a la audio-fnica. Tanto Humboldt3 en su obra sobre las lenguas

    Kawi (1835), como Gehlen, logran demostrar con la teora fonoauditiva que,contrario a lo que piensan los mentalistas y el mismo Kant, el pensamiento

    se produce como una escucha de la escucha. El circuito audiofnico humanose diferencia entonces de los circuitos orgnicos normales planteados porel behaviorismo: estmulo-respuesta-accin consumatoria. La nica accinconsumatoria vital del ser humano es transformarse a s mismo a travs de laemisin fnica como nica reaccin dinmica y de la recepcin del estmuloauditivo con la cual se gratica.

    Segn la pragmtica antropobiolgica, la produccin de sonido reaccin motriz coincide con su recepcin auditiva: el hombre escucha loque emite, percibe lo que produce, articula la visin al tacto y la audicin alaparato de manipulacin y locomocin; en suma, el hombre subordina todassus acciones y percepciones a la palabra. La emisin-recepcin fonoauditivaimplanta un sistema de coordinacin entre la recepcin de la multiplicidadde estmulos y las acciones necesarias para satisfacer las necesidades. Estas

    emisiones y recepciones fonoauditivas reemplazan el sistema de instintosfaltante en el hombre: le permiten as superar la inseguridad afectiva en lacual vive su hiato orgnico entre percepciones y acciones, le hacen olvidarla angustia indeterminada en la cual lo sumerge la consciencia de tener queactuar, pero sin saber cmo (Poulain, 2001: 69)

    Las emisiones-recepciones fonoauditivas cumplen dos funciones: a)descargarde la presin de las intensidades emocionales y de la inclinacinindeterminada a la accin, que emanan del contexto y, b) orientarla conducta

    para la eleccin de formas adecuadas de descarga

    4

    perceptiva y motriz. De esaforma, las correlaciones fonoauditivas organizan las experiencias sensorialesdel hombre: el mundo del tacto se subordina al visual, se pueden ver lascosas pesadas o gruesas sin tener que tocarlas: el dato sensible visualizado

    3 Wilhelm Von Humboldt (1767-1835), lingista y lsofo alemn. Con los materialesreunidos en sus viajes y estudios de diversas lenguas construy su losofa antropolgica,que tiene el lenguaje como centro de anlisis.4 Inicialmente entendemos pordescarga la liberacin del comportamiento de las pulsiones

    instintivas o indigencias biolgicas apremiantes; en otras palabras, el rompimiento con lainmediatez de la impresin y con el inujo de estmulos.

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    8/26

    246 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    est ligado a la anticipacin imaginaria de un producto de una manipulacintctil, con una anticipacin imaginaria que inhibe esta manipulacin porquesta es suciente para producir por antelacin su resultado de certeza(Poulain, 2001: 31). La palabra es posible por esa alienacin originaria delnio o del primitivo conocida como animismo, comoprosopopeya verbalque hace hablar todas las cosas por el poder de percibirse y de gozar deellas mismas5. En suma, uno de los aportes importantes que le otorga todala actualidad al trabajo de Arnold Gehlen es el haber demostrado, desde laantropobiologa, que esa especicidadest centrada en su concepcin dellenguaje como origen de la vida mental e institucional del hombre.

    1. Motricidad humana

    la bioloGa, la zooloGayElEstudiodElComportamiEntode las especies,en general, demuestran que la evolucin en la naturaleza adapta formasorgnicamente especializadas a sus medio-ambientes, como sucede con elanimal, adaptado a un medio concreto, y dispone de una estructura orgnicaarticulada armoniosamente a un modo de vivir y a un medio. Pero, qu haceque esa relacin entre la especializacin orgnica y el medio ambiente sea

    tan equilibrada? Lorenz y Gehlen encuentran la respuesta en el instinto,quefunciona en el animal como una Gestaltcintica, plenamente especca,propia de la especie que est instalada mirando a acontecimientos delmedio ambiente tambin propio de la especie (Gehlen, 1987: 35). En sentido

    biolgico, a diferencia del animal, el hombre es un serno-evolucionado,no-especializado: carece de pelo protector contra la intemperie, de rganosespecializados para atacar y de un cuerpo adaptado para la huida; es superado

    por la mayora de los animales en agudeza de los sentidos y necesita unaprolongada proteccin durante la niez. En trminos de Hans-Georg

    Gadamer, esta cuestin puede plantearse as:Cmo podemos encontrar para esta tensin entre lo sensible y lascostumbres, la orientacin correcta y un equilibrio humano? Es una intuicinque debemos a los bilogos y al pensador antroplogo pienso en FriedrichNietzsche y, en nuestro tiempo, en Arnold Gehlen, la constatacin de que laesencia especca de la constitucin humana sea la no especializacin. Estoes lo que diferencia a los hombres de los animales (Gadamer, 1993: 124).

    5 De lo anterior se deriva una consecuencia importante para la denicin de la enunciacincomo accin; en su uso el hablante no se diferencia de lo percibido: hace hablar las cosas yno puede distinguirse de su palabra ni de lo que percibe de las cosas.

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    9/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    247PERCEPCIN, MOVIMIENTO Y LENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    Segn Gehlen, entre las teoras que tienen en cuenta la ubicacinespecial del hombre y su no especializacin se destaca aquella concepcindonde el hombre y los antropoides se desarrollaron paralelamente, lahominizacin proviene de un antepasado comn, no obstante, una ramacolateral condujo a los antropoides por la va de la especializacin.Esta corriente concibe que el hombre pueda provenir de los antropoidesrelativamente no-especializados, esta idea se acompaa de una hiptesiscomplementaria, referida a la ubicacin especial del hombre: retardacin

    para el anatomista holands Versluys-Bolk (1866-1930) proterognesispara Schindewolf. Para Gehlen, la teora de Bolk, perfeccionada con loshallazgos del zologo Portmann (1897), es satisfactoria y facilita un marcobiolgico para comprender los fenmenos de la conciencia.

