un mundo que fluye josé miguel

12

Click here to load reader

Upload: mikemolins

Post on 06-Jul-2015

125 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Uno de los proyectos realizados a través de una innovación del método de proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

CENTRO ESCOLAR “NEMESIA LUNA”

CODIGO: 12017 DISTRITO: 08-11

SAN PEDRO MASAHUAT, LA PAZ

Profesor responsable:

José Miguel Molina Morales

Octavo Grado / Ciencia, salud y medio

ambiente

Page 2: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

Contexto del Proyecto

Áreas de aprendizaje

Ciencia, salud y medio ambiente, Educación en valores, técnicas de investigación e informática.

Edades

Objetivos

12 – 15 años

•Compartir la adquisición de conocimientos a partir de lainteracción y cooperación entre iguales.

• Aprender a construir con las ideas de todos, a partir de las aportaciones de uno y de otro.

•Aumentar la capacidad crítica, el desarrollo cognitivo, una mejor fijación de los aprendizajes, una mejora del lenguaje y de la comunicación interpersonal, y un mayor compromiso con las situaciones de aprendizaje proporcionando al alumnado un nivel óptimo de eficacia en el aprendizaje y el desarrollo de competencias a través del trabajo de proyectos apegados a su realidad cotidiana.

•Fomentar trabajo cooperativo y el desarrollo individual de las capacidades de forma adaptada a cada uno y complementada por los demás.

Software /hardware

MS Word, MS PowerPoint, Internet explorer, Buacador Google , Mimio Studio 7.1 ProBook 4420s, Proyector Epson, Mimio converter, Modem USB

Page 3: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

Descripción de la experiencia desarrollada

Descripción El Proyecto “Un mundo que fluye” esta en marcado en el segundo trimestre del año escolar, de la asignatura de ciencia, salud y medio ambiente; dirigido a 37 alumnos del octavo grado sección “A” con una duración estimada de 12 horas clases¸ se desarrolló bajo un plan de trabajo en el cual el alumno/a se involucró activamente propiciando así un aprendizaje cooperativo en el aula, para tal motivo se controlo una serie de condiciones que permitieron pasar de poner a los alumnos a “trabajar juntos”, a trabajar en verdad de forma cooperativa que cobro un mayor realce en pos de alcanzar sus competencias básicas en esta asignatura.

Antecedentes yPlanificación:

Un proyecto, válido para cualquier momento, edad y situación vital. A lo largo de la vida, cuando se propone o se busca algo, se sigue un itinerario: planificar, realizar y evaluar. Iniciarse en edades tempranas en este proceso parece importante ya que es una forma de aprender a vivir, de aprender a ser, a buscar metas, a poner los medios para conseguirlas y a autoevaluarse. El contexto del proyecto es un trabajo cooperativo de carácter inclusivo basado en su entorno.

Page 4: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

Fases del Proyecto

1.Planteamiento e identificación del

problema

Se expuso a los alumnos el mecanismo de selección de la pregunta base y se inicio la lluvia de preguntas especialmente sobre lo que les gustaría aprender acerca de los fluidos y la presión así como su aplicación en la vida cotidiana, las preguntas resultantes fueron:

1) ¿Por qué en flotan los barcos? 13) ¿Es la miel un fluido?

2) ¿Cuál es la diferencia entre solido y líquido? 14) ¿Es una piedra un fluido?

3) ¿Qué es un fluido? 15) ¿Es la lava de los volcanes un fluido?

4) ¿Por qué nuestro cuerpo está lleno de fluido? 16 ) ¿Qué es un fluido ideal?

5) ¿Por qué se da la presión? 17) ¿Se produce presión en el espacio?

6) ¿Cómo debe de ser un fluido ideal? 18) ¿La lluvia es un fluido?

7) ¿Por qué los fluidos se comprimen? 19) ¿Cómo se clasifican los fluidos?

8) ¿Qué es el principio de Pascal? 20) ¿Los aviones se desplazan en el aire que es fluido?

