un modelo para integrar

7
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR HARDWARE Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una de las primeras decisiones que los encargados de liderar ese proceso deben tomar tiene que ver con la adquisición de hardware esto es, de computadores, periféricos y otros dispositivos electrónicos. Se debe tener en cuenta que las respuestas a éstas preguntas no solo son interdependientes sino que el factor económico las afecta a todas; pero lo más importante es que la forma de responderlas determinará hasta qué punto es real y factible alcanzar los dos objetivos, que al integrar las TIC en sus procesos educativos La experiencia en diversas Instituciones Educativas del mundo, señala tres opciones a considerar antes de responder las preguntas formuladas; opciones estas que difieren entre sí tanto en términos presupuestales como en la forma en que permiten alcanzar los objetivos establecidos. ¿DÓNDE? Respecto al dónde, existen tres opciones. La primera propone ubicar los equipos dentro de la Institución, de manera centralizada, en una o más aulas de informática Hasta ahora, el aula/laboratorio de informática ha resultado eficaz para desarrollar las competencias en TIC de los estudiantes y para facilitar, tanto la administración como el cuidado y protección de los equipos. Factor importante a tener en cuenta por parte de la IE, en caso de adoptar esta opción, es la distribución de los equipos dentro del aula/laboratorio.

Upload: jessylorer

Post on 26-Jul-2015

36 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un modelo para integrar

UN MODELO PARA INTEGRARLAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR

 

HARDWARE

 

Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una de las primeras decisiones que los encargados de liderar ese proceso deben tomar tiene que ver con la adquisición de hardware esto es, de computadores, periféricos y otros dispositivos electrónicos.

Se debe tener en cuenta que las respuestas a éstas preguntas no solo son interdependientes sino que el factor económico las afecta a todas; pero lo más importante es que la forma de responderlas determinará hasta qué punto es real y factible alcanzar los dos objetivos, que al integrar las TIC en sus procesos educativos

La experiencia en diversas Instituciones Educativas del mundo, señala tres opciones a considerar antes de responder las preguntas formuladas; opciones estas que difieren entre sí tanto en términos presupuestales como en la forma en que permiten alcanzar los objetivos establecidos.  ¿DÓNDE?Respecto al dónde, existen tres opciones. La primera propone ubicar los equipos dentro de la Institución, de manera centralizada, en una o más aulas de informática

Hasta ahora, el aula/laboratorio de informática ha resultado eficaz para desarrollar las competencias en TIC de los estudiantes y para facilitar, tanto la administración como el cuidado y protección de los equipos.

Factor importante a tener en cuenta por parte de la IE, en caso de adoptar esta opción, es la distribución

de los equipos dentro del aula/laboratorio.

Page 2: Un modelo para integrar

Imagen 2: Distribución tradicional

En su lugar se propone adoptar una distribución perimetral de las mesas, en forma de U, o de U con isla central o de W (la elección depende del área del aula). Esta distribución permite al docente ver con facilidad los monitores de los estudiantes, mejorar el control de la clase y trabajar de manera individual con algún estudiante o con todo el grupo

Imagen 3A: Distribución perimetral

 

Imagen 3B: Gabinete para ubicar la CPU fuera del 

alcance de los pies de los estudiantes y de paso liberar

espacio debajo y sobre las mesas.

 

Por otra parte, la ergonomía es algo que debe atenderse al momento de diseñar un laboratorio de informática.La segunda opción, consiste en distribuir los computadores en la mayor cantidad posible de aulas, de manera que estén disponibles cuando los estudiantes los necesiten durante las clases. Este modelo distribuido, ha demostrado ser eficaz al posibilitar el acceso, en cualquier momento, tanto a equipos como a Internet, para integrar las TIC en diferentes materias/asignaturas curriculares.

Consideración importante respecto a este modelo distribuido es el espacio adicional que se requiere en cada aula de clase. Se estima que 5 computadores, con dos o tres estudiantes trabajando en cada una.

Page 3: Un modelo para integrar

La tercera opción, similar a la anterior, propone instalar un computador y un Video Proyector en todas o en la gran mayoría de las aulas.

.

 Imagen 4: Portátiles sobre ruedas (COW, por su sigla en inglés)

 

Una última pero importante consideración respecto al dónde, tiene que ver con la iniciativa “un computador por estudiante”, también conocida como Uno a A partir de ese momento se hizo realidad la posibilidad de acceso a equipos de cómputo de bajo costo, sobre la que volveremos más adelante.

Considerar seriamente esta posibilidad es importante en vista de la fuerza que ha tomado. Pero si esta se adopta en los países Latinoamericanos, además del tema presupuestal para adquirir los portátiles, se debe atender el de la seguridad tanto de los equipos como de los estudiantes que los utilizan.

Aunque los fabricantes anuncian que estos equipos cuentan con un esquema de seguridad que exige “autenticar” periódicamente el portátil, no deja de ser riesgoso para la integridad física de algunos estudiantes cargarlos en su morral.