    La ley de Bolk explica datos antropolgicamente importantes: la leydel retardamiento de los sistemas orgnicos reere una retardacin humanade la evolucin. Para Gehlen, esta hiptesis es til en los siguientes puntos:1) Explica la carencia de especializacin humana por el principio deretardacin. 2) Por ese mismo principio justica el retraso evolutivo en elhombre necesidad de una familia duradera y pubertad. 3) Su teora de la

    hominizacin plantea las actuaciones endocrinas como el motivo interno,de esa manera supera las desventajas de la teora de la adaptacin deLamarck, como por ejemplo, el famoso descenso de los rboles (Gehlen,1987: 127). 4) El principio explicativo de la retardacin trata de un proceso

    biolgico que se presenta inesperadamente en el hombre. 5) La teora de laprocedencia del hombre, en lnea directa de los antropoides, completada conuna hiptesis complementaria, atribuye la ubicacin especial del hombre auna ley biolgica que le es propia.

    La teora de la retardacin de Bolk es perfeccionada por los aportes dePortmann. Sus investigaciones se centran en el comportamiento evolutivo delhombre, en la capacidad de aprendizaje ligada a los primeros aos de vida.Sus resultados demuestran que, a diferencia de los animales, slo al ao elhombre adquiere cierta capacidad de orientacin y accede a la comunicacincon los otros; hasta el primer ao sostiene un apresurado crecimiento y luegouna tarda fase de crecimiento en la pubertad. En medio de las dos etapasse instala un periodo de crecimiento muy lento en el cual se estructuran loselementos de actitud, lenguaje y comportamiento, en accin recproca con

    los inujos del medio ambiente social. De ah que Gehlen concluya quela lentitud de la evolucin no se presenta puramente como una situacin

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    10/26

    248 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    fundamental somtica, sino subordinada al modo de existencia, abierta al

    mundo del hombre. La retardacin no se reduce nicamente a un aspectosomtico; la capacidad de aprendizaje del hombre y la inuencia del entornohacen parte de su programa de desarrollo puramente biolgico, de modo queen el primer ao ciertos procesos de maduracin decisivos en el dominiode la percepcin y de la motricidad se efectan durante un ao entero bajo laforma de situaciones de aprendizaje, bajo la inuencia nal de su entorno(Gehlen, 1990: 22). Este aspecto de la retardacin constituye un aportevalioso para la Antropologa, porque es precisamente donde va a intervenirla nocin de cultura. Segn K.-O. Apel, en relacin con la cultura, Gehlenconcibe que la potencia autnoma de las instituciones debe ser deducida dela naturaleza del hombre, no de la del espritu (Apel, 2007: 230)

    Para Gehlen, estas teoras son bsicas para validar su denicinantropolgica del hombre y fundamentar su antropobiologa. Estaconcepcin es el centro de la doctrina sobre el origen del hombre; explicaque su capacidad de vivir se funda en la acciny slo partiendo de estacondicin vitalser de accinse puede llegar a la funcin biolgica de laconciencia. Por esta va, el autor describe las actividades sensomotoras dentro

    de las cuales el hombre construye por s mismo su mundo de percepcionesy explica que en conexin con ellas el hombre desarrolla una ilimitadacapacidad de movimiento y direccin de esas actividades. As comienzan los

    procesos de descarga humanos: se atrae hacia s el mundo de la experiencia,lo reduce y concentra en smbolos perceptibles, ganando en visin generaly disponibilidad. En esos procesos el hombre adquiere dominio sobreuna ilimitada variedad de movimientos y, siguiendo un desarrollo de esainfraestructura surge el lenguaje, evidencindose de esta forma la profundaconexin entre el conocimiento y la accin.

    Mientras el animal slo domina una escala cerrada de movimientoscon nalismos montonos, los movimientos humanos tienen innitudde variaciones posibles que se desarrollan en el trato con los objetos. Losmovimientos humanos expresan dos rasgos esenciales. En primer lugar, sonexperimentales, se orientan en un medio abierto e indeterminado y, a travsde ellos, el hombre lograsacar de lo imprevisto una mutacin propicia parala vida, alcanzando variaciones cinticas controlables elaboradas a travsde las acciones con las que se orienta. En este punto, llegamos a un aspecto

    central de la teora del hombre: la incompletez humana, que implica laautovivencia de la capacidad cintica; y sta signica estmulo para seguir

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    11/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    249PERCEPCIN, MOVIMIENTO Y LENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    construyendo la multiplicidad potencialmente innita (Gehlen, 1987: 49).Filoscamente, se trata de la raz comn del conocimiento y de la accin;enotros trminos, de la capacidad de orientacin en el mundo y de la direccinde las acciones comoprimeras leyes vitales en las que reposa todo lo dems.

    En segundo lugar, esa autovivencia de la capacidad cintica lleva alsegundo rasgo de los movimientos humanos, doblemente constituidos por lareceptividad frente a las cosas (ontoperceptibilidad) y la autoperceptibilidadde los movimientos humanos para la accin. Las operaciones humanassensomotoras son auto-captadas, reaccionan ante s mismas y entre s,y se intercambian. Esta experiencia comunicativa, libre de pulsiones odescargada, se da por industria propia en la cooperacin entre mano, ojos ysentido del tacto. En otros trminos, se presentan fantasmas de intercambioy de movimientos en direccin al futuro que se dan independientemente delestado objetivo de la situacin real kinefantasa6. Y, segn el autor, el hechoms importante para la constitucin humana es que todos esos movimientos,retro-captados mediante sensaciones visuales y tctiles, sern la condicin

    para el desarrollo de la kinefantasa y la formacin del mundo interior.

    Contrario a los animales que disponen de una motricidad heredada, lamotricidad humana es adquirida: est liberada de los instintos, la formaen que funciona es enteramente aprendida, es pues langagire (Gehlen,1999: 128). Esa visin alejada de los esquemas innatos conduce a la existenciade una disposicin a la accin como constitutiva del hombre, es decir, ala modicacin inteligente de las circunstancias imprevisibles que l debetransformar por su trabajo a partir de l-mismo, segn sus intereses y susnecesidades, precisamente porque no est adaptado a un medio especco dela especie humana (Gehlen, 1999: 128).

    6 El descubrimiento de la kinefantasa (Palagyi), segn Gehlen, contradice la creenciakantiana de que la percepcin es obra de la razn. Segn Palagyi, cualquier movimiento querealicemos en la imaginacin puede despertar diversas sensaciones; es un comportamientoanticipado de respuesta, que es el centro de toda actividad nalista. Por ello, para comprenderla vida sensomotora no se le pueden atribuir a la percepcin tareas epistemolgicas niencaminar todo movimiento a percepciones cenestsicas (Sartre) hundindolas en las

    percepciones que las acompaan y tomando conciencia de ellas mediante la reexin.

