un gobierno activista.docx

9
Un gobierno activista Transcurrida la mitad del gobierno Santos, conviene hacer un balance del fuerte pedaleo internacional que lo ha caracterizado y que lo diferencia de sus antecesores. El tema, que no solía interesar al país, ha alcanzado altos puntajes en términos de favorabilidad y se ha convertido en blanco de la oposición del mandatario anterior. Distintos analistas han reconocido un giro de la política exterior, pero han criticado su presunta carencia de norte y de estrategia, así como un marcado sesgo mercantilista. Para ver qué tan sustantivo es el giro y cuánto se ha ampliado el relacionamiento internacional, conviene hacer un breve recuento de lo realizado hasta ahora. Venezuela y Ecuador La recomposición de las relaciones con los vecinos era el paso indispensable para retornar a Suramérica. Con Venezuela, la relación se ha mantenido en un terreno estrictamente intergubernamental, mientras que con Ecuador se han involucrado a otros sectores mediante la Comisión de Vecindad y la Comisión Binacional Fronteriza (Combifron). Con ambos países, se ha dado prioridad a las fronteras compartidas. En el caso colombo–ecuatoriano se avanzó incluso hasta formular conjuntamente los planes “Fronteras para la prosperidad y el buen vivir” y “Seguridad fronteriza”. En materia comercial, además de lograr el recaudo de la mayor parte de la deuda a proveedores colombianos, se acordó con Venezuela un instrumento que reemplaza las normas de la Comunidad Andina, de la que este país ya no hace parte. Aunque el comercio ha vuelto a crecer tras su caída vertical, el interés del empresariado colombiano no fronterizo en ese mercado ha disminuido. De otra parte, Colombia ha realizado esfuerzos para compensar una balanza comercial desfavorable a Ecuador, así como en proyectos de articulación energética y aérea. En el tema de la seguridad, en ambos casos se ha dado prioridad a la lucha contra las drogas, el crimen organizado, la extorsión y el secuestro. Venezuela ha deportado a una veintena de

Upload: priscila-ines-pretzel

Post on 16-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un gobierno activistaTranscurrida la mitad del gobierno Santos, conviene hacer un balance del fuerte pedaleo internacional que lo ha caracterizado y que lo diferencia de sus antecesores. El tema, que no sola interesar al pas, ha alcanzado altos puntajes en trminos de favorabilidad y se ha convertido en blanco de la oposicin del mandatario anterior.Distintos analistas han reconocido un giro de la poltica exterior, pero han criticado su presunta carencia de norte y de estrategia, as como un marcado sesgo mercantilista. Para ver qu tan sustantivo es el giro y cunto se ha ampliado el relacionamiento internacional, conviene hacer un breve recuento de lo realizado hasta ahora.Venezuela y EcuadorLa recomposicin de las relaciones con los vecinos era el paso indispensable para retornar a Suramrica.Con Venezuela, la relacin se ha mantenido en un terreno estrictamente intergubernamental, mientras que con Ecuador se han involucrado a otros sectores mediante la Comisin de Vecindad y la Comisin Binacional Fronteriza (Combifron). Con ambos pases, se ha dado prioridad a las fronteras compartidas. En el caso colomboecuatoriano se avanz incluso hasta formular conjuntamente los planes Fronteras para la prosperidad y el buen vivir y Seguridad fronteriza.En materiacomercial, adems de lograr el recaudo de la mayor parte de la deuda a proveedores colombianos, se acord con Venezuela un instrumento que reemplaza las normas de la Comunidad Andina, de la que este pas ya no hace parte. Aunque el comercio ha vuelto a crecer tras su cada vertical, el inters del empresariado colombiano no fronterizo en ese mercado ha disminuido. De otra parte, Colombia ha realizado esfuerzos para compensar una balanza comercial desfavorable a Ecuador, as como en proyectos de articulacin energtica y area.En el tema de laseguridad, en ambos casos se ha dado prioridad a la lucha contra las drogas, el crimen organizado, la extorsin y el secuestro. Venezuela ha deportado a una veintena de narcotraficantes y paramilitares, y a algunos guerrilleros. Colombia entreg a Caracas y no a Washington, que tambin lo reclamaba a un antiguo aliado del gobierno bolivariano acusado de narcotrfico.Pero los problemas fronterizos, de vieja data, no son fciles de revertir debido, entre otras razones, a la corrupcin de las fuerzas de seguridad, aprovechada en los tres pases por narcotraficantes, guerrillas y paramilitares, que se disputan el control de los contrabandos de gasolina, drogas y armas. Al menos hay canales de dilogo y acciones coordinadas frente a problemas de seguridad transfronterizos.De regreso a SuramricaLa superacin de la crisis en las relaciones con los dos principales vecinos y socios comerciales de Colombia, heredada del gobierno anterior, permiti el reencuentro con el resto de Suramrica, de la cual nos habamos distanciado debido a las tensiones con los vecinos y al malestar causado por el acuerdo sobre las bases militares con Estados Unidos.Sin embargo, en ocasiones ha faltado coherencia en el esfuerzo por servir de eslabn regional. Foto: Cancillera.

