udi el renacimiento, la integracion del saber

34
El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave Página 1 EL RENACIMIENTO: LA INTEGRACIÓN DEL SABER 1- IDENTIFICACIÓN MARCO NORMATIVO: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015) TÍTULO: El Renacimiento: la integración del saber ETAPA: ESO NIVEL: PERSONAL PARTICIPANTE : - Profesorado de Música, Física y Química y Lengua Castellana - Alumnado

Upload: paloma-sanchez

Post on 11-Apr-2017

312 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 1

EL RENACIMIENTO: LA INTEGRACIÓN DEL SABER

1- IDENTIFICACIÓN

MARCO NORMATIVO: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015)

TÍTULO: El Renacimiento: la integración del saber

ETAPA: ESO NIVEL: 4º

PERSONAL PARTICIPANTE :

- Profesorado de Música, Física y Química y Lengua Castellana - Alumnado

Page 2: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 2

ÁREAS: COMPETENCIAS CLAVE:

● Lengua Castellana y Literatura

● Física y Química

● Música

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE:

Área de música: - Conociendo la herencia cultural Europea y la diversidad cultural que ha enriquecido nuestra cultura desde la Antigüedad hasta

nuestros días. - A través de la expresión artística individual y en grupo. - Ejerciendo la libertad creativa y a su vez aprendiendo a aceptar y conciliar las ideas creativas del grupo en busca de un resultado

consensuado común.

Área de Lengua Castellana y Literatura: - Mediante la adquisición de las destrezas necesarias para expresarse oralmente con eficacia en lengua castellana, tanto en

situaciones formales como informales. - Aprendiendo a buscar, seleccionar, organizar y presentar información de fuentes diversas en función de un determinado objetivo.

Page 3: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 3

Área de Física y Química - Desarrollo intelectual de los alumnos y alumnas. - Acercamiento al mundo físico; relacionar principios físicos con la evolución histórica del conocimiento científico. - Investigación científica y comunicación de la Ciencia.

APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:

El Renacimiento es una época de la historia de la cultura europea en la que hubo un extraordinario avance en todos los campos de la ciencia y el arte. Mediante su estudio el alumnado aprenderá a valorar el alcance y la influencia que ha tenido en la sociedad occidental, desde la secularización de la sociedad hasta el inicio del pensamiento científico: no en vano es el inicio de la Edad Moderna. Apreciarán también la transversalidad del conocimiento humano como se hizo en la época, con una mirada al pasado: en el Renacimiento fue una mirada al mundo clásico de Grecia y Roma; ahora, un repaso a la herencia de la cultura occidental.

2- CONCRECIÓN CURRICULAR

OBJETIVOS DE ETAPA

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información, para adquirir nuevos conocimientos con sentido crítico. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

- LCLB1.6. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público e de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales. - LCLB2.4. Utilización progresivamente

- LCLB1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente, aprovechando vídeos, grabaciones o otros soportes

Page 4: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 4

especialmente las TIC. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo/a, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana [...] textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura l) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural

autónoma de las bibliotecas e de las TIC como fuentes de obtención de información. - FYQ B1. La investigación científica - FYQ B1. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico.. - FYQ B1. Proyecto de investigación. - FYQ B4. Leyes de Newton. - FYQ B4. Ley de Gravitación Universal. - MÚS B1.2 Interpretación de piezas vocales e instrumentales mediante la lectura de partituras. - MÚS B2.1 Audición, reconocimiento, análisis y comparación de músicas de diferentes estilos, épocas y culturas. - MÚS B2.5 Edición, comercialización y difusión de la música. Nuevas modalidades de acceso a la música. MÚS B4.1 Papel de las tecnologías en la música. MÚS B4.4 Aplicación de las técnicas de grabación analógica y digital para registrar interpretaciones propias. Sonorización de imágenes fijas y en movimiento.

digitales. - LCLB2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

- FYQ B1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC. - FYQ B4. Valora la relevancia histórica y científica de la ley de la gravitación universal y de las leyes de Newton. - MÚS B1.1 Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal y/o una coreografía. - MÚS B2.1 Analizar y describir las principales características de piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de documentos como partituras y/o textos. - MÚS B2.5 Distinguir las funciones que cumple la música en nuestra sociedad atendiendo a diferentes variables. MÚS B4.1 Valorar el papel de las tecnologçias en la formación musical. MÚS B.4.5 Conocer las posibilidades de las tecnologías aplicadas a la música y utilizarlas con autonomía.