    Para el autor, la percepcin comporta una extraordinaria importancia prctica, tanto por sufuncin de dirigir la accin como en el sentido comunicativo.

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    12/26

    250 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    2. Accin y pulsin

    Es vital para El hombrE quE sus indigencias y pulsiones7 funcionen endireccin de la accin, del conocimiento y de laprevisin. La pulsiones ylas indigencias como el hambre o el impulso sexual no se agotan en elahora, deben ser planeadas y adaptadas a la accin, pues se objetivan enel futuro. Esta particularidad de la vida pulsional humana comprendedos caractersticas: la frenabilidad (o contencin) y la transferibilidad(capacidad de traslado a otro sitio) de las indigencias e intereses (Gehlen,1987: 59). La primera se reere a la ocupabilidad con imgenes y la segundaa laplasticidad.

    Como ser prxico, la vida pulsional del hombre es orientable; lasindigencias vitales, por efecto de la orientacin, se llenan de representacioneso fantasmas de cumplimiento. Este sistema de orientacin en el mundo yla accin corresponde a un comportamiento descargado de la presin delos instintos, en el que percepciones, lenguaje, pensamiento y guras dela accin variables, no innatas sino asimilables, pueden reaccionar a lasvariaciones de las cosas exteriores: a las variaciones del comportamiento

    de otros hombres y, muy importante, incluso entre s unas con otras(Gehlen, 1987: 61). La separacin de las acciones y la conciencia pensantey perceptible de las indigencias y pulsiones elementales crea un hiato, quese vincula con la posibilidad de la inversin de las pulsiones, denida porGehlen como incremento progresivo en el dominio de las pulsiones. El hiato,desenganche entre sensaciones y pulsiones, corresponde a la frenabilidadde las indigencias, es decir, a la facultad de retener las pulsiones que haceevidente un adentro:un interior (o alma). Las indigencias son retenidas yorientadas mediante la experiencia sin accionadores jos; son ocupadas

    con imgenes. En suma, las caractersticas de las pulsiones humanas en elconjunto de la accin se vinculan con leyes especiales de la estructura de lavida pulsional. Lo podemos ver en el siguiente esquema:

    1. Las pulsiones son frenables y pueden ser retenidas, abrindose asel hiato entre ellas y la accin. 2. Se despliegan al irse construyendo

    7 Las relaciones entre Freud y Gehlen seran objeto de otra exposicin; no obstante, ladenicin depulsin en Gehlen es muy prxima a la de Freud. En este ltimo, el concepto

    pulsin marca el pasaje de lo biolgico a lo psquico; la pulsin es interaccin entre losomtico y lo psquico; es la inscripcin de la experiencia corporal. Ver: Freud, S. (2004).

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    13/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    251PERCEPCIN, MOVIMIENTO Y LENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    la experiencia, es decir: en la experiencia consciente de sus nes. 3. Sonocupables con imgenes, fantasmas, recuerdos de contenidos. Si se

    retienen, se hacen conscientes con esas imgenes como indigencias e interesesconcretos. 4. Son plsticas y variables; pueden seguir las mutaciones de laexperiencia y de las circunstancias, e ir a la par de las acciones. 5. Por esemotivo no hay lmites muy denidos entre las indigencias elementales ylos intereses condicionados. 6. Sobre las indigencias frenadas pueden nacerotras ms elevadas, de las cuales como intereses permanentes puedenarrastrar el movimiento hacia el futuro y permanecer siendo internasfrente a las cambiantes indigencias del presente. Son siempre el correlatosubjetivo de instituciones objetivas. 7. Todas las indigencias e intereses (tanpronto como son despertados por las experiencias de intercambio y son

    dotados de imgenes por ellas) son como tales tambin objeto de la toma deposicin de otros intereses virtuales y por tanto permiten el ser rechazados obien subrayados (Gehlen, 1987:63).

    3. Intercambio y mundo

    El hombrE, por su ConstituCin fsiCa no EspECializada, debe abrirsecamino con acciones experimentales y controladas, esto es, mediante laauto-actividadsin ser movido por algo ajeno. A diferencia del animal,

    que dispone de un mundo circundante pobre de estmulos que incorporapor instinto, el hombre se enfrenta a una serie de tareas entrelazadas: lasprimeras corresponden al trabajo de apropiacin del mundo por medio dela orientacin prctica, a travs de movimientos de apertura, apropiacin yejecucin, que actan en colaboracin con la vista y el tacto. Son movimientoscomunicativos que tienen como resultado la construccin realizada por smismo, del mundo visual, interpretado y dominado [] reducido mediantela actividad propia de centros (que se han hecho ntimos, sinpticos y ricosen signicacin) de posible riqueza de contenido; a cosas conocidas por

    nosotros (Gehlen, 1987:152).Gehlen describe as el proceso de descarga como transformacin

    activa de las impresiones en las que el mundo se torna disponible ensignicaciones condensadas. A travs de la descarga se describe una de lasleyes fundamentales de la vida sensorial y motriz, bsica para la aparicin dela conciencia pensante y del desarrollo del lenguaje. El concepto descarga esuna categora esencial de la Antropologa porque ensea a ver las funcionessuperiores del hombre en conexin con su naturaleza fsica y las condiciones

    elementales de su vida (Gehlen, 1987: 74). La descarga signica el acentocreciente del comportamiento humano en las funciones superiores. Como

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    14/26

    252 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    respuesta a sus condiciones biolgicas no hallarse atado al presente elhombre dispone de un poder que ha cultivado por propia industria, conel cual extrae de sus cargas elementales material para prolongar su vida yde sus operaciones motrices, sensoriales e intelectuales vinculadas por ellenguaje conduce la accin inteligente. El resultado de ese proceso seconcreta en que los dominios simblicos del ver, hablar e imaginar permitenun comportamiento por alusiones.

