uc resolución judicial del conflicto

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA COMISIÓN CURRICULAR PROGRAMA ANALÍTICO P.F.G: ESTUDIOS JURÍDICOS UNIDAD CURRICULAR: RESOLUCIÓN JUDICIAL DEL CONFLICTO TRAYECTO: CUARTO TRAMO: PRIMERO y SEGUNDO PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR La unidad curricular Resolución Judicial del Conflicto, está ubicada en el cuarto Trayecto del plan de estudio del PFG en Estudios Jurídicos. Tiene una duración anual con encuentros semanales de tres (3) horas cada uno, que se realizarán consecutivamente durante 36 semanas y un valor de ocho (08) unidades créditos. Por ser una unidad curricular anual, al finalizar el primer semestre, cada facilitador deberá entregar al estudiante una nota corte junto con el record de asistencia llevada hasta el momento. La nota corte es una nota parcial que debe servir para aplicar los correctivos o ajustes necesarios en el proceso de formación por parte de los actores del mismo con miras a la segunda mitad de la unidad curricular. En el documento “Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos” (Pág.32), la unidad curricular “Resolución Judicial del Conflicto” se describe de la siguiente manera: “A la vista de los conflictos surgidos en la unidad curricular negociación y conflicto (Proyecto IV) seleccionar el

Upload: jexuiris

Post on 14-Dec-2014

2.367 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UC resolución judicial del conflicto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICACOMISIÓN CURRICULAR

PROGRAMAANALÍTICO

P.F.G: ESTUDIOS JURÍDICOS

UNIDAD CURRICULAR:

RESOLUCIÓN JUDICIAL DEL CONFLICTOTRAYECTO: CUARTO TRAMO: PRIMERO y SEGUNDO

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

La unidad curricular Resolución Judicial del Conflicto, está ubicada en el cuarto Trayecto del plan de estudio del PFG en Estudios

Jurídicos. Tiene una duración anual con encuentros semanales de tres (3) horas cada uno, que se realizarán consecutivamente durante

36 semanas y un valor de ocho (08) unidades créditos.

Por ser una unidad curricular anual, al finalizar el primer semestre, cada facilitador deberá entregar al estudiante una nota corte junto

con el record de asistencia llevada hasta el momento. La nota corte es una nota parcial que debe servir para aplicar los correctivos o

ajustes necesarios en el proceso de formación por parte de los actores del mismo con miras a la segunda mitad de la unidad curricular.

En el documento “Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos” (Pág.32), la unidad curricular “Resolución Judicial del

Conflicto” se describe de la siguiente manera: “A la vista de los conflictos surgidos en la unidad curricular negociación y

conflicto (Proyecto IV) seleccionar el procedimiento judicial oportuno, diseñar la argumentación oportuna a cada parte y

escenificar mediante el procedimiento adecuado”. A partir de esta descripción, se presenta a continuación su justificación.

Las área del Conocimiento que se abordan: Fundamentalmente las Pruebas, el Proceso Civil y las Acciones Colectivas.

Page 2: UC resolución judicial del conflicto

Justificación:

La unidad curricular “Resolución Judicial del Conflicto” viene a fortalecer el perfil del profesional con relación a las acciones judiciales

(individuales y colectivas) y las pruebas.

El enfoque de “Resolución Judicial del Conflicto” está dirigido a su estudio desde la práctica, para ello, debe necesariamente

vincularse con las problemáticas de atención jurídica y políticas públicas desarrollados en el “Proyecto IV Justicia Comunitaria”, en

función de realizar análisis complejos y potenciar el aprendizaje y la formación de competencias profesionales en los estudiantes.

La unidad curricular se articula desde el punto de vista temático con la unidad “Estado y Resolución de Conflictos” que se encuentra

ubicada en el trayecto II, en la cual, se abordó fundamentalmente el papel del Estado en la Resolución de Conflictos Judiciales y se

estudió el proceso civil ordinario y sus fundamentos teóricos.

Igualmente, se articula con la unidad curricular “Sistema Económico, Financiero y Mundo Productivo” (Trayecto II), en donde se abordó

también el tema procesal laboral y en el cual se desarrollan entre otros temas: “Los principios rectores del proceso laboral venezolano;

el Juicio Ordinario. Fases del proceso y audiencias que ellas se realizan”.

Page 3: UC resolución judicial del conflicto

La unidad esta conformada por un temario que el docente deberá ir desarrollando en el transcurso del año. La lógica de la unidad

curricular “Resolución Judicial del Conflicto” desde el punto de vista de los contenidos se encuentra en el análisis y estudio de: 1) Un

primer tema de refuerzo en donde se aborden “Las Pruebas en el ordenamiento jurídico venezolano”. 2) Un grupo de temas en los

cuales se aborden los procedimientos especiales contenciosos civiles. 3) Las acciones judiciales en defensa de intereses colectivos y

difusos de la sociedad, partiendo del supuesto que el conflicto surgido del "Proyecto IV Justicia Comunitaria" no sólo puede ser

individual sino de necesaria solución colectiva, a través de acciones de ésta naturaleza.