Page 5: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 5

3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

TAREA 1: “¿Cómo aspiraban a ser las personas del Renacimiento?”

ÁREA(S) CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Lengua Castellana y Literatura

- B1.6. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público e de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales. - B1.7. Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. Debate.

- B1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de manera individual o en grupo

- B1.7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad educativa, tanto espontáneas como planificadas, y en las prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación.

- B2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier

- LCLB1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente, aprovechando vídeos, gravaciones o otros soportes digitales.

- LCL1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las

- CCL - CD - CPAA - CSC - CEC

Page 6: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 6

- B2.4. Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas e de las TIC como fuentes de obtención de información.

otra fuente de información impresa o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

- LCLB2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Tarea 1 Actividades Ejercicios

Elaboración de una exposición oral colectiva en que se presenten los distintos ideales de persona del Humanismo renacentista, ofreciendo así una panorámica de la visión del mundo imperante en ese

1. Asamblea de grupo en que se consensúe la organización del trabajo: división de la clase en grupos, modelos elegidos para estudiar (al menos cuatro: el cortesano, la "perfecta casada", el príncipe y el buen cristiano), forma que se dará al resultado final, etc.

- Presentación por parte de la profesora de los contenidos históricos sobre el Renacimiento, la visión del mundo y la ideología imperantes en esa etapa de la historia y la relación de estas con la existencia de ideales humanos que servían de modelo o guía de comportamiento. - Celebración de una reunión para tomar las decisiones anteriormente indicadas, moderada por un/a alumno/a, en la cual tomarán notas de lo acordado y escogerán un ideal concreto para cada grupo.

2. Elaboración de una ficha informativa por parte de cada grupo, en que se recoja la información esencial que después habrá que

- Búsqueda de información en la biblioteca escolar, tanto en libros (con una bibliografía

Page 7: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 7

período histórico.

exponer, ejemplos gráficos que sirvan de apoyo en la exposición, etc.

proporcionada por la profesora) como en Internet. - Selección de material gráfico. - Redacción de la información y presentación en formato electrónico (documento de texto).

3. Presentación oral ante el resto de los compañeros por parte de cada grupo.

- Preparación: elección de un/a presentador/a y de un/a portavoz de cada grupo, disposición del espacio, acuerdo sobre los tiempos, etc. - Exposición por parte del o de la portavoz de cada grupo, con el soporte gráfico elegido, mientras el resto de la clase toma nota sobre los aspectos que le llamen la atención. - Ronda de preguntas.

4. Autoevaluación. - Reflexión sobre la actividad, primero en grupos y después toda la clase junta, para valorar los aciertos y puntos débiles de las presentaciones de los distintos grupos. - Compleción de una rúbrica individual sobre la aportación personal al trabajo del grupo.

Modelo de pensamiento

Reflexivo, analítico, crítico, analógico, deliberativo, práctico y creativo.

Metodología

- Clase magistral (inicial) - Asamblea - Trabajo colaborativo (en las tareas por equipos) - Aprendizaje entre pares (en las presentaciones, cuando unos/as hacen el papel de docente para el resto)

Page 8: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 8

Agrupamiento Grupos de entre 3 y 5 alumnos/as, en función del número total, para trabajar al menos los cuatro ideales señalados. Se llevarán a cabo los agrupamientos de forma que se favorezca el aprendizaje colaborativo.

Escenarios

Aula, biblioteca escolar, aula de audiovisuales (si es preciso proyectar alguna imagen y no existen medios en la de clase).

Temporalización

5 sesiones (aprox. una por actividad, excepto para la segunda, para la que harían falta dos e incluso podría ser necesario que la completasen en casa) consecutivas.

Recursos

- Libro de texto o fotocopias elaboradas por la profesora con un resumen de la información inicial. - Proyector para la presentación inicial de la profesora y para los complementos gráficos de las exposiciones. - Biblioteca escolar con acceso a Internet y bibliografía de consulta - Ordenadores para la elaboración de las fichas informativas.

Instrumentos de evaluación

- Rúbrica individual de autoevaluación. - Observación en clase por parte de la profesora, tanto del desarrollo del trabajo en grupos como de la actitud. - Rúbrica de evaluación del resultado final de cada grupo (exposición) para ser cubierta por la profesora.

