udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz

174
Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta didáctica para el estudio de la Teoría de la Placa Tectónica a través de un análisis histórico y paleo-sísmico, por medio de la construcción de un manual de cultura del riesgo sísmico. Trabajo final para optar al grado académico de Licenciado en Educación. Autores: Hernández Vergara, Cynthia Muñoz Martínez, Francisco. Profesor: Villegas Dianta, Adrián.

Upload: adrian-villegas-dianta

Post on 26-May-2015

1.186 views

Category:

Education


8 download

DESCRIPTION

Propuesta didáctica para la generación de una cultura sísmica en Chile

TRANSCRIPT

Page 1: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Universidad de las Américas

Facultad de Educación

Propuesta didáctica para el estudio de la Teoría de la Placa Tectónica a través de un análisis histórico y paleo-sísmico, por medio de la construcción de un manual de cultura del riesgo

sísmico.

Trabajo final para optar al grado académico de Licenciado en Educación.

Autores:

Hernández Vergara, Cynthia

Muñoz Martínez, Francisco.

Profesor:

Villegas Dianta, Adrián.

Page 2: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

I

Universidad de las Américas

Facultad de Educación

Propuesta didáctica para el estudio de la Teoría de la Placa Tectónica a través de un análisis histórico y paleo-sísmico, por medio de la construcción de un manual de cultura del riesgo

sísmico.

Page 3: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

II

A nuestras

familias por su continuo apoyo a lo

largo de todos estos años de formación.

Page 4: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

III

Resumen

Esta tesis tiene como fundamental finalidad la de generar nuevos recursos e

instancias para la enseñanza de la ‘tectónica de placas’ desde un punto de vista

no solamente teórico sino también desde una mirada práctica, dirigida a alumnos

de 7°año básico de Enseñanza, según ajuste curricular 2009 vigente por el

Ministerio de Educación de Chile.

La propuesta completa está principalmente enfocada en la fortificación de la idea

de conciencia sísmica en el país desde la enseñanza básica, guiándose

principalmente por la desinformación general a nivel país de los eventos que

afectan al mismo y como estos cambian la fisonomía del lugar, alteran modos de

vida y generan otros.

Summary

This thesis has as primary finality to create new resources and instances for the

teaching of the ‘tectonic of plaques’ from a point side not only theorist but also from

a practice side, for students of 7° basic grade of school, according to the current

curricular setting of 2009 approved by the Ministry of Education of Chile.

This whole proposition is mainly focused to fortification the idea of seismic

conscience in the country from the primary school, guiding primary by the general

disinformation to country level about the events that happens with an earthquake

and how these events change the physiognomy of the place, altering styles of live

and generate others.

Page 5: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

IV

Índice

Página

I. Introducción ………………………………………………………………..7

II. Capítulo Introductorio

A. Aspectos metodológicos.

i. Identificación del Problema……………………………………..9

ii. Preguntas de Investigación…………………………………….12

iii. Descripción de la propuesta……………………………………13

iv. Objetivos………………………………………………………….16

B. Marco Teórico Disciplinario.

i. Revisión Histórico-Geográfica……………………………………...17

ii. Discusión Histórica

a. Teoría de la Deriva Continental……………………………20

b. Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico…………….26

iii. Estado del Arte………………………………………………………32

iv. Desarrollo Histórico………………………………………………… 34

C. Marco Teórico Curricular…………………………………………………50

D. Marco Teórico Didáctica Específica…………………………………… 51

E. Marco Teórico Pedagógico …………………………………………….. 55

III. Capitulo: Análisis de Propuestas Vigentes

a. Introducción……………………………………………………………....58

b. Parámetros de Evaluación de Textos Escolares de Historia……….59

c. Aplicación de Texto Escolar 1.

i. Ficha Técnica…………………………………………………….61

ii. Estructura y Descripción………………………………………..64

Page 6: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

V

d. Aplicación de Texto Escolar 2.

i. Ficha Técnica…………………………………………………….68

ii. Estructura y Descripción……………………………………….. 71

e. Análisis de Recursos Educativos

i. Parámetros de Evaluación Recursos Educativos……………76

ii. Aplicación Recurso Educativo I………………………………..77

iii. Aplicación Recurso Educativo II…………………………….....81

IV. Capítulo: Propuesta Pedagógica

a. Introducción………………………………………………………………85

b. Cruce Curricular de la propuesta pedagógica………………………..86

c. Objetivos de la Propuesta………………………………………………87

d. Explicación detallada de la propuesta………………………………... 88

e. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta……. 89

f. Explicación de Estrategias que contempla la propuesta……............91

g. Explicación de Procedimientos que contempla la propuesta....…… 92

h. Explicación del método de evaluación………………………...………94

i. Detalle de planificación de la propuesta………………………………96

V. Propuesta Didáctica

a. Introducción……………………………………………………………..110

b. Presentación Instruccional Guía Alumno…………………………….111

c. Instrucciones al docente……………………………………………….115

d. Esquema Resumen…………………………………………………….125

e. Bloques:

i. Sitio Web: Repositorio de Archivos…………………………..126

ii. Guía número 1………………………………………………….129

iii. Guía número 2………………………………………………….133

iv. Anexo 1: Construcción de un Manual de Riesgo Sísmico…139

Page 7: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

VI

v. Anexo 2: Visita Museo Interactivo Mirador ………………....144

f. Actividad de Evaluación General………………………………….....148

g. Ejercicios de Autoevaluación…………………………………………151

h. Recursos Generales………………………………………………......153

VI. Conclusiones

a. Conclusiones de la parte pedagógica-curricular……………….…..155

b. Conclusiones de la propuesta pedagógica………………………….155

c. Miradas a futuro………….…….…….…….…….…….…….………...156

VII. Bibliografía…….…….…….…….…….…….…….…….…….……….....157

VIII. Materiales Anexos…….…….…….…….…….…….…….…….…….. ..160

Page 8: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

7

Introducción.

El presente trabajo de tesis corresponde a la propuesta didáctica elaborada para optar

al título de licenciado en Educación. Esta consta en una propuesta con miras en la enseñanza

de la geografía, con enfoque en la Tectónica de Placas, desde una mirada geográfica y

ciudadana, para alumnos de 7 año básico, de acuerdo al ajuste curricular efectuado por el

Ministerio de Educación de Chile en 2009.

Como principal enfoque se plantea la interrogante de si el proceso educativo chileno es

capaz de cumplir lo que sus estándares plantean con respecto al área geográfica, y si es

competente con los requerimientos que el mundo actual plantea para la sociedad. Para ello,

se trabajará a lo largo de la propuesta siguiendo los lineamientos curriculares vigentes, y junto

a los estándares mejorados para Historia, Geografía y Formación Ciudadana. Así mismo, se

trabajará junto a las TICS, herramientas que actualmente están fortaleciendo los métodos de

enseñanza de la educación chilena. Esta propuesta está enfocada además en fortalecer la

conciencia sísmica – alicaída en la sociedad actual – a través de la valoración de la memoria y

el relato histórico, y de generar conciencia sobre el verdadero estado del planeta y del país

especialmente.

En primera instancia, esta propuesta estará ajustada a los dictámenes educacionales

del Ministerio de Chile a través de sus encuadres curriculares – sector, nivel, unidad,

contenidos mínimos obligatorios, aprendizaje esperado, objetivo fundamental y transversal –

entre otros enfoques parte del mismo sistema educativo. Con ello, se seguirá con los

fundamentos de esta propuesta, comenzando por señalar y analizar el fenómeno educativo

geográfico, sus falencias y como se pretende llegar a cumplir con la propuesta a cabalidad,

sobre como el concepto de geografía no es sino una de más aristas educacionales que no son

sino olvidadas por los planes, cuyo enfoque estuvo perdido durante años.

Page 9: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

8

En la sección de revisión histórico-geográfica se encuentran las dos principales líneas

de fundamentación teórica de esta tesis pues, a diferencia de una tesis histórica, esta tesis

tiene un enfoque particular en los fenómenos geográficos y no en acontecimientos históricos

particulares. En esta además se hace una mirada diferente de cada fenómeno, pues los

fenómenos dentro de cada uno poseen significancias diferentes que merecen distintos puntos

de vista.

Esta tesis sin duda se adentra más en el punto de vista geográfico en la Discusión

Histórico-Geográfica, en la cual se hace una detallada explicación y análisis de los fenómenos

geográficos correspondientes a las dos tesis pilares de esta propuesta: La Deriva Continental

y Expansión del Suelo Oceánico. Se hace a continuación un detallado análisis de las

propuestas vigentes en materia educacional sobre geografía, efectuando una revisión del

contenido de los textos de Historia y/o Sociedad entregados por el Ministerio Chileno y los

materiales a disposición mundial sobre sismología.

Esta propuesta no estaría completa sin mencionar que además cuenta con el

planteamiento de clases del tema señalado, junto con el principal producto de esta propuesta

que es la creación de un manual de cultura sísmica, el cual puede ser desarrollado no solo a

nivel de 7° año básico –donde está enfocado la propuesta – sino que además puede ser

aplicado y aumentado su nivel de dificultad para cada nivel de enseñanza, actuando como

legado para los futuros estudiantes, docentes, y sociedad en general.

Con esta tesis se abre una nueva mirada sobre el aspecto educacional y lo que implica el

estudio de la geografía, pero por sobre todo al ser un tema actualmente connotado a nivel

social y cultural, y porque el estudio de la geografía en los niveles de enseñanza escolar debe

tomar un rol más fundamental que solo el ser un contenido añadido al área de Historia.

Page 10: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

9

I. Capítulo Introductorio

a) Aspectos Metodológicos.

i. Identificación del Problema

Chile se encuentra situado dentro de unas de las zonas geográficas con mayor actividad

sísmica en el mundo: El cinturón de fuego del Pacífico. Éste se encuentra localizado en las

costas del océano del mismo nombre, caracterizado por la concentración de zonas de

subducción. Estos puntos ocasionan una gran actividad sísmica y volcánica denominados

también procesos endógenos.

Debido a la gran liberación de estas energías en las zonas de convergencias, Chile es uno de

los países más proclives a los terremotos y sus posteriores consecuencias, por lo cual,

considerando el historial de grandes catástrofes vinculados a estas manifestaciones

geológicas, se desarrollará una propuesta didáctica enfocada en la educación, la formación de

una conciencia social transversal y la prevención de efectos de las catástrofes a través de un

"Manual de Cultura del Riesgo Sísmico".

Actualmente, Chile no cuenta con una cultura propia frente a estas catástrofes, como señala

Marcelo Lagos, Geógrafo y académico del instituto Geográfico Pontificia Universidad Católica

en una conferencia del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica, durante el

seminario “Chile, de la experiencia de los terremotos y tsunamis a la cultura sísmica"

dictado por la casa de estudio en marzo de 2011, en el que compara el sismo de Chile

con el vivido en Japón. La carencia de instrucción sobre las medidas de seguridad que

deben tomarse se ve reflejado en los casos de histeria colectiva, el caos generalizado, una

imprudencia en el proseguir en las alternativas de vías de evacuación, los robos y saqueos en

las tiendas y los hogares. Por lo tanto, esta problemática es el foco de trabajo para nuestra

propuesta, integrar un manual de fácil acceso no solamente para los alumnos, también para

los padres, las familias y la sociedad en general.

Page 11: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

10

El propósito de esta propuesta es apelar a un control y ordenamiento social, con conciencia

sísmica que permita al que reciba este elemento sobrevivir y actuar acorde a las medidas que

deben tomarse frente a estos eventuales sismos junto a otros datos que se señalarán

posteriormente.

La pregunta que nos permitió originar la propuesta, es paradójica, ¿Por qué nuestro país que

ha sido epicentro de sismos de gran magnitud a nivel histórico aún no cuenta con una política

de prevención y educación sísmica como lo es en Japón? ¿Qué medidas son atingentes y

deben coordinarse en conjunto con la sociedad y el Estado? Presentamos la propuesta

destacando que no sólo basta con implementar simulacros de terremotos en los

establecimientos, ya que si bien a nivel nacional estos simulacros se han visto incrementados,

tuvo que tener como hecho desencadenante el terremoto de 2010, fenómeno que sin duda

remeció las bases de lo conocido y planteó si era posible que estas situaciones siguieran

ocurriendo y con la misma desinformación. ¿Cuánto tiempo deberá pasar para que realmente

se tome la real conciencia de que somos un país sísmico y debemos tener una cultura acorde

a nuestro contexto y realidad geográfica? Esta interrogante mueve a nuestra propuesta, ya

que es un hecho afirmado que los sismos aún no se pueden prevenir, y pese a que la

población ha dejado como legado testimonios de sismos de igual o superior magnitud, estos

son prontamente olvidados por la sociedad, por lo que debe ser un trabajo arduo, continuo y a

conciencia del fenómeno estudiado.

Porqué enseñar desde las aulas es otra de las interrogantes de nuestra propuesta, ya que si

bien apelar al conocimiento de los fenómenos naturales como sismos es una tarea extensa, si

esta se fundamenta, se aplica y se desarrolla desde la temprana edad permitirá el fomento y

proyección de una conciencia sísmica a nivel nacional y que reaccione favorablemente a los

fenómenos de manera estable, sin considerar el pánico extremo como principal consecuencia

del sismo, sea de cualquier magnitud y cómo lograremos conseguir este propósito; por medio

de la implementación de los contenidos disciplinarios correspondientes, abordando de manera

sistemática y continua la temática dentro del aula, respondiendo a las preguntas básicas de

qué es un terremoto, por qué se origina, qué es un tsunami, cómo se debe actuar, antes

Page 12: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

11

durante y después de un sismo, estas preguntas y orientaciones permitirán a la comunidad

educativa mantenerse informada y actuar de manera responsable al momento de enfrentarse

a un evento de ésta índole. Generalmente encontramos manuales con información básica en

la red que no especifican detalladamente cómo debe ser el reaccionar dependiendo si nos

encontramos en un edificio, en la vía pública, en algún establecimiento educacional, en

nuestros hogares etc., en virtud a esta desinformación es la elaboración del manual sobre el

riesgo sismo existente, que entrega medidas preventivas y de seguridad dependiendo los

diferentes contextos físicos en que se encuentre la población.

A través de un proyecto inicialmente elaborado en el aula y luego es trabajado en conjunto

con las familias y la comunidad educativa, se pretende fomentar y generar una autocrítica y

conciencia de que Chile presenta una crisis desde el concepto mismo, que no es abordado

como corresponde desde una perspectiva social y cultural, de esta manera expandiendo el

conocimiento teórico y práctico a una realidad nacional que presenta una cierta paradoja en

nuestro país ; Y por último cabe preguntarse, ¿Chile realmente tiene una cultura sobre el

riesgo sísmico?, esta interrogante se responde por sí sola, al darnos cuenta el conocimiento

generalizado que se tiene sobre esta temática que no requiere un estudio más ahondado, y es

ahí el foco de nuestro proyecto de trabajo a implementar de manera transversal.

Page 13: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

12

ii. Preguntas de Investigación.

Principal

¿Qué elementos y herramientas metodológicas se deberían considerar para construir una

propuesta de aula que nos permitan desarrollar una actividad colaborativo entre los alumnos

y el docente teniendo como foco principal de trabajo la cultura sísmica a nivel transversal en

el país?

Secundarias

¿Cómo podemos generar conciencia en los alumnos sobre la magnitud de los sismos y lo

importante de tener orientaciones respecto a cómo actuar para disminuir los potenciales

riesgos antes, durante y post terremotos?

¿Cómo podemos recopilar de forma teórica y práctica todos los conocimientos sobre la

tectónica de placas y los efectos que producen los fenómenos sísmicos en la corteza

terrestre?

Page 14: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

13

iii. Descripción de la propuesta

La propuesta está enfocada en desde una mirada geográfica y ciudadana sobre la

cultura sísmica de nuestro país y de lo que implican estas catástrofes, desde cómo se

originan, los efectos de la actividad tectónica en nuestro país, la seguridad, la prevención, la

conciencia, el control general del caos de la población y sobretodo promover autocontrol. Esta

se inicia con la creciente inquietud sobre la carencia cultural de la sociedad sobre los sismos,

terremotos y fenómenos de similares características, ya que no existe una real dimensión de

la población sobre el actuar en estas situaciones. Para poder generar esta conciencia

sísmica, esta propuesta está enfocada en apelar a la memoria histórica y social del país, ya

que esta sin dudas es una de las fuentes nacionales de información más predominantes en

los anales históricos de fenómenos sísmicos.

Si bien la propuesta está enmarcada bajo los contenidos planes y programas del

MINEDUC de séptimo básico en Historia y Geografía, se pretende abarcar de forma

transversal todos los niveles educacionales y todas las edades, ya que nadie debe quedar al

margen de un conocimiento tan universal como los cuidados ante un evento sismológico. Es

así que a través de un análisis Histórico y Geológico queremos inducir a la temática sobre la

teoría de tectónicas de placas junto a un modelo visual que graficará el proceso mientras es

relatado, en un video no más extenso de 5 minutos. Así mismo se aplicarán Guías de trabajo

entre los alumnos para desarrollar diversas actividades junto con las del docente para la

implementación de estas.

Posterior y paralelamente con los alumnos se trabajará en la propuesta del manual de

cultura sísmica, en dónde crearán su propias ideas y medidas que ellos toman atingente

frente a los potenciales terremotos. Mientras desarrollen este trabajo también generarán el

grado asociativo de la importancia que implica la prevención de los accidentes durante los

terremotos junto con las medidas de seguridad que se deben tomar. Para presentar el trabajo

más integral y no aplicarlo solamente en el aula de clases deben emplear la actividad junto al

apoyo de sus padres y familia, preguntando, investigando como ellos han vivido y han

Page 15: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

14

notado las medidas de seguridad en la aplicación de normativas sociales para estos

eventuales fenómenos. Con esa recopilación de información retroalimentaremos y

generaremos un análisis comparativo respecto a cómo ha evolucionado "la conciencia social"

y cultural sísmica a través de los años, entendiéndose esta cómo, el conocimiento, el estudio

acabado que se tiene respecto a cómo se deben implementar las medidas de seguridad frente

a un sismo de manera nacional, regional y local, dependiendo sus contextos geográficos y

físicos. Y surgen preguntas como: ¿Las personas que habitan cerca de los sectores

costeros, deben reaccionar de la misma manera de quienes habitan en los valles, en cerros?

¿Cómo debo actuar, antes durante y después de una manifestación de esta naturaleza? ¿Qué

es un terremoto, por qué se generan?, el presentar un conocimiento del riesgo sísmico, nos

permite responder a estas preguntas que no deben solamente limitarse a contenidos

disciplinarios de aula, también deben ser trabajados y estudiados por toda la población.

Luego de analizar, investigar y recopilar información se presenta el material final

(manual) por parte de los docentes, que incluirá, desde cómo se origina un sismo, datos

históricos de Chile con estos fenómenos, datos de intereses y curiosidades de los terremotos

etc., confeccionado de forma lúdica y didáctica que no sólo pretende integrar medidas de

seguridad frente a estos eventuales fenómenos, sino más bien, entregar información sobre

conocimientos y la real cultura sísmica de nuestro país, potenciando un interés por una

educación sísmica y cultural de nuestro país y transmitirla a la comunidad educativa como a la

sociedad en general por medio, de nuestros materiales. Así, en el marco de desarrollo de

clases se enlazará en toda instancia el contenido teórico y el sentido práctico del mismo,

generando un conocimiento base y apelando al previo, para generar una indagación clase a

clase sobre los fenómenos geográficos que afectan al planeta que son variados, con

características únicas e impredecibles. Así, clase a clase se reforzará el aspecto social, la

conexión con la memoria histórica familiar y local, sin importar la zona geográfica específica

del estudiante.

Si bien la generación del manual está enfocado para luego ser elaborado por los alumnos,

como propuesta primordial de esta tesis se elaborará un manual o guía docente y

Page 16: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

15

establecimiento educacional que contará con información técnica sobre temas tan variados

como ¿Qué son los sismos? ¿Qué son las placas tectónicas? ¿Qué hacer en caso de sismo?

¿Cómo evacuar? Entre otros aspectos, tomando en cuenta también las zonas de riesgo de

población y de cómo instruir a sus propios estudiantes en situaciones como un sismo de

pequeña, mediana y gran magnitud.

Este proyecto se realiza junto al trabajo colaborativo e integral de alumnos, docentes, padres

y apoderados en un periodo de clase a clase, desde la aplicación de conocimientos teóricos

hasta la implementación práctica del manual que contempla medidas de seguridad,

dependiendo los diferentes contextos, visita guiada al MIM a la sala de simulación de un

terremoto y la recopilación de información sobre la experiencia frente a estos seísmos.

Page 17: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

16

iv. Objetivos

General:

Elaborar un manual de cultura del riesgo sísmico, desarrollando en el alumno actitudes

trabajo colaborativo entre pares y fomentando los cimientos de una cultura sísmica

ciudadana.

Específicos:

Promover el conocimiento sobre cómo se originan los terremotos y los procesos

involucrados en la génesis de estos y como están estrechamente vinculados con la

geografía determinista.

Involucrar al estudiante en esta temática, por medio de un trabajo inicial conceptual

teórico y luego práctico.

Transmitir orientaciones y visiones de cómo podemos abordar estos temas en base a la

perspectiva de nuestra propia realidad y cotidianidad.

Desarrollar un trabajo integral y colaborativo entre los alumnos, la comunidad educativa

y las familias, formulando ideas y visiones para la construcción del proyecto.

Page 18: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

17

b) Marco Teórico Disciplinario.

i. Revisión Histórico-Geográfica

Línea 1: Dimensión Histórica

Desde una perspectiva histórica, las teorías de deriva continental y expansión del fondo

oceánico, se fueron desarrollando durante varios periodos de la historia, en avances con la

tecnología. En esta primera línea se detalla brevemente los avances durante los años en base

a ambas teorías, base de la principal teoría de la Tectónica de Placas.

a) Deriva Continental

Los primeros estudios comenzaron a notarse en el siglo XVI con Francis Bacon.

Dos siglos después, en 1858, Antonio Snider Pellegrini profundiza los estudios y

postulados de coincidencia de las costas del atlántico.

Sin embargo, no es sino hasta el siglo XX con Alfred Wegener quien ahonda aún más

en los postulados de Snider Pellegrini, publicando el documento “Origen de los

Continentes y Océanos”, del cual se desprende la actual teoría de la deriva continental.

En 1931, Arthur Holmes plantea una serie de postulados que se consideran un aporte

a la teoría de Wegener y de Expansión del Fondo oceánico en 1961, junto a Alexander

Du Toit en 1937 cuyo listado positivo de la teoría formalizó la teoría de Wegener como

una de mas más preponderantes a ser comprobada.

Page 19: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

18

b) Expansión del Suelo Oceánico.

Con el advenimiento de los sonares y la investigación, durante 1930-1945 se llevaron a

cabo estudios de medición topográfica del suelo oceánico. Sin embargo no es sino

hasta 1961 con Harry Hess geólogo de la Universidad de Princeton observa que con

los estudios y resultados de los sonares señala que el océano no era una región

inmóvil. Incorporando esos estudios, postula la hipótesis de "La Teoría de expansión

del Suelo Oceánico".

Línea 2: Dimensión Científica

Si bien ambas teorías han si el aporte complementario de científicos e investigadores según

sus diferentes contextos históricos, en el siguiente apartado las líneas toman una perspectiva

científica, en donde el aporte de diversos estudios en relación a la deriva continental y

expansión del suelo oceánico son puesto en manifiesto y aprobación por la comunidad

científica mundial desde un análisis más técnico y acreditado.

a) Teoría de la Deriva Continental

La teoría de Wegener se fundamenta principal y primordialmente, en la coincidencia de

fauna y flora en la costa de América del Sur,- Costa de Brasil-, y de la costa de África y,

por consiguiente, en la coincidencia de los bordes de la costa brasileña y de la costa

africana.

También destaca el „encaje‟ del continente americano con el sudafricano.

En búsqueda de añadir credibilidad a su argumento sobre Pangea, Wegener citó en

sus escritos fósiles encontrados en ambos continentes y, que por la distancia que los

separaba, era difícil de que hubiera cruzado el vasto océano.

Page 20: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

19

b) Teoría de Expansión del Fondo Oceánico

Esta teoría, propuesta en la Universidad de Princeton en 1962, plantea en su base

fundamental que la expansión del fondo oceánico o suelo marino ocurre en una zona

denominada Dorsales Oceánicas, en las cuales se forma una nueva cada cierto

periodo indeterminado de tiempo, a través de la actividad volcánica y el movimiento de

las placas.