    La segunda serie de tareas se relaciona con el desarrollo del dominiode los movimientos. A diferencia del animal, y por su anatoma especial, elhombre dispone de mltiples posibilidades de movimiento con combinacionesilimitadas. Adems cuenta con la fantasa del movimientokinefantasa,la habilidad de ejecutar movimientos simblicos y signicativos. Es unacapacidad de accin desarrollada mediante la propia actividad, a travsde los mismos procesos que sirven para adquirir experiencias y elaborarabundancia de impresiones. Esta plasticidad de los movimientos es vital

    porque permite adaptarse a circunstancias distintas. Entonces, tenemos aquun hecho que reviste importancia losca: el conocimiento y la accin

    son inseparables ya desde su raz, lo que signica que la orientacin en el

    mundo y el manejo de la accin son un mismo proceso. Esta teora puedeconstatarse desde temprana edad en el hombre.

    El nio pequeo est totalmente desamparado; slo despus del tercermes se habita a las excitaciones y se produce un dirigirse hacia fueracon movimientos de captacin. Transcurridos algunos meses logra dirigirsus movimientos y disfrutar su repeticin; se produce la autosatisfaccinobjetivada de sus propios movimientos, un placer que nace de la propiaactividad, se trata en suma de unsentimiento ntimo. Y, ese es el momento en

    que nace una conciencia especial: para que el movimiento se transforme enconsciente y pueda ser repetido, tiene que serreencontrado sensorialmente.Tiene que conseguir un sentimiento objetivado de su mismidad(entfremdetes Selbstgehl) en la envoltura de experiencias sensorialesrealizadas o posibles (Gehlen, 1987: 155).

    En los sistemas cinticos superiores puede darse tambin que un resultadosensorial est vinculado con su ejecucin; es decir, que el movimientomismo produzca el impulso a continuarse a s mismo. Esta prosecucin

    del movimiento se transformar en automtico, como sucede al caminar,cuyo movimiento produce impulso para su propia repeticin. El caso ms

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    15/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    253PERCEPCIN, MOVIMIENTO Y LENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    importante de este tipo de fenmenos corresponde al sistema audio-vocal,el doble efecto del sonido: realizacin cintica vocal y resonancia escuchada

    por uno mismo.

    Esesentimiento objetivado de la propia mismidadactividad objetivadacomporta un movimiento reprimido o impulsado que se experimenta en smismo: un objeto ha penetrado en l en la reaccin que recibe, se produce unacomunicacin con algo externo. La interrupcin del movimiento engendra la

    percepcin, por ejemplo, del dolor; pero, tambin, se descubre vitalmenteun contacto con la cosa que se repetir; de esa manera la detencin de unmovimiento le hace consciente slo pasivamente; sin embargo, el mundocaptado en ese movimiento es comunicativo y est disponible (Gehlen,1987: 157). Este hecho se fundamenta en otro: el movimiento no es innatoni instintivo, tampoco es un reejo; desde el punto de vista biolgico estdesprovisto de resultado, no obstante, es inteligente, una consecuencia detender-hacia; en el mismo se encierra el placer del movimiento comunicativoy puede nalizar en una vivencia de vericacin como motivo de nuevasrealizaciones.

    La cooperacin entre las percepciones tctil y visual se concreta en laincorporacin de las experiencias de la percepcin tctil en la percepcinvisual, de lo que se desprende una doble consecuencia: de un lado, las manosquedan descargadas de la obligacin de hacer experiencias; de otro lado, enun primer plano la percepcin visual asume el control total del mundo y delas acciones. Este suceso est en profunda conexin con el lenguaje: unadeterminada raz del lenguaje (el reconocimiento) transcurre plenamentedentro de esta lnea de descarga de los movimientos del cuerpo y de losnecesarios para agarrar una cosa mediante puros movimientos fonticos,

    que se llevan a cabo bajo direccin ptica (Gehlen, 1987: 221). El hombrese mueve con plena seguridad porque abarca de una ojeada, calculapticamente y los objetos visuales le ofrecen una riqueza en smbolos quegua su comportamiento.

    Existe una estructura simblica del movimiento que trabaja en paralelocon el mundo de la percepcin: una simblica cintica. Los movimientosposibles son movimientos simblicos determinados por ciertos caracteresque constituyen el resultado: primero, estn restringidos a la formacin de

    las fructferasfases principales, de las que derivan las ulteriores acortadasy automatizadas; por ejemplo, en los movimientos del deportista lo

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    16/26

    254 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    fructfero est representado en la serie de movimientos. Interpretadoas, el movimiento es paralelo a la formacin de la kinefantasa, que esel halo de las realizaciones descargadas y podidas, un adelanto a fasessiguientes y a variaciones a partir de puntos orientadores. En este punto,el autor sigue a Nietzsche: la precisin del movimiento revela todo lo

    perfecto del inconsciente: La solucin ptima (que se puede representarcon toda exactitud matemtica) es alcanzada por la exactitud orgnica delmovimiento, que no necesita para nada de la conciencia planicadora, ysolamente la tensin de si el acto acierta y da en el blanco, proporciona unaevidencia de que el acto es correcto (Gehlen, 1987: 227). Lo anterior traeconsecuencias loscas importantes; una de ellas es la concepcin de laobjetividadcomo resultado de la cooperacin entre el tacto y la vista, desde lacual se experimenta tanto elser-de-ese-modo de las cosas (con las que se haentrado en relacin) como su valor relacional(es decir, sus manifestacionesrelativas a nuestros movimientos); podemos sacar la conclusin de que laobjetividad del mundo csico slo llega a ser real cuando est referida

    a esa estructura reejada del movimiento. En este sentido habra queentender la expresin sentimiento objetivado de s mismo (Gehlen, 1987:159). Los movimientos humanos se comunican con las cosas, y tambin

    entre s; cuentan con su propia sensibilidad e inteligencia: experimentan yseleccionan resultados y conducen movimientos ms exitosos. El movimientodirigido puede no slo alcanzar su objeto, tambin, y sobre todo, alcanzarsea s mismo y transformarse en dato subjetivo.

