un oasis de seguridad - uned gran canariaunedgrancanaria.es/docs/prensa/un-oasis-de... · salvar la...

2
Domingo, 7 de julio de 2019 Canarias 30 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS Marta Cantero LAS PALMAS DE GRAN CANARIA “Las Islas Canarias disfrutan de los estándares de seguridad de las sociedades más desarrollados del mundo, ya que comprende la seguridad económica, alimenta- ria, sanitaria, medioambiental, de infraestructuras, personal, po- lítica y social, sin olvidar la segu- ridad jurídica”, explicó Pedro Luis de la Puente, el nuevo almirante comandante del Mando Naval de Canarias, a los alumnos del curso de verano Canarias en la geopo- lítica atlántica, organizado por UNED Las Palmas y el Instituto Gutiérrez Mellado. Por este altísimo nivel de pro- tección, a Canarias se la conside- ra “un oasis de seguridad”. Y para hacerlo posible se coordinan ca- da día diversas unidades milita- res y civiles, que constituyen to- do un universo defensivo en las Islas. Desde el INTA de Maspalo- mas (Centro Espacial de Cana- rias) y los radares del Pozo de las Nieves, hasta las bases aérea de Gando, la naval de la capital grancanaria (el Arsenal de Las Palmas) y el centro de maniobras de La Isleta. Existe además el Centro de Coordinación Regio- nal de Canarias (CCRC), en el que se coordinan las actividades del Frontex, el Sive y las restantes or- ganizaciones militares y civiles (incluidas las oenegés) que tie- nen que ver con el fenómeno de la inmigración ilegal. La población canaria no ter- mina de percibir sin embargo en toda su dimensión el alcance de su presencia de todo este opera- tivo en su territorio. Ni mucho menos su proyección de futuro. Fortalezas y vulnerabilidades El alma mater de esta acción mi- litar coordinada es, sin duda, el potencial marítimo de las Islas: “Canarias reúne las condiciones para poder desarrollar un poten- cial marítimo de primera magni- tud”, aseguró el contralmirante De la Puente. Quien desgranó las fortalezas y debilidades que tiene el Archipiélago. Entre las prime- ras destacan el potencial geopo- lítico de España en general y de Canarias en particular. Su perte- nencia a la OTAN y su cualidad de ser frontera de España y de la UE, redundan igualmente en su capacidad defensiva, así como el hecho de ser plataforma de en- trada y de salida de tráfico marí- timo con África occidental y América del Sur. Pero el Archipiélago concentra también un conjunto de debili- dades, entre las que destaca su insularidad, que dificulta y enca- rece las comunicaciones. Tam- bién su cercanía a zonas inesta- bles como el Golfo de Guinea y el Magreb y Sahel, en el África Occidental. El balance, según Pedro Luis de la Puente, es favorable, ya que “las rutas marítimas hacia y des- de Canarias determinan la di- mensión marítima de España”. Además, “la presencia en Cana- rias de una Base Naval y algunas de las unidades más modernas con las que cuenta la Armada, proporciona al Estado una plata- forma avanzada para garantizar los intereses nacionales en regio- nes de gran relevancia para nues- tra seguridad nacional”. Carlos Echeverría, profesor del Instituto Gutiérrez Mellado de la UNED, fue capaz por su parte de resumir todo el conglomerado de recursos materiales y huma- nos que hay desplegados en Ca- narias en una sola frase: “En un rincón del mundo como es éste, hay mucha marca España”. Más seguridad en todas las islas Pese al alto nivel de seguridad que registran las Islas, los repre- sentantes de las fuerzas militares que analizaron el papel de Cana- rias en la geopolítica atlántica coincidieron en señalar que los riesgos actuales obligan a dedi- car aún más esfuerzos y auguran por ello que “las medidas para la defensa y seguridad irán a más y requerirán sacrificos”. “Estamos demasiado acostumbrados a que la seguridad sea gratis, pero la se- guridad tiene un precio”, sostuvo el segundo jefe del Estado Mayor del Aire Francisco Javier Fernán- dez Sánchez. Este reforzamiento de la segu- ridad pasa por el despliegue de mayores recursos incluso en Islas menores, que se habían abando- nado por la crisis. Sostienen en este sentido que va a ser necesa- rio retomar la instalación de un radar en el Pico de Malpaso, en El Hierro, “que hasta ahora no ha podido ser porque las circuns- tancias políticas no lo han per- mitido”. El despliegue de “ojos” en esta isla es fundamental para salvar la sombra del Teide, que mantiene una zona significativa sin la adecuada vigilancia. En Lanzarote, por su parte, se insta- laron algunos de los primeros grandes drones del Ejército espa- ñol, con capacidad para hacer in- cursiones de vigilancia en el ve- Por tierra, mar y aire Defensa