udistrito 14

24
OPINIÓN El Paro Nacional Agrario y Popular 20 BIODIVERSIA Minería en Colombia. 8 » pg. » pg. 3XEOLFDFLyQ GH OD FRPXQLGDG XQLYHUVLWDULD GH OD 8 'LVWULWDO )UDQFLVFR -RVp GH &DOGDV ,661 Octubre - Diciembre de 2013 EDICIÓN N.° 14 D 14 N.° ESTA ENTREVISTA SE LLE- a cabo en el marco del Cuar- to Claustro Académico, organizado VIDA UNIVERSITARIA LA UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD ANÁLISIS DE COYUNTURA » continúa, PG.10 » continúa, PG. 22 » continúa, PG. 4 ZINDY ACOMPAÑÓ AL EQUIPO DE UDISTRITO a través de éste oasis de color que refugia a los niños del Bronx. La Libelulosa. Madre e hija en la hora feliz. EL CONGRESISTA ofrece en esta entrevista, realizada por UDistrito, su percepción sobre el proceso de paz Y ADEMÁS . . . Egresada de la U Distrital, habla sobre su experiencia en La Libelulosa por la vicerrectoría académica en el mes de julio de 2013. Foto Jorge Andrade Una Universidad de Indígenas... Un Rector Saraguro Iván Cepeda habla sobre el proceso de paz Apuntes, historia \ FXULRVLGDGHV VREUH HO ´JUDIÀWLµ Escrito sobre los muros de la UD que se lleva a cabo actualmente en La Habana entre el gobierno colombiano y las FARC. UN SINNÚMERO DE FRASES CÉLEBRES ADORNAN LOS MUROS, CASI SIEMPRE SE TRATA DE ESCRITORES Y LÍDERES POLÍTICOS, A VECES JUNTO A LA FRASE APARECE LA FIGURA DEL AUTOR. Continúa, PG. 12

Upload: camilo-andres-lovera-pinzon

Post on 24-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Udistrito 14

OPINIÓNEl Paro Nacional Agrario y Popular

20

BIODIVERSIAMinería en Colombia.

8» pg. » pg.

Octubre - Diciembre de 2013EDICIÓN N.° 14 D 14N.°

ESTA ENTREVISTA SE LLE-VÓ a cabo en el marco del Cuar-to Claustro Académico, organizado

VIDA UNIVERSITARIA

LA UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

ANÁLISIS DE COYUNTURA

» continúa, PG.10

» continúa, PG. 22

» continúa, PG. 4ZINDY ACOMPAÑÓ AL EQUIPO DE UDISTRITO a través de éste oasis de color que refugia a los niños del Bronx.

La Libelulosa. Madre e hija en la hora feliz.EL CONGRESISTA ofrece en esta entrevista, realizada por UDistrito, su percepción sobre el proceso de paz

Y ADEMÁS . . .

Egresada de la U Distrital, habla sobre su experiencia en La Libelulosa

por la vicerrectoría académica en el mes de julio de 2013.

Foto

Jorg

e A

ndra

de

Una Universidad de Indígenas...Un Rector Saraguro

Iván Cepeda habla sobre el proceso de paz

Apuntes, historia

Escrito sobre los muros de la UD

que se lleva a cabo actualmente en La Habana entre el gobierno colombiano y las FARC.

UN SINNÚMERO DE FRASES CÉLEBRES ADORNAN LOS MUROS, CASI SIEMPRE SE TRATA DE ESCRITORES Y LÍDERES POLÍTICOS, A VECES JUNTO A LA FRASE APARECELA FIGURA DEL AUTOR. Continúa, PG. 12

Page 2: Udistrito 14

2 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

EDITORIAL

UDistrito llega a la edición N°14 gracias a los aportes y a la participación de la comunidad UD

Visite nuestro sitio WEB:http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito

[email protected]@gmail.com

Dirección EditorialFlor Alba Santamaría V.

Dirección Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE–

EditorJorge Andrade Blanco

Diseño y Diagramación Martha Liliana Leal

Consejo Editorial Flor Alba Santamaría V.Jorge Andrade Blanco

Alexandra BustosCamilo Lovera

FotografíasArchivo UDistrito

Archivo IEIEAndrés Camilo Vallejo

Camilo LoveraFederico Ríos

Jorge Andrade Blanco

Correción EditorialJorge Andrade Blanco

Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE–

Av Ciudad de Quito N. 64 - 81PBX: 3239300, Ext: 6331 - 6333

http://ieie.udistrital.edu.co

Octubre - Diciembre de 2013EDICIÓN No.° 14D » Con este

número llegamos a la edición 14,

UDistrito, nuestro periódico, es un

proyecto hecho en casa, escrito con los

ingredientes que a diario nos hacen llegar estudiantes,

profesores y demás personas que

de esta manera hacemos circular las

ideas y saberes de la comunidad UD

EL PRINCIPAL OBJETIVO de un medio como el Periódico UDis-trito es visibilizar la opinión, los logros y lo que a diario se construye en la UD, informar sobre lo que sucede, dar a conocer sus personajes, sus ideas, lle-var a profesores, estudiantes y comuni-dad en general lo que por ningún otro medio podrían enterarse. Y la mejor forma de hacerlo es que todos los que conforman la universidad sean los que informen y se informen, construyendo entre todos el saber y una postura crí-tica frente a la realidad.

Con este número llegamos a la edición 14, UDistrito, nuestro perió-dico, es un proyecto hecho en casa, escrito con los ingredientes que a diario nos hacen llegar estudiantes, profesores y demás personas que ha-

cemos circular las ideas y saberes de la comunidad UD. Esperamos que si-gan haciendo parte de este proyecto que es tan suyo como nuestro, y que

solo con sus historias seguirá siendo plural y diverso.

En esta edición podrán encon-trar, por ejemplo, textos elaborados por los estudiantes en el “Taller de escritura creativa y periodismo litera-

semestre, descubrirán la voz de Iván Cepeda hablando sobre el proceso de paz, la voz de egresados que con sus pedagogías innovadoras llegan a

profesor Frank Molano que nos co-laboró con un texto sobre el paro agrario, escucharán a los nuevos estu-diantes de la universidad en el evento de inducción quienes nos contaron como se veían en el futuro… hasta lo que se pinta en las paredes resulta importante y aparece acá en nuestro

Gracias por leer y pasar esta nue-va edición de UDistrito, un periódico hecho por ustedes y para ustedes.

http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito

LEA LA VERSIÓN VIRTUAL EN

UDISTRITO invita a los miembros de la comunidad universitaria a formar parte de nuestro equipo como

redactores, fotógrafos e ilustradores.

Page 3: Udistrito 14

| 3OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

Bienvenidos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por Equipo periodístico UDistrito

» “Es bueno saber que las directivas

de la UD nos aprecian desde el primer momento

por nuestros méritos académicos.

Siente uno desde el principio cierta responsabilidad y

cierto ambiente de » “Las directivas de la universidad

respetan y escuchan la voz

del estudiantado. Es importante que

nos presenten lo bueno, pero

también conocer las quejas y los puntos

de discordia. De esa manera todos

podemos colaborar a crear una mejor

El coro en el evento de bienvenida a los nuevos estudiantes de la UD

Los nuevos estudiantes de la UD leyendo el periódico UDistrito

VIDA UNIVERSITARIA

MUY TEMPRANO, la entra-da de las instalaciones del CUR de Compensar se encontraba atestada de jóvenes esperando. Adentro las graderías se llenaban poco a poco y afuera se iban formando los prime-ros grupos, los primeros encuentros, los primeros intercambios de un montón de estudiantes que ese día comenzaban su vida universitaria.

La bienvenida la encabezó el-rector, ingeniero Inocencio Baha-món Calderón, quien, en un discur-so sobrio, alentó a los estudiantes a sentirse orgullosos de pertenecer a una institución que elije a la tota-lidad de sus estudiantes por meri-tocracia.

Para Fernando Otálora, que en el presente semestre entra a la UD, las palabras del señor rector son alentadoras para los estudiantes: “es bueno saber que las directi-vas de la UD nos aprecian desde el primer momento por nuestros méritos académicos. Siente uno desde el principio cierta respon-sabilidad y cierto ambiente de sana competencia”.

El evento continuó y se presen-tarón los grupos de bienestar insti-tucional, permeando el evento con muestras de destreza artística, mos-trando a los nuevos estudiantes que en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sobra talento y apoyo para las iniciativas extracurriculares. Los cantantes deleitaron a los asis-tentes, arrancaron merecidos aplau-sos de un público atento y juicioso.

con piezas que sonaban maravillosas pese a los problemas técnicos de so-nido. Los grupos de danza hicieron lo propio. El grupo de teatro presentó un espectáculo clown en el que inclu-

yó a algunos de los asistentes: una es-tudiante, un padre de familia y un es-tudiante de intercambio, fueron parte de un evento artístico que combina la improvisación y la comedia, con el que el grupo de teatro provocó carcajadas

Llegó la intervención de los grupos estudiantiles, y la revela-ción de lo que será la vida acadé-mica para los nuevos estudiantes comenzaba a parecer completa. Emergió el ambiente político y de protesta que también es propio de esta institución. A través de estos grupos, los nuevos estudiantes pu-dieron enterarse de algunas que-jas, de inconformidades, de cierta mirada política por parte del estu-diantado.

Julio Lanchero, otro de los nuevos estudiantes, resaltó que las directivas incluyan a los grupos es-tudiantiles en el evento de induc-ción. “Las directivas de la univer-sidad respetan y escuchan la voz del estudiantado. Es importante que nos presenten lo bueno, pero también conocer las quejas y los puntos de discordia. De esa ma-nera todos podemos colaborar a crear una mejor universidad”

¡Bienvenidos a la UD!

Page 4: Udistrito 14

4 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

ANÁLISIS DE COYUNTURA

Iván Cepeda habla sobre el proceso de paz

Por Equipo periodístico UDistrito

EL CONGRESISTA OFRECE EN ESTA ENTREVISTA, REALIZADA POR UDISTRITO, SU PERCEPCIÓN SOBRE EL PROCESO DE PAZ QUE SE LLEVA A CABO ACTUALMENTE EN LA HABANA ENTRE EL GOBIERNO COLOMBIANO Y LAS FARC.

» Para mí, el equivalente esencial de la reconciliación

y la satisfacción de los derechos

de las víctimas es la verdadera

democracia.

¿Cómo caracteriza usted la confrontación que ha vivido Co-lombia por más de medio siglo y cuál es el escenario deseable de resolución?

Colombia tiene un escenario político y social atravesado por cua-tro grandes vectores de violencia. De una parte está la violencia que emana

-mente comenzó hace cinco décadas entre las FARC y el Estado colom-biano, y otro tanto entre el ELN y el Estado. Es una guerra de origen ru-ral que ha tenido su sustrato en una

-va de ese mundo rural.

Hay otra violencia importan-te que viene de la forma antidemo-crática del régimen político, que ha convertido al Estado en un Estado en ocasiones despótico y arbitrario, aunque revestido de un ropaje de formas de democracia participativa.

Un tercer factor es aquel que tiene que ver con una violencia de usurpación y despojo, no necesaria-

una violencia que ha sido utilizada para la acumulación de bienes, de capitales, de tierras, de territorios,

de riquezas naturales, que ha per-mitido despejar territorios para que el capital transnacional pueda hacer de las suyas.

Y por último, la violencia que -

lencia que es presentada tradicio-nalmente como una violencia de delincuencia común, de organiza-ciones criminales, pero que también tiene un sesgo político: algunos sec-

salido casi que impolutos de dichos intercambios.

¿Cree usted que el actual proceso de paz puede alcanzar el éxito?

