uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también...

39
Recibido: 6.8.2013 Aceptado: 20.9.2013 Lıburna 6 [Noviembre 2013], 1553, ISSN: 18891128 TENER Y NO TENER EN LAS LENGUAS INDOEUROPEAS Xaverio BALLESTER Universitat de Valéncia Enigma de la Lingüística Indoeuropea es la falta de una raíz común para el verbo ‘tener’, pues las lenguas indoeuropeas debieron procurarse cada una tal verbo desde otros, sobre todo desde los que significaban ‘coger’, ‘asir’, ‘tomar’ o ‘agarrar’. Ello no es una particularidad de las lenguas indoeuropeas sino un fenómeno seguramente común a todos los grupos lingüísticos. Tan llamativo rasgo se explicaría bien desde la posibilidad de que aquellos grupos se hubieran conformado en el Paleolítico, cuando el hombre no tenía un claro concepto de la posesión y el lexema no era tan perentorio como en el Neolítico. Palabras clave: Lingüística, Antropología, Lingüística Indoeuropea, Latín. To Have and Have Not in the Indo–European Languages An intriguing feature of Indo–European Linguistics is the lack of a common root for the verb ‘to have’, since almost each Indo–European language is likely to have independently developed a verb meaning ‘to have’ from other verbs, most of them meaning ‘grasp’, ‘seize’, ‘take’ or hold’. However, this is not a particular- ity of Indo–European languages, but rather a common feature of probably all the major linguistic groups of the world. This striking phenomenon might easily be explained if we take into account the possibility that all major linguistic groups originated in the Palaeolithic age, when humans lacked a clear concept of possession, and that therefore this lexical unit was not so urgently required as it would be in Neolithic times. Keywords: Linguistics, Anthropology, Proto–Indo–European, Latin. «a linguist has to be somewhat of an anthropologist» (A.Y. Aikhenvald) 1. La perspectiva lingüística 1.1 Indoeuropeos sin raíz común para ‘tener’ n enigma, entre otros muchos, de la Lingüística Indoeuropea tradi- cional es la ausencia de una forma común para ‘tener’ en las len- guas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en U

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Recibido 682013 Aceptado 2092013

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128

TENER Y NO TENER EN LAS LENGUAS INDOEUROPEAS

Xaverio BALLESTER

Universitat de Valeacutencia

Enigma de la Linguumliacutestica Indoeuropea es la falta de una raiacutez comuacuten para el verbo lsquotenerrsquo pues las lenguas indoeuropeas debieron procurarse cada una tal verbo desde otros sobre todo desde los que significaban lsquocogerrsquo lsquoasirrsquo lsquotomarrsquo o lsquoagarrarrsquo Ello no es una particularidad de las lenguas indoeuropeas sino un fenoacutemeno seguramente comuacuten a todos los grupos linguumliacutesticos Tan llamativo rasgo se explicariacutea bien desde la posibilidad de que aquellos grupos se hubieran conformado en el Paleoliacutetico cuando el hombre no teniacutea un claro concepto de la posesioacuten y el lexema no era tan perentorio como en el Neoliacutetico Palabras clave Linguumliacutestica Antropologiacutea Linguumliacutestica Indoeuropea Latiacuten To Have and Have Not in the IndondashEuropean Languages An intriguing feature of IndondashEuropean Linguistics is the lack of a common root for the verb lsquoto haversquo since almost each IndondashEuropean language is likely to have independently developed a verb meaning lsquoto haversquo from other verbs most of them meaning lsquograsprsquo lsquoseizersquo lsquotakersquo or holdrsquo However this is not a particular-ity of IndondashEuropean languages but rather a common feature of probably all the major linguistic groups of the world This striking phenomenon might easily be explained if we take into account the possibility that all major linguistic groups originated in the Palaeolithic age when humans lacked a clear concept of possession and that therefore this lexical unit was not so urgently required as it would be in Neolithic times Keywords Linguistics Anthropology ProtondashIndondashEuropean Latin

laquoa linguist has to be somewhat of an anthropologistraquo (AY Aikhenvald) 1 La perspectiva linguumliacutestica

11 Indoeuropeos sin raiacutez comuacuten para lsquotenerrsquo

n enigma entre otros muchos de la Linguumliacutestica Indoeuropea tradi-cional es la ausencia de una forma comuacuten para lsquotenerrsquo en las len-guas indoeuropeas ya que tal concepto aparece representado en U

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 16

cada lengua por formaciones claramente no heredadas y a veces hasta cla-ramente recientes El latiacuten por ejemplo puede expresar nuestro concepto de lsquotenerrsquo fundamentalmente por dos procedimientos una locucioacuten con lsquoserrsquo maacutes dativo (tipo est mihi liber ldquotengo un librordquo) y el verbo transitivo habēre (tipo librum habeo ldquotengo el librordquo) Para la posesioacuten especiacutefica el latiacuten posee ademaacutes un verbo possidēre lsquoposeerrsquo compuesto sobre la raiacutez de potis lsquoduentildeo ndash poderoso ndash capazrsquo y potīrī lsquoapoderarsersquo y la de sedēre lsquo[a]sentar[se]rsquo (cf polaco posiadać lsquoposeerrsquo sobre siadać lsquoestar sentadorsquo) y que etimoloacutegicamente vendriacutea a significar lsquoaduentildearse asentaacutendosersquo o algo asiacute explicable ya como una creacioacuten totalmente autoacutenoma y con el sentido pues maacutes propio de la propiedad Etimoloacutegicamente los dos primeros pro-cedimientos parecen pues maacutes antiguos y sus usos histoacutericosmdashcon abs-tractos de sentimiento con objetos que difiacutecilmente pueden ser propiedad de alguien o ser poseiacutedosmdashrevelan que muy difiacutecilmente pudieron ser uti-lizados en su origen para indicar el concepto de propiedad concepto empe-ro de maacutexima importancia en una sociedad tan juriacutedicamente estructurada como la romana

El recurso latino al verbo lsquoserrsquo para expresar la tenencia la encontramos tambieacuten en otras lenguas indoeuropeas En el saacutenscrito puede recurrirse al genitivo y a lsquoserrsquo para la posesioacuten arīṇāṃ rathā bhavanti ldquolos enemigos tie-nen carrosrdquo (Campbell 2000 1444) El modelo de la lengua de los bretones es maacutes similar a la latina bara onndasheus ldquotenemos panrdquo o casi literalmente ldquopan para nosotros hayrdquo Construcciones con lsquoser ndash estarrsquo encontramos item en otras lenguas ceacutelticas asiacute lsquoJuan tiene cochersquo es en galeacutes mae car gyda Siocircn literalmente ldquoestaacute coche con Juanrdquo o en irlandeacutes taacute carr ag Seaacuten lite-ralmente ldquoestaacute coche en Juanrdquo (Moreno 1997 85) y ldquotengo un librordquo taacute leabhar agam literalmente ldquoes libro en con miacuterdquo (Heine amp Kuteva 2002 102) Muy similar procedimiento encontramos asimismo en algunas lenguas eslaacutevicas y baacutelticas Asiacute por ejemplo con las preposiciones locales u en ru-so (u menjaacute kniacutega ldquotengo un librordquo) o pas en lituano (pagraves manegrave yragrave knygagrave ldquotengo un librordquo) quizaacute aquiacute tambieacuten por alguna influencia del ruso y en esta lengua a su vez probablemente por influjo de alguna lengua fiacutenica (KoptjevskajandashTamm 2001 585)

Con todo en aacutembito indoeuropeo el uso de lsquoserrsquo maacutes dativo parece el tipo maacutes extendido al punto de que tradicionalmente y con buenos argumentos se ha considerado el heredado de la fase comuacuten indoeuropea (Baldi amp Nuti 2010 374 KoptjevskajandashTamm 2011 585) el ldquomodelo canoacutenicordquo en su-ma de la posesividad oracional en el predicado para la fase comuacuten indo-europea (GrkovićndashMajor 2010 36) Ya en efecto para BALDI (2002 23) la foacutermula primaria para expresar la posesioacuten en la base comuacuten indoeuropea debiacutea de ser laquoan abstract verb of existence [hellip] which mediated the rela-tionship between a possesor (in the dative case) and a possesum (in the

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 17

nominative case)raquo La formula se daba tambieacuten en la casi siempre tan sig-nificativa lengua hitita tuqqa UL kuitki ešzi ldquonada tienesrdquo y literalmente ldquopa-ra ti no es hay nadardquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 250)

Tal modelo lo encontramos tambieacuten en letonio con lsquoserrsquo maacutes dativo para lsquotenerrsquo (man ir gramata ldquotengo un librordquo o literalmente ldquopara miacute es hay un librordquo o similarmente tēvam ir nauda ldquoel padre tiene dinerordquo) Hay incluso evidencias de este expediente en las lenguas ceacutelticas asiacute am oes ldquotengordquo o literalmente ldquohay es para miacuterdquo en antiguo galeacutes con oes como relicto del [h]asti o lsquoesrsquo indoeuropeo (Bednarczuk 1988 693) y asimismo en lituano nėr maacuten tėvelio ldquono tengo padrerdquo Tambieacuten el antiguo griego dispuso de este tipo de construccioacuten asiacute por ejemplo en el biacuteblico (Lucas 913) οὐκ εἰσὶν ἡμῖν πλεῖον ἢ ἄρτοι πέντε καὶ ἰχθύες δύο ldquono tenemos maacutes que cinco panes y dos pecesrdquo lo que naturalmente en la uulgata aparece con similar castiza construccioacuten non sunt nobis plus quam quinque panes et duos pis-ces

12 Origen de lsquotenerrsquo en lenguas indoeuropeas y anindoeuropeas

Por otra parte igual que el latiacuten otras lenguas indoeuropeas siacute tienen un auteacutentico verbo lsquotenerrsquo como mismamente el lituano con turėti A juzgar por los datos maacutes seguros tiene razoacuten BUCK (1988 740 s have) al sentildealar que la mayor parte de las lenguas indoeuropeas crearon lsquotenerrsquo por despla-zamiento semaacutentico de un lsquocoger ndash tomar ndash asirrsquo laquolsquoHaversquo is mostly from earlier lsquoseize take hold ofrsquo lsquoholdrsquo or lsquotakersquo which are again closely allied with each other and in part with lsquoget obtainrsquo and lsquokeep retainrsquoraquo Ello pare-ce por ejemplo bastante seguro para el caso del latino habeō lsquotengorsquo si es correcta la etimologiacutea tradicional que lo relaciona con irlandeacutes gaibim lsquoto-morsquo Tambieacuten parece claro el origen del griego ἔχω lsquotengorsquo en un verbo significando originalmente lsquomantener ndash retenerrsquo (Chantraine 1999 392 su) asiacute como en el aacutembito germaacutenico para por ejemplo el alemaacuten haben o ingleacutes have ambos lsquotenerrsquo (Heine amp Kuteva 2002 290) Seguacuten BALDI y NUTI (2010 374) habriacutea al menos ocho raiacuteces indoeuropeas que desde un previo valor de lsquocoger ndash agarrar ndash asirrsquo habriacutean pasado a significar lsquotenerrsquo

Aparentemente estas nuevas formaciones no seriacutean maacutes que las variantes imperfectivas o durativas de lsquocogerrsquo es decir de un lsquoestar cogiendorsquo se habriacutea pasado a un lsquosostener ndash retenerrsquo y de ahiacute a lsquotenerrsquo La asociacioacuten en latiacuten a los verbos de estado caracteriacutesticos de la II conjugacioacuten en ndashēndash marca probablemente procedente de una secuencia indoeuropea ndashaindash es congruente con esta explicacioacuten En efecto seguacuten ERNOUT y MEILLET (1979 288 s habeo) laquoLe type en ndashēndash figure normalement dans les verbes signi-fiant lsquotenir posseacuteder avoirrsquoraquo sentildealando ibidem estos autores el lituano turėti lsquotenerrsquo frente a tveriugrave lsquocojo ndash agarrorsquo (cf lituano tveacuterti lsquocoger ndash aga-rrarrsquo letonio turēt lsquomantener ndash sostenerrsquo y tvert lsquocoger ndash agarrarrsquo antiguo

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 18

prusiano turit lsquotenerrsquo) y el antiguo eslaacutevico iměti lsquotenerrsquo frente a imǫ lsquocojorsquo (cf GrkovićndashMajor 2010 40) pues efectivamente en antiguo eslaacutevico te-nemos имати lsquotomarrsquo e имѣти lsquotenerrsquo con имамь lsquotengorsquo (cf polaco mieć lsquotenerrsquo y mam lsquotengorsquo) forma esta que se corresponde muy claramente con el latiacuten emō lsquotomo ndash comprorsquo y lituano imugrave lsquotomorsquo (infinitivo imti cf antiguo prusiano īmt) Tambieacuten congruente con la interpretacioacuten de un desplaza-miento lsquocogerrsquo gt lsquoestar cogiendorsquo gt lsquosostenerrsquo gt lsquotenerrsquo es la substitucioacuten en las lenguas romaacutenicas maacutes occidentalesmdashy en algunos dialectos suditaacutelicos quizaacute como calco de las hablas hispaacutenicas (Baldi 2002 30 Baldi amp Nuti 2010 376)mdashdel antiguo habēre por tenēre lsquoretener ndash sostener ndash mantenerrsquo con el valor de habēre (catalaacuten tenir espantildeol tener valenciano tindre) manteniendo el verbo heredero del habēre latino soacutelo como auxiliar (ca-talaacuten he agafat espantildeol he cogido valenciano ha agarrat) El portugueacutes de donde quizaacute partioacute la innovacioacuten ha substituido incluso el antiguo habēre en esa funcioacuten auxiliar (tenho apanhado) y en el portugueacutes de Bra-sil tem literalmente lsquotiene ndash harsquo se emplea inclusive con el sentido existen-cial de lsquohayrsquo

Ahora bien similar metaacutefora la encontramos tambieacuten en otras lenguas no indoeuropeas pues constituye al parecer un procedimiento comuacuten en las lenguas del mundo (Heine 1997 47ndash48 Stassen 2001 955 y 959) En el guata (Waata) un dialecto del oromo el verbo qawndash lsquotomar ndash cogerrsquo adqui-rioacute el valor de lsquotenerrsquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 290ndash291) Igualmente en algunas lenguas acanes el verbo que significa lsquotomarrsquo se emplea tambieacuten para lsquotenerrsquo asiacute por ejemplo en el tui hablado en Ghana con de lsquotomar ndash coger ndash tener ndash poseerrsquo (Heine amp Kuteva 2002 291) Igualmente en el australiano ntildeulntildeulano (Nyulnyulan) encontramos que el verbo para lsquoasir ndash coger ndash tomarrsquo ha desarrollado el valor de lsquotenerrsquo en al-gunas hablas (McGregor 2001 69ndash70) Tambieacuten en vascuence eduki lsquotenerrsquo debe de procedermdashseguramente bajo la influencia del contiguo romance peninsularmdashde un lsquocoger ndash asirrsquo pues con tal valor se mantiene auacuten en al-gunas hablas orientales (Heine amp Kuteva 2002 185ndash186) En la lengua de los piapacos o enaguas en Venezuela el verbo lsquotenerrsquo nundashcaacuteapica es un derivado de ndashcaacuteapi lsquomanorsquo significando verosiacutemilmente en su origen lsquoasir ndash agarrarrsquo (Aikhenwald 2012 28) En el amazoacutenico tariana la raiacutez ndashde lsquotenerrsquo estaacute etimoloacutegicamente relacionada con el ndashde lsquocoger ndash tomarrsquo del banigua del riacuteo Iccedilana (Aikhenwald 2012 28)

13 Ausencia de lsquotenerrsquo en otras lenguas

Ahora bien la ausencia de una raiacutez comuacuten y por tanto previsiblemente antigua para lsquotenerrsquo no es cosa soacutelo del grupo linguumliacutestico indoeuropeo Tambieacuten para muchos otros grupos linguumliacutesticos resulta en toda apariencia inexistente una raiacutez comuacuten para lsquotenerrsquo Pero puesto que las reconstruc-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 19

ciones linguumliacutesticas son siempre impugnables por su inevitable contenido hipoteacutetico bastariacutea aducir aquellas muchas lenguas singulares histoacutericas y bien documentadas donde en toda evidencia la expresioacuten de lsquotenerrsquo es co-sa reciente como evidenciariacutea el hecho de que para expresar tal concepto se recurra a metaacuteforas bien transparentes cuales los citados possidēre la-tino y posiadać polaco o a locuciones perifraacutesticas diversas

131 Expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Pues bien dentro de las diversas foacutermulas para expresar el concepto de lsquotener ndash poseerrsquo hay una que resulta especialmente interesante no soacutelo por su extensioacuten y por su muy probable antiguumledad sino ademaacutes por tratarse del expediente que acabamos de ver documentado en las lenguas indoeu-ropeas esencialmente un sintagma consistente en el verbo lsquoserrsquo o verbo de significado existencial similar maacutes indicacioacuten del poseedor mediante un ca-so oblicuo preposicioacuten o expediente morfoloacutegico equivalente Se trata pues baacutesicamente del mismo procedimiento que veiacuteamos en los citados ti-pos latino est mihi liber o letonio man ir gramata asiacute como los tipos ruso u menjaacute kniacutega y lituano pagraves manegrave yragrave knygagrave o ceacutelticos Como sentildeala GOD-DARD (2001 36) laquoIt is not uncommon for lsquohaversquo (alienable possession) to be expressed by a copula verb in a special construction For example in Russian the equivalent of lsquoHe had a bookrsquo is expressed in a construction of the form lsquoatndashhim was bookrsquo Comparable constructions are common in South Asian languages That is the possessor appears in the guise of a locative and the verb is the copularaquo

132 Variantes principales de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

En una clasificacioacuten que ha sido por lo general aceptada sin maacutes por mu-chos linguistas (aliter Stassen 2001 955ndash956) el africanista Bernd HEINE distinguioacute 6 maneras baacutesicas de expresar con verbomdashes decir con un pre-dicado y no adnominalmentemdashla tenencia o posesioacuten en las lenguas del mundo (adaptamos su exposicioacuten en 2001 316ndash317)

Foacutermula Esquema Poseedor Posesioacuten

ldquoEn cuanto B [es] Ardquo Asunto Sujeto (A) Sujeto (B)

ldquoA [es] en Brdquo Ubicacioacuten Locativo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] para Brdquo Destinacioacuten Dativo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] de Brdquo Procedencia Genitivo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] con Brdquo Acompantildeamiento Sujeto (A) Comitativo (B)

ldquoA que [tiene] Brdquo Accioacuten Sujeto (A) Objeto (A)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 20

En la columna bajo la ruacutebrica de ldquofoacutermulardquo incluimos el verbo entre pareacuten-tesis porque probablemente los seis tipos baacutesicos que se dan adverbalmen-te tambieacuten se den adnominalmente es decir entre dos nombres Asiacute tam-bieacuten lo ve KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 867ndash968) quien sentildeala cinco patro-nes cuatro de ellos claramemente equiparables a los patrones adverbales de HEINE Faltariacutean en la exposicioacuten de KOPTJEVSKAJAndashTAMM el esquema de acompantildeamiento y en cambio habriacutea un esquema con pronombre anafoacuteri-co referido a lo poseiacutedo y que la autora opone como origen de los conoci-dos casos de izāfa or ezāfeacute de sobre todo las lenguas iranias modernas fenoacutemeno como escribiacuteamos hace unos antildeos laquoen esencia consistente en servirse del (antiguo) relativo para la determinacioacuten de un substantivo por otro substantivo (en moderno persa ketābndashe berādar lsquoel libro del hermanorsquo etimoloacutegicamente lsquolibrondashelndashcual hermanorsquo)raquo esquema por tanto recondu-cible por elisioacuten del verbo al esquema de accioacuten de HEINE ldquolibro el cual [tiene] el hermanordquo Si en definitiva homologaacuteramos cada uno de los es-quemas con un caso particular de una lengua fusiva tendriacuteamos el siguien-te patroacuten maacutes sencillo

Foacutermula Ejemplo Esquema Poseedor

ldquo A en cuanto Brdquo ldquoEl libro en cuanto a Luisrdquo Nominatividad

ldquoA [es] en Brdquo ldquoEl libro [estaacute] en Luisrdquo Locatividad

ldquoA [es] para Brdquo ldquoEl libro [es] para Luisrdquo Datividad

ldquoA [es] de Brdquo ldquoEl libro [es] de Luisrdquo Genitivo

ldquoA [es] con Brdquo ldquoEl libro [estaacute] con Luisrdquo Comitativo

ldquoA que [tiene] Brdquo ldquoEl libro que [tiene] Luisrdquo Ergatividad

Ha de notarse que el esquema comitativo suele tambieacuten presentarse bajo la foacutermula invertida tipo ldquoLuis [estaacute] con el librordquo es decir con lo poseiacutedo en funcioacuten comitativa

Hablamos claro de nominatividad locatividad datividad etc y no de no-minativo locativo dativo etc porque obviamente en las lenguas no fusivas se recurirraacute a los expedientes morfoloacutegicos sintaacutecticos o leacutexicos equivalen-tes e incluso lo haraacuten tambieacuten las propias lenguas fusivas cuando no se disponga de los casos citados En el uacuteltimo esquema hablamos de ergativi-dad y no de nominatividad para subrayar la diferencia entre el nominativo puramente referencial (ldquoEn cuanto a sobre en relacioacuten ahelliprdquo) y el sujeto de un verbo transitivo

En todo caso el tipo de oracioacuten con lsquotenerrsquo es soacutelo uno de los seis tipos baacutesicos resultando ademaacutes claramente secundario ya que de indudable

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 21

caraacutecter metafoacuterico como hemos visto cual loacutegico resultado de que la po-sesioacuten sea un laquofairly abstract conceptraquo en palabras de HEINE (2001 317) De hecho en un anterior trabajo de 1997 HEINE ofrece un elenco de 100 lenguas clasificadas seguacuten el tipo de posesividad verbal (1997 240ndash244) pues bien soacutelo 16 de ese centenar tendriacutean el modelo transitivo o de erga-tividad que HEINE denomina de accioacuten el australiano baganchi el bielorru-so que presenta tanto accioacuten como ubicacioacuten el omoacutetico cafa que presen-ta tanto accioacuten como destinacioacuten el nilondashsajariano daza el cuchiacutetico dulay los nigerndashcongolentildeos efique y gola el holandeacutes el nigerndashcongolentildeo igbo el nilondashsajariano masalite el joisaacutenida nama el utondashazteca pipil el polaco el portugueacutes el samoyeacutedico selcupe y el ucraniano En ese mismo elenco en cambio soacutelo el modelo de destinacioacuten el supuestamente originario en sede indoeuropea lo encontrariacuteamos ya en 22 lenguas el niloacutetico anigua (Any-wa) el aacuterabe palestino el bretoacuten los indoeuropeos cachemir y curdo el ci-tado cafa el nilondashsajariano cherma (Djerma) con acompantildeamiento ademaacutes de destinacioacuten en el nigerndashcongolentildeo egueacute (Ewe) con ubicacioacuten ademaacutes de destinacioacuten el antiguo georgiano el moderno hebreo el indoeuropeo hitita el huacutengaro el japoneacutes el lesguiano con ubicacioacuten junto a destina-cioacuten el austroneacutesico malayo el draviacutedico malayalame el nasio en Papuacutea y que presenta el esquema de procedencia ademaacutes del de destinacioacuten el quechua boliviano el rengao lengua monndashjemer el oceaacutenico tahitiano y los draviacutedicos tamil y telugu Otramente dicho en la lista de HEINE no me-nos de 84 lenguas empleariacutean lsquoserrsquo o verbo existencial afiacuten para indicar la tenencia

1321 La muy probable variante originaria indoeuropea

Pero el otro detalle interesante es que ademaacutes praacutecticamente de modo unaacutenime se acepta que el dicho expediente con verbo existencial era jus-tamente el procedimiento ancestral indoeuropeo para expresar la tenencia y que en la fase comuacuten indoeuropea no habiacutea propiamente un verbo lsquotenerrsquo (Baldi amp Nuti 2010 374) En palabras de BUCK (1988 740 s have) laquoThe oldest method of indicating simple possession [hellip] was by means of a phrase containing the verb lsquobersquo expressed or implied with an oblique case for the person This is common enough even in languages which also have verbs for lsquohaversquo [hellip] and is the normal type in IndondashIranian and in the Celtic languagesraquo Asiacute pues en el decurso indoeuropeo hubo un proceso por el que para decir lsquotenerrsquo se pasoacute desde un circunloquio con el verbo lsquoserrsquo a la directa expresioacuten con lsquotenerrsquo

133 Extensioacuten planetaria de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Veamos ahora algunos ejemplos del expediente baacutesico de la expresioacuten exis-tencial de la lsquotenenciarsquo con sus diversas variantes y que como vamos a comprobar estaacute documentado en los cinco continentes

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 22

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Asiacute comenzando por Aacutefrica se notaraacute que en la lengua de los chijunes (Xun) bosquimanos se emplea gegrave lsquohay ndash estaacute ndash existersquo para indicar la te-nencia (Heine amp Kuteva 2002 128) y que se dan diversas circunlocuciones con lsquoestarrsquo en alguna hablas de los bosquimanos joes (Heine 2001 320) En el ique (Ik) lengua nilondashsajariana hablada en Uganda se utiliza lsquoserrsquo maacutes dativo para la posesioacuten ldquotengo una casardquo es iaacute hoa ńcindashke literalmente ldquoes casa para miacuterdquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 105) A verbo existencial para la expresioacuten de lsquotenerrsquo se recurre asimismo en los niloacuteticos y hablados en Sudaacuten bario (Stassen 2001 959) y lango En el mandingue hablado en Aacutefrica occidental lsquotenerrsquo se expresa con el verbo lsquoserrsquo y el po-seedor en funcioacuten locativa (Heine 2001 318) Tambieacuten en el gabu hablado en Nigeria se recurre a lsquoserrsquo para expresar la tenencia En el suajilio len-gua transnacional bantuacute para lsquotenerrsquo se recurre al verbo lsquoser ndash estarrsquo maacutes el possessum en funcioacuten comitativa En el luganda lengua asimismo bantuacute se emplea lsquoserrsquo y expresioacuten comitativa (Stassen 2001 956) El sango hablado sobre todo en la Repuacuteblica centroafricana recurre a una foacutermula comitativa y a lsquoserrsquo para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En somalio para ex-presar lsquotenerrsquo se recurre a la partiacutecula leh con formas del verbo ahay lsquoserrsquo y algunos otros elementos (Campbell 2000 1531) En amaacuterico para lsquotenerrsquo se emplea el verbo lsquohay ndash existersquo maacutes el objeto poseiacutedo e indicacioacuten del pose-sor (Campbell 2000 73ndash74) de suerte que tanto en amaacuterico cuanto en ar-goba laquoPossession is expressed by the verb of presence with the object suf-fixesraquo (Hudson 1997 477ndash476) En gehez (Gersquoez) para lsquotenerrsquo se emplea la

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 23

preposicioacuten baumlndash lsquoenrsquo en sentido existencial maacutes el correspondiente sufijo pronominal maumlṣḥafndashauml bəndashnauml ldquotenemos un librordquo o literalmente ldquolibro [acu-sativo] en nosotrosrdquo (Gragg 1997 260) En el tambieacuten semiacutetico harario la adicioacuten de marca de objeto a ḥal lsquohayrsquo laquobecoms the possessive expression (lsquoto haversquo)raquo (Wagner 1997 507ndash508) En el sudetioacutepico exterior se recurre asimismo al empleo de marcas sufijales de objeto con el verbo locativo existencial (Hetzron 1997 549) Parecidamente en las hablas del grupo sil-te en Etiopiacutea laquoPossession is expressed by the verb of existence with ob-ject suffixes The subject suffix refers to the thing possessed the object suffix to the possessorraquo (Gutt 1997 533) Tambieacuten en el etioacutepico y semiacutetico tigrintildea el verbo existencial rsquoallo laquowith object suffixes is used to ex-press possessionraquo (Kogan 1997 444) Igualmente el vecino tigreacute no dispo-ne propiamente de un verbo para lsquotenerrsquo y recurre a diversas foacutermulas con base en el verbo existencial (Raz 1997 456)

La inexistencia de un especiacutefico verbo lsquotenerrsquo se da por supuesto no soacutelo en las lenguas semiacuteticas de Aacutefrica sino tambieacuten en las de Asia En hebreo moderno laquoAs in many languages the existential copula also serves in pos-sessive constructions The possessor is marked by dative case the pos-sessee is traditionally nominative However where the possessee is definite there is a tendency to treat it as accusativeraquo (Berman 1997 330) de modo que el hebreo moderno laquois a nonndashhabere language with no separate verb meaning lsquohaversquo or lsquopossessrsquoraquo (Berman 1997 329) Asimismo el aacuterabe laquouses a prepositional phrase structure to indicate possession which elsewhere is expressed by a verb such a lsquohaversquoraquo (Kaye amp Rosenhouse 1997 303) Tam-bieacuten las modernas lenguas sudaraacutebigas son lenguas sin verbo lsquotenerrsquo (Si-meonendashSenelle 1997 419) En las lenguas neoarameas laquoThe widespread words for lsquothere isrsquo and lsquothere is norsquo [hellip] are combined with the preposition lndash + pronominal suffixes to express the notions of lsquoto haversquo and lsquoto have notrsquoraquo (Jastrow 1997 374) Ya en el Caacuteucaso en lesguiano si bien en esta funcioacuten es intercambiable con el caso postesivo el dativo expresa el posee-dor con el verbo awa lsquoserrsquo empleaacutendose en cambio gwa lsquoestar [en]rsquo para la posesioacuten temporal (Haspelmath 1993 89 93 y 318 Heine amp Kuteva 2002 101ndash102 y 105) En el daguestaacutenico avar se emplea lsquoserrsquo con genitivo para la tenencia (Stassen 2001 956)

Por otra parte la ausencia de un verbo lsquotenerrsquo es tenida como una carac-teriacutestica general de las lenguas consideradas altaicas (Peyroacute 2000 58 Del Moral 2002 59) donde la posesioacuten es generalmente indicada con dativo o construcciones postposicionales (Campbell 2000 65) De modo general en el grupo tuacutercico las construcciones correspondientes a lsquotenerrsquo laquoare of the type possessor + genitive suffix + possessed entity + possessive suffix + bar lsquoexistentrsquo + or yoq lsquononndashexistentrsquoraquo (Johanson 1998 56) Asiacute en turco se expresa la tenencia mediante la foacutermula existencial var maacutes posesivo pro-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 24

nominal o con genitivo nominal kitabiumlm var ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 cf iacutetem Csatoacute amp Johanson 1998 226) En chuvacho laquopur lsquothere is arersquo and śuk lsquothere is are notrsquo [hellip] are used to express the notion lsquoto haversquo or lsquonot to haversquo in possessive constructionsraquo (Clark 1998 449ndash450) de modo paralelo a coacutemo en antiguo tuacutercico se empleaba bar lsquoexiste[nte]rsquo y yoq lsquono existe[nte]rsquo (Erdal 1998 152) En cazajo se emplea una de las construc-ciones aparentemente maacutes primarias lsquoserrsquo maacutes locativo (Campbell 2000 873) pues seguacuten LYONS (1967 390) laquoIn many perhaps in all languages existential and posssesive constructions derive [hellip] from locativesraquo Para la posesioacuten el calmuco puede emplear los verbos lsquoestar ndash encontrarsersquo o lsquo[lle-gar a] serrsquo tanto con el caso dativo cuanto con el sociativo (Manzelli 1993 450) En yacuto laquolsquoHaversquo is expressed with the adjective in ndashLĀx [hellip] There is also a less used possessive construction with bār lsquoexistingrsquo in which the possessor is in the dativeraquo (Stachowski amp Menz 1998 430ndash431) En mongol la nocioacuten de lsquotenerrsquo se expresariacutea o con los soacutelitos dativo y locativo para el poseedor pero sincretizados en un uacutenico caso o con el comitativo para lo poseiacutedo (Peyroacute 2000 153) Ademaacutes laquoMost Uralic languages lack a verb meaning lsquohasrsquo the notable exceptions are the Obugrian languages and Nganasan [hellip] normally to expresse something like ldquo(s)he has a kniferdquo the most widespread Uralic sentencendashtype uses a verb meaning lsquoexitsrsquo and marks possessor possesssion or both with case and person suffixesraquo (Abondolo 1998 33) Asiacute por ejemplo en mario el verbo con maacutes frecuen-cia usado con tal fin laquois ulndash lsquois existsrsquo with its special thirdndashperson singular present indicative form ulo and uke as its negative counterpart [hellip] The possessor is an animate noun in the genitive caseraquo (KangasmaandashMinn 1998 241) Una construccioacuten similar encontramos en udmurto (Csuacutecs 1998 297) En las hablas del uacutegrico janto la presencia de verbos para lsquotenerrsquo se explica como resultado de copias independientes de otras lenguas (Abondo-lo 1998 382) Tambieacuten el uacutegrico mansio cuentamdashexcepcionalmente dentro del marco de las lenguas uraacutelicasmdashcon un verbo para lsquotenerrsquo (1998 419)

Para lsquotenerrsquo el colamio lengua draviacutedica se sirve tambieacuten de lsquoserrsquo maacutes dati-vo (Subrahmanyam 1998 324) En el tambieacuten draviacutedico brahui el verbo lsquoserrsquo (anniŋg) se emplea con genitivo con el sentido de lsquotenerrsquo (kanā irā mār ldquotengo dos hijosrdquo Campbell 2000 254) En el sinondashtibetano nevario (Newārī) hablado sobre todo en Nepal lsquotenerrsquo se expresa mediante el caso genitivo maacutes daya (Campbell 2000 1219) En el asimismo sinondashtibetano lahu hay tambieacuten recurso al verbo de existencia para indicar posesioacuten (Stassen 2001 956) En el dafla tambieacuten sinondashtibetano se emplea la coor-dinacioacuten de copulativas para indicar posesioacuten (Stassen 2001 958) En tibe-tano tenemos lsquotenerrsquo con la foacutermula ndashla maacutes verbo existencial (Campbell 2000 1644) En el galo una lengua tibetondashbirmana a falta de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo laquoa primarily existential verb [hellip] handles most types of

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 25

possession scenariosraquo (Post 2012 175) Tambieacuten el chino mandariacuten recurre al verbo existencial para indicar tenencia (Stassen 2001 958 Heine amp Ku-teva 2002 128)

En la mayoriacutea de lenguas austroneacutesicas occidentales laquoexistential clause constructions [hellip] often also form the basis for possessive constructionsraquo (Himmelmann 2005 137) de suerte que laquoPossessive constructions built from a more basic existential construction are by far the most common strategy for possessive clauses throughout the area [hellip] Full verbs meaning lsquohaversquo lsquoownrsquo or lsquobelongrsquo are only sporadically attested Where they exist they tend to be used infrequentlyraquo (Himmelmann 2005 139) En el aus-troneacutesico chamorro para lsquotenerrsquo se emplea el verbo existencial guaha maacutes la marca posesiva (guaha lepblomami ldquotenemos un librordquo Campbell 2000 329) En el tambieacuten austroneacutesico tondano en las Filipinas hay igualmente recurrencia a lsquoser ndash existirrsquo para indicar la tenencia (Stassen 2001 955) En indonesio el verbo existencial ada lsquohayrsquo se emplea tambieacuten para la posesioacuten (Kwee 1976 135) En el caacutembera lengua malayondashpolinesia hablada en la isla de Sumba (Indonesia) igualmente ningu lsquoserrsquo es empleado para indicar posesioacuten con el poseedor en caso locativo ningu kabela lay nyuna ldquotiene un macheterdquo o literalmente ldquohay un machete en eacutelrdquo (Klammer 1998 149ndash150) Similarmente el fijiano recurre al verbo existencial para expresar la tenencia (Campbell 2000 563) En el yimas en Nueva Guinea se emplea lsquoserrsquo con indicacioacuten de compantildeiacutea (Aikhenwald 2012 30) El daga lengua de los pap-uacuteas recurre a una foacutermula comitativa para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En el boumaa en las islas de Fiji se emplea tiacuteo lsquoresidir ndash per-manecer ndash sentarsersquo y tuu lsquoestar [de pie]rsquo en el sentido de lsquotenerrsquo con el po-seedor marcado por la preposicioacuten vei lsquoa ndash pararsquo refirieacutendose tiacuteo a una te-nencia transitoriamdashcasi se diriacutea alienablemdashy tuu a una tenencia permanen-te (Dixon 1988 128) Tambieacuten el oceaacutenico ambae nordoriental careceriacutea de verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31)

