un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• consideramos que en la búsqueda de...

20
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA D-18 Actualización: Marzo 2020 Potenciar en nuestros estudiantes, sin distinción de creencias, etnias y de su condición social, habilidades cognitivas, sociales, culturales y una alta formación valórica para la vida, que le permitan fortalecer sus capacidades individuales y colectivas, para enfrentar su futuro con altas expectativas, ser un aporte en su comunidad y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa”.

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA D-18

Actualización: Marzo 2020

“Potenciar en nuestros estudiantes, sin distinción de creencias, etnias y de su condición social, habilidades cognitivas, sociales, culturales y una alta formación valórica para la vida, que le permitan fortalecer sus capacidades individuales y colectivas, para enfrentar su futuro con altas expectativas, ser un aporte en su comunidad y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa”.

Page 2: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

2

REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA

Nuestra Misión

“Potenciar en nuestros estudiantes, sin distinción de creencias, etnias y de su condición social, habilidades cognitivas, sociales, culturales y una alta formación valórica para la vida, que le permitan fortalecer sus capacidades individuales y colectivas, para enfrentar su futuro con altas expectativas, ser un aporte en su comunidad y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa”.

ENSEÑANZA BÁSICA AGUSTINAS 2492 FONO 6815470 FAX

6957189 SANTIAGO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA “(ED. BASICA)

Presentación General

El Proyecto Educativo del Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Enseñanza Básica se

enmarca dentro de los objetivos educativos que la Ilustre Municipalidad de Santiago promueve

como visión educativa de los establecimientos que están bajo su dependencia.

El Liceo ha iniciado un proceso de reformulación de su Proyecto Educativo que se incia con el

cambio de dirección del establecimiento ocurrido en el mes de agosto de 2016 en el Marco

de la Ley N°20501 y que propone una nueva gestión del establecimiento elegida por Alta

Dirección Pública para el período comprendido entre el 18 de agosto de 2016 y el 7 de agosto

de 2021 y de ella se esperan resultados que permitan mejorar los procesos institucionales

para avanzar hacia mayores logros aprendizaje con los y las estudiantes.

Este ejercicio se enfrenta como una reflexión comunitaria, pues se define avanzar hacia

prácticas participativas y democráticas para diseñar el PEI, cuyos elementos resultantes de

estas reflexiones de la propia práctica y la necesidad de revisar la gestión institucional, sus

procesos y resultados,lo no ayudará a descubrir las oportunidades en el escenario de la

praxis y a reconocer los desafíos que enfrenta la escuela en la actualidad y a partir de ello

definir objetivos comunes y compartidos y diseñar estrategias para enfrentarlos.

En este documento se recogen por tanto, los elementos que darán cuerpo al PEI desde la

mirada y percepción de sus propios actores, producto de un trabajo iniciado a fines del año

2016 y durante el año 2017 con la participación de representantes de toda la comunidad

educativa, a partir del cual, se diseña la trayectoria institucional y la proyección de nuestros

procesos internos y externos en busca de la mejora continua.

Page 3: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

3

Con ello se busca reformular el Proyecto Educativo e instalar una mirada hacia el futuro con

la esperanza de que las nuevas exigencias y desafíos que encontraremos,especialmente en

el ámbito pedagógico serán una oportunidad para la transformación institucional, que debe

aportar y contribuir al desarrollo personas que contribuyan a la conformación una sociedad y

de un país que se encamina a una mayor justicia, paz y equidad para todos sus ciudadanos.

Las declaraciones que se señalan, responden a un conjunto de ideas, pensamientos, anhelos

y sueños de personas que comparten un propósito común para el desarrollo de niños y niñas y

sus familias que conforman nuestra comunidad escolar y expresan la necesidad sentida de

que al renovar el quehacer pedagógico e instalar prácticas pedagógicas institucionales se hará

un mayor aporte y más sistemático que pretende que los y las estudiantes Cervantinos tengan

reales oportunidades de aprendizaje de calidad ,así como también una formación valórica que

le de sentido y altas expectativas a su vida y avance hacia la equidad y calidad y que los

haga ser partícipe de la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

La reflexión de nuestra comunidad en torno a su PEI nos conduce entonces a un proceso

de transformación institucional y nos hace conscientes de la necesidad de iniciar una

trayectoria participativa y democrática en busca identificar las oportunidades, logros y brechas

y los cambios que debemos enfrentar para avanzar hacia procesos y prácticas pedagógicas

de calidad.