TAREA 2: Análisis de la canción “Más vale trocar” de Juan del Enzina

OBJETIVOS DE ÁREA

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE

Música - Literatura (Lengua

Observación de los factores estéticos en la canción de Juaan Dell

Valoración del trabajo global siguiendo una rúbrica que será

● Aprender a aprender. ● Competencia digital. ● Comunicación en lengua

Page 9: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 9

Castellana)

Enzina (1468 - 1529) “Mas vale trocar”.

● Análisis del texto. ● Análisis de la

partitura. ● Interpretación de

la partitura. ● Relación de esta

música con el espíritu del Renacimiento

presentada por el profesor antes de empezar la tarea. Se evalúa el trabajo de búsqueda y la presentación de los resultados (Tarea grupal)

materna. ● Competencias en

expresiones culturales.

Tarea 2 Actividades Ejercicios

Análisis de la canción “Más vale trocar” de Juan del Enzina

1. Relación poesía-música: análisis del significado de la letra.

- - Buscar la letra en internet y previa lectura llegar a su comprensión.

- - Comparar el castellano antiguo con el actual.

2. Buscar la partitura en internet e imprimirla. - Interpretar con la flauta o con el canto la melodía principal.

- Análisis musical de la partitura.

3. Los cambios sociales. - Una vez realizado el trabajo anterior discutir en grupo que es lo que denota un cambio social en esta música respecto al Medioevo.

Page 10: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 10

4. Presentación final de los resultados. - Preparación de un powerpoint, audiciones… para la presentación oral.

Metodología

- Trabajo en grupo (crear comisiones)

Agrupamiento Grupo classe de 4º de la ESO. Se crearán grupos diversos de 5 alumnos.

Escenarios

El aula, biblioteca de centro.

Temporalización

Cuatro sesiones-clase, teniendo en cuenta que tendrán que complementar el trabajo fuera del centro.

Recursos

Ordenador con conexión a internet. Instrumento escolares. Bibliografía obtenida en la biblioteca de centro o en alguna biblioteca pública y aula con PDI.

Instrumentos de evaluación

Rúbrica de evaluación en donde se especificara que se les pide en cada aspecto evaluable.

TAREA Nº 3: LA FÍSICA EN EL RENACIMIENTO

ÁREA

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Física y Química La investigación 1. Reconocer que la 1.1. Describe hechos históricos Competencia lingüística

Page 11: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 11

científica. Ley de la gravitación universal.

investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político.

2. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática.

relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de conocimiento. 2.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia digital Aprender a aprender

Tarea 3 Actividades Ejercicios

La Física en el Renacimiento

1. ¿Quiénes fueron los astrónomos más relevantes durante el Renacimiento? ¿Qué aportaciones hicieron al desarrollo de la Ciencia?

- Buscar información acerca de los físicos destacados en el Renacimiento en la rama de Astronomía: Copérnico, Kepler y Galileo. - Realizar una presentación en Powerpoint con los datos más relevantes de las biografías de estos científicos así como sus principales contribuciones al desarrollo de la Ciencia.

Page 12: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 12

2. Realización de un póster científico con la temática: “Ley de la Gravitación Universal", con toda la información necesaria, ejemplos, etc.

- Enuncia la ley de la Gravitación Universal - Explica porque no se percibe esta fuerza entre cuerpos pequeños. Plantea dos ejemplos, un caso en el que se perciba la fuerza de gravitación y otro en el que no. Explica los hechos conforme los resultados numéricos que obtengas. (Utiliza datos numéricos aproximados que consideres necesarios)

3. Vemos y comentamos el documental “Mentes Brillantes: Galileo Galilei”

- Vemos en clase el documental “Mentes Brillantes: Galileo Galilei” - Debate posterior y presentación de un resumen escrito acerca del documental, incluyendo la opinión personal.

Modelo de pensamiento

Reflexivo Práctico Creativo

Metodología

Exposición inicial acerca de la tarea a realizar Investigación

Resolución de problemas Aprendizaje cooperativo

Aprendizaje basado en proyectos

Agrupamiento Grupos de 2 o 3 alumnos

Escenarios

Aula Aula de informática

Page 13: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 13

Temporalización 4 sesiones Actividad 1: 1 sesión

Actividad 2: 2 sesiones Actividad 3: 1 sesión

Recursos

Internet: páginas web como www.biografíasyvidas.com, y youtube, (el video programado está disponible en youtube) Libro de texto y/o apuntes de clase.