Creo que es posible que se lle-gue a un acuerdo de paz, porque se está trabajando con una agenda via-ble a partir de unos métodos de tra-bajo que, aunque a mi modo de ver tienen defectos serios, tienen la gran ventaja de que producen resultados, aprendiendo de errores del pasado, con un acompañamiento internacio-nal que facilita las cosas, y a partir del hecho de que se ha ido construyendo

-

» Es la primera vez que hay un

proceso de paz que aborda cuestiones

de carácter socioeconómico en nuestro continente,

que trasciende el problema de los procedimientos.

do, es posible llegar a otros y llegar

que esa sea la paz y de que ese sea el éxito de la paz, hay una gran dis-tancia. Necesitaremos por lo menos veinte años de un inmenso e inten-so trabajo para construir la paz, para desactivar lo que queda de la guerra y para comenzar a entrar en una di-námica distinta. Para eso es necesa-rio entender que no es solamente el problema de la justicia transicional lo que se va a discutir aquí, sino una es-trategia económica y social distin-ta. Aquí vamos a tener que discutir (aparte de si hay comisiones de la verdad, cosa que también es impor-tante), cómo vamos a generar una dinámica social en ciertas zonas del país que se transmita al resto de la nación que permita desactivar la guerra, es decir, no acabar con el secuestro, con los falsos positivos, sino acabar con las causas objetivas

¿Cuáles serían las similitu-des y diferencias de este proce-so de paz con otros adelantados en otros países?

Es la primera vez que hay un pro-ceso de paz que aborda cuestiones de

carácter socioeconómico en nuestro continente, que trasciende el proble-ma de los procedimientos. El modelo de paz en Centroamérica ha demos-trado que si esos acuerdos no se pro-ducen y esas transformaciones no se producen, la violencia no se acaba: es el caso de Guatemala, es el caso de El Salvador. Igual que los acuerdos de paz

de los noventa un pacto de paz que implicó una nueva Constitución, pero a pesar de esa Constitución (que no es despreciable, porque tiene cosas muy importantes) se robaron cinco o seis millones de hectáreas de tierras en esos años, murieron miles de per-sonas –la década entre el 95 y el 2005 es tal vez la más sangrienta en la his-toria del país–, se continuó robando al Estado, acabaron con la poca institu-

entronizaron en muchos rincones del país. Así que es necesario que haya algo más que unos procedimientos, que unos pactos de representatividad y de participación política; es necesa-rio que haya un sustrato territorial, económico y social de la paz.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que la sociedad civil colombiana no tenga una participación activa en el actual proceso de paz?

Ese es un grave problema, por-que se puede avanzar relativamen-te más rápido, pero el proceso de construcción del apoyo social es difícil. Los espacios de participa-

4 de febrero de 2008 Gran marcha por la paz.

Page 5: Udistrito 14

| 5OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

ANÁLISIS DE COYUNTURA

ción han sido muy restringidos y eso genera la necesidad de hacer una amplia pedagogía e involucrar a muchos sectores. Esa falta de participación es muy grave, tie-ne aspectos como la ausencia de mujeres en la mesa de conversa-ciones y el asunto de las víctimas: ¿en qué momento se va a producir el cara a cara entre las víctimas y la mesa, los sectores políticos, la iglesia, los empresarios, los terra-tenientes? En algún momento se va a tener que producir un diálogo social para compensar esa falta de participación.

En Colombia se discute mucho acerca de la necesidad de una justicia que impida la impunidad. ¿A qué se le puede denominar impunidad en la va-loración de las acciones de gue-rra del Estado y las guerrillas?

La discusión es mucho más amplia y extensa. ¿Qué es lo que debe importarnos mirando a las víctimas? Que haya un conjunto de transformaciones, de proce-sos que impliquen realmente una transformación de la vida de la gente. Es importante que en esos procesos haya sentencias y que quienes han causado la violencia no puedan volver a causarla nunca más, para lo cual la justicia es una herramienta importante. ¿Qué tanta y de qué manera?: es un asunto que se debe discutir, y se debe discutir en un contexto am-plio. Hay miles de ideas distintas que pueden integrar un modelo de justicia: comisiones de la ver-dad, procesos de resarcimiento, de atención a las víctimas, cons-trucción de la realidad que se ha

9 de abril de 2013 Marcha por la paz

destruido, participación en proce-sos que anulen totalmente los peli-gros para la vida y la integridad de la gente (eliminación de las armas, las minas y las estructuras de la violencia).

Lo anterior es un aspecto. Hay otro más amplio que debe conside-rarse: la transformación social, económica y política de la realidad. Para muchos sec-tores campesinos e indíge-nas una medida de repara-ción sustancial es asumir el poder político, que nadie siga hablando por esos sectores, que nadie siga utilizando a esos sectores. Igual con las mujeres: hay un vacío de representación política de las mujeres, aunque constituyen más de la mitad de las

formas de reparación política que deben ser parte de un modelo de justicia transicional. Muchas veces lo que dice la gente es “sí, yo quiero

chas veces la gente dice “yo quiero gobernar mi población, que no si-

más subversivo que pedir cárcel. Para mí, el equivalente esencial de la reconciliación y la satisfacción de los derechos de las víctimas es la verdadera democracia.

De concretarse el proceso ¿cómo piensa que será el país diez años después? ¿Qué podría cam-biar y qué podría seguir igual?

Diez, tal vez veinte o quizá treinta años después seríamos una nación con una riqueza y una po-tencialidad enormes. Nosotros hi-

Iván Cepeda Castro (Bogotá, 1962). Es un activista y defensor de derechos humanos. Realizó estudios de pregrado en Filosofía y una maestría en Derecho Internacional Humanitario. Es hijo de Manuel Cepeda Vargas, dirigente de la Unión Patriótica, asesinado en 1994. Actualmente se desempeña como Repre-sentante a la Cámara por Bogotá.

cial del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –MOVICE–, organi-

de crímenes de lesa humanidad y a las organizaciones que trabajan por los derechos humanos.

Su labor en el campo de los derechos humanos lo hizo merecedor, en el 2007, del Premio Medalla de la Libertad Roger N. Baldwin, otorgado por la organiza-ción Human Rights First, con sede en Nueva York.

» Creo que es posible que se

llegue a un acuerdo de paz, porque se

está trabajando con una agenda viable

a partir de unos métodos de trabajo

que, aunque a mi modo de ver tienen

defectos serios, tienen la gran

ventaja de que producen

resultados.

llegamos a la conclusión de que el Producto Interno Bruto de Colom-

armado, puede llegar a 650 billones de pesos, lo cual como cifra tal vez no diga nada, pero con esa cantidad de recursos, administrados de una manera razonable, se podrían re-solver los problemas más graves en materia de educación, salud, vivien-da y empleo. Colombia ha perdido, mal contados, un millón de años de

en los últimos diez años. Si pensa-mos que va a dejar de morir gente, que los líderes sociales y políticos no van a terminar muertos, o en el exilio, como ocurre muchas veces en Colombia, vamos a tener un inmen-so potencial humano para construir una realidad distinta, para construir formas de relaciones políticas diferentes, tal vez más complejas,

sin el desenlace de la muerte o la des-

trucción.

Page 6: Udistrito 14

6 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

“Escritura creativa… Un acercamiento entre periodismo ES EL TÍTULO DEL TALLER QUE ORGANIZÓ EL INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EDUCATIVAS -IEIE- PARA ACRECENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

IEIE

Por Equipo periodístico UDistrito

SE CREE QUE EL PERIO-DISMO LITERARIO nació en Estados Unidos a mediados de los 60 con lo que en un comienzo fue denominado como “Nuevo Perio-

cierto es que antes de eso, en otras partes del mundo, ya se habían ex-perimentado coqueteos entre el periodismo y la literatura. Aunque

tiene su génesis en la nación nor-teamericana a mediados del siglo pasado, con los experimentos que grandes de la talla de Truman Ca-pote y Gay Talese comenzaron a publicar en magazines y tabloides.

—que tuvo una acogida por parte del estudiantado realmente inespera-da— fue exactamente la misma que este género tuvo al comienzo con los editores y el público en general, y es que no era claro el límite entre periodismo y literatura, que como

ende que hacia parte del género li-terario del cuento y no de ningún género periodístico. Lo primero en-tonces fue hacerle entender a los estudiantes que el “periodismo lite-

-vestigativa y la noción de verdad del

formas narrativas que son propias de la literatura; de esta manera se evade

el lector se engancha en una lectura más amena y divertida.

Una vez entendido el género, el siguiente reto fue que los estudiantes se arriesgaran a narrar su universidad, a buscar temas diferentes, divertidos

e interesantes. En este proceso se hizo claro para nosotros que el pú-blico del taller era curioso, inteligen-te e investigativo, surgieron temas de toda índole, muchos de estos temas quedaron a medio camino, pero es-peramos seguir trabajando en ellos para poder publicarlos en futuras ediciones del periódico UDistrito.

Jorge Andrade, profesor del taller “Escritura creativa…Un acercamiento entre periodis-

¿El resultado? Un racimo de crónicas escritas por los estudiantes, con buena técnica y con un lenguaje que se podría encajar dentro del género del “perio-

solo publicamos dos, pero en futuras ediciones seguiremos publicando los trabajos resultado de esta interesante experiencia de escritura.

VIDA UNIVERSITARIA - IEIE

Page 7: Udistrito 14

| 7OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

VIDA UNIVERSITARIA - IEIE

Un evento para la memoriaBreve memoria en un evento

Por Equipo periodístico UDistrito

DURANTE LOS DÍAS 17 Y 18 DE OCTUBRE DE 2013, tuvo lugar, en el Auditorio de Compen-sar de la Calle 94, el 2º Encuen-tro de Socialización de Expe-riencias Educativas y Prácticas Pedagógicas en el Contexto Universitario, organizado y con-vocado por el Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas, –IEIE–, de la Universidad Distrital “Francis-

El evento fue instalado por el señor Vicerrector, Boris Bustamen-te Bohórquez, y aún sus palabras, referidas al valor de la palabra y la necesidad apremiante de darla y depurarla, siguen caracoleando en

de las once de la mañana, asistimos agradecidos a la conferencia de la invitada internacional, la doctora Marcela Gómez Sollano: Los lengua-jes de la Pedagogía en la transición epocal (saber, experiencia y legado).

Las ponencias giraron en tor-no a la formación en investigación;

la argumentación en el aula; la labor docente; la pedagogía de la risa y la disciplina para un mejor aprendi-zaje; recursos para facilitar la ense-

Ponentes y asistentes al 2º Encuentro de Socialización de Experiencias Educativas y Prácticas Pedagógicas en el Contexto Universitario.

Doctora Marcela Gómez Sollano. Invitada in-ternacional al 2º Encuentro de Socialización de Experiencias Educativas y Prácticas Pedagógicas en el Contexto Universitario.

ñanza de la matemática a estudian-tes en condiciones de limitación visual; la investigación formativa; la educación artística, y una decena de

-cio de enseñante en una sociedad

toma visos de masivo el desencan-to por el saber.

Los asistentes pudieron reci-bir las primicias de la investigación adelantada desde el IEIE, De paso por la U.D.: encuentros y des-encuentros. Una mirada a la vida cotidiana de los estudian-tes: los que se quedan y los que se van. Fue proyectado el video que sintetiza la investigación, un be-llo documental, basado en testimo-nios de estudiantes activos e inacti-vos, los que se han quedado, contra viento y marea, y los que se han ido a su pesar. Se recurrió a la carto-grafía social, evocando los aportes de Gilles Deleuze: mapas procesua-les de un territorio existencial. En esos lugares transcurre la vida, se hace la vida, se habita y se vive al habitar. Diagrama lo llama Foucault, territorio intensivo, lo llamó Delue-ze, y Guattari le dio el nombre de micropolítica. El video nos permitió zambullirnos en esos “territorios

de nuestra propia vida, lugares bien

color local a los diferentes instan-tes de la peripecia vital.