Metodológicamente, la unidad curricular procurará que el grupo o sección se avoque y escenifique la resolución judicial de un conflicto

individual o colectivo surgido del “Proyecto IV Justicia Comunitaria” derivados de la atención jurídica y que puedan ser objeto del

proceso civil ordinario o de cualquiera de los procedimientos contenciosos especiales; o bien de la acción colectiva pertinente, haciendo

énfasis siempre en el campo de las pruebas. Mientras el conflicto (individual o colectivo) susceptible de resolución judicial surge o se

configura, la sección de estudiantes junto a su facilitador deberán ir abordando los temas establecidos para la unidad curricular y una

vez que surja el caso real para la atención jurídica priorizar el temario y centrar los esfuerzos en dicha situación real.

Trataremos de ilustrar las ideas hasta ahora planteadas con dos ejemplos que no pretenden convertirse en recetas:

Ejemplo 1: Usted es un Abogado que ha sido asignado como docente para facilitar a un grupo de estudiantes la unidad curricular

“Resolución Judicial del Conflicto”. Suponga que ese grupo de estudiantes trabajará su proyecto IV vinculado al movimiento social de

inquilinos del Área Metropolitana de Caracas, sin embargo, al iniciarse el actual semestre no existe todavía ningún conflicto surgido

desde el Proyecto IV que amerite resolverse judicialmente. En este caso usted deberá iniciar la actividad académica con los temas

descritos en el programa, procurando realizar actividades de vinculación con la práctica profesional, (ejemplo: asignar que los

estudiantes vayan a los tribunales civiles y ubiquen expedientes en los cuales se observe el desarrollo del procedimiento especial

Page 4: UC resolución judicial del conflicto

contencioso bajo estudio teórico). Ahora bien, suponga que mientras se desarrolla la unidad curricular “Resolución Judicial del Conflicto”

bajo esa óptica, surge del Proyecto IV mencionado un conflicto individual que requiere atención judicial a un inquilino que ha sido

demandado y cuyo procedimiento se sigue bajo las reglas del juicio breve. En ese caso, deberá priorizarse en el temario el estudio de

ese tipo de juicios –el breve- todo ello, con el fin de lograr efectivamente la vinculación y aportes al Proyecto IV y que por tratarse de

una experiencia real, contribuirá en la consolidación del perfil profesional del Abogado egresado de la Universidad Bolivariana de

Venezuela.

Ejemplo 2: Usted es asignado como docente para facilitar a una sección de estudiantes la unidad curricular “Resolución Judicial del

Conflicto”. Suponga que ese grupo de estudiantes en su trabajo de proyecto IV se vinculará al movimiento social de conserjes del Área

Metropolitana de Caracas. Ahora bien, luego de plantearle su problemática resulta como una de los problemas a resolver la posibilidad

de interponer una acción colectiva de nulidad, contra algunos de los artículos de la Ley Orgánica del Trabajo por razones de

inconstitucionalidad. En ese caso, deberá priorizarse en el temario el estudio de ese tipo de acciones, con el fin de lograr

efectivamente la vinculación y aportes al Proyecto IV. Debe quedar claro que lo importante no es cumplir a la carrera con un grupo

de temas durante el año de duración de la unidad. Lo realmente esencial para un aprendizaje verdadero y la formación de

competencias profesionales es la vinculación que con el proyecto se haga y la correspondiente escenificación . El resto del

temario podrá desarrollarse en la medida que el tiempo lo permita.

OBJETIVO GENERAL:

Investigar la resolución judicial del (los) conflicto (s) surgidos en el

“Proyecto IV Justicia Comunitaria” derivados de la atención jurídica

y que puedan ser objeto del proceso civil ordinario o de cualquiera

de los procedimientos contenciosos especiales; o bien de alguna

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

Identificar a partir del diagnóstico social, los conflictos

existentes en la comunidad que puedan ser del proceso civil

ordinario o de cualquiera de los procedimientos contenciosos

especiales; o bien de alguna acción colectiva.

Page 5: UC resolución judicial del conflicto

acción colectiva. Diseñar la argumentación oportuna de acuerdo a los

elementos aplicables al caso identificado.

Analizar críticamente los procedimientos aplicados a la

solución de conflictos judiciales.

Hacer énfasis en la actividad probatoria en cada uno de

los procedimientos que se aborden abordados.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Tema 1: Régimen probatorio.

Principios Generales de la

Prueba. Carga y apreciación de

la prueba. Medios de Prueba:

1. La prueba testimonial.

2. La prueba documental: los

documentos públicos y

privados.

3. La prueba pericial.

4. Las posiciones Juradas.

5. El juramento decisorio.

6. La confesión.

Resulta de vital importancia en

la primera y última dinámica de

la unidad curricular desarrollar

la metodología del “Momento

Inicial” y Momento Final”, la cual

está descrita en el documento

respectivo.

El trabajo de la unidad

Curricular durante el año deberá

ser práctico, permitiendo a los

estudiantes conjugar las

diferentes áreas del

Se evaluará en forma continua.

