u1.motivacion en las relaciones humanas

24
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLA Ingeniería en Sistemas Computacionales Unidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS 1. COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS 1.1 Concepto y Teoría de Motivación MOTIVACIÓN: Es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o, por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento especifico. Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser generado por los procesos mentales internos del individuo. En este último aspecto la motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo. La cognición es aquello que las personas conocen de si mismas y del ambiente que las rodea, el sistema cognitivo de cada persona implica a sus valores personales, que están influidos por su ambiente físico y social, por su estructura fisiológica, por sus necesidades y experiencias. CICLO MOTIVACIONAL: El punto de partida del ciclo motivacional esta dado por el surgimiento de una necesidad. Esta necesidad rompe el estado de equilibrio en el que se encuentra una persona, produciendo un estado de tensión que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y el desequilibrio. Si el comportamiento fue eficaz, la necesidad quedará satisfecha, retornando a su estado de equilibrio anterior. 1.2 Teoría de Abraham Maslow Concepto de jerarquía de necesidades de Maslow: Muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad. Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, y así sucesivamente escalando los grados de necesidades.

Upload: javier-millan

Post on 13-Dec-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seminario de desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

1. COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

1.1Concepto y Teoría de Motivación

MOTIVACIÓN: Es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o, por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento especifico. Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser generado por los procesos mentales internos del individuo. En este último aspecto la motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo. La cognición es aquello que las personas conocen de si mismas y del ambiente que las rodea, el sistema cognitivo de cada persona implica a sus valores personales, que están influidos por su ambiente físico y social, por su estructura fisiológica, por sus necesidades y experiencias.

CICLO MOTIVACIONAL: El punto de partida del ciclo motivacional esta dado por el surgimiento de una necesidad. Esta necesidad rompe el estado de equilibrio en el que se encuentra una persona, produciendo un estado de tensión que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y el desequilibrio. Si el comportamiento fue eficaz, la necesidad quedará satisfecha, retornando a su estado de equilibrio anterior.

1.2Teoría de Abraham Maslow

Concepto de jerarquía de necesidades de Maslow:

Muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.

Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, y así sucesivamente escalando los grados de necesidades.

Page 2: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

De acuerdo con la estructura anterior, las necesidades identificadas por Maslow son las siguientes:

NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía.

NECESIDADES SOCIALES O DE PERTENENCIA: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

NECESIDADES DE AUTO-SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o auto-actualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

Page 3: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

Características del funcionamiento de la teoría de Maslow:

Solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, aquella necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.

Las necesidades fisiológicas nacen con el hombre, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior. No todos los individuos sienten necesidades de autorrealización debido a que ello es una conquista individual.

Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominaran sobre las superiores.

Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivacional relativamente corto en contraposición a las necesidades superiores que requieren un ciclo más largo.

Observaciones a la teoría de Maslow:

Según otros enfoques la teoría no reconoce que las personas son distintas y que lo que puede ser una necesidad para una puede no serlo para otra.

Para algunos críticos el autor no reconoce que las personas puedan variar el orden de la jerarquía.

Para otros, el modelo no resulta práctico desde la óptica del administrador porque describe el funcionamiento de las personas, pero no considera la forma mas adecuada de brindar incentivos desde la organización.

Como toda teoría, la de Maslow, tiene sus seguidores y sus críticos pero resulta incuestionable que su modelo responde al interrogante de cómo el ser humano funciona y se motiva, es decir porque se esfuerza y trabaja.

1.3Teoría de Herzberg

Mientras Maslow sustenta su teoría de la motivación en las diversas necesidades humanas (enfoque orientado hacia el interior de la persona), Herzberg basa su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo (enfoque orientado hacia el exterior).

La teoría bifactorial tuvo como sustento los estudios que Frederick Herzberg junto con su grupo de investigación desarrollaron en empresas de Pittsburgh, Estados Unidos. La investigación consistía en un cuestionario en el cual se preguntaba a ingenieros y contadores acerca de los factores que producían satisfacción e insatisfacción en su trabajo.

Motivación- Higiene

El psicólogo Frederick Herzberg propuso la teoría Motivación - Higiene. Al creer que la relación que un individuo tiene con su trabajo es básica, y que su actitud hacia el mismo bien puede determinar su éxito o fracaso, Herzberg investigó la pregunta, "¿Qué desea la gente de sus puestos?" Le pidió a las personas que describieran con todo detalle aquellas situaciones en que se sintieron muy bien o mal en relación a sus puestos. Luego se tabularon y categorizaron estas respuestas.

Page 4: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

Por el análisis de las contestaciones, Herzberg identificó las respuestas que la gente daba cuando se sentía mal. Factores intrínsecos, como logros, reconocimiento y responsabilidad, se relacionaron con la satisfacción con el puesto.

Herzberg dijo que los datos sugerían que lo opuesto de la satisfacción no es insatisfacción, como se creía en la forma tradicional. La eliminación de las características insatisfactorias de un puesto no necesariamente hace que el puesto sea satisfactorio.

