un destino espaÑol - faro de vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis...

12

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es
Page 2: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es

Texto: J.A. OTERO RICART

La crisis económica y la situa-ción en el Norte de África marca-rán este verano la temporada tu-rística en Galicia, donde los esta-blecimientos hoteleros esperanmás de un millón y medio de vi-sitantes en los próximos tres me-ses,una cifra similar o incluso su-perior a la registrada el pasadoaño. A ese número habría queañadir el de los turistas que al-quilan apartamentos o utilizanlos campings, por lo que el totalde visitantes podría superar concreces los dos millones de perso-nas.

Los hoteleros gallegos semuestran optimistas, hasta elpunto de prever un incrementodel 6% en el número de visitantescon respecto al año anterior. Nolo ven tan claro los responsablesde casas de turismo rural y pisosde alquiler, que hablan de un li-gero descenso de clientes. En loque sí coinciden todos es en lanecesidad de ampliar la estanciamedia de los turistas en los aloja-mientos,que es de 2,1 días frentea los 2,8 días de la media en Es-paña, así como de atraer a unmayor número de turistas extran-jeros, que en la actualidad ape-nas llegan al 20%.

Galicia es la tercera comuni-dad preferida por los españolespara pasar sus vacaciones de ve-rano, por detrás de Andalucía yCanarias.Según una encuesta dela comunidad online de viajerosTrip Advisor, el 24% de los espa-ñoles optará por un destino na-cional para sus vacaciones y lasregiones más visitadas serán An-dalucía (23%), Canarias (18%),Galicia (11%), Cataluña y Balea-res (9%).

Directa o indirectamente, lasrevueltas en países como Túnezo Egipto contribuirán a un incre-

mento en el número de los turis-tas que visitan Galicia, que se ve-rá beneficiada también con lallegada de españoles que porculpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero yapuesten por un turismo más cer-cano.“Es el caso de familias de

Madrid,Barcelona o Asturias queya han reservado plazas en hote-les gallegos para los próximosmeses”, señala Francisco Cana-bal, presidente del Gremio Hote-lero de Galicia.

Tras recordar que el turismoes uno de los pocos sectores que

están aguantando el tipo en estaépoca de crisis, el máximo res-ponsable de gremio hotelero ga-llego confía en que “este veranosea incluso mejor que el del añopasado en cuanto a número devisitantes, y eso que en 2010 fueaño Xacobeo”.Puesto a dar algu-na cifra, entiende que el incre-mento de turistas puede ser su-perior al 6%,una cifra similar a laque se espera en el conjunto deEspaña.

“Los hoteles gallegos tenemosunos precios muy competitivosen relación con otras zonas deEspaña, y eso también es un fac-

tor que anima a los turistas, so-bre todo en épocas de crisis co-mo la actual”, añade Canabal,que recuerda que el 78% del tu-rismo que viene a Galicia es na-cional.“Tenemos que luchar pa-ra atraer más turismo internacio-nal, porque es muy importante”,añade.

Otro de los retos de los hotele-ros gallegos es el de aumentar elnúmero de días que pasan enGalicia las personas que nos visi-tan, pues en la actualidad la es-

LOS HOTELEROS PREVÉN UNA BUENAAFLUENCIA DE TURISTAS, SOBRE TODO

NACIONALES, PERO CON ESTANCIAS MÁSCORTAS Y MENOS GASTO POR LA CRISIS

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 20112

UN DESTINO ESPAÑOL

Page 3: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es

tancia media es de 2,1 días frentea los 2,8 días de la media en Es-paña.Por lo que respecta al perfildel turista que visita Galicia,Fran-cisco Canabal apunta que se tra-ta de “un turismo familiar, de unpoder adquisitivo medio, y conuna gran fidelidad,hasta el puntode que el 87% de los que vienenrepiten en otras ocasiones”.

El mes de agosto sigue siendoel de mayor ocupación hoteleraen Galicia, con cifras en torno al85-90% en casi toda Galicia.

La tensa situación en el Nortede África tras las revoluciones deesta primavera influirá tambiénen el número de turistas que visi-tarán Galicia este verano.Se tratade una influencia indirecta, perono por ello menos real.Como ex-plica José Magaz, presidente dela Federación Provincial de Hos-

telería (Feprohos), la inestabili-dad en países como Túnez oEgipto ha provocado que mu-chos turistas cambien esos desti-nos por los de Canarias o Balea-res, y a su vez, los españoles quesolían veranear en las islas y queahora no encuentran allí plazas,reorientan sus destinos a otraszonas,entre ellas Galicia.

En opinión de José Magaz, latemporada veraniega se presentacon muy buenas perspectivas,pues las últimas encuestas ha-blan de una ocupación del 60-65%,“algo que no esperábamostras un año Xacobeo y con la queestá cayendo”.Admite,sin embar-go, que el gasto por persona habajado con la crisis,“y si antesgastaban 200 ahora gastan 100”.

Según datos del verano de2009, los turistas que se hospeda-ron en hoteles y casas de turismorural gastaron un total de 266 mi-llones de euros, con ungasto medio diario porpersona de 112,5 eu-ros.

Teniendo encuenta la fidelidadde los turistas quevisitan Galicia –“decada diez visitantes,siete repiten”–, el pre-sidente deF e p r o h o sapunta la ne-cesidad de “fi-delizar” tambiéna los nuevos visi-tantes y conseguirque las estanciassean más largas.Y para ello vie-nen trabajando los hosteleros du-rante los últimos años. Junto conla mejora en las instalaciones y lacalidad del producto,Magaz con-sidera fundamental “la forma-ción del personal para ofrecer elmejor servicio posible”.

Las buenas perspectivas parael sector de la hostelería bajan unpoco en el mercado de las vivien-das de alquiler.Tito Petrizzo, ge-rente del portal de ofertas de alo-jamiento Casascompletas.com,aprecia “un leve descenso en laocupación de las viviendas vaca-cionales en Galicia, en torno al10%,que se eleva al 20 % en la pri-

mera quincena de julio”. De to-das formas,en el mes de agosto lademanda se mantiene similar alos años anteriores

Otro dato destacable del al-quiler de viviendas es que las es-tancias son más cortas,en la ma-yoría de los casos por semanas,“son muy escasas las reservas dequincenas completas y práctica-mente nulas las del mes comple-to”. En opinión de Tito Petrizzo,“los viajeros miran mucho losprecios y buscan determinadasofertas y promociones de últimahora; las viviendas que no hanhecho ofertas en los períodosmás bajos de la temporada ten-drán ahora menos ocupación”.

Sanxenxo y BaionaLas zonas más demandadas

para alquiler de pisos o viviendasdurante el verano en Galicia sonO Grove,Sanxenxo y Baiona,aun-

que en Casascompletas.com están notando

“un aumento del in-terés por zonas co-mo la Costa da Mor-te”.