Ya en Europa se notaraacute que en fineacutes y estonio carentes de un verbo es-peciacutefico para lsquotenerrsquo la tenencia se expresa con ayuda del caso adesivo ldquotengo un librordquo en fineacutes minulla on kirja y en estonio mul on raamat (Man-zelli 1993 449) En huacutengaro la tenencia se expresa con ayuda del verbo existencial y la marca del posesivo pronominal o nominal que en este caso va en dativo koumlnyvem van ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 Campbell 2000 713) o Jaacutenosnak koumlnyve van ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 450) En malteacutes la preposicioacuten għand lsquocon ndash junto arsquo se combina de modo parecido a lo que vimos sucediacutea en las lenguas ceacutelticas con sufijos prono-minales para expresar en tiempo presente la posesioacuten għandi ktieb ldquotengo un librordquo o con topicalizacioacuten del poseedor si es un nombre Ġanni għandu ktieb ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 449) Como sentildeala MANZELLI (1993 449) laquoUn vero verbo possessivo (lsquoaverersquo) egrave sconosciuto a tutte le

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 2: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 16

cada lengua por formaciones claramente no heredadas y a veces hasta cla-ramente recientes El latiacuten por ejemplo puede expresar nuestro concepto de lsquotenerrsquo fundamentalmente por dos procedimientos una locucioacuten con lsquoserrsquo maacutes dativo (tipo est mihi liber ldquotengo un librordquo) y el verbo transitivo habēre (tipo librum habeo ldquotengo el librordquo) Para la posesioacuten especiacutefica el latiacuten posee ademaacutes un verbo possidēre lsquoposeerrsquo compuesto sobre la raiacutez de potis lsquoduentildeo ndash poderoso ndash capazrsquo y potīrī lsquoapoderarsersquo y la de sedēre lsquo[a]sentar[se]rsquo (cf polaco posiadać lsquoposeerrsquo sobre siadać lsquoestar sentadorsquo) y que etimoloacutegicamente vendriacutea a significar lsquoaduentildearse asentaacutendosersquo o algo asiacute explicable ya como una creacioacuten totalmente autoacutenoma y con el sentido pues maacutes propio de la propiedad Etimoloacutegicamente los dos primeros pro-cedimientos parecen pues maacutes antiguos y sus usos histoacutericosmdashcon abs-tractos de sentimiento con objetos que difiacutecilmente pueden ser propiedad de alguien o ser poseiacutedosmdashrevelan que muy difiacutecilmente pudieron ser uti-lizados en su origen para indicar el concepto de propiedad concepto empe-ro de maacutexima importancia en una sociedad tan juriacutedicamente estructurada como la romana

El recurso latino al verbo lsquoserrsquo para expresar la tenencia la encontramos tambieacuten en otras lenguas indoeuropeas En el saacutenscrito puede recurrirse al genitivo y a lsquoserrsquo para la posesioacuten arīṇāṃ rathā bhavanti ldquolos enemigos tie-nen carrosrdquo (Campbell 2000 1444) El modelo de la lengua de los bretones es maacutes similar a la latina bara onndasheus ldquotenemos panrdquo o casi literalmente ldquopan para nosotros hayrdquo Construcciones con lsquoser ndash estarrsquo encontramos item en otras lenguas ceacutelticas asiacute lsquoJuan tiene cochersquo es en galeacutes mae car gyda Siocircn literalmente ldquoestaacute coche con Juanrdquo o en irlandeacutes taacute carr ag Seaacuten lite-ralmente ldquoestaacute coche en Juanrdquo (Moreno 1997 85) y ldquotengo un librordquo taacute leabhar agam literalmente ldquoes libro en con miacuterdquo (Heine amp Kuteva 2002 102) Muy similar procedimiento encontramos asimismo en algunas lenguas eslaacutevicas y baacutelticas Asiacute por ejemplo con las preposiciones locales u en ru-so (u menjaacute kniacutega ldquotengo un librordquo) o pas en lituano (pagraves manegrave yragrave knygagrave ldquotengo un librordquo) quizaacute aquiacute tambieacuten por alguna influencia del ruso y en esta lengua a su vez probablemente por influjo de alguna lengua fiacutenica (KoptjevskajandashTamm 2001 585)

Con todo en aacutembito indoeuropeo el uso de lsquoserrsquo maacutes dativo parece el tipo maacutes extendido al punto de que tradicionalmente y con buenos argumentos se ha considerado el heredado de la fase comuacuten indoeuropea (Baldi amp Nuti 2010 374 KoptjevskajandashTamm 2011 585) el ldquomodelo canoacutenicordquo en su-ma de la posesividad oracional en el predicado para la fase comuacuten indo-europea (GrkovićndashMajor 2010 36) Ya en efecto para BALDI (2002 23) la foacutermula primaria para expresar la posesioacuten en la base comuacuten indoeuropea debiacutea de ser laquoan abstract verb of existence [hellip] which mediated the rela-tionship between a possesor (in the dative case) and a possesum (in the

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 17

nominative case)raquo La formula se daba tambieacuten en la casi siempre tan sig-nificativa lengua hitita tuqqa UL kuitki ešzi ldquonada tienesrdquo y literalmente ldquopa-ra ti no es hay nadardquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 250)

Tal modelo lo encontramos tambieacuten en letonio con lsquoserrsquo maacutes dativo para lsquotenerrsquo (man ir gramata ldquotengo un librordquo o literalmente ldquopara miacute es hay un librordquo o similarmente tēvam ir nauda ldquoel padre tiene dinerordquo) Hay incluso evidencias de este expediente en las lenguas ceacutelticas asiacute am oes ldquotengordquo o literalmente ldquohay es para miacuterdquo en antiguo galeacutes con oes como relicto del [h]asti o lsquoesrsquo indoeuropeo (Bednarczuk 1988 693) y asimismo en lituano nėr maacuten tėvelio ldquono tengo padrerdquo Tambieacuten el antiguo griego dispuso de este tipo de construccioacuten asiacute por ejemplo en el biacuteblico (Lucas 913) οὐκ εἰσὶν ἡμῖν πλεῖον ἢ ἄρτοι πέντε καὶ ἰχθύες δύο ldquono tenemos maacutes que cinco panes y dos pecesrdquo lo que naturalmente en la uulgata aparece con similar castiza construccioacuten non sunt nobis plus quam quinque panes et duos pis-ces

12 Origen de lsquotenerrsquo en lenguas indoeuropeas y anindoeuropeas

Por otra parte igual que el latiacuten otras lenguas indoeuropeas siacute tienen un auteacutentico verbo lsquotenerrsquo como mismamente el lituano con turėti A juzgar por los datos maacutes seguros tiene razoacuten BUCK (1988 740 s have) al sentildealar que la mayor parte de las lenguas indoeuropeas crearon lsquotenerrsquo por despla-zamiento semaacutentico de un lsquocoger ndash tomar ndash asirrsquo laquolsquoHaversquo is mostly from earlier lsquoseize take hold ofrsquo lsquoholdrsquo or lsquotakersquo which are again closely allied with each other and in part with lsquoget obtainrsquo and lsquokeep retainrsquoraquo Ello pare-ce por ejemplo bastante seguro para el caso del latino habeō lsquotengorsquo si es correcta la etimologiacutea tradicional que lo relaciona con irlandeacutes gaibim lsquoto-morsquo Tambieacuten parece claro el origen del griego ἔχω lsquotengorsquo en un verbo significando originalmente lsquomantener ndash retenerrsquo (Chantraine 1999 392 su) asiacute como en el aacutembito germaacutenico para por ejemplo el alemaacuten haben o ingleacutes have ambos lsquotenerrsquo (Heine amp Kuteva 2002 290) Seguacuten BALDI y NUTI (2010 374) habriacutea al menos ocho raiacuteces indoeuropeas que desde un previo valor de lsquocoger ndash agarrar ndash asirrsquo habriacutean pasado a significar lsquotenerrsquo

Aparentemente estas nuevas formaciones no seriacutean maacutes que las variantes imperfectivas o durativas de lsquocogerrsquo es decir de un lsquoestar cogiendorsquo se habriacutea pasado a un lsquosostener ndash retenerrsquo y de ahiacute a lsquotenerrsquo La asociacioacuten en latiacuten a los verbos de estado caracteriacutesticos de la II conjugacioacuten en ndashēndash marca probablemente procedente de una secuencia indoeuropea ndashaindash es congruente con esta explicacioacuten En efecto seguacuten ERNOUT y MEILLET (1979 288 s habeo) laquoLe type en ndashēndash figure normalement dans les verbes signi-fiant lsquotenir posseacuteder avoirrsquoraquo sentildealando ibidem estos autores el lituano turėti lsquotenerrsquo frente a tveriugrave lsquocojo ndash agarrorsquo (cf lituano tveacuterti lsquocoger ndash aga-rrarrsquo letonio turēt lsquomantener ndash sostenerrsquo y tvert lsquocoger ndash agarrarrsquo antiguo

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 18

prusiano turit lsquotenerrsquo) y el antiguo eslaacutevico iměti lsquotenerrsquo frente a imǫ lsquocojorsquo (cf GrkovićndashMajor 2010 40) pues efectivamente en antiguo eslaacutevico te-nemos имати lsquotomarrsquo e имѣти lsquotenerrsquo con имамь lsquotengorsquo (cf polaco mieć lsquotenerrsquo y mam lsquotengorsquo) forma esta que se corresponde muy claramente con el latiacuten emō lsquotomo ndash comprorsquo y lituano imugrave lsquotomorsquo (infinitivo imti cf antiguo prusiano īmt) Tambieacuten congruente con la interpretacioacuten de un desplaza-miento lsquocogerrsquo gt lsquoestar cogiendorsquo gt lsquosostenerrsquo gt lsquotenerrsquo es la substitucioacuten en las lenguas romaacutenicas maacutes occidentalesmdashy en algunos dialectos suditaacutelicos quizaacute como calco de las hablas hispaacutenicas (Baldi 2002 30 Baldi amp Nuti 2010 376)mdashdel antiguo habēre por tenēre lsquoretener ndash sostener ndash mantenerrsquo con el valor de habēre (catalaacuten tenir espantildeol tener valenciano tindre) manteniendo el verbo heredero del habēre latino soacutelo como auxiliar (ca-talaacuten he agafat espantildeol he cogido valenciano ha agarrat) El portugueacutes de donde quizaacute partioacute la innovacioacuten ha substituido incluso el antiguo habēre en esa funcioacuten auxiliar (tenho apanhado) y en el portugueacutes de Bra-sil tem literalmente lsquotiene ndash harsquo se emplea inclusive con el sentido existen-cial de lsquohayrsquo

Ahora bien similar metaacutefora la encontramos tambieacuten en otras lenguas no indoeuropeas pues constituye al parecer un procedimiento comuacuten en las lenguas del mundo (Heine 1997 47ndash48 Stassen 2001 955 y 959) En el guata (Waata) un dialecto del oromo el verbo qawndash lsquotomar ndash cogerrsquo adqui-rioacute el valor de lsquotenerrsquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 290ndash291) Igualmente en algunas lenguas acanes el verbo que significa lsquotomarrsquo se emplea tambieacuten para lsquotenerrsquo asiacute por ejemplo en el tui hablado en Ghana con de lsquotomar ndash coger ndash tener ndash poseerrsquo (Heine amp Kuteva 2002 291) Igualmente en el australiano ntildeulntildeulano (Nyulnyulan) encontramos que el verbo para lsquoasir ndash coger ndash tomarrsquo ha desarrollado el valor de lsquotenerrsquo en al-gunas hablas (McGregor 2001 69ndash70) Tambieacuten en vascuence eduki lsquotenerrsquo debe de procedermdashseguramente bajo la influencia del contiguo romance peninsularmdashde un lsquocoger ndash asirrsquo pues con tal valor se mantiene auacuten en al-gunas hablas orientales (Heine amp Kuteva 2002 185ndash186) En la lengua de los piapacos o enaguas en Venezuela el verbo lsquotenerrsquo nundashcaacuteapica es un derivado de ndashcaacuteapi lsquomanorsquo significando verosiacutemilmente en su origen lsquoasir ndash agarrarrsquo (Aikhenwald 2012 28) En el amazoacutenico tariana la raiacutez ndashde lsquotenerrsquo estaacute etimoloacutegicamente relacionada con el ndashde lsquocoger ndash tomarrsquo del banigua del riacuteo Iccedilana (Aikhenwald 2012 28)

13 Ausencia de lsquotenerrsquo en otras lenguas

Ahora bien la ausencia de una raiacutez comuacuten y por tanto previsiblemente antigua para lsquotenerrsquo no es cosa soacutelo del grupo linguumliacutestico indoeuropeo Tambieacuten para muchos otros grupos linguumliacutesticos resulta en toda apariencia inexistente una raiacutez comuacuten para lsquotenerrsquo Pero puesto que las reconstruc-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 19

ciones linguumliacutesticas son siempre impugnables por su inevitable contenido hipoteacutetico bastariacutea aducir aquellas muchas lenguas singulares histoacutericas y bien documentadas donde en toda evidencia la expresioacuten de lsquotenerrsquo es co-sa reciente como evidenciariacutea el hecho de que para expresar tal concepto se recurra a metaacuteforas bien transparentes cuales los citados possidēre la-tino y posiadać polaco o a locuciones perifraacutesticas diversas

131 Expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Pues bien dentro de las diversas foacutermulas para expresar el concepto de lsquotener ndash poseerrsquo hay una que resulta especialmente interesante no soacutelo por su extensioacuten y por su muy probable antiguumledad sino ademaacutes por tratarse del expediente que acabamos de ver documentado en las lenguas indoeu-ropeas esencialmente un sintagma consistente en el verbo lsquoserrsquo o verbo de significado existencial similar maacutes indicacioacuten del poseedor mediante un ca-so oblicuo preposicioacuten o expediente morfoloacutegico equivalente Se trata pues baacutesicamente del mismo procedimiento que veiacuteamos en los citados ti-pos latino est mihi liber o letonio man ir gramata asiacute como los tipos ruso u menjaacute kniacutega y lituano pagraves manegrave yragrave knygagrave o ceacutelticos Como sentildeala GOD-DARD (2001 36) laquoIt is not uncommon for lsquohaversquo (alienable possession) to be expressed by a copula verb in a special construction For example in Russian the equivalent of lsquoHe had a bookrsquo is expressed in a construction of the form lsquoatndashhim was bookrsquo Comparable constructions are common in South Asian languages That is the possessor appears in the guise of a locative and the verb is the copularaquo

132 Variantes principales de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

En una clasificacioacuten que ha sido por lo general aceptada sin maacutes por mu-chos linguistas (aliter Stassen 2001 955ndash956) el africanista Bernd HEINE distinguioacute 6 maneras baacutesicas de expresar con verbomdashes decir con un pre-dicado y no adnominalmentemdashla tenencia o posesioacuten en las lenguas del mundo (adaptamos su exposicioacuten en 2001 316ndash317)

Foacutermula Esquema Poseedor Posesioacuten

ldquoEn cuanto B [es] Ardquo Asunto Sujeto (A) Sujeto (B)

ldquoA [es] en Brdquo Ubicacioacuten Locativo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] para Brdquo Destinacioacuten Dativo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] de Brdquo Procedencia Genitivo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] con Brdquo Acompantildeamiento Sujeto (A) Comitativo (B)

ldquoA que [tiene] Brdquo Accioacuten Sujeto (A) Objeto (A)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 20

En la columna bajo la ruacutebrica de ldquofoacutermulardquo incluimos el verbo entre pareacuten-tesis porque probablemente los seis tipos baacutesicos que se dan adverbalmen-te tambieacuten se den adnominalmente es decir entre dos nombres Asiacute tam-bieacuten lo ve KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 867ndash968) quien sentildeala cinco patro-nes cuatro de ellos claramemente equiparables a los patrones adverbales de HEINE Faltariacutean en la exposicioacuten de KOPTJEVSKAJAndashTAMM el esquema de acompantildeamiento y en cambio habriacutea un esquema con pronombre anafoacuteri-co referido a lo poseiacutedo y que la autora opone como origen de los conoci-dos casos de izāfa or ezāfeacute de sobre todo las lenguas iranias modernas fenoacutemeno como escribiacuteamos hace unos antildeos laquoen esencia consistente en servirse del (antiguo) relativo para la determinacioacuten de un substantivo por otro substantivo (en moderno persa ketābndashe berādar lsquoel libro del hermanorsquo etimoloacutegicamente lsquolibrondashelndashcual hermanorsquo)raquo esquema por tanto recondu-cible por elisioacuten del verbo al esquema de accioacuten de HEINE ldquolibro el cual [tiene] el hermanordquo Si en definitiva homologaacuteramos cada uno de los es-quemas con un caso particular de una lengua fusiva tendriacuteamos el siguien-te patroacuten maacutes sencillo

Foacutermula Ejemplo Esquema Poseedor

ldquo A en cuanto Brdquo ldquoEl libro en cuanto a Luisrdquo Nominatividad

ldquoA [es] en Brdquo ldquoEl libro [estaacute] en Luisrdquo Locatividad

ldquoA [es] para Brdquo ldquoEl libro [es] para Luisrdquo Datividad

ldquoA [es] de Brdquo ldquoEl libro [es] de Luisrdquo Genitivo

ldquoA [es] con Brdquo ldquoEl libro [estaacute] con Luisrdquo Comitativo

ldquoA que [tiene] Brdquo ldquoEl libro que [tiene] Luisrdquo Ergatividad

Ha de notarse que el esquema comitativo suele tambieacuten presentarse bajo la foacutermula invertida tipo ldquoLuis [estaacute] con el librordquo es decir con lo poseiacutedo en funcioacuten comitativa

Hablamos claro de nominatividad locatividad datividad etc y no de no-minativo locativo dativo etc porque obviamente en las lenguas no fusivas se recurirraacute a los expedientes morfoloacutegicos sintaacutecticos o leacutexicos equivalen-tes e incluso lo haraacuten tambieacuten las propias lenguas fusivas cuando no se disponga de los casos citados En el uacuteltimo esquema hablamos de ergativi-dad y no de nominatividad para subrayar la diferencia entre el nominativo puramente referencial (ldquoEn cuanto a sobre en relacioacuten ahelliprdquo) y el sujeto de un verbo transitivo

En todo caso el tipo de oracioacuten con lsquotenerrsquo es soacutelo uno de los seis tipos baacutesicos resultando ademaacutes claramente secundario ya que de indudable

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 21

caraacutecter metafoacuterico como hemos visto cual loacutegico resultado de que la po-sesioacuten sea un laquofairly abstract conceptraquo en palabras de HEINE (2001 317) De hecho en un anterior trabajo de 1997 HEINE ofrece un elenco de 100 lenguas clasificadas seguacuten el tipo de posesividad verbal (1997 240ndash244) pues bien soacutelo 16 de ese centenar tendriacutean el modelo transitivo o de erga-tividad que HEINE denomina de accioacuten el australiano baganchi el bielorru-so que presenta tanto accioacuten como ubicacioacuten el omoacutetico cafa que presen-ta tanto accioacuten como destinacioacuten el nilondashsajariano daza el cuchiacutetico dulay los nigerndashcongolentildeos efique y gola el holandeacutes el nigerndashcongolentildeo igbo el nilondashsajariano masalite el joisaacutenida nama el utondashazteca pipil el polaco el portugueacutes el samoyeacutedico selcupe y el ucraniano En ese mismo elenco en cambio soacutelo el modelo de destinacioacuten el supuestamente originario en sede indoeuropea lo encontrariacuteamos ya en 22 lenguas el niloacutetico anigua (Any-wa) el aacuterabe palestino el bretoacuten los indoeuropeos cachemir y curdo el ci-tado cafa el nilondashsajariano cherma (Djerma) con acompantildeamiento ademaacutes de destinacioacuten en el nigerndashcongolentildeo egueacute (Ewe) con ubicacioacuten ademaacutes de destinacioacuten el antiguo georgiano el moderno hebreo el indoeuropeo hitita el huacutengaro el japoneacutes el lesguiano con ubicacioacuten junto a destina-cioacuten el austroneacutesico malayo el draviacutedico malayalame el nasio en Papuacutea y que presenta el esquema de procedencia ademaacutes del de destinacioacuten el quechua boliviano el rengao lengua monndashjemer el oceaacutenico tahitiano y los draviacutedicos tamil y telugu Otramente dicho en la lista de HEINE no me-nos de 84 lenguas empleariacutean lsquoserrsquo o verbo existencial afiacuten para indicar la tenencia

1321 La muy probable variante originaria indoeuropea

Pero el otro detalle interesante es que ademaacutes praacutecticamente de modo unaacutenime se acepta que el dicho expediente con verbo existencial era jus-tamente el procedimiento ancestral indoeuropeo para expresar la tenencia y que en la fase comuacuten indoeuropea no habiacutea propiamente un verbo lsquotenerrsquo (Baldi amp Nuti 2010 374) En palabras de BUCK (1988 740 s have) laquoThe oldest method of indicating simple possession [hellip] was by means of a phrase containing the verb lsquobersquo expressed or implied with an oblique case for the person This is common enough even in languages which also have verbs for lsquohaversquo [hellip] and is the normal type in IndondashIranian and in the Celtic languagesraquo Asiacute pues en el decurso indoeuropeo hubo un proceso por el que para decir lsquotenerrsquo se pasoacute desde un circunloquio con el verbo lsquoserrsquo a la directa expresioacuten con lsquotenerrsquo

133 Extensioacuten planetaria de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Veamos ahora algunos ejemplos del expediente baacutesico de la expresioacuten exis-tencial de la lsquotenenciarsquo con sus diversas variantes y que como vamos a comprobar estaacute documentado en los cinco continentes

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 22

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Asiacute comenzando por Aacutefrica se notaraacute que en la lengua de los chijunes (Xun) bosquimanos se emplea gegrave lsquohay ndash estaacute ndash existersquo para indicar la te-nencia (Heine amp Kuteva 2002 128) y que se dan diversas circunlocuciones con lsquoestarrsquo en alguna hablas de los bosquimanos joes (Heine 2001 320) En el ique (Ik) lengua nilondashsajariana hablada en Uganda se utiliza lsquoserrsquo maacutes dativo para la posesioacuten ldquotengo una casardquo es iaacute hoa ńcindashke literalmente ldquoes casa para miacuterdquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 105) A verbo existencial para la expresioacuten de lsquotenerrsquo se recurre asimismo en los niloacuteticos y hablados en Sudaacuten bario (Stassen 2001 959) y lango En el mandingue hablado en Aacutefrica occidental lsquotenerrsquo se expresa con el verbo lsquoserrsquo y el po-seedor en funcioacuten locativa (Heine 2001 318) Tambieacuten en el gabu hablado en Nigeria se recurre a lsquoserrsquo para expresar la tenencia En el suajilio len-gua transnacional bantuacute para lsquotenerrsquo se recurre al verbo lsquoser ndash estarrsquo maacutes el possessum en funcioacuten comitativa En el luganda lengua asimismo bantuacute se emplea lsquoserrsquo y expresioacuten comitativa (Stassen 2001 956) El sango hablado sobre todo en la Repuacuteblica centroafricana recurre a una foacutermula comitativa y a lsquoserrsquo para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En somalio para ex-presar lsquotenerrsquo se recurre a la partiacutecula leh con formas del verbo ahay lsquoserrsquo y algunos otros elementos (Campbell 2000 1531) En amaacuterico para lsquotenerrsquo se emplea el verbo lsquohay ndash existersquo maacutes el objeto poseiacutedo e indicacioacuten del pose-sor (Campbell 2000 73ndash74) de suerte que tanto en amaacuterico cuanto en ar-goba laquoPossession is expressed by the verb of presence with the object suf-fixesraquo (Hudson 1997 477ndash476) En gehez (Gersquoez) para lsquotenerrsquo se emplea la

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 23

preposicioacuten baumlndash lsquoenrsquo en sentido existencial maacutes el correspondiente sufijo pronominal maumlṣḥafndashauml bəndashnauml ldquotenemos un librordquo o literalmente ldquolibro [acu-sativo] en nosotrosrdquo (Gragg 1997 260) En el tambieacuten semiacutetico harario la adicioacuten de marca de objeto a ḥal lsquohayrsquo laquobecoms the possessive expression (lsquoto haversquo)raquo (Wagner 1997 507ndash508) En el sudetioacutepico exterior se recurre asimismo al empleo de marcas sufijales de objeto con el verbo locativo existencial (Hetzron 1997 549) Parecidamente en las hablas del grupo sil-te en Etiopiacutea laquoPossession is expressed by the verb of existence with ob-ject suffixes The subject suffix refers to the thing possessed the object suffix to the possessorraquo (Gutt 1997 533) Tambieacuten en el etioacutepico y semiacutetico tigrintildea el verbo existencial rsquoallo laquowith object suffixes is used to ex-press possessionraquo (Kogan 1997 444) Igualmente el vecino tigreacute no dispo-ne propiamente de un verbo para lsquotenerrsquo y recurre a diversas foacutermulas con base en el verbo existencial (Raz 1997 456)

La inexistencia de un especiacutefico verbo lsquotenerrsquo se da por supuesto no soacutelo en las lenguas semiacuteticas de Aacutefrica sino tambieacuten en las de Asia En hebreo moderno laquoAs in many languages the existential copula also serves in pos-sessive constructions The possessor is marked by dative case the pos-sessee is traditionally nominative However where the possessee is definite there is a tendency to treat it as accusativeraquo (Berman 1997 330) de modo que el hebreo moderno laquois a nonndashhabere language with no separate verb meaning lsquohaversquo or lsquopossessrsquoraquo (Berman 1997 329) Asimismo el aacuterabe laquouses a prepositional phrase structure to indicate possession which elsewhere is expressed by a verb such a lsquohaversquoraquo (Kaye amp Rosenhouse 1997 303) Tam-bieacuten las modernas lenguas sudaraacutebigas son lenguas sin verbo lsquotenerrsquo (Si-meonendashSenelle 1997 419) En las lenguas neoarameas laquoThe widespread words for lsquothere isrsquo and lsquothere is norsquo [hellip] are combined with the preposition lndash + pronominal suffixes to express the notions of lsquoto haversquo and lsquoto have notrsquoraquo (Jastrow 1997 374) Ya en el Caacuteucaso en lesguiano si bien en esta funcioacuten es intercambiable con el caso postesivo el dativo expresa el posee-dor con el verbo awa lsquoserrsquo empleaacutendose en cambio gwa lsquoestar [en]rsquo para la posesioacuten temporal (Haspelmath 1993 89 93 y 318 Heine amp Kuteva 2002 101ndash102 y 105) En el daguestaacutenico avar se emplea lsquoserrsquo con genitivo para la tenencia (Stassen 2001 956)

Por otra parte la ausencia de un verbo lsquotenerrsquo es tenida como una carac-teriacutestica general de las lenguas consideradas altaicas (Peyroacute 2000 58 Del Moral 2002 59) donde la posesioacuten es generalmente indicada con dativo o construcciones postposicionales (Campbell 2000 65) De modo general en el grupo tuacutercico las construcciones correspondientes a lsquotenerrsquo laquoare of the type possessor + genitive suffix + possessed entity + possessive suffix + bar lsquoexistentrsquo + or yoq lsquononndashexistentrsquoraquo (Johanson 1998 56) Asiacute en turco se expresa la tenencia mediante la foacutermula existencial var maacutes posesivo pro-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 24

nominal o con genitivo nominal kitabiumlm var ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 cf iacutetem Csatoacute amp Johanson 1998 226) En chuvacho laquopur lsquothere is arersquo and śuk lsquothere is are notrsquo [hellip] are used to express the notion lsquoto haversquo or lsquonot to haversquo in possessive constructionsraquo (Clark 1998 449ndash450) de modo paralelo a coacutemo en antiguo tuacutercico se empleaba bar lsquoexiste[nte]rsquo y yoq lsquono existe[nte]rsquo (Erdal 1998 152) En cazajo se emplea una de las construc-ciones aparentemente maacutes primarias lsquoserrsquo maacutes locativo (Campbell 2000 873) pues seguacuten LYONS (1967 390) laquoIn many perhaps in all languages existential and posssesive constructions derive [hellip] from locativesraquo Para la posesioacuten el calmuco puede emplear los verbos lsquoestar ndash encontrarsersquo o lsquo[lle-gar a] serrsquo tanto con el caso dativo cuanto con el sociativo (Manzelli 1993 450) En yacuto laquolsquoHaversquo is expressed with the adjective in ndashLĀx [hellip] There is also a less used possessive construction with bār lsquoexistingrsquo in which the possessor is in the dativeraquo (Stachowski amp Menz 1998 430ndash431) En mongol la nocioacuten de lsquotenerrsquo se expresariacutea o con los soacutelitos dativo y locativo para el poseedor pero sincretizados en un uacutenico caso o con el comitativo para lo poseiacutedo (Peyroacute 2000 153) Ademaacutes laquoMost Uralic languages lack a verb meaning lsquohasrsquo the notable exceptions are the Obugrian languages and Nganasan [hellip] normally to expresse something like ldquo(s)he has a kniferdquo the most widespread Uralic sentencendashtype uses a verb meaning lsquoexitsrsquo and marks possessor possesssion or both with case and person suffixesraquo (Abondolo 1998 33) Asiacute por ejemplo en mario el verbo con maacutes frecuen-cia usado con tal fin laquois ulndash lsquois existsrsquo with its special thirdndashperson singular present indicative form ulo and uke as its negative counterpart [hellip] The possessor is an animate noun in the genitive caseraquo (KangasmaandashMinn 1998 241) Una construccioacuten similar encontramos en udmurto (Csuacutecs 1998 297) En las hablas del uacutegrico janto la presencia de verbos para lsquotenerrsquo se explica como resultado de copias independientes de otras lenguas (Abondo-lo 1998 382) Tambieacuten el uacutegrico mansio cuentamdashexcepcionalmente dentro del marco de las lenguas uraacutelicasmdashcon un verbo para lsquotenerrsquo (1998 419)

Para lsquotenerrsquo el colamio lengua draviacutedica se sirve tambieacuten de lsquoserrsquo maacutes dati-vo (Subrahmanyam 1998 324) En el tambieacuten draviacutedico brahui el verbo lsquoserrsquo (anniŋg) se emplea con genitivo con el sentido de lsquotenerrsquo (kanā irā mār ldquotengo dos hijosrdquo Campbell 2000 254) En el sinondashtibetano nevario (Newārī) hablado sobre todo en Nepal lsquotenerrsquo se expresa mediante el caso genitivo maacutes daya (Campbell 2000 1219) En el asimismo sinondashtibetano lahu hay tambieacuten recurso al verbo de existencia para indicar posesioacuten (Stassen 2001 956) En el dafla tambieacuten sinondashtibetano se emplea la coor-dinacioacuten de copulativas para indicar posesioacuten (Stassen 2001 958) En tibe-tano tenemos lsquotenerrsquo con la foacutermula ndashla maacutes verbo existencial (Campbell 2000 1644) En el galo una lengua tibetondashbirmana a falta de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo laquoa primarily existential verb [hellip] handles most types of

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 25

possession scenariosraquo (Post 2012 175) Tambieacuten el chino mandariacuten recurre al verbo existencial para indicar tenencia (Stassen 2001 958 Heine amp Ku-teva 2002 128)

En la mayoriacutea de lenguas austroneacutesicas occidentales laquoexistential clause constructions [hellip] often also form the basis for possessive constructionsraquo (Himmelmann 2005 137) de suerte que laquoPossessive constructions built from a more basic existential construction are by far the most common strategy for possessive clauses throughout the area [hellip] Full verbs meaning lsquohaversquo lsquoownrsquo or lsquobelongrsquo are only sporadically attested Where they exist they tend to be used infrequentlyraquo (Himmelmann 2005 139) En el aus-troneacutesico chamorro para lsquotenerrsquo se emplea el verbo existencial guaha maacutes la marca posesiva (guaha lepblomami ldquotenemos un librordquo Campbell 2000 329) En el tambieacuten austroneacutesico tondano en las Filipinas hay igualmente recurrencia a lsquoser ndash existirrsquo para indicar la tenencia (Stassen 2001 955) En indonesio el verbo existencial ada lsquohayrsquo se emplea tambieacuten para la posesioacuten (Kwee 1976 135) En el caacutembera lengua malayondashpolinesia hablada en la isla de Sumba (Indonesia) igualmente ningu lsquoserrsquo es empleado para indicar posesioacuten con el poseedor en caso locativo ningu kabela lay nyuna ldquotiene un macheterdquo o literalmente ldquohay un machete en eacutelrdquo (Klammer 1998 149ndash150) Similarmente el fijiano recurre al verbo existencial para expresar la tenencia (Campbell 2000 563) En el yimas en Nueva Guinea se emplea lsquoserrsquo con indicacioacuten de compantildeiacutea (Aikhenwald 2012 30) El daga lengua de los pap-uacuteas recurre a una foacutermula comitativa para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En el boumaa en las islas de Fiji se emplea tiacuteo lsquoresidir ndash per-manecer ndash sentarsersquo y tuu lsquoestar [de pie]rsquo en el sentido de lsquotenerrsquo con el po-seedor marcado por la preposicioacuten vei lsquoa ndash pararsquo refirieacutendose tiacuteo a una te-nencia transitoriamdashcasi se diriacutea alienablemdashy tuu a una tenencia permanen-te (Dixon 1988 128) Tambieacuten el oceaacutenico ambae nordoriental careceriacutea de verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31)

Ya en Europa se notaraacute que en fineacutes y estonio carentes de un verbo es-peciacutefico para lsquotenerrsquo la tenencia se expresa con ayuda del caso adesivo ldquotengo un librordquo en fineacutes minulla on kirja y en estonio mul on raamat (Man-zelli 1993 449) En huacutengaro la tenencia se expresa con ayuda del verbo existencial y la marca del posesivo pronominal o nominal que en este caso va en dativo koumlnyvem van ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 Campbell 2000 713) o Jaacutenosnak koumlnyve van ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 450) En malteacutes la preposicioacuten għand lsquocon ndash junto arsquo se combina de modo parecido a lo que vimos sucediacutea en las lenguas ceacutelticas con sufijos prono-minales para expresar en tiempo presente la posesioacuten għandi ktieb ldquotengo un librordquo o con topicalizacioacuten del poseedor si es un nombre Ġanni għandu ktieb ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 449) Como sentildeala MANZELLI (1993 449) laquoUn vero verbo possessivo (lsquoaverersquo) egrave sconosciuto a tutte le

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 3: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 17

nominative case)raquo La formula se daba tambieacuten en la casi siempre tan sig-nificativa lengua hitita tuqqa UL kuitki ešzi ldquonada tienesrdquo y literalmente ldquopa-ra ti no es hay nadardquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 250)

Tal modelo lo encontramos tambieacuten en letonio con lsquoserrsquo maacutes dativo para lsquotenerrsquo (man ir gramata ldquotengo un librordquo o literalmente ldquopara miacute es hay un librordquo o similarmente tēvam ir nauda ldquoel padre tiene dinerordquo) Hay incluso evidencias de este expediente en las lenguas ceacutelticas asiacute am oes ldquotengordquo o literalmente ldquohay es para miacuterdquo en antiguo galeacutes con oes como relicto del [h]asti o lsquoesrsquo indoeuropeo (Bednarczuk 1988 693) y asimismo en lituano nėr maacuten tėvelio ldquono tengo padrerdquo Tambieacuten el antiguo griego dispuso de este tipo de construccioacuten asiacute por ejemplo en el biacuteblico (Lucas 913) οὐκ εἰσὶν ἡμῖν πλεῖον ἢ ἄρτοι πέντε καὶ ἰχθύες δύο ldquono tenemos maacutes que cinco panes y dos pecesrdquo lo que naturalmente en la uulgata aparece con similar castiza construccioacuten non sunt nobis plus quam quinque panes et duos pis-ces