De acuerdo con Herzberg, los factores que llevan a la satisfacción con el puesto se separan y son diferentes a los que conducen a la insatisfacción con el puesto. Por tanto, los administradores que procuran eliminar los factores creadores de la insatisfacción con el puesto puede traer paz, pero no necesariamente es motivación, y bajo esta condición sólo aplacan a su fuerza laboral en lugar de motivarla. Herzberg caracterizó a los factores que crean la insatisfacción con el puesto como factores de higiene. Cuando estos factores son adecuados, la gente no estará insatisfecha; sin embargo, tampoco estará satisfecha. Para motivar a las personas en sus puestos, Herzberg sugirió la enfatización de motivadores, aquellos factores que aumentan la satisfacción con el puesto. De dicha investigación se lograron separar dos tipos de factores:

FACTORES HIGIÉNICOS: Estos factores se comparan con el nivel de agua mínimo necesario para poder tener a flote el barco. La presencia de estos factores permiten que la persona no se sienta insatisfecha en su trabajo pero no implica que generaran la motivación necesaria para la consecución de los objetivos. Ejemplos de estos factores son: las condiciones de trabajo, la supervisión recibida, el salario, entre otras.

FACTORES MOTIVACIONALES: Se presentan como la energía que da el impulso necesario para conducir a las personas a depositar sus fuerzas en la organización con el objeto de alcanzar los resultados. Ejemplos: el grado de responsabilidad, el reconocimiento, la posibilidad de progreso.

En síntesis, la teoría de los dos factores afirma que:

La insatisfacción en el cargo depende del ambiente, de la supervisión, de los colegas y del contexto general del cargo: Estos son los llamados factores higiénicos.

La satisfacción en el cargo es función del contenido o de las actividades desafiantes y estimulantes del cargo: Estos son los llamados factores motivadores.

En la vida de la organización la falta de cobertura de los factores higiénicos provocará la insatisfacción de sus miembros, impidiendo a los mismos permanecer en un estado de motivación debido a su preocupación por satisfacer necesidades de este tipo. Una vez satisfechas en forma mínima las necesidades higiénicas esto evitará que los miembros de la organización padezcan un estado de insatisfacción, pero no será suficiente para  provocar una actitud motivante.

La teoría motivación-higiene no carece de detractores. Las críticas de la teoría incluyen las siguientes:

Cuando las cosas van bien, la gente tiende a tomar el crédito para sí mismos. Culpan a los factores externos de los fracasos.

Es dudosa la confianza que pueda tener la metodología de Herzberg. Puesto que los calificadores tenían que hacer interpretaciones podría ser que contaminaran sus hallazgos al interpretar una respuesta en una forma y otra similar en forma muy distinta

No se utilizó una medida global de satisfacción. Una persona puede estar incómoda con parte de su puesto, y, sin embargo, pensar que es aceptable.

La teoría es inconsistente con investigaciones anteriores. La teoría motivación-higiene pasa por alto las variables situacionales.

Page 5: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

Herzberg supuso que hay una relación entre satisfacción y productividad, pero la metodología de investigación que utilizó sólo se enfocaba a la satisfacción, no a la productividad. Para hacer relevante dicha investigación, se debe suponer una relación estrecha entre la satisfacción y la productividad.

1.4Teoría de las 3 necesidades de David McClelland

Con el objeto de entender la motivación este autor clasificó las necesidades en tres categorías:

NECESIDAD DE LOGRO: Impulso de sobresalir, de luchar por tener éxito. Esta clasificación agrupa a aquellas personas que anteponen en su accionar el éxito en si mismo a los premios, buscan situaciones en las cuales puedan asumir responsabilidades y les disgusta el logro de méritos por azar.

NECESIDAD DE PODER: Necesidad de que otros realicen una conducta que sin su indicación no habrían observado. Las personas que la poseen disfrutan de la investidura de “jefe”, tratan de influir en los demás y se preocupan más por lograr influencia que por su propio rendimiento.

NECESIDAD DE AFILIACIÓN: Deseo de establecer relaciones interpersonales. Quienes la poseen prefieren situaciones de cooperación a las de competencia, destacándose las primeras por un alto grado de colaboración.

1.5Pautas para incrementar la motivación

Para poder predecir el comportamiento de las personas los administradores debe conocer cuales son los motivos y necesidades que hacen que las personas produzcan una determinada acción en un momento determinado.

El comportamiento es motivado generalmente por el hecho de alcanzar cierta meta u objetivo. Los impulsos que dan origen a una acción pueden provenir tanto del consiente como del subconsciente de la persona, cuando provienen del consciente es mas posible que pueda someterse a examen y valoración, sin embargo la conducta de una persona se rige en gran medida por impulsos provenientes del inconsciente. Sigmund Freud traza una analogía entre la motivación de las personas y la estructura de un témpano, en donde la mayor parte de la motivación aparece bajo la superficie, donde no siempre es evidente.

El motivo actúa provocando una actividad e indicando la dirección del comportamiento, sin embargo cada persona posee varios motivos que compiten por su conducta o comportamiento. Es imposible considerar la posibilidad de que una persona  tenga tantas conductas como necesidades. Solamente aquel motivo o necesidad con fuerza mayor en un determinado momento es el que conduce a la actividad.

Existen dos factores que actúan como determinante de la fuerza de un motivo, ellos son: La expectativa y la accesibilidad.

EXPECTATIVA: Es la probabilidad que percibe un individuo de poder satisfacer una necesidad de acuerdo a su experiencia.

ACCESIBILIDAD: Refleja las limitaciones que puede encontrar una persona en el medio para poder satisfacer una necesidad.