Suvbención Escolar Preferencial

Establecimiento educacional adcrito a la Ley SEP, cuyo propósito es contribuir a la igualdad

de oportunidades mejorando la equidad y calidad de la educación mediante la entrega de

recursos adicionales por cada alumno prioritario a los sostenedores de establecimientos

educacionales suscritos voluntariamente al régimen de la SEP.

Dentro de los requisitos y obligaciones que deben cumplir los sostenedores que se suscriben

a la SEP está la de respetar ciertos beneficios establecidos para los alumnos prioritarios y

construir un Plan de Mejoramiento Educativo con la participación del director y el resto de la

comunidad escolar, con el objetivo fundamental de mejorar los resultados de aprendizaje, y

que contemple acciones específicas en las áreas de Gestión del Currículum, Liderazgo,

Convivencia y Recurso.

Page 4: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

4

Decreto Nº 170 de Integración Escolar

La Escuela cuenta con Programa PIE regulado por Decreto Nº 170 de Integración Escolar

Fija normas para determinar los estudiantes con necesidades educativas especiales que serán

beneficiarios de la subvención para educación especial para lo cual se trabaja con:

Alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales: aquél que precisa ayudas y

recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso

de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.

. Necesidades educativas especiales de carácter permanente: son aquellas barreras para

aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad

como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que

demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para

asegurar el aprendizaje escolar.

. Necesidades educativas especiales de carácter transitorio: son aquellas no permanentes

que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un

trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que necesitan de

ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un

determinado período de su escolarización.

Estrategias de transición educativa (Párvulos)

En el establecimiento educacional se desarrollan “Estrategia de Transición Educativa, con el

propósito de promover y resguardar un proceso educativo coherente y consistente para los

niños y niñas de primer y segundo nivel de Educación Parvularia y primer año de Educación

Básica, a partir de una concepción del niño y niña sujeto de derechos, y de los principios de

una pedagogía que favorece aprendizajes integrales, pertinentes y significativos para cada

persona y comunidad educativa.

Page 5: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

5

Programa de Ed. Ambiental

Gradualmente se desarrollan actividades para avanzar hacia una sociedad sustentable, donde

las actividades que desarrollamos diariamente estén en equilibrio con el medio ambiente es

necesario tomar conciencia y realizar acciones concretas en todos los componentes de la

sociedad, esto es en la familia, en establecimientos educacionales, en la comunidad y en el

trabajo.

Planes Ministeriales

Se desarrollan Planes que tienen enfoques, sentidos y orientaciones particulares, sin

embargo, todos ellos son coincidentes con el propósito de brindar a las y los estudiantes

experiencias escolares significativas y que potencien su desarrollo integral.

Los planes establecidos por normativa son: Plan de Gestión de la Convivencia Escolar; Plan

de Formación Ciudadana; Plan de Sexualidad, Afectividad y Género; Plan de Apoyo a la

Inclusión; Plan de Desarrollo Profesional Docente y Plan Integral de Seguridad Escolar.

Page 6: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

6

Introducción

Antecedentes del Establecimiento

Nombre del Establecimiento: Liceo Municipal Miguel de Cervantes y Saavedra

Enseñanza Básica

Rol Base de Datos: 24622-0

Dirección: Agustinas 2492

Comuna: Santiago Ciudad: Santiago

Tipo de Establecimiento: Municipalizado-diurno-mixto

Sostenedor y Tipo de Sociedad: Municipalizado

Nombre Director(a): Cecilia Margarita Brito Guerra

Teléfono contacto Director: 26957189

Correo electrónico: [email protected]

Niveles que atiende el Establecimiento: Pre-kinder a octavo básico

Clasificación del Establecimiento para el SIMCE: Medio Bajo

Page 7: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

7

Reseña Histórica

Fue fundado el 25 de Octubre de 1933, con el nombre de Colegio de Hombres Excelsior Nº 2

de Santiago. El año 1958 cambia de nombre a Liceo de Hombres Cervantes. El 5 de marzo

de 1991, se hace cargo de la administración, la I. Municipalidad de Santiago, con el nombre de

Anexo Liceo Miguel Luis Amunátegui. Finalmente el 16 de Junio de 1993,según Decreto

cooperador Nº 1758 y RBD 24622-0 adquiere su autonomía con el nombre de Liceo Municipal

Miguel de Cervantes y Saavedra.

Se encuentra ubicado en el Centro Poniente de Santiago en un sector residencial

antiguo.