En cuanto a laslas tarifas para esteverano, “una casa

completa para 6-8per sonasp u e d e

costar entre120-150 euroscada noche,mientras que

un piso para 4-6personas cuesta entre 70-90 eu-ros la noche.Aunque las tarifasson relativas –explica Petrizzo–,porque dependen mucho de lazona, la cercanía a las playas ylos servicios que ofrece la vivien-da,por ejemplo si tiene piscina ono”.Y es que en algunos pisos deSanxenxo la tarifa puede llegaren agosto a los 7.000 euros pormes, según datos de algunas in-mobiliarias.

En cuanto al turismo rural,Lu-ciano Sánchez, presidente de laAsociación Gallega de TurismoRural (Agatur), señala que lasperspectivas para este verano noson demasiado buenas, en partepor la elevada oferta de estable-

Simón Espinosa

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 20113

BEGOÑA SANTAMARÍACamping Mougás“Dependemosmucho del tiempometeorológico”

FRANCISCO CANABALPte. Gremio Hotelero“El 87% de los quenos visitan repitenen otras ocasiones”

JOSÉ MAGAZPresidente Feprohos“Además delproducto hay quecuidar el servicio”

TITO PETRIZZOCasascompletas.com“En el alquiler deviviendas se apreciaun leve descenso”

LUCIANO SÁNCHEZPresidente Agatur“La gente espera alúltimo momento; nohay pre-reservas”

SANTIAGO PEMÁNMeteorólogo“Un verano revueltoque mejoraráen septiembre”

Veraneantes toman el sol el pasado

verano, en la playa de Areas, en

Sanxenxo. // GUSTAVO SANTOS

Page 4: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es

cimientos en los últimos años.Con todo, no se atreve a hacerpronósticos, “porque ahora lagente espera mucho a última ho-ra y ya no hay pre-reservas comoantes,porque al ser tam amplia laoferta no temen quedarse sinalojamiento”.Distingue dos áreasen este tipo de establecimientos,una vinculada con zonas turísti-cas, y otra relacionada directa-mente con el Camino de Santia-go.En esta última“la afluencia devisitantes sigue siendo similar ala del año pasado, por lo que laocupación es alta”, algo que nosucede con otras casas de turis-mo rural. Destaca Luciano Sán-chez el hecho de que el turistaque acude a estas casas“no tieneun destino único en Galicia, y semueve por distintas rutas, tantode la costa como del interior”.Encuanto al perfil económico, setrata de un turista de un nivel ad-quisitivo medio-alto.

Los campings y el tiempo

En Galicia hay 115 campings,que cada año acogen a unas35.000 personas. Después de loshoteles y las viviendas de alqui-ler, son los establecimientos pre-feridos por los turistas. Por laspropias características de este ti-po de instalaciones, no es fácilhacer previsiones de ocupaciónporque dependen mucho detiempo que haga.Así lo explicaBegoña Santamaría,directora del

camping de Mougás:“Desde Se-mana Santa hasta ahora hemostenido más clientes que el añopasado, con un tiempo fantásti-co, y las reservas para el veranovan bastante bien, pero no meatrevo a hacer previsiones, por-que dependemos en un 95% deltiempo meteorológico”.

De todas formas, Begoña San-tamaría se muestra optimista decara a la temporada veraniega,aunque admite que la situaciónes distinta dependiendo de lascaracterísticas de cada campig.“El nuestro es muy tranquilo –co-menta– y los niños pueden estarlibres sin ningún tipo de proble-ma. En este sentido, el hecho deno contar con playa se convierteen una ventaja para disfrutar deuna mayor tranquilidad”. EnMougás la zona de camping dis-pone de 90 parcelas de unos 60metros cuadrados, pero cuentatambién con una zona de acam-pada libre y 6 bungalows para al-quilar.

Al igual que sucede en otro ti-po de alojamientos, la crisis estáprovocando que las estancias enlos campings se acorten en eltiempo,“y cada vez es más fre-cuente que en vez de quince dí-as la gente venga a pasar solouna semana”, corrobora la direc-tora del camping de Mougás,queobserva “un mayor número declientes que no son campistastradicionales y que vienen anuestras instalaciones por no po-der ir a un hotel”.

En lo meteorológico será un

verano muy revuelto. Así lo en-tiende al menos Santiago Pe-mán, que recurre a la tradiciónpopular de refranes y témporas ala hora de hacer una prediccióndel tiempo para los próximosmeses, aclarando, eso sí, que “notiene ningún rigor científico”.

“Años pares, los mejores; añosnones, los peores –comenta Pe-mán–.Tuvimos un 2009 malo, el2010 fue bueno y ahora nos tocaun 2011 que tendrá las dos co-sas,malo y bueno.Además,si nosatenemos a las famosas témpo-

ras de verano –miércoles,viernesy sábado de la primera semanadespués de Pentecostés– el pasa-do día 15 tuvimos un día de llu-via; el 17 también llovió y el 18,sábado, a partir del mediodíadespejó y quedó una tarde muybuena.Por tanto,entre el 21 de ju-nio y el 21 de julio predominaráel tiempo nublado con algunaslluvias; entre el 21 de julio y el 21de agosto, en general el cielo se-guirá cubierto y algo de lluvia; yentre el 21 de agosto y el 21 deseptiembre tendremos unos pri-

meros días con nubes y un mesde septiembre soleado”.

Aclara Santiago Pemán que setrata del tiempo predominante,porque también habrá días so-leados y calurosos, como los deeste fin de semana, o entre el 2 yel 10 de julio.También apunta elpopular meteorólogo que el Surde Lugo y Ourense tendrán unmejor verano que las zonas decosta.

NATURALEZA YGASTRONOMÍA,PRINCIPALESRECLAMOS

El perfil del turista que vie-ne a Galicia es el de una per-sona de entre 29 y 50 años,denacionalidad española que ha-bitualmente residen en ciuda-des.Tienen estudios superioresen el 46,3 por ciento de los ca-sos y la mayor parte son asala-riados.Así se desprende deuna encuesta de Destino enGalicia elaborada el pasadoverano en nuestra comunidad.

Vivir nuevas experiencias,buscar el contacto con la na-turaleza y disfrutar de la gas-tronomía son los principalesmotivos de la visita turística aGalicia.Pero además, los visi-tantes encuentran otras mu-chas opciones para ocupar eltiempo libre: turismo termal,náutica,golf,enoturismo...Sinolvidar el patrimonio culturalo las 800 playas que se en-cuentran a lo largo de nues-tras costas,que cuentan con elmayor número de banderasazules de España.

En cuanto a la proceden-cia,el 85,5% de los turistas quedisfrutan del verano en Gali-cia son españoles,predomi-nando los de Madrid (17,4%),Cataluña (9,3%),Andalucía(7,7%) y Asturias (7,4%).Delos encuestados extranjeros,elmayor porcentaje correspon-día a portugueses (24,2%),se-guidos de británicos (13,4%),alemanes (12,5%) y franceses(12,3%).

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 20114

Una abarrotada playa de Silgar,

en Sanxenxo, durante el verano.