nacional y europea La consideración de Canarias como frontera exterior de la Unión Europea se ha ido consolidando sobre todo tras la denominada crisis de los cayucos de 2006. Y supuso todo un cambio en la planificación estratégica de las Islas des- de el punto de vista defensivo. Como la frontera exterior más al sur de Europa, es tratada desde entonces por el con- junto de fuerzas de seguridad del Esta- do como “un marco estratégico avanza- do”. Los riesgos para la seguridad son muchos y diversos: desde secuestros aéreos, piratería, terrorismo, espionaje, tráficos ilícitos y conflictos armados. Unos 8.000 efectivos de los tres Ejérci- tos están destinados en Canarias: 5.235 Tierra, 859 Armada y 1.789 Aire, según los datos ofrecidos estos días por el Mando de Canarias. Aproximadamente la mitad de ellos son canarios o afinca- dos en las Islas (más de cinco años vi- viendo aquí y con voluntad de permane- cer en ellas. La lejanía y singularidades defensivas del Archipiélago hacen que el poder aéreo cuente con “una misión permanente” en Canarias, y no solo de prevención por si hay una guerra. Desde Gando se realiza un gran esfuerzo de policía aérea, que cuenta además con presencia militar aérea española en otros países del área como Dakar y Ga- bón. Y se espera la implantación en bre- ve de los grandes drones desde Lanza- rote, para reforzar la vigilancia. Pero el Ejército del Aire arrastra también serias necesidades: modernizar aviones, ac- tualizar sus sistemas informáticos y me- jorar el mantenimiento de las instalacio- nes y maquinaria, tanto preventativa co- mo correctivamente, muy afectadas por la climatología. En conjunción con el resto de fuerzas del Estado, están pre- parados de forma permanente prepara- dos para una intervención en cualquier momento: “Nuestra finalidad no es de- fender la paz en el mundo, sino defen- der nuestros intereses como país”, resu- mieron en las jornadas de la UNED. Mauritania, la puerta del Sahel El terrorismo yihadista La defensa de Canarias está muy condi- cionada por su cercanía a África y las amenazas y riesgos que ello implica: “Canarias no es África, pero está en Áfri- ca”, señaló el presidente del Instituto El- cano, Emilio Lamo de Espinosa. El Sahel está ya a las puertas de Mauritania y re- presenta una amenaza por su dimen- sión y la alta motivación y grado de vio- lencia del terrorismo yihadista. De ahí es esfuerzo por desarrollar el concepto de “marco de frontera avanzada”, ante los riesgos de inseguridad de esta zona y el “alto componente de imprevisibili- dad” que representa el Sahel”: “Necesi- tamos dar soluciones africanas a estos problemas africanos”, señalan los altos responsables en seguridad. De ahí que desde Canarias se estén lanzado diver- sas misiones: 2019 ha sido en este senti- do el año por excelencia para el Ejercito de Tierra de Canarias por misiones en Irak, Malí y Turquía. En la denominada “seguridad cooperativa” se mantienen igualmente desde las fuerzas españolas vínculos con Senegal y Túnez, y espe- cialmente con Marruecos, con quienes se trabaja en la mejora de sus capacida- des e infraestructuras para la lucha anti- terrorista. El Golfo de Guinea, un polvorín Ruta de narcotraficantes El Golfo de Guinea es un foco de alta preocupación para las autoridades mili- tares españolas, ya que en ese zona convergen tráficos ilícitos de diverso ti- po, Entre ellos el narcotráfico a gran di- mensión. La ruta marítima que une el Golfo de Guinea con la Península tiene, además, una importancia creciente para la seguridad energética de España, El contralmirante Pedro Luis De la Puente destacó que “por su proximidad geográ- fica ha contribuido a que el Golfo de Gui- nea se haya convertido en las últimas décadas en un suministrador de gas y petróleo, mientras que mantenemos grandes inversiones en infraestructuras en ciertos países, así como intereses agrícolas, industriales o pesqueros de gran entidad”. Los retos y las respuestas Un oasis de seguridad Las fuerzas defensivas conciben a Canarias como frontera ‘avanzada’ de la UE La conexión militar con África supera con creces la civil y económica Canarias es la frontera sur de Europa y, como tal, es tratada como una “plataforma avan- zada” de defensa nacional y europea. Las fuer- zas militares la consideran “un oasis de seguridad” , pero advierten que hay que refor- zarla. Todo un universo cívico-militar vela por tierra, más y aire por reducir los riesgos que conllevaba ser parte de África. La población canaria desconoce, sin embargo, el alcance de su presencia y menos aún sus planes futuros. Defensa | El papel de Canarias en la geopolítica atlántica Pasa a la página siguiente >>