Por lo mencionado hasta el momento, se desprende que una de las responsabilidades básicas de los administradores es proveer  la motivación necesaria a sus colaboradores, ya que

Page 6: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

esta es uno de los factores que limitan la consecución de los objetivos organizacionales y porque  constituye el elemento indispensable para la generación de un clima organizacional, facilitando las relaciones interpersonales, la comunicación, la confianza y el espíritu de equipo.

Según Félix Velasco, Consultor Management del Grupo ODE, en el artículo “Liderear la motivación en el entoro laboral” identifica algunas acciones que los líderes actuales deberían considerar para fomentar la motivación entre los colaboradores. Velasco propone lo siguiente:

Cada individuo es único y el líder debe atender a cada individualidad y el ambiente propicio para que emerja la motivación interior. Con una adecuada motivación y como consecuencia de un buen clima laboral se logrará aumentar la productividad. Todos los líderes en este principio de siglo se enfrentan al reto de motivar a los trabajadores para que obtengan los resultados deseados, con eficacia, calidad, innovación, ética y responsabilidad social, así como con su propia satisfacción y compromiso personal. Son muchas las cosas que un directivo, si pretende liderar la motivación de sus colaboradores, puede realizar para fomentarla:

1. Un salario adecuado a la tarea que se realiza y en función de la responsabilidad que se tiene. El dinero es un instrumento, pero adquiere importancia como medio para la satisfacción de necesidades.

2. Generar una Visión, una proyección temporal de la Organización atrayente, retadora, con capacidad de ilusionar y estimular.

3. Una correcta Planificación Estratégica, acorde a la Misión, coherente y en la que se involucre al personal adecuado.

4. Apoyarse más en la autoridad moral que en el poder formal.5. Procurar que los colaboradores dispongan los recursos que precisan sin que estos tengan

siempre que “estarse buscando la vida”.6. Dirigir con inteligencia emocional, no teórica sino práctica. Eso no se consigue participando

en un seminario o leyendo un libro, sino poniéndola en práctica de forma cotidiana.7. Respetar la dignidad personal y profesional de los colaboradores, tanto en el fondo como en

la forma.8. Fomentar la conciencia de producción bienes y/o servicios. Lograr que la persona sea

consciente de que origina una mercancía valiosa y valorada, ya que la producción puede entenderse en sentido económico o con un punto de vista más amplio relacionándolo con las necesidades del ser humano.

9. Facilitar el desarrollo humano y profesional de las personas. Siempre es bueno y prudente rodearse de personas de valía que estén dispuestas a mejorar, y es a estas a quienes, principalmente se debe facilitar y proporcionar oportunidades de aprendizaje y de mejora de habilidades.

10. Fomentar la autoestima, el hecho de trabajar se asocia en nuestra cultura y tiempo histórico con una valoración positiva y el no trabajar con una valoración negativa. Se censura a las personas que no trabajan a menos que tengan fuertes razones para no hacerlo, tales como edad, enfermedad. La opinión que el individuo tiene de sí mismo, es en muchos casos función del trabajo que realiza, de la excelencia de su ejecución y de la forma como reconozca la sociedad la importancia de esa labor que está desempeñando.

11. Conseguir compaginar vida familiar y laboral, respondiendo a cada necesidad individual, mostrar interés real y lograr una aproximación entre las metas personales y las de la Organización.

12. Impulsar el espíritu de equipo, estableciendo las condiciones en las que las colaboraciones sucedan con facilidad y naturalidad. La camaradería nacida del trabajo en equipo crea un sentido de comunidad para los individuos involucrados, facilitando la comunicación y derribando “muros”.

13. Un adecuado consumo de energía física y mental, evitando la aparición del ocio, el aburrimiento y la rutina. Las personas trabajan también para ejercitar sus músculos, su capacidad verbal y/o sus habilidades intelectuales. La inactividad continuada es más negativa y desagradable que el trabajo intenso.

14. Proporcionar un enfoque de relación social, evitando el aislacionismo y la introversión. Los individuos trabajan mejor cuando se sienten bien con sus compañeros, con los mandos, los

Page 7: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

clientes y los proveedores. El grupo de trabajo, que comienza siendo un medio para un fin, se convierte con el paso del tiempo en un fin en sí mismo; la persona va a trabajar también porque es importante para ella estar en compañía de sus colegas, compartiendo lo que hacen, disfrutando de su mismo estatus, teniendo sus mismos intereses, actitudes y obligaciones. El trabajo tiene un carácter social innegable, pues en la mayor parte de los casos se realiza en presencia de otras personas.

15. Involucrar a los trabajadores en la definición y resolución de problemas, y en la toma de soluciones. El hombre busca sentido en todo lo que hace, y esto se relaciona en forma compleja con la manera de utilizar las energías vitales.

16. Es importantísimo fomentar condiciones laborales atractivas que retengan a los empleados más productivos. La alta rotación tiene un costo gravoso para la Organización y es síntoma evidente de que “algo no funciona”.

17. Alentar y estimular la creatividad y la innovación de las personas.18. Permitir la participación en la toma de decisiones. Alentar la participación y la colaboración,

construyendo los “puentes” necesarios para ello.19. Hacer interesante el trabajo, enriquecer “ese puesto antipático” por el que pasa tanta gente y

que nadie quiere como propio.20. Relacionar parte de la retribución con el rendimiento. A mayores logros, más beneficio

individual. La motivación es un derivado de la ambición y de la autoestima, el catalítico necesario para que esta formula funcione es el incentivo. Todos trabajamos para obtener un beneficio, normalmente tangible.