    En el hombre existe una independencia del sistema ojo-mano-lenguajerespecto de las necesidades orgnicas elementales. Segn Gehlen, es unhecho fundamental en la estructura y el desarrollo de la vida motriz y entodo lo relacionado con el mundo interior, que el sistema ojo-mano-lenguaje

    halle su materia prima, la motivacin para la accin, la actividad misma, elcumplimiento y el perfeccionamiento, en s mismo:

    En la profunda independencia del intercambio activo con el mundo(intercambio que se desarrolla objetivamente en distintas circunstancias)con respecto a necesidades; en ese hiatus se halla la clave del problemaalma. En primer lugar, ese hiatus libera la vida interior de los impulsoscomo tal, explicndose as tanto la conciencia como laplasticidadde losimpulsos humanos, que se transforman y especican segn las condicionesobjetivas de su cumplimiento (condiciones con las que se ocupa la accin,

    reaccionando a ellas) y deben particularizarse en su contenido. (Gehlen,1987: 177)

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    17/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    255PERCEPCIN, MOVIMIENTO Y LENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    Por su parte, los animales actan dependiendo de la situacin; un nuevoincentivo suscita un cambio en la operacin, la presin de la circunstancia

    presente empuja todo el proceso de aprendizaje, no tienen imaginacin oun esquema de orientacin slo posible con el lenguaje. En el hombre lasrealizaciones cinticas estn unidas a impresiones visuales y tctiles: soncircuitos-procesos que producen por s mismos la incitacin a continuarse,y se caracterizan porque dichas realizaciones no tienen un valor inmediatode satisfaccin del impulso. Son comunicativas; es decir, acontecen comoobjetos discrecionales, incluidos en los movimientos; se realizan dentrode un sentimiento objetivado de s mismo, es decir, son experimentadasen el plano de las cosas, del mismo modo que stas se ven implicadas en

    el sentimiento de actividad (Gehlen, 1987: 182). Estos procesos se vanmultiplicando, desarrollando combinaciones cinticas y produciendo nuevasimpresiones objetivas o intermedias que incitan de nuevo a ponerse enmarcha. Tal intercambio con el mundo es productivo y objetivo, pues enseaal movimiento a acomodarse con anticipacin a las esperadas mutacionesde las cosas.

    4. Mundo interior - mundo exterior

    EnEstEpuntollEGamosaotrodElosaspECtosimportantEsde la losofaantropolgica: la imbricacin mundo interior- mundo exterior. Cmo se

    produce dicha imbricacin entre dos mundos a su vez tambin diferenciados?Gehlen lo explica desde el aprendizaje cintico humano, el cual toma dosdirecciones paralelas: a) por la condicin de serabierto al mundo el hombredebe descubrir el mundo y apropirselo; b) por su comienzo inepto debehacerse y apropiarse de s mismo, construir actividades sobre las que tengadominio. Lo anterior es posible porque la cintica humana es no especializadaen su totalidad, y por endeplstica, maleable, ya quepermite seleccionar

    posibilidades en el trato con las cosas y elaborar activamente la realidad demodo que sirva a la vida del hombre, y esta tarea es objetiva, domina tantofuera como adentro de s mismo:

    Siempre, incluso en las operaciones ms elevadas, la apropiacin del mundoes una apropiacin de s mismo; la toma de posicin con respecto al exteriorlo es con respecto al interior tambin. La tarea propuesta al hombre consu constitucin determinada es siempre objetiva, para dominar fuera, y unatarea frente a s mismo. El hombre no vive, sino que dirige su vida. Por lotanto, encontramos este hecho en el grado nmo, en la vinculacin de las

    operaciones de movimiento y de percepcin que el hombre ha de separar

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    18/26

    256 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    en s mismo y con lo que se va a orientar en el mundo. Este hecho nosacompaar siempre; hasta en el lenguaje, donde la interpretacin del mundo

    y la autoconciencia se desarrollan mutuamente. (Gehlen, 1987: 193)

    Gehlen explica tambin dicha imbricacin a partir de la estructuraenigmtica de la vida impulsiva y su relacin con las instituciones: unimpulso ecaz hacia fuera es al mismo tiempo una toma de posicin y un actode autodominio hacia dentro. Slo en esa forma penetra en las instituciones,en las que nuestras indigencias individuales se limitan por las necesidadesindividuales y objetivas, que desarrollan el ser de la sociedad (Gehlen,1987:194).

    Ahora bien, en trminos generales, la experiencia humana se explicapor su carcter comunicativo: la forma como la experiencia sensorial de lascosas del mundo exterior va creciendo en el intercambioprctico con ellas.Ese intercambio est descargado de los impactos instintivos inmediatos yde las adaptaciones preestablecidas, es un entrenamiento con las cosas ysu expresin es la objetividad impregnada de simbolismo que se disponeante nosotros como resultado. En esta subjetividad simblica operan dosleyes: la primera plantea que nuestros propios movimientos, nuestras

    vivencias de tacto y vista, son retro-sentidas (recibidas por la sensacin).Tienen un doble valor que posibilita su interpretacin como activas opasivas, objetivas o subjetivas (Gehlen, 1987: 194). La segunda ley concibeque toda comprobacin de la realidad se da en la colaboracin de dossentidos heterogneos: en distancias cortas el sentido del tacto y de la vista,en distancias largas el sentido de la vista y el lenguaje, y en la interseccinsurge la intimidad distanciada que modela la objetividad de los objetos.Este principio-de-la-doble-va tiene un valor antropolgico universal; porejemplo, en el mundo de los ciegos, cada uno de los sentidos dinmicos

    del tacto y del lenguaje se conrman mutuamente, a travs de la vivencia delmovimiento y de la percepcin sensorial.

    A travs de los procesos comunicativos descritos se construyeuna estructura del campo visual totalmente simblica, la cual est ya

    preparada desde el punto de vista ptico-siolgico y no surge medianteabstracciones u otros aditamentos (Gehlen, 1987: 201). Esta estructurasimblica es necesaria biolgicamente porque evita la entrega plenaa la totalidad de las cosas y permite la orientacin en el mundo de los

    sentidos por medio de smbolos pticos, acsticos, tctiles, etc. La ptica,

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    19/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    257PERCEPCIN, MOVIMIENTO Y LENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    como percepcin principal y directriz, revela smbolos que orientan lasexpectativas de xito barreras, reacciones, posibilidades. A travs de ellos,el hombre realiza sus movimientos y los dosica atendiendo a una nalidad.Tenemos entonces que el mundo humano de los sentidos es simblico, estcargado de indicios, sombras, claros, colores, o la Gestaltque indican acercade las masas de los objetos reales. La nalidad biolgica de este hecho esla descarga (abierto al mundo y expuesto a una inundacin de estmulos elhombre necesita procesos de descarga) y la aceleracin de las reacciones

    posibles.