Los alumnos y alumnas que conforman nuestra unidad Educativa provienen de

diferentes comunas; siendo aproximadamente en un 50% de la comuna de Santiago- Centro

y el otro 50% de Estación Central, Quinta Normal, Pudahuel, Cerro Navia, Lo Prado, Maipú,

Cerrillos y otras. Cabe señalar, que en los últimos 5 años el colegio ha acogido a un

porcentaje importante de estudiantes extranjeros.

Actualmente, se atiende un promedio de alumno y alumna en prebásica de 35; Primer Ciclo

de Enseñanza Básica de 35 y para Segundo Ciclo de 35 lo que proyecta una capacidad de

matrícula aproximada de 1511 alumnos.

Nuestro alumnado tiene una composición heterogénea, ya que, son familias de nivel

socioeconómico medio bajo y bajo con características uniparentales, niños de hogares de

menores, lo que implica un alto porcentaje de vulnerabilidad 66.5% y hoy 25% de alumnos y

alumnas prioritarios.

PRINCIPIOS ORIENTADORES

• Entendemos la actuación pedagógica y educativa como respuesta intencionada a las

necesidades educativas de cada uno de los estudiantes, en la que no haya ningún tipo

de discriminación por razones de sexo, etnia, cultura, religión y capacidad personal,

con plena conciencia de la diversidad humana. Considerando las diferencias

individuales como oportunidad de enriquecimiento y de aprendizajes entre pares, en

las que la acción docente juega un rol de trascendencia y de impulso para ofrecer

oportunidades de aprendizaje pertinentes,contextualizadas y que promueven la

diversidad y facilitan la inclusión.

Page 8: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

8

• Creemos que el individuo tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del

comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de las

disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día

como resultado de la interacción entre esos dos factores. En la práctica esto supone la

puesta en marcha de un conjunto de actividades y decisiones educativas que

supondrían no sólo una adquisición de conocimientos por parte de los alumnos, sino

también la formación de personas con mayor capacidad de aprender a aprender y

aprender a ser y aprender a ser con los que saben.

• Creemos que la naturaleza de nuestro quehacer exige que nos brindemos hacia una

educación de calidad, mediante la construcción activa de aprendizajes, no sólo con

diligencia y eficacia sino, por sobre todo con humanidad. Los aprendizajes de nuestros

estudiantes son el centro de toda nuestra labor y a ellos nos debemos con total

dedicación y excelencia y perseverancia.

• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer

oportunidades de aprendizaje, debemos trabajar colectivamente, asociados, con la

convicción de que todos y todas aprendemos sin importar nuestro rol dentro de la

comunidad educativa.

• Situamos al centro de toda acción del quehacer pedagógico a las personas,sin

importar su edad,condición social, credo, ni nacionalidad, como sujetos de derechos y

responsabilidades lo que nos obliga a estar conscientes del otro en todo momento, a

respetar su opinión y a relacionarnos en la comprensión de que el otro merece buen

trato.

• Entendemos que la práctica pedagógica y el desarrollo profesional se basa en la

reflexión permanente sobre nuestras prácticas, por ello se hace relevante la necesidad

de contar con espacios formales y sistemáticos para la reflexión sobre la acción

individual y colectiva.

• Consideramos que solo la alianza y la búsqueda común, en la que todos los

integrantes de la comunidad educativa tienen que aportar nos llevara consagrarnos

como una comunidad educativa real, pluralista y democrática, orientada por el PEI.

Page 9: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

9

• Consideramos que la escuela es parte de una comunidad en la que debe aportar y en

la que deben confluir agentes comunitarios para enriquecernos mutuamente y aportar

a las transformaciones sociales.

• Creemos que la interculturalidad es una oportunidad educativa y esta condición nos

desafía a buscar nuevas propuestas pedagógicas, implementaciones curriculares e

institucionales con el fin de avanzar hacia reales oportunidades de inclusión escolar.

SELLOS

DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD desde la comprensión de un espacio educativo cuyas

prácticas pedagógicas consideran la diversidad de sus estudiantes y sus necesidades de

aprendizaje y en su quehacer promueve un enfoque de educación en derecho y también en

responsabilidades del estudiante, para lo cual gestiona desde el liderazgo compartido y de la

responsabilización sobre los resultados.

ENFOQUE DE DERECHOS Considera al estudiante como sujeto, con derechos y

responsabilidades para lo cual organiza su quehacer institucional como una comunidad

educativa que comparte la convicción por el aprendizaje para todos los estudiantes y gestiona

planes de trabajo, estrategias, funciones y roles bien definidos como forma de avanzar en la

mejora continua y en la instalación de una cultura educativa inclusiva.

