uba seminario arte y política en adorno cronograma de clases, temas, bibliografía por tema y...

13
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA SEMINARIO: ARTE Y POLÍTICA EN THEODOR W. ADORNO. DE LA DIALÉCTICA NEGATIVA A LA TEORÍA ESTÉTICA. PROFESORA: SILVIA SCHWARZBÖCK PRIMER CUATRIMESTRE DE 2014 HORARIO: MARTES DE 17 A 21 HS. CRONOGRAMA DE CLASES. TEMAS Y TEXTOS PARA EXPONER Clase 1 (18 de marzo) Presentación y fundamentación del seminario (a cargo de la profesora) Clase 2 (25 de marzo) Unidad I: Arte y política en la obra de Adorno. 1) El lugar de la política en la obra de Adorno como clave para comprender el lugar de la estética. (Introducción a cargo de la profesora) 2) La Teoría estética (1970) como obra póstuma e inconclusa. Su lugar dentro del pensamiento adorniano. Las clases de Estética de Adorno como “escritos preparatorios” de la Teoría estética. El proyecto de desaburguesar la estética. Bibliografía para exponer: Adorno, T. W., Teoría estética, trad. Jorge Navarro Pérez, Madrid, Akal, 2004, pp. 441-476 (Introducción inicial a la obra) El texto de la Introducción inicial a Teoría estética puede exponerse en tres partes: pp. 441-455 (incluye los apartados: “Lo anticuado de la estética tradicional”, “Cambio de función de la ingenuidad”, “La estética

Upload: sergio-massarotto

Post on 01-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

check point

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

SEMINARIO:

ARTE Y POLTICA EN THEODOR W. ADORNO. DE LA DIALCTICA NEGATIVA A LA TEORA ESTTICA.

PROFESORA: SILVIA SCHWARZBCK

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2014

HORARIO: MARTES DE 17 A 21 HS.

CRONOGRAMA DE CLASES. TEMAS Y TEXTOS PARA EXPONERClase 1 (18 de marzo)Presentacin y fundamentacin del seminario (a cargo de la profesora)

Clase 2 (25 de marzo)Unidad I: Arte y poltica en la obra de Adorno.

1) El lugar de la poltica en la obra de Adorno como clave para comprender el lugar de la esttica. (Introduccin a cargo de la profesora)

2) La Teora esttica (1970) como obra pstuma e inconclusa. Su lugar dentro del pensamiento adorniano. Las clases de Esttica de Adorno como escritos preparatorios de la Teora esttica. El proyecto de desaburguesar la esttica.

Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Teora esttica, trad. Jorge Navarro Prez, Madrid, Akal, 2004, pp. 441-476 (Introduccin inicial a la obra)

El texto de la Introduccin inicial a Teora esttica puede exponerse en tres partes:

pp. 441-455 (incluye los apartados: Lo anticuado de la esttica tradicional, Cambio de funcin de la ingenuidad, La esttica tradicional y el arte actual son irreconciliables, Contenido de verdad y carcter fetichista de las obras de arte, Obligatoriedad de la esttica, La esttica como refugio de la metafsica)

Expositor/x/s: Jorge Hochman

pp. 455-467 (La experiencia esttica como comprensin objetiva, Dialctica de la experiencia esttica, Lo general y lo particular, Crtica de la investigacin fenomenolgica del origen)Expositor/x/s:

pp. 467-476 (Posicin ante la esttica hegeliana, Carcter abierto de la esttica: esttica de la forma y esttica del contenido (I), Carcter abierto de la esttica: esttica de la forma y esttica del contenido (II); normas y lemas, Metodologa, reflexin segunda, historia)

Expositor/x/s:Clase 3 (1 de abril)

3) El contexto poltico de Teora esttica. Marcuse, Sartre y Fanon como distintos modelos de intelectual de izquierda. La postura de Adorno frente al activismo: entre Horkheimer y Marcuse. La disputa de Adorno con el movimiento estudiantil.

Bibliografa para exponer:

Mller-Doohm, Stefan, En tierra de nadie. Theodor W. Adorno. Una biografa intelectual, trad. Roberto Bernet y Ral Gabs, Barcelona, Herder, 2003, Cuarta parte, pp. 665-722

Expositor/x/s: gata Zaldvar3) La izquierda, los jvenes y Vietnam. Bibliografa para exponer:

Sontag, Susan, Qu sucede en Estados Unidos [1966], en: Estilos radicales [1969], trad. E. Goligorsky, Buenos Aires, Punto de Lectura, 2005, pp. 293-309

Expositor/x/s: Daniel Scharager4) El tercermundismo. La Teora del foco. Adorno como intelectual de izquierda en este nuevo contexto poltico-cultural.

