un escritor por descubrir

1
10 Domingo, 14 de junio de 2015 no por la dificultad de las mismas, sino motivado por afanes hedonistas, siguiendo el instinto de “la sed del ojo” que se asombra ante lo bello y del paladar que degusta lo sabroso. Cómo entender que la totalidad de su vasta y rica producción lite- raria haya pasado desapercibida (o acaso conduci- da a la muda habitación de la invisibilidad orques- tada por unos cuantos) frente a las narices de las maniqueas y manipuladas esferas de la intelectua- lidad colombiana, en las que impera el lobby, el mutuo elogio, el lagarteo literario adyacente al lagarteo político, y claro, el infaltable show mediático de los que se pavonean como estrellas rutilantes. Y que conste que no pretendo desviar- me del tema por medio de una súbita diatriba ante ese orden, paradójicamente entrópico, propiciado por las eternas e intocables vacas sagradas, y como decía mi abuela: “dejemos ahí”. Hoy me pregunto en el terreno etéreo de lo contin- gente, qué habría pasado con Pablo si un dedo extranjero o un jurado foráneo con poder de convo- catoria no lo hubiera señalado como quien dice: ecce homo. Menos mal se ganó el Rómulo Gallegos, por- que a lo sumo nuestro ámbito cultural le habría deparado un reconocimiento extemporáneo, in extremis o post mortem. C uando en la mañana del pasado jueves 6 de junio abrí mi página de Facebook, caí en un shock de alegría y no de sorpresa. De alegría, porque Pablo Montoya nos compartía a sus amigos y seguidores, la bienaventurada noticia del Premio Rómulo Gallegos que le había sido otorga- do. Y digo que no era un shock de sorpresa, al menos en mi caso, pues desde hace muchos años he segui- do de cerca a este escritor colombiano, en quien con- vergen la más alta y calificada erudición literaria, inmanente a la sensibilidad elocuente de un excelso pintor y de un músico inspirado: su lienzo es la rea- lidad humana a través de los tiempos, su pluma es sucedánea del pincel, y la música de fondo que sub- yace en todos sus textos la poesía. Me atrevo a decir que es más poeta que novelista, y lo digo no para menospreciar su valía como narrador, sino para exal- tarlo en una ciudad, en un país en el que la cantidad de poetas es directamente proporcional al número de habitantes. Un poeta mayor, auténtico, lúcido es, a estas alturas de la involución artística, rara avis, o para ser más directo una especie en vía de extinción en el contexto actual del facilismo, la extravagancia, el irrespeto por la doble faz del lenguaje poético (el fondo y la forma), la escasa cultura académica y la desproporcionada chabacanería y oscuridad de cier- tos amaneramientos falsamente vanguardistas. Pablo es un verdadero poeta; por eso, cuando escribe textos de largo aliento, ese brillante rol le da un plus a su prosa, y, entonces, el lector se encuen- tra ante imágenes, sonidos, ingeniosas aliteraciones y pasajes pictóricos sobre los que quiere volver una y otra vez. Los párrafos, las páginas transcurren en una continuidad que no decae ni en su belleza ni en la impecabilidad del estilo: características atípicas en un erudito (y Pablo lo es en grado sumo), en cuanto que los eruditos, enrevesados y sofocados por sus propios conocimientos, suelen escribir mal; en esto Pablo es también una excepción. Pocos autores me generan el ansia de los rumiantes, en el sentido que lo pedía Nietzsche. Verbi Gratia, me sucedió con dos de sus libros: la magistral novela Lejos de Roma, la cual, confieso, leí cuatro veces, y la última vez en voz alta para embriagarme con esa lluvia de imágenes tan pro- pias de nuestro autor; y con Sólo una luz de agua. Ambas obras las mastiqué a la usanza rumiante, Un escritor por descubrir En esta página, una invitación a leer la obra completa de Pablo Montoya. I JUAN MARIO SÁNCHEZ CUERVO No he hablado todavía de Tríptico de la Infamia, su obra laureada, y lo hago a propósito: publicó, entre otros textos, La sed del ojo (Eafit, 2004), y no pasó nada; publicó Lejos de Roma (Alfaguara, 2008), en mi humilde opinión la más lograda de sus obras, y no pasó nada; luego vinieron Sólo una luz de agua (Tragaluz, 2009), y Los derrotados (Sílaba editores, 2009), y tampoco. El Rómulo Gallegos que le fue otorgado hace pocos días, al menos yo lo asimilo como un reconocimiento a su esforzada y talentosa carrera de escritor, un acto de justicia que lo ubica en el lugar que se merece, porque su producción literaria variopinta (ensayo, cuento, novela y poesía) es a la vez buena y prolí- fica: producción que gestó y labró con Sangre, sudor y lágrimas, como reza el famoso título de un libro de Winston Churchill. En Tríptico de la infamia (Penguin Random House, 2014) bucea a sus anchas en el mar del tiempo, pues lo suyo (y en esto es un maestro) es la novela histórica. En Colombia, desde esta pers- pectiva, supera a cualquier otro escritor: Lejos de Roma, Los derrotados, Tríptico de la infamia, y hasta su divertido e irreverente Adiós a los próce- res, están en esa línea diacrónica. La trama de la novela que lo rescata de la invisibilidad, gira alre- dedor de tres pintores europeos del siglo XVI: Jacques Le Moyne, François Dubois y Théodore de Bry. Polifonía multicolor que recrea tres vidas, tres caminos, tres universos disímiles que palpitan inmersos en un telón de fondo común: el mágico y exuberante Nuevo Mundo, en el que son testi- gos del exterminio y la destrucción cultural de los aborígenes en nombre de la religión y del “patrón” oro. No sólo son testigos de primera mano, son también actores y sujetos pasivos de la injusticia y barbarie en cadena provocada por la irracionalidad humana de entonces, que, a propó- sito, es la misma irracionalidad y violencia de hoy, y que tal vez perdure mientras sobrevivamos en este socavado planeta como especie devastado- ra y autodestructora. Y no les cuento más, porque ustedes mismos van a descubrir a un tal Pablo Montoya, que recién gene- ra una tremolina literaria, un autor que nos llega desde el silencio: tal vez conquisten su vasto territo- rio poético, el nuevo mundo de sus libros I Literatura