PARTICIPACIÓN ACTIVA Consideramos la escuela como unidad educativa que promueve y

genera espacios de participación, trabajo en equipo, diversidad v/s oportunidad con el objetivo

de democratizar las acciones y decisiones.

VISIÓN

“El Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra espera ser reconocido como una institución

educativa inclusiva y de calidad, que centra su acción en ofrecer oportunidades de

aprendizaje y desarrollo integral a sus estudiantes, en una ambiente de sana convivencia,

respeto por la diversidad con experiencias educativas pertinentes a su contexto que permitan

proyectarse en la vida con altas expectativas”.

Page 10: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

10

MISION

“Potenciar en nuestros estudiantes, sin distinción de creencias, etnias y de su condición

social, habilidades cognitivas, sociales, culturales y una alta formación valórica para la vida,

que le permitan fortalecer sus capacidades individuales y colectivas, para enfrentar su futuro

con altas expectativas, ser un aporte en su comunidad y en la construcción de una sociedad

más justa y equitativa”.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Fortalecer la gestión curricular y pedagógica del establecimiento como motor de

partida de la transformación hacia procesos pedagógicos de calidad y equidad

.

2. Ofrecer oportunidades de aprendizaje a los y las estudiantes, mediante prácticas

pedagógicas innovadoras e inclusivas que les permita ser sujetos activos de su

comunidad educativa orientados a su desarrollo personal y social.

3. Propiciar la búsqueda constante de buenas prácticas y de renovación de procesos de

gestión y liderazgo que permitan avanzar hacia la mejora continua del quehacer

institucional y educativo.

4. Contribuir a desarrollo integral de los niños y niñas, jóvenes y a su formación valórica

para la vida como personas de bien,que se identifican con su comunidad, aportan a

ella y se proyectan positivamente en su vida

5. Fomentar la participacipación activa y el protagonismo de todos los actores de la

comunidad educativa Cervantina basado en un enfoque de derechos, buen trato y

búsqueda del bien común.

6. Constituirse en un espacio de que acoge, orienta y apoya a los y las estudiantes y sus

familias y que les permite descubrir sus oportunidades y trabajar sus dificultades

desde un enfoque comunitario de la acción y la asociatividad.

7. Fomentar la reflexión sobre la práctica, la innovación pedagógica y las prácticas

pedagógicas inclusivas como forma de generar oportunidades de aprendizaje de todos

y todas los estudiantes y avanzar en el desarrollo profesional docente y la

conformación de una comunidad de aprendizaje entre pares.

Page 11: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

11

8. Promover la participación activa de la escuela en su comunidad y la conformación de

organizaciones de base que apoyen el quehacer educativo y social de los estudiantes

y sus familias, así como también la alianza con otros agentes comunitarios que

quieran aportar en espacios educativos.

9. Fortalecer la inclusión escolar y la sana convivencia como elementos de base para el

fortalecimiento de la comunidad Cervantina y del desarrollo de una cultura del BUEN

TRATO.

VALORES QUE NOS INSPIRAN

• SOLIDARIDAD: Desarrollo de la capacidad de dar y también recibir y del compromiso

de compartir con los demás las capacidades, dones, tiempo, efectos y bienes,

enfatizando este compromiso con los más pobres y necesitados, con los amigos y

compañeras, con familia y su entorno.

• RESPETO: Disposición a asumir las potencialidades y limitaciones propias y de los

otros; a reconocer y considerar el valor del otro y de la otra siendo capaz de aceptar lo

propio de cada uno y de cada una, valorar lo que somos como país a través de la

historia.

• EMPATÍA: Desarrollo de la capacidad de percibir,compartir y comprender lo que otro

puede sentir , es decir, ponerse en el lugar del otro afectivamente en una realidad

ajena y entender su posición sin emitir juicios e intervenir en el contexto de la

diversidad.

• RESPONSABILIDAD: Desarrollar la perseverancia en los compromisos, deberes y

proyectos, asumiendo las consecuencias de sus actos y la obligación que les compete

con ellos y ellas mismas como protagonistas de su propio desarrollo y con sus

compañeras y compañeros en el contexto en el trabajo común.

Page 12: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

12

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

• CULTURA HUMANISTA: Centrada en el desarrollo de todas las potencialidades del

ser humano, lo cual lleva implícita una adhesión a una cultura humanista, artística y

científica.

• MODELO DE GESTIÓN : dinámico y abierto que considere las orientaciones de

calidad que el sistema educativo chileno entrega que permita una organización de los

procesos institucionales y pedagógicos acorde al ciclo de mejoramiento continuo.