// GUSTAVO SANTOS

Veraneantes en el paseo

marítimo de Baiona. // M.N.

La catedral de Santiago, uno de los principales reclamos turísticos de Galicia. // XOÁN ÁLVAREZ Unos turistas, en una terraza de Sanxenxo. // GUSTAVO SANTOS

Page 5: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es

Texto: TERE GRADÍN

Fotos: ATRUGAL

Es sabrosa y nutritiva, rica envitaminas y minerales y admitecualquier preparación. Galiciaes, junto a Castilla y León, la au-tonomía más importante enproducción de truchas –con5.500 toneladas en 2010–, unpescado cada vez más aprecia-do dentro y fuera de nuestrasfronteras por su calidad y sabor.“En España hay más tradiciónde consumir trucha fresca,peroen otros países es común en-contrarla congelada, ahumadao precocinada”, explica SusanaPortela, gerente de la Asocia-ción Gallega de Piscifactoríasde Trucha (Atrugal), el colecti-vo que aglutina a las 21 empre-sas (con 30 piscifactorías) quehan conseguido poner la tru-cha del país en todos los man-teles.

Europa y una creciente de-manda rusa son los principalesdestinos exteriores de este pes-cado cultivado, además deatender la venta local y nacio-nal. También se comercializandistintos tamaños.“Desde la tru-cha de ración,que es la más co-mún, a truchita pequeña, muyapreciada en ciertas regionesde Galicia, o trucha de tamañogrande, que pesa más de un ki-lo”, precisa la gerente de la aso-ciación gallega.

Se trata de una especie piscí-cola que sigue en los primerospuestos de producción, a pesarde los problemas que han afec-tado al sector en los últimosaños, como la entrada de Tur-quía en el panorama acuícolaeuropeo –con un precio de ven-ta inferior al de mercado- o, enel caso gallego,“hemos tenidoque enfrentarnos al Canon deSaneamiento más alto de Euro-

pa y a la dispersión de compe-tencias, donde hasta cinco con-sellerías regulan materias deacuicultura continental”, dicela gerente de Atrugal.

Pese a todo,la trucha del paísquiere seguir siendo la reina dela granja. Galicia cuenta con elprimer productor de hueva deEuropa y con plantas especiali-zadas en producción ecológi-ca, en transformación para elmercado europeo, en produc-ción de trucha artesanal y enrepoblación para coto intensivode pesca.

Las actividades que desarro-llan las 31 piscifactorías que en-

globa Atrugal dan empleo di-recto a más de 250 personas enzonas rurales deficitarias de ac-tividad empresarial y donde elempleo indirecto (transporte,distribución, suministros, asis-tencia técnica...) es clave en laeconomía local. Además, en elcaso de la asociación gallega,las féminas ocupan un papeldestacado,“no solo porque unporcentaje superior al 25% delos dirigentes de las empresasasociadas son mujeres, sinoporque genera empleo femeni-no, el más deficitario en lasáreas rurales. De hecho, el 50%de las plantillas de trabajadores

son mujeres, algo poco habitualen el sector”, dice Portela.

Además de pequeñas pisci-factorías,Atrugal engloba a gru-pos como Isidro de la Cal –contres instalaciones de trucha–,una factoría que ha desarrolla-do importantes actividades deacuicultura, tanto de agua dul-ce como marina, entre las quedestacan la repoblación de sal-món atlántico en los ríos galle-gos , la producción industrialde besugo o el cultivo de aba-dejo.

Los ríos propician la captación de agua.

Francia, Alemania, Reino Unido

o Rusia son algunos de los

mercados exteriores de la trucha

cultivada en Galicia.

CASI EXTINGUIDAS DE LOS RÍOS, SANAS Y NUTRITIVAS, LACOMUNIDAD AUTÓNOMA GALLEGA PRODUCE MÁS DE 5.500

TONELADAS AL AÑO DE TRUCHAS DE CULTIVO

GALICIA LIDERA EL MERCADO ESPAÑOL

TROITAS FORA

>> Susana Portela:“Se comercializanvarios tamaños,desde la de ración,que es la máscomún, a la truchapequeña, muyapreciada enalgunas zonas,además de truchasgrandes”<<

La asociación engloba una treintena de piscifactorías. Una de las instalaciones gallegas.

Un ejemplar de trucha asalmonada de casi cinco kilos de peso obtenido en una de las granjas.

La actividad dinamiza la economía local en zonas rurales. Hueva fecundada de esta especie. En algunas zonas es muy apreciada la trucha pequeña.

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 20115

Page 6: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es

Texto y fotos: TERE GRADÍN

[email protected]

Varias veces centenaria y cui-dadosamente restaurada paraofrecer un alojamiento cómodopero sin perder su esencia rural,esta casa resume el sosiego y lainspiración de la vida en el cam-po. Un ambiente tranquilo quecede el protagonismo a la natu-raleza, un espacio soleado conbalconada de madera,una coci-na fresca,un horno de pan,vigasde siglos…, y un paisaje quecautivó en la aldea de Cristosen-de (A Teixeira) a la británicaAnna Champeney, que dejó sutrabajo en Birmingham paraapostar por el rural gallego.Anna realiza colchas, toallas, co-

jines, fulares… productos artesa-nales en los que combina la tra-dición galaica con diseños origi-nales.Allí tiene su Estudio Textil–www.textilesnaturales.com–yesta Casa do Artesán rehabilita-da respetando la tipología tradi-cional y decorada por ella mis-ma y su pareja, Lluis Grau, paraofrecer un innovador turismocreativo –que incluye cursos deartesanía y rutas personaliza-das– en la Ribeira Sacra.

Para conservar la identidadde la vivienda,Anna ha seguidolos conceptos del“nuevo interio-rismo gallego”, que incluye laconservación de todas las ma-deras originales, la reutilizaciónde las antiguas lareiras o la de-coración con objetos de artesa-

nía local.De hecho,esta casa es-tá llena de piezas únicas.Cojinesde felpa gallega, sacos elabora-dos en lino, cestos culeiros, col-chas traperas, salvamanteles demimbre, máscaras de carnaval,cerámica de Gundivós y Niño-daguia, alfarería de Bonxe y si-llones elaborados a mano acre-ditan el ambiente artesano quese respira en todas las estancias.La casa tiene dos habitacionesdobles, cocina-comedor, sala delectura, vestíbulo con patio, unaterraza con un pequeño jardín ysolaina de madera rodeada deviñedos que se abre hacia el pai-saje de la Ribeira Sacra.

Entrada de la casa con una pequeña terraza.

Sillones de mimbre y cojines elaborados manualmente.

La casa ha sido

restaurada

manteniendo su

identidad.

Uno de los dormitorios dobles.

Esencia rural

Recuperada para conservar su identidad y enclavada en un lugar privilegiado delconcello ourensano de A Teixeira, en esta vivienda se respira tradición gallega.Sus propietarios, ambos artesanos, le han dado vida con piezas hechas a mano

ESPACIOS DE VIDA

FARO DE VIGO DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 20116

Cocina-comedor.