Upload: silaba-editores

Post on 23-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo sobre Pablo Montoya publicado en el suplemento Generación de El Colombiano

TRANSCRIPT

Page 1: Un escritor por descubrir

10 Domingo, 14 de junio de 2015

no por la dificultad de las mismas, sino motivado por afanes hedonistas, siguiendo el instinto de “la sed del ojo” que se asombra ante lo bello y del paladar que degusta lo sabroso. Cómo entender que la totalidad de su vasta y rica producción lite-raria haya pasado desapercibida (o acaso conduci-da a la muda habitación de la invisibilidad orques-tada por unos cuantos) frente a las narices de las maniqueas y manipuladas esferas de la intelectua-lidad colombiana, en las que impera el lobby, el mutuo elogio, el lagarteo literario adyacente al lagarteo político, y claro, el infaltable show mediático de los que se pavonean como estrellas rutilantes. Y que conste que no pretendo desviar-me del tema por medio de una súbita diatriba ante ese orden, paradójicamente entrópico, propiciado por las eternas e intocables vacas sagradas, y como decía mi abuela: “dejemos ahí”.

Hoy me pregunto en el terreno etéreo de lo contin-gente, qué habría pasado con Pablo si un dedo extranjero o un jurado foráneo con poder de convo-catoria no lo hubiera señalado como quien dice: ecce homo. Menos mal se ganó el Rómulo Gallegos, por-que a lo sumo nuestro ámbito cultural le habría deparado un reconocimiento extemporáneo, in extremis o post mortem.

Cuando en la mañana del pasado jueves 6 de junio abrí mi página de Facebook, caí en un shock de alegría y no de sorpresa. De