La doctora Marcela Gómez Sollano, siempre cordial, siempre sencilla, siempre sensible, atenta y alerta, con sus ojos bien abier-tos como una niña asombrada, la agradecida alumna de la Escuela Número 16, muy cerca de la Plaza de Tlatelolco, nos regaló, al iniciar la tarde del día 18, una profunda y

Alternativas peda-gógicas. Sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana.

Después del Panel de Debate y Conclusiones, tuvo lugar la pre-sentación del póster. Este segundo encuentro constituyó un ameno intercambio de experiencias y un inventario de pequeños asombros, así como ciertas perplejidades en el

-der. Se trató, en verdad, de una con-versación de dos días intensos. Con-versar Y este paseo se continúa ahora en las aulas y pasillos de las distintas facultades, una buena proporción de ellas implicadas en este evento.

El objetivo general propues-to por el IEIE se ha cumplido con creces. Después del evento, la me-moria permite reconocer las ex-periencias educativas y las prácti-

cas pedagógicas innovadoras que tienen su espacio y su tiempo en los distintos escenarios de la U.D y en universidades invitadas como la Universidad Nacional, la Univer-sidad Libre de Colombia, la Univer-sidad Autónoma, la Universidad Pe-dagógica Nacional y la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Page 8: Udistrito 14

8 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

Minería en Colombia. ¿Locomotora hacia la prosperidad o un expreso hacia un desastre ambiental?EL AUGE MINERO QUE EXPERIMENTA ACTUALMENTE COLOMBIA, OBLIGA A PENSAR EN LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO QUE OFRECE PARA EL PAÍS, PERO TAMBIÉN EN LOS DESAFÍOS.

Por Álvaro Pérez SastreUDistrito

BIODIVERSIA

CON MUCHA FRECUEN-CIA SE DICE que el nuestro es

en fauna, en productos agrícolas. En efecto, dada la complejidad de su to-pografía, Colombia cuenta con innu-merables recursos naturales. Muchos de dichos recursos suponen un enor-me potencial energético. Es el caso de las fuentes hídricas, que alimentan los embalses, que a su vez alimentan las hidroeléctricas productoras de la energía eléctrica que consumimos. Es el caso del petróleo, cuya explotación se ha convertido, de unos años para acá, en una de las actividades más im-portantes para la economía nacional, fuente de divisas para el país y de re-galías para los territorios petroleros. Colombia produce, asimismo, car-bón, oro, níquel, cobre, platino, plata y esmeraldas. Y no ha de olvidarse el enorme potencial del país como exportador de minerales de tierras raras –didimio, niobio, tantalio, coltán, entre otros–, imprescindibles para

» La minería ofrece enormes oportunidades para Colombia,

pero también grandes retos. La gran cantidad de

recursos que puede percibir el Estado

gracias a la minería podría constituir

la base económica capaz de garantizar

el desarrollo de nuestro país.

la fabricación de innumerables pro-ductos tecnológicos: desde celulares hasta aceleradores atómicos.

Aunque Colombia ha sido con-siderada desde siempre un país con grandes recursos minerales –al cabo los conquistadores españoles buscaron aquí El Dorado–armado y la violencia mantuvieron a raya durante largo tiempo a las grandes compañías mineras, que consideraban demasiado peligroso establecer opera-ciones en un país que alcanzó el record de diez secuestros diarios en el año 2000 (datos de la Fundación País Libre1). A partir de ese año las condiciones de seguridad comenzaron a mejorar, lo que sumado al aumento de los precios de los minerales en el mercado inter-nacional, convirtió a Colombia en un atractivo destino para las multinaciona-les del sector.

Así pues, de un momento a otro, se comenzó a hablar de “boom mine-ro” y de “bonanza minera” en Colom-

1 Véase http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-598065

bia. Tanto así, que el gobierno Santos señaló a la minería como una de las cinco locomotoras del crecimiento que conducirían al país a la prosperi-dad democrática. Como puede leer-se en el informe del Presidente San-tos al Congreso de la República del año 2011: “la locomotora minero ener-gética tiene la función de atraer grandes capitales para el desarrollo del país, los cuales ya se han visto con la explosión

-tranjera al país” (página 35). Lo ante-rior permite tener una idea clara de las enormes posibilidades que ofrece para el progreso de Colombia la ex-tracción de sus recursos minerales.

Pero no todo es color de rosa en el auge minero nacional. El cri-men organizado se ha valido de la nueva bonanza para lavar los dine-

-

oro, y ha encontrado en la impor-tación de dragas y minidragas una manera para repatriar las utilidades de la droga. Asimismo, los grupos guerrilleros han encontrado en la minería una oportunidad para au-mentar sus ingresos; la Fiscalía ha detectado que la guerrilla de las FARC explota en algunas zonas del país minas de aluvión o extorsio-nan a los mineros ilegales. La mi-nería ilegal, en especial la explota-ción ilegal de oro, es, en sí misma, un problema, pues dado su carácter artesanal supone riesgos para la sa-lud de los mineros y tiene graves repercusiones ambientales.

Para extraer el oro se tumba una montaña con una retroexcava-dora. Se saca agua de la fuente hídri-ca más cercana con una motobomba y se mezcla con la tierra removida por la retroexcavadora. Ya que es el elemento más pesado de la mezcla, el oro se decanta y llega a una máquina con mercurio, al que se adhiere. Lue-go se separan, mediante una reacción química, el oro y el mercurio. El mer-

curio y todo lo que sobra termina en la fuente de agua. Por cada gramo de oro extraído se requieren dos gra-mos de mercurio.

El mercurio perjudica a las po-blaciones que dependen de las fuentes hídricas contaminadas. Dicho elemen-to es dañino por contacto, ingestión e inhalación, y sus efectos nocivos son transmitidos de la madre al feto, lo que causa malformaciones, daño cerebral, retraso mental, ceguera y convulsio-nes. Además, la manera en que se ex-plota el oro ocasiona sedimentación y erosión, lo que conlleva eliminación de la cobertura vegetal y, por ende, ava-lanchas e inundaciones. Es lo que ha ocurrido en la región del río San Jor-ge (departamento de Córdoba), cuya recuperación puede tardar entre 25 y 40 años (datos del diario El Heraldo, de Barranquilla, 26 de marzo de 20122).

2 http://www.elheraldo.co/region/danos-ambientales-de-la-mineria-ilegal-ya-se-sien-

Foto

de

Fede

rico

Río

s

Page 9: Udistrito 14

| 9OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

BIODIVERSIA

Mineros buscando oro. El Paso (Cesar)

Mina La Colosa

Minería ilegal en Colombia. Desviando el cause del río

» Los daños ambientales no son exclusivos

de la minería ilegal. También las

multinacionales mineras han sido

cuestionadas por su impacto negativo en

el medioambiente.

Pero los daños ambientales no son exclusivos de la minería ilegal. También las multinacionales mineras han sido cuestionadas por su impacto negativo en el medioambiente. La Cor-te Constitucional falló el 21 de marzo de 20133 a favor de una demanda ins-taurada por un vecino de una mina de carbón explotada por la Drummond y ubicada en el corregimiento La Loma, en el municipio El Paso (Cesar). Según el demandante, la multinacional explo-taba el mineral “indiscriminadamente y sin control alguno”, pues “los trabajos de minería se llevan a cabo las 24 horas del día”, por lo cual resultaba afectada la salud física y mental del demandante y su familia. La Corte ordenó a la multi-nacional tomar las medidas necesarias

“la amortiguación del ruido y la erradicación de las emanaciones de partículas de carbón en su explotación, almacenamiento y transporte del mineral”.

Por otra parte, el ingreso de las grandes multinacionales ha ocasionado

caso de Marmato (Caldas), un pueblo de mineros artesanales donde la com-pañía canadiense Medoro Resources encontró reservas de 6.6 millones de onzas de oro (diario El Espectador, enero 7 de 20114) -rrollar allí una mina a cielo abierto, a lo cual los habitantes del pueblo se han opuesto, pues, de un lado, el proyecto

ten-en-la-region-del-san-jorge-61697

3 Sentencia de Tutela No. 154/13 de la Corte Constitucional.4 http://www.elespectador.com/economia/articulo-243771-minas-de-marmato-tendrian-cerca-de-89-millones-de-onzas-de-oro

dejaría a muchos sin trabajo, y, de otro, tendría las consecuencias ambienta-les típicas de las minas a cielo abier-to –ruido, erosión de la capa vegetal y contaminación por polvo–, sin olvidar la preocupación por el manejo de los tóxicos propios de la explotación au-rífera. Además, el proyecto obligaría a trasladar el pueblo a otra parte.

Otro proyecto controvertido es la mina La Colosa, ubicada en la vere-

da La Luisa, a 15 kilómétros del casco urbano de Cajamarca (Tolima), y cu-yas reservas estimadas son de unos 24 millones de onzas de oro (diario El Tiempo, 24 de enero de 20125). La preocupación de los ambientalistas se centra, naturalmente, en la posible contaminación de los ríos que nacen en la zona: el Anaime y el Bermellón,

5 http://www.eltiempo.com/Multimedia/-

principales tributarios del Coello, que surte a Ibagué, Espinal, Coello y Saldaña, entre otros municipios. Se-gún algunos, la utilización de estas aguas disminuiría el caudal medio del río, a lo que AngloGold Ashanti, mul-tinacional que desarrolla el proyecto, responde que la reducción sería tan sólo del 1.5 por ciento (diario El Tiem-po, 24 de enero de 2012). Por lo de-más, la compañía sudafricana asegura que sus actividades se desarrollan de acuerdo con lo más altos estándares de protección ambiental. Se calcula que La Colosa le dejaría al país unos 600 millones de dólares anuales (dia-rio El Tiempo, 24 de enero de 2012).

En suma, la minería ofrece enor-mes oportunidades para Colombia, pero también grandes retos. La gran cantidad de recursos que puede per-cibir el Estado gracias a la minería po-dría constituir la base económica capaz de garantizar el desarrollo de nuestro país. Pero los retos ambientales y so-ciales son innumerables, y la correcta administración de dichos recursos constituye en sí misma un desafío. Se precisa de políticas y de leyes que apunten a hacer de la minería –artesa-nal y a gran escala– una actividad eco-nómica ambientalmente responsable y sostenible a largo plazo, así como de una permanente vigilancia que garanti-ce en verdad la correcta utilización de los dineros producto del auge minero colombiano.

Page 10: Udistrito 14

10 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

Egresada de la U Distrital, habla sobre su experiencia en La Libelulosa; un oasis de color que refugia a los niños del BronxLA SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL DISTRITO ABRIÓ EN EL MES DE MARZO EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA LIBELULOSA. ZINDY ALBA, PEDAGOGA INFANTIL EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL Y COORDINADORA DEL CENTRO, ACOMPAÑÓ AL EQUIPO DE UDISTRITO POR LOS RINCONES DE LA CASA QUE AMPARA A LOS NIÑOS MÁS DESAMPARADOS.

