un espacio para las familias de las personas que sufren ... · web view¿vas a irte...

110
2009- 2010 AFENES. Asociación de Familiares de Enfermos de Esquizofrenia. Francisco de la Torre Rosa. David Rafaela González-Vico. Un espacio para las familias de personas que sufren Trastorno Límite de la personalidad.

Upload: vohanh

Post on 25-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Un espacio para las familias de las personas que sufren Trastorno de personalidad.

sesin 1:

Atender la demanda.

Al profesional:

En el primer contacto los familiares presentan demandas con gran urgencia, pretenden ayuda inmediata ya que se encuentran saturados y quemados por el comportamiento inestable y abusivo de su familiar con trastorno de personalidad (TP). Sus emociones van desde la rabia, la desesperacin, el miedo, el desconcierto y la impotencia.

Por lo general estas demandas guardan una estrecha relacin con las conductas impulsivas, peligrosas y emocionalmente destructivas de su familiar y, posiblemente, con otros problemas asociados como consumo de drogas, trastornos de alimentacin, autolesiones, intentos de suicidio etc.

Es por ello que la primera o primeras sesiones tienen como objetivo contener esta demanda, ofrecer un espacio para que los familiares puedan expresar sus temores, sus miedos, sin que el terapeuta intervenga, sin dejarse llevar por el ritmo que desean marcar las familias. Es muy importante no dejarse llevar por la urgencia de la demanda y hay que evitar dar pautas de actuacin en las primeras sesiones, ya que el grupo no se encuentra preparado para ello.

Cuando se produzca una demanda de este tipo, el terapeuta ha de tener la habilidad para contener, escuchar y reformular la demanda que nos solicitan los familiares intentando hacerles entender que sus demandas sern atendidas y que son razonables, pero que el grupo est preparado para tener un desarrollo progresivo y un aprendizaje progresivo en el que, posiblemente, se incluirn las demandas que ellos presentan.

El contenido, pues de la primera sesin es la presentacin de cada miembro del grupo, de su problemtica y de los motivos que le han llevado a participar en este grupo. Las preguntas van dirigidas a normalizar las emociones que sienten los familiares. Esto se desarrollar progresivamente atendiendo familia por familia e intentando que todas cuenten aquello que crean que es necesario, haciendo preguntas dirigidas a conocer el comportamiento de su familiar que les duele afecta, las emociones que les genera, los comportamientos que generalmente tienen frente a estas situaciones y qu les gustara que ocurriese y preguntndoles siempre qu esperan conseguir de nosotros.

Algunas de las preguntas podran ser las siguientes:

Ocultas lo que sientes o piensa porque tienes miedo a la reaccin de tu familiar con TP y prefieres no enfrentarte a la discusin posterior?.

Sientes que todo lo que dices o haces ser dado la vuelta y usado en contra tuya?

Sientes que a veces sus reacciones no tienen un sentido lgico?.

Te sientes manipulado, controlado e incluso engaado como si fueses vctima de un chantaje emocional?.

Sientes que esa persona ve en ti, a veces, todo lo malo y todo lo bueno sin trmino medio sin que haya una explicacin racional para ese cambio?

Eres acusado de hacer cosas que nunca has hecho y de decir cosas que nunca has dicho?.

Te sientes incomprendido cuando intentas explicarle tus emociones, sentimientos y comportamiento?

Lo pasas mal cuando haces planes con otra persona ya que tu familiar con TLP es impulsivo y puede montar un espectculo en pblico? Sueles poner excusas para explicar su comportamiento?

Tienes miedo a salir de casa vaya a ser que le pase algo a tu familiar?

En todo momento sirvan como pautas generales los siguientes puntos:

Ni ellos ni nosotros nos podemos responsabilizar de los comportamientos y decisiones que toma su familiar con TP. Nuestro papel como familiares, amigos, terapeutas est limitado a aconsejar, motivar, facilitar e informar.

Como familiares si somos corresponsables de nuestra actitud, toma de decisiones y comportamiento frente a nuestro familiar que sufre TP. Es por ello que es bueno que se lleguen a acuerdos de actuacin comn de los miembros de la familia.

Que los cambios que se produzcan suponen una desestructuracin de la dinmica habitual de la vida familiar y que dichos cambios van a desequilibrar en principio dicha dinmica produciendo situaciones difciles a los que habr que adaptarse, pero que una vez aprendidos se podrn estabilizar una nueva situacin ms sana. El familiar con TP probablemente reaccione en principio enfrentndose a los cambios y posiblemente se vuelva ms exigente y demandante durante un perodo de tiempo.