21. Proporcionar recompensas, no necesariamente económicas, que sean valoradas, cuando “se cumple más allá del deber” o en circunstancias especiales. Evitar el agravio comparativo y crear una situación de justicia y equidad, tanto en las tareas como en las recompensas. Cada vez que un colaborador realice un esfuerzo extra en un proyecto o en lograr alguna meta, reconozcamos el logro adecuadamente de una manera única, diferenciada y notable. Es importante conseguir que estas recompensas generen orgullo, entusiasmo y diversión.

22. Otorgar confianza y responsabilidad a quienes la merecen.23. Tratar a los colaboradores como personas, no como “unidades de producción”.24. Tener en cuenta el estatus social. El prestigio de un individuo es muchas veces

consecuencias de su ocupación. El prestigio de una profesión es uno de los factores motivadores que atraen al individuo.

25. Involucrar a los colaboradores en criterios éticos, de responsabilidad social y medioambiental que estimulen su participación con el entorno, creando un ambiente de confianza y respeto.

26. Tratar a todos igual es un craso error, pues todos somos diferentes, y a nadie le gusta sentirse tratado de forma “clónica”, queremos sentirnos únicos. Para ello hay que conocer y dedicar tiempo al individuo.

27. Ofrecer retroalimentación (feedback) de manera precisa y oportuna. A nadie le gusta permanecer a oscuras con respecto a su propio desempeño. De hecho un juicio de rendimiento negativo puede ser preferible a ninguno, en esta situación una persona sabrá lo que debe hacer para mejorar. La falta de retroalimentación suele producir en el empleado una frustración que a menudo tiene un efecto perjudicial en su rendimiento.

¿Cómo lograr la auto-motivación?

La motivación es resultado de la interacción del individuo con la situación, es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Es un estado interno que excita, dirige y sostiene el comportamiento, un sentimiento que determina el continuar o cesar una actividad. Sentirse motivado significa identificarse con el fin y, por el contrario, sentirse desmotivado representa la pérdida de interés y de significado del objetivo o la imposibilidad de conseguirlo. ¿Cómo lograr la automotivación?

o El ser humano busca el placer y evita el dolor. Conocer cuales son las tareas con las que se disfruta y las vivencias que no se desea experimentar, permitirá interpretar las actividades positivas y establecer mecanismos de protección ante las negativas.

Page 8: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

o El ser humano necesita cierta medida de control. Quien desee motivarse en el desempeño de una tarea, incrementará los elementos de esa tarea que están bajo tu control, incrementando su poder, su autoridad o su capacidad sobre esa cuestión. Evitará siempre el caos, la burocracia y el desorden.

o El ser humano necesita sentir que contribuye. Es altamente estimulante el identifica de qué manera lo que se hace tiene un impacto positivo sobre otros.

La motivación activa nuestra diligencia y, en definitiva, nos hace trabajar más y mejor, disfrutando por ello. Así considerada, la motivación es incuestionablemente deseable, y sólo falta conseguir que el esfuerzo del individuo genere el mejor rendimiento. A los directivos corresponde el asegurar que así sea: que no haya “fugas” de energía. Cuando hay motivación suficiente, las probabilidades de lograr con éxito lo que se pretende aumentan de forma muy considerable. Las estrategias sobre dirección y desarrollo del personal son el factor más importante que permitirá contribuir al logro de los objetivos empresariales y al desarrollo personal de los individuos.

1.6Alto deseo de logro

El deseo de logro es una fuente de fortaleza en los negocios, tanto para los ejecutivos como para las organizaciones que liderean.

Genera pasión y energía, lo que estimula el crecimiento y ayuda a las empresas a mantener su desempeño en el largo plazo. Y el afán de logro está en aumento. En la última década se ha observado un sostenido aumento en la cantidad de ejecutivos para quienes el logro es la principal motivación. Las empresas se han beneficiado de esta tendencia: la productividad ha subido y la innovación, medida por el número de patentes registradas cada año, se ha disparado.

En el corto plazo, a fuerza de empuje y determinación, un líder orientado fuertemente al logro podría ser muy exitoso, pero existe un lado oscuro de la motivación de lograr. Al enfocarse implacablemente en tareas y metas –por ejemplo, objetivos de ingresos o ventas – un ejecutivo o empresa puede, a la larga, perjudicar el desempeño.

Las personas demasiado orientadas al logro tienden a dar órdenes y coaccionar, más que a enseñar y colaborar, ahogando así a sus subordinados. Suelen tomar atajos y olvidarse de comunicar información clave, y podrían hacer caso omiso de las preocupaciones de los demás.

El desempeño de sus equipos comienza a declinar, y se arriesgan a no alcanzar las mismas metas que inicialmente motivaron su comportamiento orientado al logro.

Un énfasis demasiado intenso en el logro puede destruir la confianza y socavar la moral, reduciendo la productividad en el lugar de trabajo y erosionando la confianza en la gestión ejecutiva, dentro y fuera de la corporación. Aunque las utilidades y la innovación han aumentado durante la última década, la confianza pública en las grandes empresas se ha deteriorado.

1.7 Dinámica

1.8 Comunicación

En la actualidad y desde tiempos remotos la comunicación es importante ya que gracias la comunicación es posible transmitir las experiencias de una generación a otra para que puedan ser asimiladas y continuadas. Sin esta posibilidad (de comunicaciones), el avance no hubiera sido posible en ningún sentido.