12 Origen de lsquotenerrsquo en lenguas indoeuropeas y anindoeuropeas

Por otra parte igual que el latiacuten otras lenguas indoeuropeas siacute tienen un auteacutentico verbo lsquotenerrsquo como mismamente el lituano con turėti A juzgar por los datos maacutes seguros tiene razoacuten BUCK (1988 740 s have) al sentildealar que la mayor parte de las lenguas indoeuropeas crearon lsquotenerrsquo por despla-zamiento semaacutentico de un lsquocoger ndash tomar ndash asirrsquo laquolsquoHaversquo is mostly from earlier lsquoseize take hold ofrsquo lsquoholdrsquo or lsquotakersquo which are again closely allied with each other and in part with lsquoget obtainrsquo and lsquokeep retainrsquoraquo Ello pare-ce por ejemplo bastante seguro para el caso del latino habeō lsquotengorsquo si es correcta la etimologiacutea tradicional que lo relaciona con irlandeacutes gaibim lsquoto-morsquo Tambieacuten parece claro el origen del griego ἔχω lsquotengorsquo en un verbo significando originalmente lsquomantener ndash retenerrsquo (Chantraine 1999 392 su) asiacute como en el aacutembito germaacutenico para por ejemplo el alemaacuten haben o ingleacutes have ambos lsquotenerrsquo (Heine amp Kuteva 2002 290) Seguacuten BALDI y NUTI (2010 374) habriacutea al menos ocho raiacuteces indoeuropeas que desde un previo valor de lsquocoger ndash agarrar ndash asirrsquo habriacutean pasado a significar lsquotenerrsquo

Aparentemente estas nuevas formaciones no seriacutean maacutes que las variantes imperfectivas o durativas de lsquocogerrsquo es decir de un lsquoestar cogiendorsquo se habriacutea pasado a un lsquosostener ndash retenerrsquo y de ahiacute a lsquotenerrsquo La asociacioacuten en latiacuten a los verbos de estado caracteriacutesticos de la II conjugacioacuten en ndashēndash marca probablemente procedente de una secuencia indoeuropea ndashaindash es congruente con esta explicacioacuten En efecto seguacuten ERNOUT y MEILLET (1979 288 s habeo) laquoLe type en ndashēndash figure normalement dans les verbes signi-fiant lsquotenir posseacuteder avoirrsquoraquo sentildealando ibidem estos autores el lituano turėti lsquotenerrsquo frente a tveriugrave lsquocojo ndash agarrorsquo (cf lituano tveacuterti lsquocoger ndash aga-rrarrsquo letonio turēt lsquomantener ndash sostenerrsquo y tvert lsquocoger ndash agarrarrsquo antiguo

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 18

prusiano turit lsquotenerrsquo) y el antiguo eslaacutevico iměti lsquotenerrsquo frente a imǫ lsquocojorsquo (cf GrkovićndashMajor 2010 40) pues efectivamente en antiguo eslaacutevico te-nemos имати lsquotomarrsquo e имѣти lsquotenerrsquo con имамь lsquotengorsquo (cf polaco mieć lsquotenerrsquo y mam lsquotengorsquo) forma esta que se corresponde muy claramente con el latiacuten emō lsquotomo ndash comprorsquo y lituano imugrave lsquotomorsquo (infinitivo imti cf antiguo prusiano īmt) Tambieacuten congruente con la interpretacioacuten de un desplaza-miento lsquocogerrsquo gt lsquoestar cogiendorsquo gt lsquosostenerrsquo gt lsquotenerrsquo es la substitucioacuten en las lenguas romaacutenicas maacutes occidentalesmdashy en algunos dialectos suditaacutelicos quizaacute como calco de las hablas hispaacutenicas (Baldi 2002 30 Baldi amp Nuti 2010 376)mdashdel antiguo habēre por tenēre lsquoretener ndash sostener ndash mantenerrsquo con el valor de habēre (catalaacuten tenir espantildeol tener valenciano tindre) manteniendo el verbo heredero del habēre latino soacutelo como auxiliar (ca-talaacuten he agafat espantildeol he cogido valenciano ha agarrat) El portugueacutes de donde quizaacute partioacute la innovacioacuten ha substituido incluso el antiguo habēre en esa funcioacuten auxiliar (tenho apanhado) y en el portugueacutes de Bra-sil tem literalmente lsquotiene ndash harsquo se emplea inclusive con el sentido existen-cial de lsquohayrsquo

Ahora bien similar metaacutefora la encontramos tambieacuten en otras lenguas no indoeuropeas pues constituye al parecer un procedimiento comuacuten en las lenguas del mundo (Heine 1997 47ndash48 Stassen 2001 955 y 959) En el guata (Waata) un dialecto del oromo el verbo qawndash lsquotomar ndash cogerrsquo adqui-rioacute el valor de lsquotenerrsquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 290ndash291) Igualmente en algunas lenguas acanes el verbo que significa lsquotomarrsquo se emplea tambieacuten para lsquotenerrsquo asiacute por ejemplo en el tui hablado en Ghana con de lsquotomar ndash coger ndash tener ndash poseerrsquo (Heine amp Kuteva 2002 291) Igualmente en el australiano ntildeulntildeulano (Nyulnyulan) encontramos que el verbo para lsquoasir ndash coger ndash tomarrsquo ha desarrollado el valor de lsquotenerrsquo en al-gunas hablas (McGregor 2001 69ndash70) Tambieacuten en vascuence eduki lsquotenerrsquo debe de procedermdashseguramente bajo la influencia del contiguo romance peninsularmdashde un lsquocoger ndash asirrsquo pues con tal valor se mantiene auacuten en al-gunas hablas orientales (Heine amp Kuteva 2002 185ndash186) En la lengua de los piapacos o enaguas en Venezuela el verbo lsquotenerrsquo nundashcaacuteapica es un derivado de ndashcaacuteapi lsquomanorsquo significando verosiacutemilmente en su origen lsquoasir ndash agarrarrsquo (Aikhenwald 2012 28) En el amazoacutenico tariana la raiacutez ndashde lsquotenerrsquo estaacute etimoloacutegicamente relacionada con el ndashde lsquocoger ndash tomarrsquo del banigua del riacuteo Iccedilana (Aikhenwald 2012 28)

13 Ausencia de lsquotenerrsquo en otras lenguas

Ahora bien la ausencia de una raiacutez comuacuten y por tanto previsiblemente antigua para lsquotenerrsquo no es cosa soacutelo del grupo linguumliacutestico indoeuropeo Tambieacuten para muchos otros grupos linguumliacutesticos resulta en toda apariencia inexistente una raiacutez comuacuten para lsquotenerrsquo Pero puesto que las reconstruc-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 19

ciones linguumliacutesticas son siempre impugnables por su inevitable contenido hipoteacutetico bastariacutea aducir aquellas muchas lenguas singulares histoacutericas y bien documentadas donde en toda evidencia la expresioacuten de lsquotenerrsquo es co-sa reciente como evidenciariacutea el hecho de que para expresar tal concepto se recurra a metaacuteforas bien transparentes cuales los citados possidēre la-tino y posiadać polaco o a locuciones perifraacutesticas diversas

131 Expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Pues bien dentro de las diversas foacutermulas para expresar el concepto de lsquotener ndash poseerrsquo hay una que resulta especialmente interesante no soacutelo por su extensioacuten y por su muy probable antiguumledad sino ademaacutes por tratarse del expediente que acabamos de ver documentado en las lenguas indoeu-ropeas esencialmente un sintagma consistente en el verbo lsquoserrsquo o verbo de significado existencial similar maacutes indicacioacuten del poseedor mediante un ca-so oblicuo preposicioacuten o expediente morfoloacutegico equivalente Se trata pues baacutesicamente del mismo procedimiento que veiacuteamos en los citados ti-pos latino est mihi liber o letonio man ir gramata asiacute como los tipos ruso u menjaacute kniacutega y lituano pagraves manegrave yragrave knygagrave o ceacutelticos Como sentildeala GOD-DARD (2001 36) laquoIt is not uncommon for lsquohaversquo (alienable possession) to be expressed by a copula verb in a special construction For example in Russian the equivalent of lsquoHe had a bookrsquo is expressed in a construction of the form lsquoatndashhim was bookrsquo Comparable constructions are common in South Asian languages That is the possessor appears in the guise of a locative and the verb is the copularaquo

132 Variantes principales de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

En una clasificacioacuten que ha sido por lo general aceptada sin maacutes por mu-chos linguistas (aliter Stassen 2001 955ndash956) el africanista Bernd HEINE distinguioacute 6 maneras baacutesicas de expresar con verbomdashes decir con un pre-dicado y no adnominalmentemdashla tenencia o posesioacuten en las lenguas del mundo (adaptamos su exposicioacuten en 2001 316ndash317)

Foacutermula Esquema Poseedor Posesioacuten

ldquoEn cuanto B [es] Ardquo Asunto Sujeto (A) Sujeto (B)

ldquoA [es] en Brdquo Ubicacioacuten Locativo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] para Brdquo Destinacioacuten Dativo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] de Brdquo Procedencia Genitivo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] con Brdquo Acompantildeamiento Sujeto (A) Comitativo (B)

ldquoA que [tiene] Brdquo Accioacuten Sujeto (A) Objeto (A)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 20

En la columna bajo la ruacutebrica de ldquofoacutermulardquo incluimos el verbo entre pareacuten-tesis porque probablemente los seis tipos baacutesicos que se dan adverbalmen-te tambieacuten se den adnominalmente es decir entre dos nombres Asiacute tam-bieacuten lo ve KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 867ndash968) quien sentildeala cinco patro-nes cuatro de ellos claramemente equiparables a los patrones adverbales de HEINE Faltariacutean en la exposicioacuten de KOPTJEVSKAJAndashTAMM el esquema de acompantildeamiento y en cambio habriacutea un esquema con pronombre anafoacuteri-co referido a lo poseiacutedo y que la autora opone como origen de los conoci-dos casos de izāfa or ezāfeacute de sobre todo las lenguas iranias modernas fenoacutemeno como escribiacuteamos hace unos antildeos laquoen esencia consistente en servirse del (antiguo) relativo para la determinacioacuten de un substantivo por otro substantivo (en moderno persa ketābndashe berādar lsquoel libro del hermanorsquo etimoloacutegicamente lsquolibrondashelndashcual hermanorsquo)raquo esquema por tanto recondu-cible por elisioacuten del verbo al esquema de accioacuten de HEINE ldquolibro el cual [tiene] el hermanordquo Si en definitiva homologaacuteramos cada uno de los es-quemas con un caso particular de una lengua fusiva tendriacuteamos el siguien-te patroacuten maacutes sencillo

Foacutermula Ejemplo Esquema Poseedor

ldquo A en cuanto Brdquo ldquoEl libro en cuanto a Luisrdquo Nominatividad

ldquoA [es] en Brdquo ldquoEl libro [estaacute] en Luisrdquo Locatividad

ldquoA [es] para Brdquo ldquoEl libro [es] para Luisrdquo Datividad

ldquoA [es] de Brdquo ldquoEl libro [es] de Luisrdquo Genitivo

ldquoA [es] con Brdquo ldquoEl libro [estaacute] con Luisrdquo Comitativo

ldquoA que [tiene] Brdquo ldquoEl libro que [tiene] Luisrdquo Ergatividad

Ha de notarse que el esquema comitativo suele tambieacuten presentarse bajo la foacutermula invertida tipo ldquoLuis [estaacute] con el librordquo es decir con lo poseiacutedo en funcioacuten comitativa

Hablamos claro de nominatividad locatividad datividad etc y no de no-minativo locativo dativo etc porque obviamente en las lenguas no fusivas se recurirraacute a los expedientes morfoloacutegicos sintaacutecticos o leacutexicos equivalen-tes e incluso lo haraacuten tambieacuten las propias lenguas fusivas cuando no se disponga de los casos citados En el uacuteltimo esquema hablamos de ergativi-dad y no de nominatividad para subrayar la diferencia entre el nominativo puramente referencial (ldquoEn cuanto a sobre en relacioacuten ahelliprdquo) y el sujeto de un verbo transitivo

En todo caso el tipo de oracioacuten con lsquotenerrsquo es soacutelo uno de los seis tipos baacutesicos resultando ademaacutes claramente secundario ya que de indudable

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 21

caraacutecter metafoacuterico como hemos visto cual loacutegico resultado de que la po-sesioacuten sea un laquofairly abstract conceptraquo en palabras de HEINE (2001 317) De hecho en un anterior trabajo de 1997 HEINE ofrece un elenco de 100 lenguas clasificadas seguacuten el tipo de posesividad verbal (1997 240ndash244) pues bien soacutelo 16 de ese centenar tendriacutean el modelo transitivo o de erga-tividad que HEINE denomina de accioacuten el australiano baganchi el bielorru-so que presenta tanto accioacuten como ubicacioacuten el omoacutetico cafa que presen-ta tanto accioacuten como destinacioacuten el nilondashsajariano daza el cuchiacutetico dulay los nigerndashcongolentildeos efique y gola el holandeacutes el nigerndashcongolentildeo igbo el nilondashsajariano masalite el joisaacutenida nama el utondashazteca pipil el polaco el portugueacutes el samoyeacutedico selcupe y el ucraniano En ese mismo elenco en cambio soacutelo el modelo de destinacioacuten el supuestamente originario en sede indoeuropea lo encontrariacuteamos ya en 22 lenguas el niloacutetico anigua (Any-wa) el aacuterabe palestino el bretoacuten los indoeuropeos cachemir y curdo el ci-tado cafa el nilondashsajariano cherma (Djerma) con acompantildeamiento ademaacutes de destinacioacuten en el nigerndashcongolentildeo egueacute (Ewe) con ubicacioacuten ademaacutes de destinacioacuten el antiguo georgiano el moderno hebreo el indoeuropeo hitita el huacutengaro el japoneacutes el lesguiano con ubicacioacuten junto a destina-cioacuten el austroneacutesico malayo el draviacutedico malayalame el nasio en Papuacutea y que presenta el esquema de procedencia ademaacutes del de destinacioacuten el quechua boliviano el rengao lengua monndashjemer el oceaacutenico tahitiano y los draviacutedicos tamil y telugu Otramente dicho en la lista de HEINE no me-nos de 84 lenguas empleariacutean lsquoserrsquo o verbo existencial afiacuten para indicar la tenencia

1321 La muy probable variante originaria indoeuropea

Pero el otro detalle interesante es que ademaacutes praacutecticamente de modo unaacutenime se acepta que el dicho expediente con verbo existencial era jus-tamente el procedimiento ancestral indoeuropeo para expresar la tenencia y que en la fase comuacuten indoeuropea no habiacutea propiamente un verbo lsquotenerrsquo (Baldi amp Nuti 2010 374) En palabras de BUCK (1988 740 s have) laquoThe oldest method of indicating simple possession [hellip] was by means of a phrase containing the verb lsquobersquo expressed or implied with an oblique case for the person This is common enough even in languages which also have verbs for lsquohaversquo [hellip] and is the normal type in IndondashIranian and in the Celtic languagesraquo Asiacute pues en el decurso indoeuropeo hubo un proceso por el que para decir lsquotenerrsquo se pasoacute desde un circunloquio con el verbo lsquoserrsquo a la directa expresioacuten con lsquotenerrsquo

133 Extensioacuten planetaria de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Veamos ahora algunos ejemplos del expediente baacutesico de la expresioacuten exis-tencial de la lsquotenenciarsquo con sus diversas variantes y que como vamos a comprobar estaacute documentado en los cinco continentes

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 22

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Asiacute comenzando por Aacutefrica se notaraacute que en la lengua de los chijunes (Xun) bosquimanos se emplea gegrave lsquohay ndash estaacute ndash existersquo para indicar la te-nencia (Heine amp Kuteva 2002 128) y que se dan diversas circunlocuciones con lsquoestarrsquo en alguna hablas de los bosquimanos joes (Heine 2001 320) En el ique (Ik) lengua nilondashsajariana hablada en Uganda se utiliza lsquoserrsquo maacutes dativo para la posesioacuten ldquotengo una casardquo es iaacute hoa ńcindashke literalmente ldquoes casa para miacuterdquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 105) A verbo existencial para la expresioacuten de lsquotenerrsquo se recurre asimismo en los niloacuteticos y hablados en Sudaacuten bario (Stassen 2001 959) y lango En el mandingue hablado en Aacutefrica occidental lsquotenerrsquo se expresa con el verbo lsquoserrsquo y el po-seedor en funcioacuten locativa (Heine 2001 318) Tambieacuten en el gabu hablado en Nigeria se recurre a lsquoserrsquo para expresar la tenencia En el suajilio len-gua transnacional bantuacute para lsquotenerrsquo se recurre al verbo lsquoser ndash estarrsquo maacutes el possessum en funcioacuten comitativa En el luganda lengua asimismo bantuacute se emplea lsquoserrsquo y expresioacuten comitativa (Stassen 2001 956) El sango hablado sobre todo en la Repuacuteblica centroafricana recurre a una foacutermula comitativa y a lsquoserrsquo para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En somalio para ex-presar lsquotenerrsquo se recurre a la partiacutecula leh con formas del verbo ahay lsquoserrsquo y algunos otros elementos (Campbell 2000 1531) En amaacuterico para lsquotenerrsquo se emplea el verbo lsquohay ndash existersquo maacutes el objeto poseiacutedo e indicacioacuten del pose-sor (Campbell 2000 73ndash74) de suerte que tanto en amaacuterico cuanto en ar-goba laquoPossession is expressed by the verb of presence with the object suf-fixesraquo (Hudson 1997 477ndash476) En gehez (Gersquoez) para lsquotenerrsquo se emplea la

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 23

preposicioacuten baumlndash lsquoenrsquo en sentido existencial maacutes el correspondiente sufijo pronominal maumlṣḥafndashauml bəndashnauml ldquotenemos un librordquo o literalmente ldquolibro [acu-sativo] en nosotrosrdquo (Gragg 1997 260) En el tambieacuten semiacutetico harario la adicioacuten de marca de objeto a ḥal lsquohayrsquo laquobecoms the possessive expression (lsquoto haversquo)raquo (Wagner 1997 507ndash508) En el sudetioacutepico exterior se recurre asimismo al empleo de marcas sufijales de objeto con el verbo locativo existencial (Hetzron 1997 549) Parecidamente en las hablas del grupo sil-te en Etiopiacutea laquoPossession is expressed by the verb of existence with ob-ject suffixes The subject suffix refers to the thing possessed the object suffix to the possessorraquo (Gutt 1997 533) Tambieacuten en el etioacutepico y semiacutetico tigrintildea el verbo existencial rsquoallo laquowith object suffixes is used to ex-press possessionraquo (Kogan 1997 444) Igualmente el vecino tigreacute no dispo-ne propiamente de un verbo para lsquotenerrsquo y recurre a diversas foacutermulas con base en el verbo existencial (Raz 1997 456)

La inexistencia de un especiacutefico verbo lsquotenerrsquo se da por supuesto no soacutelo en las lenguas semiacuteticas de Aacutefrica sino tambieacuten en las de Asia En hebreo moderno laquoAs in many languages the existential copula also serves in pos-sessive constructions The possessor is marked by dative case the pos-sessee is traditionally nominative However where the possessee is definite there is a tendency to treat it as accusativeraquo (Berman 1997 330) de modo que el hebreo moderno laquois a nonndashhabere language with no separate verb meaning lsquohaversquo or lsquopossessrsquoraquo (Berman 1997 329) Asimismo el aacuterabe laquouses a prepositional phrase structure to indicate possession which elsewhere is expressed by a verb such a lsquohaversquoraquo (Kaye amp Rosenhouse 1997 303) Tam-bieacuten las modernas lenguas sudaraacutebigas son lenguas sin verbo lsquotenerrsquo (Si-meonendashSenelle 1997 419) En las lenguas neoarameas laquoThe widespread words for lsquothere isrsquo and lsquothere is norsquo [hellip] are combined with the preposition lndash + pronominal suffixes to express the notions of lsquoto haversquo and lsquoto have notrsquoraquo (Jastrow 1997 374) Ya en el Caacuteucaso en lesguiano si bien en esta funcioacuten es intercambiable con el caso postesivo el dativo expresa el posee-dor con el verbo awa lsquoserrsquo empleaacutendose en cambio gwa lsquoestar [en]rsquo para la posesioacuten temporal (Haspelmath 1993 89 93 y 318 Heine amp Kuteva 2002 101ndash102 y 105) En el daguestaacutenico avar se emplea lsquoserrsquo con genitivo para la tenencia (Stassen 2001 956)

Por otra parte la ausencia de un verbo lsquotenerrsquo es tenida como una carac-teriacutestica general de las lenguas consideradas altaicas (Peyroacute 2000 58 Del Moral 2002 59) donde la posesioacuten es generalmente indicada con dativo o construcciones postposicionales (Campbell 2000 65) De modo general en el grupo tuacutercico las construcciones correspondientes a lsquotenerrsquo laquoare of the type possessor + genitive suffix + possessed entity + possessive suffix + bar lsquoexistentrsquo + or yoq lsquononndashexistentrsquoraquo (Johanson 1998 56) Asiacute en turco se expresa la tenencia mediante la foacutermula existencial var maacutes posesivo pro-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 24

nominal o con genitivo nominal kitabiumlm var ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 cf iacutetem Csatoacute amp Johanson 1998 226) En chuvacho laquopur lsquothere is arersquo and śuk lsquothere is are notrsquo [hellip] are used to express the notion lsquoto haversquo or lsquonot to haversquo in possessive constructionsraquo (Clark 1998 449ndash450) de modo paralelo a coacutemo en antiguo tuacutercico se empleaba bar lsquoexiste[nte]rsquo y yoq lsquono existe[nte]rsquo (Erdal 1998 152) En cazajo se emplea una de las construc-ciones aparentemente maacutes primarias lsquoserrsquo maacutes locativo (Campbell 2000 873) pues seguacuten LYONS (1967 390) laquoIn many perhaps in all languages existential and posssesive constructions derive [hellip] from locativesraquo Para la posesioacuten el calmuco puede emplear los verbos lsquoestar ndash encontrarsersquo o lsquo[lle-gar a] serrsquo tanto con el caso dativo cuanto con el sociativo (Manzelli 1993 450) En yacuto laquolsquoHaversquo is expressed with the adjective in ndashLĀx [hellip] There is also a less used possessive construction with bār lsquoexistingrsquo in which the possessor is in the dativeraquo (Stachowski amp Menz 1998 430ndash431) En mongol la nocioacuten de lsquotenerrsquo se expresariacutea o con los soacutelitos dativo y locativo para el poseedor pero sincretizados en un uacutenico caso o con el comitativo para lo poseiacutedo (Peyroacute 2000 153) Ademaacutes laquoMost Uralic languages lack a verb meaning lsquohasrsquo the notable exceptions are the Obugrian languages and Nganasan [hellip] normally to expresse something like ldquo(s)he has a kniferdquo the most widespread Uralic sentencendashtype uses a verb meaning lsquoexitsrsquo and marks possessor possesssion or both with case and person suffixesraquo (Abondolo 1998 33) Asiacute por ejemplo en mario el verbo con maacutes frecuen-cia usado con tal fin laquois ulndash lsquois existsrsquo with its special thirdndashperson singular present indicative form ulo and uke as its negative counterpart [hellip] The possessor is an animate noun in the genitive caseraquo (KangasmaandashMinn 1998 241) Una construccioacuten similar encontramos en udmurto (Csuacutecs 1998 297) En las hablas del uacutegrico janto la presencia de verbos para lsquotenerrsquo se explica como resultado de copias independientes de otras lenguas (Abondo-lo 1998 382) Tambieacuten el uacutegrico mansio cuentamdashexcepcionalmente dentro del marco de las lenguas uraacutelicasmdashcon un verbo para lsquotenerrsquo (1998 419)

Para lsquotenerrsquo el colamio lengua draviacutedica se sirve tambieacuten de lsquoserrsquo maacutes dati-vo (Subrahmanyam 1998 324) En el tambieacuten draviacutedico brahui el verbo lsquoserrsquo (anniŋg) se emplea con genitivo con el sentido de lsquotenerrsquo (kanā irā mār ldquotengo dos hijosrdquo Campbell 2000 254) En el sinondashtibetano nevario (Newārī) hablado sobre todo en Nepal lsquotenerrsquo se expresa mediante el caso genitivo maacutes daya (Campbell 2000 1219) En el asimismo sinondashtibetano lahu hay tambieacuten recurso al verbo de existencia para indicar posesioacuten (Stassen 2001 956) En el dafla tambieacuten sinondashtibetano se emplea la coor-dinacioacuten de copulativas para indicar posesioacuten (Stassen 2001 958) En tibe-tano tenemos lsquotenerrsquo con la foacutermula ndashla maacutes verbo existencial (Campbell 2000 1644) En el galo una lengua tibetondashbirmana a falta de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo laquoa primarily existential verb [hellip] handles most types of

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 25

possession scenariosraquo (Post 2012 175) Tambieacuten el chino mandariacuten recurre al verbo existencial para indicar tenencia (Stassen 2001 958 Heine amp Ku-teva 2002 128)

En la mayoriacutea de lenguas austroneacutesicas occidentales laquoexistential clause constructions [hellip] often also form the basis for possessive constructionsraquo (Himmelmann 2005 137) de suerte que laquoPossessive constructions built from a more basic existential construction are by far the most common strategy for possessive clauses throughout the area [hellip] Full verbs meaning lsquohaversquo lsquoownrsquo or lsquobelongrsquo are only sporadically attested Where they exist they tend to be used infrequentlyraquo (Himmelmann 2005 139) En el aus-troneacutesico chamorro para lsquotenerrsquo se emplea el verbo existencial guaha maacutes la marca posesiva (guaha lepblomami ldquotenemos un librordquo Campbell 2000 329) En el tambieacuten austroneacutesico tondano en las Filipinas hay igualmente recurrencia a lsquoser ndash existirrsquo para indicar la tenencia (Stassen 2001 955) En indonesio el verbo existencial ada lsquohayrsquo se emplea tambieacuten para la posesioacuten (Kwee 1976 135) En el caacutembera lengua malayondashpolinesia hablada en la isla de Sumba (Indonesia) igualmente ningu lsquoserrsquo es empleado para indicar posesioacuten con el poseedor en caso locativo ningu kabela lay nyuna ldquotiene un macheterdquo o literalmente ldquohay un machete en eacutelrdquo (Klammer 1998 149ndash150) Similarmente el fijiano recurre al verbo existencial para expresar la tenencia (Campbell 2000 563) En el yimas en Nueva Guinea se emplea lsquoserrsquo con indicacioacuten de compantildeiacutea (Aikhenwald 2012 30) El daga lengua de los pap-uacuteas recurre a una foacutermula comitativa para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En el boumaa en las islas de Fiji se emplea tiacuteo lsquoresidir ndash per-manecer ndash sentarsersquo y tuu lsquoestar [de pie]rsquo en el sentido de lsquotenerrsquo con el po-seedor marcado por la preposicioacuten vei lsquoa ndash pararsquo refirieacutendose tiacuteo a una te-nencia transitoriamdashcasi se diriacutea alienablemdashy tuu a una tenencia permanen-te (Dixon 1988 128) Tambieacuten el oceaacutenico ambae nordoriental careceriacutea de verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31)

Ya en Europa se notaraacute que en fineacutes y estonio carentes de un verbo es-peciacutefico para lsquotenerrsquo la tenencia se expresa con ayuda del caso adesivo ldquotengo un librordquo en fineacutes minulla on kirja y en estonio mul on raamat (Man-zelli 1993 449) En huacutengaro la tenencia se expresa con ayuda del verbo existencial y la marca del posesivo pronominal o nominal que en este caso va en dativo koumlnyvem van ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 Campbell 2000 713) o Jaacutenosnak koumlnyve van ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 450) En malteacutes la preposicioacuten għand lsquocon ndash junto arsquo se combina de modo parecido a lo que vimos sucediacutea en las lenguas ceacutelticas con sufijos prono-minales para expresar en tiempo presente la posesioacuten għandi ktieb ldquotengo un librordquo o con topicalizacioacuten del poseedor si es un nombre Ġanni għandu ktieb ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 449) Como sentildeala MANZELLI (1993 449) laquoUn vero verbo possessivo (lsquoaverersquo) egrave sconosciuto a tutte le

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 4: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 18

prusiano turit lsquotenerrsquo) y el antiguo eslaacutevico iměti lsquotenerrsquo frente a imǫ lsquocojorsquo (cf GrkovićndashMajor 2010 40) pues efectivamente en antiguo eslaacutevico te-nemos имати lsquotomarrsquo e имѣти lsquotenerrsquo con имамь lsquotengorsquo (cf polaco mieć lsquotenerrsquo y mam lsquotengorsquo) forma esta que se corresponde muy claramente con el latiacuten emō lsquotomo ndash comprorsquo y lituano imugrave lsquotomorsquo (infinitivo imti cf antiguo prusiano īmt) Tambieacuten congruente con la interpretacioacuten de un desplaza-miento lsquocogerrsquo gt lsquoestar cogiendorsquo gt lsquosostenerrsquo gt lsquotenerrsquo es la substitucioacuten en las lenguas romaacutenicas maacutes occidentalesmdashy en algunos dialectos suditaacutelicos quizaacute como calco de las hablas hispaacutenicas (Baldi 2002 30 Baldi amp Nuti 2010 376)mdashdel antiguo habēre por tenēre lsquoretener ndash sostener ndash mantenerrsquo con el valor de habēre (catalaacuten tenir espantildeol tener valenciano tindre) manteniendo el verbo heredero del habēre latino soacutelo como auxiliar (ca-talaacuten he agafat espantildeol he cogido valenciano ha agarrat) El portugueacutes de donde quizaacute partioacute la innovacioacuten ha substituido incluso el antiguo habēre en esa funcioacuten auxiliar (tenho apanhado) y en el portugueacutes de Bra-sil tem literalmente lsquotiene ndash harsquo se emplea inclusive con el sentido existen-cial de lsquohayrsquo

Ahora bien similar metaacutefora la encontramos tambieacuten en otras lenguas no indoeuropeas pues constituye al parecer un procedimiento comuacuten en las lenguas del mundo (Heine 1997 47ndash48 Stassen 2001 955 y 959) En el guata (Waata) un dialecto del oromo el verbo qawndash lsquotomar ndash cogerrsquo adqui-rioacute el valor de lsquotenerrsquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 290ndash291) Igualmente en algunas lenguas acanes el verbo que significa lsquotomarrsquo se emplea tambieacuten para lsquotenerrsquo asiacute por ejemplo en el tui hablado en Ghana con de lsquotomar ndash coger ndash tener ndash poseerrsquo (Heine amp Kuteva 2002 291) Igualmente en el australiano ntildeulntildeulano (Nyulnyulan) encontramos que el verbo para lsquoasir ndash coger ndash tomarrsquo ha desarrollado el valor de lsquotenerrsquo en al-gunas hablas (McGregor 2001 69ndash70) Tambieacuten en vascuence eduki lsquotenerrsquo debe de procedermdashseguramente bajo la influencia del contiguo romance peninsularmdashde un lsquocoger ndash asirrsquo pues con tal valor se mantiene auacuten en al-gunas hablas orientales (Heine amp Kuteva 2002 185ndash186) En la lengua de los piapacos o enaguas en Venezuela el verbo lsquotenerrsquo nundashcaacuteapica es un derivado de ndashcaacuteapi lsquomanorsquo significando verosiacutemilmente en su origen lsquoasir ndash agarrarrsquo (Aikhenwald 2012 28) En el amazoacutenico tariana la raiacutez ndashde lsquotenerrsquo estaacute etimoloacutegicamente relacionada con el ndashde lsquocoger ndash tomarrsquo del banigua del riacuteo Iccedilana (Aikhenwald 2012 28)

13 Ausencia de lsquotenerrsquo en otras lenguas

Ahora bien la ausencia de una raiacutez comuacuten y por tanto previsiblemente antigua para lsquotenerrsquo no es cosa soacutelo del grupo linguumliacutestico indoeuropeo Tambieacuten para muchos otros grupos linguumliacutesticos resulta en toda apariencia inexistente una raiacutez comuacuten para lsquotenerrsquo Pero puesto que las reconstruc-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 19

ciones linguumliacutesticas son siempre impugnables por su inevitable contenido hipoteacutetico bastariacutea aducir aquellas muchas lenguas singulares histoacutericas y bien documentadas donde en toda evidencia la expresioacuten de lsquotenerrsquo es co-sa reciente como evidenciariacutea el hecho de que para expresar tal concepto se recurra a metaacuteforas bien transparentes cuales los citados possidēre la-tino y posiadać polaco o a locuciones perifraacutesticas diversas

131 Expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Pues bien dentro de las diversas foacutermulas para expresar el concepto de lsquotener ndash poseerrsquo hay una que resulta especialmente interesante no soacutelo por su extensioacuten y por su muy probable antiguumledad sino ademaacutes por tratarse del expediente que acabamos de ver documentado en las lenguas indoeu-ropeas esencialmente un sintagma consistente en el verbo lsquoserrsquo o verbo de significado existencial similar maacutes indicacioacuten del poseedor mediante un ca-so oblicuo preposicioacuten o expediente morfoloacutegico equivalente Se trata pues baacutesicamente del mismo procedimiento que veiacuteamos en los citados ti-pos latino est mihi liber o letonio man ir gramata asiacute como los tipos ruso u menjaacute kniacutega y lituano pagraves manegrave yragrave knygagrave o ceacutelticos Como sentildeala GOD-DARD (2001 36) laquoIt is not uncommon for lsquohaversquo (alienable possession) to be expressed by a copula verb in a special construction For example in Russian the equivalent of lsquoHe had a bookrsquo is expressed in a construction of the form lsquoatndashhim was bookrsquo Comparable constructions are common in South Asian languages That is the possessor appears in the guise of a locative and the verb is the copularaquo

132 Variantes principales de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

En una clasificacioacuten que ha sido por lo general aceptada sin maacutes por mu-chos linguistas (aliter Stassen 2001 955ndash956) el africanista Bernd HEINE distinguioacute 6 maneras baacutesicas de expresar con verbomdashes decir con un pre-dicado y no adnominalmentemdashla tenencia o posesioacuten en las lenguas del mundo (adaptamos su exposicioacuten en 2001 316ndash317)

Foacutermula Esquema Poseedor Posesioacuten

ldquoEn cuanto B [es] Ardquo Asunto Sujeto (A) Sujeto (B)

ldquoA [es] en Brdquo Ubicacioacuten Locativo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] para Brdquo Destinacioacuten Dativo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] de Brdquo Procedencia Genitivo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] con Brdquo Acompantildeamiento Sujeto (A) Comitativo (B)

ldquoA que [tiene] Brdquo Accioacuten Sujeto (A) Objeto (A)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 20

En la columna bajo la ruacutebrica de ldquofoacutermulardquo incluimos el verbo entre pareacuten-tesis porque probablemente los seis tipos baacutesicos que se dan adverbalmen-te tambieacuten se den adnominalmente es decir entre dos nombres Asiacute tam-bieacuten lo ve KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 867ndash968) quien sentildeala cinco patro-nes cuatro de ellos claramemente equiparables a los patrones adverbales de HEINE Faltariacutean en la exposicioacuten de KOPTJEVSKAJAndashTAMM el esquema de acompantildeamiento y en cambio habriacutea un esquema con pronombre anafoacuteri-co referido a lo poseiacutedo y que la autora opone como origen de los conoci-dos casos de izāfa or ezāfeacute de sobre todo las lenguas iranias modernas fenoacutemeno como escribiacuteamos hace unos antildeos laquoen esencia consistente en servirse del (antiguo) relativo para la determinacioacuten de un substantivo por otro substantivo (en moderno persa ketābndashe berādar lsquoel libro del hermanorsquo etimoloacutegicamente lsquolibrondashelndashcual hermanorsquo)raquo esquema por tanto recondu-cible por elisioacuten del verbo al esquema de accioacuten de HEINE ldquolibro el cual [tiene] el hermanordquo Si en definitiva homologaacuteramos cada uno de los es-quemas con un caso particular de una lengua fusiva tendriacuteamos el siguien-te patroacuten maacutes sencillo