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un oasis de seguridad - UNED GRAN CANARIAunedgrancanaria.es/docs/prensa/Un-oasis-de... · salvar la sombra del Teide, que mantiene una zona significativa sin la adecuada vigilancia

Domingo, 7 de julio de 2019

Canarias30 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Marta CanteroLAS PALMAS DE GRAN CANARIA

“Las Islas Canarias disfrutan delos estándares de seguridad delas sociedades más desarrolladosdel mundo, ya que comprende laseguridad económica, alimenta-ria, sanitaria, medioambiental,de infraestructuras, personal, po-lítica y social, sin olvidar la segu-ridad jurídica”, explicó Pedro Luisde la Puente, el nuevo almirantecomandante del Mando Naval deCanarias, a los alumnos del cursode verano Canarias en la geopo-lítica atlántica, organizado porUNED Las Palmas y el InstitutoGutiérrez Mellado.

Por este altísimo nivel de pro-tección, a Canarias se la conside-ra “un oasis de seguridad”. Y parahacerlo posible se coordinan ca-da día diversas unidades milita-res y civiles, que constituyen to-do un universo defensivo en lasIslas. Desde el INTA de Maspalo-mas (Centro Espacial de Cana-rias) y los radares del Pozo de lasNieves, hasta las bases aérea deGando, la naval de la capitalgrancanaria (el Arsenal de LasPalmas) y el centro de maniobrasde La Isleta. Existe además elCentro de Coordinación Regio-nal de Canarias (CCRC), en el quese coordinan las actividades delFrontex, el Sive y las restantes or-ganizaciones militares y civiles(incluidas las oenegés) que tie-nen que ver con el fenómeno dela inmigración ilegal.

La población canaria no ter-mina de percibir sin embargo entoda su dimensión el alcance desu presencia de todo este opera-tivo en su territorio. Ni muchomenos su proyección de futuro.