Notable ha sido el fortalecimiento de los vnculos con Argentina y con Bolivia, hasta entonces muy precarios. En cambio, con Brasil la relacin no ha sido fcil, aunque se reactivaron la Comisin Bilateral y la Comisin de Vecindad, se acord un plan binacional de seguridad fronteriza y han aumentado las inversiones y los intercambios comerciales.En Unasur, el gobierno colombiano pas de ser el pas problema a participar en todas sus iniciativas y a comprometerse con el ejercicio plural de su secretara general. A su vez, la reintegracin de Colombia a Suramrica fue la puerta de entrada a toda la regin.Coherencia e incoherencia frente a Amrica LatinaEl presidente Santos suele reiterar que Amrica Latina debe superar cualquier diferencia que persista y pensar en grande. Con ese fin en unos casos de tensin ha servido de eslabn y en otros ha tratado de introducir contrapesos.As ocurri, por ejemplo, con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC), a la que defendi como espacio propio, pero no contrapuesto, frente a la Organizacin del Estados Americanos (OEA).Algo similar ocurri conHonduras. Santos invit a Porfirio Lobo a la reunin con Hugo Chvez en Cartagena. Los gobiernos de Colombia y Venezuela, que haban adoptado las posiciones ms opuestas sobre el asunto, acompaaron el plan de reconciliacin y lograron el retorno del depuesto presidente y el de Honduras a la OEA, as como la reunificacin hemisfrica en torno a un asunto que no haban podido resolver Estados Unidos ni Brasil.En el caso deParaguay, Colombia conden alineada con Unasur la forma como fue depuesto el presidente Lugo y propici en la OEA el envo de una misin para acompaar la convocatoria a elecciones.Sin embargo, en ocasiones ha faltado coherencia en el esfuerzo por servir de eslabn regional. No se ha asumido que, para servir de puente regional, se requiere de una poltica de alianzas conBrasil, lo que, desde luego no es fcil debido al recelo brasileo frente a cualquier intento de liderazgo puntual colombiano.En laVI Cumbre de las Amricas, el gobierno colombiano solo no poda transformar la convergencia regional en torno a temas litigiosos como el de drogas o de Cuba, en una ratificacin presidencial de los acuerdos temticos previamente alcanzados.En elConsejo de Seguridad, los gobiernos de Brasil y Colombia no coordinaron su actuacin cuando en 2011 coincidieron como miembros no permanentes, lo que limit el efecto de iniciativas colombianas como la de transformar la operacin de paz en Hait en una accin en pro de su desarrollo o los intentos por acercar a Palestina e Israel.Tambin se observa incoherencia en el limitado seguimiento a los compromisos multilaterales y en su aplicacin interna. Es el caso deldebate sobre las drogas, abierto por el gobierno colombiano en la Cumbre de las Amricas, pero que puede estar diluyndose por falta de nuevas iniciativas que promuevan el examen de alternativas a la poltica fracasada.Tambin hay incongruencia entre iniciativas internacionales como la de losobjetivos de desarrollo sostenible, acogidos en la Cumbre Ro + 20, en contraste con la locomotora extractivista y sus efectos ambientales.No obstante esas deficiencias hay que resaltar la participacin proactiva del gobierno en todos los espacios multilaterales subregionales y yano soloen la Comunidad Andina.En sus inicios, el gobierno de Santos no le conceda prioridad a la pertenencia caribea de Colombia ni a la regionalizacin grancaribea, pero ms tarde acept comprometerse con una secretara general que rescate laAsociacin de Estados del Caribe, paralizada por las urgencias del libre comercio y los negocios energticos.En el Mecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla, conCentroamrica, Mxico, Panam y Repblica Dominicana, el gobierno contina los apoyos en materia de seguridad regional.En la Alianza del Pacfico, Colombia, junto conMxico, Chile y Per, pases que tienen tratados de libre comercio entre s y con Estados Unidos, comparten el mismo objetivo: entrar al mercado asitico, acercarse a China en mejores condiciones y a la relacin de ese pas con Estados Unidos. Su actuacin conjunta podra ejercer un cierto contrapeso a Brasil y a las dinmicas polticas hoy predominantes en Suramrica.CIVETS y Asia Pacfico: nuevas fronterasLa relacin con Asia es prioritaria para el gobierno y a ella se le dedica una parte significativa de los lineamientos de poltica exterior en elPlan de Desarrollo2010-2014. Este frente ha conocido desarrollos multilaterales e iniciativas para fortalecer nexos bilaterales.Tambin se observa incoherencia en el limitado seguimiento a los compromisos multilaterales y en su aplicacin interna.Es el caso del debate sobre las drogas.Foto: Cancillera.