Instrumentos de evaluación

Diseño y contenido del powerpoint Diseño y contenido del póster científico Resumen escrito acerca del documental

Test acerca de los contenidos trabajados en el desarrollo de la tarea.

TAREA 4: Feria de la Ciencia Renacentista: Newton y sus leyes.

ÁREA

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Física y Química

Leyes de Newton Proyectos de investigación TICs en el trabajo

Aplicar leyes de Newton para explicar fenómenos cotidianos.

Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TICs.

Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia

Competencia lingüística Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Page 14: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 14

científico. del enunciado de la segunda ley. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos. Elabora y defiende un proyecto de investigación, en este caso sobre las leyes de Newton, utilizando las TICs.

Competencia digital Aprender a aprender

Tarea 4 Actividades Ejercicios

Feria de la Ciencia Renacentista: Newton y sus leyes.

1. Newton… ¿por qué es tan importante? - Buscar información en internet acerca de Newton. - Realizar una presentación en Powerpoint con los datos más relevantes de su biografía, así como sus principales contribuciones al desarrollo de la Ciencia.

2. Experimentamos como Newton - Diseñar experiencias de laboratorio que permitan observar experimentalmente las leyes de Newton. - Elaborar un guion de prácticas y un informe con los resultados obtenidos.

Page 15: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 15

3. Feria de la Ciencia Renacentista: Newton y sus leyes.

- Creación de un “stand” para la Feria de la Ciencia de Newton. La feria consistirá en realizar talleres explicativos a alumnado de cursos inferiores de secundaria, realizando y explicando las experiencias de la actividad nº 2.

Modelo de pensamiento

Reflexivo Práctico Creativo

Metodología

Exposición inicial acerca de la tarea a realizar Investigación

Resolución de problemas Aprendizaje cooperativo

Aprendizaje basado en proyectos

Agrupamiento Hay que crear 3 grupos, para que cada grupo se ocupe de cada una de las tres leyes de Newton.

Escenarios

Aula, aula de informática, laboratorio, hall del centro, pabellón o patio (para la feria de la Ciencia)

Temporalización 5 sesiones Actividad 1: 1 sesión

Actividad 2: 2 sesiones Actividad 3: 2 sesiones

Page 16: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 16

Recursos

Internet: páginas web como www.biografíasyvidas.com, y youtube, para ideas para demostraciones de las leyes de Newton.

Libro de texto y/o apuntes de clase. Material de laboratorio

Instrumentos de evaluación

Diseño y contenido del powerpoint Trabajo de experimentación

Informe de laboratorio Participación activa en la Feria de la Ciencia

Test acerca de los contenidos trabajados en el desarrollo de la tarea.

TAREA 5: Los 40 Principales del Renacimiento.

ÁREAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENC

IAS CLAVE

Música

- MÚS B1.2 Interpretación de piezas vocales e instrumentales mediante la lectura de partituras. - MÚS B2.1 Audición, reconocimiento,

1. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras y otros recursos gráficos.

2. Aplicar las diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar

1.1. Aplica las habilidades técnicas necesarias en las actividades de interpretación, colabora con el grupo y respeta las reglas fijadas para lograr un resultado acorde con sus propias posibilidades. Selecciona recursos

CCEC CAA CD CSC CCL

Page 17: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 17

análisis y comparación de músicas de diferentes estilos, épocas y culturas. MÚS B4.1 Papel de las tecnologías en la música. MÚS B4.4 Aplicación de las técnicas de grabación analógica y digital para registrar interpretaciones propias. Sonorización de imágenes fijas y en movimiento.

las creaciones propias, las interpretaciones realizadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales.

3. Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos informáticos.

tecnológicos para diferentes aplicaciones musicales. 2.1. Maneja las técnicas básicas necesarias para la elaboración de un producto audiovisual. 3.1. Sabe buscar y seleccionar fragmentos musicales adecuados para sonorizar secuencias de imágenes.