    Como puede apreciarse, contrario a los intelectualistas que entiendenla simblica desde la signicacin, para Gehlen, el concepto descarga,clave para la antropologa, contiene el aspecto biolgico de toda simblica.El hombre se descarga de la pltora de impresiones porque se halla en unmundo de cosas conocidas y disponibles para el intercambio. El lenguajetrabaja en esa direccin, y eso mismo constituye la objetividadperceptiblede las cosas, su cualidad de descarga: la realizacin de operaciones mscostosas y precedentes mediante otras puramente insinuantes; y la puestaa disposicin (sit venia verbo) de las primeras por contextos ms indirectos

    y ms libres. El mirar ahorra el tocar; la palabra ahorra incluso el mirar. Pero,en cada caso, lo uno suple a lo otro, lo representa (Gehlen, 1987: 208).

    En suma, la objetividad del mundo de las cosas visualizables resulta demuchos factores; adems de las leyes del campo ptico resaltan los procesosactivos de intercambio y las acciones de descarga que se construyen dentrode esos procesos. Tambin, se realiza el autoextraamiento de los propiosmovimientos y sensaciones, al tiempo que la desmembracin de las cosas

    puestas y posedas por el smbolo; en otros trminos, un esquema intuitivo

    de nuestro propio cuerpo en nuestra cambiante relacin con el lugar visibleque ocupan las cosas.

    5. Cinco races del lenguaje

    losComiEnzosdEllEnGuajEsEExpliCana partir del sistema ojos-manos yde la concepcin de las manifestaciones del lenguaje como movimientos.Teniendo en cuenta este presupuesto, Gehlen describe cinco races dellenguaje: la vida del sonido, la apertura, el reconocimiento, el grito de

    llamada y losgestos fnicos.

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    20/26

    258 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    La vida del sonido espuramente comunicativa, abierta y todava carentede pensamiento; una comunicacin sensorial que incluye la experienciatctil. En esa actividad propia, descubierta por uno mismo, el sonido devueltoexcita la sensacin de nuestra propia actividad para repetirlo, actividadque termina en un sonido odo nuevamente y convertido en un nuevoestmulo. As como el movimiento genera sentimiento objetivado de s, laactividad fnica, que es movimiento, produce el sonido que es escuchadoy la incitacin a ser continuado. Tanto Gehlen como Humboldt arman queno slo el lenguaje participa en el sentimiento de nosotros mismos comorealizadores activos, tambin: todos los objetos existentes en el mundo,afectados en ltimo trmino por el lenguaje, son incorporados ms tarde ala conciencia de una disponibilidad ntima y propia.No es que mediante ellenguaje peguemos etiquetas a las cosas, sino que las incorporamos a latrama de nuestro intercambio con el mundo, a nuestra intimidad; se hacen

    partcipes de nuestra vida (Gehlen, 1987: 165). A ese nivel, el lenguajeno se concibe inscrito en el plano signicativo, se trata ms bien de purasoperaciones cinticas o realizaciones sensomotoras inteligentes. Comotodo movimiento, comunica o desarrolla contenidos intercambiables con elmundo, contiene de por s seales de expectativa: incluye las fases venideras

    y las respuestas futuras, y esta expectativa de xito que acompaa al sonidoes una intencin:una tensin-hacia el cumplimiento. Este es un elementocentral en la teora de Gehlen; se trata del fundamento vital del pensamiento,a saber: la intencin (tensin) hacia algo, contenida en el sonido, dirigida y

    por tanto libremente disponible (Gehlen, 1987: 166).

    La apertura tiene que ver con un carcter elemental de comunicacintodava carente de pensamiento. Junto con la tercera raz, elreconocimiento, surge en el marco del encuentro con el mundo y de la

    dominacin del mundo realizada por el intercambio comunicativo; es decir,en el contexto del trabajo ojos-manos (Gehlen, 1987:228). La concurrenciade percepciones y estmulos en el interior del hombre y la apertura haciafuera es el fundamento de toda conmocin anmica. Esa apertura ntimacomprende dos grupos de fenmenos importantes: uno es la vida imaginativa

    plenamente disponible, el otro, la estructura nica y abierta al mundo dela vida impulsiva; ambos hacen de sustancia, de lo que se suele llamaralma (Gehlen, 1987: 229). La apertura es el fenmeno fundamental detodo lo que es expresin: autovivencia de lo interior, que solamente se capta

    a s misma, cuando al mismo tiempo se capta como movimiento (Gehlen,1987: 229), y contiene, de un lado, una estructura pulsional abierta al mundo,

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    21/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    259PERCEPCIN, MOVIMIENTO Y LENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    descargada y comunicativa y, de otro lado, movimientos comunicativos quebrotan de ah, sin valor de resultado.

    El reconocimiento surge de la segunda raz del lenguaje; es decir,del parlotear expresivo sobre las cosas emerge el movimiento sonoroque indica un reconocimiento. Como sucede en el animal, en el bebhumano el reconocimiento se incrusta en una motrica; en la respuesta alas impresiones no se distingue la accin de la motrica. El movimiento esseguido por recuerdos que funcionan como expectativas que se adelantana la accin. Despus del inicio de un movimiento mecnico, guiado porexperiencias y comunicaciones anteriores, llega una fase ms vital en laque los recuerdos llenan la impresin y la accin organiza lo reconocido.El reconocimiento se constituye en todo este proceso, en el hombre sigueestando fundamentalmente dentro de esos cauces motricos. Pero, enseguida,advertimos lo siguiente: la reaccin ya no es de todo el cuerpo, sino quese presenta bajo la direccin de los movimientos fnicos. Una vez ms, setrata de una vivencia de descarga (Gehlen, 1987: 232). El nio pequeoen su recorrido fontico se expresa a s mismo frente a los estmulos y seexperimenta; se trata de un movimiento motrico que no implica an procesos

    cognitivos, slo se dan exteriorizaciones fnicas frente a lo reconocido.El movimiento fnico es ms inteligente y ms rico en resultados

    satisfactorios; sobrepasa a los dems en capacidad comunicativa, procurandoel sentimiento de s mismo. En el momento en que el reconocimiento deja deabarcar todo el circuito motrico y se da slo en el circuito del movimientofnico, surge el nombrar que encierra una realizacin, es el comienzo deun efecto de descarga del lenguaje, y en esta descarga se enraizar todo elcomportamiento terico. El nio reconoce lo que ve y lo interpreta, realiza sin

    saber una asociacin que no ser fructfera porque la accin est encerradaen s misma. Cuando oye el mismo sonido que viene de fuera y lo repite, enese movimiento activa el recuerdo que es captado anticipadamente comoexpectativa. En el sonido escuchado y repetido, el tender-hacia se dirige ala cosa que no tiene ante s. Para Gehlen, en esta importantsima vivenciade frustracin se capta por primera vez el tender-hacia (la expectativa quese anticipa en el sonido loquial) a s misma. Este es el autntico nacimientodel pensamiento: un desengao (Gehlen, 1987: 237). En el tender-haciaque corre por el lenguaje, el smbolo (el sonido) est creado por s mismo, y

    ese movimiento sustituye a los dems: tender-hacia y realizacin coinciden.