Por Jorge Andrade Blanco

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

» A diferencia de los jardines tradicionales, a

donde las madres llevan a sus hijos por la mañana y los recogen por la tarde, aquí las madres pueden

venir a cualquier hora. De hecho, los padres están

implicados directamente

en los procesos pedagógicos que

EN ALGÚN LUGAR DE LA LITERATURA, del cual no puedo acordarme, escuché alguna

oscuro nos espera nada bueno. Y este corredor es oscuro y está lleno del eco de unas risitas diminutas.

lugar más peligroso de la ciudad. Supongo que, por su antigüedad,

todas las casas de la cuadra guardan en sus entrañas un corredor similar: paredes pálidas, descascaradas, espacio estrecho, un chorro de luz

que nos espera. En casi ninguna casa del sector nos esperaría nada bueno

comienza a brotar un oasis de color, la luz poco a poco va desnudando la imagen de unas paredes coloridas, de un piso cuidadosamente aseado, un sinfín de juguetes esparcidos aquí y allá y, lo más importante: los niños revoloteando por todas partes, jugando felices. Ahí es cuando el visitante nota que las risas provenían de estos niños, se da cuenta de que es todo lo contrario a lo que esperaba. En el techo una libélula, cuyo esqueleto está compuesto de alambre y cd´s viejos, vuela suspendida en el aire, bajo ella una piscina de pelotas. Es el lugar en el

que cualquier niño, sin importar su estrato, adoraría pasar la tarde.Pero estos niños, prolijos y bien vestidos, son hijos de los habitantes de la

Llegamos en el momento exac-to en el que los niños viven la que

-surdo que vivamos en un mundo en

del almuerzo, un momento indis-pensable para cualquier especie. “La

lujo, algo que estuviera lejos de su-plir cualquier necesidad vital, pero se trata de un sector donde, lastimosa-

de cumplir la necesidad más básica del ser humano, la comida.

Los niños comen entre risas y jugueteos, ayudados por mujeres que cumplen acá una labor social admira-ble. Aterra lo limpios que están to-

dos, si pusieran a uno de estos niños en cualquier otro jardín infantil pasa-ría como miembro del grupo sin ge-nerar sospechas, sin que nadie notara la triste verdad. Del rebaño completo de pequeños llama mi atención Sara, de ojos brillantes, amplios y vivos, de un azul profundo y encantador; nariz

En medio de nuestro recorrido llega la mamá de Sara, una mujer de pelo oscuro y mirada marchita. No está mal vestida, sin embargo su acti-

habla con una voz opaca, carrasposa, como si cada consonante estuviera siendo golpeada por la hoja de una lija. Responde justo lo necesario, es difícil sacar información de quien a cultivado, con los golpes de la vida, un hermetismo impenetrable. Es ahí cuando me entero de que la presen-cia de la madre de Sara no es una novedad del día. Parte importante del proyecto, y lo que lo diferencia de los jardines infantiles convencio-nales, es que acá todos los procesos se llevan a cabo con la familia. No es solo atender a los niños, es que las familias aprendan a atenderlos tam-bién. Entonces nuestra acompañante, Zindy Alba, cabeza del equipo peda-gógico, nos cuenta con detalle:

“A primera vista se trata sólo de un jardín infantil, pero La Libelulosa es algo más: es un espacio para la cons-trucción de tejido social. A diferencia de los jardines tradicionales, a donde las madres llevan a sus hijos por la ma-ñana y los recogen por la tarde, aquí las madres pueden venir a cualquier hora. De hecho, los padres están im-plicados directamente en los procesos pedagógicos que tienen lugar allí”

Zona de juego. La Libelulosa

Page 11: Udistrito 14

| 11OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

» Pero en ningún lugar te

pueden enseñar a afrontar este tipo

de situaciones. Prácticamente uno

va aprendiendo mientras va

haciendo. Se trata de niños que están

en una situación muy complicada,

que viven un mundo sin horarios

y en situaciones extremas. Algunos

de ellos vivían encerrados casi

todo el tiempo, por eso no distinguen muy bien entre la

noche y el día, ni los horarios de sueño o de alimentación.

Zindy es una de esas mujeres cuyos ojos no la dejan men-tir, redondos, vivos

y comunicantes, dicen mucho

más que sus pa labras .

A u n q u e en ocasiones

intenta imple-mentar un len-guaje técnico para

referirse al proyec-to, en la mirada se le

nota una pasión ca-tegórica por la labor que lleva a cabo. Egresada del programa de Licen-ciatura en Pedagogía Infantil, de la Uni-versidad Distrital, piensa que es difícil que en algún lugar logren enseñarles a los estudiantes cómo enfrentar estas situaciones a cabalidad:

“La Licenciatura me dio ele-mentos para realizar un trabajo de pedagogía social. Me enseñó a tener una educación crítica y pensada para otros, porque en ocasiones cuando el educador sabe mucho se vuelve ego-céntrico, y al volverse egocéntrico no puede ir más allá. Es importante cono-cer las necesidades educativas socia-les, aparte de las necesidades físicas o cognitivas. Pero en ningún lugar te pueden enseñar a afrontar este tipo de situaciones. Prácticamente uno va aprendiendo mientras va haciendo. Se trata de niños que están en una si-tuación muy complicada, que viven un mundo sin horarios y en situaciones extremas. Algunos de ellos vivían en-cerrados casi todo el tiempo, por eso no distinguen muy bien entre la noche y el día, ni los horarios de sueño o de alimentación. El asunto ha sido apren-der qué hacer con cada obstáculo que vamos encontrando”

Más que solo atender a los niños, La Libelulosa busca darle un lugar a estas familias en el mundo, devolverles el derecho a habitar una ciudad que los ha acorralado en los rincones más sórdidos y es-condidos. Enseñarle a las familias que poseen derechos, devolverles la autoestima, sacarlos de la zona del Voto Nacional y mostrarles una ciudad que también es de ellos. Para esto se han inventado las “Jornadas

miércoles. Los niños van en trici-clos acompañados de mamá o papá a La Macarena, a La Candelaria, a

museos, a bibliotecas… estos en-cuentros con la ciudad hacen que los padres tambien comiencen a preocuparse por su imagen y justo ahí empiezan a experimentar cam-bios, a arreglarse, a mejorar su ima-gen y su autoestima.“Esto es muy importante porque con frecuen-cia estas personas no salen de la zona del Voto Nacional, no pasan de San Victorino o de La Séptima. También son muy importantes los encuentros con Ciudad Ver-de, pues cualquiera que vaya al Bronx se dará cuenta de que allí hay muy pocos árboles. La idea es que los niños y sus padres se asu-man como sujetos de derechos. Y ello implica que se consideren a sí mismos como ciudadanos que pueden gozar de la ciudad como cualquier otro de sus habitantes”. Comenta Zindy.

En nuestro recorrido entramos a un cuarto que cumple las veces de biblioteca infantil, pero que en esta jor-nada de jueves un grupo de jóvenes lo han convertido en taller creativo; un costal pintado de amarillo converti-do en vestido de reina, adornado con

de una botella, faldas, caretas, arreglos

da fabrica de objetos de carnaval es lo que han denominado el “Festival del

til—con carroza, reina, música y todos los juguetes— que recorrerá las in-

concientizar sobre la importancia del agua. Entonces nos enteramos de que precisamente una de las cosas más ca-ras en la zona es el agua, un elemento que la mayoría de los habitantes de “El

Pues bien, si alguien en la zona quisiera tomar un baño de 5 minutos, el valor

Una cifra demasiado elevada para los habitantes del sector más excluido de la ciudad, donde 15 mil pesos pueden ser el sustento de una semana para una familia promedio.

La biblioteca infantil es colorida, nutrida de una considerable cantidad de volúmenes infantiles. Nos informan que muchos de los murales y adornos que ostenta el lugar han sido construi-dos por las familias: la libélula del salón principal, los avioncitos de papel que planean colgados en el comedor, los pájaros cuyo vuelo desalado ha sido

pintado en las paredes, los jardines de

casa, en su mayoría, ha sido construida en una relación didáctica familia-hijo. Añade Zindy:

“El trabajo pedagógico en La Li-belulosa se efectúa a partir de lo que se denomina educación expandida, en contraste con la pedagogía de la escuela cerrada, en la que los niños son encerrados entre cuatro paredes al cuidado de “expertos”. Cada día se llevan a cabo momentos pedagógicos en los que participan, aparte de los niños y las niñas, otros integrantes de la familia. Por ejemplo, en el primer momento pedagógico, el del baño y la espuma, la madre arrulla al niño y le canta. Los profesionales son guías y acompañantes. No son profesores, porque el profesor dicta un currículo, dicta unas asignaturas y se marcha. En la educación expandida se parte del conocimiento que tienen las familias sobre la crianza de los niños y se tra-baja de la mano con ellas. Los proce-sos pedagógicos que tienen lugar en la Libelulosa se construyen a partir del diálogo y el juego; el cariño está siem-pre presente en todo lo que hacemos”

Al salir del Centro de Desarro-llo Integral La Libelulosa inmedia-tamente se siente el contraste, las miradas brillantes de los niños son reemplazadas por ojos violentos y desorbitados, miradas inyectadas en sangre, cuerpos desvencijados, con-sumidos, puños apretados y emba-rrados, labios enjutos, sonrisas rotas,

creer que ellos, los de adentro, son hijos de los de aquí, afuera.

Salacunas. La Libelulosa

Page 12: Udistrito 14

12 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

EXPRESIONES

Por Jorge Andrade Blanco

CORRE LA NOCHE DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1888, la luz de la luna pinta los adoquines de la calle Goulston intermitente-mente, entre cortada por nubarro-nes que se atraviesan cada tanto y que transitan la noche apresurados. Entre la calle empedrada hay un charco de sangre, a escasos metros descansa ensangrentado el delantal de la víctima bajo una pared sobre la que el asesino ha escrito un men-saje “The Juwes are the men That Will not be Blamed for nothing”. El crimen fue atribuido a Jack el Destripador. El jefe de policía qui-so que sus subalternos borraran el mensaje pero ellos se negaron, pues este podía ser considerado como una pista importante en el caso. El mensaje se interpretó de varias ma-neras, sobre todo porque la palabra

de Jews (‘judíos’), con lo que una traducción podría ser “Los judíos no son los hombres que serán culpados sin motivo”. Ese y no

de la historia.

Y es que el hábito de pintar sobre los muros parece ser casi tan antiguo como el hombre. Prue-ba de ello es la Cueva de Altami-ra, descubierta en 1868, 20 años antes de que Jack el Destripador

en Londres, cuyos muros dejan ver

Escrito sobre los murosAPUNTES, HISTORIA Y CURIOSIDADES SOBRE EL “GRAFFITI”

y seguirá siendo un misterio qué lle-vó a los primeros hombres a grabar la realidad del espacio que habitaban

ha hecho que sepamos cosas impor-tantes sobre nuestra historia. Los ro-manos solían grabar mensajes sobre las columnas y muros, dejaban con-signados, en latín vulgar, mensajes de amor, insultos, críticas políticas y ca-ricaturas, casi siempre dichos mensa-

el muro). Quizás es por eso que la

o punzón con el que los antiguos es-cribían sobre tablillas—.

pués de descubierta la Cueva de Altamira, un chico llamado Darryl McCray, a quien sus amigos cono-cen como Cornbread, se acerca bajo el frío de la mañana al muro que queda en frente de la casa de la mujer que ama. Quedan pocos minutos para que ella salga rumbo a la escuela, así que Combread está nervioso y apresurado, aplicando la dosis exacta de afán y pericia escribe su apodo en el sitio exac-to en el que la mujer verá su alias apenas abra la puerta. Cumplido el cometido, Cornbread huye del lugar con el corazón rebotándole fuertemente, como si llevara un cuervo enjaulado en el pecho, sin saber que en ese preciso instante estaba convirtiéndose en pionero,

Solo ella sabe lo que sintió al ver

de su casa, lo cierto es que jamás correspondió al amor de Darryl McCray, quien luego repitió el ejer-cicio en varios lugares por los que ella pasaría, y después, cuando se dio cuenta de que el asunto era una causa perdida, siguió haciéndolo,

» No es un secreto que la

de la Universidad Distrital es una de las más variopintas

del país. Por sus pasillos desfilan

personajes de todo tipo, prendas pintorescas, otras

sobrias, algunas sombrías, otras más

bien alienadas a la moda del momento.