 

¿CUÁNTOS?Respecto al cuántos, tanto en un modelo centralizado como en uno distribuido, el factor más importante a tener en cuenta, además del ya citado de disponibilidad presupuestal, es la relación “número de estudiantes por computador” en la Institución, pues ella determina tanto la posibilidad real de que los estudiantes desarrollen competencia en TIC como el número de horas disponibles para integrarlas a las áreas o materias curriculares fundamentales Las razones antes mencionadas, nos permiten concluir que la situación ideal es aquella en la que cada estudiante dispone de un computador. A esto le apuntan iniciativas como “un portátil por niño”

Page 4: Un modelo para integrar

OX (OLPC) Classmate PC (Intel)

CloudBook (Everex) Eee PC (Asus)

One (Elonex) Ink MC (Inkmedia)

Tianhua GX-1C de Sinomanic HP 2133 de Hewlett-Packard

Page 5: Un modelo para integrar

Imagen 5: Equipos portátiles de bajo costo para implementar modelos de integración

 

En el caso de Instituciones Educativas (IE) que opten por el modelo centralizado de aulas/laboratorios de informática, una buena relación entre el número total de estudiantes de la Institución y el número de computadores disponibles debe ser no mayor a 5 estudiantes por equipo. Además, tratan de optimizar ese tiempo poniendo dos o más estudiantes a trabajar en una máquina y asignan horarios quincenales de 40 o 45 minutos para poder hacerlo.Estas dos medidas obstaculizan alcanzar los dos objetivos propuestos, dado que para desarrollar competencias en TIC y lograr experiencias de Integración (aprendizaje) significativas, es fundamental que cada estudiante pueda usar un computador con mayor frecuencia y por periodos de tiempo más prolongados. Además, antes de asignar espacio en el laboratorio, a estudiantes entre pre-escolar (prekinder) y segundo grado de primaria, es importante considerar que aún se encuentra abierto el debate sobre la conveniencia o no del uso temprano del computador en grados inferiores a 3° primaria (7-8 años).

Por último, es importante tener en cuenta que aunque la respuesta a la pregunta ¿cuántos equipos adquirir? dependa del presupuesto, es de la mayor importancia atenderla.

 

¿CUÁLES?Respecto a cuáles, no entraremos aquí en discusión de marcas de los equipos o de cuál sistema operativo utilizar (Windows, Macintosh, Linux, etc); escogencia esta que debe hacerse teniendo en cuenta, no solo el presupuesto disponible, sino la posibilidad de capacitación.

Lo importante es adquirir equipos que tengan las especificaciones adecuadas para el uso educativo que se les vaya a dar. En todo caso, es básico contar con un procesador rápido, buena capacidad de memoria RAM, disco duro de capacidad media y un reproductor de DVD (no es necesario el quemador). En caso de usar software gráfico, además de las características anteriores, es fundamental contar con una buena tarjeta de video y de aumentar, hasta donde se pueda, la memoria RAM.

La tendencia a mediano plazo, es que todos, docentes y estudiantes, cuenten con su computador portátil (1:1), meta posible por las diferentes razones antes expresadas en este documento.

Por otro lado, es posible acogerse a un modelo mixto en el que se combine la modalidad de un computador portátil por estudiante en uno o más grados escolares, complementada con aulas de informática tradicionales (laboratorios) dotadas con equipos de mayor capacidad, que permitan utilizar aplicaciones que demandan recursos más robustos, por ejemplo para diseño gráfico/Web.

 

PERIFÉRICOS Y OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS: La pregunta de ¿cuáles? comprende también la asignación de recursos para adquirir además de los computadores, dispositivos complementarios o equipos periféricos que los

Page 6: Un modelo para integrar

potencian u optimizan, indispensables en muchos casos para posibilitar la generación de Ambientes de Aprendizajes enriquecidos por las TIC

Imagen 6: Periféricos y otros dispositivos electrónicos complementarios

 

Por otra parte, la velocidad del cambio tecnológico y la consiguiente reducción de costos de las TIC están apuntando hacia equipos móviles en los que convergen diversas tecnologías y que además posibilitan el acceso inalámbrico a Internet. Ejemplos destacados de ello son los teléfonos inteligentes (smartphones) y los Asistentes Personales Digitales (PDA).

Finalmente, la respuesta a la pregunta sobre cuáles equipos adquirir solo se responde a cabalidad cuando la Institución Educativa defina claramente los objetivos que desea alcanzar con la inclusión de las TIC en sus procesos educativos; esto le permitirá determinar, con mayor precisión, las necesidades reales de: computadores, periféricos y otros dispositivos electrónicos.

 

SOFTWARE DE BASEEl último elemento a considerar respecto al componente “Hardware” del eje “Infraestructura TIC” es el software básico que los computadores deben tener. 

En principio, se debe contar con un Sistema Operativo de Red residente en el servidor de laRed Escolar de Datos de la Institución Educativa. Esa red tiene como propósito principal compartir y así optimizar, los recursos que en TIC tiene la Institución, lo cual posibilita procesos de trabajo

Adicionalmente, es fundamental contar con un software básico como es la Suite de Oficina: Procesador de Texto, Presentador Multimedia, Hoja de Cálculo y Base de Datos. Aunque existen muchos programas educativos excelentes, en la FGPU estamos convencidos que, para empezar, es suficiente tener instalados y a disposición de docentes y estudiantes

Ahora bien, todas estas herramientas informáticas básicas se pueden conseguir tanto en versiones gratuitas como de pago (licenciadas). Es necesaria la reflexión del costo beneficio de la inversión que se haga en esta materia, especialmente, si la IE tiene problemas presupuestalesPor otra parte, la elección de estas herramientas también va a depender de las características que ofrezca cada programa para cumplir tanto con los objetivos en la enseñanza de las TIC, como con las expectativas de mejorar y actualizar con estas los aprendizajes en otras áreas del currículo.