Entre las formas y los

momentos destacan:

Los conversatorios que se

generen en el aula de clase.

Resulta de mucha importancia

la asignación y evaluaciones

específicas a cada estudiante

según el rol asignado en la

escenificación que se realice.

Adicionalmente, se sugieren los

debates, interrogatorios,

Tema 1:

Bello Lozano, Humberto. La

Prueba y su Técnica 5ta

Edición. Mobil Libros. Caracas,

1999.

Carnelutti, Francesco.

Instituciones del Proceso Civil.

Ediciones Jurídicas Europa, S.A.

Buenos Aires, 1973.

Devis Echandía, Hernando.

Teoría General de la Prueba

Judicial.4ta edición. Tomo I.

Page 6: UC resolución judicial del conflicto

Tema 2 : De los Juicios

Ejecutivos:

2.1 Vía ejecutiva.

2.2 Procedimiento por

intimación.

2.3 Ejecución de créditos

fiscales.

2.4 Ejecución de hipoteca.

2.5 Ejecución de prenda.

2.6 Juicio de cuentas.

Tema 3: Juicios Sobre

Propiedad y Posesión.

3.1. Juicio de prescripción.

3.2. Interdictos: posesorios y

prohibitivos.

3.3. Deslinde propiedades

contiguas.

Tema 4: Procedimientos

contenciosos en asuntos de

Familia y patrimoniales.

4.1. Interdicción e inhabilitación.

4.2. Privación de patria

potestad.

conocimiento abordadas, con el

fin de procurar un aprendizaje

significativo.

Es fundamental escenificar la

resolución judicial del (los)

conflicto (s) (individual o

colectivo) surgidos en el

“Proyecto IV Justicia

Comunitaria” derivados de la

atención jurídica y que puedan

ser objeto del proceso civil

ordinario o de cualquiera de los

procedimientos contenciosos

especiales; o bien de alguna

acción colectiva.

De forma complementaria se

sugiere implementar diversas

estrategias instruccionales, de

acuerdo a la unidad y el tema

que se aborde, entre las cuales

se sugieren las siguientes:

recolección o levantamiento de

información en tribunales, libros

exposiciones en clase, -

exámenes, foros, talleres, la

utilización de materiales

didácticos como proyecciones

audiovisuales.

La evaluación de los

aprendizajes será realizada por

el / la docente / facilitador (a)

por medio de la

heteroevaluación y por los /las

estudiantes/ participantes a

través de la autoevaluación y la

coevaluación de los

aprendizajes.

Biblioteca Jurídica.

Puppio, Vicente. Teoría General

del Proceso. 2da Edición,

Universidad Católica Andrés

Bello. Caracas, 1998.

Rivera Morales, Rodrigo. Las

Pruebas en el Derecho

Venezolano 1ra Edición. Editorial

Jurídica Santana. San Cristóbal,

Venezuela.

Quiceno Alvarez, Fernando

(Compilador). Valoración

Judicial de las Pruebas. 1ra y

2da

Edición. Paredes Editores.

Bogota, Colombia.

Tema 2 :

Page 7: UC resolución judicial del conflicto

4.3. Procedimiento especial de

alimentos y de guarda.

4.4. Anulación del matrimonio.

4.5 Divorcio y separación de

Cuerpos.

4.6 Rectificación de actos del

registro civil.

Tema 5: Procedimientos

relativos a la sucesiones

hereditarias.

Tema 6: Retardo perjudicial.

Tema 7: La oferta y el depósito.

Tema 8: Responsabilidad civil

de los jueces.

Tema 9: Procedimiento oral

Tema 10: Procedimiento breve.

Proceso contencioso

inquilinario.

Tema 11: Acciones Judiciales

para la defensa de intereses

colectivos o difusos.

-Acciones Judiciales Colectivas

para la exigibilidad de los

de textos y jurisprudencias.

Tema 3:

-

Tema 4: Ley Orgánica para la

protección del Niño, niña y del

Adolescentes

Tema 5:

Page 8: UC resolución judicial del conflicto

Derechos Económicos, Sociales

y Culturales (DESC).

-Acción de nulidad total o parcial

de actos con rango de Ley por

razones de inconstitucionalidad.

-Acción de colisión entre

diversas disposiciones legales.

-Acción Judicial de Protección

de derechos colectivos o difusos

de niño, niña y adolescente,

artículo 279 y ss. LOPNA.

Tema 6:

Tema 7:

Tema 8:

Tema 9: La Oralidad en el

procedimiento civil y el proceso

de audiencia.

Tema 10: Comentarios al nuevo

Código de Procedimiento Civil -

Ricardo Henríquez La Roche.

Jurisprudencias Inquilinarias -

Arquímedes E González.

Ley de Arrendamientos

Inmobiliarios.

Nuevo Régimen Jurídico sobre

Arrendamientos Inmobiliarios -

Ricardo Henríquez La Roche

Tema 11:

Page 9: UC resolución judicial del conflicto