Foacutermula Ejemplo Esquema Poseedor

ldquo A en cuanto Brdquo ldquoEl libro en cuanto a Luisrdquo Nominatividad

ldquoA [es] en Brdquo ldquoEl libro [estaacute] en Luisrdquo Locatividad

ldquoA [es] para Brdquo ldquoEl libro [es] para Luisrdquo Datividad

ldquoA [es] de Brdquo ldquoEl libro [es] de Luisrdquo Genitivo

ldquoA [es] con Brdquo ldquoEl libro [estaacute] con Luisrdquo Comitativo

ldquoA que [tiene] Brdquo ldquoEl libro que [tiene] Luisrdquo Ergatividad

Ha de notarse que el esquema comitativo suele tambieacuten presentarse bajo la foacutermula invertida tipo ldquoLuis [estaacute] con el librordquo es decir con lo poseiacutedo en funcioacuten comitativa

Hablamos claro de nominatividad locatividad datividad etc y no de no-minativo locativo dativo etc porque obviamente en las lenguas no fusivas se recurirraacute a los expedientes morfoloacutegicos sintaacutecticos o leacutexicos equivalen-tes e incluso lo haraacuten tambieacuten las propias lenguas fusivas cuando no se disponga de los casos citados En el uacuteltimo esquema hablamos de ergativi-dad y no de nominatividad para subrayar la diferencia entre el nominativo puramente referencial (ldquoEn cuanto a sobre en relacioacuten ahelliprdquo) y el sujeto de un verbo transitivo

En todo caso el tipo de oracioacuten con lsquotenerrsquo es soacutelo uno de los seis tipos baacutesicos resultando ademaacutes claramente secundario ya que de indudable

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 21

caraacutecter metafoacuterico como hemos visto cual loacutegico resultado de que la po-sesioacuten sea un laquofairly abstract conceptraquo en palabras de HEINE (2001 317) De hecho en un anterior trabajo de 1997 HEINE ofrece un elenco de 100 lenguas clasificadas seguacuten el tipo de posesividad verbal (1997 240ndash244) pues bien soacutelo 16 de ese centenar tendriacutean el modelo transitivo o de erga-tividad que HEINE denomina de accioacuten el australiano baganchi el bielorru-so que presenta tanto accioacuten como ubicacioacuten el omoacutetico cafa que presen-ta tanto accioacuten como destinacioacuten el nilondashsajariano daza el cuchiacutetico dulay los nigerndashcongolentildeos efique y gola el holandeacutes el nigerndashcongolentildeo igbo el nilondashsajariano masalite el joisaacutenida nama el utondashazteca pipil el polaco el portugueacutes el samoyeacutedico selcupe y el ucraniano En ese mismo elenco en cambio soacutelo el modelo de destinacioacuten el supuestamente originario en sede indoeuropea lo encontrariacuteamos ya en 22 lenguas el niloacutetico anigua (Any-wa) el aacuterabe palestino el bretoacuten los indoeuropeos cachemir y curdo el ci-tado cafa el nilondashsajariano cherma (Djerma) con acompantildeamiento ademaacutes de destinacioacuten en el nigerndashcongolentildeo egueacute (Ewe) con ubicacioacuten ademaacutes de destinacioacuten el antiguo georgiano el moderno hebreo el indoeuropeo hitita el huacutengaro el japoneacutes el lesguiano con ubicacioacuten junto a destina-cioacuten el austroneacutesico malayo el draviacutedico malayalame el nasio en Papuacutea y que presenta el esquema de procedencia ademaacutes del de destinacioacuten el quechua boliviano el rengao lengua monndashjemer el oceaacutenico tahitiano y los draviacutedicos tamil y telugu Otramente dicho en la lista de HEINE no me-nos de 84 lenguas empleariacutean lsquoserrsquo o verbo existencial afiacuten para indicar la tenencia

1321 La muy probable variante originaria indoeuropea

Pero el otro detalle interesante es que ademaacutes praacutecticamente de modo unaacutenime se acepta que el dicho expediente con verbo existencial era jus-tamente el procedimiento ancestral indoeuropeo para expresar la tenencia y que en la fase comuacuten indoeuropea no habiacutea propiamente un verbo lsquotenerrsquo (Baldi amp Nuti 2010 374) En palabras de BUCK (1988 740 s have) laquoThe oldest method of indicating simple possession [hellip] was by means of a phrase containing the verb lsquobersquo expressed or implied with an oblique case for the person This is common enough even in languages which also have verbs for lsquohaversquo [hellip] and is the normal type in IndondashIranian and in the Celtic languagesraquo Asiacute pues en el decurso indoeuropeo hubo un proceso por el que para decir lsquotenerrsquo se pasoacute desde un circunloquio con el verbo lsquoserrsquo a la directa expresioacuten con lsquotenerrsquo

133 Extensioacuten planetaria de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Veamos ahora algunos ejemplos del expediente baacutesico de la expresioacuten exis-tencial de la lsquotenenciarsquo con sus diversas variantes y que como vamos a comprobar estaacute documentado en los cinco continentes

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 22

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Asiacute comenzando por Aacutefrica se notaraacute que en la lengua de los chijunes (Xun) bosquimanos se emplea gegrave lsquohay ndash estaacute ndash existersquo para indicar la te-nencia (Heine amp Kuteva 2002 128) y que se dan diversas circunlocuciones con lsquoestarrsquo en alguna hablas de los bosquimanos joes (Heine 2001 320) En el ique (Ik) lengua nilondashsajariana hablada en Uganda se utiliza lsquoserrsquo maacutes dativo para la posesioacuten ldquotengo una casardquo es iaacute hoa ńcindashke literalmente ldquoes casa para miacuterdquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 105) A verbo existencial para la expresioacuten de lsquotenerrsquo se recurre asimismo en los niloacuteticos y hablados en Sudaacuten bario (Stassen 2001 959) y lango En el mandingue hablado en Aacutefrica occidental lsquotenerrsquo se expresa con el verbo lsquoserrsquo y el po-seedor en funcioacuten locativa (Heine 2001 318) Tambieacuten en el gabu hablado en Nigeria se recurre a lsquoserrsquo para expresar la tenencia En el suajilio len-gua transnacional bantuacute para lsquotenerrsquo se recurre al verbo lsquoser ndash estarrsquo maacutes el possessum en funcioacuten comitativa En el luganda lengua asimismo bantuacute se emplea lsquoserrsquo y expresioacuten comitativa (Stassen 2001 956) El sango hablado sobre todo en la Repuacuteblica centroafricana recurre a una foacutermula comitativa y a lsquoserrsquo para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En somalio para ex-presar lsquotenerrsquo se recurre a la partiacutecula leh con formas del verbo ahay lsquoserrsquo y algunos otros elementos (Campbell 2000 1531) En amaacuterico para lsquotenerrsquo se emplea el verbo lsquohay ndash existersquo maacutes el objeto poseiacutedo e indicacioacuten del pose-sor (Campbell 2000 73ndash74) de suerte que tanto en amaacuterico cuanto en ar-goba laquoPossession is expressed by the verb of presence with the object suf-fixesraquo (Hudson 1997 477ndash476) En gehez (Gersquoez) para lsquotenerrsquo se emplea la

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 23

preposicioacuten baumlndash lsquoenrsquo en sentido existencial maacutes el correspondiente sufijo pronominal maumlṣḥafndashauml bəndashnauml ldquotenemos un librordquo o literalmente ldquolibro [acu-sativo] en nosotrosrdquo (Gragg 1997 260) En el tambieacuten semiacutetico harario la adicioacuten de marca de objeto a ḥal lsquohayrsquo laquobecoms the possessive expression (lsquoto haversquo)raquo (Wagner 1997 507ndash508) En el sudetioacutepico exterior se recurre asimismo al empleo de marcas sufijales de objeto con el verbo locativo existencial (Hetzron 1997 549) Parecidamente en las hablas del grupo sil-te en Etiopiacutea laquoPossession is expressed by the verb of existence with ob-ject suffixes The subject suffix refers to the thing possessed the object suffix to the possessorraquo (Gutt 1997 533) Tambieacuten en el etioacutepico y semiacutetico tigrintildea el verbo existencial rsquoallo laquowith object suffixes is used to ex-press possessionraquo (Kogan 1997 444) Igualmente el vecino tigreacute no dispo-ne propiamente de un verbo para lsquotenerrsquo y recurre a diversas foacutermulas con base en el verbo existencial (Raz 1997 456)

La inexistencia de un especiacutefico verbo lsquotenerrsquo se da por supuesto no soacutelo en las lenguas semiacuteticas de Aacutefrica sino tambieacuten en las de Asia En hebreo moderno laquoAs in many languages the existential copula also serves in pos-sessive constructions The possessor is marked by dative case the pos-sessee is traditionally nominative However where the possessee is definite there is a tendency to treat it as accusativeraquo (Berman 1997 330) de modo que el hebreo moderno laquois a nonndashhabere language with no separate verb meaning lsquohaversquo or lsquopossessrsquoraquo (Berman 1997 329) Asimismo el aacuterabe laquouses a prepositional phrase structure to indicate possession which elsewhere is expressed by a verb such a lsquohaversquoraquo (Kaye amp Rosenhouse 1997 303) Tam-bieacuten las modernas lenguas sudaraacutebigas son lenguas sin verbo lsquotenerrsquo (Si-meonendashSenelle 1997 419) En las lenguas neoarameas laquoThe widespread words for lsquothere isrsquo and lsquothere is norsquo [hellip] are combined with the preposition lndash + pronominal suffixes to express the notions of lsquoto haversquo and lsquoto have notrsquoraquo (Jastrow 1997 374) Ya en el Caacuteucaso en lesguiano si bien en esta funcioacuten es intercambiable con el caso postesivo el dativo expresa el posee-dor con el verbo awa lsquoserrsquo empleaacutendose en cambio gwa lsquoestar [en]rsquo para la posesioacuten temporal (Haspelmath 1993 89 93 y 318 Heine amp Kuteva 2002 101ndash102 y 105) En el daguestaacutenico avar se emplea lsquoserrsquo con genitivo para la tenencia (Stassen 2001 956)

Por otra parte la ausencia de un verbo lsquotenerrsquo es tenida como una carac-teriacutestica general de las lenguas consideradas altaicas (Peyroacute 2000 58 Del Moral 2002 59) donde la posesioacuten es generalmente indicada con dativo o construcciones postposicionales (Campbell 2000 65) De modo general en el grupo tuacutercico las construcciones correspondientes a lsquotenerrsquo laquoare of the type possessor + genitive suffix + possessed entity + possessive suffix + bar lsquoexistentrsquo + or yoq lsquononndashexistentrsquoraquo (Johanson 1998 56) Asiacute en turco se expresa la tenencia mediante la foacutermula existencial var maacutes posesivo pro-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 24

nominal o con genitivo nominal kitabiumlm var ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 cf iacutetem Csatoacute amp Johanson 1998 226) En chuvacho laquopur lsquothere is arersquo and śuk lsquothere is are notrsquo [hellip] are used to express the notion lsquoto haversquo or lsquonot to haversquo in possessive constructionsraquo (Clark 1998 449ndash450) de modo paralelo a coacutemo en antiguo tuacutercico se empleaba bar lsquoexiste[nte]rsquo y yoq lsquono existe[nte]rsquo (Erdal 1998 152) En cazajo se emplea una de las construc-ciones aparentemente maacutes primarias lsquoserrsquo maacutes locativo (Campbell 2000 873) pues seguacuten LYONS (1967 390) laquoIn many perhaps in all languages existential and posssesive constructions derive [hellip] from locativesraquo Para la posesioacuten el calmuco puede emplear los verbos lsquoestar ndash encontrarsersquo o lsquo[lle-gar a] serrsquo tanto con el caso dativo cuanto con el sociativo (Manzelli 1993 450) En yacuto laquolsquoHaversquo is expressed with the adjective in ndashLĀx [hellip] There is also a less used possessive construction with bār lsquoexistingrsquo in which the possessor is in the dativeraquo (Stachowski amp Menz 1998 430ndash431) En mongol la nocioacuten de lsquotenerrsquo se expresariacutea o con los soacutelitos dativo y locativo para el poseedor pero sincretizados en un uacutenico caso o con el comitativo para lo poseiacutedo (Peyroacute 2000 153) Ademaacutes laquoMost Uralic languages lack a verb meaning lsquohasrsquo the notable exceptions are the Obugrian languages and Nganasan [hellip] normally to expresse something like ldquo(s)he has a kniferdquo the most widespread Uralic sentencendashtype uses a verb meaning lsquoexitsrsquo and marks possessor possesssion or both with case and person suffixesraquo (Abondolo 1998 33) Asiacute por ejemplo en mario el verbo con maacutes frecuen-cia usado con tal fin laquois ulndash lsquois existsrsquo with its special thirdndashperson singular present indicative form ulo and uke as its negative counterpart [hellip] The possessor is an animate noun in the genitive caseraquo (KangasmaandashMinn 1998 241) Una construccioacuten similar encontramos en udmurto (Csuacutecs 1998 297) En las hablas del uacutegrico janto la presencia de verbos para lsquotenerrsquo se explica como resultado de copias independientes de otras lenguas (Abondo-lo 1998 382) Tambieacuten el uacutegrico mansio cuentamdashexcepcionalmente dentro del marco de las lenguas uraacutelicasmdashcon un verbo para lsquotenerrsquo (1998 419)

Para lsquotenerrsquo el colamio lengua draviacutedica se sirve tambieacuten de lsquoserrsquo maacutes dati-vo (Subrahmanyam 1998 324) En el tambieacuten draviacutedico brahui el verbo lsquoserrsquo (anniŋg) se emplea con genitivo con el sentido de lsquotenerrsquo (kanā irā mār ldquotengo dos hijosrdquo Campbell 2000 254) En el sinondashtibetano nevario (Newārī) hablado sobre todo en Nepal lsquotenerrsquo se expresa mediante el caso genitivo maacutes daya (Campbell 2000 1219) En el asimismo sinondashtibetano lahu hay tambieacuten recurso al verbo de existencia para indicar posesioacuten (Stassen 2001 956) En el dafla tambieacuten sinondashtibetano se emplea la coor-dinacioacuten de copulativas para indicar posesioacuten (Stassen 2001 958) En tibe-tano tenemos lsquotenerrsquo con la foacutermula ndashla maacutes verbo existencial (Campbell 2000 1644) En el galo una lengua tibetondashbirmana a falta de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo laquoa primarily existential verb [hellip] handles most types of

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 25

possession scenariosraquo (Post 2012 175) Tambieacuten el chino mandariacuten recurre al verbo existencial para indicar tenencia (Stassen 2001 958 Heine amp Ku-teva 2002 128)

En la mayoriacutea de lenguas austroneacutesicas occidentales laquoexistential clause constructions [hellip] often also form the basis for possessive constructionsraquo (Himmelmann 2005 137) de suerte que laquoPossessive constructions built from a more basic existential construction are by far the most common strategy for possessive clauses throughout the area [hellip] Full verbs meaning lsquohaversquo lsquoownrsquo or lsquobelongrsquo are only sporadically attested Where they exist they tend to be used infrequentlyraquo (Himmelmann 2005 139) En el aus-troneacutesico chamorro para lsquotenerrsquo se emplea el verbo existencial guaha maacutes la marca posesiva (guaha lepblomami ldquotenemos un librordquo Campbell 2000 329) En el tambieacuten austroneacutesico tondano en las Filipinas hay igualmente recurrencia a lsquoser ndash existirrsquo para indicar la tenencia (Stassen 2001 955) En indonesio el verbo existencial ada lsquohayrsquo se emplea tambieacuten para la posesioacuten (Kwee 1976 135) En el caacutembera lengua malayondashpolinesia hablada en la isla de Sumba (Indonesia) igualmente ningu lsquoserrsquo es empleado para indicar posesioacuten con el poseedor en caso locativo ningu kabela lay nyuna ldquotiene un macheterdquo o literalmente ldquohay un machete en eacutelrdquo (Klammer 1998 149ndash150) Similarmente el fijiano recurre al verbo existencial para expresar la tenencia (Campbell 2000 563) En el yimas en Nueva Guinea se emplea lsquoserrsquo con indicacioacuten de compantildeiacutea (Aikhenwald 2012 30) El daga lengua de los pap-uacuteas recurre a una foacutermula comitativa para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En el boumaa en las islas de Fiji se emplea tiacuteo lsquoresidir ndash per-manecer ndash sentarsersquo y tuu lsquoestar [de pie]rsquo en el sentido de lsquotenerrsquo con el po-seedor marcado por la preposicioacuten vei lsquoa ndash pararsquo refirieacutendose tiacuteo a una te-nencia transitoriamdashcasi se diriacutea alienablemdashy tuu a una tenencia permanen-te (Dixon 1988 128) Tambieacuten el oceaacutenico ambae nordoriental careceriacutea de verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31)

Ya en Europa se notaraacute que en fineacutes y estonio carentes de un verbo es-peciacutefico para lsquotenerrsquo la tenencia se expresa con ayuda del caso adesivo ldquotengo un librordquo en fineacutes minulla on kirja y en estonio mul on raamat (Man-zelli 1993 449) En huacutengaro la tenencia se expresa con ayuda del verbo existencial y la marca del posesivo pronominal o nominal que en este caso va en dativo koumlnyvem van ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 Campbell 2000 713) o Jaacutenosnak koumlnyve van ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 450) En malteacutes la preposicioacuten għand lsquocon ndash junto arsquo se combina de modo parecido a lo que vimos sucediacutea en las lenguas ceacutelticas con sufijos prono-minales para expresar en tiempo presente la posesioacuten għandi ktieb ldquotengo un librordquo o con topicalizacioacuten del poseedor si es un nombre Ġanni għandu ktieb ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 449) Como sentildeala MANZELLI (1993 449) laquoUn vero verbo possessivo (lsquoaverersquo) egrave sconosciuto a tutte le

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 5: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 19

ciones linguumliacutesticas son siempre impugnables por su inevitable contenido hipoteacutetico bastariacutea aducir aquellas muchas lenguas singulares histoacutericas y bien documentadas donde en toda evidencia la expresioacuten de lsquotenerrsquo es co-sa reciente como evidenciariacutea el hecho de que para expresar tal concepto se recurra a metaacuteforas bien transparentes cuales los citados possidēre la-tino y posiadać polaco o a locuciones perifraacutesticas diversas

131 Expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Pues bien dentro de las diversas foacutermulas para expresar el concepto de lsquotener ndash poseerrsquo hay una que resulta especialmente interesante no soacutelo por su extensioacuten y por su muy probable antiguumledad sino ademaacutes por tratarse del expediente que acabamos de ver documentado en las lenguas indoeu-ropeas esencialmente un sintagma consistente en el verbo lsquoserrsquo o verbo de significado existencial similar maacutes indicacioacuten del poseedor mediante un ca-so oblicuo preposicioacuten o expediente morfoloacutegico equivalente Se trata pues baacutesicamente del mismo procedimiento que veiacuteamos en los citados ti-pos latino est mihi liber o letonio man ir gramata asiacute como los tipos ruso u menjaacute kniacutega y lituano pagraves manegrave yragrave knygagrave o ceacutelticos Como sentildeala GOD-DARD (2001 36) laquoIt is not uncommon for lsquohaversquo (alienable possession) to be expressed by a copula verb in a special construction For example in Russian the equivalent of lsquoHe had a bookrsquo is expressed in a construction of the form lsquoatndashhim was bookrsquo Comparable constructions are common in South Asian languages That is the possessor appears in the guise of a locative and the verb is the copularaquo

132 Variantes principales de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

En una clasificacioacuten que ha sido por lo general aceptada sin maacutes por mu-chos linguistas (aliter Stassen 2001 955ndash956) el africanista Bernd HEINE distinguioacute 6 maneras baacutesicas de expresar con verbomdashes decir con un pre-dicado y no adnominalmentemdashla tenencia o posesioacuten en las lenguas del mundo (adaptamos su exposicioacuten en 2001 316ndash317)

Foacutermula Esquema Poseedor Posesioacuten

ldquoEn cuanto B [es] Ardquo Asunto Sujeto (A) Sujeto (B)

ldquoA [es] en Brdquo Ubicacioacuten Locativo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] para Brdquo Destinacioacuten Dativo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] de Brdquo Procedencia Genitivo (B) Sujeto (A)

ldquoA [es] con Brdquo Acompantildeamiento Sujeto (A) Comitativo (B)

ldquoA que [tiene] Brdquo Accioacuten Sujeto (A) Objeto (A)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 20

En la columna bajo la ruacutebrica de ldquofoacutermulardquo incluimos el verbo entre pareacuten-tesis porque probablemente los seis tipos baacutesicos que se dan adverbalmen-te tambieacuten se den adnominalmente es decir entre dos nombres Asiacute tam-bieacuten lo ve KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 867ndash968) quien sentildeala cinco patro-nes cuatro de ellos claramemente equiparables a los patrones adverbales de HEINE Faltariacutean en la exposicioacuten de KOPTJEVSKAJAndashTAMM el esquema de acompantildeamiento y en cambio habriacutea un esquema con pronombre anafoacuteri-co referido a lo poseiacutedo y que la autora opone como origen de los conoci-dos casos de izāfa or ezāfeacute de sobre todo las lenguas iranias modernas fenoacutemeno como escribiacuteamos hace unos antildeos laquoen esencia consistente en servirse del (antiguo) relativo para la determinacioacuten de un substantivo por otro substantivo (en moderno persa ketābndashe berādar lsquoel libro del hermanorsquo etimoloacutegicamente lsquolibrondashelndashcual hermanorsquo)raquo esquema por tanto recondu-cible por elisioacuten del verbo al esquema de accioacuten de HEINE ldquolibro el cual [tiene] el hermanordquo Si en definitiva homologaacuteramos cada uno de los es-quemas con un caso particular de una lengua fusiva tendriacuteamos el siguien-te patroacuten maacutes sencillo

Foacutermula Ejemplo Esquema Poseedor

ldquo A en cuanto Brdquo ldquoEl libro en cuanto a Luisrdquo Nominatividad

ldquoA [es] en Brdquo ldquoEl libro [estaacute] en Luisrdquo Locatividad

ldquoA [es] para Brdquo ldquoEl libro [es] para Luisrdquo Datividad

ldquoA [es] de Brdquo ldquoEl libro [es] de Luisrdquo Genitivo

ldquoA [es] con Brdquo ldquoEl libro [estaacute] con Luisrdquo Comitativo

ldquoA que [tiene] Brdquo ldquoEl libro que [tiene] Luisrdquo Ergatividad

Ha de notarse que el esquema comitativo suele tambieacuten presentarse bajo la foacutermula invertida tipo ldquoLuis [estaacute] con el librordquo es decir con lo poseiacutedo en funcioacuten comitativa

Hablamos claro de nominatividad locatividad datividad etc y no de no-minativo locativo dativo etc porque obviamente en las lenguas no fusivas se recurirraacute a los expedientes morfoloacutegicos sintaacutecticos o leacutexicos equivalen-tes e incluso lo haraacuten tambieacuten las propias lenguas fusivas cuando no se disponga de los casos citados En el uacuteltimo esquema hablamos de ergativi-dad y no de nominatividad para subrayar la diferencia entre el nominativo puramente referencial (ldquoEn cuanto a sobre en relacioacuten ahelliprdquo) y el sujeto de un verbo transitivo

En todo caso el tipo de oracioacuten con lsquotenerrsquo es soacutelo uno de los seis tipos baacutesicos resultando ademaacutes claramente secundario ya que de indudable

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 21

caraacutecter metafoacuterico como hemos visto cual loacutegico resultado de que la po-sesioacuten sea un laquofairly abstract conceptraquo en palabras de HEINE (2001 317) De hecho en un anterior trabajo de 1997 HEINE ofrece un elenco de 100 lenguas clasificadas seguacuten el tipo de posesividad verbal (1997 240ndash244) pues bien soacutelo 16 de ese centenar tendriacutean el modelo transitivo o de erga-tividad que HEINE denomina de accioacuten el australiano baganchi el bielorru-so que presenta tanto accioacuten como ubicacioacuten el omoacutetico cafa que presen-ta tanto accioacuten como destinacioacuten el nilondashsajariano daza el cuchiacutetico dulay los nigerndashcongolentildeos efique y gola el holandeacutes el nigerndashcongolentildeo igbo el nilondashsajariano masalite el joisaacutenida nama el utondashazteca pipil el polaco el portugueacutes el samoyeacutedico selcupe y el ucraniano En ese mismo elenco en cambio soacutelo el modelo de destinacioacuten el supuestamente originario en sede indoeuropea lo encontrariacuteamos ya en 22 lenguas el niloacutetico anigua (Any-wa) el aacuterabe palestino el bretoacuten los indoeuropeos cachemir y curdo el ci-tado cafa el nilondashsajariano cherma (Djerma) con acompantildeamiento ademaacutes de destinacioacuten en el nigerndashcongolentildeo egueacute (Ewe) con ubicacioacuten ademaacutes de destinacioacuten el antiguo georgiano el moderno hebreo el indoeuropeo hitita el huacutengaro el japoneacutes el lesguiano con ubicacioacuten junto a destina-cioacuten el austroneacutesico malayo el draviacutedico malayalame el nasio en Papuacutea y que presenta el esquema de procedencia ademaacutes del de destinacioacuten el quechua boliviano el rengao lengua monndashjemer el oceaacutenico tahitiano y los draviacutedicos tamil y telugu Otramente dicho en la lista de HEINE no me-nos de 84 lenguas empleariacutean lsquoserrsquo o verbo existencial afiacuten para indicar la tenencia

1321 La muy probable variante originaria indoeuropea

Pero el otro detalle interesante es que ademaacutes praacutecticamente de modo unaacutenime se acepta que el dicho expediente con verbo existencial era jus-tamente el procedimiento ancestral indoeuropeo para expresar la tenencia y que en la fase comuacuten indoeuropea no habiacutea propiamente un verbo lsquotenerrsquo (Baldi amp Nuti 2010 374) En palabras de BUCK (1988 740 s have) laquoThe oldest method of indicating simple possession [hellip] was by means of a phrase containing the verb lsquobersquo expressed or implied with an oblique case for the person This is common enough even in languages which also have verbs for lsquohaversquo [hellip] and is the normal type in IndondashIranian and in the Celtic languagesraquo Asiacute pues en el decurso indoeuropeo hubo un proceso por el que para decir lsquotenerrsquo se pasoacute desde un circunloquio con el verbo lsquoserrsquo a la directa expresioacuten con lsquotenerrsquo

133 Extensioacuten planetaria de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Veamos ahora algunos ejemplos del expediente baacutesico de la expresioacuten exis-tencial de la lsquotenenciarsquo con sus diversas variantes y que como vamos a comprobar estaacute documentado en los cinco continentes

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 22

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Asiacute comenzando por Aacutefrica se notaraacute que en la lengua de los chijunes (Xun) bosquimanos se emplea gegrave lsquohay ndash estaacute ndash existersquo para indicar la te-nencia (Heine amp Kuteva 2002 128) y que se dan diversas circunlocuciones con lsquoestarrsquo en alguna hablas de los bosquimanos joes (Heine 2001 320) En el ique (Ik) lengua nilondashsajariana hablada en Uganda se utiliza lsquoserrsquo maacutes dativo para la posesioacuten ldquotengo una casardquo es iaacute hoa ńcindashke literalmente ldquoes casa para miacuterdquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 105) A verbo existencial para la expresioacuten de lsquotenerrsquo se recurre asimismo en los niloacuteticos y hablados en Sudaacuten bario (Stassen 2001 959) y lango En el mandingue hablado en Aacutefrica occidental lsquotenerrsquo se expresa con el verbo lsquoserrsquo y el po-seedor en funcioacuten locativa (Heine 2001 318) Tambieacuten en el gabu hablado en Nigeria se recurre a lsquoserrsquo para expresar la tenencia En el suajilio len-gua transnacional bantuacute para lsquotenerrsquo se recurre al verbo lsquoser ndash estarrsquo maacutes el possessum en funcioacuten comitativa En el luganda lengua asimismo bantuacute se emplea lsquoserrsquo y expresioacuten comitativa (Stassen 2001 956) El sango hablado sobre todo en la Repuacuteblica centroafricana recurre a una foacutermula comitativa y a lsquoserrsquo para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En somalio para ex-presar lsquotenerrsquo se recurre a la partiacutecula leh con formas del verbo ahay lsquoserrsquo y algunos otros elementos (Campbell 2000 1531) En amaacuterico para lsquotenerrsquo se emplea el verbo lsquohay ndash existersquo maacutes el objeto poseiacutedo e indicacioacuten del pose-sor (Campbell 2000 73ndash74) de suerte que tanto en amaacuterico cuanto en ar-goba laquoPossession is expressed by the verb of presence with the object suf-fixesraquo (Hudson 1997 477ndash476) En gehez (Gersquoez) para lsquotenerrsquo se emplea la

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 23

preposicioacuten baumlndash lsquoenrsquo en sentido existencial maacutes el correspondiente sufijo pronominal maumlṣḥafndashauml bəndashnauml ldquotenemos un librordquo o literalmente ldquolibro [acu-sativo] en nosotrosrdquo (Gragg 1997 260) En el tambieacuten semiacutetico harario la adicioacuten de marca de objeto a ḥal lsquohayrsquo laquobecoms the possessive expression (lsquoto haversquo)raquo (Wagner 1997 507ndash508) En el sudetioacutepico exterior se recurre asimismo al empleo de marcas sufijales de objeto con el verbo locativo existencial (Hetzron 1997 549) Parecidamente en las hablas del grupo sil-te en Etiopiacutea laquoPossession is expressed by the verb of existence with ob-ject suffixes The subject suffix refers to the thing possessed the object suffix to the possessorraquo (Gutt 1997 533) Tambieacuten en el etioacutepico y semiacutetico tigrintildea el verbo existencial rsquoallo laquowith object suffixes is used to ex-press possessionraquo (Kogan 1997 444) Igualmente el vecino tigreacute no dispo-ne propiamente de un verbo para lsquotenerrsquo y recurre a diversas foacutermulas con base en el verbo existencial (Raz 1997 456)

La inexistencia de un especiacutefico verbo lsquotenerrsquo se da por supuesto no soacutelo en las lenguas semiacuteticas de Aacutefrica sino tambieacuten en las de Asia En hebreo moderno laquoAs in many languages the existential copula also serves in pos-sessive constructions The possessor is marked by dative case the pos-sessee is traditionally nominative However where the possessee is definite there is a tendency to treat it as accusativeraquo (Berman 1997 330) de modo que el hebreo moderno laquois a nonndashhabere language with no separate verb meaning lsquohaversquo or lsquopossessrsquoraquo (Berman 1997 329) Asimismo el aacuterabe laquouses a prepositional phrase structure to indicate possession which elsewhere is expressed by a verb such a lsquohaversquoraquo (Kaye amp Rosenhouse 1997 303) Tam-bieacuten las modernas lenguas sudaraacutebigas son lenguas sin verbo lsquotenerrsquo (Si-meonendashSenelle 1997 419) En las lenguas neoarameas laquoThe widespread words for lsquothere isrsquo and lsquothere is norsquo [hellip] are combined with the preposition lndash + pronominal suffixes to express the notions of lsquoto haversquo and lsquoto have notrsquoraquo (Jastrow 1997 374) Ya en el Caacuteucaso en lesguiano si bien en esta funcioacuten es intercambiable con el caso postesivo el dativo expresa el posee-dor con el verbo awa lsquoserrsquo empleaacutendose en cambio gwa lsquoestar [en]rsquo para la posesioacuten temporal (Haspelmath 1993 89 93 y 318 Heine amp Kuteva 2002 101ndash102 y 105) En el daguestaacutenico avar se emplea lsquoserrsquo con genitivo para la tenencia (Stassen 2001 956)

Por otra parte la ausencia de un verbo lsquotenerrsquo es tenida como una carac-teriacutestica general de las lenguas consideradas altaicas (Peyroacute 2000 58 Del Moral 2002 59) donde la posesioacuten es generalmente indicada con dativo o construcciones postposicionales (Campbell 2000 65) De modo general en el grupo tuacutercico las construcciones correspondientes a lsquotenerrsquo laquoare of the type possessor + genitive suffix + possessed entity + possessive suffix + bar lsquoexistentrsquo + or yoq lsquononndashexistentrsquoraquo (Johanson 1998 56) Asiacute en turco se expresa la tenencia mediante la foacutermula existencial var maacutes posesivo pro-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 24

nominal o con genitivo nominal kitabiumlm var ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 cf iacutetem Csatoacute amp Johanson 1998 226) En chuvacho laquopur lsquothere is arersquo and śuk lsquothere is are notrsquo [hellip] are used to express the notion lsquoto haversquo or lsquonot to haversquo in possessive constructionsraquo (Clark 1998 449ndash450) de modo paralelo a coacutemo en antiguo tuacutercico se empleaba bar lsquoexiste[nte]rsquo y yoq lsquono existe[nte]rsquo (Erdal 1998 152) En cazajo se emplea una de las construc-ciones aparentemente maacutes primarias lsquoserrsquo maacutes locativo (Campbell 2000 873) pues seguacuten LYONS (1967 390) laquoIn many perhaps in all languages existential and posssesive constructions derive [hellip] from locativesraquo Para la posesioacuten el calmuco puede emplear los verbos lsquoestar ndash encontrarsersquo o lsquo[lle-gar a] serrsquo tanto con el caso dativo cuanto con el sociativo (Manzelli 1993 450) En yacuto laquolsquoHaversquo is expressed with the adjective in ndashLĀx [hellip] There is also a less used possessive construction with bār lsquoexistingrsquo in which the possessor is in the dativeraquo (Stachowski amp Menz 1998 430ndash431) En mongol la nocioacuten de lsquotenerrsquo se expresariacutea o con los soacutelitos dativo y locativo para el poseedor pero sincretizados en un uacutenico caso o con el comitativo para lo poseiacutedo (Peyroacute 2000 153) Ademaacutes laquoMost Uralic languages lack a verb meaning lsquohasrsquo the notable exceptions are the Obugrian languages and Nganasan [hellip] normally to expresse something like ldquo(s)he has a kniferdquo the most widespread Uralic sentencendashtype uses a verb meaning lsquoexitsrsquo and marks possessor possesssion or both with case and person suffixesraquo (Abondolo 1998 33) Asiacute por ejemplo en mario el verbo con maacutes frecuen-cia usado con tal fin laquois ulndash lsquois existsrsquo with its special thirdndashperson singular present indicative form ulo and uke as its negative counterpart [hellip] The possessor is an animate noun in the genitive caseraquo (KangasmaandashMinn 1998 241) Una construccioacuten similar encontramos en udmurto (Csuacutecs 1998 297) En las hablas del uacutegrico janto la presencia de verbos para lsquotenerrsquo se explica como resultado de copias independientes de otras lenguas (Abondo-lo 1998 382) Tambieacuten el uacutegrico mansio cuentamdashexcepcionalmente dentro del marco de las lenguas uraacutelicasmdashcon un verbo para lsquotenerrsquo (1998 419)

Para lsquotenerrsquo el colamio lengua draviacutedica se sirve tambieacuten de lsquoserrsquo maacutes dati-vo (Subrahmanyam 1998 324) En el tambieacuten draviacutedico brahui el verbo lsquoserrsquo (anniŋg) se emplea con genitivo con el sentido de lsquotenerrsquo (kanā irā mār ldquotengo dos hijosrdquo Campbell 2000 254) En el sinondashtibetano nevario (Newārī) hablado sobre todo en Nepal lsquotenerrsquo se expresa mediante el caso genitivo maacutes daya (Campbell 2000 1219) En el asimismo sinondashtibetano lahu hay tambieacuten recurso al verbo de existencia para indicar posesioacuten (Stassen 2001 956) En el dafla tambieacuten sinondashtibetano se emplea la coor-dinacioacuten de copulativas para indicar posesioacuten (Stassen 2001 958) En tibe-tano tenemos lsquotenerrsquo con la foacutermula ndashla maacutes verbo existencial (Campbell 2000 1644) En el galo una lengua tibetondashbirmana a falta de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo laquoa primarily existential verb [hellip] handles most types of

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 25

possession scenariosraquo (Post 2012 175) Tambieacuten el chino mandariacuten recurre al verbo existencial para indicar tenencia (Stassen 2001 958 Heine amp Ku-teva 2002 128)