Robert Dietz señaló en un artículo publicado el año anterior la teoría con similares

características, denominada “sea floorspreading” (Expansión del suelo marino). Dentro

de esta teoría, Dietz denominó Litósfera a la capa superficial de la Tierra, con una

profundidad de 70 km. Está compuesta por placas semirrígidas, que consideró como

una unidad dinámica, que se mueven sobre una capa menos rígida, la astenósfera, en

función de la expansión del fondo oceánico.

Page 21: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

20

ii. Discusión Histórico-Geográfica

a) Teoría de la Deriva Continental

Uno de los primeros estudiosos de los cuales se tiene evidencia que notó la coincidencia de

ambas costas del atlántico fue Sir Francis Bacon, quien lo mencionó alrededor del siglo XVII.

(Cruz Wilson, 2005) Sin embargo, la evidencia teórica y que profundizó aún más la

coincidencia de las costas de ambos continentes fue Antonio Snider-Pellegrini (1858), en su

estudio sobre diferentes „misterios‟ incluido el poblamiento del continente americano.

A través de la observación de los continentes, Snider fue capaz de detectar una

concordancia de las costas de ambos continentes, especialmente por la detección de fósiles

de la misma data o similar a la africana, cuando en el resto de Europa y Asia aún no se

encontraban de similares características. Esta observación permitió suponer que en un

„pasado‟ lejano estos dos continentes habían estado unidos como „uno solo‟, y, por

consiguiente, que los demás también. (Nava, 1993) Otro supuesto y observación de Snider,

fue la presencia de fósiles de igual data y características tanto en Europa como en América.

Este fenómeno y observación, sin embargo, no fue profundizado sino hasta el siglo XX, con el

alemán Alfred Wegener, en su publicación “El origen de los continentes y océanos”.

(Universidad de Salamanca) A través de este postulado, del cual se desprende la teoría

actualmente conocida como la deriva continental, se dio pie a la idea de coincidencia de los

continentes al encontrar relación entre los tipos de flora de la costa de Brasil y de África.

La teoría extraída de la publicación de Wegener sugiere que en los inicios de la tierra, esta se

encontraba unida en un „súper-continente‟ llamado Pangea, el cual aproximadamente se

comenzó a fragmentar en el Mesozoico. Con ello, Wegener explicó que la inexistente unión

de la capa superficial de la tierra fue provocando que los dos primeros grandes fragmentos,

fueran acomodándose naturalmente.

Page 22: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

21

Esta teoría encontró oposición en todos los sectores científicos, ya que la idea imperante en

esa época, expresada en 1846 por Dana, uno de los geólogos más respetados de entonces,

era que los continentes y los océanos se habían ubicado de la manera que se conocía cuando

la Tierra se enfrió – luego de la creación- y desde entonces no habían cambiado, y que los

sedimentos marinos encontrados en tierra firme eran todos típicos de aguas poco profundas

que habían inundado los continentes mientras éstos estaban más bajos que los océanos por

haberse enfriado antes.

No obstante, la teoría de Wegener se irá fortaleciendo mediante estudios de campo

efectuados por el científico en zonas aisladas como Groenlandia. Estos estudios serán

analizados y comprendidos por el científico durante periodos de convalecencia en su servicio

durante la Primera Guerra Mundial. (Educastur.es, 2002)

Pese a que la teoría fue contradicha en numerosas ocasiones por académicos

de la época, la teoría de Wegener dio pie con sus estudios a lo que años más tarde sería

conocido como la teoría de la tectónica de placas, que, junto a la teoría de expansión del

fondo oceánico, explicarían la situación actual de la tierra.

La fragmentación de Pangea.

Wegener utilizó las pruebas procedentes de fósiles, tipos de rocas y climas para crear

su imagen del súper-continente, Pangea. Para entender el proceso de fragmentación se debe

entender que el encaje de las costas, no solo de América del Sur con África son la única

prueba, sino también la coincidencia y superposición de algunos territorios sobre otros.

Una de las grandes consecuencias de esta fragmentación fue la aparición de la cuenca

oceánica del Atlántico. La separación de Pangea no fue simultánea a lo largo de los bordes

del pacífico. Una de las primeras separaciones fue la que corresponde a Norteamérica y

África hace 150 millones de años. (Educastur.es, 2002)

Page 23: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

22

Siguiendo con el proceso de desfragmentación, hacia aproximadamente 50 millones de años,

surge el Océano Atlántico como tal y se produce la separación de la Antártida con Australia.

Durante los últimos 20 millones de años, la desfragmentación de la tierra a continuado, en la

cual Arabia se ha separado de África, formando el Mar Rojo y Baja California se separa de

México, originando la Bahía de California.(Educastur.es, 2002)

Al mismo tiempo, la desfragmentación descrita por Wegener explicaría la presencia de

fuentes de Carbón cerca de la zona del ecuador en América, cuando su más fuerte presencia

y evidencia de existencia es en la zona Africana.

Evidencias Paleo-climáticas

Los argumentos paleo-climáticos son uno de los puntos fuertes de la argumentación de

Wegener. Estos se basan en la existencia de rocas que son características de un clima

determinado. Por ejemplo, las tillitas son rocas compuestas por cantos o bloques

redondeados, que son características del medio glaciar y que se forman en cantidades

importantes durante las glaciaciones en las proximidades de los polos. La presencia de tillitas

cerca de Ecuador actual o de yeso o sal cerca de los polos podía, en principio, ser explicada

por una migración de los polos. Sin embargo, cuando se estudia su distribución a escala

mundial se aprecia que, para un determinado periodo, la migración de los polos no puede

explicar la distribución de los climas.

Sin embargo, Wegener sugirió en su teoría de que Pangea era una explicación

más clara y pausible que cualquier otra. En la configuración de los continentes de acuerdo a

Wegener, los continentes meridionales están unidos y se sitúan cerca del polo sur. Esto

explicaría la existencia de condiciones necesarias para la aparición de bloques de hielo en

zonas tan alejadas de los polos actualmente y que, en teoría también seguirían presentes

hasta finales del último periodo glaciar.

Page 24: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

23

La formación de las montañas

La deriva de Wegener, explicaba, además la formación de las cadenas montañosas.

En el frente de los continentes en movimiento se formaron gigantescas arrugas: las cadenas

de montañas; así, el contacto de América, que derivaba hacia el occidente, generó la

cordillera de los Andes y las Montañas Rocosas, al empujar los sedimentos del fondo

oceánico hacia arriba arrugándolos; Australia, que deriva hacia el Oriente, indujo la formación

de sus cadenas costeras orientales.

Debate a la teoría de la Deriva Continental

Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados

Unidos y de Europa.

Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre los

esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los

fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos.

Por otro lado, los geólogos del siglo XX no conocían bien las rocas del hemisferio sur y

dudaban de las correlaciones propuestas por el científico alemán en cuanto a la coincidencia

de rocas y fósiles en los hemisferios norte y sur, en especial su realce a la coincidencia de

África con América del Sur, que era el principal pilar en la teoría de Wegener.

A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como

docente, Wegener, quien con sus estudios intentaba conseguir una plaza definitiva en la

escuela Alemana, no es capaz de ser aceptado y decide trasladarse a Graz, en Austria, donde

luego de unas comprobaciones y ratificaciones de otros científicos, es aceptado y reconocido,

aunque no como verdad absoluta ni como una teoría completamente comprobada, sino como

una hipótesis cercana a lo que los estudios geofísicos estaban logrando demostrar.

Page 25: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

24

A pesar de este cuasi-reconocimiento a su teoría, no es sino hasta 1937 en que el

geólogo Alexander Du Toit (sudafricano, 1878-1948) publica un listado con 10 supuestas

evidencias a favor de la teoría de la Deriva Continental.

Las principales evidencias geológicas listadas por Du Toit favorecen la existencia de

dos súper-continentes, Laurasia y Gondwana, separados por un supuesto mar llamado Tetis.

Este mar, surgido a través de la separación de ambos continentes, impediría que la flora y

fauna de ambas costas continentes fuera migratoria al azar. Con ello, Du Toit proponía

también y, apoyando la teoría de Wegener, que Laurasia y Gondwana estuvieron unidos en

un pasado y, con ello, otorgaba poder a la teoría de la existencia de Pangea. (Educastur.es,

2002)

Además de fortalecer la teoría de la existencia de Pangea, Du Toit también propone

una reconstrucción visual y gráfica de Gondwana basada en el arreglo geométrico de las

masa continentales y estableciendo una correlación geográfica. A pesar de la correlación de

Du Toit, basado en estudios geológicos, y el apoyo a la teoría de Wegener, no es sino hasta la

década de 1960, con el surgimiento de la Teoría de Expansión del Fondo Oceánico, que se

valida en su amplia mayoría la Deriva Continental, considerándose a esta uno de los grandes

estudios del planeta del siglo XX.

Otro de los defensores de la teoría de Wegener es Arthur Holmes (Gran Bretaña, 1890-

1965), quien contribuye a la hipótesis de Wegener y, posteriormente, a la teoría de Placas

Tectónicas.

Holmes propone en un principio la existencia de corrientes de convección al interior del

manto de la tierra, surgidas, en su planteamiento, por consecuencia de la transferencia de

calor hacia el magma, haciendo que la placa continental se fragmente. Estos nuevos

fragmentos, surgidos ya a partir de los grandes continentes, son transportados uno lejos del

otro por las fuerzas interiores de la tierra, pues están sujetas a un líquido magmático que las

mantiene en suscepción, equilibrio que más tarde sería conocido como Isostasia. De acuerdo

a la teoría de Holmes, el traslado de estos continentes fragmentados sería la razón de por qué

Page 26: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

25

los continentes se han posicionado en donde se encuentran que, aunque parecen estar

fijados ya a la corteza terrestre, es imposible ya que la teoría de la Isostasia plantea que las

placas están siempre en movimiento.

Con el paso del tiempo la región de tensión donde se producen las zonas de

convección de calor termina por adelgazarse y, finalmente, surge una hendidura en la placa

continental. Los dos fragmentos resultantes son transportados ahora por las corrientes de

convección. En el área surgida entre los dos fragmentos aparecerá un fondo oceánico nuevo.

Con el tiempo, las zonas de compresión se hacen profundas, lo cual ocasiona que la capa

basáltica se sumerja en el magma; esto causa pliegues en los márgenes de las placas, que

generan cadenas de montañas y cuencas oceánicas. El mecanismo deducido por Holmes se

utilizaría a posteriori para explicar la tectónica de placas y así mismo, la teoría de expansión

del fondo oceánico.

Page 27: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

26

b) Expansión del Fondo Oceánico

Antecedentes históricos hasta la propuesta Teórica-Científica.

Con el advenimiento de los sonares, en la década de 1920-1930, las mediciones de la

profundidad y la topografía del fondo oceánico se hicieron más precisas y rápidas, pero no es

hasta después de la II Guerra Mundial cuando oceanógrafos equipados con nuevas

herramientas marinas y un gran financiamientos de la Oficina Norteamericana de

Investigación Naval, se embarcaron en un periodo de exploración oceanográfica sin

precedentes.(Tarbuck & Lutgens , 2005)

Debido a los debates hechos a cerca de la deriva continental se sembró la inquietud

investigadora que llevo al descubrimiento de la expansión del suelo oceánico(Heirtzler, 1968).

Durante dos décadas, lentos y continuos estudios determinaron una nueva teoría que

revolucionaría los tratados establecidos sobre la tectónica de placas y que a su vez vendría

a sostener la teoría de la deriva continental expuesta por Weneger en 1912. Logrando así por

medio de un laborioso trabajo obtener una imagen más clara de las grandes extensiones del

fondo oceánico. Gracias a los progresos considerables realizados en los estudios

sismológicos y paleo magnéticos(Urrutia Fucugauci, 2012), se acumularon conocimientos

considerables que permitieron interpretaciones globales respecto a las diferentes partes de la

corteza terrestre, posibilitando así la comprensión de los fenómenos relacionados con el

origen de los continentes, la génesis de los terremotos, la formación de cadenas de montañas

y la historia paleo bio-geográfica de la Tierra. (Llorente, Papavero, & Simoes)

A partir de 1945 los océanos fueron intensamente estudiados. Los resultados de esas

investigaciones demostraron que, a pesar de que grandes áreas del fondo oceánico son

relativamente planas, también existen regiones extremadamente elevadas y de gran

extensión, que constituyen las mayores "cadenas de montañas" del globo terrestre. Se

estaban realizando también nuevos descubrimientos, los estudios sobre terremotos llevados

a cabo en el pacifico occidental demostraron que se producía actividad tectónica a grandes

Page 28: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

27

profundidades por debajo de las fosa submarinas, se descubrieron montañas submarinas de

cima plana, llamadas Guyots, a cientos de metros por debajo del nivel del mar, por lo cual,

muchos de estos nuevos descubrimientos eran totalmente inesperados y no encajaban con el

modelo aceptado por la comunidad científica sobre los procesos tectónicos existentes de la

tierra, pues debemos recordemos que los geólogos creían que el enfriamiento y contracción

de la tierra provocaban las fuerzas comprensivas que deformaban la tierra mediante pliegues

y fracturas, por lo tanto, se encontraban frente a un nuevo paradigma para la ciencia.

Varios científicos aportaron durante décadas anteriores una serie de datos que fueron

vitales al momento de sostener la teoría de Harry Hess sobre la expansión del suelo

oceánico. Pero uno de los aportes más considerables provenía de la década del 30 con

Arthur Holmes (1931) Pionero en Geo-cronología quien establecía que los continentes eran

transportados por corrientes de convección del manto, una verdadera manta

transportadora.(Llorente, Papavero, & Simoes) Es importante hacer notar que Holmes no sólo

sugirió la creación de nuevo fondo oceánico acompañado de material basáltico, sino que

también sugirió que se explicaba igualmente el hundimiento de continentes, el cual era

sostenido por los que apoyaban la hipótesis de continentes transoceánicos. Este autor

escribió que la desaparición de otras áreas continentales, como las viejas tierras Atlánticas,

puede explicarse fácilmente por la deriva continental y el desarrollo gradual de los nuevos

fondos oceánicos. (Moffat, 1982)

La Teoría de convección del manto sostuvo considerablemente el cuestionamiento que

presentaba la teoría de Weneger, ya que los continentes son arrastrados juntos con el piso

oceánico adyacente en el lugar de abrirse camino a través de él. Su propuesta también sirvió

para explicar la formación de montañas, las cadenas de islas, los fondos oceánicos, la

formación de geosinclinales; el crecimiento y desaparición de bordes continentales, de áreas

centrales, y valles transversales; la distribución de terremotos y volcanes; las transgresiones y

regresiones marinas, así como la posibilidad de mantener el magnetismo terrestre.

Por otra parte Harry Hess, Geólogo de la Universidad de Princeton, fue uno de los primeros

científicos en reconocer, por medio de análisis de mapas hechos por sonares que el fondo del

Page 29: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

28

océano no era una región inmóvil y tranquila. Es por lo tanto, que incorporó estos hechos

recién descubiertos en el campo de la Oceanografía Geológica a una hipótesis que más tarde

se denominaría Expansión del suelo oceánico. (Fuente Nueva, 2000)

Propuso en un artículo científico una nueva concepción de la Tierra, desechando las

antiguas ideas de la inmovilidad de los continentes y de los océanos inmutables. Ese trabajo,

titulado "History of OceanBasins" (Historia de las cuencas oceánicas), circuló ampliamente

entre los especialistas antes de ser publicado; así, al aparecer en 1962 la teoría de Hess ya

era bastante conocida.

En 1961, Robert Dietz había publicado una teoría semejante a la de Hess bautizada

como sea-floorspreading pese a que publicó un año antes que Hess, este ya era conocido

por la comunidad geológica como el autor de la teoría. Por su parte este científico dio el

nombre de litósfera a la capa superficial de la Tierra, con una profundidad de 70 km. Está

compuesta por placas semirrígidas, que consideró como una unidad dinámica, que se mueven

sobre una capa menos rígida, la Astenósfera, en función de la expansión del fondo oceánico.

Por lo tanto, la hipótesis de expansión del piso oceánico formulada por Hess en 1962

contenía, el embrión, la idea central de lo que se llamaría, cinco años más tarde, la tectónica

de placas.

Todos esos datos fueron relacionados con la evolución paleo (Urrutia Fucugauci, 2012)

geográfica de los continentes y apoyaron la idea de la deriva continental y la expansión del

piso oceánico, que más tarde evolucionó hacia el concepto de la tectónica de placas o nueva

tectónica global. Sin embargo, como toda teoría científica, la tectónica de placas no debe

aceptarse ciegamente y sin pensar; pues aún no puede explicar varios hechos y existen

objeciones en su contra. Como también hemos analizado ahora algunos de los hechos

comprobados.

Page 30: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

29

Propuesta teórica científica de la Expansión del suelo Oceánico.

Hipótesis de la expansión del Suelo Oceánico.

Es una teoría que se refiere a los movimientos sistemáticos del suelo oceánico Trata de

las grandes y antiguas insospechadas fuerzas que agitan el interior de la tierra y que han

intervenido en el proceso de transformación de la distribución de continentes y océanos hasta

llegar a su estado actual. La teoría se basa en una serie de hipótesis y observaciones que se

refieren a la topografía del suelo oceánico, la distribución de los sedimentos allí existentes, la

distribución de fallas y terremotos, la estructura interna de la tierra, su campo magnético y sus

inversiones periódicas. (Strahler & Strahler, 1975)

Este proceso Geológico ocurre en las dorsales oceánicas en donde se forma una nueva

corteza oceánica mediante procesos endógenos, como la actividad volcánica y el movimiento

gradual del fondo alejándose de la dorsal. Esto ayudó a comprender la teoría de la Deriva

Continental.

Hess propuso que la ascensión de los materiales del manto a lo largo del sistema de

dorsales centro oceánicas creaba nuevos fondos oceánicos, el movimiento de convección del

material de manto, transporta el fondo oceánico de manera parecida a como se mueve una

cinta transportadora hasta las fosas submarinas. En estos puntos las fuerzas tensiónales

fracturan la corteza y proporcionan vías de intrusión magmática para generar nuevos

fragmentos de corteza oceánica, por tanto, a medida que el suelo oceánico se aleja de la

cresta de la dorsal, es sustituido por nueva corteza. (Llorente, Papavero, & Simoes)

Como ya se vio, la estabilidad y rigidez de la superficie terrestre son sólo aparentes, una vez

que los materiales que constituyen la Tierra están sometidos a una dinámica continua,

relacionada con los fenómenos geológicos endógenos (fenómenos tectónicos, sísmicos,

volcánicos, etc.) o exógenos (intemperismo, erosión, etc.). En las diversas porciones de la

Page 31: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

30

superficie terrestre pueden observarse los efectos de la acción de las fuerzas internas de la

Tierra y demostrar que la corteza está sometida a esfuerzos que vienen actuando a lo largo

de su historia geológica. Por ejemplo, movimientos verticales y horizontales provenientes de la

energía interna de la Tierra provocan levantamientos y compresiones de las rocas lo cual

genera fallas y plegamientos de la corteza.(Universidad de Cantabria, -)

Aspectos científicos de la teoría:

Fallas de Transformación: Cuando las fuerzas que predominan sobre la corteza

terrestre exceden la resistencia de los materiales surgen una serie de fracturas se les

denomina fallas, una de estas es la Falla de transformación que están directamente

asociadas con los procesos involucrados dentro de la expansión oceánica. Como ya se

ha planteado anteriormente, la teoría de la Deriva continental supone el

desplazamiento de la corteza terrestre lo que queda evidenciado en la presencia de

grandes fallas en el mundo, como la Falla de San Andrés en el oeste costero de

Estados unidos. Sin embargo a través de los levantamientos magnetométricos fue

posible reconocer también grandes desplazamientos de la corteza junto al suelo

oceánico. (Heirtzler, 1968)

Cuando se observa la localización geográfica de las grandes cadenas de montañas,

volcanes y terremotos se nota que están distribuidos en la superficie terrestre dentro de zonas

bien delimitadas caracterizadas por intensa actividad sísmica. Esas zonas están asociadas,

en gran parte, a las dorsales meso-oceánicas, a fosas oceánicas y a los arcos de islas.

Al aceptarse en medida la teoría, era necesario establecer un mecanismo que actuarían en

los límites convergentes de las placas, en donde existe una dinámica de colisión entre las

placas litosféricas, en el cual se hunde una placa bajo la otra lo que se denomina

subducción, que principalmente se encuentran dentro del cinturón de fuego del pacifico.

Page 32: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

31

¿Inversiones magnéticas de los polos prueba de la expansión del suelo Oceánico?

Aproximadamente durante la misma década de Hess, los geofísicos empezaban

aceptar el hecho de que el campo magnético cambia periódicamente de polaridad

durante una inversión geo-magnética, el polo norte magnético se convierte en el polo

sur magnético y viceversa. Se obtuvieron pruebas de las inversiones magnéticas

cuando los investigadores midieron el magnetismo de las lavas y los sedimentos de

diversas edades en todo el mundo, encontraron que las rocas magnetizadas son

inversamente de una edad determinada en un punto se correspondían con el

magnetismos de las rocas de la misma edad halladas en otros puntos, esa fue la

prueba convincente de que los campos magnéticos de la tierra se habían invertido. Por

lo tanto, un movimiento evidente de la corteza oceánica durante los procesos

geofísicos en que se encuentran involucrados. (Universidad de Cantabria, -)

Hacia 1965 la hipótesis de la expansión del fondo marino fue completamente modificada

por la introducción del concepto de placas. Las técnicas desarrolladas por Bullard y otros

fueron aplicadas para demostrar decisivamente que tanto la hipótesis de la deriva continental

como la de la expansión del fondo marino pueden ser incluidas bajo la concepción más

general y precisa de la teoría de la tectónica de placas.

En el espacio de tres años (1965-1968) esta nueva teoría, apoyada por un gran número de

pruebas ha sido aceptada por la mayoría de los geólogos. De esta forma, en lo que se refiere

al proceso temporal y al contenido de la teoría de tectónica de placas, es posible demostrar

que ha tenido lugar una revolución intelectual y científica con precedentes continuos. (Moffat,

1982)

Page 33: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

32

iii. Estado del Arte

Teoría de la Tectónica de Placas

En 1963, el descubrimiento de franjas magnéticas por los científicos británicos F. Vine

y D. Matthews, indicó que el suelo oceánico estaba hecho por rocas más nuevas que los

continentes. (Van Rose, 2000)

En 1968 la unión de la teoría de la deriva continental y la propuesta sobre la expansión

del suelo oceánico formaron la teoría de la Tectónica de placas, la cual proporcionó a la

Geología un modelo exhaustivo del movimiento interno de la tierra. Según este modelo, la

Litósfera está dividida en una serie de fragmentos rígidos denominados placas.

(Universidad de Cantabria, -)

La tectónica de placas puede definirse como una teoría compuesta por una gran

variedad de ideas que explican el movimiento observado de la capa externa de la tierra,

por medio de mecanismos de subducción y de expansión del fondo oceánico, que a su

vez, generan los principales rasgos geológicos de la tierra, entre ellos los continentes, las

montañas y las cuencas oceánicas (Tarbuck & Lutgens , 2005).

Esta teoría proporciona una serie de explicaciones para señalar, los principales

procesos que condujeron a las estructuras actuales de la superficie terrestre, una

distribución geológica de los terremotos, Volcanes y cordones montañosos como la

distribución de los organismos en el pasado geológico y de los depósitos minerales.

Page 34: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

33

Un paradigma Uniformista o actualista

La teoría de tectónica de placas responden a este paradigma filosófico de la ciencia, el

cual establece como principio que los procesos naturales que actuaron en el pasado son

los mismos que actúan en el presente Su significado metodológico se resume a menudo

en la declaración: «El presente es la clave del pasado». El uniformismo se opone

al catastrofismo, según el cual, los caracteres geológicos actuales se originaron

repentinamente en el pasado por procesos geológicos radicalmente distintos a los del

presente.

Origen de las placas

Se piensa que el origen de las placas se debe a corrientes de convección en el interior

del manto, las cuales fragmentan a la litósfera. Las corrientes de convección son patrones

circulatorios que se presentan en fluidos que se calientan en su base. Al calentarse la

parte inferior del fluido se dilata. Este cambio de densidad produce una fuerza de flotación

que hace que el fluido caliente ascienda. Al alcanzar la superficie se enfría, desciende y se

vuelve a calentar, estableciéndose un movimiento circular auto-organizado.

Page 35: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

34

iv. Desarrollo Histórico.

Terremoto de Valdivia 1960 una visión Paleo-sísmica, Geológica e Histórico.

"Él asumió lo importante:

Puso la botella de chicha entre sus muslos y afirmó el plato de cazuela a dos manos

Mientras gritaba a los que huían: '¡Las casas de madera no caen, las casas de madera no caen!"