Bibliografa a exponer

Jameson, Fredric, The Sixties without Apology, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1984 (Periodizar los sesenta, trad. Clara Klimovsky, Crdoba, Alcin, 1997, pp. 13-31)

Expositor/x/s: Gastn Nahuel Prez DattoliDebray, Rgis, Revolucin en la revolucin?, en: Lucha armada en la Argentina, Ao 1, N 1, 2004, pp. 122-144

Expositor/x/s: Olga ScarpattiClase 4 (8 de abril)

5) El contexto artstico de Teora esttica. El arte moderno y el arte contemporneo. Los artistas modernos y los artistas contemporneos. Beckett como modelo de artista para la Teora esttica.

Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Esttica (1958/59), trad. y prlogo Silvia Schwarzbck, Buenos Aires, Las cuarenta, 2013, pp. 173-252 (Clases 6 a 8)Clase 6 (El arte slo da expresin a lo destruido? Reproduccin del cuerpo. Salida del arte ms progresivo, entre otros subtemas)

Expositor/x/s: Diego Di Chiara

Clase 7 (Naturaleza en sentido histrico. Construccin y forma. Crtica de la creatividad, entre otros subtemas)

Expositor/x/s: Anabella Schoenle (no sigue en el seminario por razones laborales)Clase 8 (Crisis del sentido. Hacer hablar a la naturaleza mutilada. Expresin de la alienacin. Distanciamiento, entre otros subtemas)

Expositor/x/s: Laura VentemigliaClase 5 (15 de abril)

Unidad II: Adorno contra s mismo.1) Qu implica poner a un filsofo contra s mismo (Introduccin a cargo de la profesora)

2) La lectura de la teora crtica por parte del movimiento estudiantil. Radicalizacin poltica, lgica de la Guerra Fra y teora crtica. Bibliografa para exponer

Krahl, Hans-Jrgen, The Political Contradictions in Adornos Critical Theory, Telos, N 21, 1974, pp. 164-167

Expositor/x/s: Roco Stefanazzi Kondolf3) La polmica Adorno Marcuse: de qu lado tiene que estar la teora crtica en un contexto de extrema polarizacin poltica? Las paradojas de Adorno y las paradojas del activismo. Bibliografa para exponer

Adorno, Theodor W.; Marcuse, Herbert, Correspondence on the German Student Movement, trad. Esther Leslie, New Left Review, N 233, January/February 1999, pp. 123-136

La exposicin de este texto se puede realizar entre dos estudiantes: unx reconstruye los argumentos de Adorno y otrx los de Marcuse

Expositor/x/s: Beln Lavia y Ramiro DeibeMarcuse, Herbert, Las nuevas formas de control, en: El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideologa de la sociedad industrial avanzada, trad. A. Elorza, Barcelona, Planeta-Agostini, 1985, pp. 31-48

Expositor/x/s: Jos Scasserra y Emiliano Exposto4) La relacin teora-praxis en trminos del ltimo Adorno. La praxis verdadera y la praxis falsa. Cmo la praxis verdadera deviene falsa.

Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Notas marginales sobre teora y prctica, en: Consignas, trad. R. Bilbao, Buenos Aires, Amorrortu, 1973, pp. 159-180

Expositor/x/s: Ernesto Fuentes PatgettClase 6 (22 de abril)

Unidad III: En busca del concepto adorniano de lo poltico.

1) La poltica antes y despus de Dialctica negativa. Hegelianismo de izquierda y freudismo en la filosofa poltica de Adorno. El momento materialista y el momento freudiano en el concepto adorniano de lo poltico. (Introduccin a cargo de la profesora)2) Adorno como hegeliano de izquierda. La construccin del espritu: de cmo lo contingente se volvi necesario. Dialctica cerrada y dialctica abierta. De la prioridad del objeto al materialismo iconoclasta.

Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Dialctica negativa, trad. J. M. Ripalda, Madrid, Taurus, 1975 (reimpresin de 1992), pp. 185-193 (incluye los apartados: Prioridad del objeto, El objeto no es un dato y Objetivad y cosificacin)

Expositor/x/s: Pablo FasciottiAdorno, T. W., Dialctica negativa, op. cit., pp. 193-203 (incluye los apartados: Transicin al materialismo, Materialismo e inmediatez, Dialctica no es sociologa del saber, Sobre el concepto de espritu, Pura accin y gnesis) Expositor/x/s: Sergio MassarottoAdorno, T. W., Dialctica negativa, op. cit., pp. 193-203 (incluye los apartados: El sufrimiento es fsico, Materialismo iconoclasta)

Expositor/x/s:

Clase 7 (29 de abril)

3) La crtica de Adorno al Estado hegeliano. La poltica como praxis del individuo, no de la clase. Los individuos puestos en el lugar del espritu: el caso de la Revolucin Francesa.