Fortalezas y vulnerabilidades

El alma mater de esta acción mi-litar coordinada es, sin duda, elpotencial marítimo de las Islas:“Canarias reúne las condicionespara poder desarrollar un poten-cial marítimo de primera magni-tud”, aseguró el contralmiranteDe la Puente. Quien desgranó lasfortalezas y debilidades que tieneel Archipiélago. Entre las prime-ras destacan el potencial geopo-lítico de España en general y deCanarias en particular. Su perte-nencia a la OTAN y su cualidad

de ser frontera de España y de laUE, redundan igualmente en sucapacidad defensiva, así como elhecho de ser plataforma de en-trada y de salida de tráfico marí-timo con África occidental yAmérica del Sur.

Pero el Archipiélago concentratambién un conjunto de debili-dades, entre las que destaca suinsularidad, que dificulta y enca-rece las comunicaciones. Tam-bién su cercanía a zonas inesta-bles como el Golfo de Guinea yel Magreb y Sahel, en el ÁfricaOccidental.

El balance, según Pedro Luisde la Puente, es favorable, ya que“las rutas marítimas hacia y des-de Canarias determinan la di-mensión marítima de España”.Además, “la presencia en Cana-rias de una Base Naval y algunasde las unidades más modernascon las que cuenta la Armada,proporciona al Estado una plata-forma avanzada para garantizarlos intereses nacionales en regio-nes de gran relevancia para nues-tra seguridad nacional”.

Carlos Echeverría, profesor delInstituto Gutiérrez Mellado de la

UNED, fue capaz por su parte deresumir todo el conglomeradode recursos materiales y huma-nos que hay desplegados en Ca-narias en una sola frase: “En unrincón del mundo como es éste,hay mucha marca España”.

Más seguridad en todas las islas

Pese al alto nivel de seguridadque registran las Islas, los repre-sentantes de las fuerzas militaresque analizaron el papel de Cana-rias en la geopolítica atlánticacoincidieron en señalar que losriesgos actuales obligan a dedi-

car aún más esfuerzos y auguranpor ello que “las medidas para ladefensa y seguridad irán a más yrequerirán sacrificos”. “Estamosdemasiado acostumbrados a quela seguridad sea gratis, pero la se-guridad tiene un precio”, sostuvoel segundo jefe del Estado Mayordel Aire Francisco Javier Fernán-dez Sánchez.

Este reforzamiento de la segu-ridad pasa por el despliegue demayores recursos incluso en Islasmenores, que se habían abando-nado por la crisis. Sostienen eneste sentido que va a ser necesa-rio retomar la instalación de unradar en el Pico de Malpaso, enEl Hierro, “que hasta ahora no hapodido ser porque las circuns-tancias políticas no lo han per-mitido”. El despliegue de “ojos”en esta isla es fundamental parasalvar la sombra del Teide, quemantiene una zona significativasin la adecuada vigilancia. EnLanzarote, por su parte, se insta-laron algunos de los primerosgrandes drones del Ejército espa-ñol, con capacidad para hacer in-cursiones de vigilancia en el ve-

� Por tierra, mar y aireDefensa nacional y europeaLa consideración de Canarias comofrontera exterior de la Unión Europea seha ido consolidando sobre todo tras ladenominada crisis de los cayucos de2006. Y supuso todo un cambio en laplanificación estratégica de las Islas des-de el punto de vista defensivo. Como lafrontera exterior más al sur de Europa,es tratada desde entonces por el con-junto de fuerzas de seguridad del Esta-do como “un marco estratégico avanza-do”. Los riesgos para la seguridad sonmuchos y diversos: desde secuestrosaéreos, piratería, terrorismo, espionaje,tráficos ilícitos y conflictos armados.Unos 8.000 efectivos de los tres Ejérci-tos están destinados en Canarias: 5.235Tierra, 859 Armada y 1.789 Aire, segúnlos datos ofrecidos estos días por el