"Siendo imposible correr o caminar, nos arrastrábamos,

Y muchos de nosotros tratamos de rezar en medio de nuestro llanto de niños..."(Terremoto 1960, 2010)

A modo introductorio…

Nuestro país se encuentra ubicado en una de las zonas geográficas muy particulares,

una identidad propia nos define como uno de los países más sísmico a nivel mundial. En

esta zona convergen constantes fuerzas de la naturaleza y movimientos sísmicos que

condicionan periódicamente nuestro sistema de vida. Este determinismo geográfico ha sido

testigo de al menos dos eventos de gran envergadura a nivel histórico; los terremotos del

año 1960 y 2010

Estos sismos no solo modifican los espacios geográficos, también traen consigo una

serie de efectos y consecuencias que son visibles y estudiados por geólogos, sismólogos,

sociólogos e incluyendo historiadores; para lograr comprender la intensidad y magnitud de

estos fenómenos.

Para comprender cada uno de estos eventos es necesario analizar los aspectos que

son propios de la zona. Numerosos estudios paleo-sísmicos han arrojado como resultados

una constante presencia de sismos no solamente actuales, hay registros de una seguidilla de

eventos generados desde hace miles de años atrás. Estas evidencias son obtenidas gracias a

la mejora de los avances tecnológicos en materia de estudio de la tierra y sus dinámicas,

como también lo son el aporte de otras ciencias; la Geografía y la Historia.

Con el aporte de estas disciplinas se ha logrado recolectar, examinar y sondear

vestigios de las consecuencias de los terremotos, permitiendo dimensionar no sólo el grado

de impacto geográfico producido, también ha permitido estudios sobre los efectos que

produce dentro de la población, como grupo social y las posteriores consecuencias que estos

Page 36: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

35

generan no sólo de una perspectiva local-regional. Es por consiguiente que se analizará a

continuación unas de las catástrofes más grandes en las que se ha tenido registro en la

historia de la humanidad. El terremoto de 1960. A través de estudios, registros, relatos,

evidencias geológicas, y paleo-geológicas se entrará en profundidad sobre este evento para

lograr dimensionar y comprender desde una perspectiva científica e Histórica la magnitud de

este Mega-terremoto en Chile y el mundo.

Evidencias Paleo-sísmicas

Para comprender la historia sísmica del territorio es necesario que se analicen los

aspectos que conforman la actual dinámica geográfica de la región. Chile se localiza sobre

una zona de subducción de placas tectónicas donde la placa de Nazca desciende bajo la

placa Sudamericana. Cuando ambas placas están adheridas (trabadas), su movimiento

convergente genera una tensión que deforma el borde occidental de Sudamérica. Este

fenómeno se traduce en un levantamiento de la costa sur de Chile. Cuando la tensión

acumulada es demasiado alta, las placas se liberan abruptamente, se produce un terremoto

de alta magnitud (usualmente sobre 9; también llamados “eventos gigantes”) y un

consecuente hundimiento del sector costero. El extremo occidental de la placa continental,

localizado bajo el mar, se desplaza y golpea enérgicamente a la columna de agua

generándose tsunamis.(Cisternas, 2005)

Como se señaló anteriormente debido a los constantes movimientos de las placas y su

equilibrio permanente, (isostasia) sumando a la adhesión de estas, forman continuos

movimientos, creando hundimientos en las costas, (movimientos co-sísmicos) como también

al levantamiento de las estas (movimientos inter-sísmicos) en el sur de Chile .Estos

periódicos fenómenos causan movimientos telúricos cada 128 años, dato arrojado según los

estudios realizados por científicos Chilenos. Norteamericanos y japoneses en el año 2005.

Sin embargo, el terremoto de 1960, magnitud 9,5, genera un enigma difícil de explicar

entre los especialistas. Durante dicho evento, el área de ruptura de las placas (zona

previamente adherida) tuvo un desplazamiento (slip) de entre 20 y 30 metros llegando a

Page 37: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

36

alcanzar los 40 m localmente. Considerando que las placas se desplazan a una velocidad de

8,4 cm por año se requieren más de 300 años de convergencia para explicar el

desplazamiento mencionado. Sin embargo, la zona de ruptura había sufrido un

desplazamiento solo 123 años antes, en 1837, y a intervalos anteriores de 100 y 162 años, en

1737 y 1575 respectivamente.(Cisternas, 2005)

Por lo tanto no existe una concordancia entre los intervalos de años el cual estaba

sujeto por promedio los terremotos en la zona sur de nuestro país. Si consideramos el estudio

realizado queda en evidencia que la constante modificación de las macro-formas del relieve

son producidas por el ascenso y descenso de las costas del sur del país, donde convergen

las placas del nazca y sudamericana, fenómeno pocas veces comprendido por los geólogos.

Las evidencias que han sido recopiladas han supuesto un pasado sísmico importante

en la zona sur del país registrando las siguientes características paleo-geológicas: Los

estudios realizados en el Río Maullín se reconocieron la existencia de suelos enterrados y

depósitos de tsunamis, la evidencia más clara proviene de este sector, a pesar que también

se han estudiado los zonas costeros de Ancud.

Se reconstruyeron la data de los tsunamis por medio de los materiales orgánicos

encontrados en las fosas durante los experimentos, el análisis de las plantas a través del

radiocarbono arrojaron uno de los resultados más trascendentales de la serie temporal

obtenida. De esta forma es que se comprueba, contrariamente a lo supuesto inicialmente, que

el verdadero predecesor del evento de 1960 no fue el terremoto de 1837 ni tampoco el de

1737. El paleosuelo que se encuentra inmediatamente debajo del de 1960, es el de 1575.

Teniendo como evidencia lo siguientes resultados que al menos ocho eventos han generado

un verdadero código de barras que abarca 2.000 años de historia sísmica del centro-sur de

Chile.

Este hallazgo permitiría evidenciar la cantidad de energía el terremoto del 22 de mayo

estaba siendo acumulada alrededor de 400 años, este nivel de energía liberado no fueron

capaz de absorber los eventos anteriores de 1837 y 1737, resultados que fueron

comprobados a través de estudios históricos y dendrológicos. Es interesante también destacar

que los registros sedimentarios del evento de 1575 rivalizan en todos los aspectos con los de

Page 38: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

37

1960, mostrando incluso depósitos tsunámicos más potentes y extensos. Es difícil imaginar,

desde nuestra perspectiva moderna el pánico que debieron sentir los primeros conquistadores

españoles de nuestro territorio ante un evento de esas características. Las siguientes

imágenes demuestran las excavaciones realizadas confirmando la veracidad de los depósitos

hallados.

La siguiente imagen arroja la escala de eventos a través de Código de barras señalado, en

donde se aprecian claramente las capas sedimentarias descubiertas.

Page 39: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

38

Según la secuencia prehistórica de los terremotos se han recogido evidencias también

de eventos de tal magnitud a principios de nuestra era cristiana, no han sido comprobados en

sus totalidad, pero tampoco han sido rechazados, posteriormente después también se habría

generado un tsunami de gran importancia, en cambio durante el segundo milenio ha sido más

fácil la recopilación de evidencia geológica, existen eventos datados entre los años 1250 y

1350 que contiene mejores datos, esta secuencia continua hasta el año 1960 como señala el

siguiente esquema temporal. (Cisternas, 2005)

Page 40: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

39

SECUENCIA TEMPORAL DE RANGOS DE EDAD E INTERVALOS PROMEDIO DE

RECURRENCIA

DE TERREMOTOS GIGANTES Y TSUNAMIS DEL CENTRO-SUR DE CHILE

Estos estudios nos han evidenciado dos aspectos muy importantes de comprender y

estudiar. La periodicidad en que se generan las liberaciones de energía donde convergen las

placas son de al menos un promedio de cada 125 años, poniendo en cuestionamiento y en

incógnita como el terremoto de 1960 había liberado tanta energía siendo catalogado como el

más grande terremoto de la historia. A pesar que el último registro de un movimiento telúrico

de tal extensión había sido en 1837, las investigaciones lograron dilucidar una historia y

Page 41: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

40

evidencia paleosísmica de ciento y miles de años atrás, esto confirma que la zona centro-sur

de nuestro país tiene antecedentes registrados de grandes eventos de este tipo y que ha sido

materia de estudio para muchos científicos que buscan comprender como estos movimientos

generan tal grado de destrucción modificando el ecosistema y arrasando con todo lo que

encuentra a su paso.(Cisternas, 2005)

Con los avances instrumentales y medibles quizás se logrará entender cuáles con las

dinámicas existentes en respecto a la tectónica de placas y posiblemente prevenir y alertar a

la población frente a estas manifestaciones.

Si bien la ubicación Geográfica de Chile también es un factor importante, ha permitido

que se registren diariamente movimientos sísmicos. Para comprender esto es necesario que

se analicen aspectos propios del determinismo geográfico, como el que se encuentra inmerso

en el conocido Anillo o cinturón de fuego del Pacífico, esta condición ha sido importante al

momento de comprender el por qué estamos sujetos a estos constantes movimientos y

convergencias de las placas. Su extensión abarca todo el océano pacifico y las costas de

América, Asia y Oceanía

Se concentra gran cantidad de actividad volcánica en la zona lo que permite que se

generen diariamente eventos sísmicos debido a la gran tensión que reúne. Las placas están

en constante movimiento, chocando unas con otras o apartándose, o causando presión en

sus márgenes. Esta energía es liberada con erupciones volcánicas, cuando la lava es

expulsada a través de fisuras en la corteza, o con terremotos, cuando la presión hace que la

corteza ceda. Toda esa zona está compuesta de una serie de fallas geológicas en las capas

superiores de la corteza terrestre. Estas fallas son los puntos de encuentro de las grandes

placas continentales que conforman la corteza y que literalmente flotan en la lava del núcleo

terrestre.

La mayoría de los sismos son suaves y ocurren bajo el mar, donde está gran parte de

los bordes de la placa continental, pero ocasionalmente se generan explosiones volcánicas,

terremotos y deslizamientos de tierra. Cuando ello ocurre, hay destrucción. Si bien los

antecedentes históricos y geológicos han entregado evidencias que el país está sujeto a

Page 42: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

41

estas dinámicas constantes en esta materia, no se encuentra ajeno a que ocurran menores o

peores sismos de intensidad como el que ahora trataremos.

Terremoto de Valdivia 1960, análisis histórico.

El domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 minutos en la ciudad de Valdivia, se

produce el mayor sismo registrado en la historia de la sismología instrumental (Sigweb, 2010),

Un gigantesco terremoto de 9,5°, cuyo epicentro se localizó en las cercanías de Lumaco,

provincia de Malleco, en la Región de la Araucanía.

El impacto del movimiento fue tan grande que generó la elevación de hasta 18 metros

de la placa de Nazca bajo la placa de América del Sur asolando de mar a cordillera todo el

territorio comprendido entre Talca y la Isla de Chiloé (Riquelme & Silva).

Este cataclismo tiene récord de ser la mayor catástrofe mundial de este tipo registrada

en los últimos 150 años, su onda expansiva de destrucción se extendió hasta las provincias

de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé.

Fue tal la magnitud de fenómeno, que liberó energías en toda la cuenca del océano

pacifico. afectando directamente a las islas de Japón, Hawai y las Filipinas, si bien el análisis

del sismo se pensó originalmente que era un efecto del terremoto de Concepción que azotó la

madrugada del 21 de mayo, era erróneo pues en realidad se enfrentaban a una mega-

catástrofe que no dejaría a nadie indiferente. Este fenómeno no era sino el inicio de una serie

de estudios que revelarían parte de los secretos de las costas del pacífico y de una mega-

catástrofe que no dejaría a nadie indiferente.

Como se ha señalado anteriormente el terremoto de Valdivia de 1960, es el evento de

mayor magnitud registrado en la historia de la humanidad a través de instrumentos

medibles.(New York Times, 2009)

Page 43: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

42

El 21 de mayo de 1960, como ocurría hacía largos años en esa fecha en que se

conmemoraba una de las principales efemérides bélicas del siglo XIX, el país esperaba el

discurso del Presidente de la República en la ya tradicional cuenta anual del gobierno. En la

madrugada de ese día, poco después de las seis de la mañana, gran parte del territorio

nacional despertó con dos fuertes movimientos sísmicos. La noticia no tardó en llegar:

terremoto 7,3º en la escala de Richter, con epicentro cerca de Concepción. Este

acontecimiento cambió el programa diseñado para el 21 de mayo. (Cisternas, 2005)

[…] se dejaron de mano los trajes de etiqueta y uniformes diplomáticos, vistiendo tanto

el Presidente de la República, como demás asistentes, trajes de calle. Del mismo modo, no se

usaron las carrozas de gala para el traslado del Presidente y sus Ministros, de la Moneda al

Congreso, sino que automóviles, y se dejó sin efecto la formación y desfile de las tropas de la

Guarnición13. (Publicación diario la nación 22 de mayo de 1960)

Si bien el terremoto de Concepción precedía al mega-sismo que se registraría al día

siguiente, nadie evidenciaría que tal evento tendría importantes consecuencias en el mundo

entero, este movimiento telúrico registrado en realidad era la sucesión de tres grandes

sismos de mayor dimensión, su epicentro fue registrado en Curanilahue en la región del

Biobío, dejando en ruinas a más de un tercio de las construcciones de la ciudad.

El primero fue registrado el 21 de mayo a las 06: 02 de la mañana con una intensidad

de 7,3°, el segundo el 22 de mayo a las 06 32 minutos con igual magnitud de 7,3° y por último

el 22 de mayo a las 14: 55 minutos de 6,5°.Siendo este último la antesala al mega-terremoto

con epicentro en Valdivia de grado 9.5 pocos minutos después. Es debido a la gran magnitud

de estos sismos que es considerada una Mega catástrofe.

Page 44: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

43

(Terremoto en Valdivia)

Era tan fuerte que no podíamos tenernos en pie: ¡cuando levantaba un pie, se me caía

el otro! Empezamos a rezar con fervor, y le pedí a José Manuel [Santos Ascarza, obispo de

Valdivia] que nos diera la absolución a todos los que estábamos ahí, porque esto no paraba

nunca ¡pero el obispo estaba blanco como sábana y se le olvidó! Seis minutos después

finalmente se detuvo, y partí a la plaza a ver qué pasaba. En el camino vi las grietas en las

calles y las casas caídas, pero lo más impactante fue que el Calle-Calle se había secado y los

pescados se retorcían en el fondo.(Morales, 1960)

Si bien los relatos son muestra de la crudeza en la cual el terremoto azotó la ciudad, es

difícil descifrar realmente la magnitud del evento, los registros orales, escritos y fotográficos

sólo entregan evidencias de los efectos del sismo.

Las fuerzas de la naturaleza no sólo bastaron con originar este megasismo, horas

después un tsunami de grandes proporciones arrasa las costas de Valdivia, destruyendo todo

lo que había quedado en pie pocas horas antes. La intensidad del terremoto fue tan

Page 45: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

44

indescriptible que nadie lograba dimensionar la real magnitud de la catástrofe, un relato de un

sobreviviente señala lo siguiente:

A las 16:10 hrs. el mar comenzó a retirarse a toda velocidad, con un ruido

impresionante, como de succión metálica sobre una rugiente catarata. Como si fuese una

nebulosa, un banco de arena que normalmente se encontraba a tres metros de profundidad,

emergió del río. La gente gritó: “¡Estamos perdidos: un volcán! (Padre Deschamps, 1960).

(Efectos del tsunami en Valdivia).

Minutos después quedaría en certidumbre la destrucción de pueblos, ciudades, caletas,

pequeños poblados que fueron arrasados en su totalidad por fuerzas infranqueables de la

naturaleza. La consternación, el caos social se reflejaba en las calles, nadie comprendía que

sucedía en realidad, muchas localidades quedaron aisladas sin poder recibir ayuda de las

otras zonas menos afectadas, el temor se unió a las habitantes, la escasez de ropa y

alimentos aquejaron especialmente entre los niños.

Gran parte del territorio nacional se vio destruido, Las víctimas no fueron demasiadas

pues existieron movimientos premonitorios que alertaron a la población antes de la llegada del

Page 46: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

45

evento mayor, no obstante 2300personas perdieron la vida en éste y el subsiguiente

maremoto. Olas de 25 metros arrasaron las costas de Chile y Perú y se propagaron desde el

epicentro a más de 300kilómetros por hora afectando las costas de Hawái, Filipinas y Japón,

devastando todo a su paso y matando a muchas personas.

Tanto el terremoto del día 21 de Mayo como el del 22 de Mayo y todos los registrados

hasta finales de Julio, fueron sismos tectónicos cuyo origen ha de suponerse en movimientos

de la grieta de dislocación en el fondo del mar, que discurre a lo largo de la costa chilena. La

zona total abarca una región de aproximadamente 800 kilómetros de longitud entre los grados

de latitud 36° 30' y 44°. El epicentro del terremoto del 21 de Mayo fue registrado mar adentro

de la costa de Lebú. Para los dos terremotos del día 22 de Mayo, que se sucedieron con un

intervalo de 30”, el epicentro fue ubicado al Oeste de la Isla, de Chiloé, a unos 40 kilómetros

mar adentro delante de Valdivia.

Los grandes deslizamientos de tierra se observaron principalmente en la zona de los

lagos (provincias de Cautín, Valdivia, Osorno y Llanquihue). Entre esa zona y la costa hubo

considerables variaciones de intensidad de los sismos. A lo largo de la costa predominaron los

asentamientos y desmoronamientos de riberas y de otros terrenos poco consolidados. A

consecuencia de la interrupción en el suministro de energía eléctrica, se cortaron las

comunicaciones en la zona afectada tanto las telegráficas como las telefónicas y radiales. A lo

anterior se sumó el mal tiempo que dificultó los vuelos de aviones y provoco que las

carreteras y vías férreas quedasen intransitables. El Volcán Puyehue después del terremoto

hizo erupción, a 22240 msnm se encuentra ubicado en la cordillera de los andes, en la

provincia de Osorno.

Page 47: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

46

(Imagen del rio Queule antes y después del terremoto en Valdivia/)

Ha sido éste el mayor movimiento telúrico jamás registrado, y fue percibido en todo el

Cono Sur americano. En la región afectada por el terremoto murieron aproximadamente 2000

personas y otros 2 millones perdieron sus hogares. Como consecuencia del sismo, se

originaron “Tsunamis” que arrasaron las costas de Japón (138 muertes y daños por U$S50

Page 48: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

47

millones), Hawaii (61 muertes y U$S75 millones en infraestructura), y Filipinas (32 muertos y

muchos desaparecidos). Incluso la Costa Oeste de Estados Unidos registró un ““Tsunami””

que provocó daños por más de U$S500.000 En la siguiente imagen se podrás evidenciar el

nivel de fuerza y energía liberada en el citado terremoto en comparación con el sismo del 27

de febrero de 2010.

(Modelación de los efectos del terremoto de 1960 en el oleaje del Océano Pacífico. Imagen: NOAA)

(Modelación de los efectos del terremoto de 2010 en el oleaje del Océano Pacífico. Imagen: NOAA)

La reconstrucción del país fue lenta y dolorosa, equipos de ayuda provinieron de varias

partes del mundo a contribuir al rescate. La cooperación internacional marcó con un

emocionante gesto de solidaridad la angustia vivida durante aquellos meses; sobresalió la

generosidad de Estados Unidos y Alemania, y, en la ciudad, de cada uno de los habitantes:

Page 49: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

48

obreros y empresarios, soldados y bomberos, Cruz Roja, scouts y miles de héroes anónimos.

“Que en esas condiciones los valdivianos insistan en trabajar – escribía un corresponsal doce

días después del terremoto-, que remuevan escombros y proyecten nuevas edificaciones; que

circule la movilización colectiva y las tiendas trabajen normalmente; que la gente se aferre a

sus hogares y ocupaciones habituales, y la Universidad Austral anuncie la reanudación de sus

clases, es un verdadero milagro, una demostración del vigor de esta mezcla de germano,

español y araucano que constituye el valdiviano.

Valdivia es una ciudad en desarrollo. El terremoto ocurrido en 1960 fue determinante

para que comerciantes e industrias abandonaran la ciudad; es por eso que Valdivia, durante

largo tiempo vio detenido su crecimiento económico. Pero eso está cambiando debido a la

próspera economía actual, siendo la inversión privada de vital importancia en proyectos como

la apertura de nuevas multi-tiendas, nuevos hoteles, nuevas industrias. El título de capital

regional es un factor importante para hacer despegar el comercio, los servicios y la industria.

Page 50: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

49

Hacia una visión Mítica del terremoto……

Imagen de la batalla de Cai-Cai y

Tren- Tren en el antiguo mundo.

Chile es un país sísmico y lo ha sido

desde tiempos remotos como las

leyendas mapuches lo atestiguan. Éstas

cuentan que las islas del sur de Chile

fueron creadas en la violenta batalla

entre la maligna serpiente del mar Cai-

Caivilu, y la benigna Tren-Tren vilu,

serpiente de la tierra y amiga de los

mapuches. Cai-Cai, aliada con los Pillanes, es decir los brujos de los volcanes, se propuso

inundar la tierra y para eso desencadenó los terremotos y levantó el nivel de las aguas.

Mientras las aguas subían, la gente que quedaba en el mar se convertía en ballenas y

delfines. Finalmente Cai-Cai y Tren-Tren se enfrentaron en cruenta lucha en la que

fragmentaron el territorio de Chiloé, al sur, de la que nacieron los lagos e islas de la zona.

Desde siempre los nativos realizaban sacrificios de animales y, esporádicamente,

humanos, para aplacar la ira de Cai-Cai. El terremoto del 60 fue un episodio más en la

eterna lucha de las serpientes del mar y de la tierra.

Page 51: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

50

C) Marco Teórico Curricular

Unidad: 4. La Tierra, morada del ser humano. Semestre: 2.

Conocimientos previos

Medio natural, relieve, clima, relación ser humano-medio natural.

Contenidos Mínimos Obligatorios

1.- Identificación de la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera como componentes del

geosistema. Descripción de la tectónica de placas y del volcanismo y la incidencia de la

dinámica de la litósfera en la conformación de los continentes y de las grandes formas del

relieve.

2.- Localización y problematización de las relaciones entre procesos naturales y humanos,

utilizando cartografía regular y temática. Uso de recursos gráficos para dimensionar el tiempo

histórico y establecer secuencias entre períodos.

Aprendizaje Esperado

1.- Caracterizar, utilizando mapas e información geográfica, los componentes físicos del

planeta y sus dinámicas, incluyendo: litósfera: actividad sísmica y volcánica

2.- Analizar los procesos de adaptación y transformación que resultan de la interacción entre

el ser humano y la litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera.

Objetivos Fundamentales

OF1: Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser

humano.

OF2: Analizar fenómenos y procesos geográficos, utilizando diversas convenciones

cartográficas.

Page 52: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

51

D) Marco Teórico Didáctica Específica

¿Qué es la didáctica?

Para comprender las características de la didáctica de la Historia y la Geografía, hay

que comprender el concepto en sí mismo. Esta, en su naturaleza más primordial estudia los

cambios y procesos en la enseñanza-aprendizaje, enfocándose primordialmente en los

métodos de enseñanza, a través de los cuales puede entregar el conocimiento a los

estudiantes.

Cuando hablamos de didáctica general, nos referimos a aquella que aplica a todas las áreas

de aprendizaje, ya sea lenguaje, inglés, matemática, historia, entre otros. Estos

conocimientos, la forma en que se entregan, son interdisciplinarios y es por lo cual existe una

interrelación entre todas las áreas pedagógicas.

Didáctica Específica de la Historia y Geografía

La didáctica de la historia pretende enseñar al alumno el método de investigación del

historiador, incorporando factores tan relevantes como el análisis de fuentes icónicas y

textuales (primarias, secundarias), incorporando la crítica constructiva y la capacidad de

síntesis de estos dos procesos. (Santacana & Prats, 1998)

Ámbitos que facilitaría el desarrollo pleno de la didáctica de la Historia:

-Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser

comprendido mejor a través del pasado. La Historia no tiene la pretensión de ser la "única"

disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, pero puede afirmase que, con ella, la

comprensión del presente cobra mayor riqueza y relevancia.

Page 53: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

52

- Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia para

entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios,

para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con la plena conciencia

ciudadana de lo que se repite constantemente. (Santacana & Prats, 1998)

Objetivos Primordiales:

Objetivo primero: Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su

contexto, el cual les permitirá vislumbrar que lo efectos de estos fenómenos tienen mismas

consecuencias temporalmente a lo largo de la historia a través de un proceso cíclico, en el

caso de los terremotos, vincularlos y compararlo efectos de diferentes eventos, ejemplo

cuadro comparativo del terremoto de 1960 y 2010.