Tarea 5 Actividades Ejercicios

Investigación sobre la difusión de las canciones más populares

1. Búsqueda de información sobre los Cancioneros de la época y las

- Investigación sobre las canciones más populares en la España del siglo XVI. - Escucha y selección de las canciones más difundidas en los cancioneros de la época. -Elaboración de una lista de Spotify con Los 40 Principales de la época.

Page 18: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 18

durante el Renacimiento, interpretación de una pieza y

grabación de un videoclip de la

época.

canciones más populares.

2. Comentario literario de la letra del madrigal de Gutierre de Cetina seleccionado para su interpretación musical.

- Lectura de la partitura de “Ojos claros, serenos” de Antonio Guerrero. - Ensayo e interpretación de la melodía a 4 voces

3. Búsqueda de información sobre el vestuario de la época y redacción del guión cinematográfico para la grabación del videoclip.

-Diseño y elaboración del vestuario y atrezzo necesarios para la representación. - Ensayo e interpretación del guion del videoclip.

4. Interpretación y grabación del tema musical y de las imágenes del videoclip.

-Grabación de las diversas tomas. -Montaje y edición de imagen y sonido.

Modelo de Crítico, analítico, creativo, práctico.

Page 19: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 19

pensamiento

Metodología

-Clase magistral (introducción teórica sobre Cancioneros, música y poesía renacentista española). -Investigación en equipo .(Cancioneros, vestuario) -Ensayo dirigido (Interpretación musical). -Reparto de roles y creación en pequeños equipo (redacción de guion, interpretación, grabación y montaje). -Deliberación y puesta en común para la toma de decisiones artísticas.

Agrupamiento Gran grupo para las decisiones generales, las explicaciones iniciales y el ensayo musical. Pequeños grupos (2, 3 alumnos) para las actividades de investigación, redacción, grabación y montaje.

Escenarios

Aula de música. Biblioteca escolar

Exteriores o salón de actos Aula de informática

Temporalización

10 sesiones

Recursos

Equipos de grabación y edición de imagen y sonido (micrófonos, altavoces, ordenador, cámara de video …) Vestuario y atrezzo.

Partituras

Instrumentos de evaluación

Rúbrica individual de autoevaluación. Rúbrica de evaluación de la interpretación vocal.

Observación y análisis de los productos resultantes: lista de spotify, guion cinematográfico, grabación de sonido, grabación de imágenes y montaje final.

Page 20: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 20

TAREA 6: La línea de tiempo del Renacimiento

ÁREA(S)

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETEN- CIAS CLAVE

Lengua Castellana y Literatura

- B2.4. Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas e de las TIC como fuentes de obtención de información. - B2.7. Producción de textos escritos y audiovisuales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

- B2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

- B2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

- LCLB2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

- LCLB2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

- CCL - CD

- CPAA

Tarea 6 Actividades Ejercicios

Elaboración de un mural en forma de cronología o línea

1. En grupos, selección de los 25 hitos que marcaron la historia, la cultura, la ciencia y el arte del siglo XVI, tanto en el mundo como en España.

- Búsqueda de información en la biblioteca escolar, tanto en libros como en Internet. - Selección de fotos complementarias para ilustrar

Page 21: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 21

de tiempo en que se recojan los principales hitos históricos, culturales, artísticos y científicos del siglo XVI.

el mural.

2. Construcción de un mural cada equipo. - Redacción de la información imprescindible y presentación de los datos. - Revisión por parte de un grupo del trabajo de otro antes de pasarlo definitivamente al mural, atendiendo tanto a la selección de la información como a cuestiones de estilo, ortográficas, gramaticales, de formato, etc. - Elaboración física de los murales.

Modelo de pensamiento

Analítico, lógico, deliberativo, práctico y creativo.

Metodología

- Trabajo colaborativo (en equipos) - Aprendizaje entre pares (en la fase de revisión)

Agrupamiento Grupos de 4 alumnos/as. Se llevarán a cabo los agrupamientos de forma que se favorezca el aprendizaje colaborativo.

Escenarios

Aula, biblioteca escolar, aula de plástica (para el montaje de los murales).

Temporalización

3 sesiones consecutivas (por lo tanto, una semana, al menos en las CCAA con lengua cooficial).

Recursos

- Libro de texto - Biblioteca escolar con acceso a Internet y bibliografía de consulta - Material de manualidades: papel continuo, cartulinas, rotuladores, etc.