La vivienda conserva vigas, tablas y la piedra

original. Su decoración está realizada

con piezas únicas.

Page 7: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es

Texto y fotos: TERE GRADÍN

Tiene ribera, playa, fuerte,montaña y unas espectacularesvistas del Miño desde el monteda Encarnação, donde se alza elrey ciervo esculpido por el artis-ta José Rodrigues, autor de mu-chas de las obras que embelle-cen Vila Nova de Cerveira, con-cello al que pertenece Lovelhe,que alberga también una de lasplayas fluviales más frecuenta-das del Miño, la de A Lenta, ade-más de numerosas zonas verdesy deportivas.

En la iglesia parroquial de es-tilo barroco se venera una ima-gen considerada única,laVirgemdo Reclamo, relacionada conhistorias fronterizas, al igual queotra de las joyas patrimonialesdel lugar, el Fuerte de Lovelhe,construcción del siglo XVII queintegraba la línea defensiva queguarnecía la margen izquierdadel río Miño.Tiene planta penta-gonal y cinco baluartes,y mantu-vo un importante papel en la de-fensa activa de la región frente ala invasión napoleónica.En 1809una explosión provocada por elejército francés destruyó partede su estructura.

Si hermosa es en las orillas, loes más todavía desde el Montede Nossa Senhora da Encar-nação,que acoge rocas de capri-chosas formas y una ermita dedi-cada a la Virgen bajo esta advo-cación. La vista del Miño cercaya de la desembocadura con laIlha dos Amores en medio del

río –así llamada por tener formade corazón– compone un cua-dro único.Es desde el Miradourodo Cervo de José Rodrigues,creado como un homenaje alsímbolo de la villa, en un lugardonde en tiempos idos los cier-vos y venados acudían a pastar aestas laderas fértiles. Siguiendola carretera que conduce a otras

cimas y otros montes,en este ca-so los de Loivo, se llega hasta elConvento de São Paio, restaura-do por el propio José Rodriguesy convertido en museo.Albergauna significativa colección deescultura,pintura y arte sacro.

Vista del

valle desde

lo alto.

DE LA RIBERA A LAMONTAÑA, ESTA

PARROQUIA LUSA DECERVEIRA SUMA

PAISAJE Y PATRIMONIO

LOVELHE

Desde el Monte da Encarnação se observa una espectacular panorámica del Miño y su desembocadura, con la Ilha dos Amores en medio del río.

Cómo llegar Por la Estrada Nacional 13 (EN-13) desde Valença. Atravesando el Puente Internacional desde Goián.

Dónde comer Pousada D. Dinís (00351 251 708 120). Abrigo das andorinhas (00351 251795335).

Dónde dormir Pousada D. Dinís (00351 251 708 120). Quinta das Mineirinhas (00351 251708400). Hotel Turismo do Minho (00351 251 700 245).

Más información Cámara Municipal: 00351 251 795 518. www.cm-vncerveira.pt.

Lovelhe

Vila Nova

de Cerveira

VIAJAR

FARO DE VIGO DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 201111

LA CIMA DEL MIÑO

El Fuerte de Lovelhe, construido en el siglo XVII.

El Monte da Encarnação está rodeado de hermosos parajes naturales.

Rocas de caprichosas formas en la subida a la cima.

El ciervo del mirador.

Praia da

Lenta, una

de las más

concurridas

del Miño.

Pontevedra

Ourense

PORTUGAL

Page 8: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es

ENTREVISTA

FARO DE VIGO DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 201112

Texto: ISABEL BUGALLAL

Fotos: MODEM PRESS

Consumimos su cultura y susmarcas pero los vemos simples,sin inquietudes intelectuales ypatrioteros. César García (Ma-drid, 1970), profesor de Comuni-cación en la Universidad Estatalde Washington, analiza en Ameri-can Psique (“LoQueNoExiste”) laforma de pensar de la sociedadnorteamericana y rompe los mi-tos y prejuicios con que los espa-ñoles ven a Estados Unidos.

–¿Nos iría mejor con una men-talidad más a la americana?

–Yo creo que sí. Si no cambia-mos de mentalidad,volveremos atener problemas parecidos a losde ahora,con la crisis.

–¿En qué tendríamos que cambiar?

–Muchas cosas, pero en Espa-ña hay resistencia al cambio. So-mos conservadores, aunque enlos estudios salga como el paísen el que la gente se sitúa más ala izquierda. Esa dificultad paraasumir cambios tanto en lo per-sonal como en lo colectivo nospone en el bando de los paísesconservadores.

–¿Consumimos cultura norte-americana pero tenemos un sen-timiento antiamericano?

–Es la esquizofrenia típica deEspaña. Hay como una idea nor-mativa de lo que hay que decirde Estados Unidos en las encues-tas y siempre mostramos esa ne-gatividad; en cambio, cuando co-nocemos a alguien concreto queestá de visita, nos volcamos conél. Esta esquizofrenia ocurre tam-bién con los bienes de consumo:en Starbucks te dan un vaso deplástico y te cobran tres eurospor un café,tienes que esperar enel mostrador y a la gente le en-canta.¿Por qué hemos entrado to-dos por el aro? Porque da unaidea de informalidad,de ser cool,de ser algo típicamente america-no.Es un sentimiento dual.

–Frente a ellos, dice que los españoles son rígidos, localis-tas...

–Fíjate, por ejemplo, en los ho-rarios que tenemos, casi diabóli-cos.La gente está doce horas fue-ra de casa porque hay que traba-jar mañana y tarde, lo cual le im-pide ir al gimnasio o aprender unidioma y se tiene que gastar diezo doce euros en el almuerzo. Larevolución en España sería cam-biar estos esquemas.

–Y tomamos las vacaciones al mismo tiempo.

–Somos una cultura gregaria,nos gusta hacer las mismas cosasy al mismo tiempo,y así hay atas-cos y los sitios están a rebosar.Lavida cotidiana española es incó-moda, aunque tenga sus place-res.

–¿Los americanos son más li-bres y nosotros más igualitarios?

–La idea de la autonomía per-sonal para un americano es sa-grada, ser dueño de su destinocon independencia de dónde yen qué condiciones haya nacido.El americano sabe que tiene po-sibilidades si sabe jugar sus car-tas. Eso tiene que ver con que esuna nación que nació de una re-volución, mientras que en Espa-ña prima la idea de igualdad,aunque es un país muy pocoigualitario.Es como un premio deconsolación: ya que no podemos

ser libres del todo, porque tene-mos unas estructuras socialesmuy rígidas que hacen muy difí-cil la movilidad, somos igualita-rios.

–¿Hay un sentido de la liber-tad diferente?

–En España hay un ideal nor-mativo de cómo se debe pensarque no existe en Estados Unidos;allí no hay listas negras y aquí, sí;

los americanos son mucho mástolerantes.