9) ¿Cómo nos afecta la presión? 21) ¿Es la atmosfera un fluido?

10) ¿Los ríos cuando se desbordan fluyen siempre 22) ¿Qué son y cómo nos sirven los fluidos? hacia el mar?

21) ¿Hay fluidos en todas partes? 23) ¿Todos los gases son fluidos?

12) ¿Qué es un fluido?

Page 5: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

Fases del Proyecto

1. Planteamiento e identificación del

problema

Se seleccionaron las preguntas que resultan más atractivas para los estudiantes. Las preguntas fueron:

1. ¿Hay fluidos en todas partes?

2. ¿Todos los gases son fluidos?

3. ¿Se produce presión en el espacio?

4. ¿Por qué nuestro cuerpo está lleno de fluido?

5. ¿Cómo nos afecta la presión?

6. ¿Cuál es la diferencia entre solido y líquido?

Los alumnos nuevamente votaron por la pregunta que más les interesó y la que seleccionaron fue: ¿Hay fluidos en todas partes?

Se le asignó un nombre del proyecto a que por decisión de todos los alumnos y en relación a la pregunta seleccionada fue: UN MUNDO QUE FLUYE

Page 6: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

Fases del Proyecto

2. Planteamiento del problema

En base a la pregunta generadora se formularon una serie de nuevas preguntas las cuales nos sirvieron para plantear y dirigir nuestra investigación :

1) ¿Qué es un fluido? 11) ¿Cómo se clasifican los fluidos?

2) ¿Cómo se mide la presión en un fluido? 12) ¿El mar de aire que nos rodea es un fluido?

3) ¿Cómo nos afectan ó nos ayudan los fluidos? 13) ¿Los frenos utilizan un fluido como actúa?

4) ¿El agua como fluido, cómo llega a las casa? 14) ¿Son los fluidos importantes en nuestro medio?

5) ¿Cómo se clasifican los fluidos? 15) ¿El aire se comporta igual que el aguacomo fluido?

6) ¿Qué es el principio de Pascal? 16) ¿Qué es un fluido viscoso y dóndelo encuentro?

7) ¿Qué relación tiene la presión con los 17) ¿En qué unidades se mide la presiónfluidos? en un fluido?

8) ¿Qué es un fluido ideal? 18) ¿Son los gases fluidos como los líquidos?

9) ¿Por qué un cuerpo pesa menos en el agua 19) ¿Qué es la tensión en un fluido? que fuera de ella?

10) ¿Por qué algunos cuerpos flotan en un fluido y otros se hunden?

Page 7: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

Fases del Proyecto

2. Planteamiento del problema

Planteamiento curricular

Apoyados en el planteamiento del problema en nuestra fase segunda, se identifican los contenidos del currículo nacional que abordaremos:

• Presión en líquidos y gases.

• Principio de Pascal.

• Principio de Arquímedes y la densidad.: Peso aparente y empuje.

Los indicadores de logro para el alcance de las competencias son:

Identifica y describe con curiosidad aparatos para la medición de la presión en líquidos y gases.

Analiza y resuelve con seguridad problemas para calcular la presión en cuerpos líquidos y gases.

Investiga y explica con claridad acerca del principio de Pascal y su aplicación en la vida cotidiana.

Indaga y construye aparatos que funcionan con el principio de Pascal para calcular la presión hidráulica.

Indaga, analiza e interpreta con seguridad e interés ejemplos de la vida cotidiana donde se aplica el principio de Arquímedes.

Experimenta y analiza con curiosidad el comportamiento de algunos objetos en un líquido para identificar y explicar fuerza de empuje, peso real y aparente de un cuerpo.