Page 22: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 22

- Impresora para imprimir las fotos

Instrumentos de evaluación

- Observación en clase por parte de la profesora, tanto del desarrollo del trabajo en grupos como de la actitud. - Rúbrica de evaluación del resultado final de cada grupo (mural) para ser cubierta por la profesora.

INDICADORES DE EVALUACION

UDI “El Renacimiento: la integración del saber”

Etapa: Educación Secundaria Obligatoria

Curso: 4º

Materias: Física y Química, Música y Lengua Castellana y Literatura

Competencias clave

Contenidos Criterios de evaluación Estándares y resultados de aprendizaje evaluables

Competencia lingüística

Competencia

- FYQ B1. La investigación científica

- FYQ B1. Tecnologías de

1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto

1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de

Page 23: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 23

matemática y competencias

básicas en ciencia y

tecnología

Competencia digital

Aprender a aprender

la Información y la Comunicación en el trabajo científico.

- FYQ B1. Proyecto de investigación.

- FYQ B4. Ley de Gravitación Universal.

- FYQ B4. Leyes de Newton.

económico y político.

2. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática.

3. Aplicar leyes de Newton para explicar fenómenos cotidianos.

4. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TICs.

conocimiento.

2.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

3.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton.

3.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley.

3.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

4.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, en este caso sobre las leyes de Newton, utilizando las TICs.

Page 24: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 24

CCEC

CSC

CMCCT

CCL

CSC

CD

CSC

CAA

CD

- MÚS B1.2 Interpretación de piezas vocales e instrumentales mediante la lectura de partituras. - MÚS B2.1 Audición, reconocimiento, análisis y comparación de músicas de diferentes estilos, épocas y culturas. - MÚS B2.5 Edición, comercialización y difusión de la música. Nuevas modalidades de acceso a la música. - MÚS B4.1 Papel de las tecnologías en la música.

MÚS B1.1 Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal y/o una coreografía. - MÚS B2.1 Analizar y describir las principales características de piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de documentos como partituras y/o textos. - MÚS B2.5 Distinguir las funciones que cumple la música en nuestra sociedad atendiendo a diferentes variables. - MÚS B4.1 Valorar el papel de las tecnologçias en la formación musical.

MÚSB 1.1.1 Aplica las habilidades técnicas necesarias en la actividad de interpretación, colaborando con el grupo y respetando las reglas fijadas.

MÚS B1.1.2 Lee partituras como apoyo a la interpretación.

MÚS B2.1.1 Analiza y comenta las obras musicales propuestas, ayudándose de diversas fuentes documentales.

MÚSB2.1.2 Lee y analiza partituras como apoyo a la audición.

MÚSB2.5.1 Muestra una actitud crítica ante el papel de los medios de comunicación en la difusión y promoción de la música.

MÚS B4.1.1 Selecciona y utiliza recursos tercnológicos para diferentes aplicaciones musicales.

MÚS B4.1.2 Utiliza los recursos de las

Page 25: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 25

CMCCT

CEC

CSC

CD

CEC

MÚS B4.4 Aplicación de las técnicas de grabación analógica y digital para registrar interpretaciones propias. Sonorización de imágenes fijas y en movimiento.

MÚS B.4.5 Conocer las posibilidades de las tecnologías aplicadas a la música y utilizarlas con autonomía.

nuevas tecnologías para exponer los contenidos de manera clara.

MÚS B4.2.1 Maneja las técnicas básicas necesarias para la elaboración de un producto audiovisual.

MÚS B4.3.1 Sabe buscar y seleccionar fragmentos musicales adecuados para sonorizar secuencias de imágenes.

La música del Renacimiento: el villancico.

La relación de la música y su texto en Juan dell Encina.

La interpretación de la música polifónica del renacimiento.

La notación y la imprenta

Identificar la música del renacimiento mediante la audición.

Saber identificar las características de la música del Renacimiento en cuanto a melodía, ritmo, timbre, carácter y textura.

Page 26: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 26

musical.

CCL

CD

CPAA

CCL

CSC

CCL

CPAA

- LCL B1.6. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público e de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales. - LCL B1.7. Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. Debate. - LCL B2.4. Utilización progresivamente autónoma de las

- LCL B1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de manera individual o en grupo. - LCL B1.7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad educativa, tanto espontáneas como planificadas, y en las prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. - LCL B2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. - LCL B2.5. Aplicar progresivamente las

- LCL B1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente, aprovechando vídeos, gravaciones o otros soportes digitales.