–No se concibe la disciplina de partido, recuerda usted.

–Claro que no, las listas sonabiertas y cada político lucha porsus electores y vota en concien-cia. Hubo que persuadir a mu-chos demócratas para que respal-daran la reforma de la sanidadde Obama.Votar lo que te digan

desde arriba se interpretaría co-mo la muerte de la democracia.

–Usted elogia esa democracia. –La americana es la mejor de-

mocracia que hay.–¿Su sentido de ciudadanía se

confunde con patrioterismo? –El americano no es patriote-

ro, reverencia el himno y la ban-dera como símbolos de la liber-tad. Es como si dijeran: ‘tú respe-tas nuestros símbolos y nuestrosvalores y ya eres uno de noso-tros’. Esa idea en España no lahay.

–Nada que ver, tampoco, con el nacionalismo español, ni si-quiera en el ámbito deportivo.

–El deporte es un buen ejem-plo.El deporte de selecciones na-

cionales en Estados Unidos tienemuy poca importancia: eso deque se paralice un país por unpartido no ocurre. El orgullo na-cional por ganar no existe,lo queles importa es pasar un buen rato,el espectáculo.En ese sentido,enEuropa la gente es muy románti-ca y los norteamericanos se en-frentan al deporte de una formamás madura..

–Dice usted que el Tea Party no se entiende en España.

–Porque hay prejuicios. Se mi-ra como un movimiento populis-ta y reaccionario con una direc-ción detrás.El Tea Party es conser-

“CREEMOS QUE CONOCEMOS A LOSNORTEAMERICANOS PORQUE HEMOS

CRECIDO CON SUS SERIES DE TV, PEROEN REALIDAD SABEMOS POCO DE ELLOS”

“Los españoles tenemosuna visión esquizofrénicade Estados Unidos”

CÉSAR GARCÍA Profesor de Comunicación en la Central Washington University y

Page 9: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es

ENTREVISTA

FARO DE VIGO DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 201113

vador pero no creo que sea reac-cionario. Funciona de un modosimilar a Al Qaeda: es gente quevive en distintas zonas, indepen-diente.Es un movimiento descen-tralizado que surgió de forma es-pontánea,algo impensable en Es-paña, con unas estructuras departido tan rígidas y acostumbra-dos a que todo sea dirigido des-de arriba.Es una de las caracterís-ticas de la sociedad de EstadosUnidos,no hace falta que un par-tido o un sindicato articule unmovimiento de protesta,mientrasque en España,sí,aunque ya vere-mos en qué queda el 15-M.

–¿Cuánto tiempo lleva en Esta-dos Unidos?

–Llevo viviendo cuatro añoscon mi mujer americana,pero lle-gué hace catorce,aunque con unintervalo en España

–¿Es fácil vivir allí? –Bastante fácil, las cosas no

son tan complicadas como en Es-paña y eso lo hace muy atractivo,sobre todo en el mundo del tra-bajo.

–Conoce bien el funciona-miento de las universidades, tra-baja en una de ellas.

–La educación universitariaen España está muy anquilosada,

es un dinosaurio. La gente estáacostumbrada a hacer el docto-rado,quedarse en el departamen-to cobrando muy poco y culti-vando las relaciones allí para lue-go presentarse a una plaza y per-manecer en ella. Eso en EstadosUnidos no se puede hacer, cuan-do acabas el doctorado tienesque irte a otra parte porque no tecontratan mientras no tengas ex-periencia en otras universidades.La universidad americana es unsistema sin barreras, funciona co-mo una empresa.

–¿Con incentivos? –En cualquier organización se

entiende que es necesario un sis-tema de incentivos. Para dar lomejor de uno mismo hay que te-ner alicientes, económicos o deotro tipo, como el reconocimien-to público a base de premios yhonores.

–¿Las buenas universidades de EEUU son caras y privadas?

–Algunas de las mejores sonpúblicas,como Berkeley.En Espa-ña son públicas y el estudiantepaga un 15% de la matrícula.Cuando llegué,hace cuatro años,se pagaba en la que yo trabajo el30% y ahora, el 70% por la crisis.El 40% de la población america-na de entre 25 y 34 años ha ido ala universidad, igual porcentajeque en España, que tiene una delas poblaciones universitariasmayores de Europa.

–Dice que en España no se da importancia a los títulos y que a los políticos no se les exige bue-na formación, como en EEUU.

–En España se da más impor-tancia a la ideología de los políti-cos que a su formación. Un tec-nócrata no es bien visto, resultasospechoso por desideologizadoy así se justifican muchas cosas,como hemos visto en este Go-bierno. En España no se da im-portancia a los títulos universita-

rios porque hay inflación y los jó-venes van a ganar menos,propor-cionalmente, de lo que sus pa-dres ganaban trabajando en unafábrica. En EEUU es normal que,cuanto tienes un doctorado, lopongas en la tarjeta y te den untrato reverencial; en España, casise oculta y hay el temor de que lacualificación pueda ser un impe-dimento para acceder a un traba-jo. Ir a la Universidad en EEUU estodavía importante; en España,no,no se va con ilusión.

–¿La corrupción y el clientelis-mo se dan con la misma facili-dad que en España?

–Ni muchísimo menos. En Es-tados Unidos son mucho más es-crupulosos y hay una mayor dis-tancia entre lo público y lo priva-do. El respeto a la ley es muchomayor y no se hacen excepcio-nes a su cumplimiento,es muchomás rígida. La gente es muy cui-dadosa porque la mínima sospe-cha puede acarrearle serios pro-blemas.

–Destaca usted la capacidad de reinventarse del americano.

–Eso tiene que ver con la ideade libertad. Los americanos cre-en que la vida te da varias opor-tunidades,mientras que los espa-ñoles siguen el camino trazadodesde la universidad y aunquedescubran una vocación tardíales va a resultar muy difícil cam-biar. En Estados Unidos, no se es-tudia para tener una profesión

concreta, cada uno irá descu-briendo qué profesión quiere te-ner. Esa flexibilidad hace todomás fácil, incluso cambiar de lu-gar.

–El español da gran importan-cia a la familia, ¿el americano tie-ne otros apoyos?

–Tiene un asociacionismomuy variado que le sirve de apo-yo y eso hace que el americanovaya de un sitio a otro y se integrecon facilidad. No sé qué existióprimero si el asociacionismo o lamovilidad, pero se retroalimen-tan. Si quieres tomar una deci-sión radical en tu vida, encontra-rás siempre mucho más apoyo enuna familia tradicional america-na que en una española, porquehay la creencia de que tienes quecumplir tu destino y desarrollartus potencialidades.El español esescéptico y no cree que puedacumplir su sueño. Mientras queen Estados Unidos impera el opti-

mismo, la cultura española esbastante fatalista.

–Dice que la americana es una sociedad más transparente.

