un ejemplo especÍfico el nombre propio

7
UN EJEMPOLPO ESPECÍFICO: EL NOMBRE PROPIO. *Ana Teberosky y Liliana Tolchinsky. Docentes y padres, introducen al niño a la lengua escrita. Brindan estrategias y herramientas. Identificando la estructura y funcionalidad. Partiendo del nombre propio. Se incorpora con facilidad ya que utiliza con más frecuencia. Algunas de las actividades pueden ser ficheros con sus nombres; características mismo tamaño, misma forma, letra y tipo de letra. El niño comienza trascribiendo su nombre. Trabaja la direccionalidad del sistema de escritura. Comenzar a escribir el nombre en los trabajos realizados. Al lograr identificar la inicial de su nombre, buscar palabras que comiencen con dicha. Con esta actividad se observan dos procesos: Lectura. Escritura.

Upload: hotred102400

Post on 27-Jun-2015

1.075 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN EJEMPLO ESPECÍFICO EL NOMBRE PROPIO

UN EJEMPOLPO ESPECÍFICO: EL NOMBRE PROPIO.

*Ana Teberosky y Liliana Tolchinsky.

Docentes y padres, introducen al niño a la lengua escrita.

Brindan estrategias y herramientas.

Identificando la estructura y funcionalidad.

Partiendo del nombre propio.

Se incorpora con facilidad ya que utiliza con más frecuencia.

Algunas de las actividades pueden ser ficheros con sus nombres; características mismo tamaño, misma forma, letra y tipo de letra.

El niño comienza trascribiendo su nombre.

Trabaja la direccionalidad del sistema de escritura.

Comenzar a escribir el nombre en los trabajos realizados.

Al lograr identificar la inicial de su nombre, buscar palabras que comiencen con dicha.

Con esta actividad se observan dos procesos:

Lectura. Escritura.

Plantear que la lectura y escritura son demandas diferentes.

Page 2: UN EJEMPLO ESPECÍFICO EL NOMBRE PROPIO

CRECER Y LEER

Desde el nacimiento hasta los cuatro años.

Desarrollo de habilidades.

Balbuceos, lengua materna y garabateos.

Primeros años se exponen a ambientes de lenguaje y aprendizaje de la lectoescrituras.

Experiencias con el lenguaje impreso o hablado. Aprenden cuando intentan escribir y cuando otros les leen.

Aprendizaje cotidiano de la lectoescritura: la lectura en su hogar.

El adulto debe estimular la lectoescritura. Leer, así los niños escuchan y hacen preguntas sobre las ilustraciones o palabras

desconocidas. Aprovechar las oportunidades que surjan en la vida cotidiana para desarrollar el

lenguaje.

Aspectos clave del lenguaje y el aprendizaje de la lectoescritura; actividades para niños muy pequeños.

Ampliación del vocabulario y desarrollo del lenguaje.

Participan en conversaciones. Aprenden palabras. La escritura representa el lenguaje hablado. Emplean vocabulario.

Page 3: UN EJEMPLO ESPECÍFICO EL NOMBRE PROPIO

Construcciones gramaticales. Algunas de las actividades que sirven para favorecer el lenguaje:

Juegos de señalización, plantear preguntas. Rutinas diarias, platicar con los niños. Selección de libros. Intercambio de papeles en las sesiones.

Conciencia fonológica.

Distinción de palabras que riman.

Sustitución de sonidos por otros.

Actividades que ayudan a favorecer: *Trabalenguas. *Canciones. *Hablar de palabras y sonidos. *Discriminación de palabras.

A través de diversas actividades nos damos cuenta de que el niño puede tener algún problema y de serlo necesario canalizarlo con un especialista.

Discriminación de sonidos en el habla.

Diferenciación entre palabras que suenan parecidas. No consignan pronunciarlas bien.

La narración de la vida cotidiana y las conversaciones durante las comidas.

Page 4: UN EJEMPLO ESPECÍFICO EL NOMBRE PROPIO

Cuentan experiencias expresadas en pasado. Los protagonistas son ellos mismos. Producen relatos.

Conocimiento de la narrativa.

Diversidad de cuentos fundamental para familiarizarse con la narrativa y sus elementos.

Actividades para fomentar la narrativa: *Representación.

*Lectura.

Page 5: UN EJEMPLO ESPECÍFICO EL NOMBRE PROPIO

Encuentra las palabras de las dos columnas en la siguiente sopa de letras.

*Conciencia *Letra.*Libro *pregunta.*Escritura. *Conceptos.*Leer. *Función.

O I S N E R P M O CA E R D V S E R O DD I V E R S I O N AC O N C E P T O S EE O R B I L E T R AE B N O A E P Q Q AS I U C N T U R A SC A N U I N E T E DR R O R T E R Y D VI O N P A I N I C ET D I O H G T C U TU A N S U E A O I YR P R E G U N T A AU M F U O D A U Y TF U N C I O N A R YO T O O O P O D R O