A menudo los familiares vienen con un esquema rgido de comportamiento e ideas preconcebidas sobre la situacin (en ocasiones esto es una dificultad para que acudan a las sesiones de grupo, ya que se pueden entender las pautas como crticas personales o sentir que se les juzga, esto tiene que ver con el punto siguiente). Es importante hacer saber que lo que intentamos es darles a conocer el problema, que entienda el estilo de pensamiento de su familiar y, por lo tanto encuentre una alternativa de actuacin. Comprendo que pienses que tu hijo es vago, si como me dices que se pasa todo el da en la cama. Sin embargo, uno de los sntomas asociados a este trastorno es la sensacin de vaco y tristeza, e incluso la depresin. Es muy probable que lo que le ocurra es que se sienta as, de hecho es posible que se sienta tan triste que no encuentre motivos ni para salir de la cama. Hacerle ver que comprendes su estado de nimo y que por ahora la medicacin podra ayudarle a sentirse mejor y con ganas de salir adelante podra darte mejores resultados asumir que es un vago e incluso decrselo. Qu opinas sobre esto?.

Los familiares suelen tener un alto sentido culpabilidad, sienten que seguramente han hecho algo mal, que no han sabido educar a sus hijos y que se llevan equivocando aos. Frente a esta emocin reaccionan o bien asumiendo esta idea como un hecho y culpablizindose por ello o bien enfrentndose a cualquier comentario que pudieran asociar a dicha emocin.

A menudo, esta sensacin de culpabilidad se ve incrementada por que el propio familiar con TP que recrimina y culpabiliza a la familia de su estado creando un crculo vicioso. Esta emocin suele llevar a preguntas sobre el origen de la enfermedad (buscando la confirmacin de la idea de culpabilizacin). Ante estas situaciones es importante tranquilizar sobre los mltiples factores que pueden provocar el TP y hacer hincapi en la importancia de no buscar culpables, sino de encontrar alternativas que ayuden a mejorar la calidad de vida de la estructura familiar.

Tambin, en este sentido hay que ayudar a la familia a diferenciar entre la sintomatologa del TP y los rasgos de personalidad (separar la enfermedad de la persona, algo especialmente difcil cuando hablamos de TP).

A pesar de las similitudes, se encontrarn diferencias llamativas entre las experiencias de los no-TLP con relaciones elegidas (amigos, pareja, novia) y las relaciones no elegidas (padres hijos y hermanos). En las relaciones elegidas, un asunto que suele surgir es la necesidad o no de romper la relacin, sin embargo, cuando es un familiar directo, el sentido de culpa y obligacin puede ser mucho ms intenso y cortar la relacin suele ser difcil.

Una vez se comienza a trabajar con los familiares con TLP, suele ser frecuente que empiecen ellos mismos a demandar la atencin del terapeuta de forma continuada. Cuando an no han asumido estrategias de comunicacin con el TP es habitual que llamen para preguntar para que se le ayude a tomar pequeas decisiones. Preguntas como: Debo o no debo darle dinero a mi hijo para que salga? Le digo a mi hijo que me voy de vacaciones sin l?. Es el momento de empezar a poner lmites a la familia, ya que entrar en esa dinmica podra ser excesivamente demandante para el terapeuta.

Antes de finalizar la sesin se recogen las necesidades que los familiares nos han demandado y en funcin de ellos se explican los objetivos que tiene el grupo de familias que se estructurar en los siguientes:

1. Psicoeducacin. Entender qu le pasa a mi hijo, familiar o pareja. (sesiones 2 y 3).

2. Recursos del sistema sanitario.(Sesin 4)

3. Identificando y manejando las emociones.(Sesin 5)

4. La comunicacin en la familia

5. Resolver situaciones de conflicto y poner lmites

6. Cuidados del cuidador. (sesin 6)

Sesin 2:

Qu le pasa a mi hijo/a, familiar o pareja?.

La convivencia con una persona que tiene un trastorno de personalidad suele conllevar un alto grado de angustia, ansiedad y saturacin, principalmente por la necesidad de comprender lo que le est ocurriendo, saber cmo tratarlo, ayudarle y permitirnos nuestro espacio ante las continuas demandas de nuestro familiar.

Pero para comprender, poder ayudar y hacer frente a nuestro familiar es fundamental conocer a fondo la enfermedad, cmo se produce, cules son sus consecuencias, entender cmo se siente y porqu se siente de esa forma determinada. Solo a travs del conocimiento podemos llegar a comprender y saber cmo actuar.

Es por ello que primero entendamos qu es ese constructo que llaman Trastorno de Personalidad. Empecemos por analizar el mismo nombre.

La palabra trastorno hace referencia a una alteracin en el estado de la salud, que puede ir desde leve hasta un estado grave de alteracin mental.

La personalidad es un constructo psicolgico, con el que nos referimos a un conjunto dinmico de caractersticas de una persona. Tambin es conocida como un conjunto de caractersticas fsicas, conductuales, sociales y genticas que determinan a un individuo y lo hacen nico. La personalidad, por lo tanto, es nica e implica un estilo especfico de percibir, sentir y actuar en nuestro entorno, que se manifiesta en todos los niveles de funcionamiento (familiar, laboral o socia) y no depende de las circunstancias concretas, sino que es un rasgo estable y habitual.

Afecta, por tanto, a la forma en que percibimos y pensa