un modelo para integrar las tic al currículo escolar

3
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) propone un Modelo de Integración de las TIC al currículo escolar con las siguientes características. Para que los estudiantes alcancen un alto nivel de habilidad en el uso de las necesitan contar con toda una infraestructura de Hardware y conectividad a Internet. Se considera Recursos Digitales aquellos recursos disponibles en la Internet buena, que pueden ser de uso educativo. Esto por cuanto al no contar con suficientes recursos, es mejor aprovecharlos en la infraestructura de las TIC e Internet. Se llaman Recursos Educativos todos aquellos elementos que se utilizan para la enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo: Contenidos educativos: cursos completos (programas educativos), materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), diccionarios, enciclopedias, mapas, proyectos de clase, WebQuests, sitios Web diversos (museos, organizaciones ambientales, etc), laboratorios virtuales, etc. Herramientas: Software para apoyar la creación, entrega (publicación, acceso), uso y mejoramiento de contenidos educativos abiertos. Esto incluye herramientas y sistemas para: crear contenido, registrar y organizar contenido; gestionar el aprendizaje (LMS) [1]; y desarrollar comunidades de aprendizaje en línea. Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de materiales; principios de diseño; adaptación y localización de contenido; y materiales o técnicas para apoyar el acceso al conocimiento.

Upload: alba-corrales

Post on 09-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una propuesta para aplicar las TIC al currículo escolar.

TRANSCRIPT

Page 1: Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar

UN MODELO PARA INTEGRAR

LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR

La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) propone un Modelo de

Integración de las TIC al currículo escolar con las siguientes características.

Para que los estudiantes alcancen un alto nivel de habilidad en el uso de

las necesitan contar con toda una infraestructura de Hardware y conectividad a Internet.

Se considera Recursos Digitales aquellos recursos disponibles en la

Internet “buena”, que pueden ser de uso educativo. Esto por cuanto al no contar con suficientes recursos, es mejor aprovecharlos en la

infraestructura de las TIC e Internet.

Se llaman Recursos Educativos todos aquellos elementos que se utilizan para la enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo:

Contenidos educativos: cursos completos (programas educativos), materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de aprendizaje,

libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones

periódicas (diarios y revistas), diccionarios, enciclopedias, mapas, proyectos de clase, WebQuests, sitios Web diversos (museos,

organizaciones ambientales, etc), laboratorios virtuales, etc.

Herramientas: Software para apoyar la creación, entrega (publicación, acceso), uso y mejoramiento de contenidos educativos

abiertos. Esto incluye herramientas y sistemas para: crear contenido, registrar y organizar contenido; gestionar el aprendizaje (LMS) [1]; y

desarrollar comunidades de aprendizaje en línea.

Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual

que promuevan la publicación abierta de materiales; principios de diseño; adaptación y localización de contenido; y materiales o técnicas

para apoyar el acceso al conocimiento.

Page 2: Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar

SOFTWARE FUNDAMENTAL

En relación a este tema la FGPU recomienda adquirir unas pocas

herramientas. Computadoras con una suite de oficina que tenga

Procesador de Texto, , Presentador Multimedia, Hoja de Cálculo y Base de Datos; un navegador de Internet, un lector de correo; algunos

programas para edición de imágenes, videos y sonidos; software para construir mapas conceptuales, líneas de tiempo y diagramas causa

efecto, entre otras; y un ambiente de programación, preferiblemente gráfico como Scratch, para ayudar a los estudiantes a programar con

facilidad para desarrollar creatividad y pensamiento algorítmico.

También se considera útil el auge reciente de la Web 2.0, ya que ofrece

una variedad de recursos.

Todos los docentes de las diferentes materias junto al docente de informática tienen disponibles las herramientas en línea que ofrece la

Web 2.0 (blogs, wikis, podcast, etiquetado social, sitios para compartir multimedia, rss y sindicación, etc) y reflexionar sobre los cambios que

deben efectuar en sus planeamientos de clase. Dado que se dispone de una amplia gama de proyectos de clase existentes, software interactivo,

materiales multimedia, aplicaciones para elaborar matrices de valoración

(Rúbricas), publicaciones periódicas (diarios y revistas), diccionarios, enciclopedias, mapas, sitios Web diversos o especializados, laboratorios

virtuales, etc.

Es preciso que los docentes seleccionen las estrategias adecuadas para atender a la población educativa.

Un Recurso Web que resaltamos por su gran utilidad es el “Gestor de

Proyectos” de Eduteka. Aplicación interactiva con características de Web

2.0, que facilita a los docentes crear y alojar en la Web sus propios Productos de Aula (Proyectos de Clase, WebQuest, Actividades para

enseñar Informática) e interactuar además con otros docentes a través de redes establecidas para las diferentes áreas académicas. También está disponible en Eduteka el “Módulo Temático de Proyectos de Clase”

Page 3: Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar

Dentro de las herramientas que dispone las TIC, se encuentran medios

para:

La Construcción de Teoría – medios para pensar. Simulaciones,

realidad virtual.

El Acceso a Información: museos, hemerotecas.

La Recolección de Datos – uso de la Tecnología para extender

los sentidos.

Por ejemplo: Instrumentos científicos remotos, accesibles por

Internet.

Laboratorios basados en microcomputadores.

Los Medios para la Comunicación.

Preparación de Documentos: software de documentos, de

presentación, etc.

Comunicación con Otros – estudiantes, maestros, expertos, etc.

Medios para Colaborar: trabajo colaborativo

Medios para Enseñar: software tutorial, cursos en línea.

Los Medios para la Construcción: procesador de texto,

presentación de diapositivas, lenguajes de programación.

Medios para la Expresión: programas de dibujo, de animación.

De acuerdo a Jonassen, los recursos se pueden usar como herramientas

de la mente. Las computadoras las usan los estudiantes para representar sus conocimientos, el objetivo no es reemplazar al docente

por un software específico, sino herramientas para la construcción del conocimiento, para que el estudiante aprenda con ellas, no de ellas.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 06 de 2003.

Última modificación de este documento: Diciembre 01 de 2008.Eduteka

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=255