En la mayoriacutea de lenguas austroneacutesicas occidentales laquoexistential clause constructions [hellip] often also form the basis for possessive constructionsraquo (Himmelmann 2005 137) de suerte que laquoPossessive constructions built from a more basic existential construction are by far the most common strategy for possessive clauses throughout the area [hellip] Full verbs meaning lsquohaversquo lsquoownrsquo or lsquobelongrsquo are only sporadically attested Where they exist they tend to be used infrequentlyraquo (Himmelmann 2005 139) En el aus-troneacutesico chamorro para lsquotenerrsquo se emplea el verbo existencial guaha maacutes la marca posesiva (guaha lepblomami ldquotenemos un librordquo Campbell 2000 329) En el tambieacuten austroneacutesico tondano en las Filipinas hay igualmente recurrencia a lsquoser ndash existirrsquo para indicar la tenencia (Stassen 2001 955) En indonesio el verbo existencial ada lsquohayrsquo se emplea tambieacuten para la posesioacuten (Kwee 1976 135) En el caacutembera lengua malayondashpolinesia hablada en la isla de Sumba (Indonesia) igualmente ningu lsquoserrsquo es empleado para indicar posesioacuten con el poseedor en caso locativo ningu kabela lay nyuna ldquotiene un macheterdquo o literalmente ldquohay un machete en eacutelrdquo (Klammer 1998 149ndash150) Similarmente el fijiano recurre al verbo existencial para expresar la tenencia (Campbell 2000 563) En el yimas en Nueva Guinea se emplea lsquoserrsquo con indicacioacuten de compantildeiacutea (Aikhenwald 2012 30) El daga lengua de los pap-uacuteas recurre a una foacutermula comitativa para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En el boumaa en las islas de Fiji se emplea tiacuteo lsquoresidir ndash per-manecer ndash sentarsersquo y tuu lsquoestar [de pie]rsquo en el sentido de lsquotenerrsquo con el po-seedor marcado por la preposicioacuten vei lsquoa ndash pararsquo refirieacutendose tiacuteo a una te-nencia transitoriamdashcasi se diriacutea alienablemdashy tuu a una tenencia permanen-te (Dixon 1988 128) Tambieacuten el oceaacutenico ambae nordoriental careceriacutea de verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31)

Ya en Europa se notaraacute que en fineacutes y estonio carentes de un verbo es-peciacutefico para lsquotenerrsquo la tenencia se expresa con ayuda del caso adesivo ldquotengo un librordquo en fineacutes minulla on kirja y en estonio mul on raamat (Man-zelli 1993 449) En huacutengaro la tenencia se expresa con ayuda del verbo existencial y la marca del posesivo pronominal o nominal que en este caso va en dativo koumlnyvem van ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 Campbell 2000 713) o Jaacutenosnak koumlnyve van ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 450) En malteacutes la preposicioacuten għand lsquocon ndash junto arsquo se combina de modo parecido a lo que vimos sucediacutea en las lenguas ceacutelticas con sufijos prono-minales para expresar en tiempo presente la posesioacuten għandi ktieb ldquotengo un librordquo o con topicalizacioacuten del poseedor si es un nombre Ġanni għandu ktieb ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 449) Como sentildeala MANZELLI (1993 449) laquoUn vero verbo possessivo (lsquoaverersquo) egrave sconosciuto a tutte le

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 6: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 20

En la columna bajo la ruacutebrica de ldquofoacutermulardquo incluimos el verbo entre pareacuten-tesis porque probablemente los seis tipos baacutesicos que se dan adverbalmen-te tambieacuten se den adnominalmente es decir entre dos nombres Asiacute tam-bieacuten lo ve KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 867ndash968) quien sentildeala cinco patro-nes cuatro de ellos claramemente equiparables a los patrones adverbales de HEINE Faltariacutean en la exposicioacuten de KOPTJEVSKAJAndashTAMM el esquema de acompantildeamiento y en cambio habriacutea un esquema con pronombre anafoacuteri-co referido a lo poseiacutedo y que la autora opone como origen de los conoci-dos casos de izāfa or ezāfeacute de sobre todo las lenguas iranias modernas fenoacutemeno como escribiacuteamos hace unos antildeos laquoen esencia consistente en servirse del (antiguo) relativo para la determinacioacuten de un substantivo por otro substantivo (en moderno persa ketābndashe berādar lsquoel libro del hermanorsquo etimoloacutegicamente lsquolibrondashelndashcual hermanorsquo)raquo esquema por tanto recondu-cible por elisioacuten del verbo al esquema de accioacuten de HEINE ldquolibro el cual [tiene] el hermanordquo Si en definitiva homologaacuteramos cada uno de los es-quemas con un caso particular de una lengua fusiva tendriacuteamos el siguien-te patroacuten maacutes sencillo

Foacutermula Ejemplo Esquema Poseedor

ldquo A en cuanto Brdquo ldquoEl libro en cuanto a Luisrdquo Nominatividad

ldquoA [es] en Brdquo ldquoEl libro [estaacute] en Luisrdquo Locatividad

ldquoA [es] para Brdquo ldquoEl libro [es] para Luisrdquo Datividad

ldquoA [es] de Brdquo ldquoEl libro [es] de Luisrdquo Genitivo

ldquoA [es] con Brdquo ldquoEl libro [estaacute] con Luisrdquo Comitativo

ldquoA que [tiene] Brdquo ldquoEl libro que [tiene] Luisrdquo Ergatividad

Ha de notarse que el esquema comitativo suele tambieacuten presentarse bajo la foacutermula invertida tipo ldquoLuis [estaacute] con el librordquo es decir con lo poseiacutedo en funcioacuten comitativa

Hablamos claro de nominatividad locatividad datividad etc y no de no-minativo locativo dativo etc porque obviamente en las lenguas no fusivas se recurirraacute a los expedientes morfoloacutegicos sintaacutecticos o leacutexicos equivalen-tes e incluso lo haraacuten tambieacuten las propias lenguas fusivas cuando no se disponga de los casos citados En el uacuteltimo esquema hablamos de ergativi-dad y no de nominatividad para subrayar la diferencia entre el nominativo puramente referencial (ldquoEn cuanto a sobre en relacioacuten ahelliprdquo) y el sujeto de un verbo transitivo

En todo caso el tipo de oracioacuten con lsquotenerrsquo es soacutelo uno de los seis tipos baacutesicos resultando ademaacutes claramente secundario ya que de indudable

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 21

caraacutecter metafoacuterico como hemos visto cual loacutegico resultado de que la po-sesioacuten sea un laquofairly abstract conceptraquo en palabras de HEINE (2001 317) De hecho en un anterior trabajo de 1997 HEINE ofrece un elenco de 100 lenguas clasificadas seguacuten el tipo de posesividad verbal (1997 240ndash244) pues bien soacutelo 16 de ese centenar tendriacutean el modelo transitivo o de erga-tividad que HEINE denomina de accioacuten el australiano baganchi el bielorru-so que presenta tanto accioacuten como ubicacioacuten el omoacutetico cafa que presen-ta tanto accioacuten como destinacioacuten el nilondashsajariano daza el cuchiacutetico dulay los nigerndashcongolentildeos efique y gola el holandeacutes el nigerndashcongolentildeo igbo el nilondashsajariano masalite el joisaacutenida nama el utondashazteca pipil el polaco el portugueacutes el samoyeacutedico selcupe y el ucraniano En ese mismo elenco en cambio soacutelo el modelo de destinacioacuten el supuestamente originario en sede indoeuropea lo encontrariacuteamos ya en 22 lenguas el niloacutetico anigua (Any-wa) el aacuterabe palestino el bretoacuten los indoeuropeos cachemir y curdo el ci-tado cafa el nilondashsajariano cherma (Djerma) con acompantildeamiento ademaacutes de destinacioacuten en el nigerndashcongolentildeo egueacute (Ewe) con ubicacioacuten ademaacutes de destinacioacuten el antiguo georgiano el moderno hebreo el indoeuropeo hitita el huacutengaro el japoneacutes el lesguiano con ubicacioacuten junto a destina-cioacuten el austroneacutesico malayo el draviacutedico malayalame el nasio en Papuacutea y que presenta el esquema de procedencia ademaacutes del de destinacioacuten el quechua boliviano el rengao lengua monndashjemer el oceaacutenico tahitiano y los draviacutedicos tamil y telugu Otramente dicho en la lista de HEINE no me-nos de 84 lenguas empleariacutean lsquoserrsquo o verbo existencial afiacuten para indicar la tenencia

1321 La muy probable variante originaria indoeuropea

Pero el otro detalle interesante es que ademaacutes praacutecticamente de modo unaacutenime se acepta que el dicho expediente con verbo existencial era jus-tamente el procedimiento ancestral indoeuropeo para expresar la tenencia y que en la fase comuacuten indoeuropea no habiacutea propiamente un verbo lsquotenerrsquo (Baldi amp Nuti 2010 374) En palabras de BUCK (1988 740 s have) laquoThe oldest method of indicating simple possession [hellip] was by means of a phrase containing the verb lsquobersquo expressed or implied with an oblique case for the person This is common enough even in languages which also have verbs for lsquohaversquo [hellip] and is the normal type in IndondashIranian and in the Celtic languagesraquo Asiacute pues en el decurso indoeuropeo hubo un proceso por el que para decir lsquotenerrsquo se pasoacute desde un circunloquio con el verbo lsquoserrsquo a la directa expresioacuten con lsquotenerrsquo

133 Extensioacuten planetaria de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Veamos ahora algunos ejemplos del expediente baacutesico de la expresioacuten exis-tencial de la lsquotenenciarsquo con sus diversas variantes y que como vamos a comprobar estaacute documentado en los cinco continentes

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 22

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Asiacute comenzando por Aacutefrica se notaraacute que en la lengua de los chijunes (Xun) bosquimanos se emplea gegrave lsquohay ndash estaacute ndash existersquo para indicar la te-nencia (Heine amp Kuteva 2002 128) y que se dan diversas circunlocuciones con lsquoestarrsquo en alguna hablas de los bosquimanos joes (Heine 2001 320) En el ique (Ik) lengua nilondashsajariana hablada en Uganda se utiliza lsquoserrsquo maacutes dativo para la posesioacuten ldquotengo una casardquo es iaacute hoa ńcindashke literalmente ldquoes casa para miacuterdquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 105) A verbo existencial para la expresioacuten de lsquotenerrsquo se recurre asimismo en los niloacuteticos y hablados en Sudaacuten bario (Stassen 2001 959) y lango En el mandingue hablado en Aacutefrica occidental lsquotenerrsquo se expresa con el verbo lsquoserrsquo y el po-seedor en funcioacuten locativa (Heine 2001 318) Tambieacuten en el gabu hablado en Nigeria se recurre a lsquoserrsquo para expresar la tenencia En el suajilio len-gua transnacional bantuacute para lsquotenerrsquo se recurre al verbo lsquoser ndash estarrsquo maacutes el possessum en funcioacuten comitativa En el luganda lengua asimismo bantuacute se emplea lsquoserrsquo y expresioacuten comitativa (Stassen 2001 956) El sango hablado sobre todo en la Repuacuteblica centroafricana recurre a una foacutermula comitativa y a lsquoserrsquo para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En somalio para ex-presar lsquotenerrsquo se recurre a la partiacutecula leh con formas del verbo ahay lsquoserrsquo y algunos otros elementos (Campbell 2000 1531) En amaacuterico para lsquotenerrsquo se emplea el verbo lsquohay ndash existersquo maacutes el objeto poseiacutedo e indicacioacuten del pose-sor (Campbell 2000 73ndash74) de suerte que tanto en amaacuterico cuanto en ar-goba laquoPossession is expressed by the verb of presence with the object suf-fixesraquo (Hudson 1997 477ndash476) En gehez (Gersquoez) para lsquotenerrsquo se emplea la

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 23

preposicioacuten baumlndash lsquoenrsquo en sentido existencial maacutes el correspondiente sufijo pronominal maumlṣḥafndashauml bəndashnauml ldquotenemos un librordquo o literalmente ldquolibro [acu-sativo] en nosotrosrdquo (Gragg 1997 260) En el tambieacuten semiacutetico harario la adicioacuten de marca de objeto a ḥal lsquohayrsquo laquobecoms the possessive expression (lsquoto haversquo)raquo (Wagner 1997 507ndash508) En el sudetioacutepico exterior se recurre asimismo al empleo de marcas sufijales de objeto con el verbo locativo existencial (Hetzron 1997 549) Parecidamente en las hablas del grupo sil-te en Etiopiacutea laquoPossession is expressed by the verb of existence with ob-ject suffixes The subject suffix refers to the thing possessed the object suffix to the possessorraquo (Gutt 1997 533) Tambieacuten en el etioacutepico y semiacutetico tigrintildea el verbo existencial rsquoallo laquowith object suffixes is used to ex-press possessionraquo (Kogan 1997 444) Igualmente el vecino tigreacute no dispo-ne propiamente de un verbo para lsquotenerrsquo y recurre a diversas foacutermulas con base en el verbo existencial (Raz 1997 456)

La inexistencia de un especiacutefico verbo lsquotenerrsquo se da por supuesto no soacutelo en las lenguas semiacuteticas de Aacutefrica sino tambieacuten en las de Asia En hebreo moderno laquoAs in many languages the existential copula also serves in pos-sessive constructions The possessor is marked by dative case the pos-sessee is traditionally nominative However where the possessee is definite there is a tendency to treat it as accusativeraquo (Berman 1997 330) de modo que el hebreo moderno laquois a nonndashhabere language with no separate verb meaning lsquohaversquo or lsquopossessrsquoraquo (Berman 1997 329) Asimismo el aacuterabe laquouses a prepositional phrase structure to indicate possession which elsewhere is expressed by a verb such a lsquohaversquoraquo (Kaye amp Rosenhouse 1997 303) Tam-bieacuten las modernas lenguas sudaraacutebigas son lenguas sin verbo lsquotenerrsquo (Si-meonendashSenelle 1997 419) En las lenguas neoarameas laquoThe widespread words for lsquothere isrsquo and lsquothere is norsquo [hellip] are combined with the preposition lndash + pronominal suffixes to express the notions of lsquoto haversquo and lsquoto have notrsquoraquo (Jastrow 1997 374) Ya en el Caacuteucaso en lesguiano si bien en esta funcioacuten es intercambiable con el caso postesivo el dativo expresa el posee-dor con el verbo awa lsquoserrsquo empleaacutendose en cambio gwa lsquoestar [en]rsquo para la posesioacuten temporal (Haspelmath 1993 89 93 y 318 Heine amp Kuteva 2002 101ndash102 y 105) En el daguestaacutenico avar se emplea lsquoserrsquo con genitivo para la tenencia (Stassen 2001 956)

Por otra parte la ausencia de un verbo lsquotenerrsquo es tenida como una carac-teriacutestica general de las lenguas consideradas altaicas (Peyroacute 2000 58 Del Moral 2002 59) donde la posesioacuten es generalmente indicada con dativo o construcciones postposicionales (Campbell 2000 65) De modo general en el grupo tuacutercico las construcciones correspondientes a lsquotenerrsquo laquoare of the type possessor + genitive suffix + possessed entity + possessive suffix + bar lsquoexistentrsquo + or yoq lsquononndashexistentrsquoraquo (Johanson 1998 56) Asiacute en turco se expresa la tenencia mediante la foacutermula existencial var maacutes posesivo pro-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 24

nominal o con genitivo nominal kitabiumlm var ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 cf iacutetem Csatoacute amp Johanson 1998 226) En chuvacho laquopur lsquothere is arersquo and śuk lsquothere is are notrsquo [hellip] are used to express the notion lsquoto haversquo or lsquonot to haversquo in possessive constructionsraquo (Clark 1998 449ndash450) de modo paralelo a coacutemo en antiguo tuacutercico se empleaba bar lsquoexiste[nte]rsquo y yoq lsquono existe[nte]rsquo (Erdal 1998 152) En cazajo se emplea una de las construc-ciones aparentemente maacutes primarias lsquoserrsquo maacutes locativo (Campbell 2000 873) pues seguacuten LYONS (1967 390) laquoIn many perhaps in all languages existential and posssesive constructions derive [hellip] from locativesraquo Para la posesioacuten el calmuco puede emplear los verbos lsquoestar ndash encontrarsersquo o lsquo[lle-gar a] serrsquo tanto con el caso dativo cuanto con el sociativo (Manzelli 1993 450) En yacuto laquolsquoHaversquo is expressed with the adjective in ndashLĀx [hellip] There is also a less used possessive construction with bār lsquoexistingrsquo in which the possessor is in the dativeraquo (Stachowski amp Menz 1998 430ndash431) En mongol la nocioacuten de lsquotenerrsquo se expresariacutea o con los soacutelitos dativo y locativo para el poseedor pero sincretizados en un uacutenico caso o con el comitativo para lo poseiacutedo (Peyroacute 2000 153) Ademaacutes laquoMost Uralic languages lack a verb meaning lsquohasrsquo the notable exceptions are the Obugrian languages and Nganasan [hellip] normally to expresse something like ldquo(s)he has a kniferdquo the most widespread Uralic sentencendashtype uses a verb meaning lsquoexitsrsquo and marks possessor possesssion or both with case and person suffixesraquo (Abondolo 1998 33) Asiacute por ejemplo en mario el verbo con maacutes frecuen-cia usado con tal fin laquois ulndash lsquois existsrsquo with its special thirdndashperson singular present indicative form ulo and uke as its negative counterpart [hellip] The possessor is an animate noun in the genitive caseraquo (KangasmaandashMinn 1998 241) Una construccioacuten similar encontramos en udmurto (Csuacutecs 1998 297) En las hablas del uacutegrico janto la presencia de verbos para lsquotenerrsquo se explica como resultado de copias independientes de otras lenguas (Abondo-lo 1998 382) Tambieacuten el uacutegrico mansio cuentamdashexcepcionalmente dentro del marco de las lenguas uraacutelicasmdashcon un verbo para lsquotenerrsquo (1998 419)

Para lsquotenerrsquo el colamio lengua draviacutedica se sirve tambieacuten de lsquoserrsquo maacutes dati-vo (Subrahmanyam 1998 324) En el tambieacuten draviacutedico brahui el verbo lsquoserrsquo (anniŋg) se emplea con genitivo con el sentido de lsquotenerrsquo (kanā irā mār ldquotengo dos hijosrdquo Campbell 2000 254) En el sinondashtibetano nevario (Newārī) hablado sobre todo en Nepal lsquotenerrsquo se expresa mediante el caso genitivo maacutes daya (Campbell 2000 1219) En el asimismo sinondashtibetano lahu hay tambieacuten recurso al verbo de existencia para indicar posesioacuten (Stassen 2001 956) En el dafla tambieacuten sinondashtibetano se emplea la coor-dinacioacuten de copulativas para indicar posesioacuten (Stassen 2001 958) En tibe-tano tenemos lsquotenerrsquo con la foacutermula ndashla maacutes verbo existencial (Campbell 2000 1644) En el galo una lengua tibetondashbirmana a falta de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo laquoa primarily existential verb [hellip] handles most types of

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 25

possession scenariosraquo (Post 2012 175) Tambieacuten el chino mandariacuten recurre al verbo existencial para indicar tenencia (Stassen 2001 958 Heine amp Ku-teva 2002 128)

En la mayoriacutea de lenguas austroneacutesicas occidentales laquoexistential clause constructions [hellip] often also form the basis for possessive constructionsraquo (Himmelmann 2005 137) de suerte que laquoPossessive constructions built from a more basic existential construction are by far the most common strategy for possessive clauses throughout the area [hellip] Full verbs meaning lsquohaversquo lsquoownrsquo or lsquobelongrsquo are only sporadically attested Where they exist they tend to be used infrequentlyraquo (Himmelmann 2005 139) En el aus-troneacutesico chamorro para lsquotenerrsquo se emplea el verbo existencial guaha maacutes la marca posesiva (guaha lepblomami ldquotenemos un librordquo Campbell 2000 329) En el tambieacuten austroneacutesico tondano en las Filipinas hay igualmente recurrencia a lsquoser ndash existirrsquo para indicar la tenencia (Stassen 2001 955) En indonesio el verbo existencial ada lsquohayrsquo se emplea tambieacuten para la posesioacuten (Kwee 1976 135) En el caacutembera lengua malayondashpolinesia hablada en la isla de Sumba (Indonesia) igualmente ningu lsquoserrsquo es empleado para indicar posesioacuten con el poseedor en caso locativo ningu kabela lay nyuna ldquotiene un macheterdquo o literalmente ldquohay un machete en eacutelrdquo (Klammer 1998 149ndash150) Similarmente el fijiano recurre al verbo existencial para expresar la tenencia (Campbell 2000 563) En el yimas en Nueva Guinea se emplea lsquoserrsquo con indicacioacuten de compantildeiacutea (Aikhenwald 2012 30) El daga lengua de los pap-uacuteas recurre a una foacutermula comitativa para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En el boumaa en las islas de Fiji se emplea tiacuteo lsquoresidir ndash per-manecer ndash sentarsersquo y tuu lsquoestar [de pie]rsquo en el sentido de lsquotenerrsquo con el po-seedor marcado por la preposicioacuten vei lsquoa ndash pararsquo refirieacutendose tiacuteo a una te-nencia transitoriamdashcasi se diriacutea alienablemdashy tuu a una tenencia permanen-te (Dixon 1988 128) Tambieacuten el oceaacutenico ambae nordoriental careceriacutea de verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31)

Ya en Europa se notaraacute que en fineacutes y estonio carentes de un verbo es-peciacutefico para lsquotenerrsquo la tenencia se expresa con ayuda del caso adesivo ldquotengo un librordquo en fineacutes minulla on kirja y en estonio mul on raamat (Man-zelli 1993 449) En huacutengaro la tenencia se expresa con ayuda del verbo existencial y la marca del posesivo pronominal o nominal que en este caso va en dativo koumlnyvem van ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 Campbell 2000 713) o Jaacutenosnak koumlnyve van ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 450) En malteacutes la preposicioacuten għand lsquocon ndash junto arsquo se combina de modo parecido a lo que vimos sucediacutea en las lenguas ceacutelticas con sufijos prono-minales para expresar en tiempo presente la posesioacuten għandi ktieb ldquotengo un librordquo o con topicalizacioacuten del poseedor si es un nombre Ġanni għandu ktieb ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 449) Como sentildeala MANZELLI (1993 449) laquoUn vero verbo possessivo (lsquoaverersquo) egrave sconosciuto a tutte le

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 7: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 21

caraacutecter metafoacuterico como hemos visto cual loacutegico resultado de que la po-sesioacuten sea un laquofairly abstract conceptraquo en palabras de HEINE (2001 317) De hecho en un anterior trabajo de 1997 HEINE ofrece un elenco de 100 lenguas clasificadas seguacuten el tipo de posesividad verbal (1997 240ndash244) pues bien soacutelo 16 de ese centenar tendriacutean el modelo transitivo o de erga-tividad que HEINE denomina de accioacuten el australiano baganchi el bielorru-so que presenta tanto accioacuten como ubicacioacuten el omoacutetico cafa que presen-ta tanto accioacuten como destinacioacuten el nilondashsajariano daza el cuchiacutetico dulay los nigerndashcongolentildeos efique y gola el holandeacutes el nigerndashcongolentildeo igbo el nilondashsajariano masalite el joisaacutenida nama el utondashazteca pipil el polaco el portugueacutes el samoyeacutedico selcupe y el ucraniano En ese mismo elenco en cambio soacutelo el modelo de destinacioacuten el supuestamente originario en sede indoeuropea lo encontrariacuteamos ya en 22 lenguas el niloacutetico anigua (Any-wa) el aacuterabe palestino el bretoacuten los indoeuropeos cachemir y curdo el ci-tado cafa el nilondashsajariano cherma (Djerma) con acompantildeamiento ademaacutes de destinacioacuten en el nigerndashcongolentildeo egueacute (Ewe) con ubicacioacuten ademaacutes de destinacioacuten el antiguo georgiano el moderno hebreo el indoeuropeo hitita el huacutengaro el japoneacutes el lesguiano con ubicacioacuten junto a destina-cioacuten el austroneacutesico malayo el draviacutedico malayalame el nasio en Papuacutea y que presenta el esquema de procedencia ademaacutes del de destinacioacuten el quechua boliviano el rengao lengua monndashjemer el oceaacutenico tahitiano y los draviacutedicos tamil y telugu Otramente dicho en la lista de HEINE no me-nos de 84 lenguas empleariacutean lsquoserrsquo o verbo existencial afiacuten para indicar la tenencia

1321 La muy probable variante originaria indoeuropea

Pero el otro detalle interesante es que ademaacutes praacutecticamente de modo unaacutenime se acepta que el dicho expediente con verbo existencial era jus-tamente el procedimiento ancestral indoeuropeo para expresar la tenencia y que en la fase comuacuten indoeuropea no habiacutea propiamente un verbo lsquotenerrsquo (Baldi amp Nuti 2010 374) En palabras de BUCK (1988 740 s have) laquoThe oldest method of indicating simple possession [hellip] was by means of a phrase containing the verb lsquobersquo expressed or implied with an oblique case for the person This is common enough even in languages which also have verbs for lsquohaversquo [hellip] and is the normal type in IndondashIranian and in the Celtic languagesraquo Asiacute pues en el decurso indoeuropeo hubo un proceso por el que para decir lsquotenerrsquo se pasoacute desde un circunloquio con el verbo lsquoserrsquo a la directa expresioacuten con lsquotenerrsquo

133 Extensioacuten planetaria de la expresioacuten con lsquoserrsquo de la tenencia

Veamos ahora algunos ejemplos del expediente baacutesico de la expresioacuten exis-tencial de la lsquotenenciarsquo con sus diversas variantes y que como vamos a comprobar estaacute documentado en los cinco continentes

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 22

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Asiacute comenzando por Aacutefrica se notaraacute que en la lengua de los chijunes (Xun) bosquimanos se emplea gegrave lsquohay ndash estaacute ndash existersquo para indicar la te-nencia (Heine amp Kuteva 2002 128) y que se dan diversas circunlocuciones con lsquoestarrsquo en alguna hablas de los bosquimanos joes (Heine 2001 320) En el ique (Ik) lengua nilondashsajariana hablada en Uganda se utiliza lsquoserrsquo maacutes dativo para la posesioacuten ldquotengo una casardquo es iaacute hoa ńcindashke literalmente ldquoes casa para miacuterdquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 105) A verbo existencial para la expresioacuten de lsquotenerrsquo se recurre asimismo en los niloacuteticos y hablados en Sudaacuten bario (Stassen 2001 959) y lango En el mandingue hablado en Aacutefrica occidental lsquotenerrsquo se expresa con el verbo lsquoserrsquo y el po-seedor en funcioacuten locativa (Heine 2001 318) Tambieacuten en el gabu hablado en Nigeria se recurre a lsquoserrsquo para expresar la tenencia En el suajilio len-gua transnacional bantuacute para lsquotenerrsquo se recurre al verbo lsquoser ndash estarrsquo maacutes el possessum en funcioacuten comitativa En el luganda lengua asimismo bantuacute se emplea lsquoserrsquo y expresioacuten comitativa (Stassen 2001 956) El sango hablado sobre todo en la Repuacuteblica centroafricana recurre a una foacutermula comitativa y a lsquoserrsquo para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En somalio para ex-presar lsquotenerrsquo se recurre a la partiacutecula leh con formas del verbo ahay lsquoserrsquo y algunos otros elementos (Campbell 2000 1531) En amaacuterico para lsquotenerrsquo se emplea el verbo lsquohay ndash existersquo maacutes el objeto poseiacutedo e indicacioacuten del pose-sor (Campbell 2000 73ndash74) de suerte que tanto en amaacuterico cuanto en ar-goba laquoPossession is expressed by the verb of presence with the object suf-fixesraquo (Hudson 1997 477ndash476) En gehez (Gersquoez) para lsquotenerrsquo se emplea la

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 23

preposicioacuten baumlndash lsquoenrsquo en sentido existencial maacutes el correspondiente sufijo pronominal maumlṣḥafndashauml bəndashnauml ldquotenemos un librordquo o literalmente ldquolibro [acu-sativo] en nosotrosrdquo (Gragg 1997 260) En el tambieacuten semiacutetico harario la adicioacuten de marca de objeto a ḥal lsquohayrsquo laquobecoms the possessive expression (lsquoto haversquo)raquo (Wagner 1997 507ndash508) En el sudetioacutepico exterior se recurre asimismo al empleo de marcas sufijales de objeto con el verbo locativo existencial (Hetzron 1997 549) Parecidamente en las hablas del grupo sil-te en Etiopiacutea laquoPossession is expressed by the verb of existence with ob-ject suffixes The subject suffix refers to the thing possessed the object suffix to the possessorraquo (Gutt 1997 533) Tambieacuten en el etioacutepico y semiacutetico tigrintildea el verbo existencial rsquoallo laquowith object suffixes is used to ex-press possessionraquo (Kogan 1997 444) Igualmente el vecino tigreacute no dispo-ne propiamente de un verbo para lsquotenerrsquo y recurre a diversas foacutermulas con base en el verbo existencial (Raz 1997 456)

La inexistencia de un especiacutefico verbo lsquotenerrsquo se da por supuesto no soacutelo en las lenguas semiacuteticas de Aacutefrica sino tambieacuten en las de Asia En hebreo moderno laquoAs in many languages the existential copula also serves in pos-sessive constructions The possessor is marked by dative case the pos-sessee is traditionally nominative However where the possessee is definite there is a tendency to treat it as accusativeraquo (Berman 1997 330) de modo que el hebreo moderno laquois a nonndashhabere language with no separate verb meaning lsquohaversquo or lsquopossessrsquoraquo (Berman 1997 329) Asimismo el aacuterabe laquouses a prepositional phrase structure to indicate possession which elsewhere is expressed by a verb such a lsquohaversquoraquo (Kaye amp Rosenhouse 1997 303) Tam-bieacuten las modernas lenguas sudaraacutebigas son lenguas sin verbo lsquotenerrsquo (Si-meonendashSenelle 1997 419) En las lenguas neoarameas laquoThe widespread words for lsquothere isrsquo and lsquothere is norsquo [hellip] are combined with the preposition lndash + pronominal suffixes to express the notions of lsquoto haversquo and lsquoto have notrsquoraquo (Jastrow 1997 374) Ya en el Caacuteucaso en lesguiano si bien en esta funcioacuten es intercambiable con el caso postesivo el dativo expresa el posee-dor con el verbo awa lsquoserrsquo empleaacutendose en cambio gwa lsquoestar [en]rsquo para la posesioacuten temporal (Haspelmath 1993 89 93 y 318 Heine amp Kuteva 2002 101ndash102 y 105) En el daguestaacutenico avar se emplea lsquoserrsquo con genitivo para la tenencia (Stassen 2001 956)

Por otra parte la ausencia de un verbo lsquotenerrsquo es tenida como una carac-teriacutestica general de las lenguas consideradas altaicas (Peyroacute 2000 58 Del Moral 2002 59) donde la posesioacuten es generalmente indicada con dativo o construcciones postposicionales (Campbell 2000 65) De modo general en el grupo tuacutercico las construcciones correspondientes a lsquotenerrsquo laquoare of the type possessor + genitive suffix + possessed entity + possessive suffix + bar lsquoexistentrsquo + or yoq lsquononndashexistentrsquoraquo (Johanson 1998 56) Asiacute en turco se expresa la tenencia mediante la foacutermula existencial var maacutes posesivo pro-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 24

nominal o con genitivo nominal kitabiumlm var ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 cf iacutetem Csatoacute amp Johanson 1998 226) En chuvacho laquopur lsquothere is arersquo and śuk lsquothere is are notrsquo [hellip] are used to express the notion lsquoto haversquo or lsquonot to haversquo in possessive constructionsraquo (Clark 1998 449ndash450) de modo paralelo a coacutemo en antiguo tuacutercico se empleaba bar lsquoexiste[nte]rsquo y yoq lsquono existe[nte]rsquo (Erdal 1998 152) En cazajo se emplea una de las construc-ciones aparentemente maacutes primarias lsquoserrsquo maacutes locativo (Campbell 2000 873) pues seguacuten LYONS (1967 390) laquoIn many perhaps in all languages existential and posssesive constructions derive [hellip] from locativesraquo Para la posesioacuten el calmuco puede emplear los verbos lsquoestar ndash encontrarsersquo o lsquo[lle-gar a] serrsquo tanto con el caso dativo cuanto con el sociativo (Manzelli 1993 450) En yacuto laquolsquoHaversquo is expressed with the adjective in ndashLĀx [hellip] There is also a less used possessive construction with bār lsquoexistingrsquo in which the possessor is in the dativeraquo (Stachowski amp Menz 1998 430ndash431) En mongol la nocioacuten de lsquotenerrsquo se expresariacutea o con los soacutelitos dativo y locativo para el poseedor pero sincretizados en un uacutenico caso o con el comitativo para lo poseiacutedo (Peyroacute 2000 153) Ademaacutes laquoMost Uralic languages lack a verb meaning lsquohasrsquo the notable exceptions are the Obugrian languages and Nganasan [hellip] normally to expresse something like ldquo(s)he has a kniferdquo the most widespread Uralic sentencendashtype uses a verb meaning lsquoexitsrsquo and marks possessor possesssion or both with case and person suffixesraquo (Abondolo 1998 33) Asiacute por ejemplo en mario el verbo con maacutes frecuen-cia usado con tal fin laquois ulndash lsquois existsrsquo with its special thirdndashperson singular present indicative form ulo and uke as its negative counterpart [hellip] The possessor is an animate noun in the genitive caseraquo (KangasmaandashMinn 1998 241) Una construccioacuten similar encontramos en udmurto (Csuacutecs 1998 297) En las hablas del uacutegrico janto la presencia de verbos para lsquotenerrsquo se explica como resultado de copias independientes de otras lenguas (Abondo-lo 1998 382) Tambieacuten el uacutegrico mansio cuentamdashexcepcionalmente dentro del marco de las lenguas uraacutelicasmdashcon un verbo para lsquotenerrsquo (1998 419)

Para lsquotenerrsquo el colamio lengua draviacutedica se sirve tambieacuten de lsquoserrsquo maacutes dati-vo (Subrahmanyam 1998 324) En el tambieacuten draviacutedico brahui el verbo lsquoserrsquo (anniŋg) se emplea con genitivo con el sentido de lsquotenerrsquo (kanā irā mār ldquotengo dos hijosrdquo Campbell 2000 254) En el sinondashtibetano nevario (Newārī) hablado sobre todo en Nepal lsquotenerrsquo se expresa mediante el caso genitivo maacutes daya (Campbell 2000 1219) En el asimismo sinondashtibetano lahu hay tambieacuten recurso al verbo de existencia para indicar posesioacuten (Stassen 2001 956) En el dafla tambieacuten sinondashtibetano se emplea la coor-dinacioacuten de copulativas para indicar posesioacuten (Stassen 2001 958) En tibe-tano tenemos lsquotenerrsquo con la foacutermula ndashla maacutes verbo existencial (Campbell 2000 1644) En el galo una lengua tibetondashbirmana a falta de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo laquoa primarily existential verb [hellip] handles most types of

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 25

possession scenariosraquo (Post 2012 175) Tambieacuten el chino mandariacuten recurre al verbo existencial para indicar tenencia (Stassen 2001 958 Heine amp Ku-teva 2002 128)

En la mayoriacutea de lenguas austroneacutesicas occidentales laquoexistential clause constructions [hellip] often also form the basis for possessive constructionsraquo (Himmelmann 2005 137) de suerte que laquoPossessive constructions built from a more basic existential construction are by far the most common strategy for possessive clauses throughout the area [hellip] Full verbs meaning lsquohaversquo lsquoownrsquo or lsquobelongrsquo are only sporadically attested Where they exist they tend to be used infrequentlyraquo (Himmelmann 2005 139) En el aus-troneacutesico chamorro para lsquotenerrsquo se emplea el verbo existencial guaha maacutes la marca posesiva (guaha lepblomami ldquotenemos un librordquo Campbell 2000 329) En el tambieacuten austroneacutesico tondano en las Filipinas hay igualmente recurrencia a lsquoser ndash existirrsquo para indicar la tenencia (Stassen 2001 955) En indonesio el verbo existencial ada lsquohayrsquo se emplea tambieacuten para la posesioacuten (Kwee 1976 135) En el caacutembera lengua malayondashpolinesia hablada en la isla de Sumba (Indonesia) igualmente ningu lsquoserrsquo es empleado para indicar posesioacuten con el poseedor en caso locativo ningu kabela lay nyuna ldquotiene un macheterdquo o literalmente ldquohay un machete en eacutelrdquo (Klammer 1998 149ndash150) Similarmente el fijiano recurre al verbo existencial para expresar la tenencia (Campbell 2000 563) En el yimas en Nueva Guinea se emplea lsquoserrsquo con indicacioacuten de compantildeiacutea (Aikhenwald 2012 30) El daga lengua de los pap-uacuteas recurre a una foacutermula comitativa para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En el boumaa en las islas de Fiji se emplea tiacuteo lsquoresidir ndash per-manecer ndash sentarsersquo y tuu lsquoestar [de pie]rsquo en el sentido de lsquotenerrsquo con el po-seedor marcado por la preposicioacuten vei lsquoa ndash pararsquo refirieacutendose tiacuteo a una te-nencia transitoriamdashcasi se diriacutea alienablemdashy tuu a una tenencia permanen-te (Dixon 1988 128) Tambieacuten el oceaacutenico ambae nordoriental careceriacutea de verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31)