–Sí, se observa en la cantidadde información que hay sobre to-do y lo accesible que es.De cual-quier área que busques encontra-rás información: la ciudad mejorpara vivir, el lugar donde el costede la vida te compense más, lamejor universidad en cada espe-cialidad...Y en la esfera pública:pones mi nombre y mi universi-dad en Google y sabes lo que co-bro. En España es mucho máscomplicado acceder a la infor-mación.

–Afirma en su libro que inter-net es la psique americana en es-tado puro.

–Sí, y quizá es aquí donde in-ternet tiene más predicamentoporque te permite reiventarteconstantemente a un precio muybajo.Puedes crearte una vida vir-tual en minutos y fracasar, recu-perarte,ser otra persona,conocera gente que sería inaccesible porotros medios... Internet es unametáfora perfecta del ideal ame-ricano de libertad, se ha exporta-do ya a todo el mundo pero aquíse entiende de manera especial.

–¿Ve normal que la Casa Blan-ca colgase en su web la foto de la visita de Zapatero con su mu-jer y sus hijas góticas a Obama?

–Claro, era un acto institucio-nal.

–Zapatero pidió su retirada. –Es lo que se hace habitual-

mente con un líder extranjeroque visita la Casa Blanca.Aquí,un presidente que no quiere saliren una foto con sus hijos se bus-ca la ruina. Lo primero que haceun candidato es mostrar su fami-lia en público y la lleva a los míti-nes.

–En algún momento tampoco se entendió la persecución poli-cial y judicial a Strauss-Khan.

–Una violación es un casomuy grave. En Estados Unidos laley es muy expeditiva y no se ha-cen excepciones. Los españolessomos tan laxos con la ley...Y conlos impuestos,¡qué poca gente heconocido en España, por social-demócrata que fuese, que estu-viese siempre dispuesto a pagar!Siempre hay una doble cara. Losamericanos pagan religiosamen-te los impuestos, y no por miedosino porque es la ley.

–¿Realmente EEUU es un país desconocido para España?

–Sí, conocemos un poco lacultura popular, el cine, la televi-sión, las grandes marcas, las gran-des decisiones políticas, pero loque es la forma de pensar del ciu-dadano la conocemos muy mal.Es como un personaje famoso alque la gente cree conocerlo deverlo en la pantalla pero en reali-dad no sabe nada de él, sólo co-noce una dimensión muy reduci-da de él.Con los americanos nospasa lo mismo, creemos que losconocemos porque hemos creci-do con sus series pero realmentesabemos poco.

–Solemos repetir “mitos”, sos-tiene usted.

–Siempre decimos lo mismo:que no tienen un sistema de sa-lud, padecen obesidad, carecende inquietudes intelectuales, esuna sociedad injusta con los dé-biles...

–Y es la cultura más potente. –Es la más potente porque es

la más abierta y más creativa queninguna otra. ¿De dónde vienenlas tendencias? Y siempre esta-mos pendientes de su aproba-ción,como en el caso del cocine-ro José Andrés.Hasta en la comi-da, tienes que triunfar en EstadosUnidos, a pesar de que no seaprecisamente la cima de la gas-tronomía. Sin embargo, pensa-mos que los americanos comenmuy mal y que no son un ejem-plo.

–¿Qué es la american psique? –Una manera de encarar la vi-

da que hace que los individuosden lo mejor de sí mismos.

–¿Su mayor pecado? –Son muy hiperbólicos,enalte-

cen lo más nimio,y narcisistas.

“Internet plasmael ideal americanode libertad”

“Es fácil vivir aquí, las cosas noson tan complicadas como enEspaña y eso lo hacemuy atractivo ,,

César García posa,

el pasado jueves,

en la plaza del

Callao, en Madrid,

ante una cafetería

americana.

“La educación universitariaamericana es un sistema sinbarreras, funciona comouna empresa ,,

al Washington University y autor de ‘American Psique’

Page 10: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es

Texto: SALVADOR RODRÍGUEZ

Fotos: OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE

FORCAREI/ LUISMY

Hay de quienes metafórica-mente se dice que han situado aGalicia en el“mapa del mundo”.Pero los hay todavía más ambicio-sos, cual es el caso de los miem-bros de la Fundación Ceo, Cien-cia y Cultura, cuya pretensión vamás lejos,pues en vez de mundohablan de Universo,y a fe que vancamino de conseguirlo.Todo estoparecería ciencia ficción si nofuese porque,durante este mes dejunio, el Observatorio Astronómi-co de Forcarei ha sido noticia enlos círculos especializados de to-do el planeta alhaber logradocaptar, en un pe-ríodo de 15 días,dos Supernovas,es decir,dos“estre-llas en proceso deexplosión” tal quenos aclara el presi-dente de la Fun-dación FC3, el vi-gués EnriqueAlonso:“Al hechode haber conse-guido captarlas–explica Alonso-hay que unir lagran calidad delas imágenes quehemos obtenido,lo cual permitirá alos científicos ex-traer muy intere-santes informacio-nes acerca de estefenómeno”. La ca-lidad de las imá-genes a la que serefiere EnriqueAlonso se debe aque “tenemos untelescopio magní-fico de una cali-dad óptica impre-sionante que traji-

mos directamente de Arizona”.Esun RCOS que ya anteriormente,en 2010, había dado buena prue-ba de su capacidad en la labor deseguimiento del cometa periódi-co popularmente conocido co-mo Hartley 2.

Claro que todo esto tiene suhistoria, y esta historia comienzacuando en el año 2006 un grupode astronómos aficionados deci-dieron que ya era hora de propo-nerse contar con un buen obser-vatorio astronómico en Galiciapues el que hasta ese entoncesexistía, el de la Universidad deSantiago,estaba muy poco utiliza-do:“En principio nos dedicába-mos a observar el cielo estrellado

desde el monte ya dar charlas -re-cuerda EnriqueAlonso- pero em-pezamos a notarque la gente co-mo que se queda-ba con ganas demás”. Aquel gru-po de aficiona-dos fue el germende la constitu-ción, en 2007, dela FundaciónCeo, Ciencia yCultura, de cuyopatronato hoytambién formanparte la Universi-dad de Vigo, elConcello de For-carei y la Asocia-ción Astronómicade Vigo, y que na-ció “con el firmeobjetivo de darcobertura a aque-llos proyectos dede divulgación ei nve s t i g a c i ó ncientífica”, siendosu primer proyec-to el del Observa-torio Astronómi-co de Forca-

rei”.¿Y por qué Forcarei?, inqueri-mos a Alonso, quien nos respon-de:“Pues hubo varios factores ensu favor:desde que las noches allíson especialmente aptas para laobservación hasta que se trata deun lugar estratégico,situado prác-ticamente en el centro de Galiciay además muy bien comunicado.Pero tenemos que reconocer quede no haber sido por el apoyo de-cidido que en su día nos dio el al-calde, así como los propios veci-nos, el Observatorio nunca hu-biera sido una realidad”.