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    22/26

    260 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    A partir del segundo ao, si la facultad de designar las cosas es ampliada,el nio experimentar los siguientes procesos: 1. Avanzar en la intimizacindel mundo, condicin del futuro tender-hacia del pensamiento. 2. Laintimizacin se reere a procesoscrecientes y constructores de s mismosde la apreciacin foraneizada de s mismo; un proceso comunicativo desaboreo de s mismo y de la propia actividad. 3. La comunicacin con otrosse hace objetiva. 4. Los intereses se hacen patentes a s mismos, es decir,intencionales. En conclusin, estos procesos constituyen el fundamentovital del pensamiento, y para el autor ese tender-hacia es slo posible en lacomunidad. Por esto es vital que la vinculacin biolgica a la comunidadse materialice a travs del largo desarrollo del nio. En esa misma etapa dela vida la actividad del juego fortalecer la plasticidad de los movimientos,ser la base del hallazgo sensible de s mismo (autoestesia), de la percepcinsensible de nuestros movimientos (kinestesia) y de la kinefantasa (fantasa

    propia del movimiento), y permitir el aprendizaje del ponerse en el lugardel otro, logrando la conciencia de s mismo y modelos de intercambiocomunitario.

    Las necesidades del nio se expresan en una inquietud motrica general,

    balbuceos y voces inarticuladas que van conduciendo algrito de llamada, elcual sucede cuando la tensin hacia la satisfaccin en el sonidose adelantaa la satisfaccin o cumplimiento (Gehlen, 1987: 246). La llamada pruebael valor de la duplicidad del sonido y contiene la estructura de una accinvolitiva que apunta hacia un resultado favorable; es una accin en la quela necesidad se hace consciente, presenta una ganancia en direccionalidadde contenido, en vitalidad orientada. El grito de llamada contiene unaexpectativa de satisfaccin, una forma de orientar la vida pulsional, llenarlade contenidos imgenes de situaciones y resultados. Para llegar a este

    punto, el supervit pulsionaldebe organizarse mediante experimentacine interpretacin de situaciones; esto corresponde a la estructuracin de unmundo interiordisponible, simultneo a la dominacin del mundo exterior.Ese mundo interior tiene dos presupuestos: su supervit de pulsin y unmundo circundante abierto al que hay que dominar, y de la contraposicinde ambos factores se forma esa vida interior.

    Esta descripcin de lasguras elementales de movimiento y comunicacinmuestra que el lenguaje se halla dentro del sistema de la vida perceptiva y

    cintica humana. A travs de las acciones sensomotoras de comunicacin elmundo se vuelve ntimo y, en ese proceso, cada movimiento se encuentra

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    23/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    261PERCEPCIN, MOVIMIENTO Y LENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    a s mismo y saca de s posibilidades que retornan a las cosas cambiandosu signicado. La particularidad comn a todas las races del lenguaje esla conciencia, como en el sonido loquial, donde convergen la sensacin yel movimiento; en consecuencia, el tender-hacia puede darse plenamenteen el lenguaje. Todo sonido o toda raz del lenguaje tiene la propiedad deser un inspecto, es decir, un tender-hacia. Mientras el concepto inspecto

    Hinsicht se dene como comportamiento simblico: todo dirigirse-a-s-mismo hacia algo a travs de algo, elpensamiento signica un tender-hacia que transcurre en el sonido loquial. El sonido entonces es sensacin,movimiento y autorrealizacin. El tender-hacia y el dirigirse-uno-mismo con el smbolo tiene dos caras: de un lado, el material percibidoo la cosa misma y, del otro lado, el material creado por uno mismo. De loanterior se desprende que ese dirigirse-uno-a-s-mismo hacia algo medianteun smbolo autoproducido se llama pensar, de donde hablar y pensar sonal principio plenamente idnticos (Gehlen, 1987: 275). En este orden deideas, todo sonido es esencialmente reproducible a voluntad (a causa de laautocomunicacin propia del sonido), permite retener jamente los inspectos.Esto tiene unas consecuencias extremadas: el retener los inspectos no es otracosa que la capacidad para repetir cada uno de ellos independientemente de

    la situacin y de las circunstancias actuales (Gehlen, 1987: 276).

    6. Lenguaje y conciencia

    para la tEora dEl lEnGuajE antropolGiCo, las difErEntEs races dellenguaje corresponden a una estructura especcamente humana; no signicaesto que sean espirituales o intelectuales, son acciones sensomotricasvitales con operaciones particulares y una Gestalt humana. De acuerdocon esta teora: ni las operaciones comunicativas o las simblicas; ni la

    actividad reejada y retrosentida; ni el tender-hacia los inspectos, o elcambio de inspectos, etc.,pertenecen exclusivamente al lenguaje. Ms bien,son caracteres de todas las operaciones de la percepcin y el movimientoespeccamente humanos (Gehlen, 1987: 281). Las races del lenguaje sontotalmentepre-intelectuales, y slo bajo este presupuesto se puede entenderel lenguaje como vehculo de la conciencia abstracta carente de imgenesy plenamente descargado de la situacin. El lenguaje crece orgnicamentea partir de la infraestructura de la vida sensorial y cintica humana (Gehlen,1987: 283); concentra plenamente en s comunicacin dentro de un mundo

    abierto, orientacin yfamiliaridadcon y en el mundo, absoluta disposicinde las cosas mediante smbolos y descarga del presente inmediato.