Ya en Europa se notaraacute que en fineacutes y estonio carentes de un verbo es-peciacutefico para lsquotenerrsquo la tenencia se expresa con ayuda del caso adesivo ldquotengo un librordquo en fineacutes minulla on kirja y en estonio mul on raamat (Man-zelli 1993 449) En huacutengaro la tenencia se expresa con ayuda del verbo existencial y la marca del posesivo pronominal o nominal que en este caso va en dativo koumlnyvem van ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 Campbell 2000 713) o Jaacutenosnak koumlnyve van ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 450) En malteacutes la preposicioacuten għand lsquocon ndash junto arsquo se combina de modo parecido a lo que vimos sucediacutea en las lenguas ceacutelticas con sufijos prono-minales para expresar en tiempo presente la posesioacuten għandi ktieb ldquotengo un librordquo o con topicalizacioacuten del poseedor si es un nombre Ġanni għandu ktieb ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 449) Como sentildeala MANZELLI (1993 449) laquoUn vero verbo possessivo (lsquoaverersquo) egrave sconosciuto a tutte le

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 8: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 22

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Asiacute comenzando por Aacutefrica se notaraacute que en la lengua de los chijunes (Xun) bosquimanos se emplea gegrave lsquohay ndash estaacute ndash existersquo para indicar la te-nencia (Heine amp Kuteva 2002 128) y que se dan diversas circunlocuciones con lsquoestarrsquo en alguna hablas de los bosquimanos joes (Heine 2001 320) En el ique (Ik) lengua nilondashsajariana hablada en Uganda se utiliza lsquoserrsquo maacutes dativo para la posesioacuten ldquotengo una casardquo es iaacute hoa ńcindashke literalmente ldquoes casa para miacuterdquo (Heine 2001 318 Heine amp Kuteva 2002 105) A verbo existencial para la expresioacuten de lsquotenerrsquo se recurre asimismo en los niloacuteticos y hablados en Sudaacuten bario (Stassen 2001 959) y lango En el mandingue hablado en Aacutefrica occidental lsquotenerrsquo se expresa con el verbo lsquoserrsquo y el po-seedor en funcioacuten locativa (Heine 2001 318) Tambieacuten en el gabu hablado en Nigeria se recurre a lsquoserrsquo para expresar la tenencia En el suajilio len-gua transnacional bantuacute para lsquotenerrsquo se recurre al verbo lsquoser ndash estarrsquo maacutes el possessum en funcioacuten comitativa En el luganda lengua asimismo bantuacute se emplea lsquoserrsquo y expresioacuten comitativa (Stassen 2001 956) El sango hablado sobre todo en la Repuacuteblica centroafricana recurre a una foacutermula comitativa y a lsquoserrsquo para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En somalio para ex-presar lsquotenerrsquo se recurre a la partiacutecula leh con formas del verbo ahay lsquoserrsquo y algunos otros elementos (Campbell 2000 1531) En amaacuterico para lsquotenerrsquo se emplea el verbo lsquohay ndash existersquo maacutes el objeto poseiacutedo e indicacioacuten del pose-sor (Campbell 2000 73ndash74) de suerte que tanto en amaacuterico cuanto en ar-goba laquoPossession is expressed by the verb of presence with the object suf-fixesraquo (Hudson 1997 477ndash476) En gehez (Gersquoez) para lsquotenerrsquo se emplea la

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 23

preposicioacuten baumlndash lsquoenrsquo en sentido existencial maacutes el correspondiente sufijo pronominal maumlṣḥafndashauml bəndashnauml ldquotenemos un librordquo o literalmente ldquolibro [acu-sativo] en nosotrosrdquo (Gragg 1997 260) En el tambieacuten semiacutetico harario la adicioacuten de marca de objeto a ḥal lsquohayrsquo laquobecoms the possessive expression (lsquoto haversquo)raquo (Wagner 1997 507ndash508) En el sudetioacutepico exterior se recurre asimismo al empleo de marcas sufijales de objeto con el verbo locativo existencial (Hetzron 1997 549) Parecidamente en las hablas del grupo sil-te en Etiopiacutea laquoPossession is expressed by the verb of existence with ob-ject suffixes The subject suffix refers to the thing possessed the object suffix to the possessorraquo (Gutt 1997 533) Tambieacuten en el etioacutepico y semiacutetico tigrintildea el verbo existencial rsquoallo laquowith object suffixes is used to ex-press possessionraquo (Kogan 1997 444) Igualmente el vecino tigreacute no dispo-ne propiamente de un verbo para lsquotenerrsquo y recurre a diversas foacutermulas con base en el verbo existencial (Raz 1997 456)

La inexistencia de un especiacutefico verbo lsquotenerrsquo se da por supuesto no soacutelo en las lenguas semiacuteticas de Aacutefrica sino tambieacuten en las de Asia En hebreo moderno laquoAs in many languages the existential copula also serves in pos-sessive constructions The possessor is marked by dative case the pos-sessee is traditionally nominative However where the possessee is definite there is a tendency to treat it as accusativeraquo (Berman 1997 330) de modo que el hebreo moderno laquois a nonndashhabere language with no separate verb meaning lsquohaversquo or lsquopossessrsquoraquo (Berman 1997 329) Asimismo el aacuterabe laquouses a prepositional phrase structure to indicate possession which elsewhere is expressed by a verb such a lsquohaversquoraquo (Kaye amp Rosenhouse 1997 303) Tam-bieacuten las modernas lenguas sudaraacutebigas son lenguas sin verbo lsquotenerrsquo (Si-meonendashSenelle 1997 419) En las lenguas neoarameas laquoThe widespread words for lsquothere isrsquo and lsquothere is norsquo [hellip] are combined with the preposition lndash + pronominal suffixes to express the notions of lsquoto haversquo and lsquoto have notrsquoraquo (Jastrow 1997 374) Ya en el Caacuteucaso en lesguiano si bien en esta funcioacuten es intercambiable con el caso postesivo el dativo expresa el posee-dor con el verbo awa lsquoserrsquo empleaacutendose en cambio gwa lsquoestar [en]rsquo para la posesioacuten temporal (Haspelmath 1993 89 93 y 318 Heine amp Kuteva 2002 101ndash102 y 105) En el daguestaacutenico avar se emplea lsquoserrsquo con genitivo para la tenencia (Stassen 2001 956)

Por otra parte la ausencia de un verbo lsquotenerrsquo es tenida como una carac-teriacutestica general de las lenguas consideradas altaicas (Peyroacute 2000 58 Del Moral 2002 59) donde la posesioacuten es generalmente indicada con dativo o construcciones postposicionales (Campbell 2000 65) De modo general en el grupo tuacutercico las construcciones correspondientes a lsquotenerrsquo laquoare of the type possessor + genitive suffix + possessed entity + possessive suffix + bar lsquoexistentrsquo + or yoq lsquononndashexistentrsquoraquo (Johanson 1998 56) Asiacute en turco se expresa la tenencia mediante la foacutermula existencial var maacutes posesivo pro-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 24

nominal o con genitivo nominal kitabiumlm var ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 cf iacutetem Csatoacute amp Johanson 1998 226) En chuvacho laquopur lsquothere is arersquo and śuk lsquothere is are notrsquo [hellip] are used to express the notion lsquoto haversquo or lsquonot to haversquo in possessive constructionsraquo (Clark 1998 449ndash450) de modo paralelo a coacutemo en antiguo tuacutercico se empleaba bar lsquoexiste[nte]rsquo y yoq lsquono existe[nte]rsquo (Erdal 1998 152) En cazajo se emplea una de las construc-ciones aparentemente maacutes primarias lsquoserrsquo maacutes locativo (Campbell 2000 873) pues seguacuten LYONS (1967 390) laquoIn many perhaps in all languages existential and posssesive constructions derive [hellip] from locativesraquo Para la posesioacuten el calmuco puede emplear los verbos lsquoestar ndash encontrarsersquo o lsquo[lle-gar a] serrsquo tanto con el caso dativo cuanto con el sociativo (Manzelli 1993 450) En yacuto laquolsquoHaversquo is expressed with the adjective in ndashLĀx [hellip] There is also a less used possessive construction with bār lsquoexistingrsquo in which the possessor is in the dativeraquo (Stachowski amp Menz 1998 430ndash431) En mongol la nocioacuten de lsquotenerrsquo se expresariacutea o con los soacutelitos dativo y locativo para el poseedor pero sincretizados en un uacutenico caso o con el comitativo para lo poseiacutedo (Peyroacute 2000 153) Ademaacutes laquoMost Uralic languages lack a verb meaning lsquohasrsquo the notable exceptions are the Obugrian languages and Nganasan [hellip] normally to expresse something like ldquo(s)he has a kniferdquo the most widespread Uralic sentencendashtype uses a verb meaning lsquoexitsrsquo and marks possessor possesssion or both with case and person suffixesraquo (Abondolo 1998 33) Asiacute por ejemplo en mario el verbo con maacutes frecuen-cia usado con tal fin laquois ulndash lsquois existsrsquo with its special thirdndashperson singular present indicative form ulo and uke as its negative counterpart [hellip] The possessor is an animate noun in the genitive caseraquo (KangasmaandashMinn 1998 241) Una construccioacuten similar encontramos en udmurto (Csuacutecs 1998 297) En las hablas del uacutegrico janto la presencia de verbos para lsquotenerrsquo se explica como resultado de copias independientes de otras lenguas (Abondo-lo 1998 382) Tambieacuten el uacutegrico mansio cuentamdashexcepcionalmente dentro del marco de las lenguas uraacutelicasmdashcon un verbo para lsquotenerrsquo (1998 419)

Para lsquotenerrsquo el colamio lengua draviacutedica se sirve tambieacuten de lsquoserrsquo maacutes dati-vo (Subrahmanyam 1998 324) En el tambieacuten draviacutedico brahui el verbo lsquoserrsquo (anniŋg) se emplea con genitivo con el sentido de lsquotenerrsquo (kanā irā mār ldquotengo dos hijosrdquo Campbell 2000 254) En el sinondashtibetano nevario (Newārī) hablado sobre todo en Nepal lsquotenerrsquo se expresa mediante el caso genitivo maacutes daya (Campbell 2000 1219) En el asimismo sinondashtibetano lahu hay tambieacuten recurso al verbo de existencia para indicar posesioacuten (Stassen 2001 956) En el dafla tambieacuten sinondashtibetano se emplea la coor-dinacioacuten de copulativas para indicar posesioacuten (Stassen 2001 958) En tibe-tano tenemos lsquotenerrsquo con la foacutermula ndashla maacutes verbo existencial (Campbell 2000 1644) En el galo una lengua tibetondashbirmana a falta de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo laquoa primarily existential verb [hellip] handles most types of

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 25

possession scenariosraquo (Post 2012 175) Tambieacuten el chino mandariacuten recurre al verbo existencial para indicar tenencia (Stassen 2001 958 Heine amp Ku-teva 2002 128)

En la mayoriacutea de lenguas austroneacutesicas occidentales laquoexistential clause constructions [hellip] often also form the basis for possessive constructionsraquo (Himmelmann 2005 137) de suerte que laquoPossessive constructions built from a more basic existential construction are by far the most common strategy for possessive clauses throughout the area [hellip] Full verbs meaning lsquohaversquo lsquoownrsquo or lsquobelongrsquo are only sporadically attested Where they exist they tend to be used infrequentlyraquo (Himmelmann 2005 139) En el aus-troneacutesico chamorro para lsquotenerrsquo se emplea el verbo existencial guaha maacutes la marca posesiva (guaha lepblomami ldquotenemos un librordquo Campbell 2000 329) En el tambieacuten austroneacutesico tondano en las Filipinas hay igualmente recurrencia a lsquoser ndash existirrsquo para indicar la tenencia (Stassen 2001 955) En indonesio el verbo existencial ada lsquohayrsquo se emplea tambieacuten para la posesioacuten (Kwee 1976 135) En el caacutembera lengua malayondashpolinesia hablada en la isla de Sumba (Indonesia) igualmente ningu lsquoserrsquo es empleado para indicar posesioacuten con el poseedor en caso locativo ningu kabela lay nyuna ldquotiene un macheterdquo o literalmente ldquohay un machete en eacutelrdquo (Klammer 1998 149ndash150) Similarmente el fijiano recurre al verbo existencial para expresar la tenencia (Campbell 2000 563) En el yimas en Nueva Guinea se emplea lsquoserrsquo con indicacioacuten de compantildeiacutea (Aikhenwald 2012 30) El daga lengua de los pap-uacuteas recurre a una foacutermula comitativa para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En el boumaa en las islas de Fiji se emplea tiacuteo lsquoresidir ndash per-manecer ndash sentarsersquo y tuu lsquoestar [de pie]rsquo en el sentido de lsquotenerrsquo con el po-seedor marcado por la preposicioacuten vei lsquoa ndash pararsquo refirieacutendose tiacuteo a una te-nencia transitoriamdashcasi se diriacutea alienablemdashy tuu a una tenencia permanen-te (Dixon 1988 128) Tambieacuten el oceaacutenico ambae nordoriental careceriacutea de verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31)

Ya en Europa se notaraacute que en fineacutes y estonio carentes de un verbo es-peciacutefico para lsquotenerrsquo la tenencia se expresa con ayuda del caso adesivo ldquotengo un librordquo en fineacutes minulla on kirja y en estonio mul on raamat (Man-zelli 1993 449) En huacutengaro la tenencia se expresa con ayuda del verbo existencial y la marca del posesivo pronominal o nominal que en este caso va en dativo koumlnyvem van ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 Campbell 2000 713) o Jaacutenosnak koumlnyve van ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 450) En malteacutes la preposicioacuten għand lsquocon ndash junto arsquo se combina de modo parecido a lo que vimos sucediacutea en las lenguas ceacutelticas con sufijos prono-minales para expresar en tiempo presente la posesioacuten għandi ktieb ldquotengo un librordquo o con topicalizacioacuten del poseedor si es un nombre Ġanni għandu ktieb ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 449) Como sentildeala MANZELLI (1993 449) laquoUn vero verbo possessivo (lsquoaverersquo) egrave sconosciuto a tutte le

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 9: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 23

preposicioacuten baumlndash lsquoenrsquo en sentido existencial maacutes el correspondiente sufijo pronominal maumlṣḥafndashauml bəndashnauml ldquotenemos un librordquo o literalmente ldquolibro [acu-sativo] en nosotrosrdquo (Gragg 1997 260) En el tambieacuten semiacutetico harario la adicioacuten de marca de objeto a ḥal lsquohayrsquo laquobecoms the possessive expression (lsquoto haversquo)raquo (Wagner 1997 507ndash508) En el sudetioacutepico exterior se recurre asimismo al empleo de marcas sufijales de objeto con el verbo locativo existencial (Hetzron 1997 549) Parecidamente en las hablas del grupo sil-te en Etiopiacutea laquoPossession is expressed by the verb of existence with ob-ject suffixes The subject suffix refers to the thing possessed the object suffix to the possessorraquo (Gutt 1997 533) Tambieacuten en el etioacutepico y semiacutetico tigrintildea el verbo existencial rsquoallo laquowith object suffixes is used to ex-press possessionraquo (Kogan 1997 444) Igualmente el vecino tigreacute no dispo-ne propiamente de un verbo para lsquotenerrsquo y recurre a diversas foacutermulas con base en el verbo existencial (Raz 1997 456)

La inexistencia de un especiacutefico verbo lsquotenerrsquo se da por supuesto no soacutelo en las lenguas semiacuteticas de Aacutefrica sino tambieacuten en las de Asia En hebreo moderno laquoAs in many languages the existential copula also serves in pos-sessive constructions The possessor is marked by dative case the pos-sessee is traditionally nominative However where the possessee is definite there is a tendency to treat it as accusativeraquo (Berman 1997 330) de modo que el hebreo moderno laquois a nonndashhabere language with no separate verb meaning lsquohaversquo or lsquopossessrsquoraquo (Berman 1997 329) Asimismo el aacuterabe laquouses a prepositional phrase structure to indicate possession which elsewhere is expressed by a verb such a lsquohaversquoraquo (Kaye amp Rosenhouse 1997 303) Tam-bieacuten las modernas lenguas sudaraacutebigas son lenguas sin verbo lsquotenerrsquo (Si-meonendashSenelle 1997 419) En las lenguas neoarameas laquoThe widespread words for lsquothere isrsquo and lsquothere is norsquo [hellip] are combined with the preposition lndash + pronominal suffixes to express the notions of lsquoto haversquo and lsquoto have notrsquoraquo (Jastrow 1997 374) Ya en el Caacuteucaso en lesguiano si bien en esta funcioacuten es intercambiable con el caso postesivo el dativo expresa el posee-dor con el verbo awa lsquoserrsquo empleaacutendose en cambio gwa lsquoestar [en]rsquo para la posesioacuten temporal (Haspelmath 1993 89 93 y 318 Heine amp Kuteva 2002 101ndash102 y 105) En el daguestaacutenico avar se emplea lsquoserrsquo con genitivo para la tenencia (Stassen 2001 956)

Por otra parte la ausencia de un verbo lsquotenerrsquo es tenida como una carac-teriacutestica general de las lenguas consideradas altaicas (Peyroacute 2000 58 Del Moral 2002 59) donde la posesioacuten es generalmente indicada con dativo o construcciones postposicionales (Campbell 2000 65) De modo general en el grupo tuacutercico las construcciones correspondientes a lsquotenerrsquo laquoare of the type possessor + genitive suffix + possessed entity + possessive suffix + bar lsquoexistentrsquo + or yoq lsquononndashexistentrsquoraquo (Johanson 1998 56) Asiacute en turco se expresa la tenencia mediante la foacutermula existencial var maacutes posesivo pro-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 24

nominal o con genitivo nominal kitabiumlm var ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 cf iacutetem Csatoacute amp Johanson 1998 226) En chuvacho laquopur lsquothere is arersquo and śuk lsquothere is are notrsquo [hellip] are used to express the notion lsquoto haversquo or lsquonot to haversquo in possessive constructionsraquo (Clark 1998 449ndash450) de modo paralelo a coacutemo en antiguo tuacutercico se empleaba bar lsquoexiste[nte]rsquo y yoq lsquono existe[nte]rsquo (Erdal 1998 152) En cazajo se emplea una de las construc-ciones aparentemente maacutes primarias lsquoserrsquo maacutes locativo (Campbell 2000 873) pues seguacuten LYONS (1967 390) laquoIn many perhaps in all languages existential and posssesive constructions derive [hellip] from locativesraquo Para la posesioacuten el calmuco puede emplear los verbos lsquoestar ndash encontrarsersquo o lsquo[lle-gar a] serrsquo tanto con el caso dativo cuanto con el sociativo (Manzelli 1993 450) En yacuto laquolsquoHaversquo is expressed with the adjective in ndashLĀx [hellip] There is also a less used possessive construction with bār lsquoexistingrsquo in which the possessor is in the dativeraquo (Stachowski amp Menz 1998 430ndash431) En mongol la nocioacuten de lsquotenerrsquo se expresariacutea o con los soacutelitos dativo y locativo para el poseedor pero sincretizados en un uacutenico caso o con el comitativo para lo poseiacutedo (Peyroacute 2000 153) Ademaacutes laquoMost Uralic languages lack a verb meaning lsquohasrsquo the notable exceptions are the Obugrian languages and Nganasan [hellip] normally to expresse something like ldquo(s)he has a kniferdquo the most widespread Uralic sentencendashtype uses a verb meaning lsquoexitsrsquo and marks possessor possesssion or both with case and person suffixesraquo (Abondolo 1998 33) Asiacute por ejemplo en mario el verbo con maacutes frecuen-cia usado con tal fin laquois ulndash lsquois existsrsquo with its special thirdndashperson singular present indicative form ulo and uke as its negative counterpart [hellip] The possessor is an animate noun in the genitive caseraquo (KangasmaandashMinn 1998 241) Una construccioacuten similar encontramos en udmurto (Csuacutecs 1998 297) En las hablas del uacutegrico janto la presencia de verbos para lsquotenerrsquo se explica como resultado de copias independientes de otras lenguas (Abondo-lo 1998 382) Tambieacuten el uacutegrico mansio cuentamdashexcepcionalmente dentro del marco de las lenguas uraacutelicasmdashcon un verbo para lsquotenerrsquo (1998 419)

Para lsquotenerrsquo el colamio lengua draviacutedica se sirve tambieacuten de lsquoserrsquo maacutes dati-vo (Subrahmanyam 1998 324) En el tambieacuten draviacutedico brahui el verbo lsquoserrsquo (anniŋg) se emplea con genitivo con el sentido de lsquotenerrsquo (kanā irā mār ldquotengo dos hijosrdquo Campbell 2000 254) En el sinondashtibetano nevario (Newārī) hablado sobre todo en Nepal lsquotenerrsquo se expresa mediante el caso genitivo maacutes daya (Campbell 2000 1219) En el asimismo sinondashtibetano lahu hay tambieacuten recurso al verbo de existencia para indicar posesioacuten (Stassen 2001 956) En el dafla tambieacuten sinondashtibetano se emplea la coor-dinacioacuten de copulativas para indicar posesioacuten (Stassen 2001 958) En tibe-tano tenemos lsquotenerrsquo con la foacutermula ndashla maacutes verbo existencial (Campbell 2000 1644) En el galo una lengua tibetondashbirmana a falta de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo laquoa primarily existential verb [hellip] handles most types of

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 25

possession scenariosraquo (Post 2012 175) Tambieacuten el chino mandariacuten recurre al verbo existencial para indicar tenencia (Stassen 2001 958 Heine amp Ku-teva 2002 128)

En la mayoriacutea de lenguas austroneacutesicas occidentales laquoexistential clause constructions [hellip] often also form the basis for possessive constructionsraquo (Himmelmann 2005 137) de suerte que laquoPossessive constructions built from a more basic existential construction are by far the most common strategy for possessive clauses throughout the area [hellip] Full verbs meaning lsquohaversquo lsquoownrsquo or lsquobelongrsquo are only sporadically attested Where they exist they tend to be used infrequentlyraquo (Himmelmann 2005 139) En el aus-troneacutesico chamorro para lsquotenerrsquo se emplea el verbo existencial guaha maacutes la marca posesiva (guaha lepblomami ldquotenemos un librordquo Campbell 2000 329) En el tambieacuten austroneacutesico tondano en las Filipinas hay igualmente recurrencia a lsquoser ndash existirrsquo para indicar la tenencia (Stassen 2001 955) En indonesio el verbo existencial ada lsquohayrsquo se emplea tambieacuten para la posesioacuten (Kwee 1976 135) En el caacutembera lengua malayondashpolinesia hablada en la isla de Sumba (Indonesia) igualmente ningu lsquoserrsquo es empleado para indicar posesioacuten con el poseedor en caso locativo ningu kabela lay nyuna ldquotiene un macheterdquo o literalmente ldquohay un machete en eacutelrdquo (Klammer 1998 149ndash150) Similarmente el fijiano recurre al verbo existencial para expresar la tenencia (Campbell 2000 563) En el yimas en Nueva Guinea se emplea lsquoserrsquo con indicacioacuten de compantildeiacutea (Aikhenwald 2012 30) El daga lengua de los pap-uacuteas recurre a una foacutermula comitativa para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En el boumaa en las islas de Fiji se emplea tiacuteo lsquoresidir ndash per-manecer ndash sentarsersquo y tuu lsquoestar [de pie]rsquo en el sentido de lsquotenerrsquo con el po-seedor marcado por la preposicioacuten vei lsquoa ndash pararsquo refirieacutendose tiacuteo a una te-nencia transitoriamdashcasi se diriacutea alienablemdashy tuu a una tenencia permanen-te (Dixon 1988 128) Tambieacuten el oceaacutenico ambae nordoriental careceriacutea de verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31)

Ya en Europa se notaraacute que en fineacutes y estonio carentes de un verbo es-peciacutefico para lsquotenerrsquo la tenencia se expresa con ayuda del caso adesivo ldquotengo un librordquo en fineacutes minulla on kirja y en estonio mul on raamat (Man-zelli 1993 449) En huacutengaro la tenencia se expresa con ayuda del verbo existencial y la marca del posesivo pronominal o nominal que en este caso va en dativo koumlnyvem van ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 Campbell 2000 713) o Jaacutenosnak koumlnyve van ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 450) En malteacutes la preposicioacuten għand lsquocon ndash junto arsquo se combina de modo parecido a lo que vimos sucediacutea en las lenguas ceacutelticas con sufijos prono-minales para expresar en tiempo presente la posesioacuten għandi ktieb ldquotengo un librordquo o con topicalizacioacuten del poseedor si es un nombre Ġanni għandu ktieb ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 449) Como sentildeala MANZELLI (1993 449) laquoUn vero verbo possessivo (lsquoaverersquo) egrave sconosciuto a tutte le

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 10: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 24

nominal o con genitivo nominal kitabiumlm var ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 cf iacutetem Csatoacute amp Johanson 1998 226) En chuvacho laquopur lsquothere is arersquo and śuk lsquothere is are notrsquo [hellip] are used to express the notion lsquoto haversquo or lsquonot to haversquo in possessive constructionsraquo (Clark 1998 449ndash450) de modo paralelo a coacutemo en antiguo tuacutercico se empleaba bar lsquoexiste[nte]rsquo y yoq lsquono existe[nte]rsquo (Erdal 1998 152) En cazajo se emplea una de las construc-ciones aparentemente maacutes primarias lsquoserrsquo maacutes locativo (Campbell 2000 873) pues seguacuten LYONS (1967 390) laquoIn many perhaps in all languages existential and posssesive constructions derive [hellip] from locativesraquo Para la posesioacuten el calmuco puede emplear los verbos lsquoestar ndash encontrarsersquo o lsquo[lle-gar a] serrsquo tanto con el caso dativo cuanto con el sociativo (Manzelli 1993 450) En yacuto laquolsquoHaversquo is expressed with the adjective in ndashLĀx [hellip] There is also a less used possessive construction with bār lsquoexistingrsquo in which the possessor is in the dativeraquo (Stachowski amp Menz 1998 430ndash431) En mongol la nocioacuten de lsquotenerrsquo se expresariacutea o con los soacutelitos dativo y locativo para el poseedor pero sincretizados en un uacutenico caso o con el comitativo para lo poseiacutedo (Peyroacute 2000 153) Ademaacutes laquoMost Uralic languages lack a verb meaning lsquohasrsquo the notable exceptions are the Obugrian languages and Nganasan [hellip] normally to expresse something like ldquo(s)he has a kniferdquo the most widespread Uralic sentencendashtype uses a verb meaning lsquoexitsrsquo and marks possessor possesssion or both with case and person suffixesraquo (Abondolo 1998 33) Asiacute por ejemplo en mario el verbo con maacutes frecuen-cia usado con tal fin laquois ulndash lsquois existsrsquo with its special thirdndashperson singular present indicative form ulo and uke as its negative counterpart [hellip] The possessor is an animate noun in the genitive caseraquo (KangasmaandashMinn 1998 241) Una construccioacuten similar encontramos en udmurto (Csuacutecs 1998 297) En las hablas del uacutegrico janto la presencia de verbos para lsquotenerrsquo se explica como resultado de copias independientes de otras lenguas (Abondo-lo 1998 382) Tambieacuten el uacutegrico mansio cuentamdashexcepcionalmente dentro del marco de las lenguas uraacutelicasmdashcon un verbo para lsquotenerrsquo (1998 419)

Para lsquotenerrsquo el colamio lengua draviacutedica se sirve tambieacuten de lsquoserrsquo maacutes dati-vo (Subrahmanyam 1998 324) En el tambieacuten draviacutedico brahui el verbo lsquoserrsquo (anniŋg) se emplea con genitivo con el sentido de lsquotenerrsquo (kanā irā mār ldquotengo dos hijosrdquo Campbell 2000 254) En el sinondashtibetano nevario (Newārī) hablado sobre todo en Nepal lsquotenerrsquo se expresa mediante el caso genitivo maacutes daya (Campbell 2000 1219) En el asimismo sinondashtibetano lahu hay tambieacuten recurso al verbo de existencia para indicar posesioacuten (Stassen 2001 956) En el dafla tambieacuten sinondashtibetano se emplea la coor-dinacioacuten de copulativas para indicar posesioacuten (Stassen 2001 958) En tibe-tano tenemos lsquotenerrsquo con la foacutermula ndashla maacutes verbo existencial (Campbell 2000 1644) En el galo una lengua tibetondashbirmana a falta de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo laquoa primarily existential verb [hellip] handles most types of

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 25

possession scenariosraquo (Post 2012 175) Tambieacuten el chino mandariacuten recurre al verbo existencial para indicar tenencia (Stassen 2001 958 Heine amp Ku-teva 2002 128)

En la mayoriacutea de lenguas austroneacutesicas occidentales laquoexistential clause constructions [hellip] often also form the basis for possessive constructionsraquo (Himmelmann 2005 137) de suerte que laquoPossessive constructions built from a more basic existential construction are by far the most common strategy for possessive clauses throughout the area [hellip] Full verbs meaning lsquohaversquo lsquoownrsquo or lsquobelongrsquo are only sporadically attested Where they exist they tend to be used infrequentlyraquo (Himmelmann 2005 139) En el aus-troneacutesico chamorro para lsquotenerrsquo se emplea el verbo existencial guaha maacutes la marca posesiva (guaha lepblomami ldquotenemos un librordquo Campbell 2000 329) En el tambieacuten austroneacutesico tondano en las Filipinas hay igualmente recurrencia a lsquoser ndash existirrsquo para indicar la tenencia (Stassen 2001 955) En indonesio el verbo existencial ada lsquohayrsquo se emplea tambieacuten para la posesioacuten (Kwee 1976 135) En el caacutembera lengua malayondashpolinesia hablada en la isla de Sumba (Indonesia) igualmente ningu lsquoserrsquo es empleado para indicar posesioacuten con el poseedor en caso locativo ningu kabela lay nyuna ldquotiene un macheterdquo o literalmente ldquohay un machete en eacutelrdquo (Klammer 1998 149ndash150) Similarmente el fijiano recurre al verbo existencial para expresar la tenencia (Campbell 2000 563) En el yimas en Nueva Guinea se emplea lsquoserrsquo con indicacioacuten de compantildeiacutea (Aikhenwald 2012 30) El daga lengua de los pap-uacuteas recurre a una foacutermula comitativa para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En el boumaa en las islas de Fiji se emplea tiacuteo lsquoresidir ndash per-manecer ndash sentarsersquo y tuu lsquoestar [de pie]rsquo en el sentido de lsquotenerrsquo con el po-seedor marcado por la preposicioacuten vei lsquoa ndash pararsquo refirieacutendose tiacuteo a una te-nencia transitoriamdashcasi se diriacutea alienablemdashy tuu a una tenencia permanen-te (Dixon 1988 128) Tambieacuten el oceaacutenico ambae nordoriental careceriacutea de verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31)

Ya en Europa se notaraacute que en fineacutes y estonio carentes de un verbo es-peciacutefico para lsquotenerrsquo la tenencia se expresa con ayuda del caso adesivo ldquotengo un librordquo en fineacutes minulla on kirja y en estonio mul on raamat (Man-zelli 1993 449) En huacutengaro la tenencia se expresa con ayuda del verbo existencial y la marca del posesivo pronominal o nominal que en este caso va en dativo koumlnyvem van ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 Campbell 2000 713) o Jaacutenosnak koumlnyve van ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 450) En malteacutes la preposicioacuten għand lsquocon ndash junto arsquo se combina de modo parecido a lo que vimos sucediacutea en las lenguas ceacutelticas con sufijos prono-minales para expresar en tiempo presente la posesioacuten għandi ktieb ldquotengo un librordquo o con topicalizacioacuten del poseedor si es un nombre Ġanni għandu ktieb ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 449) Como sentildeala MANZELLI (1993 449) laquoUn vero verbo possessivo (lsquoaverersquo) egrave sconosciuto a tutte le

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 11: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 25

possession scenariosraquo (Post 2012 175) Tambieacuten el chino mandariacuten recurre al verbo existencial para indicar tenencia (Stassen 2001 958 Heine amp Ku-teva 2002 128)

En la mayoriacutea de lenguas austroneacutesicas occidentales laquoexistential clause constructions [hellip] often also form the basis for possessive constructionsraquo (Himmelmann 2005 137) de suerte que laquoPossessive constructions built from a more basic existential construction are by far the most common strategy for possessive clauses throughout the area [hellip] Full verbs meaning lsquohaversquo lsquoownrsquo or lsquobelongrsquo are only sporadically attested Where they exist they tend to be used infrequentlyraquo (Himmelmann 2005 139) En el aus-troneacutesico chamorro para lsquotenerrsquo se emplea el verbo existencial guaha maacutes la marca posesiva (guaha lepblomami ldquotenemos un librordquo Campbell 2000 329) En el tambieacuten austroneacutesico tondano en las Filipinas hay igualmente recurrencia a lsquoser ndash existirrsquo para indicar la tenencia (Stassen 2001 955) En indonesio el verbo existencial ada lsquohayrsquo se emplea tambieacuten para la posesioacuten (Kwee 1976 135) En el caacutembera lengua malayondashpolinesia hablada en la isla de Sumba (Indonesia) igualmente ningu lsquoserrsquo es empleado para indicar posesioacuten con el poseedor en caso locativo ningu kabela lay nyuna ldquotiene un macheterdquo o literalmente ldquohay un machete en eacutelrdquo (Klammer 1998 149ndash150) Similarmente el fijiano recurre al verbo existencial para expresar la tenencia (Campbell 2000 563) En el yimas en Nueva Guinea se emplea lsquoserrsquo con indicacioacuten de compantildeiacutea (Aikhenwald 2012 30) El daga lengua de los pap-uacuteas recurre a una foacutermula comitativa para indicar la posesioacuten (Stassen 2001 956) En el boumaa en las islas de Fiji se emplea tiacuteo lsquoresidir ndash per-manecer ndash sentarsersquo y tuu lsquoestar [de pie]rsquo en el sentido de lsquotenerrsquo con el po-seedor marcado por la preposicioacuten vei lsquoa ndash pararsquo refirieacutendose tiacuteo a una te-nencia transitoriamdashcasi se diriacutea alienablemdashy tuu a una tenencia permanen-te (Dixon 1988 128) Tambieacuten el oceaacutenico ambae nordoriental careceriacutea de verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31)

Ya en Europa se notaraacute que en fineacutes y estonio carentes de un verbo es-peciacutefico para lsquotenerrsquo la tenencia se expresa con ayuda del caso adesivo ldquotengo un librordquo en fineacutes minulla on kirja y en estonio mul on raamat (Man-zelli 1993 449) En huacutengaro la tenencia se expresa con ayuda del verbo existencial y la marca del posesivo pronominal o nominal que en este caso va en dativo koumlnyvem van ldquotengo un librordquo (Manzelli 1993 450 Campbell 2000 713) o Jaacutenosnak koumlnyve van ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 450) En malteacutes la preposicioacuten għand lsquocon ndash junto arsquo se combina de modo parecido a lo que vimos sucediacutea en las lenguas ceacutelticas con sufijos prono-minales para expresar en tiempo presente la posesioacuten għandi ktieb ldquotengo un librordquo o con topicalizacioacuten del poseedor si es un nombre Ġanni għandu ktieb ldquoJuan tiene un librordquo (Manzelli 1993 449) Como sentildeala MANZELLI (1993 449) laquoUn vero verbo possessivo (lsquoaverersquo) egrave sconosciuto a tutte le