• EDUCACION CENTRADA EN LA PERSONA: Concebimos a los niños y niñas como

seres humanos libres, protagonistas de su crecimiento, capaces de adaptarse a las

condiciones históricas, sociales, económicas y culturales que les corresponde vivir y

capaces de interactuar con el medio natural y cultural en que estén insertos,

estableciendo relaciones armónicas responsables.

• EDUCACION CONTINUA: La educación es vista como un proceso permanente de

desarrollo integral; que permite a los alumnos y alumnas desarrollarse desde el punto

de vista espiritual, valórico, afectivo, social, físico e intelectual logrando descubrir y

desarrollar sus habilidades y destrezas.

• La función fundamental del liceo es generar estrategias que permitan desarrollar las

habilidades y destrezas de los y las estudiantes.

• DESARROLLO DEL ESPIRITU CRÍTICO: Se pretende a través del desarrollo

dehabilidades superiores y la formación ética y valórica de acuerdo a su edad, que los

estudiantes y manifiesten un pensamiento crítico, reflexivo, tolerante y respetuoso en

su diario vivir e acciones cotidianas y con sentido para sus vidas.

• DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD: Incentivar la creatividad en forma

transversal, a través de los diferentes subsectores y actividades institucionales, desde

un enfoque de que todo puede ser transformado o creado.

• EDUCACIÓN PARTICIPATIVA: Favorecemos una educación basada en el diálogo y

la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa, profesores,

Page 13: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

13

padres, apoderados y alumnos, lo que hace posible la libre expresión de todos sus

miembros, en un marco de respeto, tolerancia, diálogo y valores democráticos y que

adquiere mayor relevancia en el aula en la que se centra todala acción educativa.

Marco Pedagógico

Principios Pedagógicos y curriculares

1. Una gestión participativa promovida por las orientaciones del currículo nacional con foco en

procesos que apunten a la calidad de los aprendizajes.

2. Un sistema pedagógico en que el diseño, implementación, adecuaciones y evaluación del

currículo tiene como centro al estudiante.

3. Un sistema pedagógico que incorpore un diseño curricular que permita responder

oportunamente a los cambios sociales y culturales que caracterizan al mundo actual.

4. Un sistema pedagógico en que las acciones educativas intencionen la interdisciplinariedad y

la integralidad como eje de la formación sistemática y transversal de los valores y las

adecuaciones curriculares si son necesarias.

Prácticas de Enseñaza

1. Un estilo de enseñanza –aprendizaje que considere al docente como guía y facilitador del

aprendizaje de los estudiantes y al alumno como protagonista del proceso de enseñanza.

2. Un sistema educativo que tenga como referente en la actividad de los alumnos y alumnas

la comprensión lectora, el desarrollo del pensamiento lógico, la libre expresión, el auto-

aprendizaje y el uso eficiente del tiempo libre.

3. Un sistema pedagógico que propicie el desarrollo profesional docente en forma continua

que tienda a favorecer la atención de las necesidades de los estudiantes y la calidad de sus

aprendizajes.

4. Un sistema de evaluación auteéntica y coherente al proceso de enseñanza aprendizaje que

permita contar con criterios comunes, mecanismos de reforzamiento y retroalimentación.

Page 14: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

14

Perfil del Educador

El establecimiento dispone de perfiles por competencias basados en el Marco de la Buena

Enseñanza, los cuales definen por cargo asignado las competencias de los docentes y

profesionales de apoyo a la formación de los estudiantes.

Sin embargo, dentro de las competencias que todo educador Cervantino debe tener, se

mencionan las siguientes características:

✓ Demuestra coherencia y compromiso con el Proyecto Educativo Institucional.

✓ Asume y presenta una actitud de lealtad con los principios de la educación pública y

las disposiciones que rigen la educación del país.

✓ Manifiesta una actitud de respeto al diálogo y empatía en el desarrollo de su labor,

relacionándose con: estudiantes, pares, apoderados, funcionarios y autoridades de

manera empática.

✓ Promueve los valores que facilitan la humanización en la interacción de cada miembro

de la Comunidad Educativa.

✓ Valora la función educativa de la familia y promueve el establecimiento de relaciones

de colaboración con las madres, padres y apoderados.

✓ Asume el rol formador de personas sin distinción de credos, etnias, ni condición

social.

✓ Es un facilitador y mediador del aprendizaje considerando el entorno social, ritmo y la

diversidad de los estudiantes.