Objetivo segundo: Comprender que en la visión del pasado hay muchos puntos de vistas

diferentes, experiencias y formación de opiniones, es importante que el alumno genere una

conciencia social respecto a la crisis social e inter-conectividad que generan estos tipos de

fenómenos geológicos.

Objetivo tercero: Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y recopilar

información sobre el pasado, por medio de un compendio de datos empíricos, entrevistas,

experiencias propias como la de sus padres generando un aprendizaje significativo bajo una

mirada dimensional de los datos adquiridos.

Objetivo cuarto: Ser capaces de transmitir de forma organizada sobre el pasado, la

información que se ha estudiado o se ha obtenido, como se han aplicado las medidas de

seguridad y las estrategias que la autoridades han tomado como planes de emergencia en

comparación al pasado, generándose un conocimiento visual y estructural. (Edificaciones y

medidas de seguridad)

Page 54: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

53

Objetivos Didácticos de la Geografía

Por otro lado, la principal preocupación de la didáctica de la geografía es:

1.- proporcionar elementos suficientes para orientarse en el espacio y hacer uso de estos para

la comprensión de los fenómenos que se generan en este mismo, como orientaciones básicas

de coordenadas, las macro formas y relieve del territorio, clima y las características propias

de la región. Este contenido se enseña por medio de la cartografía, es importante utilizar estas

herramientas tanto físicas como virtuales, permitirá al alumno ubicarse espacialmente,

conocer por medio de mapas físicos, políticos, climáticos, todas las características que

responden a un región en particular e identificarlas.

2.- comprender que la organización del espacio es el resultado de la interacción de múltiples

factores y emitir juicios racionales de ellos, como la generación de fenómenos estrechamente

relacionados con los procesos tectónicos y los vinculados a este. siguiendo el esquema de

como los procesos endógenos están sujetos a la actividad que presenta la zona del Pacífico y

las consecuencias geográficas que tienen como resultados terremotos, tsunamis, actividad

volcánica, cambios territoriales, desplazamiento de la corteza, aluviones, otros. Una de las

formas que se puede implementar este contenido en el aula es por medio de un mapa de

conceptos que permita interrelacionar entre si sus características generales y

complementarlas con el uso de imágenes gráficas o videos didácticos.

3.- ser capaces de interpretar y leer críticamente las representaciones graficas del espacio; y

como se modifica después de generarse estos procesos y fenómenos geológicos. Las

imágenes dentro de la disciplina de geografía son muy importantes al momento de

enseñarlas, el uso de material iconográfico permite a los alumnos dimensionar el impacto de

un suceso antes, durante y después de un evento, comparar cambios espaciales, es por

aquello que debe contemplarse la teoría y luego una representación-imagen de la teoría, así

el alumno, conocerá los diferentes procesos vinculados por medio visual y/o auditivo.

Page 55: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

54

4.- Ser capaces de transmitir de forma organizada sobre la organización del espacio y lo que

se ha aprendido durante el proceso transmitiendo orientaciones cuáles son las medidas de

seguridad que deben tomarse en base a lo que ha estudiado y aprehendido en los puntos

anteriores generando conciencia de las dinámicas constante en las que se ve sometida el

espacio geográfico. El docente por su parte debe implementar metodologías acorde al

contexto social-físico en que se encuentra trabajando, en este punto cabe dar énfasis a la

formación criterial y valórica del alumno, promover el trabajo en equipo y dinámico, efectuar

actividades que permitan dimensionar el contenido desde una visión personal, critica, social y

cultural; considerando la importancia de cómo se debe organizar el espacio geográfico en que

se habita en virtud de los conocimientos que se han adquirido durante su formación y así

transmitirlos a sus pares y la sociedad creando un conocimiento transversal y más acabado.

El impacto en la enseñanza de las TIC también es muy importante en geografía. Por una

parte, debe considerarse el papel de internet como fuente de recursos de todo tipo, con lo que

se reitera la fuerte importancia que tienen estos en la sociedad.

A partir de las características señaladas anteriormente, se pretende que, de manera

específica estos sean capaces de comprender y relacionar los fenómenos específicos de

geografía con la situación actual y social de su país, su población frente a estos sismos. Con

ello, se busca que no solo relacione el ámbito histórico y social, sino el cultural y se genere un

realce del impacto que tiene socialmente los mismos.

Page 56: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

55

E) Marco Teórico Pedagógico.

Los estudios en cuanto a la didáctica de la geografía han sido claros: es hora de

reescribir el proceso de enseñanza. A consecuencia de ello se ha iniciado a nivel mundial y

académico una revisión del concepto de geografía, de cómo debe ser aplicado en el aula. Es

así que se genera una concepción donde la principal base es la de generar un proceso de

transición hacia la comprensión de la población de la geografía como base fundamental de la

vida humana. (Souto, X. 2009)

La principal pregunta que cabe hacerse como docente es la que da origen a la falta de

motivación de los alumnos para entender la geografía. Si bien son muchas las explicaciones,

es Rodríguez, quien explica que las clases de geografía han sido orientadas en sentido

inadecuado, donde los hechos, la memorización, la copia, entre otros factores, apoyan el que

el alumno no se integre al ambiente, que además no atienden a sus propias expectativas y

que carecen de metodologías novedosas y acordes a los cambios ocurridos en su país y su

propio entorno cercano. (Rodríguez, E. 2006.)

Como se ha estudiado en diferentes partes de Latinoamérica y el mundo, la actividad

pedagógica tradicional de la enseñanza de la geografía resulta obsoleta, entre otros

aspectos, porque las actuales formas de enseñar y aprender, están más preocupadas de

acercar al alumno al trabajo grupal y de elaboración del pensamiento crítico y creativo, en

contraste con el método de la geografía cuya principal base es la memorización. Esto coloca

en tela de juicio a la enseñanza geográfica, al compararla con la enseñanza actual.

(Rodríguez, E. 2006).

En consecuencia, se torna inevitable el replanteamiento de la enseñanza geográfica en

su finalidad, objetivos, contenidos y estrategias metodológicas, con el objeto dar respuesta

coherente y pertinente a la creciente problemática social y a las presentes condiciones del

mundo contemporáneo. (Svarzman, J. 2009).

Page 57: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

56

La enseñanza de la geografía, en la situación en la que se encuentra actualmente, demanda

una apertura a las distintas formas pedagógicas actuales. La idea es incentivar el

pensamiento crítico y creativo removiendo parte del proceso de memorización y repetición de

conceptos para promover la unión con la realidad actual. (Rivera, J.)

Con la incorporación de las TICS al proceso de enseñanza, la educación se ha visto en

la obligación de cambiar sus parámetros, incorporando elementos y materiales que años

anteriores no fueron considerados necesarios, por ser elementos tecnológicos y de carácter

cerrado. En el mundo actual, con la tecnología al alcance de todo ser humano, estas son parte

fundamental del sistema social, cultural y sin dudas del educacional. (Zappettini, Zillio, Lertora,

Carut, & Car, 2008)Las herramientas virtuales permiten actualmente desenvolverse en

ambientes multiculturales y acceder a recursos que anteriormente frente a las limitaciones

tecnológicas solo estaban dispuestas a aquellos con permiso de ver y usar la herramienta por

sí mismos.

Por ello, en esta propuesta se busca que los alumnos además accedan a un

conocimiento geográfico cercano, con capacidad de entrelazar los contenidos sociales y

culturales además de los teóricos que ya poseen y que serán profundizados en la clase a

clase, con miras de formar estudiantes informados y capacitados para actuar en situaciones

de riesgo. Los alumnos aprenderán a interactuar con modelos de simulación existentes en la

red, la búsqueda y la indagación de información los transportará a otras plataformas

relacionadas, el acceso de información es más rápido, visitas a portales de videos relacionado

con el contenido, imágenes, foros, e incluso la creación de una red que les permita

interactuar entre sí mismos, para la construir sus proyectos.

Las Tics representan una herramienta importante para el desarrollo de habilidades

programáticas y competencias tecnológicas entre ellos, con una sociedad que avanza

rápidamente en este tema es necesario incluirles este tipo de mecanismos y métodos de

aprendizajes y enseñar también procesos para la búsqueda correcta de información,

señalándoles que no toda la información almacenada es válida, también puede presentar

problemas de veracidad y autenticidad.

Page 58: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

57

Siempre es importante vincular los temas de desarrollos disciplinarios (como en este

caso la cultura sísmica) al desarrollo de una actitud pro positiva dentro de la formación

ciudadana, cómo implementación método-pedagógica la actitud de los alumnos es importante

al momento de trabajar ciertas temáticas, si bien ha quedado evidenciada una crisis en la

cultura del riesgo sísmico, también es necesario generar en la población la autocrítica y

conciencia sobre este tema, y ahondarlos desde las perspectivas teóricas y prácticas, si bien

el conocimiento es necesario para entender ciertos sucesos, la práctica nos permite actuar en

base a lo que se ha aprendido, considerando la población educacional como agentes activos

y modificadores de pensamientos y actitudes valóricas que van desde el respeto ecológico,

reflexiones académicas y socio-culturales del entorno, el trabajo en equipo, el pluralismo

ideológico la tolerancia, entre otras.

La pregunta es cómo esta formación ciudadana podemos trabajarla desde la geografía

o las tics. En el marco de las nuevas metodologías, la integración a ciertos modelos

estandarizados nos permite interactuar por medio del uso de herramientas tecnológicas como

las redes de información masificadas, la interacción con individuos de otros países pueden

entregar información acabada de cómo son implementadas ciertas normativas de seguridad

según el determinismo geográfico de cada región. Esto permite la creación de una dimensión-

impacto, de un interés, de una idea del cómo actuar, pero del cómo se debe hacer, hay que

necesariamente prescindir del conocimiento geográfico correspondiente a la región para poder

implementar planes o mecanismos de salvaguardia entre la población residente. Por lo tanto,

la actitud ciudadana responde al interés que se genera entre la población para tomar medidas

y actitudes frente a cualquier tipo de eventualidades y riesgos existentes, apelando al

conocimiento de los deberes y derechos de cada individuo dentro de la sociedad.

Page 59: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

58

I. Capítulo: Análisis de Propuestas Vigentes.

Introducción.

El presente capítulo tiene objetivo el análisis de las propuestas vigentes con respecto al

área de Geografía en Chile. Específicamente, se pueden encontrar 2 textos escolares de 7°

año básico del sector de Sociedad, uno ajustado a las últimas reformas educacionales y otro

cuya ordenanza está dada por el anterior ajuste curricular, sin embargo, en ambos se

analizará la forma de abordar el contenido – Tectónica de Placas –.

De manera específica, se debe señalar que ambos textos escolares poseen en su

portada el nombre de la asignatura, el nivel, la editorial, el año y sus autores, junto a los

colaboradores del texto mismo. Cabe recordar que el texto escolar no es sino una herramienta

de apoyo pedagógico para el aprendizaje del alumno, y está sujeto a los cambios de planes y

programas escolares, a mejoras y a cuestionamientos dudosos sobre su verdadera valía.

Para analizar los textos, estos serán estudiados por su procedencia y por su dirección

curricular – Editorial y Ministerio de Educación – y por los ajustes curriculares vigentes al año

2013.

Además del análisis de textos escolares, se efectuará el análisis de dos recursos

educativos –físico y virtual – donde también se encuentran especificados y determinados los

parámetros de análisis de estos recursos.

Page 60: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

59

a) Parámetros de evaluación textos escolares de Historia.

La siguiente rúbrica corresponde a los parámetros de evaluación utilizados para analizar

los contenidos y diseño de la propuesta didáctica que son los textos escolares vigentes en

Chile actualmente.

Estos parámetros han sido diseñados enfocándose en los parámetros mínimos que estos

deben contener, desde la organización de las unidades por un título y un índice hasta

aspectos como el uso de imágenes, fuentes escritas y glosarios.

Page 61: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

60

(Rúbrica Texto Escolar – Cynthia Hernández. 2011)

Page 62: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

61

Aplicación de análisis a texto escolar número 1.

Ficha Técnica

Nombre: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel: 7° Año básico

Edición: 2012

Editorial: MN Editorial S.A

Autores:

Victoria Silva Villalobos

Fernando Ramírez Morales

Claudia Montero Miranda

SECTOR HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

NIVEL 7° AÑO BÁSICO

AJUSTADO AL CURRICULUM ACTUAL Cumple con los requisitos señalados para el Ajuste 2009 –año en que se realizó la primera edición del libro –

EDITORIAL EDITORIAL MN S.A

EDICIÓN (RE-EDICIÓN, RE-IMPRESIÓN) 5TA REIMPRESIÓN - 2009

PAÍS CHILE

AÑO 2012

PÁGINAS 200

Page 63: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

62

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

NUMERO DE UNIDADES 7 GRANDES BLOQUES [UNIDADES]

DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES El libro de 7 año básico está dividido en 7

grandes unidades, las cuales cuentan con

una doble página de inicio que cuenta en

ella con una breve introducción al

contenido del bloque.

Cada bloque cuenta con una doble página

de Entrada a la Unidad, en la cual se

exponen los conceptos a tratar así como

inducir levemente al estado actual del tema

(contextualización). Luego, esta continua

con una Actividad inicia, la cual tiene como

propósito que el alumno recurra a su

conocimiento previo y pueda entrelazarlo

con los contenidos que verá dentro de la

unidad.

Cada bloque tiene además el desarrollo de

conceptos y habilidades las cuales se van

desarrollando en forma paralela al

contenido entregado. Así mismo, cuenta

con un desarrollo continuo del contenido en

cada bloque, los cuales van acompañados

de diversos recursos, actividades y fuentes.

Estas últimas se distinguen gráficamente

entre fuentes primarias y fuentes

secundarias.

Finalmente, cuenta con una actividad de

síntesis, la cual abarca todo el contenido de

la unidad e intenta que este sea base para

el contenido del próximo bloque.

Page 64: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

63

Estructura medular del texto

Estructura primordial de inicio del texto

De estudio

Page 65: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

64

Análisis de la Unidad Curricular

Número de Unidad: Unidad 1 “Geosistema: el sustento para la vida.”

Organización: Contenido de activación relativa al planeta

tierra.

Aprendizaje Previo: recoge conocimiento previo no de

procedencia del texto, sino del conocimiento que ya posee el

alumno.

La estructura del texto pertenece a la primera edición, impresa en 2009 cuando aún el

proceso de reforma educacional se encontraba en pleno auge. Además, las re-impresiones de

los años 2011 y 2012 solo cuentan con mínimas modificaciones. A pesar de ello, cuenta con

los aspectos mínimos: Portada, presentación, organización del texto, índice, en general todo

exactamente igual, todo acorde y a favor del proceso de enseñanza-aprendizaje bajo los

parámetros gubernamentales que el Ministerio de Educación establece.

La Unidad a analizar será la número 1, con el objetivo de comprobar si cumple los parámetros

de evaluación antes establecidos.

Page 66: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

65

A continuación se muestra la ficha de análisis cuantitativa y cualitativa del texto escolar y de la

unidad pertinente, Unidad I “Geosistema: El sustento para la vida”.

Editorial SM Editorial S.A

Impreso Impreso en Chile. Reimpresión 2009.

Estructura 7 Unidades:

1) Geosistema: El sustento para la

vida

2) El amanecer de la cultura y los

tiempos primitivos

3) Las primeras civilizaciones

4) La civilización griega

5) La civilización romana

6) Los primeros siglos medievales y

mundo feudal

7) Historia y naturaleza

Total de Páginas 200 páginas

Page 67: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

66

Parámetros ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD:

Categoría de Análisis Existe – No Existe Descripción

Introducción a la unidad Existe El texto escolar presenta una

introducción de doble página del

contenido.

Conocimiento Previo Existe En la sección de Actividad Inicial apela

al conocimiento previo de los

estudiantes.

Imágenes, fuentes. Existe Presenta imágenes contextualizadas en

el contenido, no de adorno sino como

ejemplificaciones claras del mismo.

Mapa Conceptual Existe Al cierre de unidad presenta un mapa

conceptual con todos los conceptos

claves vistos en el contenido.

Análisis de imagen y texto No existe Si bien el texto se caracteriza por

realizar preguntas al estudiante a través

de las imágenes utilizadas, no

establecen una guía básica para lograr

un análisis más profundo de él.

Contenidos pertinentes Existe Si bien es un contenido acotado,

cumple medianamente bien con los

contenidos que entrega.

Trabajos grupales e

Individuales

Existe A través de cada contenido establece

actividades individuales y grupales, las

cuales pueden ser realizadas por el

Page 68: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

67

alumno sin la completa supervisión del

docente.

Glosario, Vocabulario Existe Usa glosario para profundizar conceptos

considerados claves por los autores del

texto.

Recomendaciones No Existe No presenta recomendaciones para

profundizar el contenido.

Insta al análisis posterior

del contenido.

No Existe El cierre de unidad se da solamente a

través de una actividad complementaria

a los contenidos vistos durante la

unidad, además de ser de carácter

básico y superficial.

En el recuadro número 5, referente al análisis de imagen y texto, se puede encontrar una de

las principales falencias de este texto escolar. Si bien durante toda la unidad a tratar del

contenido „la tierra‟ se insta al alumno a ahondar en su conocimiento de la realidad, sus

percepciones, no insta al análisis de texto, por ejemplo fuentes, dejando de lado aspectos tan

importantes como la percepción de la realidad por otras personas durante algún fenómeno

sismológico (Ejemplo análisis de fuentes escritas sobre seísmos, tsunamis, etc.). Tampoco

presenta un análisis directo de imágenes o induce de manera propia al alumno a hacer un

análisis de esta, actuando como mero adorno o complemento básico de lo que se espera que

el alumno comprenda del contenido propuesto y señalado.

Hay que destacar, sin embargo, que el texto escolar propone un trabajo continuo en

actividades que si bien son de profundización básica, lo hacen de manera sistemática,

trabajando el contenido unidad a unidad de la misma manera.

Finalmente, en cuanto este texto escolar, cabe destacar que las falencias no han sido

reparadas pese a que la edición 2012 es la cuarta re-edición del año 2009.

Page 69: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

68

Aplicación ficha técnica texto escolar número 2

Nombre: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel: 7° Año básico

Edición: 2012

Editorial: Vicens Vives Chile

Autores:

M. HanischOvalle, C. GatellArimont, A. María Errázuriz Körner, A.

Albet Mas, P. Cereceda Troncoso, P. BenejamArguimbau, M. García

Sebastián, J. Roig Obiol

SECTOR HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

NIVEL 7° AÑO BÁSICO

AJUSTADO AL CURRICULUM ACTUAL Cumple con los requisitos señalados para el Ajuste 2009.

EDITORIAL EDITORIAL Vicens Vives Chile

EDICIÓN (RE-EDICIÓN, RE-IMPRESIÓN) 2013

PAÍS CHILE

AÑO 2013

PÁGINAS 218

Page 70: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

69

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

NUMERO DE UNIDADES

12 GRANDES BLOQUES [UNIDADES]

DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES El libro de 7 año básico está dividido en 12

grandes unidades, las cuales cuentan con

una página de inicio que cuenta en ella con

una breve introducción al contenido del

bloque.

En este bloque se exponen los conceptos a

tratar así como inducir levemente al estado

actual del tema (contextualización). Luego,

esta continua con rápidamente con el

contenido a abarcar.

Cada bloque busca un desarrollo continuo

del contenido, los cuales van acompañados

de diversos recursos, actividades y fuentes.

Estas últimas se distinguen gráficamente

entre fuentes primarias y fuentes

secundarias.

Finalmente, cuenta con una actividad de

síntesis, la cual abarca todo el contenido de

la unidad e intenta que este sea base para

el contenido del próximo bloque.

Page 71: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

70

Estructura medular del texto

Estructura de inicio de unidad.

Page 72: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

71

Análisis de la Unidad Curricular

Número de Unidad: Unidad 1 “La litósfera: un sólido en

constante movimiento.”

Organización: Contenido de activación relativa

al planeta tierra.

Aprendizaje Previo: recoge conocimiento previo no

de procedencia del texto, sino del conocimiento que

ya posee el alumno.

La estructura del texto pertenece a la primera edición, impresa en el presente año. Al contrario

de la versión del texto escolar analizado en primera instancia, este si bien consta de Portada,

presentación, índice, el inicio de la unidad o gran bloque es más precipitado.

La Unidad a analizar será la número 1, con el objetivo de comprobar si cumple los parámetros

de evaluación antes establecidos.

Page 73: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

72

A continuación se muestra la ficha de análisis cuantitativa y cualitativa del texto escolar y de la

unidad pertinente, Unidad I “Geosistema: El sustento para la vida”.

Editorial VicensVivens Chile

Impreso Impreso en Chile. 2013.

Estructura 12 Unidades:

1) La litósfera: un sólido en

constante movimiento

2) El agua: elemento indispensable

para la vida

3) Tiempo y clima

4) Climas y paisajes de la tierra

5) La prehistoria

6) Las primeras civilizaciones

7) El mundo griego

8) El imperio Romano

9) La herencia de la cultura clásica

10) La edad Media

11) La Europa Feudal

12) La ciudad medieval

Total de Páginas 218 páginas

Page 74: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

73

Parámetros

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD:

Categoría de Análisis Existe – No Existe Descripción

Introducción a la unidad Existe El texto escolar presenta una

introducción de una página del

contenido, en la que señala de

manera superficial los contenidos

a abordar dentro de la unidad,

apelando a que el alumno

recuerde los conocimientos ya

aprendidos años anteriores.

Conocimiento Previo No Existe No existe de manera explícita

pues no existe un apartado que

sea solo conducente a los

conocimientos previos.

Imágenes, fuentes. Existe Presenta imágenes

contextualizadas en el contenido,

no de adorno sino como

ejemplificaciones claras del

mismo, acompañando al

contenido paso a paso en cada

explicación.

Mapa Conceptual Existe Al cierre de unidad presenta un

mapa conceptual con todos los

conceptos claves vistos en el

contenido, bastante completo y

Page 75: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

74

ordenado.

Instrucciones de análisis

de imagen y texto

No existe Si bien el texto se caracteriza por

realizar preguntas al estudiante a

través de las imágenes

utilizadas, no establecen una

guía básica para lograr un

análisis más profundo de él.

Contenidos pertinentes Existe Si bien es un contenido acotado,

cumple medianamente bien con

los contenidos que entrega.

Trabajos grupales e

Individuales

Existe A través de cada contenido

establece actividades

individuales y grupales, las

cuales pueden ser realizadas por

el alumno sin la completa

supervisión del docente.

Glosario, Vocabulario Existe Usa glosario para profundizar

conceptos considerados claves

por los autores del texto.

Recomendaciones No Existe No presenta recomendaciones

para profundizar el contenido.

Insta al análisis posterior

del contenido.

Existe El cierre de la unidad se realiza

de manera pareja y única,

sintetizando los contenidos y

además insta a que el alumno en

la siguiente unidad siga

desarrollando con el

conocimiento recién adquirido

sus facultades.

Page 76: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

75

El texto escolar de Domus, al contrario que el de la editorial MN, presenta una

profundización gráfica mucho mayor a la del texto anterior, destacándose por ello. Sin

embargo, deja de lado el área de conocimiento previo, desarrollándolo brevemente. Al igual

que el anterior texto, es posible notar que tampoco presenta ningún tipo de instrucción

específica a sus alumnos sobre como analizar en profundidad las fuentes icónicas y textuales.

La versión de Domus, propuesta vigente actualmente, ha mejorado en aspectos gráficos y

estimulantes para el alumno, además de que el texto de guía del docente presenta en cada

una de sus páginas guía básica para estimular y profundizar aún más el conocimiento.

Sin embargo, una de las principales falencias de ambos textos escolares es la básica

profundización de contenidos con respecto a lo que es Chile y su experiencia con los sismos.

Siendo que este país es uno de los más sísmicos del mundo, y pese a que su propia historia

demuestra los daños causados por terremotos son graves, estos no destacan ni mencionan

estos en gran profundidad- SM siendo edición de 2009 y que pudiera mencionar sismos de

1960 y 1985, no lo hace; Domus siendo edición 2013 no menciona ninguno de los sismos

anteriores ni el de 2010 en Chile, y Haití, ni el de 2011 en Japón-.

Page 77: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

76

Análisis de Recursos Educativos.

i. Parámetros de Evaluación Recursos Educativos.

Los siguientes recursos educativos han sido evaluados de acuerdo a su funcionalidad

y tipo. Por ello, al primer recurso, la sala interactiva MIM „Y se mueve...’ sus parámetros van

desde su aspecto y enfoque hasta la descripción de cada mini sección. El segundo recurso, el

juego interactivo para teléfonos celulares „Earthquake Respose’ contempla otros aspectos

como funcionalidad, acceso y motivo, además de influencia.