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 12: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 26

lingue non indoeuropee dellrsquoEuropa con lrsquounica eccezione del basco [hellip] Per esprimere il possesso tutte le altre lingue ricorrono al verbo lsquoesserersquo o piuttosto lsquoessercirsquo (con valore esistenziale) con il posseduto in funzione di soggetto della frase mentre il possessore si manifesta sotto diverse for-meraquo Para el vascuence en todo caso cabe sentildealar la posibilidad de que la aparicioacuten de un verbo lsquotenerrsquo sea el resultado del calco de alguna lengua indoeuropea probablemente romaacutenica pues junto al propio empleo de lsquote-nerrsquo como en liburu bat dut ldquotengo un librordquo el verbo se emplea como en espantildeol (he visto) o franceacutes (jrsquoai vu) como auxiliar ikusi dut (cf el eslaacutevico cachubo ja mom widzel lsquohe vistorsquo como calco maacutes que probable del tipo germaacutenico ich habe gesehen) Por lo demaacutes como quedoacute apuntado en todas las lenguas ceacutelticas laquolsquoto haversquo is formed by a composite construction In Cornish as well as Breton this was done via the use of the verb lsquoto bersquo in the thirdndashperson singular and a dative pronoun encliticized to the verbal particle in Breton this pronoun is now often doubled by an independent subject pronounraquo (Fife 2002 18)

En las lenguas norteamericanas la relacioacuten entre poseedor y objeto poseiacutedo es tan general que a menudo se expresa con un verbo incorporado con un sufijo leacutexico o laquoby no verb at allraquo (Mithun 2001 249) Para lsquotenerrsquo el maya yucateco que no tiene equivalente a nuestros lsquoser ndash estarrsquo recurre a la ex-presioacuten existencial yan con valor posesivo (Raga 1995 23) Igualmente el zapoteco de Ixtlaacuten recurre a la coordinacioacuten de copulativas para indicar po-sesioacuten (Stassen 2001 958) Tambieacuten el cahuilla lengua utondashazteca care-ceriacutea de un verbo especiacutefico para lsquotenerrsquo (Aikhenwald 2012 31) Dativo con verbo de existencia sobreentendido hay en el caribe de Belice tndashau lsquopara ella ndash ella tuvorsquo (Tovar 1997 340 n10) El verbo lsquoserrsquo es empleado asimismo en el zutujil de los mayas para expresar la posesioacuten (Stassen 2001 956) El equivalente a un dativo maacutes verbo de existencia encontramos tambieacuten para lsquotenerrsquo en arahuaco (Tovar 1997 341 n15) y yucuna (Tovar 1997 342 n24) pues soacutelo muy pocas lenguas del grupo araguaco septentrional pre-sentan un verbo que signifique lsquotenerrsquo empleaacutendose en otras como uno de los principales recursos el sintagma ldquopara poseedor + poseiacutedordquo asiacute en nundashʃ iu tʃ inu ldquotengo un perrordquo o literalmente ldquopara miacute un perrordquo (Aikhenwald1999 99) En el amazoacutenico jaraguara tanto el verbo lsquoserrsquo amandash cuanto el verbo lsquoexistirrsquo ndashwatandash pueden emplearse para indicar tenencia (Aikhenvald 2012 30)

En definitiva como bien apunta BALDI (2002 24) laquoMost of the worldrsquos lan-guages are lsquobersquo languages [hellip] most of the worldrsquos lsquohaversquo languages are IndondashEuropeanraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 13: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 27

14 La nocioacuten de inalienabilidad

Ahora bien la nocioacuten de posesioacuten se manifiesta en las diversas lenguas no soacutelo en un predicado y mediante un verbo sino muy habitualmente tambieacuten dentro de un sintagma nominal Al respecto el detalle quizaacute maacutes significati-vo sea el hecho de la gran frecuencia con la que en estas circunstanciasmdashaunque a veces tambieacuten en contexto verbalmdashsuele distinguirse entre pose-sioacuten alienable e inalienablemdasho posesividad obligatoriamdashen las lenguas del mundo

141 La [in]alienabilidad en las lenguas del mundo

Asiacute verbigracia y comenzando de nuevo por Aacutefrica dentro del aacutembito joisaacuten las lenguas nondashjoes ilustrariacutean ese distinguir entre la posesioacuten alienable e inalienable (Guumlldemann amp Vossen 2000 110) Atiende tambieacuten al criterio de lo alienable el nigerndashcordofaniano marguio (Campbell 2000 1095) o el cuchiacutetico oromomdashpor ejemplo para somatoacutenimos o nombres de partes del cuerpo (Campbell 2000 1296) En el mende hablado en Sierra Leona los somatoacutenimos y los genoacutenimos o nombres de parentela son per se inalienables (Campbell 2000 1110)

Ya en Asia en el finondashuacutegrico mordvinio se consideran inalienables los somatoacutenimos y los genoacutenimos (Campbell 2000 1166) y en el samoyeacutedico neacutenece (Nenets) los somatoacutenimos (Campbell 2000 1210) En el inclasificado buruchasquio hay inalienabilidad por ejemplo con los somatoacutenimos (Campbell 2000 287) Distincioacuten entre alienabilidad e inalienabilidad tambieacuten en los tunguacutesicos eveacuten (Campbell 2000 544) y evenquio (Campbell 2000 549) En ainu kor lsquotenerrsquo indica la posesioacuten alienable ku kor menoko ldquomi mujerrdquo (Campbell 2000 29) En el grupo de lenguas centrales y orientales malayondashpolineacutesicas la distincioacuten entre posesioacuten alienable e inalienable estaacute bien establecida (Adelaar 2005 25) En el biaque los referentes inalienablesmdashotra vez nombres para las partes del cuerpo y nombres de parentelamdashy alienables siguen pautas posesivas diferentes (Steinhauer 2005 806ndash809) De alguacuten modo regulan tambieacuten la alienabilidad nominal el tetun y el letio (Van Engelenhoven amp WilliamsndashVan Klinken 2005 763) el vietnamita (Campbell 2000 1750) y el cantoneacutes yue (Campbell 2000 1794)

Ya en lo que podemos considerar Oceaniacutea regulan la alienabilidad en general las lenguas papuacuteas (Campbell 2000 1325) asiacute en el hatame hablado en la peniacutensula de Doberai o Cabeza de Paacutejaro la inalienabilidad afecta a somatoacutenimos partes de plantas y parentela y se expresa por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 9) Distincioacuten de alienabilidad asimismo en maoriacute (Campbell 2000 1078) samoano (Campbell 2000 1436) hawayano (Campbell 2000 681 Del Moral 2002 231) rapanui (Campbell 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 14: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 28

1392) y en general en el aacutembito polineacutesico donde la inalienabilidad se suele reservar para la relacioacuten con antepasados empleadores o jefes partes del cuerpo vestidos construcciones y abstracciones (Campbell 2000 1366ndash1367)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

La marca de la inalienabilidad estaacute mal representada en las lenguas europeas histoacutericas aunque podriacutea al menos citarse el caso del malteacutes (KoptjevskajandashTamm 2001 965)

Ya en Ameacuterica distingue alienabilidad el groenlandeacutes occidental y ademaacutes posse un especiacutefico verbo o maacutes bien sufijo para lsquotenerrsquo ndashqarndash (Aikhenwald 2012 31) conjuncioacuten de rasgos que no es tan frecuente aunque tambieacuten se verifica en el atabascano coyucoacuten que emplea ndashtrsquoaanh lsquotenerrsquo soacutelo con nombres alienables (Aikhenwald 2012 32ndash33) El amerindio absaacuteraca distingue posesioacuten alienable de inalienable (Del Moral 2002 44) En la len-gua de los tunicas de Luisiana hay dos tipos de sufijos posesivos laquoone used with inalienable possessions such as kinsmen body parts and some others like lsquobreechclothrsquo clothingrsquo and lsquonamersquo the other with alienable pos-sessionsraquo (Mithun 2001 469) Parecidamente en las lenguas del grupo yumanndashcochimiacute en California laquoPronominal prefixes specify possessors mndashshally lsquoyour handrsquo [hellip] The prefixes are added directly to stems representing inalienable possessions which include most body parts some kinsmen language name tribe and certain articles of clothing (skirt pants eye-glasses but no jacket hat or shirt) A prefix nyndash precedes stems referring

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 15: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 29

to alienable possessions mndashnyndashwa lsquoyour housersquoraquo (Mithun 2001 579) Los indios huapos (o guapos en adaptacioacuten maacutes ambigua pero tambieacuten maacutes regular Wappo) o achochimios (Ashochimi) en California especifican con prefijos nominales la posesioacuten inalienable (Mithun 2001 554) Tambieacuten en California el chimarico distingue entre posesivos inalienables asiacute para ldquotu orejardquo y alienables asiacute para ldquotu salmoacutenrdquo (Mithun 2001 380ndash381) En el grupo moscogeano los prefijos pronominales posesivos de inalienabilidadmdashotra vez por ejemplo para somatoacutenimos y genoacutenimosmdashse parecen a los empleados para los pacientes verbales (Mithun 2001 465) Encontramos tambieacuten patrones de [in]alienabilidad en cheyene (Campbell 2000 347) choctau (Campbell 2000 388) en el grupo cimchaacutenico (Tsimshianic Mithun 2001 531) en el esquimal (Campbell 2000 753) en el haida (Campbell 2000 1249) en el algonquino menominio (Campbell 2000 1115) o en los dialectos del yuqui (Mithun 2001 575) Hay inalienabilidad para somatoacutenimos y genoacutenimos ademaacutes en el cheroqui (Campbell 2000 340) en el criacuteo (Cree Campbell 2000 424) en el crou (Crow Campbell 2000 430) y en el grupo atabascano (Campbell 2000 135) por ejemplo en el chipeuyano (Chipewyan Campbell 2000 383) En el iroqueacutes mohauque (Mohawk) la mayoriacutea de los nombres de posesioacuten inalienable estaacute constituida por somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 43) En el guacho (Washo) entre California y Nevada laquonouns mostly referring to body parts some plant parts common artifacts and affinal kinsmen appear with ei-ther a possessor prefix or the noun prefix dndash Possessed nouns mostly consanguineal kin terms always appear with a possessor prefixraquo (Mithun 2001 558) Tambieacuten el centroamericano zapoteco diferencia entre posesiones alienables e inalienables y a este uacuteltimo grupo pertenecen siempre los somatoacutenimos (Campbell 2000 1802) La morfologizacioacuten de la alienabilidad estaacute igualmente bien representada en las lenguas amazoacutenicas asiacute entre muchas lenguas del grupo MacrondashJecirc (Rodrigues 1999 190) en la mayoriacutea de las hablas de la tribu makuacute de cazadores y recolectrices (Martins amp Martins 1999 258) en el grupo nambicuara (Lowe 1999 289) en el grupo araguaacute (Dixon 1999 299 y 303) en yanomamio (Aikhenwald amp Dixon 1999 346) y en trumai (Raquel Guirardello apud Aikhenwald amp Dixon 1999 353) Alienabilidadmdashaquiacute sufijalmdashhay tambieacuten en el grupo linguumliacutestico caribentildeo con la inalienabilidad sobre todo referida a genoacutenimos y somatoacutenimos (Derbyshire 1999 40ndash42) asiacute como en el yagua laquoMost kinship terms and body parts are inalienably possessedraquo (Wise 1999 330) o muchas lenguas del aacuterea comprendida entre los riacuteos Iccedilana y Vaupeacutes(Aikhenwald 1999 440 y 409ndash410) En el grupo araguaco junto a genoacutenimos y somatoacutenimos se consideran inalienables las pertenencias maacutes personales como vestidos remos o collares (Aikhenwald 1999 82ndash83)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 16: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 30

142 Caracteriacutesticas morfoloacutegicas de la [in]alienabilidad

La apreciacioacuten general de CREISSELS (2000 249) para las lenguas africanas es al parecer aplicable de modo geneacuterico al conjunto de las lenguas del mundo laquothe variant with more morphological material (genitive markers or possessive affixes) is used with lsquononndashintimatersquo (or lsquoalienablersquo) types of relations and that with less morphological material with lsquointimatersquo (or lsquoinalienablersquo) types of relation As a rule the inalienable form involves mere juxtaposition Prototypically inalienable relations are those between a per-son and the parts of his her body or between a person and his her rela-tives whereas the relation between a person and the object he she dis-poses of (without necessarily owing them) is a prototypically alienable rela-tionraquo Maacutes sucintamente el principio es expresado asiacute por EVANS (2011 522) laquoinalienable possessions will show less formal distance between the possessor and the possessee than alienable onesraquo Es decir de modo general la relacioacuten de inalienabilidad aparece menos marcadamdashincluyendo la ausencia de marca como en el licpe o secpele hablado en Ghana para la parentela maacutes cercana (Aikhenvald 2012 9)mdashque la alienabilidad cuya relacioacuten suele expresarse maacutes analiacuteticamente en teacuterminos morfoloacutegicos (KoptjevskajandashTamm 2001 965ndash966) Seriacutea en suma aquiacute aplicable el principio icoacutenico de HAIMAN (1985 106) laquothe greater the formal distance between X and Y the greater the conceptual distance between the notions they representraquo por lo que consecuentemente laquothe closer the relationship the less marking is involvedraquo (Aikhenvald 2012 8) y en consecuencia laquoa construction with inalienable possession will never [hellip] require more formal marking than alienable possessionraquo (Aikhenvald 2012 9) aunque decir lsquonuncarsquo (never) en Linguumliacutestica es proclama que comporta muchos riesgos Veamos algunos ejemplos

En el egueacute hablado en Aacutefrica occidental la posesioacuten de partes del cuerpo de parientes y otros referentes se marcan por mera yuxtaposicioacuten (Aikhenvald 2012 8) En el oceaacutenico musaundashemira hablado en las islas de San Matiacuteas (PapuacuteandashNueva Guinea) laquobodyndashparts and kinship terms are pos-sessed ldquodirectlyrdquomdashthat is a possessive suffix attaches directly to the noun [hellip] Possession of other referents involves an additional markerraquo (Aikhenvald 2012 3) aunque los somatoacutenimos aquiacute implicados son los humanos no los de los [demaacutes] animales (Aikhenvald 2012 12) La mera yuxtaposicioacuten para marcar la relacioacuten de inalienabilidad entre dos nombres estaacute bien documentada en las lenguas australianas (KoptjevskajandashTamm 2001 961) En el amazoacutenico guarequena mientras laquoinalienable possession is expressed by prefixes to the Possessee [hellip] Alienable possession involves a pronominal prefix and a special possessive suffix to the Possesseeraquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 17: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 31

Otra caracteriacutestica morfoloacutegica de la nocioacuten de inalienabilidad se manifiesta en la tendencia en muchas lenguas a que los referentes considerados inalienables se presenten con especificacioacutenmdashusualmente mediante pronombresmdashposesiva es decir no puedan carecer de tal especificacioacuten algo muy similar por tanto a los que sucede en las lenguas romaacutenicas las cuales de una u otra manera tienden a expresar especiacuteficamente el poseedor asiacute por ejemplo el espantildeol con genoacutenimos (mi padre) o somatoacutenimos (su cabeza) si bien el principio icoacutenico de menor marca a mayor inalienabilidad o intimidad que veiacuteamos en la relacioacuten entre poseedor y posesioacuten seguramente sigue siendo de general aplicacioacuten para la posesioacuten asiacute por ejemplo en valenciano ma mare ldquomi madrerdquo la muagermana ldquomi hermanardquo y la meua caira ldquomi sillardquo no siendo posible utilizar en cambio las maacutes breves foacutermulas ma o la mua con la alienable caira

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

143 Caracteriacutesticas semaacutenticas de la [in]alienabilidad

Naturalmente factores que dependen de la economiacutea o ecologiacutea de la comunidad de hablantes o factores ideoloacutegicos condicionan en muchos casos la nocioacuten de alienabilidad De los diversos ejemplos anteriormente expuestos se deduciraacute sin dificultad que teacuterminos para el cuerpo y sus partes o contingencias asiacute como teacuterminos referidos a la parentela son sobre todo entidades usualmente consideradas inalienables de hecho con proba-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 18: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 32

bilidad son los dos tipos de entidades maacutes universalmente consideradas inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 208)

1431 [In]alienabilidad para somatoacutenimos

Como de costumbre las lenguas nos ofrecen preciosos testimonios de la particular loacutegica de sus hablantes Comenzando por los inevitables somatoacutenimos veamos nuestro ejemplo preferido por manifiestas razones personales en tariana una lengua araguaca se clasifican como inalienables junto a los genoacutenimos los teacuterminos referidos a partes del cuerpo pero se exceptuacutean dentro de estos el lsquopelo ndash cabellorsquo (Aikhenvald 2012 12) que con buena loacutegica es considerado una entidad alienable En el coyucoacuten la mayoriacutea de los somatoacutenimos requiere posesividad sin embargo entidades adventicias como costras foruacutenculos o verrugas y entidades de facto separativas como excrementos laacutegrimas leche orina o sangre son tratados como alienables (Aikhenvald 2012 13) En el araguaco nanti hablado en Peruacute se dispone de un sufijo alienador para referirse como alienables a teacuterminos otramente considerados inalienables ahora bien son siempre inalienables los nombres de las partes de animales hombres y plantas asiacute como los efluvios humanos con excepcioacuten de los excrementos que siacute pueden recibir el sufijo alienador ndashtsi tal como los piojos y paraacutesitos (Michael 2012 154) En fin algunos pueblos consideran la vestimenta algo inalienable otros la consideran algo alienable y otros no sin buena loacutegica consideran soacutelo inalienablehellip las prendas maacutes iacutentimas

14311 Primaciacutea de la inalienabilidad de somatoacutenimos

De modo general los somatoacutenimos parecen los referentes considerados maacutes inalienables (Dahl amp KoptjevskajandashTamm 2001 201) Asiacute en su jerarquiacutea de inalienabilidad para la denominada posesividad externa KOumlNIG (2001 977) da la primaciacutea a teacuterminos para las partes del cuerpo laquobody parts are the most typical possessa in such constructionsraquo afirmacioacuten que probablemente seriacutea aplicable a toda la posesividad sin maacutes Por su parte KOPTJEVSKAJAndashTAMM (2001 965) situacutea tanto somatoacutenimos como genoacutenimos en el maacuteximo nivel de jerarquiacutea sentildealando el caraacutecter implicativo de esta de modo que si una lengua puede por ejemplo considerar inalienables mascotas vestido o relaciones espaciales de modo regular consideraraacute tambieacuten inalienables los nombres de las partes del cuerpo o los de parentela Por otra parte la general tendencia a considerar los somatoacutenimos maacutes inalienables que los genoacutenimos podriacutea quedar ilustrada por el hecho de que en el micronesio puluguate (Puluwat) mientras laquobody part terms take possesive markers directly [hellip] Kinship terms and other items require an additional elementraquo (Aikhenvald 2012 3) de modo que mientras los somatoacutenimos son casi siempre y universalmente considerados

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 19: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 33

referentes inalienables los genoacutenimos laquomay sometimes be split between alienable and inalienableraquo (Aikhenvald 2012 4 n2)

1432 [In]alienabilidad para genoacutenimos

Pasando ahora al apartado genoniacutemico digamos que algunos pueblos consideran inalienable soacutelo los teacuterminos de la parentela consanguiacutenea en el niloacutetico lango la esposa es considerada un referente alienable pero no lo es la parentela de sangrehellip y los somatoacutenimos (Aikhenvald 2012 13) Inteligentemente en el hone hablado en Nigeria soacutelo los teacuterminos de parentela consaguiacutenea femeninamdashdigamos la liacutenea mitocondrialmdashcomportan posesividad obligatoria (Aikhenvald 2012 13) Tambieacuten en el polinesio rapanui seguacuten algunas descripciones laquoonersquos spouse may be alienable while onersquos clothes are notraquo (Campbell 2000 1392) Podriacutea decirse que de modo general laquoConsanguineal kin relationship involves inalienable markingraquo (Aikhenvald 2012 13)

1433 Referentes imposeiacutebles

Por otra parte y en congruencia con lo dicho encontramos que en algunas lenguas se consideran simplemente imposeiacutebles determinados referentes Asiacute en las lenguas amazoacutenicas tanto del grupo caribentildeo (Derbyshire 1999 42) como araguaco (Aikhenwald 1999 82) hay muchos nombres obligato-riamente no poseiacutebles incluyendo todos los nombres de plantas animales o personas y los fenoacutemenos naturales entre los caribentildeos e incluyendo los nombres de cuerpos celestes fenoacutemenos naturales animales dantildeinos yhellip nombres personales entre los araguacos En el caribentildeo macucho (Macushi) son por ejemplo imposeiacutebles el arco iris el ciervo y la sandiacutea En el tam-bieacuten caribentildeo hiscariana no pueden ser poseiacutedos por ejemplo el agua el ciervo y la mandioca En el araguaco guaraacute no son verbigracia poseiacutebles el arco iris las estrellas o el sol y el hacha (Aikhenwald 2012 16) En el aacutembi-to linguumliacutestico del tupindashguaraniacute son morfoloacutegicamente imposeiacutebles por ejem-plo el sol la luna y la selva mientras que las partes del cuerpo y las pose-siones personales son obligatoriamente poseiacutedas (Jensen 1999 152)

Como es faacutecil intuir la imposeibilidad es un trasuntomdashquizaacute incluso maacutes an-tiguomdashde la nocioacuten de [in]alienabilidad En similar liacutenea recuerda AIKHEN-WALD (2012 50) que en la cultura tradicional del pueblo siacuteux de los dacotas laquonatural objectsmdashincluding landmdashcould not be used in a possessive cons-truction [hellip] This reflects a traditional hunterndashandndashgatherer lifestyle of the nomadic Siouan peoples for whom planting would be considered an insult to the motherndashearthraquo De hecho para los dacotas son imposeiacutebles referentes como el agua la tierra ymdashcon excepcioacuten del tan utilizado caballomdashtodos los animales pues no pueden ser propiedad exclusiva de nadie (Aikhenwald 2012 16)

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 20: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 34

15 Recapitulando

A partir de los datos linguumliacutesticos expuestos se imponen al menos estas baacutesicas conclusiones

bull Un gran nuacutemero de lenguas no posee propiamente un verbo paralsquotenerrsquo y muchas maacutes han carecido de eacutel histoacutericamente

bull La nocioacuten de lsquotenerrsquo es expresada en muchas lenguas mediante elrecurso al verbo lsquoser ndash existirrsquo y la mencioacuten del poseedor y lo poseiacute-do en la funcioacuten que corresponda

bull En muchas lenguas el verbo lsquotenerrsquo resulta ser una creacioacuten recien-te y en la mayoriacutea de los casos donde la investigacioacuten etimoloacutegicapermite reconocer su origen producto del desplazamiento semaacutenti-co de otro verbo

bull En muchas lenguas es altamente operativa la distincioacuten entre te-nencia alienable e inalienable

bull Nombres de parentela y sobre todo nombres anatoacutemicos son tiacutepi-cos referentes de la nocioacuten de la inalienabilidad

bull En una relacioacuten sintaacutectica entre poseedor y poseiacutedo la alienabilidadsuele presentarse morfoloacutegicamente como elemento marcado omaacutes marcado que la inalienabilidad

2 La perspectiva antropoloacutegicandashetnograacutefica

21 La ausencia de lsquotenerrsquo y la Indoeuropeiacutestica tradicional

La muy probable inexistencia de verbos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo en el fondo comuacuten indoeuropeo resulta muy poco congruente con la explicacioacuten del origen de las lenguas indoeuropeas seguacuten la doctrina tradicional que pre-senta al pueblo indoeuropeo ancestral como una sociedad epineoliacutetica al-tamente estratificada y belicosamente expansiva en sus ansias de extender su dominio por dos continentes En dicho contexto social la ausencia de un verbo como lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es poco esperable

22 La ausencia de lsquotenerrsquo y las comunidades de caza y recoleccioacuten

En cambio una ausencia de teacuterminos especiacuteficos para lsquotenerrsquo o lsquoposeerrsquo es mucho maacutes congruente con las paciacuteficas y mucho maacutes igualitarias comuni-dades cuya subsistencia se basa en la caza o en la recoleccioacuten De hecho algunos autores han sostenido abiertamente la ausencia de una nocioacuten de propiedad en estas comunidades Asiacute para BICKERTON (1994 301ndash302) laquoentre los maacutes modernos cazadores y cazadoresndashrecolectores la idea de

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 21: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 35

propiedad real es desconocida La gente posee uacutenicamente las cosas que hace y que puede llevar consigo Cuanto maacutes una familia concreta puede tener el derecho al producto de determinados aacuterboles pero la tierra pro-piamente dicha es comuacuten y (dependiendo de las condiciones locales) se puede permitir que otras bandas busquen tambieacuten en el terreno La agri-cultura cambioacute el cuadro por completoraquo Igualmente para BICKERTON (1994 301) laquoninguna criatura es de manera innata territorial o no territorial el grado de territorialidad [] se origina en una transaccioacuten entre las necesi-dades de la criatura y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas Un anaacutelisis del costendashbeneficio sugiere que nuestros antepasados tanto los remotos como los muy recientes (es decir hasta hace unos diez mil antildeos) ocupaban una posicioacuten muy baja en la escala de territorialidadraquo Tambieacuten para GOWDY (2002 393) laquosharing and a lack of concern with ownership of personal possessions are common characteristics of hunterndashgatherers [hellip] Attempts to characterize the relationship of some hunterndashgatherers to the land as ldquoownershiprdquo may be a case of imposing Western concepts on peo-ple who have very different beliefs about the relationships between people and between humans an natures [hellip] the term ldquoownershiprdquo should be used only in cases where people are observed denying others the right to use particular resourcesraquo

La posicioacuten de algunos antropoacutelogos y etnoacutelogos es algo maacutes matizada admitieacutendose en determinados casos la existencia de una nocioacuten de pro-piedad sobre todo comunal y en relacioacuten con los territorios de explotacioacuten Asiacute ya para FORDE (1995 399) laquola propiedad privada y la herencia de re-cursos particulares estaacute muy difundida entre los pueblos cazadores aparte de los derechos comunales al todo territorio [hellip] Sin embargo [hellip] entre ca-si todos los pueblos recolectores [hellip] la unidad propietaria de la tierra es el grupo de familias que durante alguacuten periacuteodo del antildeo ocupa un estableci-miento dentro de un territorio bastante definido [hellip] esto no impide las rei-vindicaciones individuales o familiares sobre recursos especiacuteficosraquo

Generalizando digamos que de modo individual los cazadores normalmen-te soacutelo poseenmdasho mejormdashsoacutelo tienen o disponen de unos pocos instrumen-tos armas o utensilios de soacutelito fabricados por ellos mismos (Harris 1998 452) En las bandas de cazadoresndashrecolectrices en fin el sentido de pro-piedad es diferente limitado o fuacutetil (CavallindashSforza amp CavallindashSforza 1999 34) En todo caso una nocioacuten abstracta y geneacuterica de lsquotenerrsquo que incluya la tenencia o posesioacuten de entidades alienables o que incluya el concepto de propiedadmdashpor ejemplo como producto de alguna transaccioacutenmdashes aparen-temente un fenoacutemeno bastante insoacutelito en las culturas de caza y recolec-cioacuten

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 22: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 36

23 Tenencia en las comunidades de caza y recoleccioacuten

Entonces iquesta queacute tipo de recursos y en queacute condiciones se aplica maacutes con-cretamente la nocioacuten de propiedad en algunas de estas ancestrales culturas de caza y recoleccioacuten en las diversas partes del planeta Veamos

En el Aacutefrica austral entre los bosquimanos laquoCada hombre caza o recolecta para su propia familia y puede establecer sus derechos de propiedad no soacutelo sobre lo que se lleva a la choza sino tambieacuten sobre los recursos ali-menticios hallados y dejados para ser recogidos maacutes tarde La propiedad es indicada usualmente clavando una flecha en el suelo cerca del codiciado bien una colmena de abejas un nido de avestruz o un haz de raiacuteces [hellip] Sin embargo en general cuando se lleva alguna caza al campamento es compartida por el resto de la hordaraquo (Forde 1995 46) Aunque algo laxas ciertas pautas de propiedad y derechos territoriales sobre todo en relacioacuten con el uso del agua son practicadas por los bosquimanos duis (Silberbauer 1983 173ndash174) con todo a algunas de estas normas como la solicitud de permiso para beber agua posiblemente quepa aplicar la interpretacioacuten ge-neral de GOWDY (2002 393) laquoThe mere act of asking permission may only be a social convention expressing friendly intent and may not be an indica-tion of ldquolegalrdquo control over a resourceraquo El mismo GOWDY (2002 393) sentildeala que entre los hadzas cazadoresndashrecolectores de Tanzania laquothe lack of private ownership of things also applies to the ownership of resourcesraquo

Entre los yucaguires cazadores siberianos laquoLas tiendas redes y botes son de propiedad de la comunidad o menos comuacutenmente de la familia en realidad la propiedad queda restringida a los vestidos y a las armas de caza personalesraquo (Forde 1995 123) Asiacute algunas tribus siberianas distingu-iacutean propiedades individuales familiares y tribales pero entidades intrans-portables e inalienables como el bosque el pasto y el territorio de caza per-teneciacutean a la tribu (Del Castillo 1962 162) Entre los siberianos tunguses pueblo esencialmente cazador laquola tienda y sus pertenencias junto con los rebantildeos de renos suelen ser considerados como propiedad de la mujer En realidad no existe una propiedad individual en sentido estricto Los produc-tos de la caza y la pesca obtenidos por los hombres lo mismo que la leche de reno son disfrutados en comuacuten por el gruporaquo (Forde 1995 385) Tambieacuten sentildeala el mismo FORDE (1995 399) que entre los semangues en la peniacutensula de Malaca la propiedad de los aacuterboles durianes cuyos frutos son objeto primordial de su recoleccioacuten laquoes privadaraquo pudiendo ser equiparada a la propiedad de los pinos entre algunos grupos de payutas norteamericanos o a la propiedad de las colmenas entre los vedas de Ceilaacuten De hecho para los semangues cada aacuterbol duriaacuten laquotiene un propietario y cuando eacuteste muere pasa a ser propiedad de sus hijos [hellip] estariacutea muy mal considerado el coger frutos del aacuterbol de otroraquo (Forde

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 23: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 37

1995 31) Ademaacutes entre los mismos semangues laquoUtensilios y adornos pertenecen a su propietario personal en cambio la comida es a menudo compartida por todos los miembros de la bandaraquo (Forde 1995 29) Precisa aun MURDOCK (1981 85) que la afirmacioacuten de que entre los semangues laquotodos los bienes son comunes soacutelo es cierta en lo que respecta a la comida [hellip] en todos los demaacutes aspectos impera la propiedad privada Los vestidos y los implementos son de propiedad individual [hellip] Cada varoacuten adulto posee varios aacuterboles antiaros y durianes [hellip] las mujeres disfrutan del derecho de propiedad sobre todas las cosas que fabrican [hellip] Los bienes de un hombre los heredan sus hijos o sus parientes [hellip] los de la mujer los heredan sus hijos o [hellip] sus hermanosraquo Ademaacutes cada banda semangue laquotiene su propio territorio que se define toscamente como el aacuterea que contiene los aacuterboles frutales silvestres que pertenecen a sus miembros varonesraquo (Murdock 1981 86)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Para la comunidad aborigen de Jambun en Australia PIELLA (2002 33) se-ntildeala laquola terra pertany al grupo la propietat eacutes colmiddotlectiva ja sigui el clan o la tribu i eacutes inalienable No existeix la propietat privada de la terraraquo Asi-mismo laquolos australianos recolectores de raiacuteces en el territorio de Queens-land transmiten a sus hijos las tierras ricas en raiacuteces que ellos han atendi-do y explotadoraquo (Forde 1995 399) Tambieacuten entre los arandas en el cen-tro de Australia cada grupo laquotiene sus terrenos de caza reconocidosraquo (Murdock 1981 49) Entre los antiguos tasmanianos laquoCada tribu teniacutea sus terrenos de caza [hellip] que eran propiedad del grupo en su conjunto no

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 24: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 38

existiacutea la propiedad privada de la tierra aunque se reconociacutea la propiedad privada de objetos como las armas los amuletos y los adornosraquo (Murdock 1981 18)

Cualquier cosa que fabrique un esquimal laquose considera como propiedad privada inalienable Puede prestar un artiacuteculo a otra persona pero no pue-de venderlo ni regalarlo pues jamaacutes se le ha ocurrido a los nativos la idea de que la propiedad pueda transferirseraquo (Murdock 1981 174) En Norte-ameacuterica en la costa nordoccidental laquolos hombres son propietarios de los terrenos de pesca los cuales transmiten a sus hijos y las mujeres son las duentildeas de los terrenos provistos de plantas comestibles de todos modos estaacuten asociados maacutes bien con grandes unidades socialesraquo (Forde 1995 399) Entre los iroqueses los individuos en general poseen poco maacutes de lo que pueden llevar utensilios domeacutesticos provisiones trofeos de guerra o medicinas pertenecen a la casa comuacuten la comida se junta y distribuye en-tre las familias las tierras cultivadas son tambieacuten propiedad comunal de la casa (Murdock 1981 245) Ademaacutes para los iroqueses laquoLos terrenos de ca-za y pesca y todos los monopolios naturales son propiedad de la triburaquo (Murdock 1981 246) Tambieacuten en el oeste norteamericano entre los payu-tas algunas familias laquoproclamaban sus derechos sobre determinadas co-rrientes de agua y ciertos recursos de raiacuteces y semillas pero corrientemen-te todas las familias recorriacutean libremente el territorio propiedad de la hor-daraquo (Forde 1995 49ndash50) Entre los amazoacutenicos guumlitotos en fin laquola pro-piedad privada apenas siacute existe para otras cosas que no sean adornos y utensilios de uso personalraquo (Murdock 1981 362)

24 Cambios diacroacutenicos en la posesividad linguumliacutestica

Conviene advertir de que algunos de los aspectos relativos a la nocioacuten de propiedad en las culturas maacutes tradicionales especialmente los concernien-tes a la posesioacuten territorial vienen siendo tradicional objeto de debate en-tre los especialistas Es importante al respecto tener en cuenta la posibili-dad de que los cambios sociales hayan tenido su reflejo en los aspectos linguumliacutesticos

Asiacute para los norteamericanos criacutees (Cree) se ha pasado de sostener que estos eran individualmente propietarios de sus territorios de caza a mante-ner que dicha propiedad era originariamente comunal y que pasoacute a ser in-dividual como respuesta a la sobreexplotacioacuten del territorio por los europe-os (Layton 2001 305ndash306) Tradicionalmente la tierra era considerada im-poseiacuteble entre los nantis sin embargo como resultado del contacto con la cultura denominada occidental los nantis han pasado a conceptuar la tierra como una entidad poseiacuteble y en consecuencia la palabra para lsquotierrarsquo se emplea ahora en esta lengua con construcciones posesivas (Michael 2012 165ndash166) AIKHENVALD (2012 49) menciona ademaacutes el aquiacute relevante caso

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 25: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 39

de los norteamericanos dacotas que como vimos consideraban imposeiacute-bles todos los animales excepto el recieacuten llegado caballo ahora bien con-temporaacuteneamente el ganado guardado en grandes ranchos pasoacute a consi-derarse ya una propiedad y no un alimento por lo que pasaron a expresar-lo mediante el prefijo de alienabilidad trsquoarsquo de suerte que la introduccioacuten de una nueva praacutectica econoacutemica acaboacute afectando a la morfologiacutea de los po-sesivos en la lengua de los dacotas

En todo caso no puede negarse laquoa strong correlation between possessive concepts and societal and cultural concepts and conventions Possesive patterns may reflect peoplersquos lifestyleraquo (Aikhnevald 2012 54) Es indudable que el cambio social y cultural afecta a la lengua ya que afecta a los hab-lantes y que laquoin order to explain the linguistic structure of possession one needs to look at phenomena that are first extrandashlinguisticraquo (Heine 2001 314)

25 Por queacute no un claro lsquotenerrsquo en las comunidades de caza

Sin duda la inexistencia de un concepto claro y activo de propiedad entre los cazadores estaacute relacionada entre otras razones y en buena medida con su gran movilidad Su general nomadismo seriacutea causa importantemdashprincipal o adicionalmdashde la escasez de posesiones a diferencia de lo que sucede en los asentamientos de agricultores para los cuales precisamente un concepto social y aun juriacutedicamente baacutesico es el de la propiedad con-cepto patente en praacutecticas ganaderas cual la de marcar las reses del gana-do Como para los esquimales sentildeala MURDOCK (1981 174) laquoel geacutenero de vida noacutemada [hellip] impide acumular muchos bienesraquo