Pasiones y poltica. Ascenso y decadencia del individuo.

El buen y mal materialismo. La crtica adorniana al materialismo dialctico.

Adorno como freudiano. El problema de la identificacin con el opresor.

Bibliografa a exponer:

Adorno, T. W., Espritu universal e historia y naturaleza. Excurso sobre Hegel, en: Dialctica negativa, trad. J. M. Ripalda, Madrid, Taurus, 1975 (reimpresin de 1992), pp. 297-306 (incluye los apartados: Tendencias y hechos, Construccin del espritu universal, Estar con el espritu universal, Liberacin de las fuerzas productivas, Espritu de grupo y dominacin)Expositor/x/s: Guillermo GravinaAdorno, T. W., Espritu universal e historia y naturaleza. Excurso sobre Hegel, en: Dialctica negativa, op. cit., pp. 306-314 (incluye los apartados: La esfera del derecho, Derecho y equidad, El velo del individualismo, Dinamismo de universal y particular, El espritu como totalidad social)

Expositor/x/s: Bruno Del PieroAdorno, T. W., Espritu universal e historia y naturaleza. Excurso sobre Hegel, en: Dialctica negativa, trad. J. M. Ripalda, Madrid, Taurus, 1975 (reimpresin de 1992), pp. 315-321 (incluye los apartados: La razn antagnica en la historia, Historia universal, Es contingente el antagonismo?)

Adorno, T. W., Espritu universal e historia y naturaleza. Excurso sobre Hegel, en: Dialctica negativa, trad. J. M. Ripalda, Madrid, Taurus, 1975 (reimpresin de 1992), pp. 321-332 (incluye los apartados: El espritu universal de Hegel como trascendente, La opcin de Hegel por lo universal, Recada en el platonismo)Expositor/x/s:

Clase 8 (6 de mayo)

Adorno, T. W., Espritu universal e historia y naturaleza. Excurso sobre Hegel, en: Dialctica negativa, trad. J. M. Ripalda, Madrid, Taurus, 1975 (reimpresin de 1992), pp. 332-340 (incluye los apartados: La interrupcin de la dialctica en Hegel, Funcin del Espritu del Pueblo, El atraso del Espritu del Pueblo)

Expositor/x/s:

Adorno, T. W., Espritu universal e historia y naturaleza. Excurso sobre Hegel, en: Dialctica negativa, trad. J. M. Ripalda, Madrid, Taurus, 1975 (reimpresin de 1992), pp. 340-349 (incluye los apartados: Individualidad e historia, Hechizo, Regresin bajo el hechizo, Sujeto e individuo)

Expositor/x/s:

Adorno, T. W., Espritu universal e historia y naturaleza. Excurso sobre Hegel, en: Dialctica negativa, trad. J. M. Ripalda, Madrid, Taurus, 1975 (reimpresin de 1992), pp. 349-352 (incluye los apartados: Dialctica y psicologa)

Expositor/x/s:

Adorno, T. W., Espritu universal e historia y naturaleza. Excurso sobre Hegel, en: Dialctica negativa, trad. J. M. Ripalda, Madrid, Taurus, 1975 (reimpresin de 1992), pp. 352-359 (incluye los apartados: Historia natural, Historia y metafsica)

Expositor/x/s:

Clase 9 (13 de mayo)

Unidad IV: El arte en lugar de la poltica.

1) El problema de que el arte est en el lugar de la poltica. La poltica en la esttica: la emancipacin del sujeto en la obra de arte. La promesa de felicidad en el arte. (Introduccin a cargo de la profesora)

2) La relacin entre burguesa y esttica. La esttica burguesa y la esttica no burguesa. La esttica idealista y la esttica materialista.

Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Esttica (1958/59), trad. y prlogo Silvia Schwarzbck, Buenos Aires, Las cuarenta, 2013, Clase 17 (Subjetivismo y objetivismo en la esttica), pp. 437-456

Expositor/x/s:Lautaro ColauttiAdorno, T. W., Esttica (1958/59), op. cit., Clase 18 (Crtica del subjetivismo esttico y otros subtemas), pp. 457-480

Expositor/x/s:

3) Las paradojas de la burguesa en relacin a la utopa del arte. El arte exuberante y la sociedad asctica. El hedonismo esttico. El anlisis adorniano del hedonismo castrado en la esttica de Kant. Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Teora esttica, trad. Jorge Navarro Prez, Madrid, Akal, 2004, pp. 20-24 (incluye el apartado: Las teoras del arte de Kant y Freud)

Expositor/x/s: Claudia GroesmanAdorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 25-28 (incluye los apartados Disfrute artstico y Hedonismo esttico y dicha del conocimiento)

Expositor/x/s: Mara Daniela Brunand Clase 10 (20 de mayo)

Adorno, T. W., Esttica (1958/59), op. cit., Clase 19 (La sntesis no conceptual y el conocimiento del arte. La reaccin frente al arte moderno y otros subtemas), pp.481-502

Expositor/x/s: Yanina DiamentAdorno, T. W., Esttica (1958/59), op. cit., Clase 20 (El rencor contra el arte moderno. El consumo de arte moderno y otros subtemas), pp. 503-526

Expositor/x/s:

4) La autonoma del arte como hecho social. La modernidad esttica y la modernidad poltica. Praxis esttica y praxis poltica. La utopa del arte y la utopa de la poltica. La utopa como recuerdo.

Adorno, T. W., Teora esttica, trad. Jorge Navarro Prez, Madrid, Akal, 2004, pp. 297-307 (incluye los apartados: Carcter doble del arte: fait social y autonoma, El carcter fetichista, Recepcin y produccin, Eleccin de la materia: sujeto artstico; relacin con la ciencia, El arte como modo de comportarse)

Expositor/x/s: Federico VicumClase 11 (27 de mayo)

Unidad V: Arte, poltica y arte poltico. De la crtica cultural al compromiso.

1) La dialctica entre cultura y barbarie. Por qu sera algo barbrico escribir un poema despus de saber de lo ocurrido en Auschwitz (segn Crtica cultural y sociedad).

Bibliografa a exponer:

Adorno, T. W., La crtica de la cultura y la sociedad, en: Crtica cultural y sociedad, trad. Manuel Sacristn, Barcelona, Ariel, 1973, pp. 205-230

Expositor/x/s: Ana Aldaburu2) Ideologa y verdad en la obra de arte. El arte como modo de comportarse. El problema de la culpa. La recepcin del arte avanzado. La mediacin entre arte y sociedad.

La crtica adorniana de la catarsis. Lo kitsch y lo vulgar.

La posicin ante la praxis. Efecto, vivencia y estremecimiento.

Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Teora esttica, trad. Jorge Navarro Prez, Madrid, Akal, 2004, pp. 307-311 (incluye los apartados: Ideologa y verdad, Culpa, Recepcin del arte avanzado)

Expositor/x/s: Cecilia RodrguezAdorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 311-314 (Mediacin entre arte y sociedad)

Expositor/x/s:

Adorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 314-318 (Crtica de la catarsis; lo kitsch y lo vulgar)

Expositor/x/s:

Adorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 318-324 (Posicin ante la praxis, Efecto, vivencia, estremecimiento)

Expositor/x/s:

Clase 12 (3 de junio)

3) El problema del compromiso.

Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 324-327 (Compromiso)

Expositor/x/s: Laura SbdarAdorno, T. W., Compromiso, en: Notas sobre literatura, Obra completa, 11, trad. Alfredo Brotons Muoz, Madrid, Akal, 2003, pp. 393-413

Expositor/x/s:

Unidad VI: Arte moderno, radicalidad, y crtica cultural.

1) La relacin entre cultura y catstrofe. Por qu sera algo barbrico escribir un poema despus de saber de lo ocurrido en Auschwitz (segn Dialctica negativa). Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Dialctica negativa, trad. J. M. Ripalda, Madrid, Taurus, 1992, pp. 365-368 (Metafsica y cultura, punto 2 de la Tercera parte).

Expositor/x/s:Alan Kremenchutzky2) La felicidad y la espera intil. La reconstruccin proustiana de la experiencia. La descripcin de cmo es una experiencia. La idea de felicidad en En busca del tiempo perdido. La felicidad y la infancia. Lo absolutamente individuado.