✓ Participa activamente de las actividades del quehacer educativo favoreciendo la

participación de todos y la construcción de un clima escolar positivo.

✓ Manifiesta una actitud positiva para desarrollar su labor con creatividad, apertura al

cambio, el trabajo colaborativo y los nuevos desafíos que requiere la actividad

educativa y la sociedad en el marco de una educación de calidad.

✓ Se encuentra en una constante revisión, reflexión y actualización de su trabajo

profesional como instancia necesaria para mejorar la entrega de conocimientos,

metodologías y evaluaciones coherentes a la formación del estudiante que la

institución promueve con estándares de calidad.

✓ Crea y lidera proyectos que favorezcan la vida saludable, la promoción de valores, la

innovación pedagógica y la creatividad de los estudiantes.

✓ Actúa con eficiencia ante la demanda de las labores administrativas que acompañan a

los procesos de enseñanza y formación en la actividad educativa institucional

✓ Actúa como garante de los derechos de los estudiantes en el contexto de la

Convención de los Derechos del Niño suscrito por nuestro país.

Page 15: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

15

Perfil del Alumno

De acuerdo a nuestra Misión nos comprometemos a formar un alumno o alumna que

evidencie las siguientes características distintivas:

✓ Se conoce y acepta así mismo en su condición de persona.

✓ Es capaz de ser creativo y crítico frente a si mismo y reconoce sus capacidades

conforme a su nivel de madurez.

✓ Manifiesta autonomía en el desarrollo de su vivencia diaria.

✓ Participa e interactúa empáticamente con sus pares, profesores e integrantes de la

Comunidad Escolar.

✓ Da testimonio con su actuar diario de los valores que promueve la escuela.

✓ Utiliza un vocabulario acorde al lugar donde se encuentra.

✓ Acepta a los demás con sus limitaciones y cualidades, estableciendo relaciones

armónicas con ellos.

✓ Conoce sus deberes y derechos y los respeta.

✓ Organiza, selecciona y procesa información relevante acerca de un tema.

✓ Manifiesta en forma progresiva las habilidades comunicativas que se vincula con la

comprensión escrita y oral.

✓ Resuelve problemas de acuerdo a su nivel de madurez, mediante el uso de

herramientas y procedimientos con aplicación de leyes y conceptos.

✓ Reconoce que su saber es un medio para construir una sociedad más equitativa.

✓ Valora y cuida de la naturaleza como un regalo.

✓ Aspira y demuestra una formación académica que le permite lograr con éxito la

continuidad de estudios en establecimientos educacionales de alta exigencia.

✓ Cumple responsablemente los compromisos que adquiere y es respetuoso de las

normas que se establecen para la construcción de una sana convivencia.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Para operacionalizar los principios y objetivos educacionales definidos por nuestra comunidad

educativa, se opta por una organización cuya base, es la que estipula la normativa ministerial

y municipal, pero que se dinamiza con los actuales desafíos para una gestión de calidad y

equidad, que propicie el trabajo en equipo, que concentre esfuerzos y voluntades de cada

miembro de la comunidad escolar en función del cumplimiento de una visión y objetivos

compartidos.

Page 16: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

16

Organigrama Institucional.

La organización educativa está compuesta por estamentos, los cuales se definen como se

presentan en el siguiente esquema.

Organismos de Representación:

Dirección Escolar y Consejo de Gestión : Son los primeros responsables de la gestión de la

escuela. La dirección escolar es integrada por Director, subdirector e Inspectores Generales.

El Consejo de gestión lo integra la dirección escolar, Jefe de UTP y docente de apoyo y

orientadoras.

El Director preside las reuniones de coordinación directiva y/o de equipo de Gestión, las que

operan quincenalmente. A su vez debe, dirigir los Consejos Generales y las reuniones

docentes cuando la temática lo requiera. En su ausencia, reemplaza el Subdirector.

Unidad Técnico Pedagógica

Este estamento considera la gestión del Curriculo y todo quehacer en el aula aula y talleres,

relacionados con los Planes y Programas de Estudio que componen el currículo nacional. Es

responsable de la implementación de la actividad curricular, la didáctica, metodologías y

estrategias de de actividad en aula, evaluación de los aprendizajes, los recursos de

aprendizajes y la tecnología educativa.

Para atender los requerimientos asociados a su gestión organiza las instancias de división

de trabajo y participación bajo la siguiente conformación: su estamento integrada por Jefe de

UTP , 1 docentes de apoyo a UTP, 1 Orientadoras,1 Coordinadora de Pre-Básica,

Coordinadores de Niveles Ciclo, Jefe de Departamento 2° Ciclo por subsector, 2

Coordinadores PIE, 1 Coordinador Extraescolar, 1 Encargado de Informática, 2 Encargados

Biblioteca, Técnicos en Párvulos y Encargado Central de Multicopiado.