Sus muros dejan ver toda clase de

inscripciones, desde el grafiti político,

pasando por el mensaje vulgar, hasta el mural

artístico.

Page 13: Udistrito 14

| 13OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

EXPRESIONES

ya sin saber bien por qué, en vago-nes de tren, centros empresariales, puentes, postes, vallas publicitarias e incontables escenarios urbanos. “Todo comenzó porque estaba enamorado, hoy el asunto me da risa. Luego seguí porque era una manera de apropiarme del espa-cio, de decir “hey, mal nacidos, no soy nadie y ahora estoy aquí, no soy nadie y ahora este muro me pertenece, lleva mi nombre” esa misma sensación la sintie-ron quienes me imitaron y hoy somos miles quienes no somos nadie y le recordamos a los de-más que no existimos poniendo nuestro nombre en los muros” fue lo que declaró, mucho tiempo des-pués, Cornbread a The New Yorker. A partir de las proezas de Corn-bread, surge un estallido de nom-bres (Tag) escritos en las paredes

York y luego se expandiría por todo Norte América, luego, con el Tag también vendrían mensajes de todo tipo, estilos de todo tipo, dando comienzo a lo que luego se conocería como la Era Pionera.

Page 14: Udistrito 14

14 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

EXPRESIONES

» El mensaje se interpretó de varias maneras,

sobre todo porque

era una versión incorrecta de Jews

(‘judíos’), con lo que una traducción

podría ser “Los judíos no son

los hombres que serán culpados sin motivo”. Ese y no otro fue el

primer graffiti moderno de la

historia.

Graffiti en la UNO ES UN SECRETO QUE LA

“FAUNA Distrital es una de las más variopintas

sonajes de todo tipo, prendas pinto-rescas, otras sobrias, algunas sombrías, otras más bien alienadas a la moda del momento. Sus muros dejan ver toda

político, pasando por el mensaje vulgar, hasta el mural artístico. Lo raro en la Universidad Distrital es encontrar pa-redes limpias, tanto así que quizás una pared limpia ubicada en el sitio correc-to podría parecer un mensaje político mucho más contundente.

Dado el carácter político, pro-pio de las universidades públicas, el mensaje contestatario es quizás el más reiterativo, con él, en abundan-

número de frases célebres adornan los muros, casi siempre se trata de escritores y lideres políticos, a veces

autor, Julio Cortázar, Jaime Garzón, Marx, Piedad Córdoba, Gandhi, to-dos inmortalizados a modo de silue-

ta oscura en los muros que a diario ven pasar estudiantes y profesores.

Lo que los expertos conocen

blico) también hace presencia con abundancia en la Universidad Dis-

encontrados en los baños muestran un carácter mucho más obsceno, a veces se reduce al dibujo de unos ge-nitales, otras a propuestas indecen-tes con fecha y hora, otras mucho

espejo escrita con labial “el labial es para pintar bocas, ¡aléjate de mi espejo zorra!”.

La dicotomía entre lo legal y lo ilegal ha estado ahí desde el co-

de ello es que Cornbread pintara el avión de los Jackson Five al aterrizar

más tarde, su colega Noket 168, fue-ra contratado para hacerlo de ma-nera legal. Algo similar sucede en la Universidad Distrital, en las entradas hay murales con un nivel artístico alto, que seguramente fueron pinta-dos con permiso, a la vista de celado-res y autoridades, pero también está

el ilegal, que por obvias razones ex-pone menos calidad, menos detalle, una estética que deja asomar el afán de quien pintaba con el miedo de que la autoridad lo esté observando.

La costumbre de rayar las paredes es tan grande en esta uni-versidad que hasta elementos de la publicidad han tenido la inteligencia de utilizar quienes rayan la U. En la

que dice “Manchando la historia, construyendo la nueva escuela” el texto va acompañado de una man-cha roja, luego, en otras paredes se puede observar la mancha sola, aisla-da del texto y eso basta para recor-dar el mensaje completo. Lo que los

Sin duda asistimos a diario a una de las universidades más pintadas de Colombia. Los afanes de la vida moderna a veces hacen que pasemos ignorando lo que nos rodea, si relajamos el paso y miramos con atención hacia los muros, podemos hacer del reco-rrido algo mucho más divertido, la Universidad Distrital nos da esa invaluable opción.

Page 15: Udistrito 14

| 15OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

EXPRESIONES

» “Manchando la historia,

construyendo la nueva escuela”

el texto va acompañado de

una mancha roja, luego, en otras

paredes se puede observar la mancha

sola, aislada del texto y eso basta para recordar el

mensaje completo. Lo que los

publicistas llaman

LYNN, N Y LEA J.S ase-través del texto, el contenido y la opinión social; formando así una comunicación visual. Para esto existen 3 géneros de gra-

nuación:

Extraído de la música de las calles ame-ricanas «hip-hop» de los 70s y 80s. Los que trabajan en este género se llaman a sí mismos «escritores». Consiste en que el nombre del artista puede estar plasmado en tres distin-tas formas:

1) Tag: Escrito en un es-tilo único y personalizado utili-zando un color, también puede «escritor».

2) Throw-up: Se com-pone de letras, palabras o un listado de nombres, y se utili-zan generalmente dos colores.3) Piece o Pieza: Es el más elaborado, mínimo se uti-lizan tres colores y a veces se necesita de varios días para po-der terminarlo completamente.

-Lemas: También lla-mado Halsey y Youg dicen que los eslogans parten de la opinión personal a través de la gama de los problemas políticos (preocupaciones ambientales, feminismo, políticas estata-les, relaciones internacionales, etc), pero todos comparten el hecho de querer expresar ha-cia la audiencia de forma natu-ral, su manera de ver las cosas.

-Latrinalia: También lla-mado . Es

en los baños, es decir, en las pa-redes, puertas, espejos que se encuentran en los baños. Hay ocasiones que contiene dibu-jos, palabras, incluyendo poesía

Clases de Graffiti

Page 16: Udistrito 14

16 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

DMural creativo

Crónica de un itinerario citadino

EL PEQUEÑO MECANISMO toma un fuerte aliento para impul-sar la negra manecilla col-gada en la pared blanca hasta un romano cuatro de la madrugada. La re-tumbante alarma hace temblar las paredes al unisonizarse con todos

los otros pitos de quienes al igual que yo, deben salir a intercambiar tiempo por dinero.

Mientras me levanto alicaído recuerdo una corta frase de Nietzsche que leí hace un par de días: “somos como burros y burras agobiados

camino al trabajo. Son las 5 am, la luz que ilumina el día aún es débil, la neblina desdibuja parte del mundo, hace ver la luna como una agotada linterna que está a punto de desfallecer luego de vigilar una estática noche de domingo.

A lo lejos veo dos pequeños ojos amarillos que se abren paso entre la oscuridad, no es mi ruta pero sin embargo la abordo des-ganadamente pues después de media hora de espera debo buscar alguna alternativa. Tendré que tomar este bus desde Modelia hasta

la calle 26 con carrera 33, luego tomar un Transmilenio hasta la

estación cardio infantil.

Deslizo la tarjeta verdecita que dice SITP y una fría voz ro-botizada me dice ‘gracias’, a esa hora y como la ruta es bastante nueva solo van tres adormilados pasajeros que no advierten mi presencia. Me desplazo al último asiento y en veinte minutos ya estoy en la veintiséis. A lo lejos se logran avistar los largos edi-

estampados en el cielo anuncian un territorio de modernización y voraz capitalismo.

Minutos antes de llegar al viejo cementerio donde descansa el cuerpo de nuestro honorable poeta bogotano José Asunción

en aerosol que dan vida al sobrio gris que delimita la avenida. Una mala noche hace que intermitentemente deje caer mis parpados para luego abrirlos como si recibiera una pequeña carga eléctrica, provocando una extraña mezcla entre las imágenes y el incómodo y pesado sueño, donde la 26 serpentea coloridamente hasta el cielo. Quince minutos más y ya estoy en la avenida caracas con calle 22. Ingreso a un bus atiborrado de individuos cuya primera

MURAL CREATIVO

ESCRITOS RESULTADO DEL TALLER DE ESCRITURA CREATIVA…

UN ACERCAMIENTO ENTRE PERIODISMO Y LITERATURA

Page 17: Udistrito 14

| 17OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

MURAL CREATIVO

Jorge Andrés Moya es oriundo de una remotísima vereda boyacense llamada Buenavista donde la granadilla, la gulupa y el tomate de árbol llenan los espacios con sus dulces sabores. Colgada de una montaña, el camino de serpentear para coro-narla, ese mismo camino que su familia desandó para retornar a sus antiguas tierras cundina-marqueses donde creció, se formó y escribió esta pequeña crónica. A sus 26 años es licenciado de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y actualmente se desempeña como profesor, músico y escritor.

impresión visto desde la puerta ha-cia adentro es la de un montón de plastilina multicolor manipulada a su antojo por un niño.

Se cierran las puertas de trans-milenio y sin saber cómo, ya hago parte del conjunto amorfo de plasti-lina multicolor. Aquí el aire y los olo-res son densos, casi que se pueden coger, lentamente se van volviendo pesados y ya a estas alturas estaré respirando las sobras de la obesa mujer que mueve ansiosa sus manos seguramente como muestra de an-siedad por ir tarde al trabajo o por desasosiego alimenticio. Un letrero publicitario pegado frente a la fachada de uno de los más reconocidos pros-tíbulos se hace cada vez más pequeño hasta desaparecer de mi vista. Se al-canzaba a leer una colorida invitación y una gran foto del charrito negro.

La mayoría de sujetos que se desplazan en el bus vociferan y susurran frases sueltas encami-nadas a desacreditar a uno de los mejores sistemas de transporte masivo del mundo. Las palabras van saltando de un hombro a otro, de una calva a una frondo-sa cabellera, hacen malabares en los pelos de la nariz de un viejo, le entran por un oído y le salen

por el otro a un despistado joven

de mirada perdida en el horizon-

te, se proyectan en los ojos de un

hombre afro que las aprueba con

pequeños asentimientos de cabeza,

hasta llegar a mis oídos.

Veo un hombre de rostro apa-

rentemente triste y melancólico, de

ojos abatidos y frente mustia, sumer-

girse en una de las pantallas del bus

donde se da una noticia del equipo

embajador “El defensor central de millonarios, Pedro Franco, fue vendido por la suma de 2,4 millones de dólares al Besik-

mación del mismo equipo

pasos de éste, un incógnito rostro trae a mi memoria las noticias de robos y agresiones que se viven cotidianamente en el transporte masivo. Re-viso mis bolsillos, aún se encuentra en uno de ellos mi billetera, la cambio de lugar.

Al detener-nos en la estación de las Flores una mujer de aspec-to lánguido baja

del autobús desplegando al mismo

tiempo sus labios para dejar salir

de ellos apresuradas, estrelladas,

como en montonera una serie de

palabras poco inteligibles dirigidas

a otra que obstaculiza el paso de

evacuación con dos grandes cajas

de cartón. Al fondo una joven de

color crepúsculo se abre paso en-

tre la multitud. Fácilmente los ojos

de los viajeros se extravían en su

go por un momento una interacción de mi-

radas que

pronto se desvanecen tras su espalda. Las puertas se cierran y gran parte de los curiosos ojos dirigidos a las nalgas de la apues-ta joven regresan a las pequeñas pantallas de los teléfonos móviles donde del otro lado alguien se-guramente suspira o sonríe. Oiga corrasen! -grita un airado hombre. Pero en donde pongo la pierna her-mano, o me caigo porque usté qui-ere! - responde otro de manera efusiva. Lentamente nos alejamos del imponente monumento a los héroes de la 85.