Bibliografa para exponer: Adorno, T. W., Dialctica negativa, trad. J. M. Ripalda, Madrid, Taurus, 1992, pp. 373-381 (La felicidad y la espera intil y Nihilismo, puntos 4 y 5 de la Tercera parte)Expositor/x/s: Luca SenatoreClase 14 (17 de junio)

3) La concepcin del arte moderno en Adorno. El arte moderno como expresin de lo no idntico. La sntesis no coercitiva. El carcter enigmtico de la obra de arte.Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp.13-18 (Relacin entre el arte y la sociedad)

Expositor/x/s: Florencia OrdoquiAdorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 161-167 (Crtica y salvacin del mito, Lo mimtico y lo estpido, Carcter enigmtico y comprensin)

Expositor/x/s: Rodrigo MartinAdorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 167-174 (Nada sin cambio, Enigma, escritura, interpretacin, La interpretacin como imitacin, Trascendencia quebrada, Carcter enigmtico, contenido de verdad, lo absoluto)

Expositor/x/s: Nahuel Leyes 4) La promesa de felicidad del arte. El problema de que todo aquello que aparece en el arte aparece al precio de no realizarse en la sociedad. El agotamiento de los materiales artsticos. La desartifizacin del arte.

Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp.28-33 (Descomposicin de los materiales, Desartifizacin del arte; crtica de la industria cultural, Lenguaje del sufrimiento)Expositor/x/s: Candela Potente5) El arte moderno y la tradicin. La filosofa de la historia de lo nuevo. Baudelaire, Rimbaud, y lo moderno. Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 33-38 (Filosofa de la historia de lo nuevo)

Expositor/x/s: Joaqun Campodnico Gmez6) De Kafka a Beckett. La interpretacin adorniana de Kafka. Kafka y la experiencia de la literatura moderna. Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Apuntes sobre Kafka, en: Prismas. La crtica de la cultura y la sociedad, trad. M. Sacristn, Barcelona, Ariel, pp. 260-292

Expositor/x/s:

Clase 15 (24 de junio)

7) La interpretacin adorniana de Beckett. Beckett en Notas sobre literatura y Beckett en la Teora esttica. Beckett y el problema de la repeticin en el arte moderno. Arte moderno y esttica del silencio. La interpretacin como momento de la obra de arte moderna. La interpretacin como interpretacin filosfica. La obra de arte moderno y su participacin en lo tenebroso.

Bibliografa para exponer:

Adorno, T. W., Intento de entender Final de partida, en: Notas sobre literatura, Obra completa, 11, trad. Alfredo Brotons Muoz, Madrid, Akal, 2003, pp. 270-312

Expositor/x/s: Csar Sturla / Franco Bordino / Franco CastigrariAdorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 47-51 (Dialctica de la integracin y punto subjetivo, Lo nuevo, la utopa y la negatividad)Expositor/x/s:

Adorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 327-330 (Esteticismo, naturalismo, Beckett)Expositor/x/s:

La posibilidad del arte. Autonoma y heteronoma. Opcin poltica. Progreso y reaccin. El arte y la miseria de la filosofa. El problema del solipsismo y la reconciliacin falsa.

Expositor/x/s:

Adorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 330-337 (La posibilidad del arte, hoy, Autonoma y heteronoma, Opcin poltica)

Expositor/x/s:

Adorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 337-340 (Progreso y reaccin, El arte y la miseria de la filosofa)Expositor/x/s:

Adorno, T. W., Teora esttica, op. cit., pp. 340-343 (La supremaca del objeto y el arte, El problema del solipsismo y la reconciliacin falsa)

Expositor/x/s:

Clase 16 (1 de julio)

Adorno, T. W., Teora esttica, trad. J. Navarro Prez, Madrid, Akal, 2004, pp. 410-437 (Paralipmenos) Esta parte puede dividirse en las siguientes exposiciones: pp. 410-414 (Carcter doble del arte. Cultura como basura y arte serio. Desinters y comportamiento esttico. Arte autntico y arte degradado. Promesa de felicidad. Disfrute y cinismo)Expositor/x/s:

pp. 414-417 (El arte no tolera valores aproximativos. Por qu no hay obras de arte menores ni maestros menores. Buena y mala literatura. Colette)

Expositor/x/s:

pp. 417-419 (arte y moda. Las modas artsticas)

Expositor/x/s:

pp. 419-422 (arte y juego)Expositor/x/s:

pp. 422-424 (arte y sociedad. Arte comprometido)

Expositor/x/s:

pp. 425-426 (poesa hermtica. Paul Celan)Expositor/x/s:

pp. 426-428 (supremaca del objeto y realismo esttico)

Expositor/x/s:

pp. 429-437 (Teoras sobre el origen del arte. Excurso)

Expositor/x/s:

EMBED PBrush