Mando de Canarias. Aproximadamentela mitad de ellos son canarios o afinca-dos en las Islas (más de cinco años vi-viendo aquí y con voluntad de permane-cer en ellas. La lejanía y singularidadesdefensivas del Archipiélago hacen queel poder aéreo cuente con “una misiónpermanente” en Canarias, y no solo deprevención por si hay una guerra. DesdeGando se realiza un gran esfuerzo depolicía aérea, que cuenta además conpresencia militar aérea española enotros países del área como Dakar y Ga-bón. Y se espera la implantación en bre-ve de los grandes drones desde Lanza-rote, para reforzar la vigilancia. Pero elEjército del Aire arrastra también seriasnecesidades: modernizar aviones, ac-tualizar sus sistemas informáticos y me-jorar el mantenimiento de las instalacio-nes y maquinaria, tanto preventativa co-

mo correctivamente, muy afectadas porla climatología. En conjunción con elresto de fuerzas del Estado, están pre-parados de forma permanente prepara-dos para una intervención en cualquiermomento: “Nuestra finalidad no es de-fender la paz en el mundo, sino defen-der nuestros intereses como país”, resu-mieron en las jornadas de la UNED.

� Mauritania, la puerta del SahelEl terrorismo yihadistaLa defensa de Canarias está muy condi-cionada por su cercanía a África y lasamenazas y riesgos que ello implica:“Canarias no es África, pero está en Áfri-ca”, señaló el presidente del Instituto El-cano, Emilio Lamo de Espinosa. El Sahelestá ya a las puertas de Mauritania y re-presenta una amenaza por su dimen-sión y la alta motivación y grado de vio-

lencia del terrorismo yihadista. De ahíes esfuerzo por desarrollar el conceptode “marco de frontera avanzada”, antelos riesgos de inseguridad de esta zonay el “alto componente de imprevisibili-dad” que representa el Sahel”: “Necesi-tamos dar soluciones africanas a estosproblemas africanos”, señalan los altosresponsables en seguridad. De ahí quedesde Canarias se estén lanzado diver-sas misiones: 2019 ha sido en este senti-do el año por excelencia para el Ejercitode Tierra de Canarias por misiones enIrak, Malí y Turquía. En la denominada“seguridad cooperativa” se mantienenigualmente desde las fuerzas españolasvínculos con Senegal y Túnez, y espe-cialmente con Marruecos, con quienesse trabaja en la mejora de sus capacida-des e infraestructuras para la lucha anti-terrorista.

� El Golfo de Guinea, un polvorínRuta de narcotraficantesEl Golfo de Guinea es un foco de altapreocupación para las autoridades mili-tares españolas, ya que en ese zonaconvergen tráficos ilícitos de diverso ti-po, Entre ellos el narcotráfico a gran di-mensión. La ruta marítima que une elGolfo de Guinea con la Península tiene,además, una importancia creciente parala seguridad energética de España, Elcontralmirante Pedro Luis De la Puentedestacó que “por su proximidad geográ-fica ha contribuido a que el Golfo de Gui-nea se haya convertido en las últimasdécadas en un suministrador de gas ypetróleo, mientras que mantenemosgrandes inversiones en infraestructurasen ciertos países, así como interesesagrícolas, industriales o pesqueros degran entidad”.

Los retos y las respuestas

Un oasis de seguridadLas fuerzas defensivas conciben a Canarias como frontera ‘avanzada’ de laUE � La conexión militar con África supera con creces la civil y económica

Canarias es la frontera sur de Europa y, comotal, es tratada como una “plataforma avan-zada” de defensa nacional y europea. Las fuer-zas militares la consideran “un oasis deseguridad”, pero advierten que hay que refor-

zarla. Todo un universo cívico-militar vela portierra, más y aire por reducir los riesgos queconllevaba ser parte de África. La poblacióncanaria desconoce, sin embargo, el alcance desu presencia y menos aún sus planes futuros.

Defensa | El papel de Canarias en la geopolítica atlántica

Pasa a la página siguiente >>

Page 2: Un oasis de seguridad - UNED GRAN CANARIAunedgrancanaria.es/docs/prensa/Un-oasis-de... · salvar la sombra del Teide, que mantiene una zona significativa sin la adecuada vigilancia

ticipantes, hizo referencia a la es-casa cultura de Defensa existen-te tanto en España en general co-mo en Canarias en particular:“Falta toma de conciencia so-cial”, concluyeron.