La Jefe de UTP se reúne mensualmente con los Coordinadores Técnicos 1 hora y realiza

reuniones bimensuales de con los coordinadores de nivel y jefe de departamentos y con los

docentes. Con los otros departamentos asociados a su estamento realiza reuniones

mensuales .

Page 17: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

17

Inspectoría:

Es el estamento responsable del funcionamiento de la actividad escolar. Debe velar por la

administración del recurso humano, la presentación del edificio, sus dependencias y del clima

y convivencia escolar y laboral.

Mantiene actividades coordinadas con los estamentos de Orientación para la atención

oportuna en la resolución de conflictos y mediación de la interacción entre los y las

estudiantes y entre éstos y los profesores.

Para realizar su gestión organiza su trabajo con la siguiente organización: Depende de los

Inspector Generales por jornada y lo componen los 11 Paradocentes, 2 Encargada de

Enfermería, 1 Encargado de Archivo y 12 Auxiliares de Aseo.

Consejo Escolar: Es el estamento de apoyo a la gestión de la dirección escolar y tiene la

responsabilidad de velar por Sostenedor, Director, Representante de los Profesores,

Representante del Consejo Gremial de Profesores, Representante del Consejo Gremial de los

Asistentes de Educación, Representante del Gobierno Estudiantil y Representante de Centro

General de Padres. El Consejo Escolar tendrá las atribuciones Consultivo, Informativo y

Propositivo, y no tendrá atribuciones en materia técnica pedagógica, las que son

responsabilidad del equipo directivo y /o de gestión, según lo estipula la Ley 19.079.

El Consejo Escolar realiza un promedio de 4 reuniones durante el año para tratar temas

relacionados con la gestión del establecimiento y es la instancia que la dirección escolar utiliza

para presentar y validar la planificación institucional, proyectos, y la rendición de cuentas.

Centro General de Padres y de Apoderados: Este organismo autónomo de la escuela tiene

la responsabilidad de representar a todos los apoderados de la comunidad educativa frente a

la Dirección. Recoge sus inquietudes y las canaliza hacia las instancias que corresponda. Su

Presidente o un representante designado es miembro del Consejo Escolar.

Para realizar su gestión se organiza en directivas de sub-centro de cursos. Las instancias de

reunión y participación colectiva están programadas:

✓ Directiva General.

✓ Por directivas de Subcentros de Padres y Apoderados.

✓ Reuniones de Padres y Apoderados por curso

Page 18: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

18

Consejo de Profesores: Es el organismo representativo de todos los docentes. Se nombra

un representante del Consejo para participar como miembro del Consejo Escolar. Se realizan

consejos técnicos

.Existen 2 Consejos Generales (inicio y término del año escolar). El Consejo de Profesores se

ajustará al Artículo 50 del Reglamento de la Ley 19.070 que dice.”Pordrá tener carácter

resolutivo en materia técnica pedagógica”.

Consejo Gremial Docente: Organización que representa a los docentes en los aspectos

gremiales relacionados con el Colegio de Profesores y la relación laboral con la dirección

escolar. Sesionan en 2 reuniones semestrales con todos los docentes colegiados y tienen la

opción de entregar información a los participantes en las reuniones docentes cuando el

Director otorgue el espacio fuera del horario de clases y que no interrumpa las actividades

colaborativas de los docentes.

Dimensión administrativa-financiera

El establecimiento Miguel de Cervantes y Saavedra(Básica) se sustenta a través de los

aportes del estado mediante la subvención estatal y fondos destinados para educación de la I.

Municipalidad de Santiago.

La dirección de la escuela cuenta con autonomía para manejar ciertos recursos provenientes

de los aportes del estado y municipio, bajo el concepto de administración delegada(Siempre

que el sosteedor provea de los fondos). Para este efecto, es el director quién lleva la

administración en conjunto con la persona que él asigne para apoyar el cumplimiento de esta

tarea y responsabilidad asignada. Es así, que mensualmente debe dar cuenta de los fondos

recibidos y los gastos ejecutados presentando informes al Departamento de Finanzas del

Departamento de Educación Municipal.

Además, se disponen recursos provenientes de la concesión de Kiosko, arriendo de

dependencias para instituciones externas, bajo la normativa de administración delegada.