- LCL B1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

- LCL B2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

- LCL B2.5.3. Escribe textos en diferentes

Page 27: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 27

CCL

CD

CEC

bibliotecas e de las TIC como fuentes de obtención de información. - LCL B2.5. Producción de textos escritos y audiovisuales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA

Criterios de evaluación: Estándares de aprendizaje Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político.

1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de conocimiento.

Competencia lingüística

Competencia matemática y competencias

Presentación en Powerpoint con los datos más relevantes de las biografías de los astrónomos del Renacimiento así como sus principales contribuciones al desarrollo de la Ciencia (evaluable

Page 28: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 28

básicas en ciencia y tecnología

Competencia digital

Aprender a aprender

mediante rúbrica de evaluación).

2. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática.

2.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

Competencia lingüística

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Competencia digital

Aprender a aprender

Póster científico con la temática: “Ley de la Gravitación Universal", ejemplos y explicación de los hechos. (autoevaluación mediante rúbrica)

3. Aplicar leyes de Newton para explicar fenómenos cotidianos.

3.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton.

Competencia lingüística

Diseño y contenido de presentación Powerpoint con los datos más relevantes la biografía de Newton,

Page 29: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 29

3.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley.

3.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Competencia digital

Aprender a aprender

así como sus principales contribuciones al desarrollo de la Ciencia (autoevaluación mediante rúbrica).

Trabajo de experimentación, evaluable mediante la memoria de prácticas.

4. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TICs.

4.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, en este caso sobre las leyes de Newton, utilizando las TICs.

Competencia lingüística

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Competencia digital

Aprender a aprender

Proyecto de investigación que incluya la experimentación, resultados e informe sobre las leyes de Newton y participación activa en la feria de la Ciencia, defendiendo el proyecto de investigación elaborado, evaluable mediante rúbrica de evaluación y tet de contenidos.

Page 30: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 30

Materia: MÚSICA

Criterios de evaluación: Estándares de aprendizaje Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

5. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras y otros recursos gráficos.

Aplica las habilidades técnicas necesarias en las actividades de interpretación, colabora con el grupo y respeta las reglas fijadas para lograr un resultado acorde con sus propias posibilidades. Selecciona recursos tecnológicos para diferentes aplicaciones musicales.

CSC

CD

CEC

CPAA

Seguimiento de los ensayos. Rúbrica de evaluación de la interpretación vocal.

Grabación y audición analítica de la interpretación.

6. Aplicar las diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar las creaciones propias, las interpretaciones realizadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales.

Maneja las técnicas básicas necesarias para la elaboración de un producto audiovisual.

CD

SIE

CPAA

Rúbrica de evaluación del manejo de los sistemas de grabación analógica y digital.

Rúbrica de evaluación del manejo del software de edición de sonido empleado (Mixcraft 7).

7. Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos

Maneja las técnicas básicas necesarias para la elaboración de un producto audiovisual.

CD Observación y análisis de los productos resultante: lista de spotify, guion cinematográfico,

Page 31: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 31

informáticos. Sabe buscar y seleccionar fragmentos musicales adecuados para sonorizar secuencias de imágenes.

SIE

CEC

CPAA

grabación de sonido, grabación de imágenes y montaje final.

Rúbrica de evaluación del manejo del software de edición audiovisual empleado (Movie Maker, Imovie, Adobe Premiere)

Materia: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Criterios de evaluación: Estándares de aprendizaje Competencias Clave

Instrumentos de evaluación

- LCL B1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de manera individual o en grupo.

- LCL B1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente, aprovechando vídeos, gravaciones o otros soportes digitales.

CCL

CD

CPAA

- Rúbrica con 4 niveles de logro para evaluar las exposiciones orales realizadas (producción), que será cubierta por la profesora.

Page 32: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 32

- LCL B1.7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad educativa, tanto espontáneas como planificadas, y en las prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación.

- LCL B1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

CCL

CSC

- Observación en clase por parte de la profesora, estableciendo el nivel de logro a partir de una rúbrica.

- Rúbrica de autoevaluación que será cubierta por el alumnado.