Parámetros Generales de Análisis y Evaluación

De Recursos Educativos

“Y se mueve…”

Sala Interactiva

“ Earthquake Response”

Juego de Descarga Interactivo

Contenido Contenido

Interactividad Modalidad

Diseño --------

Funcionalidad Funcionalidad

Acceso Acceso

Influencia Influencia

Page 78: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

77

Ficha de Recurso Educativo número 1

Nombre del recurso: “Y se mueve…”

Autor(es) del recurso: Museo Interactivo Mirador

Datos curriculares del recurso: Educación, Formación Ciudadana.

Datos de edición del recurso: CHILE, 2013.

Tipo: Interactivo mecánico y electrónico.

Estructura general del recurso: La Sala contiene una diversidad de innovadores recursos,

todos concebidos para estimular en los visitantes la curiosidad, la observación, la

experimentación, la comparación, la demostración y el juego educativo.

Page 79: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

78

Estructura de la sala

1- SIMULADOR DE TERREMOTO O CASA SÍSMICA: En ella se vivirá la experiencia de un

terremoto grado 8 en la escala Richter. Este efecto se logrará a través de una

plataforma vibratoria que produce movimientos horizontales y verticales.

2- SIMULADOR DE TSUNAMI O ALERTA DE TSUNAMI: Se trata de un recipiente de vidrio o

canal de 8 metros de largo y 60 centímetros de ancho, que contendrá 580 litros de

agua a un nivel de 15 cm. Este volumen de agua se desplazará de un extremo a otro

del canal – que replica el borde costero de la desembocadura del río Maule - cuando el

visitante bombee un pistón neumático (un símil a provocar un terremoto en el fondo

marino).

3- VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA: Representado por una esfera de 4 m de diámetro, el

visitante de manera multi-sensorial, tendrá la sensación de estar en el interior del

planeta. Los visitantes podrán diferenciar la corteza, el manto y el núcleo en su aspecto

visual, de temperatura, de movimiento y textura.

4- LA PLACA INTRUSIVA: Dos visitantes, uno en cada extremo, arrastran dos "placas" en

sentido opuesto. Una placa (la "Nazca") se introduce bajo la otra (la "Sudamericana")

provocando las vibraciones (sismos) en la placa superior. En diferentes tiempos,

muestra la formación de volcanes y de montañas.

5- CONTINENTES ERRANTES: Mesa multi-táctil con capacidad para 6 personas, que permite

viajar por el tiempo geológico del planeta, comenzando por Chile. Esta estará basada

en la ilustración de los movimientos de placas tectónicas, creación y división de

Pangea, Deriva Continental y formación orogénica de Chile.

Page 80: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

79

6- PIEZAS GRÁFICAS MURALES: JUEGO DE ESCALAS: Los visitantes podrán comprender,

mediante comparaciones, las grandes dimensiones que tiene nuestro planeta, así como

la humareda y cenizas de un volcán y también el poder de un tsunami.

7- JUEGO INTERACTIVO: “Y QUEDA EN PIE”: Es un juego que permite experimentar la

resistencia de algunas estructuras constructivas, mediante la ubicación y materialidad

de ellas – que deberá determinar el jugador-visitante en un terreno determinado. Son 7

niveles incrementales de dificultad y recorre distintos escenarios de Chile, donde se

generan sismos de distintas magnitudes.

8- CABINA TESTIMONIAL: Este módulo tiene por objetivo recoger – voluntariamente-

experiencias personales relatadas por sus propios protagonistas en relación a

terremotos, volcanes y tsunamis. Se trata de generar una conexión emocional con el

tema sísmico y también de solidaridad con los relatores.

(Interior Casa Sísmica – Primera Dama Cecilia Morel dejando testimonio en video de su experiencia en el sitio.)

Fuente: Museo Interactivo Mirador

Page 81: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

80

Descripción del recurso:

Como recoge los aprendizajes previos: Al ser un recurso de corte interactivo, los

aprendizajes previos los recoge de manera emocional y sicológica. Así, este recurso no

es solo educativo sino que evoca a la memoria histórica y presencial del hecho.

Como plantea el contenido: El contenido se plantea de manera que aquel que lo

experimente –sin tope de edad, sexo – pueda sentir, recordar y actuar en una situación

de riesgo ante un sismo. Si bien el contenido no está planeado para el currículo como

área educativa, MIM se caracteriza por fortalecer áreas psicológicas y psicomotrices,

cuyas salas temáticas son capaces de generar relaciones y profundizaciones de los

elementos en la persona.

Como plantea las actividades a realizar en cada sala: Cada sala tiene su propia

idea, su propia metodología y proceso. Si bien todas conforman parte del salón “Y se

mueve…”, cada sala cuenta con la propia independencia del contenido, de cómo estas

son capaces de educar, y transportar al hombre nuevamente a la experiencia y

generarle si bien un sentido de peligro ante la situación, también de responsabilidad

consigo y con los que le rodean.

Page 82: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

81

Ficha de Recurso Educativo número 2

Nombre del recurso: “Earthquake Response…”

Autor(es) del recurso: sabe the Children

Datos curriculares del recurso: Educación, Formación Ciudadana, Sismología.

Datos de edición del recurso: 2010. Australia.

Tipo: Interactivo electrónico.

Estructura general del recurso: El juego contiene diferentes niveles en modo historia.

Principalmente, el jugador es parte del equipo de rescate luego de un catastrófico terremoto.

Los jugadores van desde atender heridos –llevarlos a las tiendas de campaña- a recoger

recursos, trasladarlos a otras áreas a incluso recoger gente, llevarla a las tiendas, reponer

recursos y atender a las camionetas que llegan con más recursos de manera simultánea.

Page 83: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

82

Datos de Edición del producto:

Plataforma: iPhone/iPad/iPod (Obtenible a través de iTunes

de manera gratuita).

Idioma: inglés.

Estilo: Niveles con complejidad.

Año: 2010.

Enlace de Descarga Tienda Virtual iTunes:

https://itunes.apple.com/au/app/save-children-

earthquake-response/id395153026?mt=8

Capturas de Pantalla del videojuego.

Page 84: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

83

Page 85: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

84

Descripción del recurso:

Como recoge los aprendizajes previos: Al ser un recurso de corte interactivo, los

aprendizajes previos los recoge de manera emocional y psicológica, a través de la

generación de sentido de responsabilidad al enfrentar un sismo.

Como plantea el contenido: El contenido se plantea de manera que aquel que lo

experimente –sin tope de edad, sexo – pueda ponerse en el caso de que hacer o que

se hace fuera de vivir la experiencia en el lugar –por ejemplo, que hacen las

organizaciones de rescate y ayuda en caso de accidentes.

Como plantea las actividades a realizar en cada nivel: Cada nivel tiene su propia

idea, su propia complejidad y proceso. Si bien todas conforman parte del mismo juego,

el jugador puede ir variando o retrocediendo en el nivel específico que desee. Además,

la complejidad de cada nivel genera que el jugador varíe desde cada uno de ellos a

comprender el nivel final, y lograr la meta que es rescatar a todos los sobrevivientes

que se pueda.

Page 86: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

85

I. Capítulo: Propuesta pedagógica

a) Introducción.

El siguiente capítulo de esta propuesta didáctica se enmarca en el estudio y el análisis

de los contenidos pedagógicos señalados dentro de los planes y programas ministeriales, el

objetivo que presenta el trabajo didáctico junto con el análisis del paradigma utilizado para la

construcción de este material, tomando en consideración las corrientes más aplicables y

constructivas dentro del tema abordado.

Para permitir observar cómo se realiza el proceso con los alumnos es necesario incluir

los procedimientos que implica el análisis de diferentes herramientas que contribuyen a la

construcción más acabada del proyecto en sí, desde la utilización de cartografía, documentos

y fuentes orales como la inclusión de herramientas tecnológicas y computacionales. Por otra

parte las evaluaciones también se ven incluidas dentro de este capítulo, considerando el

qué, cómo, y para qué evaluar.

Para el desarrollo de las diferentes clases y las propuestas dentro de la construcción

del proyecto es importante señalar y establecer parámetros en los cuales encausar los

contenidos y actitudes frente al proceso de enseñanza aprendizaje, si bien es visto que la

formación ciudadana es importante dentro de lo transversalidad de esta propuesta, los valores

y contenidos actitudinales dan énfasis al trabajo colaborativo, a la indagación y el compromiso

que no están ajenos a los tipos de evaluaciones tanto formativas como procesuales.

Page 87: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

86

b) Cruce Curricular

Curso: 7 año básico

Unidad: 4. La tierra nuestra morada.

Mapa k-12: Nivel 4 (para 5° y 6° Año básico)

En el parámetro de Comunicación:

Intercambia información a través de herramientas de comunicación para la

generación de documentos simples en forma colaborativa o colectivas.

Contenidos Mínimo Obligatorio:

a) Identificación de la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera. Descripción de la tectónica de

placas y del volcanismo y la incidencia de la dinámica de la litósfera en las grandes formas del

relieve.

b) Localización y problematización de las relaciones entre procesos naturales y humanos,

utilizando cartografía regular y temática. Uso de recursos gráficos para dimensionar el tiempo

histórico y establecer secuencias entre períodos.

Objetivo fundamental:

Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del

ser humano.

Page 88: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

87

c) Objetivos de la propuesta

General: Comprender las principales características geográficas que determinan a Chile

como un país sísmico y sus consecuencias, a través de la identificación los fenómenos

geográficos más generalizados en el país; la interpretación de la información recopilada

del entorno cercano y/o comunidad; la organización de la información y la generación de

conciencia sísmica, enfatizado en el rescate de la memoria histórica de la población.

Específicos:

Comprender las principales características geográficas de Chile que lo

definen y determinan como un país sísmico

Identificar los fenómenos geográficos más generalizados en el país.

Interpretar y organizar información del entorno y/o comunidad con respecto al

área estudiada.

Generación de conciencia y actuar ante una situación de riesgo sismológico

Transmitir orientaciones y visiones de cómo podemos abordar estos temas

en base a la perspectiva de nuestra propia realidad y cotidianidad.

Desarrollar un trabajo integral y colaborativo entre los alumnos, la comunidad

educativa y las familias, formulando ideas y visiones para la construcción del

manual sobre el riesgo sísmico.

Page 89: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

88

d) Explicación detallada de la propuesta

La propuesta está creada enfocada en los alumnos correspondiente a 7 año de

enseñanza básica, los cuales deben elaborar un manual de cultura del riesgo sísmico

apoyados por información obtenida por biblioteca, internet, comunidad escolar y familiar y

experiencias propias.

De manera específica, los manuales son creados para diferentes fines: guía para

utilizar un aparato, de instrucciones, etc. En el caso de nuestro manual, este está enfocado

en la recopilación de información certera e importante para el alumno sobre los fenómenos

terrestres que más afectan a Chile, en este caso son los sismos y tsunamis.

La propuesta se realiza en el transcurso de 7 clases, las cuales van avanzando

progresivamente hasta llegar al nivel final que es la entrega completa física del manual. En

las clases de inicio, los alumnos tendrán acceso a la información factual y conceptual del

contenido, y a medida que se vaya profundizando en estos, el avance en la construcción

del manual también va generándose más completo y complejo.

Los estudiantes además deberán ir trabajando en las clases que correspondan

(primordialmente, clases 1,2 y 3) guías de trabajo de contenido, para luego avanzar a la guía

de construcción del manual (clases 4 y 5), y cerrando el contenido con la visita al Museo

Interactivo Mirador y la prueba teórica final junto a la entrega completa del manual. De esta

manera, las clases quedan agrupadas de la siguiente manera:

Bloques Características Numero de clases Cantidad total de clases

1 Inicio 1 1

2 Desarrollo 2-3-4-5 4

3 Cierre 6 y 7 2

Page 90: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

89

e) Análisis del paradigma bajo el cual se enmarca la propuesta.

La siguiente propuesta educativa está enfocada en la Teoría Constructivista de la

Enseñanza de la Historia y por sobretodo la geografía, ya que es el pilar fundamental de esta.

Así, de acuerdo a lo señalado por Pilar Benejam en su artículo sobre la Didáctica de la

Geografía, este debe no solo ser teórica, sino también práctica. (Benejam, 1992)

Aprender geografía supone reconstruir el conocimiento de la experiencia, resultado de

la interacción del estudiante con el medio social. El aprendizaje es significativo si estos

saberes previos entran en relación con los nuevos saberes, en el intercambio con el profesor y

otros estudiantes. (Allester Valori, Gayoso Enrique, Payeras Aguiló, & Vicens Xamena, 2002)

A través de la creación de un manual de riesgo sísmico se desarrollan las principales

ideas y argumentos del paradigma constructivista tales como el aprendizaje activo y continuo

y la enseñanza como proceso de creación y no de repetición, memorización y/o reproducción,

generando instancias donde los alumnos pueda desarrollar aspectos varios como la selección

de información, habilidades de análisis, síntesis y crítica de la información y actitudes de

trabajo colaborativo y conciencia sísmica a nivel ciudadano.

Otro parámetro importante en esta propuesta didáctica, enmarcada dentro del

paradigma constructivista es el rol que juega el docente, dejando de ser solo el transmisor de

conocimiento a través de imágenes, avanzando a un nivel donde el contacto con la realidad

misma juega un rol importante en la formación de los alumnos. En este paradigma, el docente

actúa como mediador y guía del conocimiento ya establecido y facilita la comprensión del

contenido por parte de los alumnos, generando pisos para establecer otros conocimientos

más complejos a futuro.

Esto se aprecia de manera completa y a cabalidad en la propuesta, ya que son los alumnos y

no el docente quienes crean el manual, siendo el docente un monitor y guía de su

construcción y no un activo participante del mismo, solo interviniendo como guía para orientar

a los alumnos en su elaboración.

Page 91: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

90

Los alumnos al elaborar el manual propuesto seleccionan y representan lo principal y

primordial de su visión, ya que si bien las clases 1 y 2 son contenido facto y conceptual duro,

las siguientes clases son primordialmente generación física del manual. Luego con las clases

números 5, 6 y 7 ya se termina de generar conocimiento cercano a la realidad, ya que

involucra un contacto directo del alumno con el contexto en el que vive.

Características centrales del paradigma constructivista.

El alumno es responsable de su proceso de enseñanza-aprendizaje

El alumno construye el conocimiento por sí mismo a través de la creación de un manual

de riesgo sísmico

El profesor es sólo un orientador/ mediador que guía el aprendizaje del alumno

El profesor no es un interventor agresivo.

Se puede señalar entonces, finalmente, que el aprendizaje que se genera en esta propuesta

didáctica es un proceso activo y constante en el cual el alumno tiene un rol prepondera mente

activo y el docente un modo pasivo/activo cuya función primordialmente es actuar de guía del

alumno, hacia la construcción de un conocimiento completo y complejo.

Page 92: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

91

a) Análisis de las estrategias que contempla la propuesta.

Clase 1: Articular los conceptos previos con la construcción de uno nuevo, por medio de una lluvia de

ideas que nos permitan evidenciar cuál es el nivel de conocimientos que los alumnos poseen frente a la temática. Luego el contenido es presentado por medio de soporte iconográfico para que el esquema mental realizado por los alumnos permita reorganizar sus ideas y entregarles las respuestas con las orientaciones correctas por parte del docente. Se entrega instructivo para la creación del proyecto y una breve guía de aplicación de conocimiento teórico y práctico para su indagación, con el fin de potenciar sus habilidades de reproducir, comprender e identificar la información dada por medio de procesos.

Clase 2: Entrelazar los contenidos vistos en la clase anterior (conceptos e imágenes), luego se relacionan

para rescatar la relación de concepto e imagen con los alumnos y crear un esquema mental. Se analiza el terremoto de 1960, 1980, 2010; para que dimensionen en la práctica lo daños que genera un terremoto. Se entrega guía sobre contenidos vistos anteriormente para aplicar habilidades de los alumnos, comprensión, relación, aplicación y reproducción de información, se realiza de forma individual una guía para que se permita evidenciar el trabajo individual y nivel de aprehensión de conocimientos.

Clase 3: Se continúa el trabajo y aplicación de la guía de la clase dos, potenciándoles habilidades de

comprensión, redacción, dimensión junto a una actitud positiva frente a la temática tratada sobre los terremotos y la estrecha vinculación de estos fenómenos con nuestro país: para fomentar una actitud positiva y constructiva de trabajo colaborativo entre docente y alumno.

Clase 4 y 5: Construir el manual de cultura sísmica, recolección de información, se evalúan contenidos abordados en la guía y las clases teóricas, también el uso de materiales para la implementación del proyecto y la actitud de los alumnos frente al proceso de enseñanza aprendizaje, para potenciar el trabajo en equipo frente al proyecto con la finalidad de promover un trabajo integral y colaborativo entre sus pares y la retroalimentación mutua.

Clase 6: Trabajo en terreno con la visita al MIM, para potenciar el trabajo colaborativo de los alumnos y

complementar su proyecto, también que conozcan de una manera más didáctica como están relacionados los contenidos vistos durante las clases a través de una experiencia real simulada sobre al terremoto de 2010 en Chile para que dimensionen el impacto del movimiento con datos técnicos sobre este evento; Para promover también las relaciones personales por medio de comentarios y relatos de sus propias experiencias para compartirlas.

Clase 7: En ésta clase se retroalimenta lo visto durante todo el proceso formativo de los alumnos y su

proyecto, para evidenciar de manera clara como fue su experiencia en el MIM y llevarla a su manual, el objetivo principal de esto es permitirles comparar experiencias y métodos de prevención colaborativa entre sus pares frente a los terremotos y como llevarlos a una situación real, permitiendo poner en práctica en determinado momento todo lo visto anteriormente.

Page 93: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

92

G) Procedimientos para el análisis de herramientas dentro de la

propuesta

1) Análisis de mapas

2) Análisis de recursos web

¿Cómo analizar un recurso web o tecnológico? (páginas web, plataformas de búsqueda de información)

1) Comprobar si la página o plataforma digital tiene autoría de alguna institución educacional, de

una persona o una entidad relacionada con el tema que estás investigando.

2) Identificar si presenta referencias de otros autores y/o bibliográficas.

3) Contiene esquemas u orientaciones básicas de cómo está estructurado el sitio para poder

trabajar. (indicaciones de manejo)

4) Si presenta materiales, imágenes coherentes al trabajo que realizas y a la temática del sitio.

5) Si presenta links de interés u otras plataformas recomendadas para visitar.

6) Contiene información almacenada que pueda ser de utilidad referenciando a autores y/o de

plataformas donde fue extraída.

7) Verificar si la información que almacena es de utilidad y puede ser trabajada sin problemas.

¿Cómo analizar un mapa?

1) Identificar el título del mapa o el nombre asignado y el periodo que representa.

2) interpretar e identificar que simbolizan los colores, la leyenda y los signos presentes.

3) Señalar y explicar a qué contexto histórico, político, económico, físico y/o geográfico

representa.

4) comparar con otras fuentes de información el mapa. (cartografía, imágenes, otros)

5) Explicar el contenido del mapa, redactar breves conclusiones al respecto e interpretar un juicio

personal en relación a la fuente.

Page 94: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

93

Análisis de imágenes

Análisis de relatos históricos

¿Cómo analizar imágenes?

1) Identificar qué tipo de imagen representa, si es un afiche, un dibujo, una cartografía,

una pintura, caricatura, grabado, digital, otras.

2) Señalar el autor, tema y año de la imagen.

3) Identificar y señalar la intencionalidad de la imagen, el propósito que el autor quiere

representar. (sátira, conciencia, un problema, una acción, una actitud valórica, otras)

4) Explicar el contexto histórico, social, político, económico, valórico y/o geográfico que

pretende representar la imagen.

5) Redactar un comentario y un juicio personal en relación a la fuente. (si es interesante,

a favor o en contra, se logra la intencionalidad, etc)

¿Cómo analizar un relato histórico? Es un texto narrativo subjetivo y vivencial.

1) Detectar a qué tipo de texto corresponde, documento, relato, entrevista, otros.

2) Quién o Quiénes son los autores del relato o texto.

3) El propósito del texto, el aporto o intencionalidad de éste.

4) Contexto temporal y vivencial en qué se encuentra situado el relato del texto.

5) Conclusión del texto.

Page 95: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

94

H) Método de Evaluación

100% Evaluación final.

Guías de aplicación: 20%

Evaluación formativa. 30%

Manual construido 50%

Desglose evaluativo:

20% Evaluaciones de taller: 2guías acumulativa, 50% c/u = 100% del 20% de la nota

final.

Guía de contenidos N° 1: Litosfera, deriva continental, placas tectónicas y sus

movimientos, Se evalúa conocimientos teóricos sobre los contenidos, identificación y

ubicación geográfica

50%

Guía de contenidos N° 2: Placas tectónicas, sismos, terremotos, tsunamis, escalas de

medición. Se evalúa; comprensión, análisis de imágenes y textos. Aplicación de teoría y

práctica frente a las actividades que se plantean.

50%

30% Evaluaciones de prueba formativa, 30% del 100% de la nota final

Evaluación de contenidos abordados durante las clases y las guías de aplicación, se

aplica teoría, ubicación espacial y geográfica, análisis de mapas, imágenes, relato de

texto histórico.

30%

50% Evaluación del manual, el 50% del 100% de la nota final.

Evaluación del manual considerando la siguiente rúbrica escala de nota 1 a 7:

50%

Nombre del manual: 5%

Objetivo y destinatarios: 5%

Page 96: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

95

Estética y/o originalidad: 20%

Contenidos y búsqueda de información web

25%

Ortografía y redacción:

20%

Imágenes y materiales anexos:

15%

Conclusiones: 10%

Page 97: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

96

I) Planificación de clases

El siguiente apartado expresa en manera práctica como está estructurado el proyecto, a

través de una secuencia de clases cuya meta principal es la creación de un manual de riesgo

sísmico, estableciendo una bajada a la realidad del contenido.

Page 98: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

97

BLOQUE CLASE SECCIÓN DE CLASE

TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(S) EVALUACIÓN(S) RECURSO(S)

Bloque 1 de Inicio

1 Inicio 15 Minutos

Se da inicio a la sesión con el saludo del

docente y se entregan

orientaciones de trabajo y

contenidos para la Unidad.

Concepto de tectónica de

placa.

Lluvia de idea. "tectónica de placas", se

busca asociar los procesos

endógenos a los efectos que

estos producen (sismicidad, Vulcanismo y orogénesis)

Conceptual: manejo de

conceptos por parte de los

alumnos.

Actitudinal: disposición del

alumno frente al proceso de enseñanza.

diagnóstica: manejo de

información, contenidos y

aprehensión de conocimientos

por parte de los alumnos

Plumón pizarra, libro del estudiante.

Desarrollo 60 Minutos

Orientar y conectar los conceptos

entregados por los alumnos y

complementar las ideas, a través de la explicación y

soporte iconográfico.

Se entregan las orientaciones del trabajo a realizar

Tectónica de placas y sus

procesos vinculados

(sismicidad, vulcanismo y orogénesis) Ubicación

geográfica del anillo de fuego del Pacífico.

Qué es un

manual, cómo es su

Ponencia del docente en que

se corrige, complementa, y

conecta las ideas y

conceptos señalados

durante la lluvia de ideas para

vincular el conocimiento previo con el entregado por el docente.

Sumativa: se evaluará el mapa

de conceptos realizado por el docente en el

cuaderno junto con otras

actividades.

libro del estudiante.

Page 99: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

98

y como se estructurará el

proyecto, Manual de cultura sísmica.

estructura y finalidad del

este.

Señalarles de manera

iconográfica los procesos para

que asocien con lo expuesto.

Los alumnos (as) apuntan en su cuaderno, un

mapa de concepto

realizado por el docente.

Se entrega listado de

materiales a utilizar para la construcción de

proyecto didáctico.

Cierre 15 Minutos.

Retroalimentar los contenidos

vistos, por medio de consultas, sugerencias y

dudas por parte de los alumnos.

Se responden consultas por parte de los alumnos, se revisan los

cuadernos con la actividad

realizada y se vuelven a señalar los

objetivos y las indicaciones

Plumón, Pizarra, libro del alumno.

Page 100: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

99

para la construcción del

manual.

Bloque 2 de Desarrollo

2 Inicio 10 Minutos.

Se da inicio a la sesión con el saludo del

docente y se entregan

orientaciones de trabajo y

contenidos para la clase.

Repaso de lo visto en la clase

anterior.

Tectónica de placas y procesos

involucrados.

El docente proyecta una imagen del

anillo de fuego del pacifico y

realiza consultas a los

alumnos en respecto a lo

visto en la clase anterior.