La “casucha” del OAF se en-cuentra ubicada en una zona demuy baja contaminación lumíni-ca debido a la práctica ausenciade industria y de núcleos urbanosgrandes, ya que está justo en el

Nebulosa del Cangrejo (M1). Remanente de Supernova.// OAF

6

DE FORCAREIAL CIELO

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 201114

LA CAPTACIÓNESTE MES DE DOSSUPERNOVAS POR

EL TELESCOPIO DELOBSERVATORIO

GALLEGO LLAMALA ATENCIÓN DE LA

INVESTIGACIÓNASTRONÓMICA

INTERNACIONAL

Cúmulo globular de Hércules. // OAF Nebulosa planetaria M27. // OAF

Enrique Alonso,

presidente de

FC3, muestra la

primera de las

supernovas

captadas. // LUISMY

Page 11: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 201115

triángulo formado por Santiagode Compostela al norte, Ponteve-dra-Vigo al suroeste y Ourense alsudeste; además, está protegidade la luz de Santiago,A Estrada yLalín por un sistema de monta-ñas. Esta situación permite, lee-mos en su página web,“una visibi-lidad de 360 grados y un cielo os-curo, transparente y limpio. Lascondiciones atmosféricas localesde humedad y viento, sin ser ma-las, se compensan por la alta tec-nología: al análisis de las imáge-nes astronómicas tomadas hanmostrado que el seeing local, pa-rámetro que mide la calidad delcielo, en muchas ocasiones semantiene en torno al 1.3-1.5”du-rante toda la noche, siendo com-parable al de otros observatoriosde alta montaña”.

El edificio, formado por dosplantas,es circular con un diáme-tro de ocho metros. En la plantabaja se ubican los servicios bási-

cos tales como el centro de con-trol del telescopio y ordenadores,un aseo,un dormitorio y un alma-cén además de otras habitacio-nes de servicio; cuenta tambiéncon una pequeña zona para la re-cepción de los visitantes en la cu-al reciben una charla con distin-tas explicaciones, se les entregamaterial gráfico y se les muestranlas imágenes adquiridas desde elcentro. La planta alta o cúpula,donde está emplazado el telesco-pio, también es circular y tienecinco metros de diámetro; se ac-cede a ella por una escalera des-de la planta baja. En esta “casu-cha” tiene su segundo hogar el

técnico Germán Pires, habitantehabitual del OAF, quien se encar-ga del mantenimiento y el día adía del centro.“La pena –dice En-rique Alonso- es que en septiem-bre finaliza su contrato con laXunta,que es quien subvencionasu salario,y vamos a tener un gra-ve problema para encontrar a lapersona que lo sustituya porqueen España existen muy pocas per-sonas tan cualificadas en esta ma-teria como él”.

De la joya de la corona,el teles-copio, baste añadir a lo ya dichoque las siglas RCOS vienen de Rit-chey Cretien Optical System, quesu diámetro es de 60 cms, su lon-gitud de 1,3 metros y su peso de68 kilogramos.Su detector es unacámara CCD modelo SBIG STL-11000. Todos los componentesdel sistema están conectados aun ordenador y un servidor quepermiten un control remoto tantodel telescopio como de la cáma-ra y de la rueda de filtros, biendesde el propio edificio (plantabaja) como desde el exterior.

Sobre estas

líneas el

poderoso

telecopio

RCOS. A la

izquierda, el

edificio que

acoge el

observatorio.

// LUISMY

ALERTA:PIEDRASCERCA DELA TIERRA

Los recientes éxitos obte-nidos por el ObservatorioAstronómico de Forcareicontribuirán sin duda a unode los propósitos de la FC3:su integración en la NEOs(Near Earth Object),una redmundial de observatoriosque tiene como ob-jetivo la detecciónde objetos que pu-dieran, literalmente,colisionar contra laTierra.¿Estamos to-cando nuevamentela ciencia ficción?Pues, rotundamente,no:“Que existe ries-go de colisión de unasteroide o un me-teorito contra nues-tro planeta no esuna invención delcine,sino una ame-naza real –explicaEnrique Alonso-.Escierto,no obstante,que tener cerca alSol y al planeta Júpi-ter, también dotadode un campo mag-nético importante,nos defiende mucho,peroaún así la posibilidad de co-lisión de una de estas“pie-dras”persiste.De hecho,estádemostrado que la extin-ción de los dinousarios sedebió al desastre ecológicoproducido por el impactode un asteroide gigantescoque cayó sobre el actualMéxico provocando un ca-taclismo impresionante enel planeta”.

La red NEOs actúa,asípues,como elemento deprevención y,en caso deque el objeto que se acer-que a la Tierra sea pequeño,podría estarse en posiciónde efectuar algún tipo dedesvío o cualquier otra me-dida paliativa de su impac-to.“Claro que –reconoceAlonso- si la piedra es muygrande,en estos momentoslos único que nos quedaríapor hacer es rezar”.

-¿Y estamos en este mo-mento en la trayectoria dealguna de estas piedras?

-Pues según datos de laNASA,Apofis,un asteroidede Aton,pasará muy cercade nosotros en torno al año2029.

>> Las imágenesfotografiadaspor el RCOSde Forcareidestacan porsu gran calidad,gracias a locual puedenextraersevaliosasconclusiones <<

Nebulosa planetaria M27.// OAF Supernova en M51. // OAF Otra vista de Supernova estrella en explosión. // OAF

Germán Pires, técnico del Observatorio Astronómico de Forcarei. // LUISMY

Page 12: UN DESTINO ESPAÑOL - Faro de Vigo … · llegada de españoles que por culpa de la crisis económica de-jan de viajar al extranjero y apuesten por un turismo más cer-cano.“Es

La patria,decía aquel,es unamentira inventada por lostiranos para sojuzgar a lospueblos. Hombre, puede

que sí en algunos casos, pero re-sulta que ahora los pueblos he-mos entregado nuestras patrias amultipatriotas de medio pelo.Yeso no está bien: reconozcámos-lo, compatriotas. ¿Que qué es unmultipatriota? De entrada, niidea; pero algo debe tener quever con multinación, multinacio-nal y multinacionalismo. De labodeguilla y el cuaderno azul deGonzález y Aznar en Moncloa,hemos pasado al McDonald’s deZapatero.El año que viene,ZP se-rá sustituido por otro, y el mayorcambio político que podemosesperar, sea del partido que seael inquilino,es un Burger King pe-gadito al refugio antinuclear. En-tre la cocacola y la pepsicola nohay (sé que alguien lo negará)ninguna diferencia; pero entrebombardear Libia y Siria sí que

la hay: Libia tiene petróleo y Qa-tar,perdón,Catar, tiene mucho in-terés en pillarlo; y a los sirios queles den. Qatar, perdón, Catar es,por si no lo sabían,ese paraíso fi-nanciero en el que depositan susbotines todos los malandrines alos que permitimos sentarse de-lante -los pre-sidentes- y que deci-den matar civiles aquí y dejarque mueran allá. Cuando acabeel sarao, se quedarán con los res-tos del naufragio y explotarán loque las explosiones no fulmina-

ron.Negoción,tú.La patria“bella e perduta”del

Va,pensiero verdiano,es la de to-dos.Y a todos nos hacen cómpli-ces de sus tropelías los que lahan abandonado y se empeñanen afearla.Tan fea ha resultadola demagogia de la paridad (atantos tíos, tantas tías; y vicever-sa) que les ha tocado a dos mu-jeres, Jiménez y Chacón, man-charse las manos de sangre aorillas de ese Mediterráneo alque cantaba Serrat en tres por

ocho.Perfumaditas de brea,Trini-dad y Carme se ven en la obliga-ción de dar explicaciones.Vanointento: ya se les ha mudado lacolor y la cara viene siendo elespejo del alma. Su presidente -ese, el que se sienta delante- yahabía justificado penas de muer-te ilegales en su parlamento deusted:“¡Bin Laden labró su desti-no!”.Muy bien,cowboy,que Diosle conserve la vista, como decíaGroucho Marx.