El gobierno colombiano ha intentado consolidar el nuevo grupoCIVETS(as denominado por las iniciales de sus miembros: Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turqua y Surfrica)[1]. Para ello ha visitado a algunos de esos pases e iniciado con ellos negociaciones comerciales, abri embajadas enIndonesiayTurqua, y organiz, en Cartagena en junio de 2012, el primer dilogo de cooperacin Sur Sur con los CIVETS, ms delegados de Azerbaiyn y Kazajistn. All se identificaron temas para impulsar esa cooperacin con el fin de diversificar las relaciones de las economas emergentes, institucionalizar su cooperacin y explorar el alcance que pueda tener el grupo.El presidente Santos encabez la visita aJapnyCorea del Sur,en septiembre de 2011. En Tokio firm un acuerdode proteccin y promocin de inversionesy otro de inicio de negociaciones para unaasociacin comercial.En Sel record que Colombia fue el nico pas latinoamericano que estuvo en la guerra de Corea, habl de una asociacin estratgica e inici las negociaciones del TLC. El mandatario surcoreano, en Bogot en junio de 2012, destac que con los 5.000 colombianos combatientes en Corea y con los nexos renovados se sellaba una alianza de sangre que converta a su pas en el mejor aliado de Colombia en Asia-Pacfico; ofreci estudio a familiares de los veteranos y rehabilitacin de afectados por minas antipersona. En reciprocidad, Colombia apoya el ingreso de Corea del Sur al mercado suramericano, al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas entre 2013 y 2014y la peticin a Corea del Norte de destruccin de su arsenal militar.Con la visita del presidente Santos, en mayo de 2012, aSingapuryChina, segundo socio comercial colombiano, el gobierno intenta acercarse a la regin de mayor dinamismo internacional. Busca encajar o aprovechar algunas prioridades chinas, su excedente financiero y su posicionamiento geoestratgico.De ah la aceptacin de nueve memorandos que incluyen examinar un TLC con ese pas, el acercamiento chino con la Alianza del Pacfico y la presencia de Petrochina en Colombia, que tiene inters en intervenir como productora en varios proyectos nacionales y beneficiar sus inversiones en Venezuela y Ecuador a travs del oleoducto colombo-venezolano hacia el Pacfico y de las conexiones energticas colombo-ecuatorianas.En energa elctrica, se firm un principio de acuerdo entre Hydrochina y Cormagdalena para la segunda fase del proyecto sobre el ro Magdalena.Se prev la participacin china en obras de infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria y en produccin alimentaria. Se obtuvo el levantamiento del veto al acceso de productos colombianos al mercado chino.Colombia abri un consulado en Shanghai, centro econmico de China.Estados Unidos y Europa: vnculos renovadosSantos quiso dar seales del giro frente a la poltica exterior de su antecesor centrada en Estados Unidos al no incluir a Washington en su periplo como presidente electo y en posteriores reuniones con Obama a quien le manifest no vamos a seguir siendo el pas receptor de ayuda. Vamos hablar de t a t, entre socios".Esas han sido seales de realismo al asumir que ni a Colombia le conviene relacionarse con el mundo a travs de Estados Unidos, ni esa nacin est en condiciones de mantener el mismo nivel de apoyo al pas. Tras aos de una agenda dominada por los asuntos de narcotrfico y seguridad militar, ambos pases necesitan reequilibrar la relacin.Aunque se habl del llamado "Dilogo de alto nivel entre socios", que involucra otros temas como buen gobierno, democracia y derechos humanos, energa, ciencia y tecnologa, la relacin se ha centrado en el comercio y en la puesta en marcha del TLC.Se han producido divergencias en algunos asuntos, como las expresadas por el mandatario colombiano en la VI Cumbre de las Amricas sobre temas como el de Cuba y el de la poltica de drogas. Obama las ha tolerado. En un medio hemisfrico ms bien hostil, Estados Unidos no puede perder un aliado y por eso en el mismo escenario renov los nexos y anunci la ampliacin a diez aos de las visas a los colombianos.No obstante esas deficiencias hay que resaltar la participacin proactiva del gobierno en todos los espacios multilaterales subregionales y ya no solo en la Comunidad Andina.Foto: UN Photo/Mark Garten