Diagnostica: manejo de contenidos,

información y aprehensión de conocimientos

por parte de los alumnos.

Guía de aplicación, libro y cuaderno del

estudiante como material de apoyo.

Desarrollo 70 Minutos.

Los alumnos (as) deberán

identificar y dimensionar,

como los procesos endógenos

afectan directamente nuestro país

modificando las condiciones

geológicas a lo largo de la extensión.

Deberán aplicar

teórica y prácticamente los

conocimientos

Tectónica de placas.

Vulcanismo, sismicidad y orogénesis,

formación de las

macroformas del relieve

Chileno y sus consecuencias en la geografía

nacional

Terremoto de 1960, 1985 y

2010.

Se realiza una ponencia por

parte del docente en que señala que las macroformas del relieve

están condicionadas a

los procesos vinculados a la tectónica de

placas, generando

cambios en la estructura

geológica de nuestro país,

señalando como

Actitudinal: disposición de

los (as) alumnos (as) frente al proceso de enseñanza

aprendizaje.

Sumativa: se evaluará la guía

junto a otras actividades

previas.

Guía de aplicación, libro y cuaderno del

estudiante como material de apoyo.

Page 101: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

100

entregados durante las clases

1 y 2. (identificar, reconocer, relacionar,

comprender, observar)

ejemplos la cordillera de los

Andes, los Volcanes y la

constante actividad sísmica

característica de la región geográfica.

Se proyecta imágenes en relación a los efectos de los terremotos, (tsunamis, Erupciones

Volcánicas y terremotos) durante los eventos de

1960, 1985 y 2010. se

comentan imágenes.

Se entrega una Guía de trabajo y aplicación en

modalidad parejas con los contenidos que abarcan la clase

1 y 2. Como no se realizará

Page 102: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

101

durante el periodo de clases se

continuará la clase siguiente.

Cierre 10 minutos

Retroalimentar los contenidos

vistos, por medio de consultas, sugerencias y

dudas por parte de los alumnos.

Tectónica de placas,

procesos involucrados.

(vistos durante la sesión y la

guía de aplicación)

Se responden consultas por parte de los alumnos, se

retiran las guías para ser

concluida en la siguiente clase.

Actitudinal: disposición de

los (as) alumnos (as) frente al proceso de enseñanza

aprendizaje.

Plumón y pizarra.

3 Inicio 10 minutos

Se da inicio a la sesión con el saludo del

docente y se entregan

orientaciones de trabajo y

contenidos para concluir la guía de aplicación

Se reitera el

objetivo de la guía de trabajo y una revisión breve de cómo abordar el instrumento de

evaluación.

Contenidos clases 1 y 2

(Tectónica de placas.

Vulcanismo, sismicidad y orogénesis,

anillo de fuego del pacifico, formación de

las macroformas del relieve

Chileno y sus consecuencias en la geografía

nacional Terremoto de 1960, 1985 y

2010.)

Se responden dudas y

consultas en el pizarrón y de forma oral.

Diagnostica: manejo de contenidos,

información y aprehensión de conocimientos

por parte de los alumnos

Plumón Pizarra Libro y cuaderno del

estudiante como material de apoyo.

Desarrollo 70 Minutos.

Los (as) alumnos (as) aplican

Contenidos clases 1 y 2

Los(as) Alumnos(as)

Sumativa: se evaluará la guía

Guía de aplicación, libro y cuaderno del

Page 103: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

102

conocimientos teóricos y

prácticos en el instrumento de

evaluación (guía)

(Tectónica de placas.

Vulcanismo, sismicidad y orogénesis,

anillo de fuego del pacifico, formación de

las macroformas del relieve

Chileno y sus consecuencias en la geografía

nacional Terremoto de 1960, 1985 y

2010.)

Realizan la guía de trabajo.

junto a otras actividades

previas.

Actitudinal: disposición de los (as) alumnos

(as) frente al proceso de enseñanza

aprendizaje

estudiante como material de apoyo.

Cierre 10 Minutos.

Retroalimentar los contenidos

vistos, por medio de consultas, sugerencias y

dudas por parte de los alumnos.

Contenidos Clases 1 y 2

Se realiza una breve revisión general de la

guía, en donde el docente,

responde dudas, consultas

generadas por los (as) Alumnos

(as) Se reitera que la siguiente

clase se comenzará a trabajar en la construcción práctica del

manual.

Sumativa: se evaluará la guía

junto a otras actividades

previas.

Actitudinal: disposición de los (as) alumnos

(as) frente al proceso de enseñanza

aprendizaje

Guía de aplicación, libro y cuaderno del

estudiante como material de apoyo.

Plumón y pizarra.

Page 104: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

103

(instrucciones en guión docente adjunto)

4 y 5 Inicio 10 Minutos.

Se da inicio a la sesión con el saludo del

docente y se entregan

orientaciones de trabajo, se

explica de forma genérica la

construcción del proyecto y se

hace entrega del guión del

Estudiante a los grupos de alumnos

conformados por 5 alumnos, previa

revisión en conjunto con el

docente. La finalidad es la creación de un

manual de cultura sísmica que

permita evidenciar desde la génesis del un sismo hasta las

medidas de seguridad

aplicables al

Contenidos aplicados en

las clases 1, 2, 3

El docente hace entrega del guión del

estudiante a cada grupo de trabajo que señala las

pautas a seguir en la

construcción del proyecto, se

señalan objetivos del

trabajo. (todo

especificado en el guión

docente, clase 4)

El docente hace consultas

respecto a cómo va la

elaboración del proyecto y se

resuelven dudas en conjunto, se

retoma la construcción del

manual.

Actitudinal: disposición de los (as) alumnos

(as) frente al proceso de enseñanza

aprendizaje

Formativa: Permite evaluar el trabajo de los alumnos, con el

propósito de evidenciar la

toma de decisiones por parte de los educando,

permitiendo identificar los

logros y dificultades de

éstos para orientar la

retroalimentación posterior.

Libro del estudiante y cuaderno como

material de apoyo, Guión del alumno y del

docente, pizarra, plumón, materiales de

trabajo didáctico (señalados en el guión

docente)

Page 105: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

104

contexto de nuestro país

tomando como información inicial los

contenidos abordados y la

experiencia de su entorno

comunitario y propia. Bajo el

paradigma constructivista

con soporte teórico

positivista. (clase 4)

Resolución de

dudas, consultas de los alumnos y orientaciones de trabajo por parte

del docente.(clase 5)

Desarrollo 70 Minutos.

Aplicación práctica y teórica de los contenidos

abordados las clases anteriores y la construcción

del material didáctico.

Contenidos vistos en las

clases 1, 2 y 3

Los (as) alumnos (as) elaboran y construyen el

proyecto didáctico, por medio de las orientaciones entregadas en

los guiones respectivos, el docente por

Procedimental: Para evaluar en las clases como

se genera la construcción del conocimiento por

medio de las instrucciones dadas y los

procedimientos aplicados.

Libro del estudiante y cuaderno como

material de apoyo, Guión del alumno y del

docente, pizarra, plumón, materiales de

trabajo didáctico (señalados en el guión

docente)

Page 106: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

105

medio del trabajo más

personalizado analiza cómo se realiza el

procedimiento.

Formativa:

Permite evaluar el trabajo de los alumnos, con el

propósito de evidenciar la

toma de decisiones por parte de los educando,

permitiendo identificar los

logros y dificultades de

éstos para reorientar las estrategias y

metodologías de trabajo.

Cierre 15 Minutos.

Se hace una breve revisión general de cómo va la

construcción del proyecto. Se orienta

respecto a la visita guiada al MIM durante la clase siguiente.

Contenidos vistos en

clases 1,2 y 3.

Se resuelven dudas consultas

generadas durante los proceso de

construcción del proyecto. (clase 4)

El docente

entrega orientaciones e indicaciones en base a su guión

práctico respecto a la

Actitudinal: disposición de los (as) alumnos

(as) frente al proceso de enseñanza

aprendizaje

Procedimental: Para evaluar en las clases como

se genera la construcción del conocimiento por

medio de las instrucciones

Libro del estudiante y cuaderno como

material de apoyo, Guión del alumno y del

docente, pizarra, plumón, materiales de

trabajo didáctico (señalados en el guión

docente)

Page 107: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

106

finalización del proyecto y la

salida a terreno al MIM.

(clase 5)

dadas y los procedimientos

aplicados.

6 Inicio 15 Minutos.

El docente entrega el guión

del alumno respecto a las

instrucciones de la visita.

Contenidos vistos en las clases 1 a 5

El docente entrega las

indicaciones, para trabajar y la elaboración

de las actividades a formularse, se comentan las preguntas. Señala los

protocolos de cuidado y

comportamiento de los alumnos.

Actitudinal: disposición de los (as) alumnos

(as) frente al proceso de enseñanza

aprendizaje

Guión del docente y del alumno.

Cuaderno de apuntes.

Desarrollo Aplicación de contenidos vistos en las sesiones 1 a 5, por medio de una visita guiada

al MIM, Dimensionar como se vive un sismo a

través de la experiencia y la

simulación. Identificar, Comparar y Recopilar

información

Contenidos vistos en las clases 1 a 5

El docente, orienta a los (as) Alumnos (as) frente al

trabajo a realizar, enseña dependencias y cuáles son los objetivos para la visita según lo señalado en el instructivo

tanto del alumno como el

profesor.

Procedimental: Para evaluar en la visita como se

genera la construcción del conocimiento por

medio de las instrucciones dadas y los

medios aplicados.

Actitudinal: disposición de los (as) alumnos

(as) frente al

Guión del docente y del alumno.

Cuaderno de apuntes. Museo interactivo

mirador, simulador de terremotos, cámaras

fotográficas para capturar imágenes y/o videos, cuadernos de

apuntes.

Page 108: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

107

respecto a lo estudiado y lo previamente

trabajado en las clases.

Los educandos recopilan

información, evidencias en

imágenes, videos otros,

para la construcción del

manual y finalización de

este. Relacionan y vinculan los

procesos estudiados a través de la vivencia y

experiencia de un sismo y sus consecuencias en la sala de simulación.

proceso de enseñanza

aprendizaje

Cierre 10 Minutos

Retroalimentación de la experiencia

y el trabajo realizado en el MIM, se generan comentarios y

opiniones.

Contenidos vistos en las clases 1 a 5

El docente señala

nuevamente el propósito de la visita y cuáles eran los ítems

que debían realizar según

el guión instructivo

establecido. Realiza

comentarios de la experiencia.

Actitudinal: disposición de los (as) alumnos

(as) frente al proceso de enseñanza

aprendizaje

Procedimental: Para evaluar en la visita como se

genera la construcción del conocimiento por

Cuaderno del estudiante, evidencias recopiladas a través de

medios visuales, auditivos e

iconográficos

Page 109: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

108

medio de las instrucciones dadas y los

medios aplicados.

Bloque 3 de Cierre

7 Inicio 10 Minutos

Comentarios de la visita al MIM, Se

entregan las últimas

indicaciones para la conclusión del manual por medio

de las instrucciones

señaladas en los respectivos

guiones.

Contenidos vistos en las

clases 1 a 5 y la visita en terreno

al MIM

El docente señala las últimas

indicaciones respecto a la entrega del

manual en su finalización, se

resuelven algunas dudas en caso que se

generen.

Actitudinal: disposición de los (as) alumnos

(as) frente al proceso de enseñanza

aprendizaje

Cuaderno del estudiante, Plumón y pizarra.

Desarrollo 75 Minutos.

Los (as) Alumnos (as)

relacionan, Comentan y su

experiencia en el MIM y la redactan como parte del

manual, terminan de elaborar el

proyecto para su entrega al

finalizar las clases.

Contenidos vistos en las

clases 1 a 5 y la visita en terreno

al MIM

Los (as) Alumnos (as) elaboran la

finalización del proyecto,

adjuntando e integrando la información

recopilada tras la visita al MIM como última etapa dentro del proceso.

Concluyen los últimos pasos

para la entrega

Actitudinal: disposición de los (as) alumnos

(as) frente al proceso de enseñanza

aprendizaje

Procedimental: Para evaluar en las clases como

se genera la construcción del conocimiento por

medio de las instrucciones

Cuaderno del estudiante, evidencias

recopiladas en el MIM a través de medios

visuales, auditivos e

iconográficos Guión del

alumno y del docente.

Page 110: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

109

del manual. dadas y los medios aplicados

Cierre 10 Minutos.

Se recopilan los proyectos

finalizados por parte de los equipos de

trabajo de los (as) alumnos (as) y se comenta de

forma genérica el trabajo realizado.

Contenidos vistos en las

clases 1 a 5 y la visita en terreno

al MIM

Se hacen entregas

finales de los proyectos, se

recolectan y se comenta de

forma general el trabajo

realizado, se atienden dudas y sugerencias. Se alude a la idea como

trabajo presentar el proyecto a la comunidad

educativa por medio de alguna

ponencia o exposición sobre la

temática. (potencial actividad)

Formativa: Permite evaluar el trabajo de los alumnos, con el

propósito de evidenciar la

toma de decisiones por parte de los educando,

permitiendo identificar los

logros y dificultades de

éstos para reorientar las estrategias y

metodologías de trabajo

posteriores.

Plumón, Pizarra, Manual

confeccionado

Page 111: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

110

Page 112: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

110

VI. Capítulo. Propuesta Didáctica

a) Introducción

El presente apartado se enmarca en la propuesta didáctica, abordando los contenidos que

constituyen el proyecto, el análisis de las guías, las instrucciones asignadas al docente para

el trabajo colegiado con los alumnos, promoviendo las competencias y las habilidades de

comprensión, análisis, identificación de problemáticas que se pretenden desarrollar en los

educando. Posteriormente se señala el esquema resumen de cómo abordar la propuesta

desde las clases hasta los objetivos de estas, la estructura de las guías y las herramientas de

trabajo tanto físicas como su almacenamiento en una plataforma digital. Presenta los

ejercicios aplicados y los métodos de evaluación que implican estos.

Si bien el capítulo presenta como aplicar el proyecto dentro del aula, también señala como

debemos evaluar las actividades fuera de esta a través de todos los instrumentos que se

trabajan dentro de la propuesta y utilizar la transversalidad como eje prioritario al incluir un

trabajo colaborativo de la institución como de la comunidad.

Page 113: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

111

b) Indicaciones de la guía (Ejemplo guía número 1)

Título de Unidad

Contenido de la

Guía: Detalle

del contenido

de la Guía a

tratar

Objetivos de

la Guía:

Señala los

objetivos de

la guía

Logo de la Unidad

Consejos al

Estudiante: En

estas secciones se

dan consejos al

estudiante o se

profundiza la

información con

contenido

cercano a su

realidad.

Número de Guía

Page 114: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

112

Contenido:

Detalle del

contenido a

tratar.

Actividad: actividades

de profundización del

contenido de manera

grupal o individual.

Page 115: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

113

Información

Adicional: Esta

sección está

enfocada en la

profundización

del contenido

con

información

extra.

Uso de

Imágenes

complemen

tarias: para

comenzar a

introducir

el

contenido

de manera

visual

Contenido:

Detalle del

contenido

a tratar.

Page 116: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

114

Contenido:

Detalle del

contenido a

tratar.

Información

Adicional: Esta

sección está

enfocada en la

profundización

del contenido

con

información

extra.

Actividad Final:

Actividad

complementari

a al contenido.

Page 117: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

115

c) Guión Docente (Modelo Guía número 1)

Contenidos a tratar

Aprendizaje

Esperado para el

contenido

Objetivos de la guía

Título,

Logotipo

Datos Curriculares

Page 118: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

116

Desarrollo (modelo de

clases a docente)

Cierre de la clase,

orientaciones al

docente

Introducción de la

clase para el docente

sobre qué debe hacer.

Idea general.

Page 119: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Litósfera, Deriva Continental, Placas Tectónicas y Movimientos de

Placas

G u i ó n d e l D o c e n t e n ú m e r o 1 : G u í a ‘ L a t i e r r a n u e s t r a m o r a d a ’ .

Guión Docente

∞ Identificar las principales características de la tierra.

∞ Comprender las principales características de la Teoría de las

Placas Tectónicas.

Sector: Historia y Geografía

Curso: 7° Básico

Unidad 4: La Tierra nuestra morada Sub unidad: 1

Tiempo estimado: 90 minutos.

Objetivos

Contenidos

Aprendizaje Esperado

Comprender las principales características de la tierra y sus

movimientos.

Page 120: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Introducción Antes de empezar la clase, recordar

revisar planificación de clases, condi-

cionar tiempos y leer guión docente.

La clase debe comenzar con una lluvia de ideas sobre ‘La tierra y sus movimientos’. A

continuación se deben exponer los objetivos de la clase, que se espera lograr y cual es la

meta principal para ese día para luego proceder a entregar la guía número 1 a los alumnos,

donde comenzarán desarrollando la actividad inicial grupal planteada en la primera página.

(15 minutos)

Desarrollo Al comenzar de manera definitiva la clase, el docente debe entregar los contenidos a revi-

sar durante la hora de clases, a través de una clase expositiva. Se sugiere el uso informado

y seleccionado de imágenes que ayuden al alumno a visualizar el contenido entregado, y

no solamente contenido teórico.

A continuación, se dan las instrucciones para desarrollar durante la clase y en continuo

trabajo con la guía, dando espacio al desarrollo de las actividades planteadas en ella. (60

minutos)

La guía debe ser desarrollada durante toda la clase, ya sea solo observando y guiando a los

alumnos por medio de las imágenes presentes y también como complemento al texto esco-

lar, al contenido que entrega el profesor y además como herramienta base para que los

padres también puedan guiar a sus hijos en sus estudios del contenido.

Cierre

Para terminar la clase, el docente cierra esta revisando las actividades desarrolladas en la

guía (actividad inicial de manera obligatoria si la realizó en clases. La actividad intermedia

se revisa en la siguiente clase a través de un informe escrito breve ya que requiere investiga-

ción previa antes de entregarla y la actividad final puede ser aplazada si el docente tiene pro-

blemas para aplicar la guía completa en una hora de clases).

Así mismo, el docente hace una reflexión de los contenidos vistos en clases, realizando una

lluvia de ideas finales para aclarar y recalcar los términos vistos, y que los alumnos vuelvan a

tomar atención a ellos.

Se sugiere que las respuestas de la actividad inicial sean revisadas en voz alta. (15 minutos).

Page 121: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Sismo (Hipocentro, Epicentro, Mercalli, Richter), Tsunami, Cinturón

de Fuego del Pacífico.

G u i ó n d e l D o c e n t e n ú m e r o 2 : G u í a ‘ L a t i e r r a n u e s t r a m o r a d a ’ .

Guión Docente

∞ Identificar las principales características de un sismo.

∞ Comprender las principales características de un tsunami

Sector: Historia y Geografía

Curso: 7° Básico

Unidad 4: La Tierra nuestra morada Sub unidad: 1

Tiempo estimado: 90 minutos.

Objetivos

Contenidos

Aprendizaje Esperado

Comprender las principales características de la tierra y sus

movimientos.

Page 122: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Antes de empezar la clase, recordar revi-

sar planificación de clases, condicionar

tiempos y leer guión docente número 2

La clase debe comenzar con una lluvia de ideas sobre la clase anterior (revisar guía y

planificación de clase 1). A continuación se deben exponer los objetivos de la clase, que se

espera lograr y cual es la meta principal para ese día para luego proceder a entregar la guía

número 2 a los alumnos, donde comenzarán desarrollando la actividad inicial individual

planteada en la primera página. (15 minutos)

Desarrollo Antes de comenzar a profundizar en los contenidos para esta clase, el docente debe entre-

gar los contenidos a revisar durante la hora de clases, a través de una clase expositiva. Se

sugiere el uso informado y seleccionado de imágenes que ayuden al alumno a visualizar

el contenido entregado, y no solamente contenido teórico, siendo que geografía requiere

específicamente del uso de imágenes para situar al alumno en el contenido.

A continuación, se dan las instrucciones para desarrollar durante la clase y en continuo

trabajo con la guía, dando espacio al desarrollo de las actividades planteadas en ella. (60

minutos)

La guía debe ser desarrollada durante toda la clase, y en todo momento el docente debe

de ir guiando a los alumnos por medio de las imágenes presentes y también como com-

plemento al texto escolar, al contenido que entrega el profesor y además como herramien-

ta base para que los padres también puedan guiar a sus hijos en sus estudios del conteni-

do.

Cierre

Para terminar la clase, el docente cierra esta revisando las actividades desarrolladas en la

guía (actividad inicial de manera obligatoria si la realizó en clases. La actividad intermedia

se revisa en la siguiente clase a través de un informe escrito breve ya que requiere investiga-

ción previa antes de entregarla). La Actividad Final requiere también parte del tiempo de

desarrollo de la clase y si así lo requiriera, posterior entrega en la clase siguiente completa-

mente desarrollada.

Así mismo, el docente hace una reflexión de los contenidos vistos en clases, realizando una

lluvia de ideas finales para aclarar y recalcar los términos vistos, y que los alumnos vuelvan a

tomar atención a ellos.

Se sugiere que las respuestas de la actividad inicial sean revisadas en voz alta. (15 minutos).

Inicio

Page 123: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

5

5

∞ Terremotos

∞ Tsunamis

G u i ó n d e l D o c e n t e A n e x o 1 : G u í a ‘ C o n s t r u c c i ó n d e u n m a n u a l

d e c u l t u r a s í s m i c a ’ .

Guión Docente

∞ Identificar las principales acciones a tomar durante un seísmo.

∞ Elaborar un manual de cultura sísmica.

Sector: Historia y Geografía

Curso: 7° Básico

Unidad 4: La Tierra nuestra morada Sub unidad: 1

Tiempo estimado: ——

Objetivo

Contenidos

Aprendizaje Esperado

Se espera que los alumnos sean capaces de elaborar un manual

de cultura sísmica que eduque según sus visiones y compren-

sión del tema (guiados por el docente) para la generación de

conciencia sísmica, con meta en la salvaguardia de la vida pro-

pia, la familiar y de la comunidad.

P á g i n a 5

∞ Accionar durante un seísmo

Page 124: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

6

6

G u i ó n d e l D o c e n t e A n e x o 1 : G u í a ‘ C o n s t r u c c i ó n d e u n

m a n u a l d e c u l t u r a s í s m i c a ’ .

Guión Docente

P á g i n a 6

Vista Primordial

Desde un punto de vista primordial, es importante que el docente destaque los logros a futuro

que el alumno puede obtener al recurrir a la construcción de este manual.

Así mismo, es fundamental que se apoye durante todo momento la construcción de este, que no

sea un trabajo solamente de la clase, sino que genere un aporte a la comunidad educativa y a su

entorno familiar.

Cómo apoyar a los estudiantes

Como docentes, es nuestra principal labor orientar y apoyar a cada grupo de estudiantes a la ela-

boración de su manual, donde cada uno sepa y comprenda que lo que está haciendo, creando

con sus propias manos y conocimiento es capaz de ayudar a otros.

Es posible que muchos de vuestros alumnos se sientan poco motivados por la idea, o sensibles

ante el tema (perdieron algún familiar, sufren de ataques leves o graves de pánico con un sismo,

etc.) pero se debe apoyar a cada uno de ellos, desde un punto de vista cuidadoso y sin herir sen-

sibilidades.

La meta

La principal meta es que los estudiantes comprendan los procesos tectónicos de la tierra y que

además comprendan y recuerden cuales son sus consecuencias, las precauciones a tomar antes,

durante y después de un evento de estas magnitudes y que ayuden a su comunidad educativa y

entorno familiar a sobrevivir y demostrar una conciencia sobre el riesgo que implica vivir en

nuestro país, pero tampoco generando un miedo desde jóvenes a los estudiantes, sino a que sean

precavidos y cuidados con sus vidas.

Page 125: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

7

7 Rúbrica de Evaluación

Logrado

(5.0-7.0)

Medianamente logrado

(3.0-4.9)

No logrado

(1.0-2.9)

Nombre del manual El titulo del manual es

atrayente y cumple con la

idea principal.

El título del manual es

poco atrayente pero cum-

ple con la idea principal de

señalar a que tipo de ma-

nual se refiere.

El título del manual es

vago e impreciso.

Objetivos y destinatarios Presenta destinatarios y

los objetivos son claros y

específicos.

Presenta destinatarios y

Objetivos de manera vaga.

No presenta objetivos ni el

tipo de destinatario al cual

se enfoca

Estética y/o originalidad El diseño del manual cum-

ple con todos los aspectos

de estética y la originali-

dad se presenta de manera

plena.

El diseño del manual cum-

ple básicamente con la

estética aunque no es com-

pletamente atractivo. Pre-

senta poca originalidad.