La percepción social del des-pliegue militar en Canarias osci-la entre la indiferencia de unaparte de la población canaria y elactivismo antimilitarista de otra,que se viene oponiendo al radardel Hierro, al campo de tiro dePájara o a la ocupación de la Ba-se Naval y La Isleta. También hamostrado su malestar ante el in-cremento de las maniobras mi-litares, reivindicando en cada ca-so el espíritu del No a la OTAN deCanarias en el referéndum de losaños 80.

La seguridad de y desde las Is-las es, por tanto, un debate his-tórico, reincidente y aún abierto:¿Están las fuerzas de seguridaddel Estado diciendo a los cana-rios que tienen que poner las Is-las al servicio de la defensa na-cional y europea? ¿Y que este es,de hecho, el camino ya marcado?Porque de ser así, esa decisióncondicionará significativamenteel futuro de Canarias.

Domingo, 7 de julio de 2019

Canarias 31LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

� SIVE, Frontex y CCRC La inmigración como negocioEl fenómeno de la inmigración tuvo im-portantes efectos en Canarias desdemediados de la pasada década. En 2007se creó un grupo marítimo de la Guar-dia Civil en Canarias precisamente porla crisis de los cayucos. Se implantaroncámaras que alcanzan ya los 40 kilóme-tros, conocidas como el SIVE y que ini-cialmente se habían instalado paracombatir el narcotráfico. Es un serviciode vigilancia muy sensible a los efectosdel mar y que “funciona como una alar-ma y no un mecanismo de freno de lainmigración: no evita que salgan, solodetecta las embarcaciones para evitarque se hundan o para detenerlos”, se-gún explicó el comandante Agustín Ba-rroso, director interino del Centro deCoordinación Regional de Canarias

(CCRC). El 95% de la detección que serealiza desde el SIVE depende de la pe-ricia del operador y de su capacidad deinterpretar “la traza”: por cómo navegala embarcación se puede intuir inclusosi quienes se dirigen a las costas de Ca-narias saben o no navegar. Todos losmiembros de la Guardia Civil insisten enprecisar que “no luchamos contra la in-migración, sino contra las redes de in-migrantes”. El CCRC, desde el que secoordina tanto el SIVE como el Frontexy todos los agentes implicados, ha sidoun centro pionero, financiado con laUnión Europea pero puesto en marchapor la Guardia Civil. España mantieneacuerdos con Marruecos y otros paísesafricanos, en los tiene agentes de enla-ce en las fronteras africanas y memo-rándumes de cooperación con Senegaly Mauritania: “Lo policial une mucho

porque hay un enemigo común: el trafi-cante, por lo que ofrece una vía muy in-teresante de cooperación”

� El INTA de MaspalomasLa nueva defensa espacialCanarias ni siquiera está al margen dela nueva Estrategia de Seguridad AéreoEspacial, cuya política se acaba de apro-bar con el objetivo de hacer frente alpoder aeroespacial rival. El INTA deMaspalomas ha ido evolucionando des-de sus inicios estrechamente ligados ala NASA hasta el actual Centro Espacialde Canarias, en el que destaca por su la-bor en teledetección. Al margen delCEC, también las ciberamenazas sonotro de los aspectos de seguridad quepor supuesto se analizan desde Cana-rias, ya que las guerras son cada vezmás urbanas e incluso en subsuelo.