Page 9: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

No es posible el desarrollo humano individual si permanecemos mental, social o físicamente aislados, además es indispensable para lograr la necesita coordinación de esfuerzos a fin de alcanzar, los objetivos perseguidos por una organización.

Es preciso recordar que cada persona es diferente y que esas diferencias es el producto de diversas culturas y ambientes familiares, que cada persona posee diferentes personalidades, habilidades, gustos actitudes cuando se convive con otra. En estos factores se encuentra la edad, el sexo, la apariencia física, la educación, la religión, la política.

Comunicarse implica una interacción con alguien. Esta interacción posee cualidades y consecuencias distintas según el punto de vista con el que se analice la comunicación. La transmisión de información es el aspecto de la interacción considerado desde ell punto de vista más clásico en la teoría de la comunicación, surgido desde el modelo lineal de la comunicación.

Importancia de la Comunicación

Gracias a la comunicación es posible transmitir las experiencias de una generación a otra para que puedan ser asimiladas y continuadas. Sin esta posibilidad (de comunicaciones), el avance no hubiera sido posible en ningún sentido.

Se ha demostrado que en las grandes ciudades, la mayoría de la gente pasa aproximadamente el 70% del tiempo que está despierta en alguna forma de comunicación, ya sea leyendo, escuchando, hablando o escribiendo.

Características de la Comunicación

En ella se debe utilizar palabras y gestos apropiados a lo que queremos transmitir. Se exteriorizan sentimientos positivos (amor, respeto, sinceridad, simpatía, consideración, estimación).

En la comunicación se responde con sentimientos y actitudes positivas, en forma serena y adulta, aun cuando los mensajes vengan cargados de sentimientos y actitudes negativas. Se emiten ideas claras, concisas y convincentes; con sentimientos positivos; en forma oportuna y sin interferencias de ruidos físicos prejuicios psicológicos.

Objetivos de la Comunicación

Aristóteles definió el estudio de la (comunicación) retórica como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador; sin embargo, dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.

Los propósitos de la comunicación deben ser:o No contradictorio lógicamente ni lógicamente inconsciente consigo mismo.o Centrado en la conducta; es decir, expresado en términos de la conducta humana.o Lo suficientemente específicos como para permitirnos relacionarlo con el comportamiento

comunicativo real.o Compatible con las formas en que se comunica la gente.

Modelo lineal de la comunicación

El modelo lineal de la comunicación fue propuesto por Shannon elaborando una teoría matemática de la comunicación. Esta teoría describe la comunicación como un proceso lineal. En el contexto de la comunicación humana a este proceso de comunicación se le etiquetó como modelo lineal de la comunicación.

Page 10: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

El estudio de la comunicación desde este modelo se apoya en la descripción del proceso que sigue el acto comunicativo.

o Un primer aspecto a tener en cuenta desde este proceso es que sólo hay comunicación cuando aquello que se comunica tiene un significado común para los dos elementos de la interacción. Antes de atribuir significado a una idea es necesario codificarla en términos comprensibles, y a partir de ahí realizar el acto de la comunicación.

o Un segundo aspecto consiste en que no se puede transmitir una idea sin disponer de un medio o soporte. Aquí es necesario referirse a dos conceptos que suelen confundirse: información y comunicación.

Para el modelo lineal de la comunicación, el primer concepto (información) hace referencia a la acción de informar, es decir, al contenido de una comunicación (mensaje); el segundo (comunicación) se refiere a cómo el proceso pone en contacto dos o más polos (emisores y receptores) que intercambian información.

La comunicación desde el modelo lineal se concibe como un proceso de transmisión de información, realizado con un acto lingüístico, consciente y voluntario. En este proceso los dos elementos más importantes para el éxito de la comunicación son el emisor y el receptor, considerados individualmente.

Elementos de la comunicación

Como puede observarse en el esquema anterior los elementos básicos que intervienen en la comunicación son:

Emisor

Mensaje

Fuente de Información

Destno de Información

EMISOR RECEPTORR U I D OSeñal

EmitidaSeñal

Recibida

CANAL

MensajeMENSAJE

Page 11: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

Canal

Receptor

EL EMISOR

Es la fuente de la información, es quien va a exteriorizar la comunicación, por lo que deben tenerse en cuenta los siguientes detalles:

Presentará el contenido informativo lo más apegado a la realidad. Separando los hechos reales de las opiniones subjetivas.

Habilidad, recursos culturales, escolares, entre otros de esta naturaleza y calidad de la persona que haga las veces de receptor.

El mensaje será transmitido con la mayor exactitud, claridad y sencillez, de manera que la reacción producida por el impacto de éste sea decisiva y liquide toda posible resistencia al cambio o cualquier otro mecanismo de defensa del receptor.

EL MENSAJE

Una vez establecido el primer elemento de la comunicación, conviene definir con precisión lo que se tiene que decir; conocerlo a fondo, tan completamente que se esté en posibilidad de transmitir la misma idea con diferentes palabras.

Seis son los requisitos que debe contener un mensaje, a fin de evitar toda posible deformación de lo que verdaderamente se desea transmitir:

CREDIBILIDAD. La comunicación establecida por el mensaje presentado al receptor, sea real y veraz, de manera que éste descubra fácilmente el objetivo de nuestra labor y elimine actitudes pre-concebidas que deformarían la información.

UTILIDAD. La finalidad de nuestra comunicación será dar información útil que sirva a quien va dirigida.