Al terminar mi viaje las calles se cubren de largas culebras mul-

ticolores, los andenes se llenan de pea-tones, vendedores ambulantes y una

estruendosa super-posición de bocinas

y motores furiosos que enloquecen y tiñen de oscuridad

la atmósfera matinal. Después de un cotidi-

ano itinerario, frente a las puertas de mi trabajo, tar-de, cansado, quisiera que

este fuera un atemporal día bañado de silencio y sosiego,

miro el reloj de mi celular y desanimado observo que fal-tan diez para las siete.

Page 18: Udistrito 14

18 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

MURAL CREATIVO

SI BIEN HAY ALGO QUE

NOS UNE y que tenemos en co-

mún los humanos, es que cada ma-

ñana despertamos con una perspec-

tiva de la vida muy diferente a la de

otros. La de muchos va más allá de

lo que viven ahora y la de otros se

ha detenido en el pasado y tal vez se

quede allá por mucho tiempo.

La de Laura es una perspecti-

va curiosa, una que no se preocupa

únicamente por su bienestar si no

por el de muchos más, y como ella

dice “una que se preocupa por el

presente de este país que muchos

confunden con el futuro”. Una que

años atrás, cuando ingresó a la Uni-

versidad Distrital a estudiar licencia-

tura en pedagogía infantil, ha cambia-

do su vida en muchos aspectos.

En un principio no fue fácil ima-

ginar que esa niña que cualquiera

consideraría pedante y seria, resulta-

ría dedicándole su tiempo a la mirada

de niños pequeños, y es que nadie se

imagina que cuando está con ellos su

rostro cambia y esos ojos que son

verdes como el prado del campo se

iluminan como si fuera un niño más.

Cuando te sientas a hablar con ella

te das cuenta de que no es de aque-

llas profesoras tiernas que titubean

ante los niños, y eso es evidente en

una voz que parece la de una militan-

ruso . Su corta experiencia le hace en-

tender que más allá de consentirlos

ellos necesitan tiempo y gente que

los entienda y atienda. En los últimos

» Lo que la impulsa son los

niños con los que ha vivido sus

prácticas a lo largo de estos años…

no son niños como cualquier otros, ella no diría que

son especiales solo que tiene otras

necesidades.

El Mundo tras el cemento

meses se ha dedicado a su trabajo

de tesis que aborda el tema de “te-

aclara que esa es una de las peque-

ñas partes que la incentivan, culminar

su tesis es solo un ápice de lo que

la hace trabajar y seguir asistiendo a

clase día tras día porque, más allá de

todo, lo que la impulsa son los niños

con los que ha vivido sus prácticas a

lo largo de estos años… no son ni-

ños como cualquier otros, ella no di-

ría que son especiales solo que tiene

otras necesidades.

Cada semestre se dispone a tra-

bajar con un grupo de niños diferen-

te. En el presente ciclo Laura dedica

sus martes a los niños de un colegio

en el municipio de Soacha, colegio

que por cierto es privado dado que

las instituciones públicas son con-

tadas y lejanas al barrio Quintas

de la Laguna, en cuyos linderos se

encuentra el humedal de Neuta. El

trabajo de Laura, y algunas de sus

compañeras, consiste precisamente

en rescatar este lugar que ha sido

prácticamente abandonado y poco

reconocido por la comunidad. Y es

que más allá de esto, empiezan a no-

tarse esas peculiares problemáticas

de pandillerísmo y expendio de dro-

gas. Además, una constructora cer-

cana pretende robarse los terrenos

de este humedal constatando la cre-

ciente urbanización del municipio.

Estas mujeres se dan a la tarea de

rescatar este lugar y su herramienta

más fuerte y contundente es aquella

llamada educación.Humedal del Neuta

Page 19: Udistrito 14

| 19OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

MURAL CREATIVO

» Cuando te sientas a

hablar con ella te das cuenta de que no es

de aquellas profesoras tiernas que

titubean ante los niños, y eso es evidente en

una voz que parece la de una militante de las

primeras filas del ejército ruso.

La primera vez que Laura asistió al lugar, se en-contró con un grupo de ni-ños de cuarto grado entre los nueve y diez años, jun-to con sus compañeras se tomó el trabajo de llevarlos al humedal que está situa-do a algunas cuadras de la institución. En este recorri-do de calles pavimentadas y destapadas, conjuntos resi-denciales, casas de colores con tejas de zinc, comercio ensordecedor y perros ca-llejeros que se unen a las

ñar el camino, la atención de todos es captada por 8

ovejas que se encuentran en medio de la urbe, rodeadas de alambre de púas que hace imposible que los niños in-quietos puedan tocarlas. El camino sigue y la ansiedad por llegar al lugar que días atrás les había sido prometido conocer explota en el desarmamiento

y las efusivas risas que se dispersan en el amplio territorio que, a pesar de te-ner la tierra erosionada y poca arbo-rización, liberan a estos pequeños de

creciente curiosidad de un niño conduce a este singular grupo a experi-mentar con la tierra, los palos secos de los árboles,

y los perros guardianes que cuidan el humedal. Aunque conocían de otros lugares, conocer éste los hace espe-ciales, puesto que rompen la rutina del salón y los pupitres, ahora tienen un lugar en don-de la ciencia y el aprendizaje se pueden vivir y colorear. Laura y sus compañeras permitieron a

los niños jugar y después implementa-ron una didáctica de reconocimiento del lugar en donde los niños se hacían en parejas, se cubrían los ojos con las chaquetas, se despojaban de los zapa-

pañero procedían a entender aquel ecosistema guiados por los sentidos.

Por ahora el proceso no termina, los niños esperan con ansia los martes de humedal y se disponen a preparar un performance que será presentado al barrio para que todos se enteren de lo importante que es para todos este pequeño pulmón de Soacha, y aunque aún no están preparados para ente-rarse de la gran problemática que hay tras de este apreciado lugar, Laura y sus compañeras dejarán una huella en ellos, su mision es la de hacerles enten-der que este territorio les pertenece y que por ningún motivo deben dar el brazo a torcer, el primer paso esta dado. El semestre ter-mina y con él las posibilidades de segu ir

Stefany Díaz: nació el 14 de diciembre de 1994, terminó secundaria en el Colegio Magdalena Ortega, de Nariño, y a los 17 años en el 2012 ingresó a la Universidad Distrital al proyecto de licenciatura en educacion básica con énfasis en humanidades y lengua castellana, desde niña se interesó por la literatura y escritura.

trabajando con este grupo, sin em-bargo, Laura se siente feliz de poder hacer algo por este lugar y por estos niños que quizá en un futuro serán los promotores de conciencia de un lugar que ahora hace parte inamovi-ble de sus corazones.

El rostro de mi hermana es feliz cuando habla de educación, cuando cita a Freyre su sonrisa se

maestros son como caminantes del mundo, destinados a conocer miles de lugares que en su caso serán los corazones de niños y familias que harán parte de su viaje.

El viaje continua.

Constructoras junto al humedal.

Niños explorando el humedal del Neuta

Page 20: Udistrito 14

20 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

OPINIÓN

El Paro Nacional Agrario y Popularentre el régimen discursivo del desarrollo y la creciente protesta popularESTE TEXTO QUE CONTEXTUALIZA Y DA LUCES SOBRE LOS HECHOS Y SOBRE LO QUE PODRÍA OCURRIR HACIA UN FUTURO SI DESDE EL GOBIERNO Y LAS ALTAS ESFERAS DE LA SOCIEDAD SE SIGUE MIRANDO AL CAMPO POR ENCIMA DEL HOMBRO.

Frank Molano CamargoHistoriador, Docente Asociado Universidad

Distrital Francisco José de CaldasFotos de Andrés Camilo Vallejo

LOS IMAGINARIOS DOMI-NANTES sobre lo campesino y lo rural suelen expresarse en sentencias lapidarias como “la Ley es pa´los de ruana”, “Peón con ruana ni para la co-mida gana”, “los perros solo muerden a los de ruana”, en estas prosas elitistas

tigiada, de poca valía. Este imaginario se instaló como parte del proyecto ex-cluyente de nación elitista que duran-te el siglo XIX y XX construyeron las clases dominantes criollas, que luego modernizaron su discurso anticampe-sino con las teorías ros toun ianas del desa-rrollo. Hoy la rua-na, y por ende el

sujeto campesino, se han convertido, gracias a la protesta popular, en sím-bolo de dignidad y rebeldía, en vehículo imaginario de resistencia y esperanza.

Juan Manuel Santos, en su inter-vención del 26 de agosto de 2013, planteaba que “los campesinos están como una de las prioridades de este go-bierno”, además, para explicar por qué a su entender no había un paro nacio-

“La explicación de la frase es muy sencilla: ¿por qué no hay un paro nacional agrario? Porque no es nacio-nal, sino está localizado en unos departa-mentos determinados y no es la totalidad del sector agrario, porque hemos venido, dentro de la política de ir solucionando los problemas, hablando con muchos sectores como el sector cafetero, como el sector arrocero, como el sector cacaotero, muchos sectores que no están participan-do en el paro. Pero de ninguna manera quería yo subestimar la importancia de

los reclamos de los paperos, de los lecheros y por eso si fue mal inter-pretada mi frase o por haber dado ese ‘papayazo’ (…)”.

Santos tiene razón en

que no son todos los sectores agrarios los que participan, ni

todas las regiones, no estuvieron los

agrocombustibles, los bananeros, en

de las políticas agrarias neoliberales. Los centros de la lucha campesina estuvieron en los sectores y regio-nes más afectados por el modelo: los altiplanos cundiboyacense y na-riñense, donde pequeños y media-nos agricultores de papá, cebolla, verduras y campesinos lecheros padecen los efectos del TLC; otras regiones importantes en este paro fueron: el alto Magdalena (Huila), de los campesinos cafeteros, los valles interandinos de Santander y Antio-quia de cultivadores de panela, fru-tas, así como zonas de colonización en Caquetá, todos estos sectores

jerárquico y excluyente de negocia-ción y trámite. De hecho el malestar agrario ha sido expresado por fuera de los grandes gremios tradiciona-les, no es la Federación Nacional de Cafeteros, o la Sociedad de Agricul-tores de Colombia – SAC, quienes conducen la protesta, los dirigen-tes gremiales exigen a Santos mano dura contra los revoltosos que des-

intermediación.

Los campesinos: los sujetos del paro

La formación social del campesinado es un proceso histórico singular, que varía de un contexto a otro, de acuerdo con sus luchas y experien-cias. Las zonas rurales de cada país latinoa-

mericano expresan una diversidad de formas de

ocupación de espacios y de formas de organización del trabajo, que incluyen actividades agrícolas, pecuarias, piscíco-las, mineras o de agroindustria.

No hay unidad en cuanto a la de-

por cuanto sus características y fron-teras sociales no están claramente de-

dientes, colonos, agricultores familiares de origen, mestizo, parceleros, jornale-ros, arrendatarios, mineros artesanales, pescadores, son incluidos por numero-sos autores como campesinos.

que son campesinos aquellos sujetos sociales rurales que vive de su trabajo en la tierra. Se excluye de esta plurali-dad de sujetos sociales campesinos a los latifundistas, a los dueños de agro-negocios y megaproyectos rurales y a todos aquellos que explotan la fuerza de trabajo rural para hacer de la tierra, una tierra mercantilizada en función ya sea de la burguesía agraria o de la ex-tranjerización y los commodities agra-

La organización campesina y la protesta campesina

En el Paro Agrario del 19 de Agosto aparecieron nuevas expre-siones organizadas del campesinado.