Adems, el gobierno Santos lo ha seguido teniendo como contraparte principal en diversos propsitos centrales y ha coincidido con Washington en el Consejo de Seguridad sobre la intervencin en Libia o el rechazo al reconocimiento de Palestina como Estado soberano. En este ltimo caso la abstencin colombiana ayud a que Estados Unidos no tuviera que pagar el costo de usar su veto.Una vez abierto el comps diplomtico hacia todas las Amricas y ya surtido con las iniciativas asiticas, el gobierno colombiano emprendi giras por Europa. En el Reino Unido tuvo el mayor eco al recibir el pedido de que Colombia se convierta para ellos en el pas estratgico en Amrica Latina.Londres, Berln, Pars y Madrid apoyan la solicitud de ingreso de Colombia a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OECD), al tiempo que han hecho reconocimientos a la nueva situacin poltica y econmica colombiana. Las negociaciones del TLC con la Unin Europea concluyeron en medio de su crisis.Logros y limitacionesEn estos dos aos el gobierno ha logrado que Colombia deje de mirar al mundo solo a travs del combate a las guerrillas y diversifique la agenda externa, sustrayndola de su reduccin a Estados Unidos y a los asuntos de seguridad y de drogas.En los distintos mbitos de las relaciones exteriores hay avances y resultados, aunque subsisten deficiencias en la definicin, la coherencia y la elaboracin explcita de su estrategia, as como cierta dificultad para construir alianzas con Brasil.Ha mantenido el nfasis comercial del gobierno anterior mediante relaciones centradas en la negociacin de un sinnmero de tratados de libre comercio y de acuerdos de inversin.Lejos de supeditarse a la tendencia chavista como lo acusa el ex presidente Uribe Santos ha mostrado capacidad de relacionarse y de servir como articulador de corrientes en una variada gama de izquierda, centro o derecha, as como de diversificar las relaciones internacionales, especialmente con Amrica Latina y el Caribe y con los principales pases asiticos.Hay que resaltar no pocos cambios: Una visin mucho ms cosmopolita y plural de la regin y del mundo, que respeta las diferencias y las vuelve puntos de partida, no obstculos. La actuacin multilateral sac a Colombia del aislamiento regional al que haba sido sometido por el unilateralismo de la administracin pasada. Se han ampliado las iniciativas para asumir las distintas pertenencias geogrficas del pas y derivar de ellas una variedad de vnculos. Se ha rescatado el apoyo nacional a la diplomacia como instrumento para concretar resultados.Los pasos hacia un cambio de la poltica exterior colombiana son, pues, relevantes y se han logrado gracias a la sorpresiva reorientacin adoptada por el presidente Santos y a la habilidad de su canciller.Pero la sostenibilidad de esos cambios depende de las condiciones internas del pas, que limitan el aprovechamiento de las posibilidades abiertas. Las debilidades de la institucionalidad democrtica y las alianzas entre economa, poltica y criminalidad impiden el xito frente al crimen organizado.La vinculacin con el mundo, centrada en exportaciones mineroenergticas a costa del sector agropecuario e industrial, conlleva costos sociales y ambientales insostenibles. Los acuerdos comerciales y las inversiones terminan entonces beneficiando a la contraparte con graves efectos internos, sobre todo dados (a) la precaria situacin de la infraestructura de vas, aeropuertos, puertos, navegabilidad y conectividad; (b) el bajo nivel de la educacin, la ciencia y la tecnologa; (c) la disparidad regional y (d) las altas tasas de pobreza e inequidad.El papel de bisagra entre tendencias regionales, el ingreso a la OCDE y APEC o el impulso del grupo CIVETS implican fortalecer las relaciones an incipientes de Colombia con el mundo desarrollado y con los pases emergentes, resolver los problemas del dispositivo diplomtico, cuya profesionalizacin se ve impedida por el clientelismo, y construir laspremisas internas necesariaspara una amplia y positiva insercin internacional.