CLARIDAD. Necesaria para que el receptor entienda el contenido del mensaje será necesario que la transmitamos con simplicidad y nitidez.

CONTINUIDAD Y CONSISTENCIA. Para que el mensaje sea captado, muchas veces es necesario emplear la repetición de conceptos, de manera que a base de la continuidad y consistencia podamos penetrar en la mente del receptor para vencer las posibles resistencias que éste establezca.

ADECUACIÓN EN EL MEDIO. En el proceso para establecer comunicación con los receptores en una organización será necesario emplear y aceptar los canales establecidos oficialmente, aun cuando estos sean deficientes u obsoletos.

DISPOSICIÓN DEL AUDITORIO. Es válido el siguiente principio: la comunicación tiene la máxima efectividad, cuando menor es el esfuerzo que realiza el receptor para captar. De tal manera, una comunicación asequible dispone al auditorio a captar la noticia, una forma oscura, que implique grande esfuerzos por parte del receptor, lo predispone negativamente a los mensajes.

CANAL

Por canal de comunicación se entiende el vehículo o medio que transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio, periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas.

Los canales de comunicación se identifican en muchos aspectos con las líneas de autoridad y responsabilidad. Ello se debe a que en las organizaciones tradicionales, la corriente de autoridad desciende desde la más alta jerarquía hasta el personal operativo.

En toda organización existe en menor o mayor grado la delegación de autoridad, lo que implica una mayor complejidad en su estructura jerárquica; ahora bien, tales circunstancias pueden ser controladas por una buena planeación administrativa, pero cuando esta no existe, y los

Page 12: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

niveles y canales de comunicación se reproducen anárquicamente, se advertirá que ésta, tanto en su sentido ascendente como descendente se hace más lenta, y pierde agilidad y efectividad.

En la actualidad, la administración ha puesto mayor cuidado no solo en que llegue información al empleado (comunicación descendente), sino enviarla hacia afuera, a otras instituciones; así que, para llevar a cabo cualquier tipo de comunicación, precisa ocupar los medios específicos de que la organización dispone para esta función. Los canales de comunicación, por la forma de relación interpersonal que se dan en la empresa se estructuran en:

INFORMALES, los cuales surgen espontáneamente en la organización. No son planeados y siguen las corrientes de simpatía y acercamiento entre los miembros de la organización. Pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Están constituidos por rumores, chismes.

FORMALES, los cuales deben planearse y estructurarse adecuadamente. Puede decirse que a más comunicación formal, será menor la informal.

El hombre ocupa estos canales para diversas funciones:

Recibir y transmitir mensajes, retener información.

Obtener conclusiones acertadas con base en informaciones verídicas.

Reconstruir el pasado y prever ciertos eventos.

Influir y dirigir a otras personas y ciertos eventos externos.

Por su dirección los canales de comunicación se dividen en:

o CANALES VERTICALES DESCENDENTES. Se basan en la autoridad que tiene quien manda a otros, sobre lo que deben o no deben hacer; siempre provienen de un jefe y se dirigen a uno o varios subordinados. Ejemplos: órdenes, circulares, boletines, etc.

o CANALES VERTICALES ASCENDENTES. Se basan en la doble urgencia que todo humano siente de expresarse, y de la necesidad de que el jefe obtenga información sobre los intereses y labores del empleado. Ejemplos: informes, reportes, quejas, sugerencias, etc. Con frecuencia se presta gran atención a los canales descendentes y se des- cuida los ascendentes.

o CANALES HORIZONTALES O DE COORDINACIÓN. Se basan en la necesidad de transferir e intercambiar dentro de un mismo nivel jerárquico, información sin deformación, ideas, puntos de vista, conocimientos, experiencias, etc.

Es evidente que estos tres tipos de comunicación se complementan.

EL RECEPTOR

Es la persona que recibe y capta la información transmitida; se debe tener en cuenta, por tanto, existe en toda recepción la tendencia a desarrollar mecanismos de defensa; sobre todo cuando las informaciones llevan a cabo alguna modificación del status quo en que se vive y se actúa; de ahí que todo lo que significa cambio puede correr el riesgo de ser rechazado, produciéndose consciente o inconscientemente barreras que obstaculizan la verdadera información, o en su defecto, la modifican dé manera que esto sea aceptable.

En tal situación, podemos hablar del receptor en términos de sus habilidades comunicativas. Si este no posee la habilidad de escuchar, leer y pensar, no estará capacitado para recibir y comprender los mensajes que la fuente ha transmitido. La cultura y situación en el sistema social del receptor, su status y su conducta afectan la recepción e interpretación de los mensajes.

Muy importante es la reacción o respuesta (o carencia de ella) del receptor ante la comunicación. Si no se afecta en el sentido planeado pueden existir barreras o distorsiones. Para

Page 13: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

determinar si la respuesta es o no la deseada resulta indispensable observar la conducta del receptor. Precisa que el emisor obtenga cierta "retroalimentación".

Por la razón de que la comunicación es una gran necesidad para la sociedad, no se debe aplicar técnicas inadecuadas para ejecutar la misma; se debe emitir y recibir información, por eso los individuos deben conocer las normas de cortesía, como la típica norma de escuchar a quien habla; debemos ser tolerantes con nuestro prójimo y sobre todo tratar de llevársela muy bien con las personas, por muy cargadas las palabras que se reciba departe del receptor.