De una parte el Movimiento de Dignidad Campesina que agrupa a Dig-nidad papera, Dignidad cebollera y Dig-nidad lechera de Boyacá Nariño, Cun-dinamarca y Santanderes, y se articula, aunque con diferencias en la táctica, con Dignidad Cafetera. Si bien secto-

Page 21: Udistrito 14

| 21OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

OPINIÓN

» Una definición posible plantea que

son campesinos aquellos sujetos

sociales rurales que vive de su trabajo

en la tierraesta organización liderada por el sena-dor Jorge Robledo. Su pliego se plantea

Está también la Mesa Agraria de Interlocución y Acuerdo (MIA) que articula proyectos campesinos asociados a Fensuagro y Marcha Pa-triótica, con fuerza social en Huila y Caquetá. El Pliego recogió en su contenido puntos que interesan a los productores agropecuarios como la necesidad de precios de sustentación para sus productos, pero representa ante todo los intereses de colonos y campesinos pobres.

Aparecieron igualmente las or-ganizaciones vinculadas en el Coordi-nador Nacional Agrario CNA cuyas bases sociales están en Nariño, Cauca, Bolívar, Cundinamarca y Boyacá, se tra-

-da como parte de la dinámica del Con-greso de los Pueblos. El CNA cuestiona el modelo de concentración y extran-jerización de la tierra, la expulsión de pequeños y medianos campesinos por

ese proceso de extranjerización y se opone a la transformación de los eco-sistemas campesinos y las reservas fo-restales en territorios de gran minería.

Se debe anotar que ninguno de los pliegos incluía reivindicaciones de los obreros y jornaleros agrícolas, que han exigido mejores salarios y condiciones laborales más justas. Este es un asunto que amerita ser aborda-do en la academia.

Las formas de la protesta campesina

Este paro, se debe analizar en dos momentos, que coinciden con los escenarios de lucha y las orga-nizaciones que lo lideran. El primer momento va del 19 de Agosto hasta

-co fueron los altiplanos cundiboya-cense y nariñense, y la fuerza diri-

El segundo momento se inició el 30 de Agosto, tras la militarización de la protesta, que obligó a los líderes campesinos que negociaban en Tunja a levantar los bloqueos de Boyacá y Cundinamarca, pero la geografía de la protesta se desplazó hacia Huila, Caquetá, Tolima, Cauca.

El principal repertorio de este paro fue el bloqueo de carreteras. Ahí radicó el éxito de las movilizaciones, en la parálisis de la región andina, con la afectación a ciudades intermedias y de manera importante a Bogotá. Los

contaron con el consenso de la gente que participó, no se trató de acciones

aisladas, sin objetivo y carentes de sen-tido. Bloquear las vías es perfectamen-te explicable; frenar la circulación de mercancías y productos, mostrar que en la continuidad rutinaria campo–ciu-dad, la ausencia de lo campesino altera, distorsiona, desequilibra. Al visibilizar la inconformidad los campesinos en mo-vimiento alteraron lo que se presenta

El escenario de la carretera traslada además el lugar de la po-

gremios y el gobierno reclamaban que el escenario natural de la polí-tica es el Congreso de la República, pero los campesinos, al tomarse las carreteras, realizaron un ejercicio democrático real, pues pusieron en la esfera de lo público sus proble-máticas, que son problemáticas del común, de la Nación, al tiempo que impugnaron la debilidad y negativa del Estado para brindar soluciones duraderas y de fondo.

La protesta creó en las calles, y de allí en los medios alternativos y las redes sociales, otra forma de co-municación. Además la protesta tuvo la virtud de ser colectiva, rompió el canon burgués que le dice a los cam-

tramitar sus reclamos ante las imper--

bernamentales. En la protesta la gente que participa se encuentra y constru-

Estudiantes apoyando el Paro Nacional Agrario

Marcha de apoyo al Paro Nacional Agrario

la protesta campesina se sostuvo, fue dándole rostro al pueblo y ganó sim-patía de sectores populares y medios urbanos, que con marchas y cacerola-zos estrechan los vínculos poderosos de la solidaridad y el sentimiento de inconformidad con el gobierno.

En el desespero del gobierno, los medios buscaron invertir el lu-gar de las víctimas y los victimarios. Así pues, el ESMAD pasó a ser de agresor y maltratado, a víctima ante los “desmanes desalmados de los

-je también ameritan un análisis más amplio y denso.

Ruana y cacerola: hacia la unidad popular y la alianza urbano – rural

Es inédito en Colombia el ca-cerolazo urbano de apoyo a los campesinos. La forma de lucha del cacerolazo hace parte del reperto-rio simbólico de la inconformidad urbana en América Latina, se trata de un fenómeno social y político, usado por diferentes clases ante distintos gobiernos (de izquierda, centro o derecha) que reclaman con el uso de un instrumento de cocina, el derecho a comer. Las cla-ses dominantes le temen al pueblo en las calles, y más al pueblo en las carreteras, pero sobre todo temen a la unidad popular del campo y la ciudad, de ahí que por medio de la represión, la corrupción y el en-gaño buscan fragmentar e impedir esta unidad.

La posibilidad de una transfor-mación profunda, desde debajo de la sociedad colombiana no pasa por el escenario parlamentario, transi-ta por el traslado de la política al territorio del pueblo, de ahí que lo que inaugura el paro agrario nacio-nal y el cacerolazo nacional del 26 de agosto es la tarea de forjar la unidad del campo y la ciudad, de la ruana y la cacerola, como base de un nuevo proyecto incluyente y so-berano de nación.

Page 22: Udistrito 14

22 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

VIDA UNIVERSITARIA

Una Universidad de Indígenas… Un rector SaraguroESTA ENTREVISTA SE LLEVÓ A CABO EN EL MARCO DEL CUARTO CLAUSTRO ACADÉMICO, ORGANIZADO POR LA VICERRECTORÍA ACADÉMICA EN EL MES DE JULIO DE 2013.

Por Carlos Alberto Martínez

NOMBRES Y APELLIDO: LUIS FERNANDO SARANGO; tez morena, estatura: un metro cincuen-ta y seis centímetros; señales ninguna. Viste de pantalones a media pierna, ne-gros; camisa blanca; luce trenza limpia y cuidada; es de palabra fácil y sabe reírse hasta de sus propias penas. Orgulloso y digno representante de su pueblo, la nacionalidad de los Saraguros, quichuas de la sierra, provincia de Loja, cantón Saraguro, al borde de la frontera con el Perú. En tiempos prehispánicos fueron parte del Tahuantinsuyo. La comunidad de los saraguros se extiende más allá de la frontera, y hacia adentro habitan tam-bién el territorio de Yacuambi, en Za-mora Chinchupe. Viven en los fríos, a al-turas superiores a 2500 metros sobre el nivel del mar, en vecindades con la puna y los hijos de Viracocha. Desde siempre han usado la lana de oveja, llama y alpaca para confeccionar sus sombreros, pon-chos, anacos1 y chales. Y siempre de co-lores serios: blanco y negro. Son dueños

1 Tela de color negro que se ciñen en la cintura y las cubre hasta las rodillas.

de una hermosa cosmogonía. Chacana

de la chacana estaba el vacío. Hombre-mujer, día-noche, fuerte-débil se sostie-nen mutuamente; el sí no es posible sin el no, el calor no es posible sin el frío. De la dualidad surgen los cuatro ele-mentos o cuatro vientos: Tiempo, Espa-cio, Movimiento y Ser. Nada está quieto; todo está en perpetuo movimiento, y el movimiento es sinónimo de cambio. Los saraguros viven en una especie de torbellino apacible, y todo cuanto han vivido volverá a darse en el futuro, pues éste no es sino la repetición, sobre un plano superior, de lo dado en el pasado ancestral.

Con Luis Fernando Sarango he-mos hablado y hemos reído; en la ma-ñana del último día de julio del año en curso tuvo lugar esta conversación entre el señor rector de la Universi-dad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas

Alba Santamaría y quien esto recuerda e intenta atrapar para su propio deleite y ojalá el disfrute y el provecho de us-tedes, amables lectores, nuestros con-

Fernando Sarango hablamos de lo di-vino y de lo humano, rajamos de todo y de todos y, sobre todo, nos ocupa-mos de la Universidad Indígena, de su particular concepción de educación y saber y de la importancia que tiene, en

estos tiempos turbulentos, mantener la calma y emplearse a fondo en salvar del naufragio la cultura de los pueblos ancestrales.

Una utopía incaicaEste proyecto de universidad ha

nacido en el seno de una nación an-cestral de nombre Saraguro: sara (maíz, en quichua, o más exactamente Runa Shimi) y guro (el lugar)2. Saraguro es el lugar del maíz. Esta nación redondea en la actualidad los 100.000 habitantes, siendo los pobladores ancestrales (un poco más de 50 culturas autóctonas) varios millones, aunque el gobierno y los mismos estudiosos se empeñan en reducirlos a un millón escaso. “Si quie-

advierte risueño nuestro invitado.

La Universidad, en la concepción de los indios dista bastante de la noción que se tiene en Occidente y que nacie-ra en la ciudad de Bolonia hace un mi-lenio. Para ellos, se trata de una Casa de la Sabiduría, no del saber. Y es eso lo que

Amawtay Wasi. En el Tahuantin-suyo, amauta era el sabio, el chamán de los cuatro vientos (sabio del Tiempo, el Espacio, el Movimiento y el Ser).

2 La palabra quechua o quichua se debe a Fray Domingo de Santo Tomás (1499, Sevilla-1570, Lima); en realidad, la lengua nacida en Pacha-camac (hoy Lima) y difundida desde el epicen-

-nes del imperio incaico se llamaba Runa Shimi.

Desde 1995, Luis Fernando Sa-rango vive en Quito; realizó sus estu-dios primarios en una escuela regen-tada por franciscanos y después pasó al Colegio Indigenista de Saraguro; escapó de puro milagro del seminario y cumplió estudios de Derecho en la Universidad Nacional de Loja (“ciudad

-pués hace estudios de postgrado en Docencia Universitaria. Es padre de tres hijas y un hijo (“minoría absoluta

hecho abuelo por partida doble.

Debe tenerse en cuenta que en Guayaquil y Quito, ciudades de alta in-migración de población india, existen escuelas bilingües, y que desde tiem-po atrás, desde1989 para ser exactos, existe en la Constitución y en la Ley de Educación la noción de interculturali-dad y funcionan desde entonces los Institutos Pedagógicos Interculturales, hasta hace poco administrados por la Confederación de Nacionalidades Indí-genas del Ecuador (CONAI). Desde la primera administración de Rafael Co-rrea se ha hecho todo lo posible para completar el proceso de asimilación y aculturación de las nacionalidades aborígenes, y esta homogeneización ha entrado con mayor fuerza en las escuelas y en estos institutos aparen-temente interculturales. A los niños in-dígenas escolarizados se les impone el

» En esta Universidad importa el conocimiento, no el título profesional.