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    24/26

    262 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    El punto de nacimiento del pensamiento est en ese momento en que elhombre, a travs de un movimiento descargado y des-necesitante, se dirigehacia una cosa y, simultneamente, en el mismo movimiento de intercambio,la percibe. En ese intercambio el hombre es activo, se vivencia a s mismodirigindose a la cosa y partiendo de ella: All donde nosotros nos dirigimoshacia la cosa mediante la accin del sonido, experimentando la vivencia de lacosa y percibiendo, all ha surgido el relmpago del pensamiento (Gehlen,1987: 284). El lenguaje descarga del todo el sistema cintico motrico de lastareas de conocimiento, por ejemplo, del tocar o del ver, y en esa actualizacin,que es ya accin, se tiene la base de todo comportamiento terico siempre secundario. La palabra, entonces, rene los siguientes aspectosindividualizables: 1) el tender-hacia una cosa mediante un smbolo sensibley puesto por uno mismo, 2) un experimentarse a s mismo comunicativo en laexperiencia y percepcin de la cosa, y 3) ese comportamiento es ya accin(Gehlen, 1987: 285). La palabra no slo concentra todos los presupuestosrelativos a la estructura humana del movimiento y de los sentidos, en ellatambin se alcanza una forma de conciencia que se llama pensamiento que,en principio, es la mismapalabra.

    Segn Gehlen, existen tres soluciones fundamentales de tipo losco alproblema del pensamiento: 1)La solucin platnica, que concibe el conceptoreejado, separado de la palabra, que por su aparente atemporalidad setoma como realidad superior. 2)La solucin idealista segn la cual pensar yrepresentar son simultneamente acto y objeto; se trata de un mundo apartedonde la realidad desaparece. Y, 3) la va pragmtica del autor, la solucininstrumentalen la que el pensamiento es medio para un trato descargado ysimblico y est referido esencialmente a la accin. Es mtodo del tomar-como, del cambio de inspectos, del planicar y combinaren ausencia de las

    situaciones reales (Gehlen, 1987: 300). El pensamiento puede incluso llegara ser tema de s mismo.

    En esta direccin, Gehlen cuestiona la tradicin losca que se ocupade la esencia de la cosa, pensando abstractamente a partir de la cosa(Herbart, Lotze) y que slo encuentra el concepto. Para el autor, la realidadva esencialmente ms all de lo tomado en el pensar o en el obrar; explicaque la resistencia csica fuerza al cambio de inspectos: a partir de la cosauna palabra exige la siguiente. Por eso, captar una cosa en palabras es una

    tarea inacabable, y el progreso del lenguaje, es decir, la evolucin de laconciencia se enraza en esa resistencia csica, en la fugacidad de la palabra

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    25/26

    Universitas PhilosoPhica 59, ao 29, jUlio-diciembre 2012: 239-264ISSN 0120-5323

    263PERCEPCIN, MOVIMIENTO Y LENGUAJE: CLAVES DE LO HUMANO

    y en la vitalidad sensorial de la fantasa fnica. En la relacin palabra-cosay la resistencia csica, la palabra adquiere certeza de s misma como pura

    palabra. En otros trminos, la palabra quiere decir la cosa, la toca y la pierde;por su parte, la cosa permanece imperturbable destacada por la palabrainvitando al cambio de inspectos, pero inalcanzable. En consecuencia, parael autor, el lenguaje es un mundo intermedio, situado entre la concienciay el mundo, juntndolos y esperndolos al mismo tiempo (Gehlen, 1987:292). El pensamiento es el tender-hacia la cosa que acontece en la palabra.Esta descripcin nos lleva a una conclusin importante: el signicado de la

    palabra, el concepto, est solamente en el plano del lenguaje y no por encimao detrs del mundo (Gehlen, 1987: 293). El signicado de una palabra notiene un valor general, slo se halla en la esfera de una comunidad lingstica(Weisgerber); la palabra es sobre todo accin real motrica, fctica, es unaaccin que como otras acciones descargadas como el tacto se recibe a smisma sensorialmente se oye.

    Consecuencias flosfcas: a manera de conclusin

    En suma, podEmos rEsumir las consecuencias loscas de la teora

    antropobiolgica en los siguientes puntos:1) conocimiento y accin soninseparables desde su raz; 2) la objetividades resultado de la cooperacin

    del tacto y la vista: el mundo csico slo llega a ser real cuando estreferido a esa estructura reejada del movimiento; 3) la imbricacinentre los mundos interior y exterior se explica a partir de la estructuracintica humana. A travs de laAntropobiologa, es decir, del estudio de laespecial disposicin corporal del hombre, juntamente con la complejsima

    interioridad nexo directo entre lo corporal y lo anmico, Gehlenpropone un modelo representativo del hombre. En su teora, explica el

    origen del mundo interior, el pensamiento, el lenguaje, la imaginacin, laconciencia; en suma, las facultades superiores a partir de la incompletezhumana y de la autovivencia de su capacidad cintica. Ambas constituyenla raz comn del conocimiento y de la accin, y son las primeras leyesvitales sobre las que reposan todas las dems. De lo anterior se desprende laimbricacin entre el mundo interiory el mundo exteriory la teora del hiatoconstitutivo, entendido como el desenganche entre sensaciones y pulsiones.La antropologa losca fundamenta la imbricacin de lo exterior y delo interiora partir de la invasin de excitaciones y el exceso de pulsiones,

    entendidos como dos aspectos de la misma situacin de deciencia humanay de la apertura al mundo.

  • 7/29/2019 Una Aproximacion a a La Antropobiologia Filosofica

    26/26

    264 CRUZ ELENA ESPINAL PREZ

    Referencias

    apEl, K.-O. (2007). Transformation de la philosophie I. Paris: CERF.

    frEud, S. (2004).Ms all del principio de placer, Psicologa de las masas y anlisisdel yo y otras obras 1920-1922, Volumen XVIII, Buenos Aires: Amorrortu.

    GadamEr, H.-G. (1993). Elogio de la teora. Discursos y artculos. Barcelona:Pennsula.

    GEhlEn, A. (1990).Anthropologie et psychologie sociale. Paris: PUF.

    GEhlEn, A. (1987).El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca:

    Sgueme.lorEnz, K. (1984).Les fondements de lthologie. Paris: Flammarion.

    poulain, J. (2001). De lhomme. Elment danthropologie philosophique dulangage.Paris: CERF.

    poulain, J. (1991). Lge pragmatique ou lexprimentation totale. Paris:LHarmattan.