El diseño del manual es

incompleto y/o es copia de

otro. No presenta ideas

originales.

contenidos Los contenidos teóricos

del manual son completos,

específicos y precisos.

Los contenidos del manual

son simples pero cumplen

con el objetivo primordial.

Los contenidos incluidos

en el manual son vagos e

inconclusos.

Ortografía y Redacción El manual presenta una

ortografía clara y precisa.

La redacción está acorde

al contenido.

La ortografía contiene

menos errores.

La redacción contiene

menos errores.

La ortografía del manual

contiene muchos errores

de escritura y redacción.

Imágenes y Material

Anexo

Presenta imágenes y los

anexos son coherentes al

material.

El manual presenta imáge-

nes básicas y el material

anexo señalado

No presenta material

anexo ni imágenes.

Conclusiones El manual presenta un

cierre apropiado para el

manual, invitando a des-

arrollar e investigar más

del tema.

El manual presenta un

final poco convincente.

No presenta final apropia-

do o no presenta ningún

tipo de cierre.

gi

na

7

La siguiente rúbrica de evaluación está basada en los requerimientos planteados al alumno para su elaboración. Se recomien-

da entregar al alumno una copia y que lo deje en su cuaderno, para evitar diferencias de opiniones con los padres o con los

mismos alumnos.

Page 126: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

4

4

∞ Terremotos

∞ Tsunamis

G u i ó n d e l D o c e n t e A n e x o 2 : V i s i t a M u s e o I n t e r a c t i v o M i r a d o r ,

s a l a i n t e r a c t i v a “ Y s e m u e v e … ”

Guión Docente

*** Entregar conceptos asociados a la experiencia vivida al interior del Módulo “Viaja

al Centro de la Tierra” tales como, las capas de la Tierra, Sus movimientos y su in-

fluencia en nuestro hábitat.

*** Asociar conceptos interpretados en los módulos “Encuentro de Placas” y “Alerta

de Tsunami”.

*** Recoger y elaborar una retroalimentación a partir de la experiencia física y emo-

cional vivida con el terremoto simulado en la Casa Sísmica.

*** Generar una cultura preventiva ante los sismos, tsunamis y erupciones volcánicas.

Sector: Historia y Geografía

Curso: 7° Básico

Unidad 4: La Tierra nuestra morada Sub unidad: 1

Tiempo estimado:

Objetivo

Contenidos

Aprendizaje Esperado

Se espera que los alumnos sean capaces de recoger experiencias prácticas sobre la im-

portancia del contenido visto en clases y del conocimiento de riesgo sismológico para

que se eduquen según sus visiones y comprensión del tema (guiados por el docente)

para la generación de conciencia sísmica, con meta en la salvaguardia de la vida pro-

pia, la familiar y de la comunidad.

P á g i n a 4

∞ Accionar durante un seísmo

∞ Placas tectónicas

Page 127: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

5

5

G u i ó n d e l D o c e n t e A n e x o 1 : G u í a „ C o n s t r u c c i ó n d e u n m a n u a l

d e c u l t u r a s í s m i c a ‟ .

Guión Docente

P á g i n a 5

Para hacer una visita más llevadera y sin problemas...

Asegúrese que los estudiantes han comprendido que durante su visita al Museo deben:

Acatar las normas básicas de conducta en un Museo.

Observar las normas mínimas de cortesía.

Respetar y valorar el trabajo de las personas que laboran en el Museo.

Escuchar en perfecto silencio las explicaciones.

Permanecer con el grupo designado o con los pequeños grupos si se ha planeado así.

Abstenerse de arrojar desperdicios dentro o fuera de las instalaciones del Museo

Evitar malos entendidos, en caso de presentarse alguna duda, consultarla con los guías o con el personal admi-

nistrativo del Museo.

Visite el museo previamente, documéntese acerca del material exhibido. Pregunte si existe material didáctico com-

plementario.

Comunique al guía lo que usted quiere que se enfatice, o si quiere profundizar en una determinada sala un tema, o

bien, si desea realizar un taller, aplicar un cuestionario, o si usted personalmente guiará a su grupo.

Centre las actividades en los objetos expuestos y no en la información escrita.

Si los estudiantes deben trabajar individualmente o en equipos.

Cómo trabajarán los grupos del curso (se espera que estos grupos trabajan mejor en equipos pequeños y la visita se

puede enfocar hacia la observación).

Determine con anticipación:

Para enfocar la visita a la sala „Y se mueve…”

Page 128: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

125

d) Esquema Resumen

A continuación se presenta un esquema que redondea los contenidos y las

actividades a tratar de la unidad curricular correspondiente a la propuesta

didáctica trabajada durante esta tesis.

Page 129: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

126

e) Bloques.

A continuación serán presentados las guías del alumno y los anexos especialmente

elaborados para la completa ejecución de la propuesta didáctica.

i) Repositorio Web:

Si bien todo el proceso de elaboración del manual es hecho por el alumno, estos también

puede acceder a otros beneficios y archivos en un sitio web repositorio donde se

encuentran las guías, además de observar un manual de prueba, que servirá como guía

para los alumnos y el mismo docente que implemente esta propuesta en el aula.

Dirección sitio web: http://cnicolle.wix.com/geohistoriachile/

Page 130: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

127

Manual de Cultura del Riesgo Sísmico, en repositorio web.

Repositorio de planificaciones de las clases en web:

Page 131: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

128

ii. Guías al Estudiante.

a) Guía número uno: contenidos clase 1

b) Guía número dos: contenidos de clases 2 y 3

c) Anexo 1: Construcción de un manual de cultura del riesgo sísmico

d) Anexo 2: Visita al Museo Interactivo Mirador, sala “Y se mueve…”

Page 132: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

“Esa noche dormía junto a mi pequeña hija, en

el piso siete. Desperté y se movía todo, sentía

ruidos subterráneos mezclados con quebrazón

de cosas. Abracé a mi hija fuertemente, hasta

que se detuvo. En ese momento comencé a di-

mensionar lo que pasaba, miré por mi ventana

y se veía claramente la ciudad de Concepción

a oscuras, llena de fogatas y ruidos. Con cal-

ma, decidí bajar, antes preparé la leche y cam-

bié pañales. Bajé y me pude comunicar con mi

mamá y hermanas. Desde ahí, no he parado de

moverme”

Karin Espinoza, Concepción, Chile.

Fuente: BBC Mundo, 7 de Marzo de 2010.

∞ ¿Dónde viviste el terremoto de 2010?

∞ ¿Cuál fue tu primera reacción?

∞ ¿Cuál fue la reacción de aquellos jun-to a ti?

∞ ¿Sabes que hacer en caso de un sismo en tu casa o colegio?

Un sismo puede mover tu casa hasta dejarla en

ruinas. En la imagen, Dichato luego del terremo-

to y Tsunami de 2010.

Fuente: The Clinic.

Para Empezar

Cont en ido:

∞ Litósfera

∞ Placas

Tectónicas

∞ Movimientos

de Placas Conversa con tus

compañeros

G u í a n ú m e r o 1

Guía del Estudiante Unidad 4: La tierra

nuestra morada

O b j e t i v o d e l a g u í a

∞ Comprender las

principales ca-

racterísticas de

la tierra.

∞ Identificar las

características

principales de la

tectónica de

placas

Curso: 7ªbásico

Lee el siguiente testimonio

Nombre: _____________________________________

Durante un sismo, intenta ponerte a salvo

bajo el marco de la puerta o una mesa. Los

objetos que caen de los muebles o los vi-

drios pueden causarte más daño que el

sismo en sí.

Fuente: Terremoto-Tsunami en Curanipe

Page 133: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

P á g i n a 2

El monte Everest es la

montaña más alta del

mundo con una altura de

8848 metros sobre el nivel

del mar. Está localizada en

el Himalaya, en el

continente asiático, y

marca la frontera entre

Nepal y China. En Nepal

es llamada Sagarmatha

(“La frente del cielo”) y

en China Chomolungma o

Q o m o l a n g ma F en g

(“Madre del universo”).

Corteza Terrestre

Actividad de Investigación

La litósfera

La litósfera es una capa sólida, compuesta de rocas, la cual representa el 1% del

total del planeta. Esta constituida por rocas sólidas como el granito. La corteza,

junto con la parte superior del manto, recibe el nombre de litósfera.

Esta además se divide en corteza oceánica y terrestre, que es la cual en la que

vivimos. Esta litósfera, además, esta compuesta de diferentes rocas, cada una

con diferentes características, clasificadas como metamórficas, ígneas y sedi-

mentarias.

La corteza terrestre tiene un grosor muy desigual. En algunas partes se desa-

rrolla más y emerge, formando los continentes. En otros, puede permanecer

bajo los océanos.

Esta no es lisa, sino que en el fondo del mar también se forman montañas,

valles y llanuras que configuran el relieve de la tierra. Así, el Everest es el

más alto por sobre el mar con 8848 metros de altura, mientras que bajo el mar

se encuentra la fosa de las marianas con 11022 metros.

G u í a d e l E s t u d i a n t e

Estructura de la tierra.

El 29 de mayo de 1953, el explora-dor neozelandés Edmund Hillary y el sherpa nepalí Tenzing Norgay alcanzaron la cima del

monte Everest a las 11.30 horas de

la mañana.

Fuente: Jamling Tenzing Norgay

En internet, investiga quienes fueron los primeros chilenos en subir al

Everest y que dificultades debieron enfrentar. A partir de ello, júntate en

grupos de 4 personas y elaboren un relato de cómo ustedes lograrían lle-

gar, que deberían enfrentar y sus temores ante el desafío.

Fuente: Ventanas al Universo.

Page 134: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Formación de los continentes

P á g i n a 3 U n i d a d 4 : L a t i e r r a n u e s t r a m o r a d a

En 1912, Alfred Wegener planteó la teoría de la

Deriva Continental, según la cual en un tiempo

remoto los continentes habrían estado unidos

formando una gran masa de tierra llamada Pan-

gea. A lo largo de miles de años, estas masas se

habrían ido separando hasta ser los continentes

que conocemos actualmente.

Gracias a que estos continentes formaban uno

solo es posible, según la teoría de Wegener, en-

contrar restos fósiles de animales, vegetales y

minerales tanto en América, Europa, África y

Antártida.

Según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta de placas rígidas que se mueven

constantemente. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada Astenósfera, que

fluye lentamente y las mantiene en equilibrio. Este equilibrio, llamado Isostasia, debería de ser permanente en

cada zona de la tierra, pero los ajustes y re-ajustes del suelo generan pequeñas deformaciones en la superficie e

incluso grandes terremotos.

Hasta el momento se han detectado 15 grandes bloques de placas: 1) del Pacífico, 2) Sudamericana, 3) Nor-

teamericana, 4) Africana, 5) Australiana, 6) Nazca, 7)Cocos, 8) Juan de Fuca, 9) Filipina, 10) Euroasiática,

Tectónica de Placas

Fuente: GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO

Fuente: Troyamar

Page 135: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Actividad Final De acuerdo a la siguiente imagen, completa y explica el tipo de dirección que

Tipos de Fronteras entre placas

tectónicas

1

2

3

Limite Convergente: cho-

que entre dos placas tectó-

nicas, generando que una

se hunda bajo la otra.

Ej: Placa de Nazca con la

Placa Sudamericana

Limite divergente: límite

que existe entre dos placas

tectónicas que se separan.

El espacio que se forma es

rellenado por magma.

Ej: Placa de Scotia con la

Placa del Pacífico

Límite Transformante: las

placas se mueven de mane-

ra lateral, generando fuer-

tes roces y fallas en la su-

perficie.

Ej: Falla de San Andrés en

EEUU

U n i d a d 4 : L a

t i e r r a n u e s t r a

m o r a d a

Fuente: Escuelapedia

Fuente: El Profe de Naturales

Recuerda que puedes revisar el manual mos-

trado por tu profesor en el sitio web, encon-

trar recomendaciones y descargas (videos,

documentos, etc) que ayuden a darle más

fuerza y contenido a tu manual.

Link: http://cnicolle.wix.com/geohistoriachile/

Page 136: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

G u í a n ú m e r o 2

Guía del Estudiante Unidad 4: La tierra

nuestra morada

O bj et iv o d e l a

g uí a

Comprender las prin-cipales características

de los movimientos

sísmicos.

Identificar las princi-

pales características

de un sismo.

Curso: 7ªbásico Nombre: _____________________________________

¿Están todos a salvo? (…) Ya estoy regresando a

casa. Me tomó 4 horas regresar desde Shinjuku.

La carretera se desbordó con las personas que re-

gresaron a pie y algunos autos aún siguen sin mo-verse. Puede que hayan replicas y es importante

prepararse para un segundo desastre.(…) Tengan

velas y linternas a mano.

También seria bueno que juntaran agua.

Mas que eso, no puedo dejar de pedir por que los

daños no sean grandes. (…)

Vamos a ayudarnos los unos a los otros.

Rezo por la seguridad de todos desde el interior

de mi auto ahora.

GACKT

(Artista Japonés).

Fuente: GACKT Blog, 11 de Marzo de 2011, 22:27. Extracto y

Traducción original del japonés.

¿Qué pasaría si de pronto estuvieras en clase y comenzara a temblar?

Escribe un breve relato sobre tu reacción y compártelo con tu compañero de banco. Luego, podrás exponerlo a la clase y escuchar las reac-ciones de tus compañeros, así podrás compren-

der como reaccionarían ante un sismo.

Los centros de rescate o de acopio de alimentos

y recursos para los afectados por los sismos se

crean de manera simultánea, recolectando recur-

sos para enfrentar la escasez que ocurre después.

Fuente: SHOW YOUR HEART支援部隊 Miyagi.

Chisa Kobayashi

Para Empezar

Cont en ido:

∞ Sismo

∞ Medición de

los sismos

∞ Tsunami

∞ Cinturón de

Fuego del

Pacífico

Actividad Inicial

Lee el siguiente testimonio

La fuerza de un Tsunami puede arrastrar y destruir

todo a su paso en minutos y horas. En la imagen, un

vehículo sobre un edificio de 4 pisos en Minami Sanri-

ku, Japón.

Fuente: SHOW YOUR HEART新潟支援部隊

Ryo Tanaka

Page 137: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

P á g i n a 2

G u í a d e l E s t u d i a n t e

Recordemos

La superficie terrestre está

dividida en varias placas

tectónicas. Sobre ello, las

superficie que habitamos,

está cubierta de islas y

continentes, junto con la-

gos, ríos y otras fuentes de

agua.

Sismo o Terremoto Los sismos o terremotos son movimientos en el interior de la tierra y que generan una liberación repentina de energía que se

propaga en forma de ondas provocando el movimiento del terreno. Generalmente llamamos Terremoto cuando estos movimien-

tos bruscos duran varios minutos y la energía liberada es de gran intensidad.

¿Qué lo origina?

La capa más superficial de la Tierra está compuesta por material que puede frac-

turarse cuando se ejerce presión sobre ella y forma un rompecabezas llamado

Placas Tectónicas. Cuando se vence la fuerza de fricción, entre una placa y otra,

se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de una gran cantidad de

energía acumulada, generándose así un temblor cuya energía se expande en for-

ma de ondas que se propagan en todas direcciones.

Capas internas de la tierra.

Fuente: Tectoclub12

Actividad Online Recomendada

Para profundizar en tus conocimientos sobre que es un terremoto y sus magnitu-

des, observa la siguiente animación flash en el enlace a continuación.

http://estaticos.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/jun/s2/terremotos_1.swf

Zonas de Origen

El punto donde se origina el terremoto en el interior de la tierra se denomina hi-

pocentro. Si este es muy profundo, los efectos sobre la superficie son menores;

en cambio, cuando son cercanos pueden causar graves daños a las estructuras y a

los seres vivos, incluso cambiar la faz de la tierra.

Así mismo, la zona situada exactamente sobre el hipocentro en la superficie te-

rrestre recibe el nombre de epicentro.

Page 138: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

P á g i n a 3 U n i d a d 4 : L a t i e r r a n u e s t r a m o r a d a

Actividad Online

Observa el siguiente video y responde en tu cuaderno

Link: ¿Qué es un sismo? Por Agencia AFP

1) ¿Qué es un sismo?

2) ¿Qué pasa cuando la fricción cede? ¿Qué efectos tiene en la tierra?

3) ¿Qué significa un sismo en escala Richter de nivel 1? ¿Y uno de nivel 10?

4) ¿Cuál ha sido el sismo más grande en la historia de la humanidad? ¿Qué escala Richter y

Mercalli crees que tuvo?

Medición de los sismos Mientras dura el movimiento, normalmente por pocos segundos (cuando la cantidad de energía

es leve), el suelo tiembla, siendo a veces no sentido por las personas, pero si por animales cu-

yos sentidos son más agudos que los de los seres humanos.

La fuerza de estos movimientos son medidos de dos maneras distintas, llamadas Escala de

Richter y Escala Mercalli.

1) La escala de Richter expresa la magnitud de energía liberada del mismo terremoto,

desde el más mínimo movimiento hasta uno destructivo.

2) La escala de Mercalli mide los efectos en superficie del movimiento, que va desde el

movimiento detectado por los instrumentos hasta una total catástrofe, cambiando la faz

de la tierra.

En un nivel 6 de Mercalli,

pueden caerse los objetos

livianos y algunos mue-

bles pueden moverse leve-

mente.

Fuente: Servicio Geológico de

EEUU—El mundo.es

El terremoto de 2004 de

Sumatra ocasionó una

serie de tsunamis devas-

tadores a lo largo de las

costas de la mayoría de

los países que bordean el

océano Índico, matando a

una gran cantidad de per-

sonas a su paso e inun-

dando a una gran canti-

dad de comunidades cos-

teras a través de casi todo

el sur y sureste de Asia,

incluyendo partes de In-

donesia, Malasia, Sri

Lanka, India y Tailandia.

Sabías qué...

Una ola acercándose a las cos-

tas de Tailandia, luego del

terremoto de 2004.

Fuente: thaipoliticalprisoners

Page 139: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Tsunami Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que envía grandes oleadas de

agua que, en ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el interior. Estos muros

de agua pueden causar una destrucción generalizada cuando golpean la costa. Estas

grandes olas son causadas normalmente por grandes terremotos submarinos en los

bordes de la placa tectónica.

Los tsunamis también pueden estar causados por deslizamientos de tierra subterráneos

o erupciones volcánicas. Normalmente los tsunamis habitualmente se componen de

una serie de olas, llamadas tren de olas, por lo que su fuerza destructiva puede estar

compuesta de olas sucesivas que alcanzan la costa. Una onda del tsunami golpea una

calle en Miyako, Japón durante el

terremoto de marzo de 2011.

Fuente: Mainichi Shimbun/Reuters

Recomendamos

¿Qué hacer en caso de Tsunami?

Es una animación hecha por el ser-

vicio geológico de los Estados Uni-

dos.

Visita el video en el siguiente enlace

(con subtítulos en español):

https://www.youtube.com/watch?

v=M6n0gsDeUio

Cinturón de Fuego del Pacífico

El Anillo de Fuego es una larga cadena de volcanes y otras estructuras tectónicas activas

que rodean el océano Pacífico.

Esta cadena forma un anillo alrededor del océano Pacífico, a lo largo de la costa oeste de

Sudamérica y Norteamérica, así también como a lo largo de la costa este de Asia.

La mayoría de los terremotos de la Tierra también ocurren en el Anillo del Fuego. El

terremoto más grande que jamás se haya registrado en la Tierra, con una magnitud de 9,5

fue el que sacudió a Chile el 22 de mayo de 1960.

En la imagen, el área destacada con color rojo corresponde al anillo de Fuego del

Pacífico. En estas zonas también se producen los mayores y catastróficos sismos a

nivel mundial.

Page 140: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

1) Confecciona un glosario en tu cuaderno con los siguientes términos:

Corteza terrestre, Corteza Oceánica, Corteza Continental, Sismo, Placa, Tsunami.

2) Investiga sobre los principales sismos ocurridos en los últimos 300 años y ubícalas en un mapa como el

siguiente. Luego, responde en tu cuaderno si los movimientos involucrados en estos corresponden al

modo divergente, convergente o transformante.

3) Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual con los siguientes términos:

Placas Tectónicas, Litósfera, Movimiento Divergente, Movimiento Convergente, Sismos, Tsunamis.

Actividad Final

Fuente: hiru.com ¿Qué es la Geomorfología?

Recuerda que puedes revisar el manual

mostrado por tu profesor en el sitio web,

encontrar recomendaciones y descargas

(videos, documentos, etc) que ayuden a

darle más fuerza y contenido a tu manual.

Link: http://cnicolle.wix.com/geohistoriachile/

Page 141: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

1

1 A N E X O 1

Guía del Estudiante

Unidad 4: La tierra

nuestra morada Curso: 7ªbásico Nombre:_____________________________________

Nuestra Meta

Cont en ido:

∞ Materiales

∞ Instruccio-

nes

∞ Evaluación

¿Para qué sirve un manual?

Un manual nos ayuda a comprender lo básico y fundamental sobre un objeto, un

tema o la función de algún aparato, como por ejemplo el uso de un computador o

un teléfono.

En este caso, nuestro manual nos ayudará a tener una idea básica y que puede sal-

var nuestras vidas, las de nuestros amigos, compañeros y familia en caso de sis-

mo, terremoto y Tsunami.

―Construcción de un Manual

de Riesgo Sismológico‖

Para Empezar

¿Qué queremos lograr?

Ya va siendo hora de que tomemos real conciencia de que los sismos ocurren todos

los días, en todas partes del mundo, a toda hora, minuto y segundo. Por eso, quere-

mos que mientras construyas tu manual junto a tus compañeros, pienses sobre la

necesidad de estar preparados ante cualquier emergencia.

Los sismos pueden aparecer en lugares preparados como los que no lo están. Por eso, debemos

estar alerta a las señales y prepararnos para cualquier emergencia de este tipo. En la imagen,

Rescate de cuerpos durante el terremoto de Haiti en 2010- Fuente: Nuestra Mirada.

Page 142: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

2

2

P á g i n a 2

Gu

ía

d

el

E

st

ud

ia

nt

e

Materiales

∞ Lápices de colores

∞ Recortes y/o imágenes sobre sismos reales

∞ Recortes y/o imágenes sobre señaléticas de

emergencia.

∞ Hojas blancas de tamaño oficio (mínimo 20)

¿Qué haremos?

En grupos de 3 o 4 personas, junten los materiales anteriores y escojan un editor, un artista, un

escritor y un reportero. Luego de agruparse y escoger los roles anteriores, reúnan los materiales y

comiencen, junto a las guías entregadas en clases, el texto en clases y toda información disponible

en biblioteca, a separar la información desde temas básicos como ‘¿Qué es un sismo?, ¿Cómo re-

accionar ante ellos?’, entre otras.

El editor se encargará de buscar la información junto al escritor

y reportero mientras que el artista se encargará de diseñar des-

de un comienzo la portada y el interior del manual. Luego, co-

mo grupo seleccionen la información que sea importante y co-

miencen a elaborar el interior de este. Recuerda que te estare-

mos guiando en todas las clases ante cualquier duda o consulta.

Recuerda seleccionar imágenes para

acompañar el contenido. Fuente: El Baúl

Místico

Orientaciones oficiales

¿Quieres ayuda?

¿Quieres más datos para tu ma-

nual?

Visita el siguiente video oficial de

la ONEMI junto al Oso Yogui

sobre que hacer en caso de un sis-

mo en Chile.

Link a visitar : Video oficial

ONEMI

Page 143: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

3

3 P á g i n a 3 U n i d a d 4 : L a t i e r r a n u e s t r a m o r a d a

Recopilación de Información oral

en tu comunidad

Además de elaborar el manual con la información teórica sobre los sismos, terremotos y

tsunamis, es necesario que también recopiles información en tu comunidad sobre sus reac-

ciones a estos eventos. Para ello, junto al editor, escritor y reportero elaboren una serie de

preguntas que puedan describir las emociones y reacciones que tienen estas a los eventos

sismológicos. Ten en cuenta que algunas personas tienen miedos extremos a estos (fobias)

por lo que algunas personas pueden ser sensibles a este tipo de preguntas.

Entre las preguntas que puedes formular puede ser:

∞ ¿Ha sentido miedo alguna vez ante los terremotos?

∞ ¿Ha muerto algún familiar ante estos fenómenos?

∞ ¿Sabe si su casa es resistente a un sismo de grandes magnitudes?

∞ ¿Tiene en su casa un kit de emergencia?

Entre otras.

Recuerda filtrar la información y seleccionar solo las adecuadas, dejando de lado algún ti-

po de grosería o improperio.

CONSEJO:

Para tener toda la entrevista sin problemas, te recomendamos grabarla con tu teléfono celular o

que alguno de tus compañeros lo haga mientras el reportero entrevista a la persona.