La información que nos corresponde dar como emisores, debe ser preciso, claro, explicativo y directa, si acatamos todas las pautas de comunicación, ésta será eficaz, de lo contrario la comunicación entre las personas se perderá.

La comunicación dentro las Relaciones Humanas

Sólo por medio de la comunicación interactuante puede haber Relaciones Humanas que aseguren un claro entendimiento entre los padres e hijos, maestros y alumnos, hermanos entre sí, amigos, compañeros de estudios, de trabajo, etc. Es decir, en todo tipo de actividad realizada por el hombre, es necesaria la comunicación y con ella la ínter actuación, ya que el ser humano no puede vivir aislado porque es por naturaleza un ser gregario.

“Las Relaciones Humanas son las comunicaciones entre los seres humanos en busca de su aceptación, comprensión y entendimiento” según Escobar P. (1.994).

Sobre la base de esta comunicación se establece la interacción social y se transmiten deseos, sentimientos, ideas, información y opiniones. Las Relaciones Humanas son consideradas como:

Las acciones que establecen los seres humanos en la convivencia con sus semejantes. De allí que en el mismo momento en que se establece contacto con otro ser humano.

Es el conjunto de principios que gobiernan las relaciones entre los individuos.

Es el conjunto de "Reglas de Oro", que solucionan caso todos los problemas humanos.

Son las normas que regulan la intervención, las personas y los grupos.

Es el conjunto de reglas para el logro de buenas relaciones, obrero, patronales ó bien se les confunde la administración de personal.

"La Relaciones Humanas es un gran valor para nuestra sociedad en general ya que es el estudio de la Naturaleza Humana"

1.8.1Niveles de Comunicación Escobar P. (1.994) refiere 5 niveles de la comunicación en las relaciones humanas que determinan el tipo de relación, es decir: relaciones de igualdad, respeto, confianza, entre otros.

o NIVEL NEUTRO. Constituido por relaciones secundarias, es decir, comunicaciones superficiales que permiten la interrelación entre personas a través de las apariencias, la simulación.

Page 14: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

o NIVEL DE ROLES. Caracterizado por los roles o papeles sociales que desempeñan las personas, en sus vidas profesionales, laborales o familiares.

Ejemplo:

En una empresa coexisten diferentes niveles de comunicación: la comunicación vertical, entre diferentes niveles de jerarquías y, la comunicación horizontal, en el mismo nivel, entre pares.

Y estos niveles se desarrollan a su vez siguiendo canales formales (los organigramas) a través de encuentros, reuniones, y entrevistas, e informales, a través de encuentros casuales, o no siguiendo las vías jerárquicas formales.

o NIVEL DE FUNCIONES. El nivel de roles lleva a niveles de funciones de acuerdo con esos roles, así como sus funciones como padre dentro de la familia se diferencian de las funciones que cumplen los hijos.

o NIVEL DE PERSONALIDAD. Incluye tanto el nivel del exterior como el interior de la personalidad, ubicándose el primero en relaciones que se dan en el ámbito social y el segundo esta referido a las comunicaciones que suponen manifestaciones de la intimidad del sujeto en la que están involucrados los sentimientos y emociones.

Cuando se desarrolla una adecuada política comunicacional, se propicia la integración de los distintos niveles de la organización a través de construir un código común, y se optimiza la participación del personal a través de una genuina motivación, en todos sus esquemas:

o COMUNICACIÓN DESCENDENTE. Permite mantener informados a los miembros de una organización de todos aquellos aspectos necesarios para un buen desenvolvimiento. Proporciona a las personas información sobre lo que deben hacer, el cómo y qué se espera de ellas.

Las trampas posibles en este nivel son los estilos autoritarios de dirección, y la creencia de que una clara comunicación pueda ser tomada como un signo de debilidad. Ciertas dificultades también se producen en empresas de organización muy compleja, o con diferentes sedes, algunas muy alejadas de otras.

o COMUNICACIÓN ASCENDENTE. Para un directivo puede ser la más importante, ya que le permite conocer que funciona y que no. Permite mantener contacto directo con sus colaboradores, conocer las opiniones y necesidades de la gente que trabaja en su empresa, herramienta muy necesaria para la toma de decisiones. Permite conocer el estado de ánimo y motivación de cada colaborador, percibir la magnitud de los problemas. Promueve la participación y el aporte de ideas. Genera un acercamiento hacia los directivos, lo que crea condiciones para que las decisiones sean mejor comprendidas por las personas de la base. Se puede chequear de que forma llegó la información emitida descendentemente.

La principal trampa en este nivel es no escuchar, la mayoría de las veces por falta de hábito, otra cuando en algún punto de la escala se corta la comunicación hacia arriba por una creencia compartida: cuando un subordinado transmite problemas hacia arriba es porque no está cumpliendo adecuadamente su función; lo único que se genera de esta forma es el desconocimiento de lo que sucede. Otra dificultad muy importante en este punto es la falta de claridad en las relaciones, cuando los organigramas no están claramente definidos y la gente no sabe de quién dependen y a quién debe dirigirse.

o COMUNICACIÓN HORIZONTAL. Es interesante que se fomente este tipo de comunicación, ya que un buen entendimiento en este nivel permite el funcionamiento de eficaces equipos de trabajo. Un estilo de dirección participativo es un factor de estímulo para la

Page 15: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

comunicación en este nivel, lo cual favorece la coordinación de diferentes actividades y el conocimiento de las actividades que se desarrollan.

o Genera espíritu de cuerpo y clima de trabajo en común. Facilita la disolución de rumores y malos entendidos. Permite la creación de confianza y compañerismo. Algunas trampas en la comunicación surgen en este nivel cuando existe la creencia de que uno mismo o "mi sección" es más importante que las otros. También por el uso de lenguajes o "jergas" específicos que pueden dejar a algunos fuera del entendimiento.