alegría, porque Pablo Montoya nos compartía a sus amigos y seguidores, la bienaventurada noticia del Premio Rómulo Gallegos que le había sido otorga-do. Y digo que no era un shock de sorpresa, al menos en mi caso, pues desde hace muchos años he segui-do de cerca a este escritor colombiano, en quien con-vergen la más alta y calificada erudición literaria, inmanente a la sensibilidad elocuente de un excelso pintor y de un músico inspirado: su lienzo es la rea-lidad humana a través de los tiempos, su pluma es sucedánea del pincel, y la música de fondo que sub-yace en todos sus textos la poesía. Me atrevo a decir que es más poeta que novelista, y lo digo no para menospreciar su valía como narrador, sino para exal-tarlo en una ciudad, en un país en el que la cantidad de poetas es directamente proporcional al número de habitantes. Un poeta mayor, auténtico, lúcido es, a estas alturas de la involución artística, rara avis, o para ser más directo una especie en vía de extinción en el contexto actual del facilismo, la extravagancia, el irrespeto por la doble faz del lenguaje poético (el fondo y la forma), la escasa cultura académica y la desproporcionada chabacanería y oscuridad de cier-tos amaneramientos falsamente vanguardistas.

Pablo es un verdadero poeta; por eso, cuando escribe textos de largo aliento, ese brillante rol le da un plus a su prosa, y, entonces, el lector se encuen-tra ante imágenes, sonidos, ingeniosas aliteraciones y pasajes pictóricos sobre los que quiere volver una y otra vez. Los párrafos, las páginas transcurren en una continuidad que no decae ni en su belleza ni en la impecabilidad del estilo: características atípicas en un erudito (y Pablo lo es en grado sumo), en cuanto que los eruditos, enrevesados y sofocados por sus propios conocimientos, suelen escribir mal; en esto Pablo es también una excepción.

Pocos autores me generan el ansia de los rumiantes, en el sentido que lo pedía Nietzsche. Verbi Gratia, me sucedió con dos de sus libros: la magistral novela Lejos de Roma, la cual, confieso, leí cuatro veces, y la última vez en voz alta para embriagarme con esa lluvia de imágenes tan pro-pias de nuestro autor; y con Sólo una luz de agua. Ambas obras las mastiqué a la usanza rumiante,

Un escritor por descubrirEn esta página, una invitación a leer la obra completa de Pablo Montoya. I JUAN MARIO SÁNCHEZ CUERVO

No he hablado todavía de Tríptico de la Infamia, su obra laureada, y lo hago a propósito: publicó, entre otros textos, La sed del ojo (Eafit, 2004), y no pasó nada; publicó Lejos de Roma (Alfaguara, 2008), en mi humilde opinión la más lograda de sus obras, y no pasó nada; luego vinieron Sólo una luz de agua (Tragaluz, 2009), y Los derrotados (Sílaba editores, 2009), y tampoco. El Rómulo Gallegos que le fue otorgado hace pocos días, al menos yo lo asimilo como un reconocimiento a su esforzada y talentosa carrera de escritor, un acto de justicia que lo ubica en el lugar que se merece, porque su producción literaria variopinta (ensayo, cuento, novela y poesía) es a la vez buena y prolí-fica: producción que gestó y labró con Sangre, sudor y lágrimas, como reza el famoso título de un libro de Winston Churchill.

En Tríptico de la infamia (Penguin Random House, 2014) bucea a sus anchas en el mar del tiempo, pues lo suyo (y en esto es un maestro) es la novela histórica. En Colombia, desde esta pers-pectiva, supera a cualquier otro escritor: Lejos de Roma, Los derrotados, Tríptico de la infamia, y hasta su divertido e irreverente Adiós a los próce-res, están en esa línea diacrónica. La trama de la novela que lo rescata de la invisibilidad, gira alre-dedor de tres pintores europeos del siglo XVI: Jacques Le Moyne, François Dubois y Théodore de Bry. Polifonía multicolor que recrea tres vidas, tres caminos, tres universos disímiles que palpitan inmersos en un telón de fondo común: el mágico y exuberante Nuevo Mundo, en el que son testi-gos del exterminio y la destrucción cultural de los aborígenes en nombre de la religión y del “patrón” oro. No sólo son testigos de primera mano, son también actores y sujetos pasivos de la injusticia y barbarie en cadena provocada por la irracionalidad humana de entonces, que, a propó-sito, es la misma irracionalidad y violencia de hoy, y que tal vez perdure mientras sobrevivamos en este socavado planeta como especie devastado-ra y autodestructora.

Y no les cuento más, porque ustedes mismos van a descubrir a un tal Pablo Montoya, que recién gene-ra una tremolina literaria, un autor que nos llega desde el silencio: tal vez conquisten su vasto territo-rio poético, el nuevo mundo de sus libros I

Literatura