Los jóvenes valoran altamente

el conocimiento ancestral, y se

disponen a adquirirlo aunque al final de los trabajos y los días no

tengan un cartón y un acta de grado. Luis Fernando Sarango. Rector de la Universi-

dad Comunitaria Intercultural de las Nacionali-

Panel del Cuarto Claustro Académico, organizado por la vicerrectoría académica en el mes de julio de 2013. Luis Fernando Sarango dirigiéndose al auditorio

Page 23: Udistrito 14

| 23OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

VIDA UNIVERSITARIAdon Luis Fernando) y poco a poco se les ha inculcado una especie de auto-vergüenza por su indumentaria tradi-cional. Asimismo han sido objeto del asistencialismo, con el consiguiente abandono y la desvalorización de prác-ticas de trabajo comunitario y solidario conocido como minga (del quechua, mink’a: “trabajo colectivo a favor de la

La Universidad Comunitaria In-tercultural de las Nacionalidades y

fue aprobada en 2004, en la categoría -

da como de gestión privada (“privada de agua, de luz, de teléfono, de Inter-

-cer parte de las setenta universidades de la república del Ecuador. Actual-mente su sede administrativa está en Quito, pero aquí no existen estudian-tes. Existe una cohorte en la Amazonía ecuatoriana, en territorio de los shuar, con cuarenta estudiantes. Los shuar, in-forma don Luis Fernando, habitan una región inhóspita, lejos del comercio con los blancos, y se reconoce una po-blación pobre. “A los shuar nos lo visita

La idea desde siempre ha sido levantar una Universidad (una

arriba, y no de arriba hacia abajo como impone la mentalidad occidental, ca-pitalista y neoliberal. Al momento de gestionar la creación de la Universidad, el gobierno, siempre tan generoso, les propuso que, si querían ingresar en el estatuto de pública, fuesen a hablar con los setenta rectores de las universida-des públicas acreditadas y le solicitaran ayuda económica. Por supuesto, este tour de la limosna ofendía la dignidad indígena y sus impulsores aceptaron, por fuerza, la inclusión en la categoría E en calidad de universidad privada. Vale la pena señalar que las 14 univer-sidades de categoría E han quebrado; a la Universidad Indígena (la número 15) le esperaba la misma suerte, pero la labor solidaria y comunitaria la man-tiene contra viento y marea, capotean-do los vientos desatados de la globali-zación, de la economía de mercado y la llamada mentalidad empresarial. Se puede decir que desde la llegada de Pizarro y el suplicio de Atahualpa, los indios del Tahuantinsuyo están en pie de lucha, aunque cada vez más reduci-dos y asimilados, siempre objetos del asistencialismo y la demagogia de los diversos gobiernos, cualesquiera sean

los colores y programas que ostenten, no constituyendo para nada una ex-cepción la actual administración.

La Universidad Comunitaria tie-ne una carrera llamada Agroecología; durante sus cursos, todos ellos de-sarrollados al aire libre, en contacto con la naturaleza, bajo la sombra de los árboles centenarios, a la orilla de los ríos, los jóvenes indios (casi no hay mujeres) se proponen atesorar y acrisolar el saber acumulado a lo largo de los milenios que reside en el cora-zón de los yachak (sabios, amautas) y que brota naturalmente de sus pláti-cas. De esta manera, se preparan para continuar la tradición agropecuaria, la selección de las semillas, con el pro-pósito a corto plazo de garantizar la soberanía alimentaria. Se trata —sos-tiene Luis Fernando— de una toma de conciencia. Asimismo, explica, en su Universidad se practica la co-docencia: en los primeros semestres, los jóvenes son puestos al alcance de los ancianos, pues estos conservan el secreto de la agricultura que desde los tiempos míti-cos de Viracocha se viene practicando en sus tierras. También van expertos agrícolas y agrónomos educados en las universidades; pero estos deben cono-cer las prácticas ancestrales e intentar entablar un diálogo respetuoso con los saberes ancestrales.

En esta Universidad importa el conocimiento, no el título profesional. Los jóvenes valoran altamente el co-

Estudiantes Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas

nocimiento ancestral, y se disponen a -

jos y los días no tengan un cartón y un acta de grado. Luis Fernando, como buen Saraguro, no consume arroz; tan-to el cantón como la provincia son maiceros; la base de la alimentación son los cereales y se consume a menu-do una sopa de siete cereales, a veces acompañada de una presa de cuy, y el mote (lo que en el interior de Colom-bia se llama mute). Ante la chanza de Luis Fernando a su amigo guambiano, el Mayor Libio Palechor3, de ofrecerle un plato de arroz después de consu-mir una sopa de siete cereales, el indio

La Universidad Comunitaria no pone el énfasis en la relación profesor-

inteligentes; funciona en locales mo-destos, cuyos materiales son sacados de la Madre Naturaleza; por ejemplo, dispone de aulas-máxima muy cer-ca de Quito, alrededores del balnea-rio popular conocido como El Tingo, construidas con guadua. En el territo-rio de los shuar y los saraguros se tra-baja en salones hechos por los mismos indígenas. En territorios difíciles, los estudiantes tardan varios días, a pie, a caballo y en canoa, para estar los sába-dos en la mañana en los lugares de la

3 El Mayor Libio Palechor, sabio del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y exrector de la Universidad Autónoma Indígena Intercul-tural (UAIN), visita con frecuencia a sus ami-gos de la Universidad Comunitaria ecuatoriana.

sabiduría. Porque esta Universidad sólo -

dos y domingos. Los estudiantes can-celan unos 350 dólares semestrales y

unos módulos auto-instruccionales: los estudiantes deben disponer de dos ho-ras diarias, de lunes a viernes, en sus veredas, para desarrollar algunos te-mas. Se trata de que en los primeros semestres los módulos estén escritos en lengua vernácula, por ejemplo en Saraguro y shuar. Vale aclarar que es-tas lenguas tienen grandes diferencias entre sí, y esto hace más interesante el proceso de interculturalidad. Hay ríos caudalosos en estas provincias del Ecuador, y en épocas de sequía, las ca-

para andar, y en temporadas de lluvias, los ríos discurren excesivamente creci-dos y asimismo se complica el tránsito

Fernando sugiere algo muy práctico y

Luis Fernando Sarango se ha ido especializando en Códigos an-cestrales y es esta la enseñanza que imparte a sus estudiantes. Todo en esta Universidad parece un milagro de Viracocha. Siempre están en los

-mogonía, es circular y mañana ocu-rrirá lo que fue realidad ayer. No hay afanes, pues no están tomados de las narices por el Dios Dinero, ni el Dios Mercado. Estos pueblos, que bien he-chas las sumas pueden llegar a tres o más millones, representan una espe-

reza el slogan de Le Monde Diploma-tique. Hombres como Luis Fernando ven claro en medio de la oscuridad, habitan el mundo posible, viven en otro tiempo, el tiempo de los taitas, están a plenitud en la Casa de la Sa-biduría aunque se les vea pasearse por Amazonas con Colón y la Calle de las Siete Cruces, en Quito, o pisar las empedradas calles de Ibarra, “la Ciudad Blanca con un negro en cada

-giones adonde sólo podemos llegar asidos al hilo de la tradición.

Valdría la pena que los lectores de este medio, muchos de ellos re-clutas de una Universidad de menta-lidad occidental y presa en la urdim-bre del mercado, conocieran esta experiencia, por muchas razones

Page 24: Udistrito 14

24 | OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

SINTONICE

| VINCÚLESE |http://laud.udistrital.edu.co/

http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito - [email protected] - [email protected]

La verdadera alternativa de la radioD

BREVES UD

Experiencias educativas y prácticas pedagógicas

De paso por la UD encuentros ydesencuentros, una mirada a la vida cotidiana de los estudiantes: los que se quedan y los que se van.

Reseña del libro Memorias del primer encuentro

EL INSTITUTO DE ESTU-DIOS E INVESTIGACIONES EDU-CATIVAS -IEIE- presenta las princi-pales conclusiones de esta importante investigación, recogidas en el cuadernillo que lleva el mismo nombre. A continua-ción se muestran algunas de ellas:

EL IEIE PUBLICÓ EL LIBRO QUE CONTIENE LAS MEMORIAS del Primer Encuentro de Experiencias Educativas y Prácticas Pedagógicas U.D. Le dejamos a nuestros lectores esta breve reseña de dicha publicación.

El Primer Encuentro de Socia-lización de Experiencias Educativas y Prácticas Pedagógicas tuvo lugar el 7 de septiembre de 2011, en COMPEN-SAR. En éste se presentaron 26 po-nencias orales y 6 pósteres.

Este Primer Encuentro se ocupó, en esencia, de las experien-cias y prácticas de aula referidas a las matemáticas, las ciencias, las nuevas tecnologías y la educación ambiental.

El énfasis se hizo en la didáctica de las ciencias, las matemáticas, las tecnologías y la educación referida al medio ambiente; no se trató de un encuentro teórico, contemplati-vo, sino práctico, en el cual cada uno de los expositores y cada una de las expositoras, maestros y maestras en ejercicio y de una densa experiencia, expusieron la manera cómo se en-

Conclusiones de la investigación

Los estudiantes mencionan que

gestión y organización administrativa y académica en la Universidad Distrital que pueden atribuirse, en buena parte, a la desarticulación entre las diferentes dependencias e instancias de la misma. Esto se hace patente en los problemas de comunicación e interacción, la ca-

cos y de infraestructura tecnológica óptima. Frente a lo anterior se hace in-dispensable que la Universidad, además de reglamentar lo académico, genere estrategias permanentes de acogida, arraigo, bienestar, identidad y perte-nencia. Esto supone la implementación de acciones que mejoren las condicio-nes de la comunidad universitaria.

seña determinada área, y aun más: de-terminada asignatura. Porque se trató y

alumno, en ese territorio fundante de la pedagogía que es el aula de clase.

También hubo tiempo para com-partir algunas experiencias y prácticas institucionales y con comunidades. Se trata de prolongaciones de la Universi-dad hacia ámbitos sociales y culturales; un dar y recibir de esas mismas comu-nidades hasta ayer sólo objeto de es-tudio, pero no asumidas como sujetos de saber. Estas pasantías y diplomados, cátedras y experiencias profesionalizan-tes hacen posible que la Universidad Distrital sea conocida y reconocida más allá de sus sedes y entable un diálogo de saberes con habitantes de la urbe.

Todo cuanto se trabajó en ese Primer Encuentro sale, ahora, en el libro-memorias, del mismo nombre, compilado por la profesora Flor Alba Santamaría Valero.

Como el principio fundamental de la Universidad es la formación de sujetos con sentido humano y crítico, conscien-tes de su contexto histórico, político, económico, social y cultural, las acciones deben tener como base la premisa de que la educación va más allá de la adqui-sición de saberes y el desarrollo de ha-bilidades. Así, para lograr una institución coherente, se hace necesario fomentar una cultura organizacional que facilite y dinamice los procesos al interior de la Universidad, cultura basada en una pers-pectiva relacional que oriente la articula-ción de los vínculos tanto a nivel interno

(entre los sujetos que hacen parte de la institución) como externo (con las comunidades, incluyendo organizacio-nes civiles y gubernamentales).

Éste sería, sin duda, el primer paso para que la Universidad Distrital no sólo sea reconocida por su calidad académica sino también como ámbito de formación de personas compro-metidas con la sociedad.

Se ha de construir una Univer-sidad dialógica que tenga en cuenta la multiplicidad y diversidad de voces y saberes de quienes la integran, favo-reciendo su carácter de miembros activos y participativos. Lo anterior implica la creación de ámbitos de toma de decisiones conjuntas. Igual-mente, la Universidad debe generar un ambiente amable y acogedor que favorezca el buen desarrollo de la vida universitaria, un ambiente en el cual el estudiante sea el motivo central de la acción institucional. Los estudiantes deben ser acogidos y tratados con ca-lidez, reconociendo sus diferencias (de edad, etnia, procedencia, costumbres, etc.) e incentivando de este modo la construcción de una identidad basada en la pluralidad y el encuentro de cul-turas. Todo esto fortalecería los vín-culos de la comunidad universitaria, al propiciar el desarrollo de un sentido de pertenencia hacia la institución.

Se ha de fomentar, en suma, la construcción de una Universidad Distrital en la cual el logro de la ex-celencia académica no se desligue del desarrollo del sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad uni-versitaria. La Universidad ha de conce-birse como algo más que un espacio físico donde se transmiten saberes; ha de constituir un ámbito incluyente y participativo en que se comparten afectos, conocimientos y experiencias. Entonces las ideas de universalidad y comunión cobrarían sentido verdade-ramente en la expresión comunidad universitaria.