¿Tan dura fue la derrota en

Vietnam que ahora todas lasguerras son en el desierto? Apar-te del insignificante detalle deque debajo del desierto suelehaber petróleo,hay que conside-rar otras ventajas: menos bichos,menos malaria,menos escondri-jos y menos chaparrones. Pero,¿estos no piensan en la versióncinematográfica? La selva damás juego, nos pongamos comonos pongamos. Pero hay que re-conocer que ellos y ellas nosofrecen una imagen perfecta dela desertización de Occidente.Nos la trasladan, ay, a los ciuda-danos. ¿Quién les ha autorizadoa emprender una guerra no de-clarada -not fair play- en nombrede nadie? ¿Acaso el cajero auto-mático del McDonald’s de Mon-cloa? Se irán y vendrán otros co-mo ellos.Se admiten apuestas.

[email protected]

¿Tan dura fue laderrota en Vietnamque ahora todaslas guerrasson en el desierto?

NOTICIAS DEL SUBMUNDO

Julián Hernández

Va pensiero (2)

LA ÚLTIMA

FARO DE VIGO DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 201116

Vuelvo de Oporto de la expe-riencia Ikea,que es como un dé-bito conyugal pero en esa etapaen que la propia cambia los gri-titos de ayayayai por los mirape-peporquénocompramosesto. Sisoy sincero, debo decir que loque más me gustó fue,aparte deuna cajera, la puerta de salida.Lejos de mí criticar esta firmamobiliaria a la que consideroadmirable,una Zara del mueble,un Rías Baixas del marisco, unavía democratizadora que por suprecio permite amueblar condignidad estética hasta a los po-bres. Uno, por ejemplo, tiene sucorazón puesto en Sirvent perosu bolsillo a la altura de Ikea,que es lo que procede en unasalariado adecuadamente ex-plotado. Lo que a mí no me gus-ta es esa imagen de ”añadir alcarrito de la compra” que da-mos los señores cuando hus-meamos entre estanterías conbermudas y barriga incipiente.Horrible cuando además lleva-mos chanclas.Será una fobia ra-ra, una autofobia, una cacofo-bia... pero me recuerda a los ca-sados de otrora, cuando no ha-bía tele ni intercambio de pare-jas y paseaban el tedio y lagrisura dominical del brazo desus señoras con la radio puestaen el oído escuchando los de-portes.

Reconozco que no tiene nadade malo ir a Ikea,y que en teoríala gente va allí a adquirir algoque necesita aunque,en la prác-tica, acabes comprando prime-ro y preguntándote despuésqué vas a hacer con ello. Oí auna pareja discutir por la adqui-sición de una pizarra infantil.

-Pero mujer, si no tenemos ni-ños...

-No importa,Pepe,con ese preciono vamos a rehusar la oferta.

Es fascinante ver esa organiza-ción espacial orientada a meteral cliente en un laberinto en elque no halla la puerta de salidahasta pasar por todos los depar-tamentos. A mí me parece quetiene la forma de un laberintoclásico, que es el que nos hacerecorrer todo el espacio parallegar al centro mediante una

única vía; es decir,no nos ofrecela posibilidad de tomar caminosalternativos, no hay bifurcacio-nes, sino que hay una sola puer-ta de salida.Es una imagen en elfondo tierna, humana, familiaraunque un tanto ovejuna o bovi-na:cientos de personas en fila ti-rando de un carrito observando

las obras expuestas con la mis-ma delectación que otros visi-tan un museo y pagando religio-samente con la misma fe conque antes se llenaban los cepi-llos en las iglesias.Y mucha em-barazada. Ikea parece atraer es-pecialmente a mujeres heroicasencinta, grávidas en sus inicioso que arrastran pesadamente labarriga a punto de parto segui-das de unos tipos con barrigacervecera y cara de aburridos ti-rando de un carrito que giran di-simuladamente la cabeza cuan-do pasa una señora de buen ver

que no es la suya. A ello podríaañadirse una observación decampo: en Ikea los clientes sonmás gordos que en Sirvent, igualque lo son en Carrefour respec-to a los de El Corte Inglés.

Esto le trae sin cuidado a Na-no de Jerez, un cantaor con mu-chos kilómetros que se hizo fa-moso en el programa de CarlosHerrera. Ahí, en un restaurantedel barrio viejo vigués que tieneal lado la magnificencia espa-cial de una iglesia Colegiata, co-nocí a Nano de Jerez y a Anto-nio de Santiago tras la experien-cia Ikea. Cenaron tan a gustocon quienes les traían para can-tar y tocar en una fiesta privadaen Cambados que, ya de pos-tres y escanciados con generosi-dad los galaicos licores,el guita-rrista dio un salto hasta el hotel,se trajo su instrumento y se for-mó en el restaurante un tablaode privilegio. Me cantaba el deJerez.

-¿Que te fuistes a Ikea? Quillo, túestás mal de la azotea...

Y con ese estribillo nos puso atodos a dar palmas por buleríasmientras Antonio de Santiago ta-coneaba levantando la traserade la chaqueta con un garboque ni la Jurado cuando se lodedica con lágrimas a su Paqui-rri. No sé qué especial duendetienen los andaluces como parahacer de cualquier pareado in-cluso cante jondo. “¡Cómo sepué querer a dos mujeres/y noestar loco”, cantaba el de Jerezcon el brillo emocionado de losojos y el humo del cigarro ha-ciendo volutas en el rostro.Y, sindar tregua,en competencia can-taora, le seguía Antonio de San-tiago:“Y por la noche/me levan-to dando gritos/tu boca necesi-to/ mora,mora”.

-¿Que te fuiste a Ikea? Quillo, túestás mal de la azotea...

SÁLVESE QUIEN PUEDA

Fernando Franco

Y por las noches me levantodando gritos, mora, mora

Lo que a mí no me gusta es esa

imagen de “añadir carrito a la

compra” que damos los señores

en los supermercados y

establecimientos por el estilo.