Dimensión Sistémica

El establecimiento por ser de dependencia subvencionada y municipal tiene una relación de

subordinación con el Ministerio de Educación, a través del Departamento provincial de

Educación Stgo –Centro y con el Departamento de Educación Municipal. Esta relación es

llevada por el director de la escuela, quién asigna de acuerdo a los diferentes temas a tratar a

los directivos y/o encargados correspondientes para que lo representen en reuniones técnicas,

administrativas.

Page 19: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

19

Dimensión Convivencia

La convivencia y los valores que sustentan la interacción entre los diferentes actores

educativos se establecen a través del Manual de Convivencia, mediante el cual se regulan los

conflictos y las relaciones entre los diferentes actores. Las normas de convivencia pretenden

explicar lo que el colegio persigue: una educación integral de la persona, fundamentada en la

búsqueda del Bien Común en la que conjuga la libertad personal y la responsabilidad, donde

el respeto, la tolerancia y el esfuerzo deben ser las características distintivas de la actuación

de todos los integrantes de la escuela.

Todos las personas que conforman de la comunidad escolar Cervantina son responsables

de cumplir con las normas establecidas y dar muestras de compromiso y aportar a la

construcción de una sana convivencia, donde la regulación y la intervención para resolver

conflictos está a cargo de la Inspectoría General y Dirección del establecimiento. En el caso

de alumnos y apoderados participa el departamento de Orientación.

Desarrollar importancia de ser comunidad

Dimensión Comunitaria

La comunidad Cervantina se caracteriza por ser un centro educativo de “puertas abiertas”, por

lo que mantiene una serie de redes de apoyo externas que interactúan con la actividad

pedagógica de la escuela.

Es así, que dentro de las principales instituciones se mencionan las que provienen

directamente del Estado, tales como, JUNAEB, CONACE, Corporación de Asistencia Judicial

de Stgo, Comisaría de la Familia N° 48, Centro Comunitario Santa Rosa , entre otras, las que

apoyan toda la atención y necesidades de los estudiantes y sus familias en el área socio-

afectiva.

Como una manera de ampliar y mejorar la cobertura de atención de los estudiantes en el área

mencionada se cuenta con la existencia de instituciones universitarias privadas que prestan

este servicio, de las cuales se pueden mencionar: Universidad Bolivariana, UNIAC,

Universidad Tecnológica Metropolitana.

Para favorecer la atención de los estudiantes en sus aprendizajes se promueve la

participación de alumnas y alumnos de universidades que imparten carreras docentes quienes

realizan su práctica profesional en el establecimiento. Entre las instituciones que utilizan el

establecimiento como centro de prácticas se encuentran, Universidad Andrés Bello,

Page 20: un aporte en su comunidad y en la construcción de una ......• Consideramos que en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para ofrecer oportunidades de aprendizaje, debemos

20

Universidad Cardenal Silva Henríquez, Universidad Mayor, Universidad Alberto Hurtado,

Universidad Bolivariana, Universidad Arcis.

La relación directa con estas instituciones es llevada por el Dpto de Orientación y la Unidad

Técnica –Pedagógica de la escuela.

Objetivos Estratégicos

La comunidad escolar se ha planteado seis objetivos estratégicos que atravesarán todo el

quehacer de la actividad del establecimiento que le permitan dinamizar el Proyecto Educativo

Institucional. Los objetivos están organizados en coherencia a las áreas de gestión que en la

actualidad promueve el Ministerio de Educación: Liderazgo , Gestión Curricular, Convivencia

y Recursos.

1. Instalar mecanismos de conducción y animación de la gestión directiva que favorezca

el trabajo en equipo, la calidad de los procesos pedagógicos e institucionales

coherentes al PEI.

2. Implementar procesos pedagógicos que permitan la implementación del currículo que

favorezcan la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, a través de metodologías

y estrategias de enseñanza activas –participativas.

3. Favorecer las competencias profesionales docentes para mejorar la calidad de los

aprendizajes de los alumnos, a través, de procedimientos que permitan instancias de

acompañamiento y evaluación de las prácticas pedagógicas.

4. Fortalecer los sistemas de análisis y evaluación de los resultados educativos en pos

del mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos.

5. Promover espacios de encuentro y reflexión de la comunidad escolar y el entorno que

permita generar una mayor participación y compromiso con el Proyecto Educativo

institucional y la formación de los estudiantes.

6. Promover una política de uso e implementación efectiva de los recursos y capacidades

que el establecimiento dispone y requiere para entregar su oferta educativa coherente

a su Proyecto Educativo Institucional.