FICHAS DE ACTIVIDADES

Fichas de Actividades

Page 8: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

Fases del Proyecto

2. Planteamiento del problema

Diagrama de flujo

Page 9: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

Fases del Proyecto

3. Recolección de la información

Se formaron 6 equipos de trabajo cooperativo. Cada equipo constituido por 6 alumnos los cuales se reunieron y decidieron la forma en la que abordarían la investigación teórica apoyados en el mapa conceptual del proyecto para respaldar el desarrollo de la pregunta generadora y el diseño de prácticas simples elaboradas con materiales caseros para que demostraran la aplicación en la vida cotidiana y su contexto propio el fundamento científico del proyecto.

La recolección de la información se ejecuto en un período de dos semanas, en las cuales se evidencio los avances de cada uno de los equipos a través de puestas en común dentro de la misma sesión de clases en la cual también intercambiaron información.

Una vez revisados los avances y con la información completa, se trabajó con los equipos se ordeno la información para verificar cubrir los aspectos conceptuales planteados en nuestro diagrama de flujos y con el fin único de diseñar las practicas más adaptadas a nuestras necesidades y a los materiales que se encontraban al alcance para explicar el fundamento científico de la investigación.

Se desarrolló la clase teórica planifica para el aula, sentando las bases de las competencias que se desarrollaron y que cada alumno comprendiera el proyecto mismo, a través de la puesta en común de la información aportada por cada estudiante.

Page 10: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

Fases del Proyecto

4. Diseño de las prácticas

Se unieron dos equipos para diseñar la práctica y construir con los materiales básicos el montaje y aplicar los principios teóricos de nuestro proyecto, con el cual se pondría en evidencia el principio científico en el que se fundamentó su investigación.

5. Ejecución de las practicas.

La ejecución y puesta en común de las prácticas simples se realizo en el día “D” en área de ciencia, salud y medio ambiente de la mini feria científica del octavo grado la primera semana del mes de junio. (ver fotografías )

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DIA “D” DE CIENCIAS CENTRO ESCOLAR “NEMESIA LUNA”

BANNER DE BIENVENIDA EN EL AULA DE EXPOSICIÓN AMBIENTACIÓN DEL AULA DE EXPOSICIÓN

Page 11: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

Fases del Proyecto

6. Elaboración de la memoria

No se exigió perfección en los productos, sino, el grado de aprendizaje básico producido y asimilado por los estudiantes, fundamentalmente, basado en sus posibilidades y las metas planteadas para el alcance de las competencias del proyecto. Por otra parte se evaluó, la creciente espontaneidad que los alumnos adquirieron en la práctica diaria y el aporte que ofrecieron en validar los principios físicos en las aplicaciones tecnológicas y cotidianas de su entorno. Así como el seguimiento del aprendizaje de estos jóvenes; su iniciativa; la búsqueda de alternativas; la posibilidad de comunicarse y de cooperar en su formación directa. Se procesó la información recopilada y organizada y se presentó en un reporte.

Cada equipo de trabajo diseño un dispositivo y valiéndose de su respectiva información, se preparo una expo-feria sobre su investigación y la explicación de cada modelo.

Cada equipo reflejó por escrito la valoración final de la actividad, cuáles han sido sus logros, sus dificultades, que parte del proyecto les gustó más hacer, cuál les gustó menos, que aprendizajes nuevos han adquirido después de la realización del proyecto.

Page 12: Un mundo que fluye josé miguel

UN MUNDO QUE FLUYE

Bibliografía

FÍSICA 10 Y 11 EDUCAR EDITORES, S. A. COLOMBIA

GALAXIA FISICA 10 Y 11 EDITORIAL VOLUNTAD 1998

INVESTIGUEMOS 10 FÍSICA. EDITORIAL VOLUNTA 1989

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES PRIMERO Y SEGUNDO AÑO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MÓDULOS DE SEGUNDO AÑO.

FÍSICA FUNDAMENTAL. COLOMBIA. 1993

FÍSICA TOMO I, TERCERA EDICIÓN. McGRAW-HILL. MEXICO.

http://www.monografias.com/trabajos12/mecflui.shtml

http://www.manizales.unal.edu.co/error.php?op=404

http://search.freefind.com//find.html