Ejemplo: Empresas, con estructuras de diferente complejidad, cantidad de personas trabajando en ella, de distintos rubros, y de funciones diversas dentro de la sociedad, pueden beneficiarse al prestar una adecuada atención a la Comunicación.

Sin embargo, se obtiene que una adecuada comunicación favorece un buen entendimiento, lo cual es un factor de motivación y una inagotable fuente de energía.

El siguiente cuadro plasma la propuesta de Arturo Zúñiga Bernal para los niveles de comunicación:

NIVELES DE COMUNICACIÓN

Nivel de Comunicación Descripción

Impersonal/ Automático

Intercambio de frases familiares o

automáticas. (Cómo está, Buenos días, etc.)

Método agradable, alegre, eficiente de no-envolvimiento para tratar a la

gente.

Impersonal/Basado en hechos

Informar datos.

Método eficiente de no-envolvimiento para trasmitir información a la

gente.

Impersonal/ Personal

Informar o comunicar las ideas Pensamientos

o juicios de uno.

Puede variar desde completamente impersonal hasta profundamente

personal.

Personal

Comunicar sentimientos y pensamientos

personales.

De personal a profundamente personal. Requisito de comunicación para

el amor romántico. Experimentado más intensamente con un individuo

seleccionado quien es de gran valor personal para uno mismo.

1.8.2 Obstáculos en las relaciones humanas

Los siguientes son algunos de los obstáculos que se pueden producir en la dinámica de las relaciones humanas.

Dificultades por parte del receptor

o Subjetividad: Dada la compleja naturaleza del ser humano, cada persona percibe el mensaje según su subjetividad, estado de ánimo, circunstancias externas, entre otros factores. No debe olvidarse nunca eso pues ayudará a comprender las diferentes reacciones que pueda ocasionar nuestro mensaje.

o Sentimientos: Los sentimientos juegan un papel muy importante en la captación del mensaje, la madre de un asesino no percibirá a éste igual que un juez.

o Actitud evaluativa: Existen personas que se preocupan más por juzgar que por comprender, siempre están a la defensiva esperando que algo o alguien perturbe sus

Page 16: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

vidas y cualquier actitud, por más inocente que ésta sea, se percibirá como un acto de mala fe.

o Actitud superficial: Implica quedarse con las palabras y no ir más allá, o sea, a los sentimientos de las personas. Debe evitarse caer en esta trampa y se debe pensar que el ser humano es más que la literalidad de sus palabras.

o Actitud moralizante: El que moraliza no acepta y no empatiza, se pone frente al otro, le interesan más los principios, normas, reglamentos e ideologías que el ser humano de carne y hueso que tiene enfrente. Todo esto constituye un fuerte obstáculo en las relaciones humanas.

o Generalizaciones y prejuicios: Como en el caso anterior, las ideologías, prejuicios, etiquetas prefabricadas o lo que signifique generalizar y ahorrarse el esfuerzo por captar a la otra persona y cada situación en su aquí y ahora, representará siempre un obstáculo en el buen funcionamiento de las relaciones humanas.

o Miedo al cambio: Muchas veces la comunicación exige cambios, cambios para pensar distinto, para tomar otra actitud, para ayudar, para sostener. No se debe temer a esto y hay que enfrentar los cambios con la seguridad de que será para el bien propio y el de los demás.

o Egocentrismo: A veces afecta como receptores cualquier forma de egocentrismo, principalmente el egoísmo que impide abrirse totalmente a la realidad de la otra persona y de las situaciones.

Obstáculos por parte del emisor

o Intención de engañar y mentir: A veces la hipocresía, disimulo, ficción, manipulación y una supuesta "diplomacia" pueden crear el engaño de que existe una buena comunicación cuando en realidad lo que se está dando es una farsa.

o Excesiva identificación con los papeles sociales: A menudo nos posicionamos de tal modo con los papeles de profesor, cura, padre de familia... que el personaje niega a la persona convirtiendo la relación en algo mecánico, frío, robotizado.

o Mecanismos de defensa: Los mecanismos de defensa distorsionan nuestra realidad y nos hacen comportarnos como en realidad no somos: aquéllos que ofrecen la inseguridad disfrazada de seguridad, el miedo disfrazado de afecto y protección, la envidia disfrazada de celo por lo moral…

o Represiones e inhibiciones: Éstas nos llevan a dar falsas imágenes de nosotros mismos y quizá muchas veces a presentar máscaras.

1.9 Lenguaje No Verbal

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de

mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es

decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias

de constituyentes jerárquicos.

Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura,

expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o

incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior,

Page 17: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el

día a día de toda persona.

Page 18: u1.Motivacion en Las Relaciones Humanas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLAIngeniería en Sistemas ComputacionalesUnidad 1: COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES HUMANAS

Documentos en Línea:http://www.arearh.com/psicologia/liderar_motivacion2.htmhttp://tess.blogcindario.com/2006/02/00034-obstaculos-en-las-relaciones-humanas.htmlhttp://www.elempleo.com/clientes/news_cli.asp?not_id=1747