Todo ello no significa como vemos que los cazadores sean incapaces de comprender o practicar la tenencia sino que simplemente les resulta apenas concebible la posesioacuten a tiacutetulo individual de entidades que no puedan transportar consigo especialmente la tenencia de la tierra y sus productos (agricultura) y la de los animales (ganaderiacutea) Por otra parte tambieacuten puede hablarse de lsquopropiedadrsquo en sentido colectivo entre los cazadores con alguacuten sentido en referencia a los territorios de caza muchos de ellos constituidos por cuencas fluviales

De lo hasta aquiacute expuesto tambieacuten puede faacutecilmente colegirse que la no-cioacuten en cambio de alienabilidad es mucho maacutes relevante que el de la te-nencia o posesioacuten en las comunidades de cultura tradicional De hecho como se ha sentildealado la distincioacuten binaria entre posesioacuten alienable e inalie-nable laquotends to occur in indigenous languages spoken by small communi-tiesraquo (Aikhenvald 2012 12) La distincioacuten entre lo alienable y lo no aliena-ble en definitiva resulta por razones ideoloacutegicasmdashchamanismo igualita-rismo tabuacute totemismomdashy ecoloacutegicasmdashnomadismo transhumanciamdash

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 26: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 40

mucho maacutes perentoria en el mundo del cazadorndashrecolector paleoliacutetico que en el mundo del ganaderondashagricultor neoliacutetico En todo caso aunque esto pueda sorprender a algunos el concepto de propiedad es en teacuterminos comparativos cosa recentiacutesima en el devenir de la humanidad y debioacute de ser posterior a una fase donde la alienabilidad era una nocioacuten linguumliacutestica-mente maacutes relevante Asiacute pues las bandas de cazadores no poseen dema-siadas cosas pero por el contrario la propiedad es un aspecto ceacutentrico en las sociedades agropecuarias

26 Recapitulando

De los datos expuestos en el plano antropoloacutegicondashetnograacutefico se imponen pues al menos estas baacutesicas conclusiones

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es singularmente menos rele-vante en las culturas de caza y recoleccioacuten

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad es fundamentalmente de tipo igualitario y colectivo o comu-nal y se aplica aunque de manera algo laxa fundamentalmente aterritorios o a productos concretos econoacutemicamente muy importan-tes

bull En las culturas de caza y recoleccioacuten la nocioacuten de tenencia o pro-piedad individual puede quedar restringida a concretos objetospersonales

bull La nocioacuten de tenencia o propiedad es vital en las sociedades gene-radas a partir del Neoliacutetico y se aplica en todos los registros posi-bles propietarios individuales o colectivos posesioacuten concreta oabstracta y de entidades miacutenimas o maacuteximas

bull La nocioacuten de alienabilidad o no de lo poseiacutedo parece representaruna fase previa a la emergencia de la nocioacuten de tener

3 Aunando ambas perspectivas

31 Extrayendo las primeras consecuencias

Curiosamente las cuatro lenguas que BALDI (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo)mdashentieacutendase comparativamente pocasmdashlenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo lsquotenerrsquo representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias muy desarrolladas las lenguas niloacuteti-cas de los ganaderos masaacuteis y de los dincas la de los malgaches y el idio-ma yucateco de los agricultores mayas Desde la perspectiva epineoliacuteticamdashy aun peor desde la calcoliacutetica de la tradicional Indoeuropeiacutestica deci-

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 27: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 41

monoacutenicamdashresulta por tanto muy difiacutecilmente explicable por queacute el su-puesto indoeuropeo comuacuten en toda apariencia no disponiacutea de una forma leacutexica especiacutefica para lsquotener ndash poseerrsquo un concepto tan importante para las sociedades postvenatorias especialmente para las sociedades agropecua-rias y sobre todo las guerreras Al respecto no sorprenderaacute que el chino mandariacuten sea especialmente rico en matices para expresar los tipos de te-nencia y posesioacuten revelando asiacute la importancia histoacuterica de la propiedad en dicha sociedad (Aikhenwald 2012 29 47 y 55) Soacutelo en un contexto de comunidades con economiacutea basada en la caza y recoleccioacuten resulta perfec-tamente congruente la inexistencia de un vocablo comuacuten y geneacuterico para lsquotenerrsquo todo lo cual evidentemente apuntariacutea a que la fase de convergencia linguumliacutestica indoeuropea pudo verificarse en el contexto de una cultura de caza y recoleccioacuten por tanto en eacutepoca paleoliacutetica

Pero ademaacutes similar planteamiento puede proyectarse para la mayoriacutea de los otros grandes conjuntos linguumliacutesticos del globo terraacutequeo una vez que aparentemente tampoco para estos puede reconstruirse una forma comuacuten y antigua con el significado de lsquotener [en propiedad] ndash ser propietariorsquo En consecuencia y habida cuenta de la capital importancia de la propiedad en las culturas agropecuarias aquel hecho sugiere a falta de otra explicacioacuten tan directa y sencilla que la mayoriacutea de los grandes conjuntos linguumliacutesticos actuales estaban ya conformados en el Paleoliacutetico La ausencia de una raiacutez para lsquotenerrsquo resulta pues perfectamente explicable en el marcomdashy soacutelo en el marcomdashde sociedades de cazadoresndashrecolectrices

32 iquestOriginaria inalienabilidad en sede indoeuropea

Tambieacuten y a tenor de los datos expuestos cumple considerar la posibilidad de que un estadio linguumliacutesticomdashprobablemente el de la fase comuacuten indoeu-ropeamdashdonde se priorizara la alienabilidad o no de una entidad precediera a un estadio con predominio de la nocioacuten de tenencia

Contrasta mucho en efecto la fuerte presencia de la nocioacuten de alienabili-dadmdashexpresada normalmente en el nombre o en el pronombremdashen len-guas de culturas maacutes antiguas o en estadios linguumliacutesticos maacutes antiguos y la general ausencia de un especiacutefico verbo para lsquotenerrsquo Es asiacute que en algunas lenguas como en hawayano el primer procedimiento puede en cierta ma-nera suplir al segundo he keiki karsquou lsquotengo un nintildeorsquo literalmente lsquoun nintildeo miacuteorsquo (Campbell 2000 681) ergo parece legiacutetimo plantear la hipoacutetesis de un posible desplazamiento desde una nocioacuten hasta otra

321 iquestInalienabilidad en el antiguo posesivo indoeuropeo

La posibilidad de que en el primitivo conjunto dialectal indoeuropeo se marcara morfoloacutegicamente la [in]alienabilidad ha sido de modo abierto propuesta por GAMKRELIDZE e IVANOV en su famoso trabajo publicado origi-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 28: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 42

nalmente en 1984 (= 1995) a partir sobre todo de los datos del hitita len-gua con la peculiaridad de poseer una doble serie de adjetivos posesivos pues junto a la serie bien documentada en otras lenguas indoeuropeas con un adjetivo posesivo independiente (asiacute para lsquomi ndash miacuteorsquo lsquotu ndash tuyorsquo y lsquosu ndash suyorsquo antiguo eslaacutevico eclesiaacutestico mojь tvojь y svojь griego ἐμός σός y ἑός hitita ammel lsquomirsquo ndash tuel lsquotursquohellip latiacuten meus tuus y suus lituano magraveno tagravevo y sagravevohellip) el hitita disponiacutea ademaacutes de una serie sufijal y encliacutetica (ndashmiš ndashmit ndashtiš ndashtithellip) que en fase antigua se empleaba regularmente soacutelo con determinados nombres pues bien entre estos nombres estaacuten por ejemplo los tiacutepicamente inalienables attasndashmiš lsquomi padrersquo keššarašndashmiš lsquomi manorsquo lamanndashmit lsquomi nombrersquo o pirndashmit lsquomi casarsquo (Gamkrelidze amp Ivanov 1995 251ndash252)

Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Ahora bien las especiales circunstancias del hitita hacen que la propuesta no pueda aceptarse sin otros apoyos En efecto el caraacutecter singular del hitita se debe por una parte a su caraacutecter arcaico dentro del aacutembito indo-europeomdashtal como es por lo general aceptado por los especialistasmdashpero tambieacuten a su contacto al parecer maacutes directo con una pluralidad de len-guas anindoeuropeas lo que permite tambieacuten contemplar en este y afines casos la posibilidad de que se trate de una copia morfoloacutegica a una lengua del entorno es decir de que se trate no de un arcaico rasgo heredado del fondo indoeuropeo y soacutelo aquiacute conservado sino tambieacuten de que se trate de una innovacioacuten producto del contagio con otra lengua De hecho por ejemplo en el caucaacutesico georgianomdashno lejos por tanto de donde en su

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 29: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 43

diacutea se hablara el hititamdashtendriacuteamos un fenoacutemeno parecido (Dahl amp Kopt-jevskajandashTamm 2001 215)

33 Inalienabilidad prim itiva del antropoacutenimo y un sintagma latino

La citada e interesante noticia de que los indios tunicas o los hablantes del grupo yumanndashcochimiacute consideren el nombre propio una posesioacuten inaliena-ble (Mithun 2001 579) es perfectamente congruente con las noticias reco-gidas en una vasta bibliografiacutea antropoloacutegica y referidas a la extraordinaria importancia concedida al nombre propio del individuo por los pueblos de cultura digamos maacutes tradicional De modo general en la mentalidad que sin entrar en debates antropoloacutegicos vamos a definir simplemente como primitiva el nombre propio del individuo es considerado tan inalienable como la parte del cuerpo maacutes vital Asiacute el pueblo mon (Hmong) en Indo-china tiene el nombre por entidad inalienable (Aikhenwald 2012 26) En el austroneacutesico tocabaquita hablado en la isla de Malaita el teacutermino para lsquonombrersquo se considera asimismo tan inalienable como los somatoacutenimos y genoacutenimos (Aikhenvald 2012 10) Como sentildeala AIKHENVALD (2012 4) laquoCultural important objectsmdashlsquonamersquo lsquohousersquo or lsquocanoersquo in riverndashdwelling or maritime culturesmdashmay also fall within the realm of inalienably or obligato-rily possessed itemsraquo En el manambu hablado en Nueva Guinea hay maneras especiales de expresar posesiones inmateriales pero consideradas culturalmente muy importantes como precisamente en el caso del nombre propio pues laquoThe verb lsquohaversquo is never used with traditional namesraquo (Ai-khenvald 2012 122) En el citado musaundashemira ademaacutes de los soacutelitos so-matoacutenimos y genoacutenimos son de hecho tenidos por inalienables el lsquonombrersquo y teacuterminos alliacute iacutentimamente asociados a las personas cuales lsquocasarsquo lsquocanoarsquo o lsquonavajarsquo (Aikhenvald 2012 12 21 48 y 54) El hecho es que el nombre junto a genoacutenimos somatoacutenimos y teacuterminos como lsquoamigorsquo lsquoarcorsquo lsquocanoarsquo lsquojefersquo lsquomascotarsquo o lsquovestidorsquo pertenecen al nuacutecleo de los teacuterminos prototiacutepicos de la posesioacuten inalienable (Stassen 2001 954)

Pues bien el respecto un detalle que podriacutea resultar muy significativo es la circunstancia de que en algunas lenguas indoeuropeas la misma arcaica foacutermula de lsquoserrsquo con dativo para lsquotenerrsquo se emplee tambieacuten para lsquollamarse ndash apelarsersquo Asiacute en latiacuten se diraacute mihi nomen est Marcus o incluso por atrac-cioacuten con el nombre tambieacuten en dativo mihi nomen est Marco no em-pleaacutendose en cambio una locucioacuten como nomen habere o similar ni lo que tambieacuten podriacutea ser significativo el genitivo de posesioacuten del tipo hic li-ber Marci est o lsquoeste libro es [el] de Marcorsquo Todo esto sugiere que la citada construccioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo pudiera en realidad encubrir en su origen una idea de inalienabilidad lo que no podriacutea ser nada extrantildeo si tenemos en cuenta que la binaria distincioacuten de [in]alienabilidad constitu-

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 30: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 44

ye al parecer y tal como hemos visto la maacutes baacutesica y comuacuten entre los di-versos patrones posesivos conocidos en las lenguas

34 Indoeuropeo lsquoserrsquo maacutes dativo iquestrelicto de inalienabilidad

El detalle es congruente ademaacutes con el hecho de que en el citado lesguia-no con sintagma de dativo maacutes lsquoserrsquo para indicar tenencia el dativo puede expresar una relacioacuten posesiva con los somatoacutenimos (Haspelmath 1993 88) Tambieacuten podriacutea ser muy significativa la particularidad del coyucoacuten lengua que como vimos disponiacutea de una forma significando lsquotenerrsquo pero empleada soacutelo con nombres alienables mientras que con los somatoacutenimos inalienables se empleaba el verbohellip lsquoserrsquo (Aikhenwald 2012 32ndash33) En nanti todo lo que no sea tenencia de objetos determinados es expresado con ayuda de construciones de tipo existencial (Michael 2012 159) En el jaraguara el verbo ndashkiha lsquotenerrsquo soacutelo se emplea con referentes alienables mientras que para expresar la posesividad con somatoacutenimos o genoacutenimos se emplea el verbo copulativo o uno existencial (Aikhenwald 2012 33) Asimismo en el guaraniacute hablado en Paraguay las construcciones con un verbo lsquotenerrsquo se reservan para los nombres alienables empleaacutendose oracio-nes sin verbo para los referentes inalienables (Aikhenwald 2012 33)

Como en definitiva resume bien AIKHENVALD (2012 33) laquoIf there is an al-ternative construction to possession marked with a verbmdashfor example an existential or a copula clausemdashthe lsquohaversquo verb will tend to be used for alienable possession involving ownership or for less timendashstable relation-ships and the other construction for wholendashpart and kinship and for per-manent possessionsraquo es decir laquoIf a language has a verb of possession and another construction for predicative possession the verb is likely to be used with alienably rather than inalienably possessed itemsraquo (Aikhenwald 2012 35)

Seguacuten esto la construccioacuten de lsquoserrsquo maacutes dativo podriacutea haber sido origina-riamente empleada en fase de comunidad dialectal indoeuropea soacutelo para entidades inalienables quedando algunos restos o relictos de aquel priacutestino empleo en las lenguas indoeuropeas histoacutericas

35 Posesivo en genitivo iquestrelicto de la alienabilidad

Asiacute pues algunas variantes u oscilaciones que encontramos para la indica-cioacuten de la posesioacuten en las lenguas indoeuropeas podriacutean deberse a los na-turales desajustes que se produjeron en el proceso de adaptacioacuten a las nuevas e imperantes realidades sociales Si por una parte en el capiacutetulo leacutexico se hizo necesario crear por desplazamiento semaacutentico un verbo para expresar lsquotenerrsquo por otra parte en lo morfoloacutegico debioacute de resultar ya me-nos operativa la distincioacuten morfoloacutegica entre lo alienable y lo inalienable Asiacute en latiacuten el verbo habēre y la locucioacuten esse maacutes dativo llegaron a ser

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 31: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 45

praacutecticamente sinoacutenimos si bien la uacuteltima construccioacuten resultoacutemdashcomo loacutegi-ca consecuencia de su posible origen inalienablemdashmenos apta para usos temporales los propios de pertenencias transitorias y por tanto siempre alienables laquothe lsquohaversquondashpossessive construction started out as more concre-te preferably used to denote temporary possession subsequently develo-ping more abstract senses such as experiencing physical feelings and emo-tionsraquo (Fedriani 2011 310) Asiacute pues habēre como referido a entidades maacutes fiacutesicas y concretas nunca llegoacute a alcanzar el grado de tenencia abs-tracta que siempre mantuvo el iquestinalienable esse con dativo laquoIn the histo-rical period [hellip] the strategy of using the habeo construction to express abstract Possession was not fully established yetraquo (Fedriani 2011 311) de modo que habēre no llegoacute por ejemplo a construirse con formas cuales los acusativos de aeliggritudo lsquoenfermedadrsquo gaudium lsquogozorsquo fastidium lsquohastiacuteorsquo laeligtitia lsquoalegriacutearsquo o sitis lsquosedrsquo (Fedriani 2011 311)

To Have and Have Not Ilustracioacuten de Elsa Sierra

Es cierto por otra parte que ya en el latiacuten histoacutericamente documentado al menos no se detecta un uso especial ni de somatoacutenimos ni de genoacutenimos con esse maacutes dativo ni tampoco por supuesto con habēre (Baldi amp Nuti

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 32: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 46

2010 257ndash258) De modo general ambas construcciones laquoshow a consid-erable degree of semantic overlap Both types typically express relation-ships such as those involving body parts kinship [hellip] and no major seman-tic difference can be singled out according to features like the concrete abstract nature of the posssessum the momentary permanent character of the relation etcraquo (Baldi amp Nuti 2010 302) Si acaso como escribiacuteamos en un trabajo publicado en el 2002 laquoel tipo est con dativo parece [p]referirse [par]a la indeterminacioacutenraquo o en palabras de BALDI y NUTI (2010 304) laquothe use of the dative construction tends to be restricted to a [ndashdef] possessumraquo

El proceso latino mutatis mutandis encuentra buenos paralelos en otros subgrupos indoeuropeos Asiacute en aacutembito eslaacutevico donde el fenoacutemeno en general de la substitucioacuten del lsquoserrsquo por el lsquohaberrsquo para la expresioacuten de la te-nencia ha sido al menos desde la eacutepoca de ISAČENKO (1974 non uidimus) bien estudiado la circunlocucioacuten indoeuropea de lsquoserrsquo con dativo sufrioacute desde los primeros documentos la competencia de la locucioacuten con lsquotenerrsquo y auacuten con elmdashen teacuterminos heineyanosmdashesquema de ubicacioacuten de u lsquoen ndash jun-to arsquo con genitivo maacutes lsquoserrsquo pero asimismo la mayoriacutea de las lenguas eslaacute-vicas fueron gradualmente procuraacutendose un verbo transitivo lsquotenerrsquo que-dando ya para el siglo XII la construccioacuten con esse y dativo limitada a la posesioacuten abstracta (GrkovićndashMajor 2010 50)

Es de notar que el latiacuten tal como como sin duda hizo el griego (τέκνον μοι ldquohijo miacuteordquo con μοι dativo lsquo[par]a miacutersquo) podriacutea haber mantenido el dativo in-alienable para posesiones muy afectivas asiacute por ejemplo en la ceacutelebre ex-presioacuten fīlī mī ldquoiexclhijo miacuteordquo atribuida a Julio Ceacutesar agonizante si bien Sueto-nio (Caeligs 82) refiere que la frase fue originalmente pronunciada en griego En todo caso el genitivo alienable regularmente empleado en otros ocasio-nes es tambieacuten rehuido en posesiones afectivas asiacute Ciceroacuten llamaraacutemdashy con diminutivo expresivomdasha su hija Tulliola mea (ad fam 1443) y no Tulliola mei Tambieacuten amorosamente se pueden enunciar en Plauto (As 664) los pi-ropos coloquiales en su eacutepoca con el posesivo en vocativo de meus oce-llus mea rosa mi anime mea uoluptas ldquoojillos miacuteos rosa miacutea alma miacutea deleite miacuteordquo

Las lenguas indoeuropeas contaron pues potencialmente con tres alterna-tivas en lo relativo a los posesivos o el dativo o el genitivo de los pronom-bres o bien la forma adjetival Por razones no siempre bien aclaradas las diversas lenguas se decantaron por una o por otras de las posibilidades Asiacute mientras en los hablares romaacutenicos parece haber triunfado la forma adjeti-val concordada heredada del latiacuten (meus lsquomiacuteorsquo tuus lsquotuyorsquohellip) el lituano mantuvo el genitivo (magraveno lsquode miacutersquo tagravevo lsquode tirsquo jūsų lsquode vosotrosrsquohellip) como otras lenguas siendo asiacute el magraveno lsquode miacute ndash miacuteorsquo en magraveno galvagrave lsquomi cabezarsquo

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 33: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 47

comparable a los genitivos mou del griego antiguo y del griego moderno ho patḗr mou (ὁ πατήρ μου) lsquomi padrersquo y kephaacuteli mou (κεφάλι μου) lsquomi ca-bezarsquo respectivamente o al min del eveacuten min dəlu lsquomi cabezarsquo (Campbell 2000 544ndash545) Igualmente en armenio claacutesico el genitivo del pronombre personal se constituiriacutea en la base del adjetivo posesivo asiacute im lsquode miacutersquo y lsquomiacuteorsquo con su genitivo imoy etc

36 Una entre otras ausencias leacutexicas de difiacutecil explicacioacuten

En todo caso cumple insistir en que dentro del marco de la interpretacioacuten tradicional o si se prefiere decimonoacutenica de la Linguumliacutestica indoeuropeamdashla que explica la extensioacuten de las lenguas indoeuropeas como un fenoacutemeno de indoeuropeizacioacuten producto de invasiones de aristrocracias guerreras en eacutepoca neoliacutetica recientemdashla ausencia de una raiacutez comuacuten en el indoeuropeo para indicar la posesioacuten resulta un hecho inaudito e inexplicable pues co-mo seraacute sabido el Neoliacutetico comporta precisamente la introduccioacuten del con-cepto de la posesioacutenmdashposesioacuten de dinero de ganado de hombres objetos de tierrahellip posesioacuten en fin de la naturalezamdashen la mentalidad humana ya que en la eacutepoca proneoliacutetica es maacutes bien la naturaleza la que posee al hombre y no al reveacutes constituyendo este hecho un fenoacutemeno bien docu-mentado antropoloacutegicamente en las culturas de caza y recoleccioacuten Asiacute co-mo sentildeala PIELLA (2002 147) para los aboriacutegenes australianos laquola gent pertany als llocs de la mateixa manera que els llocs pertanyen a la gentraquo

La ausencia en fin de una raiacutez comuacuten indoeuropea para lsquotener ndash poseerrsquo ha de sumarse a las ausencias leacutexicas de muchas otras nociones neoliacuteticas o epineoliacuteticas baacutesicasmdashcomo lsquoarma[mento]rsquo lsquoceraacutemicarsquo lsquociudadrsquo lsquoejeacutercitorsquolsquogeneralrsquo lsquoguerrarsquo lsquomulorsquo lsquopanrsquo lsquovacarsquohellipmdashlo que constituye otro adicional argumento para rechazar las arqueoloacutegicamente invisibles invasiones de superiores indoeuropeos del dogma tradicional

La historia linguumliacutestica aquiacute esbozada contiene probablemente una demole-dora metaacutefora del devenir de la propia humanidad de esta humanidad que se ha aduentildeado de un mundo donde se es lo que se tiene la metaacutefora en suma de haber pasado de la receptividad inalienable del lsquoserrsquo a la posesiva codicia del lsquotenerrsquo

REFERENCIAS

Abreviaturas

Africanhellip = B Heine amp D Nurse edd African Languages An Introduction Cambridge University Press Cambridge 2000

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 34: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 48

Dimensionshellip = I Baron amp M Herslund amp F Soslashrensen edd Dimensions of Possession John Benjamins Publishing Company Amsterdam Filadelfia 2001

Language = M Haspelmath amp E Koumlnig amp W Oesterreicher amp W Raible edd Language typology and language universals An international hand-book II Mouton de Gruyter Berliacuten 2001

Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra amp RMW Dixon edd Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Ox-ford 2012

The Amazonianhellip = RMW Dixon amp AY Aikhenvald edd The Amazonian Languages Cambridge University Press Cambridge 1999

The Austronesianhellip = A Adelaar amp NP Himmelmann edd The Austrone-sian Languages of Asia and Madagascar Routledge LondresndashN York 2005

The Oxfordhellip = J Jung Song ed The Oxford Handbook of Linguistic Typo-logy Oxford University Press Oxford 2011

The Semitichellip = R Hetzron ed The Semitic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1997

The Turkic = L Johanson amp EAacute Csatoacute edd The Turkic Languages Routledge LondresndashN York 1998

The Uralic = D Abondolo ed The Uralic Languages Routledge Lon-dresndashN York 1998

Obras

ABONDOLO Daniel laquoIntroductionraquo The Uralic 1ndash42 laquoKhantyraquo The Uralic 358ndash386

ADELAAR Alexander laquoThe Austronesian languages of Asia and Madagascar a historical perspectiveraquo The Austronesian 1ndash42

AIKHENVALD Alexandra Y laquoThe Arawak language familyraquo The Amazonianhellip 65ndash106 laquoPossession and ownership A cross linguistic perspectiveraquo Pos-sessionhellip 1ndash64

AIKHENVALD Alexandra Y amp DIXON Robert MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip 341ndash383

BALDI Philip laquoWhere does Latin habeo come fromraquo F Cavoto ed The Linguistrsquos Linguist A Collection of Papers in Honour of Alexis Manaster Ramer Lincom Europa Munich 2002 23ndash32

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 35: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 49

BALDI Philip amp NUTI Andrea laquoPossessionraquo Ph Baldi amp P Cuzzolin edd New Perspectives on Historical Latin Syntax III Mouton de Gruyter Berliacuten 2010 239ndash387

BEDNARCZUK Leszek laquoJęzyki celtyckieraquo L Bednarczuk red Języki indoeuropejskie Państwowe Wydawnictwo Naukowe Varsovia 1988 II 645ndash731

BERMAN Ruth A laquoModern Hebrewraquo The Semitichellip 312ndash333

BICKERTON Dereck Lenguaje y Especies trad MAacute Valladares Alianza Ma-drid 1994

BUCK Carl Darling A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal IndondashEuropean Languages The University of Chicago Press ChicagondashLondres 1988 [= 1949]

CAMPBELL George L Compendium of the Worldrsquos Languages Routledge LondresndashN York 20002 II voll

CAVALLIndashSFORZA Francesco amp CAVALLIndashSFORZA Luca iquestQuieacutenes somos Historia de la diversidad humana trad J Vivanco Criacutetica Barcelona 1999

CHANTRAINE Pierre Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire des mots Klincksieck Paiacutes 1999

CLARK Larry laquoChuvashraquo The Turkic 434ndash452

CREISSELS Denis laquoTypologyraquo Africanhellip 231ndash258

CSATOacute Eacuteva Aacute amp JOHANSON Lars laquoTurkishraquo The Turkichellip 203ndash235

CSUacuteCS Saacutendor laquoUdmurtraquo The Uralichellip 276ndash304

DAHL Oumlsten amp KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoKinship in grammarraquo Dimen-sionshellip 201ndash225

DEL CASTILLO YURRITA Alberto laquoLos pueblos de Asiaraquo P Bosch Gimpera dir Las Razas Humanas Instituto Gallach Barcelona 19625 I 122ndash287

DEL MORAL Rafael Diccionario Espasa Lenguas del Mundo Espasa Madrid 2002

DERBYSHIRE Desmond C laquoCaribraquo The Amazonianhellip 22ndash64

DIXON Robert MW A Grammar of Boumaa Fijian The University of Chi-cago Press ChicagondashLondres 1988 laquoArawaacuteraquo The Amazonianhellip 292ndash306

ERDAL Marcel laquoOld Turkicraquo The Turkichellip 138ndash157

ERNOUT Alfred amp MEILLET Antoine Dictionnaire eacutetymologique de la langue la-tine Histoire des mots Eacuteditions Klincksieck Pariacutes 19794

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 36: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 50

EVANS Nicholas laquoSemantic Typologyraquo The Oxfordhellip 504ndash533

FEDRIANI Chiara laquoExperiential metaphors in Latin feelings were containers movements and thigs possessedraquo Transactions of the Philological Society 1093 (2011) 307ndash326

FIFE James laquoIntroductionraquo MJ Ball amp J Fife edd The Celtic Languages Routledge LondonndashN York 2002 [= 1993] 3ndash25

FORDE C Daryll Introduccioacuten a la Etnologiacutea C Huera trad oikosndashtau Bar-celona 19952 [= 1934]

GAMKRELIDZE Thomas V amp IVANOV Vjačeslav V IndondashEuropean and the In-dondashEuropeans A Reconstruction and Historical Analysis of a ProtondashLanguage and a ProtondashCulture trad J Nichols Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1995

GODDARD Cliff laquoLexicondashsemantic universals A critical overviewraquo Linguistic Typology 51 (2001) 1ndash65

GOWDY John laquoHunterndashgatherers and the mythology of the marketraquo RB Lee amp R Daly edd The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers Cambridge University Press Cambridge 2002 [= 1999] 391ndash398

GRAGG Gene laquoGersquoez Phonologyraquo Phonologies 169ndash186

GRKOVIĆndashMAJOR Jasmina laquoThe Development of Predicative Possession in Slavic Languagesraquo N Motoki ed The Grammar of Possessivity in South Slavic Languages Synchronic and Diachronic Perspectives Hokkaido Uni-versity Sapporo 2010 35ndash54

GUTT ErnstndashAugust laquoThe Silte Group (East Gurage)raquo The Semitic 508ndash534

GUumlLDEMANN Tom amp VOSSEN Rainer laquoKhoisanraquo Africanhellip 99ndash122

HAIMAN John Natural Syntax Iconicity and Erosion Cambridge University Press Cambridge 1985

HARRIS Marvin Introduccioacuten a la antropologiacutea general trad JO Saacutenchez et al Alianza Editorial Madrid 19986

HASPELMATH Martin A Grammar of Lezgian Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1993

HEINE Bernd Possession Cognitive sources forces and grammaticalization Cambridge University Press Cambridge 1997 laquoWays of explaining posses-sionraquo Dimensionshellip 311ndash328

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 37: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 51

HEINE Bernd amp KUTEVA Tania World Lexicon of Grammaticalization Cam-bridge University Press Cambridge 2002

HETZRON Robert laquoOuter South Ethiopicraquo The Semitic 535ndash549

HIMMELMANN Nikolaus P laquoThe Austronesian languages of Asia and Mada-gascar typological characteristicsraquo The Austronesian 110ndash181

HUDSON Grover laquoAmharic and Argobbaraquo The Semitic 457ndash485

ISAČENKO Alexander V laquoOn lsquoHaversquo and lsquoBersquo Languages (A typological Sketch)raquo MS Flier ed Slavic Forum Essays in Linguistics and Litterature Mouton La HayandashPariacutes 1974 43ndash77

JASTROW Otto laquoThe NeondashAramaic Languagesraquo The Semitichellip 334ndash377

JENSEN Cheryl laquoTupiacutendashGuaraniacuteraquo The Amazonianhellip 125ndash163

JOHANSON Lars laquoThe Structure of Turkicraquo The Turkichellip 30ndash66

KANGASMAAndashMINN Eeva laquoMariraquo The Uralichellip 219ndash248

KAYE Alan S amp ROSENHOUSE Judith laquoArabic Dialects and Malteseraquo The Se-mitichellip 263ndash311

KERESZTES Laacuteszloacute laquoMansiraquo The Uralichellip 387ndash427

KLAMER Martin A Grammar of Kambera Mouton de Gruyter BerliacutenndashN York 1998

KOGAN Leonid E laquoTigrinyaraquo The Semitichellip 424ndash445

KOumlNIG Ekkehard laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip 970ndash978

KOPTJEVSKAJAndashTAMM Maria laquoAdnominal possessionraquo Language 960ndash970 laquoLinguistic Typology and Language Contactraquo The Oxfordhellip 568ndash590

KWEE John B Indonesian Hodder and Stoughton Kent 1992 reimpr

LAYTON Robert H laquoHunterndashgatherers their neighbours and the nation Stateraquo C PanterndashBrick amp RH Layton amp P RowleyndashConwy edd Hunterndashgatherers an interdiciplinary perspective Cambridge University Press Cambridge 2001 292ndash321

LOWE Ivan laquoNambiquararaquo The Amazonianhellip 268ndash291

LYONS John laquoA note on possessive existential and locative sentencesraquo Foundations of Language 3 (1967) 390ndash396

MCGREGOR William laquoThe verbe HAVE in Nyulnyulan languagesraquo Dimen-sionshellip 67ndash84

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 38: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Xaverio BALLESTER

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 52

MANZELLI Gianguido laquoAspetti Generali delle Lingue non Indoeuropee drsquoEuroparaquo E Banfi cur La Formazione dellrsquoEuropa Linguistica Le lingue drsquoEuropa tra le fine del I e del II millennio La Nuova Italia Florencia 1993 427ndash779

MARTINS Silvana amp MARTINS Valteir laquoMakuacuteraquo The Amazonianhellip 251ndash267

MICHAEL Lev laquoPossession in Nantiraquo Possessionhellip 149ndash166

MITHUN Marianne The Languages of Native North America Cambridge Uni-versity Press Cambridge 2001 [= 1999]

MORENO CABRERA Juan Carlos Introduccioacuten a la Linguumliacutestica Enfoque Tipoloacute-gico y Universalista Editorial Siacutentesis Madrid 1997

MURDOCK George Peter Nuestros Contemporaacuteneos Primitivos T Ortiz trad Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutejico 1981 [= 1934]

PEYROacute GARCIacuteA Miguel Introduccioacuten a la lengua mongol (mongol jalja ciriacutelico) Granada Lingvistica Granada 2000

PIELLA VILA Anna Parentiu a Jambun Canvis i continuiumltats en una comunitat aborigen drsquoAustragravelia Universitat Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra 2002

POST Mark W laquoPossession and Association in Galo language and cultureraquo Possessionhellip 167ndash185

RAGA GIMENO Francisco Introduccioacuten a la Lengua y Cultura Mayas (Maya Yucateco) Universidad de Valencia Valencia 1995

RAZ Shlomo laquoTigreacuteraquo The Semitichellip 446ndash456

RODRIGUES Ayron D The Amazonianhellip 164ndash206

SILBERBAUER George Cazadores del desierto Cazadores y habitat en el de-sierto de Kalahari trad L Porta Editorial Mitre Barcelona 1983

SIMEONEndashSENELLE MariendashClaude laquoThe Modern South Arabian Languagesraquo The Semitichellip 378ndash423

STACHOWSKI Marek amp MENZ Astrid laquoYakutraquo The Turkic 417ndash433

STASSEN Leon laquoPredicative possessionraquo Language 954ndash960

STEINHAUER Hein laquoBiakraquo The Austronesian 793ndash823

SUBRAHMANYAM PS laquoKolamiraquo SB Steever ed The Dravidian Languages Routledge LondresndashN York 1998 301ndash327

TOVAR Antonio Estudios de Tipologiacutea Linguumliacutestica Istmo Madrid 1997

VAN ENGELENHOVEN Aone amp WILLIAMSndashVAN KLINKEN Catharina laquoTetun and Le-tiraquo The Austronesianhellip 735ndash768

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
Page 39: Uguas indoeuropeas, ya que tal concepto aparece representado en · 2014-11-07 · emplea también pra ‘tener’, así, por ejemplo, en el tui, hablado en Ghana, a con de ‘tomar

Tener y No Tener en las Lenguas Indoeuropeas

Lıburna 6 [Noviembre 2013] 15‒53 ISSN 1889‒1128 53

WAGNER Ewald laquoHarariraquo The Semitichellip 486ndash508

WISE Mary Ruth laquoSmall language families and isolates in Peruraquo The Ama-zonianhellip 307ndash340

  • Paacutegina en blanco
  • Paacutegina en blanco
  • C L6bBallesterpdf
    • 31 Extrayendo las primeras consecuencias
    • Curiosamente las cuatro lenguas que Baldi (2002 24 n2) sentildeala entre las pocas (laquojust a fewraquo) mdashentieacutendase comparativamente pocasmdash lenguas no indoeuropeas que disponen de un verbo tener representan todas ellas sociedades y culturas agropecuarias mu
    • Language = M Haspelmath E Koumlnig W Oesterreicher y W Raible (eds) (2001) Language typology and language universals An international handbook II Mouton de Gruyter Berliacuten
    • Possessionhellip = A Aikhenvald Alexandra y RMW Dixon (eds) (2012) Possession and Ownership A crossndashLinguistic Typology Oxford University Press Oxford
    • AIKHENVALD ALEXANDRA Y y DIXON ROBERT MW laquoOther small families and isolatesraquo The Amazonianhellip pp 341ndash383
    • KOumlNIG E laquoInternal and external possessorsraquo Languagehellip pp 970ndash978
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco
      • Paacutegina en blanco