Los retos y las respuestas

Defensa | El papel de Canarias en la geopolítica atlántica

cino continente africano. Estas medidas se pondrán en

marcha pese a que seguridaddesde Canarias es compleja ycostosa. Compleja sobre todopor su insularidad (el pleito insu-lar produce, por cierto, hilaridaden unas instituciones acostum-bradas a lidiar con profundos yviolentos conflictos de vecin-dad). También es costosa tantopor la lejanía como por la clima-tología de las Islas, ya que el airemarino y la arena son auténticascarcomas para las infraestructu-ras y armamento militares, lle-gando a ser especialmente gravesen la base de Gando. Todo ello in-crementa de forma significativalos gastos de mantenimiento,tanto preventivo como correcti-vo, incluyendo las instalacionesy sistemas informáticos.

Incluso a la hora de completarla formación militar, los costes seencarecen en Canarias. Hasta elpunto que la limitación del terri-torial, así como el alto grado deprotección de una buena partede sus espacios, obligan a termi-nar determinadas maniobras en

centros de la Península, con elconsiguiente aumento de losgastos de traslado. Y si no existie-ra el campo de tiro de Pájara,siempre envuelto en la polémicapor el reincidente rechazo sociale institucional que genera, seríaaún peor. El otro centro de entre-namiento de los tres Ejércitos, LaIsleta, suple en parte la ausencia

de amplios espacios insularespara uso militar. Y ello a costa dela renuncia de la ciudad a reivin-dicar el rescate de ese espacio na-tural protegido para uso civil. Delmismo modo que está en disputael Arsenal de Las Palmas.

La seguridad tiene un precio

“La sociedad canaria siente la se-guridad como algo importante ycercano, porque sabe que sin se-guridad no hay progreso”, opinódurante el curso el profesor Car-los Echeverría. Y, como otros par-

La UNED y el Instituto Gutiérrez Mellado promueven la cultura defensiva. De izquierda a derecha, imágenes dela Base de La Isleta, con la ciudad al fondo; del cayuco que se encuentra en las instalaciones del Centro de Coordinación Regionalde Canarias (CCRC), donde se ubica el mando que coordina a todas las fuerzas militares y civiles contra las redes de inmigraciónilegal, y del grupo de alumnos de la UNED en la Base Naval. Todos las fotografias corresponden a las visitas realizadas estos díasa cada instalación durante el curso de verano La geopolítica atlántica, para promover la cultura defensiva. | LP/DLP

Las Islas reúnencondiciones para “seruna potencia marítimade primera magnitud”

La defensa en Canariases compleja y costosa,pero irá a más y“requerirá sacrificios”

Las amenazas delSahel y del Golfo deGuinea condicionan elfuturo del Archipiélago

<< Viene de la página anterior

Pie de foto. | ARCHIVO

El simulacro deemergencianacional de 2019será una erupciónvolcánica canaria

M.C. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Si en algo coinciden todas lasfuerzas con competencia enseguridad del Estado es queCanarias es un territorio sin-gular a la hora de actuar sobreel terreno. Su fragmentaciónes el principal condicionanteque hace aún más complica-do la acción. Pero la insulari-dad no solo dificulta su coor-dinación, sino que crea en nopocas ocasiones mayorestensiones por las disputas en-tre islas por hacerse con la se-de de los organismos milita-res que las dirigen: “Canariases un territorio fragmentadopara lo bueno y para lo malo”,resumió el jefe de la Unidadde Emergencias de Canarias,el comandante Sergio Álva-rez, tras narrar cómo y porqué se duplicó la UME, conbase en Gando y Los Rodeos.

Islas sin agua potable

Para poner a prueba la supe-ración de una situación deemergencias en estas condi-ciones, el simulacro anual dela UME tendrá lugar el próxi-mo año precisamente en lasIslas. Será en marzo y el ejer-cicio consistirá en reaccionarante la emergencia nacionalprovocada por una erupciónvolcánica. Esta tendrá lugaren Tenerife, pero provocaráun seísmo en las restantes is-las y todas tendrán que afron-tar las consecuencias de con-taminación que acarreará elfenómeno volcánico, queademás dejará sin agua pota-ble al 80% de la población.