- LCL B2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

- LCL B2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

CCL

CPAA

- Rúbrica de evaluación que será cubierta por la profesora a partir del análisis de las producciones (exposiciones orales y mural) y de la observación en clase del proceso de compleción de las tareas.

- LCL B2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

- LCL B2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CCL

CD

CEC

- Rúbrica con 4 niveles de logro para evaluar las producciones (murales), que será cubierta por la profesora.

RUBRICA DE EVALUACIÓN TAREA Nº 3: LA FISICA EN EL RENACIMIENTO

Page 33: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 33

Contribución a las competencias clave

Criterios de Evaluación

Puntuación 0 1 2 3

Competencia lingüística

Utiliza vocabulario propio de la disciplina

No utiliza el vocabulario propio de la disciplina.

Utiliza de forma limitada el vocabulario propio de la disciplina.

Utiliza ampliamente el vocabulario propio de la disciplina.

Utiliza con soltura el vocabulario propio de la disciplina.

Se expresa de forma adecuada.

No se expresa de forma adecuada.

Se expresa de forma limitada, oral y/o de forma escrita.

Se expresa de forma adecuada tanto de forma oral como escrita.

Se expresa con gran fluidez tanto de forma oral como escrita.

Describe los datos históricos relevantes de la Astronomía en el Renacimiento.

No describe los datos históricos relevantes de la Astronomía en el Renacimiento.

Describe parcialmente los datos históricos relevantes de la Astronomía en el Renacimiento.

Describe adecuadamente los datos históricos relevantes de la Astronomía en el Renacimiento.

Describe como experto los datos históricos relevantes de la Astronomía en el Renacimiento.

Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología

Comprende e interpreta la Ley de la Gravitación Universal.

No conoce ni sabe interpretar la Ley de Gravitación Universal.

Enuncia de forma mecánica la Ley de Gravitación Universal, pero no la interpreta.

Describe e interpreta adecuadamente la Ley de la Gravitación Universal.

Describe e interpreta con dominio la Ley de la Gravitación Universal.

Interpreta los resultados obtenidos y reflexiona sobre ellos.

No interpreta ni reflexiona sobre los resultados obtenidos.

Interpreta y reflexiona de forma limitada los resultados obtenidos.

Interpreta y reflexiona adecuadamente los resultados obtenidos.

Interpreta y reflexiona ampliamente sobre los resultados obtenidos.

Valora las aportaciones a la

No valora las aportaciones a la

Valora de forma limitada las

Valora las aportaciones a la

Valora ampliamente las

Page 34: UDI EL RENACIMIENTO, LA INTEGRACION DEL SABER

El Renacimiento: la integración del saber IntefOct15_CClave

Página 34

Astronomía realizadas en el Renacimiento.

Astronomía realizadas en el Renacimiento.

aportaciones a la Astronomía realizadas en el Renacimiento.

Astronomía realizadas en el Renacimiento.

aportaciones a la Astronomía realizadas en el Renacimiento.

Competencia digital

Utiliza fuentes de información adecuadas y selecciona la información necesaria.

No utiliza fuentes de información adecuadas y/o no hace selección de la información necesaria.

Utiliza con ayuda fuentes de información adecuadas y selecciona la información necesaria bajo supervisión.

Utiliza fuentes de información adecuadas y hace una selección aceptable de la información necesaria.

Utiliza de forma autónoma fuentes de información adecuadas, seleccionando la información necesaria.

Utiliza recursos tecnológicos para la realización de las tareas.

No utiliza recursos tecnológicos para la realización de las tareas.

Utiliza de forma aceptable recursos tecnológicos para la realización de las tareas.

Utiliza con habilidad recursos tecnológicos para la realización de las tareas.

Utiliza como experto recursos tecnológicos para la realización de las tareas.

Aprender a aprender

Se muestra motivado No se muestra motivado ni implicado en el trabajo.

Trabaja con motivación e implicación aceptable.

Trabaja con bastante motivación e implicación.

Trabaja con gran motivación e implicación

Protagonista del proceso y del resultado del aprendizaje

No es protagonista del proceso y del resultado del aprendizaje.

Es prácticamente protagonista del proceso y del resultado del aprendizaje.

Puede considerarse protagonista del proceso y del resultado del aprendizaje.

Es protagonista real del proceso y del resultado del aprendizaje.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.