También, sé amable con la persona, intenta no dejarle mala impresión y que tampoco se sienta

incómoda con la pregunta.

Page 144: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

4

4

Entrega

Tu manual debe ser entregado al final de la Unidad. Recuerda que este

equivale a parte de la nota de tu unidad.

Revisa la siguiente pauta de evaluación para saber que debes entregar y

en qué enfocarte.

Nombre del manual: 5%

Objetivo y destinatarios: 5%

Estética y/o originalidad: 20%

Contenidos: 25%

Ortografía y redacción: 20%

Imágenes y materiales anexos: 15%

Conclusiones: 10%

Tu Testimonio

Hacia el final del manual, recuerda dejar unas páginas en blanco, ya que

estas constituirán tu testimonio personal sobre los sismos. Si has vivido

uno y recuerdas los momentos que pasaste (donde, como te sentiste, etc)

recuerda señalarlos en tu relato. Además, explica que sentiste cuando visi-

taste el MIM –Revisar guía de Visita Interactiva a Museo Mirador-

Santiago— (Guía Anexo 2).

Recuerda que puedes agregar

imágenes reales de tu experiencia

en el MIM, así contribuirás con tu

propia experiencia y testimonio.

Fuente: La Tercera

P á g i n a 4

Recuerda que puedes revisar el manual

mostrado por tu profesor en el sitio web,

encontrar recomendaciones y descargas

(videos, documentos, etc) que ayuden a

darle más fuerza y contenido a tu manual.

Link: http://cnicolle.wix.com/geohistoriachile/

Page 145: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

1

1 A N E X O 2

Guía del Estudiante

Unidad 4: La tierra

nuestra morada Curso: 7ªbásico Nombre:_____________________________________

Nuestra Meta

Cont en ido:

∞ Para Empe-

zar.

∞ Nuestra me-

ta

∞ Guía

∞ Cuestiona-

rio

∞ Evaluación

¿Qué es el museo Interactivo Mirador?

Museo Interactivo Mirador (MIM), es un museo interactivo dedicado a los niños

ubicado en la comuna de La Granja, en Santiago.

Actualmente recibe a alumnos y adultos de todas partes del mundo, entreteniendo

y enseñando sobre diferentes áreas de las ciencias, las artes y la tecnología.

“Visita Interactiva Museo Mirador:

“Y se mueve…”

Para Empezar

¿Qué haremos?

Durante los próximos días viajaremos al museo interactivo mirador, donde observa-

remos los elementos de la sala „Tierra‟ y la sala „Y se mueve…‟.

En grupos, realizaremos pequeños tours por cada uno de los espacios

para culminar en nuestra área principal de estudio, donde experimentare-

mos una recreación de un sismo grado 8.0, con características similares

al terremoto de 2010.

Interior del Museo Interacti-

vo Mirador (MIM), durante

las vacaciones escolares de

invierno 2008. Fuente: Jorge

Barrios

Dirección El MIM está ubicado en la zona sur de Santiago, en el sector de Av. Vicuña

Mackenna con Departamental comuna La Granja, al interior del parque Bra-

sil.

Tiene dos accesos, ambos peatonales y vehiculares pero primordialmente se

accede por calle Punta Arenas 6711 que está abierto toda la semana. El edifi-

cio del Museo se encuentra a 200 metros del acceso Punta Arenas. Los esta-

cionamientos se encuentran en los accesos.

Más datos como llegar en la siguiente página: http://www.mim.cl/como-

llegar/prontus_mim/2011-06-08/093740.html

Page 146: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

2

2

P á g i n a 2

Gu

ía

d

el

E

st

ud

ia

nt

e

Sala Principal

“Y se mueve…”

La Sala “Y se Mueve…” en el MIM, inaugurada en noviembre de 2012, responde a una inquietud de la Fun-

dación Tiempos Nuevos, a raíz del gran terremoto que afectó a la zona centro sur de Chile en febrero del

2010. Se consideró necesario crear un espacio educativo innovador, atractivo para todo público, que explicara

la dinámica de nuestro planeta Tierra.

La Sala contribuye pues a entender las causas que hacen de Chile uno de los países más sísmicos del mundo y

a asumir los efectos derivados de esta condición. La recurrencia de fenómenos naturales nos recuerda que la

tierra bajo nuestros pies está viva.

¿Cómo es el interior de nuestro planeta? ¿Quiénes lo estudian? ¿Qué es la tectónica de placas? ¿Cómo

se producen los sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y qué medidas debemos tomar antes que ocu-

rran? ¿Son acaso predecibles? ¿Cómo se mide la intensidad y magnitud de un terremoto? ¿Qué es un

hipocentro?

Interior de la casa Sísmica Fuente: MIM.

Page 147: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

3

3

Cuestionario

1. ¿Cuál fue tu primera percepción al entrar al simulador de sismo?

2. ¿Qué reacción viste que tuvieron tus compañeros?

3. ¿Qué harías si el sismo fuese real y estuvieras en tu casa? ¿O en tu

colegio?

Tu Testimonio

Recuerda que hacia el final de la construcción de tu manual de Riesgo

Sísmico, podrás aportar tu experiencia con tu testimonio, ya sea enfren-

tando un sismo real (experiencia ya vivida) y la experiencia recreada

en la casa sísmica del museo interactivo.

Recuerda que puedes agregar

imágenes reales de tu experiencia

en el MIM, así contribuirás con tu

propia experiencia y testimonio.

Fuente: La Tercera

P á g i n a 3

Recuerda que puedes revisar el manual

mostrado por tu profesor en el sitio web,

encontrar recomendaciones y descargas

(videos, documentos, etc) que ayuden a

darle más fuerza y contenido a tu manual.

Link: http://cnicolle.wix.com/geohistoriachile/

Testimonio Visual

Recuerda, si es posible, tomarte fotografías dentro de la sala sísmica, de

tus compañeros, o pregúntale a tu profesor que lo haga. Estas fotografías,

junto a todas las demás que serán tomadas durante la visita, serán anexa-

das al manual y también publicadas en el diario mural de tu colegio.

Page 148: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

153

h) Recursos Generales

Nombre del recurso Explicación de recurso Dirección web

ONEMI

Portal web oficial del servicio de

emergencia de Chile. Entrega

información sobre las últimas

emergencias de todo tipo en el país.

http://onemi.cl/

Sismología Chile Portal de Sismología, que comparte la

información sobre los últimos sismos

perceptibles o no en Chile durante las

24 horas del día.

http://www.sismologia.cl/

SHOA Portal del servicio Hidrográfico

Oceanográfico de la armada.

Encargado de verificar las condiciones

marítimas del territorio marino del país.

Posee en sus instalaciones de

Valparaíso instrumentos capaces de

medir las ondas marinas.

http://www.shoa.cl/

Histodidáctica Página web del instructor de la

Universidad de Barcelona Joaquim

Prats, donde se pueden acceder a

diferentes artículos correspondientes a ramas de educación de Historia y

Geografía.

http://www.ub.edu/histo didactic/

NOAA (En inglés) La Administración Nacional

Oceánica y Atmosférica es una agencia

científica del Departamento de

Comercio de los Estados Unidos cuyas

actividades se centran en las

condiciones de los océanos y la

atmósfera.

http://www.noaa.gov/

Page 149: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

151

g) Ejercicios de autoevaluación.

Realizar la siguiente rúbrica de trabajo en donde se aplicaran criterios evaluativos en base

a los conocimientos adquiridos durante el proceso de trabajo teórico como práctico,

apelando al criterio de los alumnos en base a la siguiente rúbrica.

Autoevaluación

a) Se autoevaluación conocimientos disciplinarios y técnicos en base a los contenidos

estudiados con el docente y las clases asistidas.

Indicador Evaluación

Contenidos disciplinarios y pedagógicos. 1 a 7

1) Comprendí todos los procesos vinculados a los contenidos vistos, tectónica de placas, orogénesis, epirogénesis, diastrofismo, terremotos, tsunamis., otros.

2) Realicé las guías de trabajo asignadas por el profesor en base a las indicaciones dadas.

3) Cumplí con los tiempos asignados para el trabajo dado por el docente.

4) Apliqué preguntas o dudas que se presentaban dentro del desarrollo de las actividades al profesor o mis compañeros.

5) Participé dentro de las clases, aportando ideas o contribuyendo al desarrollo de estas.

6) Presento manejo o dominio temático sobre los contenidos.

7) Investigué, indagué más información aparte de la entregada por el docente dentro las clases.

8) Confeccioné el manual de cultura del riesgo sísmico a través del manual indicado y en base a los conocimientos adquiridos durante las semanas de clases.

9) Pedí apoyo a mis padres, amigos y/o familiares para crear el manual y realizar las actividades señaladas.

Total:

Page 150: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

152

b) Autoevaluación apelando al trabajo con sus pares y actitudes propias frente al

proceso de enseña aprendizaje.

Indicador Evaluación

Contenidos actitudinales 1 a 7

1) Tuve respeto con mis demás compañeros.

2) Compromiso con el trabajo realizado y su implicancia social.

3) Tolerancia y aceptación de otras acciones o determinaciones.

4) Libertad de opinión o expresión.

5) Un razonamiento y un dialogo entre los compañeros y el docente.

6) Trabajo en equipo y colaborativo.

7) Un pluralismo ideológico. (respeto al pensamiento del otro, tanto políticos como ideológicos)

8) Respeto pero sí mismo y las actividades que se realizan dentro del establecimiento.

Total

Page 151: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Evaluación 7° Básico Departamento de Historia, Geografía

Y Cs Sociales.

148

Evaluación: Placas Tectónicas.

Nombre: _____________________________________Curso: _________ Fecha__________ Total pts. 40

Objetivos: El Alumno deberá identificar y reconocer dónde se encuentra ubicado el anillo de fuego del

Pacifico y señalarlo, explicar cuáles son los procesos geológicos vinculados a la tectónica de placas y los

efectos y consecuencias que producen en nuestro planeta.

Contenidos: Tectónica de placas, procesos involucrados, sismicidad, tsunamis, guía de aplicación 1 y 2.

Instrucciones: Lee atentamente cada ítem de desarrollo y las preguntas señaladas, marcar las alternativas y

las respuestas con lápiz pasta, mantener celular en silencio.

Ítem de desarrollo N°1: Identifica y Colorea el contorno del mapa, delimitando dónde se encuentra el

cordón o anillo de fuego del Pacifico, señala también los continentes que atraviesa. (10 puntos)

Ítem de desarrollo N° 2: Marca la alternativa correcta con lápiz pasta. (1 puntos c/respuesta correcta)

1.Los sismos o terremotos son movimientos que se generan en la tierra por la liberación a) repentina de energía que se propaga en forma

de ondas. b) De masas de agua en el océano Pacifico. c) Del magma dentro de la corteza terrestre d) Presión atmosférica.

2. Los lugares donde se origina un sismo se denominan a) Epicentro. b) Hipocentro c) Falla tectónica. d) Astenósfera.

Page 152: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Evaluación 7° Básico Departamento de Historia, Geografía

Y Cs Sociales.

149

3. La Escala que mide la magnitud de un sismo se denomina a) Ritcher. b) Marcali. c) Celsius. d) Fahrenheit

4. Las placas que podemos encontrar en nuestro país que convergen entre si son las a) Placa del Nazca y Mediterránea. b) Placa Sudamericana y Nazca. c) Placa del Pacífico y Sudamericana. d) Placa Antártica y Sudamericana.

5. La Litosfera es a) Una corteza terrestre en Sudamérica. b) el nombre designado a una placa tectónica c) una capa solida de la tierra compuesta por rocas d) la que se encuentra junto con la capa de Ozono.

6) La teoría de la Deriva Continental de Weneger establece que a) en un tiempo remoto los continentes habrían estado unido formando uno solo llamado Pangea. b) en 1960 señalaba que el océano se va expandiendo anualmente. c) las placas tectónicas se encuentran estáticas sin generar ningún movimiento. d) la tierra se mueve constantemente bajo el equilibrio permanente de los océanos.

Ítem de desarrollo N° 3 Responde Verdadero o Falso, justifica las falsas al reverso de la hoja. (1p C/U)

1_____ La teoría de la Deriva Continental de Alfred Weneger fue propuesta en 1912

2_____ Según la teoría de la tectónica de placas, es la fusión de la teorías de la Deriva Continental de Hess y

la Deriva Continental de Weneger.

3_____ En los limites transformantes las placas se mueven de forma vertical.

4_____ La Litosfera de es la capa rígida de la tierra que representa el 1% de la tierra.

5_____ Los tsunamis son originados por los efectos de un Maremoto.

6_____ Un sismo son movimientos originados en el interior de la tierra generando liberación de energía.

7_____ Chile no es uno de los países que se encuentra dentro del cinturón de fuego del Pacifico.

8_____ La Escala de Ritcher expresa la energía liberada por un sismo y su magnitud.

9_____ El Anillo de fuego presenta poca actividad tectónica vinculadas a los procesos endógenos.

10____ Los procesos endógenos son, Vulcanismo, Sismicidad y Orogénesis.

Ítem de desarrollo N° 4 Observa las siguientes imágenes identifica y

escribe brevemente a que proceso o fenómeno corresponde. (3p cada

una)

________________________________________________________

________________________________________________________

Page 153: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Evaluación 7° Básico Departamento de Historia, Geografía

Y Cs Sociales.

150

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Ítem de desarrollo N° 5 Lee atentamente el siguiente extracto, y responde las preguntas señaladas

posteriormente.(2p C/u)

"Fue largo y eterno, esta mañana cerca de las 7 fui al centro de Valparaíso y se podía ver los escombros por

todos lados personas durmiendo en la calle, parte de los edificios en el suelo y aun sigue temblando luego del

gran sismo solo se veía una espesa nube de polvo que cubría todo el centro porteño". Pamela, Valparaíso

2010

1) ¿A qué tipo de texto corresponde?

2) ¿Cuál es la intención de quien relata (objetivo)

3) ¿Cuál Contexto temporal en qué se encuentra situado el relato?

4) Saca una breve conclusión sobre el documento.

Page 154: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

154

Conclusiones

Page 155: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

155

a. Conclusiones de la parte pedagógica – curricular: ¿cuáles son

los problemas que se detectan en las propuestas vigentes?

Si bien los planes y programas establecidos por el MINEDUC, señalan los

contenidos respecto a la tectónica de placas y sus efecto-consecuencias dentro

del planeta, no presentan un desarrollo más acabado del tema, limitando

solamente a una contextualización genérica y no dando énfasis a nuestro país

como foco de grandes manifestaciones de este tipo, como lo son tsunamis y

grandes terremotos registrados de nivel histórico, apelando quizás a una

sensibilidad emocional que representa la temática dentro de la transversalidad

social que se ven implicados estos eventos.

En los textos escolares analizados Domus 2013 y MN reedición 2009, no

presenta a una bajada a la realidad sísmica de Chile, no ejemplifica los contenidos

con la historicidad que presenta nuestro país frente a este tipo de eventos. Ne se

hace uso de la memoria histórica como herramienta a trabajar para acercar la

realidad de nuestro país tanto a alumnos como comunidad educativa.

b. Conclusiones de la propuesta didáctica: ¿cómo nuestra

propuesta mejora la propuesta vigente pedagógica - curricular?

Las propuestas educativas didácticas deben trabajarse desde el concepto

mismo, quizás la crisis de la cultura del riesgo sísmico que se presenta en

nuestro país nace de la poca información e integración que se entrega a la

ciudadanía sobre la temática. La educación básica en séptimo trabaja estos

contenidos como señalados anteriormente de forma genérica, pero qué

pretendemos aportar o mejorar dentro de lo establecido, es la integración de la

comunidad para la construcción más acabada del conocimiento y generar normas

de interacción entre el saber y la práctica y promover el trabajo en equipo a partir

del propio contexto. Trabajar con alumnos que en base a sus conocimientos creen

Page 156: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

156

normas de conductas y ordenamiento no sólo dentro del aula, si bien estos

planes de prevención deben implementarse dentro de los establecimientos, ¿Por

qué mejor no trabajarlas con los alumnos y sus familias y que sean aplicados en

su comunidad? El aporte mejoraría el conocimiento y la inclusión de padres y

familias dentro del proyecto y generar cambios desde lo micro a lo macro, a través

de la creación de este manual de cultura del riesgo sísmico.

Si bien la propuesta toma elementos declarados en los contenidos de

planes y programas del MINEDUC, el proyecto de aula implementado los extiende

en el desarrollo de las clases, no solo trabajándolos en el contexto aula.

Apelamos a la emocionalidad de nuestro proyecto para que los educando

dimensionen el impacto que generan este tipo de manifestaciones, si bien es

comprendido de una manera general, la propuesta de enmarca para trabajarlos

desde el foco del problema y expandirlo por medio de la integración comunitaria.

c. Miradas a futuro: ¿Hacia dónde debería apuntar el enfoque

curricular y el trabajo en aula del tema analizado?

El enfoque debería trabajarse desde el concepto mismo y aplicado a la

realidad nacional. Es comprendido que el tema causa sensibilidad emocional

dentro de la ciudadanía pero no esto no debe ser un impedimento que se adquiera

un compromiso real de lo que realmente sucede en nuestro país. Se citará a la

docente, María Eva Bustos, que en la ponencia realizada el 27 de junio 2013 en

Universidad de las Américas sede Viña del Mar, señala que hay que enseñar por

medio de una didáctica que logre transmitir el conocimiento sensible y tomar real

conciencia que es un tema que no compete solamente a los grupos sociales o

localidades afectadas, sino más bien es un problema del país, utilizar imágenes,

fuentes que muestren realmente el impacto que el tema presenta, y no hacer caso

Page 157: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

157

omiso a estas problemáticas. El enfoque debe aplicarse desde la geografía(en

algunos establecimientos se aplica como asignatura electiva) como una

asignatura desprendida de la historia y trabajar el tema en el aula desde el

conocimiento conceptual, práctico, fomentando normas de trabajo e integración

del tema a toda la comunidad abordándolos a su vez desde una perspectiva

crítica-social para medir y dimensionar la magnitud del tema y la crisis existente en

nuestro país sobre el riesgo que presentan los sismos.

Recomendaciones.

Trabajar los contenidos de forma más específica y aplicarlas al contexto

nacional a través de ejemplos.

Generar cambios en la formación ciudadana y transversalidad de la

temática abordada.

Incluir de manera más extensa este contenido dentro de los planes y

programas del MINEDUC, puede ser trabajado de forma extracurricular a

nivel establecimiento educacional integrando a la comunidad en general.

Generar conciencia entre la sociedad sobre el determinismo geográfico de

nuestro país y las consecuencias que esto implica.

Page 158: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

157

Bibliografía Allester Valori, A., Gayoso Enrique, P., Payeras Aguiló, J., & Vicens Xamena, G.

(2002). EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PRACTICA Y LA DIDACTICA.

Revista Educación y Pedagogía , 99-110.

Benejam, P. (1992). La didàctica de la geografia des de la perspectiva

constructivista. DOCUMENTS D' Análisi Geografica , 35-52.

Cátedra Teórica, apuntes de clases Didáctica de la Geografía, Docente Cristian

Molina, Universidad de las Américas. Geógrafo y profesor de Historia. 2012.

Complemento de otra página.

Ciencias de la Tierra, Introducción a la geología física y Geomorfología. Tarbuck,

Edward; Lutgens, Frederick.

Diastrofismo, Epirogénesis y orogénesis, Rojas, Vilches Octavio. Universidad de

Concepción, facultad de Arquitectura y Urbanismo Geografía, departamento de

Geografía 2006 documento en PDF.

Discurso sobre los terremotos’, de Robert Hooke. Extracto de Análisis. Fuente

Nueva.

La distribución de los seres vivos y la Historia de la tierra. Llorente, Jorge,

Papavero, Nelsón, Simoes, Marcelo.

Ensayo de la expansión del Suelo Oceánico. J. R. HEIRTZLER, 1968.

Expansión del fondo oceánico. Fuente Nueva.

La formación de los Súper-continentes. J. Brendad Murphy y R. Damian Nance.

En Sigma Xi Test- American Scientist Magazine.

Geología. Definición. Extracto

Page 159: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

158

Geografía: Relieve. La guía 2000.

Geografía Física: Capítulo XIII. La Litósfera y las Placas Tectónicas. Strahler

Arthur y Strahler Alan, tercera edición, ediciones Omega 2005, original 1975 en

inglés).

Guía visuales de la tierra, editores Cosar. Van Rose, Susanna, pp.36

Geología, tema 5, Tectónica de placas, Universidad de Cantabria, documento

digital.

Geología: Tectónica de Placas expansión del fondo oceánico, Tema 8.

Universidad de Salamanca.

Isostasia. Enciclopedia Universal en Español. Definición.

Hipótesis de Wegener: La Deriva Continental. Biblioteca Digital Mexicana de

Educación.

Nuestro Planeta: Deriva Continental. Lucy Cruz Wilson. Ciencia-rama.

Paradigmas en Geología, Del Catastrofismo a la tectónica de placas. Moffat, Ian.

Universidad de Barcelona. 1982.

Paleo-magnetismo, Deriva Continental y Tectónica de Placas. Biblioteca Digital

ILCE.

Placas tectónicas: Tipos de contacto. Registro Fósil La Sierra. Archivo en PDF.

Page 160: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

159

Orígenes de los Continentes y Océanos, Alfred Wegener. 1922. Resumen de

Laura Cediel.

Oceanografía. Facultad. Universidad Autónoma de Baja California.

Teorías y Montañas Orogénicas. Universidad Nacional de Colombia. Archivo

en PDF.

La tierra Dinámica. Facultad de Ingeniería PUC.

Wegener y la Teoría de la Deriva Continental. Princast.es

Wegener y la Deriva Continental. Extracto. Geología – Universidad Nacional de

México.

Page 161: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

160

Anexos: la Tectónica de Placas.

Anexo 1.1 Ubicación de la Litosfera

dentro de las capas de la tierra.

Anexo 1.2: proceso implicado

dentro de la corriente de

convección.

Page 162: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

161

Anexo 1. 3: Distribución de las placas tectónicas dentro del mundo. Señalando las

principales placas tectónicas.

El mapa muestra como se encuentran distribuidos dentro de las placas los límites

Page 163: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

162

Divergentes, Convergentes, Transformantes.

Anexo 1.7

Anexo 1.8. Tipos de fallas.

Page 164: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

163

Anexo 1.9. Proceso continuo de la orogénesis, como proceso de subducción bajo el

borde continental es la litosfera oceánica y los continentes, generando nueva cortezas.

Anexo 1. 10 actúa en regiones muy grandes, incluso continentales: plataformas,

escudos, etc. Consiste en movimientos muy lentos de ascenso y descenso de las

grandes masas continentales. No provocan grandes cataclismo

Anexo 1.11: Relieve Continental y Oceánico.

Page 165: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

164

Anexo 1.12 localización placa Continental y Oceánica.

Page 166: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

165

Anexos. Capítulo. Teoría de la Deriva Continental

Anexo 2.1.- La unión de los continentes según Wegener. José Ramón Díaz de Terán Mira

Anexo 2.2.- La unión de los continentes según Snider-Pellegrini. 1858.

Page 167: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

166

Anexo 2.3.- Pangea según Wegener. 1922. a) El súper-continente de Pangea

durante el Carbonífero. b) Situación durante el Eoceno. c) Durante el Cuaternario

Inferior. El continente africano se mantiene fijo por convección.

Page 168: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

167

Anexo 2.4.- La ubicación del fósil Mesosaurus, en África y Sudamérica.

Anexo 2.5.- Los Súper-continentes Rodinnia, Pannotia, y Pangea.

Page 169: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

168

Anexo 2.6.- La desfragmentación de Pangea.

Page 170: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

169

Anexo 2.7.- Evidencias Paleo-climáticas, según Wegener. En la figura A, se

muestra el planeta finales del Paleozoico. En este periodo, los hielos aún cubrían

las partes norte y sur de los continentes. En la figura B, se aprecia la recolocación

de los continentes de acuerdo a la teoría de Wegener que la zona del

Mediterráneo estaba posicionada junto a la Antártida.

Page 171: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

170

Anexo 2.8.- Correlación de Du Toit.

Anexo 2.9.- El rompimiento de un bloque continental y el desplazamiento de los

fragmentos según Holmes. 1931.

Page 172: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

171

Anexos capítulo. Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico.

Anexo 3.1 modelo de la teoría de expansión Oceánica propuesto por Harry Hess

en la década del 1960.

Page 173: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

172

Anexo 3.2 Imagen del Fondo oceánico.

Page 174: Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

154

Anexo 3.7 Proceso de inversión de los Polos. La onda magnética que genera este

proceso.